Superando las Pérdidas de la Vida Guía del Participante

Page 1


Superando las Pérdidas de la Vida

Guía del Participante

ISBN: 978-1-58119-145-5

Por el Dr. Donald Pratt, Ph.D.

adaptado de Handling Loss & Grief (Cómo Lidiar con la Pérdida y el Duelo) por Raymond T. Brock, Ed.D.

SOBRE LOS AUTORES

El Dr. Donald L. Pratt está retirado y ha pasado los últimos doce años desarrollando el programa y el plan de estudios de la FIT. Parte del plan de estudios utiliza materiales de Turning Point/Living Free y otra parte utiliza materiales desarrollados específicamente para el programa FIT. Además de ser autor y colaborar en publicaciones periódicas y revistas internacionales, Don también enseñó en un colegio cristiano y en universidades estatales. También fue director ejecutivo de la Asociación de Ciencias y Matemáticas Escolares y presidente de la Asociación de Profesores de Ciencias de Pensilvania.

El Dr. Raymond T. Brock (1927-2001) fue un consejero profesional autorizado de Tulsa, Oklahoma. Enseñó en universidades cristianas y estatales de Estados Unidos y de todo el mundo. Raymond es autor de siete libros y ha colaborado en numerosas publicaciones, periódicas y revistas. También era miembro de la Asociación Americana de Psicología, la Asociación Americana de Consejeros Cristianos y la Asociación Americana de Terapia Familiar y Matrimonial.

Producido por

En asociación con

©Living Free®, 2024. Todos los derechos reservados.

Todos los derechos están reservados. Ninguna parte del material protegido por este aviso de derechos de autor puede ser reproducida o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin el permiso escrito de Living Free®.

Communications should be addressed to: Living Free® P.O. Box 22127

Chattanooga, TN 37422-2127

Escritura tomada de la SANTA BIBLIA, NUEVA VERSION INTERNACIONAL® NVI® Copyright 1973, 1978, 1984 por la Sociedad Bíblica Internacional. Utilizado con permiso de Zondervan. Todos los derechos reservados.

Superando las Pérdidas en la Vida

¿Por Qué un Curso sobre Este Tema? 3

¿A Qué Grupos Pueden Beneficiar?...........................................................................4 Metas y Objetivos........................................................................................................5

Diseño del Curso .........................................................................................................8

Ventajas del Grupo en Comparación con:

Primera Sesión - Superando las Pérdidas en la Vida

Segunda Sesión - Personalizar la Pérdida ...............................................................23

Tercera Sesión - El Alcance de la Pérdida ................................................................31 Cuarta Sesión - Evaluando el Consejo .....................................................................41

Quinta Sesión - El Lenguaje de la Pérdida

Sexta Sesión - El Lenguaje de la Recuperación 61

Séptima Sesión - Regresión y Aplicación .................................................................71

Octava Sesión - Cómo Afrontar la Pérdida por Muerte .........................................81

Novena Sesión - Una Visión Cristiana de la Muerte

HLAG 1-1 Tipos de Pérdidas Personales ................................................................101

HLAG 2-1 Mis Pérdidas Personales .........................................................................102

HLAG 3-1 La Escala del Cambio .............................................................................103

HLAG 4-1 Los Pros y los Contras de los Consejos Recibidos

HLAG 6-1 El Hoyo - El Proceso de Duelo

HLAG A-1 Guía de Evaluación Semanal ................................................................107 Reporte de Evaluación Individual del Comportamiento ......................................108

..............................................................................................................109

Agradecimientos

Un agradecimiento especial a Eleanor Larson por facilitar las pruebas de campo de este proyecto. Su aportación fue decisiva a la hora de aportar comentarios y sugerencias para la versión final. También nos gustaría agradecer a los clientes y al personal del ministerio Aprenda a Pescar para mujeres, los Ministerios Jim Russo (hombres), y el programa de Desarrollo del Carácter FIT, todos de Bradenton, Florida, por permitirnos pilotar el programa en o con la cooperación de cada programa. Sus comentarios fueron muy valiosos y muchas de las sugerencias y los comentarios de este manual fueron el resultado de sus opiniones y aportaciones.

¿Por qué un curso sobre este tema?

Yo vine a buscar y a salvar lo que se había perdido. - Jesucristo

Un curso sobre cómo manejar las decepciones de la vida no está en la lista de prioridades para la mayoría de las personas. No nos gusta pensar ni admitir que tenemos dolor. Y lo que es peor, a menudo no tenemos ni idea de la cantidad y los tipos de desalientos que trae la vida. Aún peor, no somos conscientes de que los estamos manejando estos desánimos mal.

Este curso no trata principalmente de la muerte de una persona, aunque aún incluye ese tipo de pérdida. Viktor Frankl, sobreviviente del Holocausto, fue un psicólogo que estudió a las personas en los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial. Toda la gente allí se enfrentaba a la misma situación, y muchos murieron. Los que vivían tenían algo que los otros no tenían: esperanza. Los que no tenían esperanza murieron después de esperar y esperar y no pudieron soportar esperar más.

La vida está llena de contratiempos y decepciones. Algunos los manejamos mejor que otros, pero a todos nos vendría bien un poco de ayuda de vez en cuando. ¿Es usted cristiano? Tenemos buenas noticias. Su fe le ayudará a sostenerse y a tener su mente más despejada. Este curso combina ayuda práctica y una buena guía para vivir una vida cristiana que produce fruto.

Chico está actualmente en un centro de rehabilitación tras recaer en la adicción a las drogas. Lo llevó hasta a la cárcel. Anteriormente, había estado libre de drogas durante diez años tras salir de otro centro de tratamiento. Entonces, las frustraciones de la vida lo abrumaron y se volvió a las drogas.

Victoria fumó toda su vida. Después lo dejó por veinte años, pero de repente sufrió con una pérdida y empezó a fumar otra vez. Entonces se produjo una pérdida repentina y volvió otra vez. Murió prematuramente a causa de enfermedades causadas por su tabaquismo.

Eran buenas personas pero se abrumaron. No son las únicas. Se espera que nuestro curso ayude a afrontar y resolver algunas de las cuestiones más difíciles de la vida. ¿Cuáles son? Cosas como no ser ascendido en el trabajo, las relaciones fallidas, la bancarrota, la pérdida de empleo o posición y la mudanza. La lista es interminable.

¿A Qué Grupos Puede Beneficiar?

Cualquiera puede beneficiarse del estudio de la recuperación de la pérdida, ya que todos hemos enfrentado tremendas pérdidas en la vida, y ninguno de nosotros podemos decir que las ha manejado siempre bien. El formato de grupo es ideal para ayudarnos a darnos cuenta de dónde estamos mientras compartimos y resolvemos nuestros problemas juntos. La Biblia es una maravillosa fuente de conocimiento y la base de nuestra civilización.

El grupo más obvio y necesitado es lo que se compone de personas que han sufrido y perdido. Esto incluye adictos, prostitutas, los encarcelados y los deambulantes. Sin embargo, estas personas son de las primeras en negar que tienen algún tipo de problema. Ya que ya han perdido su dignidad y harán todo lo posible para protegerse de enfrentar más pérdidas o dolor.

Luego está el simple hecho de que la pérdida por muerte de una persona es algo con lo que todos tenemos que vivir. No hay excepciones por edad, estatus social, o tener riqueza o ser pobre. La muerte puede llegar en cualquier momento, la mayoría de la gente no está preparada para afrontarla, y la recuperación suele ser no solo dolorosa sino destructiva también. Hay una manera correcta de pasar esta dolor y hay ayuda para aquellos que tome el tiempo y el esfuerzo de trabajar el plan. Este curso le muestra el camino.

Los grupos cristianos apreciarán especialmente la solida base bíblica de este libro. Con demasiada frecuencia, temas como el de la muerte se evitan calladamente en la “sociedad educada”, ¡pero esto no es así en las Escrituras!

Por último, existe el grupo ideal: los alumnos de las escuelas cristianas. Hay muchas razones para ello. Estos jóvenes necesitan tener habilidades para enfrentar la vida como esta porque:

• Son jóvenes y necesitan tener estas herramientas para utilizarlas durante toda su vida.

• Utilizar las habilidades de la vida para resolver problemas es una de las necesidades más críticas a las quese enfrentarán.

• Enseñarles a vivir la vida cristiana es uno de los principales objetivos de una escuela cristiana.

• Les ayudará a ser mejores hombres y mujeres y miembros productivos en la sociedad.

Este libro ofrece las siguientes ventajas:

• Se basa en la investigación para que tenga autoridad.

• Se basa en la Biblia.

• Es práctico.

Metas y Objetivos

Las metas y los objetivos son buena guía para determinar si tiene éxito la dirección de una clase. Hay un conjunto que se aplica a todas las lecciones: la meta objetivo del curso y de las lecciones. Hay otro para componente de cada sesione: la meta de la lección y la lección propia. Una meta es muy amplia. Un objetivo es más específico.

El uso de estas metas y objetivos le ayudará a estar seguro de que entiende las cosas que son clave para dirigir una sesión con éxito. También ayudarán a determinar cómo están los miembros de su grupo. Cada lección tiene su propio conjunto de objetivos y se enumeran a continuación.

Para aquellos que quieran ir un paso más allá para realizar informes de progreso individuales y más detallados que a veces solicitan los tribunales, los jueces, etc., se puede utilizar la Guía de Evaluación Semanal/Lección, que se encuentra en el Apéndice de este libro. Esta guía se utiliza para determinar el progreso de cada individuo junto con las metas y objetivos apropiados que se enumeran a continuación.

Meta del Curso

La meta del curso, común a todas las lecciones, es identificar las áreas problemáticas de las pérdidas y de las decepciones que trae la vida y confrontarlas en una manera constructiva.

Objetivos del Curso

Objetivos del curso que son corriente a todas las lecciones:

• Atraer la atención, la concentración, la reflexión y la aplicación personal de los participantes mediante hojas de trabajo y actividades estructuradas a lo largo del curso.

• Reconocer el alcance y los tipos de pérdidas personales de que se tratan.

• Ser más como Cristo y más cerca a Dios.

• Dirigir a los participantes para que participen en forma constructiva y significativa para cada uno de ellos.

• Provocar que los participantes se dirijan a Dios en sus momentos de dificultad.

• Ofrecer la esperanza de que los problemas de la vida se pueden afrontar y manejar.

• Utilizar al grupo para que proponga aplicaciones y soluciones prácticas.

• Ofrecer apoyo a los que están sufriendo.

• Cumplir con las expectativas de crecimiento personal según los factores de la Guía de Evaluación Semanal del HLAG A-1 en la sección del Apéndice de este libro.

• Observar y registrar el crecimiento personal (por parte de los facilitadores).

Sesión 1: Superando las Pérdidas de la Vida

META

Cada individuo alcanzará confianza con el grupo y tomará conciencia del alcance y de la gravedad del dolor desconocido y no resuelto que se produce a consecuencia de las pérdidas y las decepciones que trae la vida.

OBJETIVOS

Los participantes se presentarán, completarán la hoja de trabajo HLAG 1-1 Tipos de pérdidas personales y compartirán experiencias, aplicarán las Escrituras en la sección Principios espirituales a sus propias vidas personales, mostrarán un crecimiento personal en la comprensión de las necesidades personales, así como de las necesidades de los demás, y mostrarán una actitud positiva sobre el curso y de como puede ayudarlos.

Sesión 2: Personalizar la Pérdida

META

Los participantes identificarán sus propias luchas contra la pérdida y examinarán lo que se puede aprender de ellas.

OBJETIVOS

Los participantes completarán la hoja de trabajo HLAG 2-1 Mis pérdidas personales y compartirán sus experiencias, escucharán atentamente las experiencias de los demás, contribuirán a la comprensión del grupo de lo que se puede aprender de las pérdidas mencionadas y compartirán las nuevas ideas obtenidas al completar el ejercicio.

Sesión 3: El Alcance de la Pérdida

META

Los participantes evaluarán el alcance de sus propias pérdidas personales.

OBJETIVOS

Los participantes completarán la hoja de trabajo HLAG 3-1 La Escala del Cambio y compartirán experiencias, apreciarán mejor la magnitud del problema y se animarán a compartir y sanar.

Sesión 4: Evaluando el Consejo

META

Los participantes distinguirán los buenos consejos de los malos que se dan en un momento de estrés.

OBJETIVOS

Los participantes completarán la hoja de trabajo HLAG 4-1. Los pros y los contras de los consejos dados y compartirán sus experiencias, comprenderán que a veces tenemos que morir a los viejos sueños antes de poder tener otros nuevos, aplicarán esto a la vida espiritual en la que morimos al yo y a la “vieja naturaleza” para nacer a una “nueva criatura” en Cristo, y para determinar ser mejores hombres y mujeres.

Sesión 5: El Lenguaje de la Pérdida

META

Los participantes tomarán conciencia de los diferentes tipos de duelo y conocerán las 10 Etapas del Duelo.

OBJETIVOS

Los participantes aprenderán los términos que describen los diferentes tipos de reacciones al duelo, determinarán cuáles son saludables y cuáles no, aprenderán las 10 etapas del Duelo, cómo cada etapa es normal a menos que uno se quede atascado y se niegue a seguir adelante.

Sesión 6: El Lenguaje de la Recuperación

META

Los participantes reflexionarán sobre la tabla de las 10 Etapas del Duelo y la aplicarán a la mayor pérdida personal que hayan afrontado en su vida.

OBJETIVOS

Los participantes completarán la hoja de trabajo HLAG 6-1 El Proceso de Duelo, evaluarán en qué punto del proceso de recuperación se encuentran, dónde se han atascado, qué piensan hacer al respecto, compartirán y escucharán las experiencias de otros y aplicarán los principios bíblicos para afrontar la pérdida.

Sesión 7: Regresión y Aplicación

META

Los participantes entenderán qué es la regresión y por qué es normal y común. También entenderán las formas de ayudar a otros a empezar a avanzar de nuevo.

OBJETIVOS

Los participantes sabrán qué es la regresión, cómo la fe en Dios puede ayudar, cómo pueden ayudar a otros a superar su depresión y cómo ayudar a otros con sus dudas sobre su fe cuando están en regresión.

Sesión 8: Cómo Afrontar la Pérdida por Muerte

META

Los participantes explorarán los desafíos especiales que presenta la muerte entre los diferentes grupos de edad y las ideas bíblicas para manejarlos.

OBJETIVOS

Los participantes aprenderán cómo surgen los problemas de naturaleza social, física, emocional y espiritual, cómo reconfortar utilizando la fe y las Escrituras, y las formas correctas e incorrectas de responder a otros que pasan por situaciones de duelo.

Sesión 9: Una Visión Cristiana de la Muerte

META

Los participantes aprenderán la perspectiva cristiana de que la muerte no pone fin a la existencia y que las recompensas y los castigos adecuados se repartirán a su debido tiempo.

OBJETIVOS

Los participantes estudiarán las Escrituras sobre este tema, irán más allá de preguntarse “¿Por qué permitió Dios que esto sucediera?”, seguirán adelante manteniendo las cosas en perspectiva y conocerán las formas básicas de apoyar adecuadamente a alguien que está pasando por un dolor.

Diseño del Curso

Este curso se publica en dos libros separados: una Guía del Facilitador para el uso del líder del grupo y una Guía del Participante para el uso de los miembros del grupo. El texto principal de ambos libros es idéntico, página por página, y palabra por palabra. Sin embargo, la guía del facilitador contiene notas y orientaciones generales, así como las posibles respuestas que se pueden esperar del grupo.

Todos los materiales están redactados con un estilo claro y sencillo para que se pierda poco tiempo en explicar las cosas. El formato de letra utilizado es grande para acomodar a aquellos de nosotros que somos mayores y necesitamos un poco de ayuda para leer el material, especialmente en cuartos oscuros donde tendríamos problemas con demasiado material en una página en un formato demasiado pequeño para leer. El material ha sido probado en el campo y ha demostrado su eficacia. Se espera que los participantes tengan distintos niveles educativos, pero el mismo estilo sencillo y directo debería ser eficaz para todos.

Cada sesión es autónomo y coherente en sí misma, lo que facilita la realización de clases “rodantes” cuando las exigencias institucionales exigen acomodar a las personas que entran y salen con regularidad, como en una casa de recuperación en la que se puede exigir que todos estén en clases grupales. Al mismo tiempo, las lecciones se suceden lógicamente de una a otra en consistencia con el objetivo del curso.

Una novedad de este libro es la Guía de Evaluación Semanal HLAG A-1, que se encuentra en la sección de Apéndices de este libro. El uso de esta guía ayudará en la evaluación del progreso que agencias gubernamentales, abogados, tribunales y sistemas penitenciarios ahora exigen. Es coherente con el objetivo del curso de medir la aplicación individual, no solo el conocimiento fáctico. Se basa en la evidencia porque se basa en la investigación y en observación directa.

Cada lección está dividida en cuatro secciones: Introducción, Conocimiento Propio, Principios Bíblicos y Aplicación. También hay un breve y divertido cuestionario de cierto/falso al final de cada lección. Este ha sido siempre uno de los favoritos de los participantes. Solo se tarda unos minutos al final, pero siempre se espera con impaciencia. Proporciona un cierre y la seguridad de que todos los individuos “lo han entendido”.

El tiempo que se debe dedicar a cada sección de la lección varía en función de lo que ocurra en ella. Algunos de los ejercicios, que pueden estar ubicados en cualquier sección, pueden ser clave y no deben apresurarse. Los materiales del curso están orientados a un máximo de discusión e interacción en grupo para resolver sus propios problemas. Con demasiada frecuencia, esperan que otros resuelvan sus problemas y salen mal preparados para afrontar otros nuevos.

Por último, todo el contenido está conceptualmente entretejido en una sola hebra donde se combinan las mejores prácticas en habilidades para la vida y la aplicación de la vida cristiana. La atención se centra en la aplicación a la vida personal y los participantes deben proponer sus propios ejemplos.

Ventajas del Grupo en Comparación con:

• Tutoría Individualizada

Aunque es útil, el uno a uno no utiliza al grupo para dar aplicaciones de lo que se está presentando. El grupo proporciona experiencias prácticas entre compañeros y permite al grupo explorar formas de resolver sus propios problemas. Por lo general, la gente no necesita principalmente más información sobre los hechos. Mayormente, necesitan aprender a aplicar lo que ya saben de forma práctica. Esto es tan cierto para el crecimiento espiritual como para cualquier otro tipo de crecimiento. Es divertido ver cómo el grupo crece en la adaptación a la vida y en lo espiritual, compartiendo e ideando formas innovadoras de resolver los diversos tipos de problemas.

• Clases y Libros de Texto Tradicionales

Algunas personas nunca fueron buenas en la escuela y son escépticas de que los “expertos” o los libros de texto puedan ayudarles con sus problemas. Algunos no tienen un nivel de lectura muy alto. Algunos no saben leer en absoluto.

• Tarea Escrita de un Libro de Texto

Aunque se califique, solo refleja los pensamientos del encuestado, que no están formados por la interacción con un grupo de compañeros. También falta el toque humano y el vínculo que se produce al compartir con alguien que se preocupa.

• Conferencias / Predicación

Se trata de un modo de instrucción unidireccional que la mayoría de la gente no tolera cuando admite sus defectos o los aplica a su propia vida privada.

• Estilo Escuela Dominical

Aunque es bidireccional, este estilo suele centrarse en el contenido más que en la aplicación y la resolución de los problemas. En general, no ayuda a los participantes a “construir” su propio conocimiento a partir de lo que ya saben.

SUPERANDO LAS PÉRDIDAS EN LA VIDA

SESIÓN

Superando las Pérdidas en la Vida

INTRODUCCIÓN

Oración de Apertura

Pregunta para compartir

Bienvenido a nuestro curso sobre cómo manejar las pérdidas y decepciones de la vida. Los contratiempos nos llegan a todos en la vida y la forma en que los manejamos es realmente importante. En primer lugar, tomemos un momento para conocernos y hagamos una breve oración pidiendo a Dios que nos guíe en este curso y lo haga provechoso.

CONCIENCIA PROPIA

PERMITA

La vida está llena de pérdidas, cada una de las cuales es una pequeña muerte. H. Norman Wright ha observado que la pérdida es “una de nuestras constantes compañeras en la vida”.1 Hay una palabra que nos equilibra y se llama esperanza. Cuando podemos encontrar esperanza en medio de la pérdida, estamos en el camino de la recuperación.

Todas las pérdidas duelen, ya sean grandes o pequeñas. Nos recuperamos rápidamente de algunas pérdidas; otras se tardan meses o años en asimilarse. Algunas pérdidas son temporales, mientras que otras son permanentes. Incluso entonces, la pérdida se incrusta en nuestra memoria y puede aparecer en sueños o conversaciones sin previo aviso.

Veamos algunas de las pérdidas que son comunes en la experiencia humana.

PÉRDIDAS TANGIBLES

¿Alguna vez le han destrozado el auto? ¿Ha sido su casa robado o destruido por algún incendio, un viento o un terremoto? ¿Ha perdido un bien preciado o se lo ha robado?

¿Cuál fue su sensación? ¿Cuánto tiempo tardó en recuperarse usted de la pérdida?

PÉRDIDAS INTANGIBLES

Se trata de cosas que esperábamos que aumentaran de valor, pero no lo hicieron, como una inversión en acciones, bonos, antigüedades, oro, plata o certificados de depósito. Esto también se aplica cuando un ascenso no se produce como se esperaba o las calificaciones en una clase o en un trabajo trimestral son inferiores a las previstas. Las pérdidas intangibles también incluyen la pérdida de un ideal, un sueño o una meta en la vida.

PÉRDIDAS FÍSICAS

Cuando perdemos nuestra buena salud, la vida se vuelve muy complicada. Pérdida de una parte o función del cuerpo por amputación, la mastectomía, la histerectomía o la vasectomía es una pérdida importante. El envejecimiento conlleva la pérdida de cabello, visión, audición, tono muscular y textura de la piel. También

conlleva un aumento de peso y arrugas que son recordatorios visuales de la pérdida de juventud. La pérdida física máxima es la muerte de un ser querido.

PÉRDIDAS EMOCIONALES

Las pérdidas emocionales son de las más difíciles de aceptar. El rechazo de un amigo o colega, la pérdida de estatus en un grupo o la pérdida de autoestima traen consigo una vergüenza que nunca parece terminar. La vergüenza y la culpa traen consigo el alejamiento de los demás, agravado por la autoculpabilidad y el alejamiento de relaciones que apoyan.

PÉRDIDAS PROFESIONALES

La pérdida de un empleo puede ser devastadora para cualquiera, especialmente para el sostén de una familia. Aunque sea un segundo trabajo, representa una amenaza para la supervivencia. No conseguir un ascenso puede tener el mismo efecto que un traslado a un puesto menos deseable o a otra parte del país.

PÉRDIDAS RELACIONALES

La pérdida de una valiosa amistad puede ser devastadora, especialmente si la relación ha madurado hasta un nivel confidencial. Tanto si la separación es consecuencia de un traslado como de un fallecimiento, la pérdida será duradera hasta que se complete el proceso de duelo. Lo mismo ocurre cuando se rompe un romance, sea cual sea la edad del que sufre la pérdida. Otro vacío es creado cuando los hijos se van de casa para ir a la universidad, al casarse o al entrar en el mundo laboral.

PÉRDIDAS MATRIMONIALES

El divorcio es la definitiva pérdida de una relación. Cuando los problemas en el matrimonio culminan en separación y en divorcio, la pérdida la sufre toda la familia. En cierto modo, la pérdida por divorcio es más dura para la familia que la muerte, que es terminal pero tiene un cierre ceremonial. El divorcio deja a la familia en suspenso, ya que las batallas por la custodia y la manutención de los hijos se prolongan mucho después de la ruptura inicial.

PÉRDIDAS EDUCATIVAS

Cuando una persona cambia de carrera en la universidad y algunos de los créditos no se transfieren, se experimenta una pérdida. Lo mismo ocurre cuando un alumno cambia de escuela y pierde créditos. La finalización de una beca o el cambio de las circunstancias familiares pueden hacer que el joven tenga que abandonar la escuela, lo que supondría una pérdida considerable.

PÉRDIDAS CULTURALES

La pérdida de cultura la experimentan los inmigrantes que van a un nuevo país, dejando atrás todo lo conocido. También lo experimentan los misioneros que deben adaptarse a un nuevo país, idioma y conjunto de costumbres. Tras varios años en el extranjero, sufren otro choque cultural cuando regresan a su cultura de origen y descubren que ésta ha cambiado drásticamente durante su ausencia. Este mismo tipo de pérdida puede ser experimentada por quienes regresan de un largo período de encarcelamiento.

PÉRDIDAS DE ARRAIGO

Los niños son especialmente susceptibles a la pérdida de sus raíces. Esto sucede cuando sus padres se mudan a una nueva parte de la ciudad, fuera del estado o alrededor del mundo y tienen que dejar sus amigos y su entorno familiar. También ocurre cuando cambian de escuela, ya sea por traslado o por promoción. Dejar atrás lo conocido y sentirse abrumado por la extrañeza de la nueva situación ejerce una presión sobre su jóven vida que puede dejar marcas indelebles y provocar frustración por muchos años.

La actitud que tengamos ante nuestras pérdidas nos causa el éxito o el fracaso. Tenemos que aprender que no podemos tener siempre el control de nuestras vidas. Debemos aprender a cambiar las cosas que podemos cambiar, aprender a aceptar las cosas que no podemos cambiar y pedir la guía divina para saber la diferencia. En lugar de dejar que las pérdidas nos amarguen, deberíamos determinar que nos hagan mejores personas gracias a la experiencia. La fe en la fidelidad de Dios para vernos a través de los tiempos oscuros nos hará mejores personas y mantendrá la esperanza viva en nuestros corazones.

HLAG 1-1

Tipos de Pérdidas Personales

INSTRUCCIONES

Esta es una lista de pérdidas de las que se habla en su libro de texto. Debajo de cada elemento hay una línea de respuesta. Escriba un ejemplo personal para cada tipo de pérdida en las líneas de respuesta.

Muerte de una persona

Pérdida de bienes (pérdida material)

Pérdida de poder para generar ingreso (pérdida intangible)

Pérdida de la salud (pérdida personal)

Pérdida emocional

Pérdida vocacional

Pérdida relacional

Pérdida educativa

Pérdida de la cultura (tener que renunciar a las costumbres familiares)

Pérdida de raíces por mudanza (pérdida de arraigo)

CONCIENCIA ESPIRITUAL

PERMITA

MINUTOS

Dios ha prometido estar con nosotros en todas nuestras pérdidas. Nada llega a nuestras vidas sin su presencia. Al leer la Biblia, ella no deja de sorprendernos la variedad de formas en que Dios ha demostrado su preocupación por su pueblo. Es reconfortante saber que no estamos solos cuando nos enfrentamos a las pérdidas de la vida.

Veamos algunas de las Escrituras que nos dicen cómo Dios percibe nuestras pérdidas y demuestra su preocupación por nosotros

Nuestro primer conjunto de Escrituras involucra a un hombre rico llamado Job del Libro de Job. En él, Dios permitió que Satanás probara a Job durante un tiempo. Primero perdió a la mayor parte de su familia y todas sus posesiones. Luego se puso muy enfermo y todo el mundo lo abandonó. Sus oraciones a Dios parecían no alcanzar respuesta. En resumen, Job lo perdió todo. En todo esto Dios estaba haciendo algo hermoso. Este ejemplo nos da la esperanza de que podemos superar la vida con todos sus problemas con la sonrisa de Dios sobre nosotros.

Job 1:12-22

Muy bien —le contestó el Señor—. Todas sus posesiones están en tus manos, con la condición de que a él no le pongas la mano encima. Dicho esto, Satanás se retiró de la presencia del Señor. Llegó el día en que los hijos y las hijas de Job celebraban un banquete en casa de su hermano mayor. Entonces un mensajero llegó a decirle a Job: “Mientras los bueyes araban y los asnos pastaban por allí cerca, nos atacaron los de Sabá y se los llevaron. A los criados los mataron a filo de espada. ¡Solo yo pude escapar, y ahora vengo a contárselo a usted!” No había terminado de hablar este mensajero cuando uno más llegó y dijo: “Del cielo cayó un rayo que calcinó a las ovejas y a los criados. ¡Solo yo pude escapar para venir a contárselo!” No había terminado de hablar este mensajero cuando otro más llegó y dijo: “Unos salteadores caldeos vinieron y, dividiéndose en tres grupos, se apoderaron de los camellos y se los llevaron. A los criados los mataron a filo de espada. ¡Solo yo pude escapar, y ahora vengo a contárselo!” No había terminado de hablar este mensajero todavía cuando otro llegó y dijo: “Los hijos y las hijas de usted estaban celebrando un banquete en casa del mayor de todos ellos cuando, de pronto, un fuerte viento del desierto dio contra la casa y derribó sus cuatro esquinas. ¡Y la casa cayó sobre los jóvenes, y todos murieron! ¡Solo yo pude escapar, y ahora vengo a contárselo!” Al llegar a este punto, Job se levantó, se rasgó las vestiduras, se rasuró la cabeza, y luego se dejó caer al suelo en actitud de adoración. Entonces dijo: “Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo he de partir. El Señor ha dado; el Señor ha quitado. ¡Bendito sea el nombre del Señor!” A pesar de todo esto, Job no pecó ni le echó la culpa a Dios.

¿Cuál era la actitud de Job hacia Dios sobre todo lo que había sucedido?

¿Le hizo saber Dios a Job por qué le estaba pasando todo esto?

¿Por qué permitió Dios que sucedieran todas estas cosas malas a Job?

¿Por qué fue que Satanás no pudo matar a Job?

Job 19:25-27

Yo sé que mi redentor vive, y que al final triunfará sobre la muerte. Y, cuando mi piel haya sido destruida, todavía veré a Dios con mis propios ojos. Yo mismo espero verlo; espero ser yo quien lo vea, y no otro. ¡Este anhelo me consume las entrañas!

¿Qué visión tenía Job de Dios mientras experienciaba sus pérdidas?

Job 10:10, 16, 17

¿No fuiste tú quien me derramó como leche, quien me hizo cuajar como queso? Si me levanto, me acechas como un león y despliegas contra mí tu gran poder. Contra mí presentas nuevos testigos, contra mí acrecientas tu enojo. ¡Una tras otra, tus tropas me atacan!

¿Parecía Dios estaba cerca de Job durante su momento de dificultad?

¿Será que pasar por un gran dolor significa que Dios te ha abandonado y que no hay esperanza? Dé un ejemplo en el que, mirando hacia atrás, Él estuvo allí todo el tiempo.

Job 42:10, 16-17

Después de haber orado Job por sus amigos, el Señor lo hizo prosperar de nuevo y le dio dos veces más de lo que antes tenía. Después de estos sucesos Job vivió ciento cuarenta años. Llegó a ver a sus hijos, y a los hijos de sus hijos, hasta la cuarta generación. Disfrutó de una larga vida y murió en plena ancianidad.

¿Cuál fue el estado final de la vida de Job?

Salmo 37:25

He sido joven y ahora soy viejo, pero nunca he visto justos en la miseria, ni que sus hijos mendiguen pan.

¿Cuál fue la reflexión de David sobre la fidelidad de Dios en sus últimos años?

Isaías 53:4-5

Ciertamente él cargó con nuestras enfermedades y soportó nuestros dolores, pero nosotros lo consideramos herido, golpeado por Dios, y humillado. Él fue traspasado por nuestras rebeliones, y molido por nuestras iniquidades; sobre él recayó el castigo, precio de nuestra paz, y gracias a sus heridas fuimos sanados.

¿Por qué es que Jesús es capaz de ministrarnos en nuestros momentos de pérdida?

Lamentaciones 3:22,23

El gran amor del SEÑOR nunca se acaba, y su compasión jamás se agota. Cada mañana se renuevan sus bondades; ¡muy grande es su fidelidad!

¿Cómo es posible para que no nos rindamos ante las pérdidas? 1. 2. 3.

Lucas 4:18

“El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos y dar vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos.”

¿Cuál era el propósito de Jesús en la tierra?

1.

2.

Como seguidores de Cristo, ¿qué papel debemos desempeñar para poder ayudar a los demás con sus pérdidas y decepciones?

Hebreos 4:14-16

Por lo tanto, ya que en Jesús, el Hijo de Dios, tenemos un gran sumo sacerdote que ha atravesado los cielos, aferrémonos a la fe que profesamos. Porque no tenemos un sumo sacerdote incapaz de compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que ha sido tentado en todo de la misma manera que nosotros, aunque sin pecado. Así que acerquémonos confiadamente al trono de la gracia para recibir misericordia y hallar la gracia que nos ayude en el momento que más la necesitemos.

¿Cómo es que podemos acercarnos a Dios con nuestras pérdidas y saber que Él nos responderá?

¿Qué pérdida significativa ha afrontado usted hace poco, o está afrontando actualmente?

La vida está llena de pérdidas grandes y pequeñas. Si afrontamos cada pérdida y le pedimos a Dios que nos muestre el propósito que hay detrás de ella, seremos capaces de manejarla más eficazmente al obtener la fuerza divina de Él. Incluso los reveses de la vida tienen sentido cuando permitimos que el Espíritu Santo nos muestre desde la perspectiva de Dios el panorama más amplio.

Lea la siguiente Escritura.

Marcos 12:28-31

Uno de los maestros de la ley se acercó y los oyó discutiendo. Al ver lo bien que Jesús les había contestado, le preguntó: —De todos los mandamientos, ¿cuál es el más importante? —El más importante es: “Oye, Israel. El Señor nuestro Dios es el único Señor —contestó Jesús—. Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas”. El segundo es: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. No hay otro mandamiento más importante que estos.

En este pasaje, “corazón” se refiere a amar a Dios con tu conocimiento y entendimiento; “alma” se refiere a tus emociones; “mente” se refiere a la sabiduría para aplicar la información a los problemas de la vida y “fuerzas” se refiere a tus acciones. Esto incluye la suma total de la personalidad humana.

Examine su relación con Dios. Pídale que le muestre lo que Él quiere que aprenda como resultado de la pérdida. Tenga la seguridad de que, al igual que hay un resquicio de esperanza en cada nube oscura, hay un propósito en todo lo que Dios permite que llegue a nuestras vidas.

¿Cómo puede Dios revelar su propósito a usted cuando está experimentando con una pérdida en su vida?

Examine su relación consigo mismo. ¿Hay algo en usted que necesite ser cambiado para que pueda amar al Señor con todo su corazón, alma, mente y fuerzas? ¿Qué ajustes necesita hacer en su visión de la vida o en su comportamiento? El Espíritu Santo se lo revelará si se lo pide.

La Oración de la Serenidad

Dios, dame gracia para aceptar con serenidad las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las cosas que puedo Las cuales deben ser cambiadas, y la Sabiduría para distinguir la diferencia.

PRUEBA DE CIERTO/FALSO

Elija Cierto o Falso para cada una de las siguientes preguntas. Comparta sus respuestas con el grupo.

1. Si las cosas no van bien para mí en este momento...

C o F a. definitivamente significa que estoy siendo castigado por el pecado contra Dios.

C o F b. significa que Dios está enojado conmigo.

C o F c. a Dios no le interesan mis problemas.

C o F d. Dios quiere consolarme y acercarme a Él…

2. Si sirvo a Dios con todo mi corazón, ...

C o F a. puedo realizar todos mis sueños.

C o F b. nunca tendré que morir a mí mismo.

C o F c. la única pérdida grave será la muerte de un ser querido

C o F d. nunca tendré tentación.

C o F e. puedo pedirle a Dios que me ayude en los momentos difíciles.

3. La pérdida emocional, como se describe en esta lección, ...

C o F a. no es muy común ni importante.

C o F b. es muy común pero no es tan grave

C o F c. es muy común y puede ser muy seria.

C o F d. se refiere a la falta de capacidad para tener sentimientos sobre algo.

4. El fracaso escolar o el hecho de no terminar los estudios puede suponer una grave pérdida personal para...

C o F a. un niño.

C o F b. un adulto.

C o F c. un estudiante de escuela secundaria.

C o F d. un estudiante universitario.

C o F e. cualquiera.

5. ¿Por qué es importante tener un curso como éste?

C o F a. Para obtener una calificación.

C o F b. Porque todos nosotros nos enfrentaremos a muchas decepciones en la vida y tendremos que saber qué hacer con ellas cuando las tengamos.

C o F c. Tomar conciencia de dónde tenemos decepciones que no están siendo tratadas

C o F d. Participar en el intercambio de información con el grupo y aprender de las experiencias de los demás.

C o F e. No necesito este curso porque lo tengo todo bajo control.

SUPERANDO LAS PÉRDIDAS EN LA VIDA

Personalizar la Pérdida

SESIÓN

INTRODUCCIÓN

En nuestra sesión anterior, hemos señalado que las decepciones y las pérdidas son un hecho muy común en la vida. No tenemos más remedio que lidiar con ellas de una forma u otra. Las pérdidas golpean a los jóvenes y a los viejos, a los ricos y a los pobres. Golpean a todo el mundo. Tomemos un momento para pedir el favor y la dirección de Dios en nuestra clase.

Oración de Apertura

Ahora complete la hoja de trabajo, Mis Pérdidas Personales, en la página siguiente y entre en la discusión de la clase. Tenga en cuenta que cada persona tiene sus propias pérdidas personales y que las pérdidas son de muy diversa índole. Algunos estamos más estresados que otros. Respete a cada persona como una persona que tiene retos únicos, cosas que aportar y la necesidad de ser escuchado. Aunque es similar a la hoja de trabajo de la última lección, ésta le permitirá reflexionar sobre las cosas que más le molestan y pensar en formas positivas de lidiar con ellas.

2-1

Mis Pérdidas Personales

INSTRUCCIONES

Piense en las mayores pérdidas que ha tenido en su vida. En las siguientes líneas, escriba cuál fue la pérdida, cómo le afectó y qué aprendió de ella. Llene toda la página. Todos tenemos muchas pérdidas. Entonces comparta. Descubrirá que usted no está solo. Mire los ejemplos para ayudarle a empezar.

Ejemplo 1:

La pérdida de mi madre antes de los dos años, me sentí abandonado • Explica por qué me he sentido inusualmente inseguro durante toda mi vida • Puedo lidiar con este sentimiento ahora que sé de dónde viene.

Ejemplo 2:

No terminé la escuela por un embarazo • Abandoné el sueño de una carrera • Tuve un hermoso hijo que es mi orgullo y alegría.

MI PÉRDIDA:

CÓMO ME AFECTÓ:

LO QUE APRENDÍ DE ELLA:

MI PÉRDIDA:

CÓMO ME AFECTÓ:

LO QUE APRENDÍ DE ELLA:

MI PÉRDIDA:

CÓMO ME AFECTÓ:

LO QUE APRENDÍ DE ELLA:

CONCIENCIA PROPIA

Antes de afrontar un problema, tenemos que admitir que lo tenemos. Si sabemos que tenemos un problema, debemos tener la valentía de admitir que no hemos manejado muy bien las cosas si ese es el caso. Este es el más difícil de los dos. Si no hacemos nada al respecto, seguimos sufriendo y las cosas pueden ir de mal en peor.

De nuestra discusión anterior, es posible que se haya sorprendido de lo común que es tener sueños destrozados y contratiempos y hasta qué punto han estado controlando nuestras vidas y haciéndonos miserables. En realidad, todos nos enfrentamos a estos retos, y la mayoría de nosotros lo hacemos solos.

Esto no es algo que un experto escribió en un libro de texto en algún lugar y ahora se supone que todos nosotros debemos seguir. Esta es la vida real, cercana y personal, y el primer paso es admitir que su pérdida fue muy grande y que es hora de admitirlo e intentar algo diferente.

Discusión

Comparta una experiencia que, una vez pensada, le haya afectado negativamente durante un periodo de tiempo más largo del que ha estado dispuesto a admitir. Recuerde que esto no es una admisión de inferioridad o debilidad. Todos tenemos este tipo de lucha.

Ahora dé un ejemplo de cómo el mero hecho de estar en esta clase le ha ayudado con esta conciencia.

¿Se siente cómodo compartiendo en esta clase?

Trabajar a través del dolor

Una de las cosas más difíciles de manejar en nuestras pérdidas es el hecho de que hay algunas cosas en la vida que no vamos a poder cambiar. Esto puede ponernos en un estado de impotencia en el que sentimos que no hay nada que podamos hacer con el dolor. Una parte tiene que ver con la situación en sí, pero otra gran parte tiene que ver con nuestra reacción ante ella. Tenemos control sobre muchas cosas, y tenemos que centrarnos más en esas cosas, y menos en las negativas.

Discusión

¿Está de acuerdo con la afirmación anterior? ¿Por qué, o por qué no?

¿Cómo se aplica aquí la Oración de la Serenidad?

Dios, dame la gracia para aceptar con serenidad las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las cosas que puedo, y la sabiduría para distinguir la diferencia.

CONCIENCIA ESPIRITUAL 25

PERMITA

MINUTOS

La Biblia está llena de ejemplos sobre las decepciones de la vida y su superación. He aquí algunos ejemplos. Examine cada pasaje y vea si puede aplicarlo a su propia pérdida personal.

Romanos 8:38-39

Pues estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los demonios, ni lo presente ni lo por venir, ni los poderes, ni lo alto ni lo profundo, ni cosa alguna en toda la creación podrá apartarnos del amor que Dios nos ha manifestado en Cristo Jesús nuestro Señor.

Filipenses 1:6

Estoy convencido de esto: el que comenzó tan buena obra en ustedes la irá perfeccionando hasta el día de Cristo Jesús.

1 Corintios 10:13

Ustedes no han sufrido ninguna tentación que no sea común al género humano. Pero Dios es fiel, y no permitirá que ustedes sean tentados más allá de lo que puedan aguantar. Más bien, cuando llegue la tentación, él les dará también una salida a fin de que puedan resistir.

Hebreos 4:15

Porque no tenemos un sumo sacerdote incapaz de compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que ha sido tentado en todo de la misma manera que nosotros, aunque sin pecado.

Lucas 4:38

Cuando Jesús salió de la sinagoga, se fue a casa de Simón, cuya suegra estaba enferma con una fiebre muy alta. Le pidieron a Jesús que la ayudara.

¿Cómo se aplica esto a nosotros personalmente?

Mateo 5:43-45

“Habéis oído que se dijo: “Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo”. Pero yo os digo que améis a vuestros enemigos y recéis por los que os persiguen, para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos. Hace salir su sol sobre malos y buenos, y hace llover sobre justos e injustos”. - Jesús, del “Sermón de la Monte”.

¿Por qué debemos amar a nuestros enemigos?

¿Resolverá esto nuestros problemas con ellos?

¿Qué esperanza nos da la última parte de la Escritura sobre el resultado?

APLICACIÓN

Escenarios

Situación 1

PERMITA

MINUTOS

Juan Pérez acaba de perder su trabajo, su cuenta bancaria, su esposa y su familia. No es muy agradable estar con él y la gente lo evita porque no parece ser una persona muy simpática. Cada vez que le ves y le preguntas cómo le va, él siempre responde que la vida es terrible, que el gobierno es corrupto y que a nadie le importa.

¿Qué podría hacer usted para ayudarle?

¿Ve un poco de “Juan” en sí mismo?

Situación 2

Antonia acaba de ser reemplazada para un ascenso por un hombre con la mitad de su experiencia. El hombre es desagradable con los que están por debajo de él, pero muy amable con los que están por encima.

¿Está justificado que Antonia se enfade?

¿Cómo debería Antonia manejar su ira?

Como podemos ver en la discusión anterior y en toda esta lección, la decepción y la pérdida es algo muy personal y nos ocurre a todo el mundo. Aquí hay una palabra escrita por Pablo mientras estaba en la cárcel. Explique lo que significa para usted personalmente.

Filipenses 4:6

No os preocupéis por nada, sino que, en toda situación, presentad a Dios vuestras peticiones mediante la oración y la petición, con acción de gracias.

PRUEBA DE CIERTO/FALSO

Elija Cierto o Falso para cada una de las siguientes preguntas. Comparta sus respuestas con el grupo.

1. Según la Biblia, cuando una persona nos hace daño, debemos...

C o F a. soportarlo y orar por él o ella.

C o F b. desquitarse.

C o F c. no debemos permanecer enojados con la persona.

C o F d. resolverlo por nuestra cuenta. No deberíamos molestar a Dios con nuestros problemas personales.

2. Un curso como éste es necesario para...

C o F a. solo los que han perdido recientemente a un ser querido.

C o F b. personas que lo han perdido todo.

C o F c. gente rica.

C o F d. gente pobre.

C o F e. todo el mundo.

3. ¿Por qué es importante que afrontemos nuestro dolor personal de lleno?

C o F a. Para que podamos aumentar el dramatismo.

C o F b. Para que dejemos de ignorarlo y empecemos a hacer algo al respecto.

C o F c. Porque no podemos hacer nada al respecto si no reconocemos que tenemos dolor.

C o F d. Para tener un buen material para chismear después.

4. ¿Qué dice la Biblia sobre el dolor en nuestra vida?

C o F a. Que lo tendremos.

C o F b. Que no hay nada que podamos hacer al respecto.

C o F c. Que lo ignoremos y lo superemos.

C o F d. Que lo ignoremos y desaparecerá.

5. ¿Por qué la gente oculta su dolor?

C o F a. Porque es más fácil que enfrentarlo.

C o F b. Porque piensan que no se puede hacer nada al respecto.

C o F c. Porque quieren mantenerlo en secreto.

C o F d. Porque tienen miedo de lo que los demás piensen de ellos.

C o F e. No oculto mi dolor.

SUPERANDO LAS

PÉRDIDAS EN LA VIDA

El Alcance de la Pérdida

INTRODUCCIÓN

Oración de Apertura

SESIÓN 3

La muerte física no es la única pérdida en la vida con la que debemos aprender a lidiar. Otras pérdidas también conllevan un intenso dolor. Algunas son repentinas; otras son graduales. De cualquier manera, exigen nuestra atención y traen dolor a nuestras vidas. H. Norman Wright ha descrito las “pequeñas muertes” de esta manera:

Cualquier acontecimiento que destruya la comprensión del sentido de la vida de una persona es una pérdida... En su mayor parte, la muerte es la única pérdida que se reconoce como algo que hay que lamentar. Pero otras pérdidas que rara vez reconocemos... podrían tener un impacto más limitante que perder a alguien en la muerte, [pues] cuando un ser querido muere hay un cierre.1

*Reproducido con permiso del editor del Journal of Psychosomatic Research, Vol. 11, pp. 213-218. Copyright 1967 por Elsevier Science, Inc.

CONCIENCIA PROPIA

Ahora veremos el estrés que provocan todos estos tipos de alteraciones en nuestra vida. Complete la Escala de Cambio en la página siguiente.

La Escala del Cambio

INSTRUCCIONES

La siguiente lista muestra muchos cambios en la vida que pueden aumentar nuestro estrés. Los eventos están listados a la izquierda y el número de puntos que tiene cada uno está en el centro. Escribe en la línea de la derecha el número de puntos de cada uno de los acontecimientos que ha vivido en el último año. Cuando termines, sume todos los puntos y escriba su respuesta en la parte inferior. Entonces, espere a que el grupo termine. A continuación, debatiremos el significado de las cifras.

Ejecución de una hipoteca o de un préstamo 30

Cambio de responsabilidades en un trabajo 29

Hijo o hija que se va de la casa 29

Problemas con los suegros 29

Logro personal sobresaliente 28

La esposa comienza o deja de trabajar 26

Comienza o termina de la escuela 26

Cambio en las condiciones de vivir 25

Revisión de los hábitos personales 24

Problemas con el jefe 23

Cambio del horario o de las condiciones del trabajo 20

Cambio de residencia 20

Cambio de escuela 20

Cambio en la recreación 19

Cambio en las actividades de la iglesia 19

Cambio en las actividades sociales 18

Hipoteca o préstamo inferior a 10.000 dólares 17

Cambio en los hábitos de sueño 16

Cambio en el número de reuniones familiares 15

Cambio de hábitos alimenticios 15

Vacaciones 13

Navidad 12

Infracciones leves de la ley 11

Como puede verse, en nuestras vidas son muchos cambios y interrupciones en nuestras vidas que nos afectan profundamente. Ahora analizaremos lo que significa parte de esto.

1. El divorcio.

La escala de Holmes-Rahe de la que acabamos de hablar da al divorcio 73 puntos, solo superado en trauma por la muerte de un cónyuge. Una separación matrimonial obtiene 63 puntos. Si tanto la separación como el divorcio se producen en el mismo periodo de 12 meses, los puntos sumarían 136. Esto se acerca al nivel de peligro de 150 para una buena salud mental. Si a esto le añadimos 38 puntos por cambio en la situación económica, 25 puntos por cambio en las condiciones de vida, 24 puntos por revisión de los hábitos personales y 20 puntos por cambio de residencia, las cifras se acumulan hasta llegar a 243, lo que supone una probabilidad del 50% de que se produzca una enfermedad o un accidente en los próximos dos años. Casi tan traumático como la muerte de un cónyuge, el divorcio provoca el dolor más intenso en la vida de una persona. El problema de intentar llorar una pérdida cuando no hay muerte de por medio es que no hay rituales o ceremonias formales para reconocer la finalidad de la pérdida y atender a los dolientes. A este respecto, Nina Donnelly ha observado:

“Tratar de hacer un duelo por la pérdida cuando no hay muerte de por medio es un infierno solitario, con comienzos y finales vagos definidos más a menudo por las dimensiones intangibles de la pérdida y la esperanza encontrada que por los perímetros de la propia crisis”.2

El divorcio es complejo y multifacético.

a. El divorcio emocional comienza cuando una pareja empieza a negarse el afecto mutuo.

b. El divorcio legal comienza cuando se contratan abogados y se presentan las peticiones. Aunque los cónyuges se sientan fuera de control y desconcertados, sigue existiendo la posibilidad de una reconciliación.

c. El divorcio económico se produce cuando hay una alteración del estilo de vida de la familia al tratarse del acuerdo financiero y la manutención de los hijos, y la pensión alimenticia.

d. El divorcio coparental es el estado en el que los padres están divorciados entre sí, pero no de sus hijos. Es entonces cuando deben resolverse las cuestiones de culpabilidad, custodia, régimen de visitas y “derechos” de la familia.

e. El divorcio comunitario se produce cuando la situación de los niños en la escuela y la iglesia cambia bruscamente debido al divorcio de sus padres.

f. El divorcio psicológico es cuando cada uno de los padres se convierte en una entidad separada. Este es el período más difícil, aterrador y solitario del proceso de divorcio:3

2. Pérdidas neonatales.

Las pérdidas neonatales se clasifican en cuatro categorías:

a La infertilidad, también llamada “falta de hijos involuntaria”, incluye a las parejas que no pueden concebir y representa alrededor del 15% de las parejas en edad fértil. Estas parejas pasan por todas las etapas del duelo por las que pasan las parejas que entierran a un hijo, excepto por un cadáver y un funeral.

b. Los embarazos ectópicos se producen cuando un óvulo fecundado se implanta fuera del útero, normalmente en las trompas de Falopio de la madre. Una de cada 100 concepciones da lugar a un embarazo tubárico (ectópico), que acaba en aborto.

c. El aborto espontáneo se produce en cualquier momento desde la concepción hasta casi el final del embarazo. Alrededor del 20% de las concepciones terminan en un aborto espontáneo.

d. Un niño nace muerto cuando llega a término (o casi a término) pero muere justo antes del parto o al nacer. Las estadísticas indican que un bebé de cada 80 nacidos vivos nace muerto.4

Sherry Romberg Martens describió así la pérdida de su segundo y tercer bebé que nacieron muertos (Meredith Lynn Martens, 2-12-93, y Michaella Lynn Martens, 4-2-92):

ESTUVE DE PIE, ESTOY DE PIE

Hace casi una década, estuve en un cementerio al pie de las lápidas de dos niñas. Aunque eran desconocidas, sentí una profunda tristeza. Me pregunté cómo se habrían sentido los padres. Se me llenaron los ojos de lágrimas, porque la sola idea de que un bebé muera me rompe el corazón. Miro sus nombres; en ambas piedras se lee “Nuestro pequeño ángel”. Sentí una patada en mi vientre, mientras el bebé que llevaba dentro me recordaba que estaba bien. Pronto tendría un bebé en mis brazos. Me preguntaba cómo es que los bebés mueren. Durante una fracción de segundo, pensé: “¿Morirá mi bebé? ¡Seguro que no! Eso fue en los años 30; esto es en los 90. El cuidado de salud está muy avanzado. Estos bebés no habrían muerto si hubieran nacido hoy, alguien los habría salvado”. Me sequé las lágrimas de los ojos y seguí adelante. Sabía que las cosas eran diferentes ahora. Quería no pensar más en esa tristeza.

Han pasado los años; ahora estoy al pie, estoy al pie de dos lápidas de dos niñas que han muerto. Oh, qué triste me siento. Me pregunto: “¿Por qué murieron? ¿Por qué nadie las salvó? Estamos en los años 90; seguramente el cuidado de salud está tan avanzado que alguien podría haberlas salvado. ¿Qué ha pasado? ¿Qué salió mal?” Las lágrimas brotan en mis ojos y fluyen; fluyen como un río rápido. Mi corazón empieza a doler como nunca antes. Verás, estoy en un cementerio, de pie delante de dos lápidas de dos niñas que han muerto, pero no son desconocidas. Esta vez las conozco; las conozco como nadie. Estas bebés son mías. Sé lo que se siente. Me limpio las lágrimas de mis ojos, pero aún así siento tristeza. Todavía estoy de pie.5

3. Angustia Post-Aborto

Desde que el Tribunal Supremo de EE. UU. dictó la sentencia Roe vs. Wade, la incidencia de los abortos voluntarios se ha disparado. La mayoría de los cristianos evangélicos consideran el aborto como una forma de asesinato. Las estadísticas revelan que el 56% de las madres que han abortado tienen dudas que se manifiestan en forma de vergüenza, culpa y miedo que golpean el corazón de su autoestima. Un estudio reciente de cinco años reveló que el 25% de ellas buscó atención psiquiátrica.6 En muchos sentidos, estas niñas y mujeres muestran los síntomas del síndrome de estrés postraumático que afectó a muchos de los militares que regresaron de Vietnam.

4. Pérdida de Empleo

En estos días de reducción de la industria, hasta 3,5 millones de trabajadores son despedidos cada año. La pérdida de un empleo merece 47 puntos en la escala de Holmes-Rahe, el reajuste empresarial, 39; el cambio de situación económica, 38; el cambio de trabajo, 36; el cambio de responsabilidades en el trabajo, 29; la esposa empieza o deja de trabajar, 26; los problemas con el jefe, 23; y el cambio de horario o condiciones de trabajo, 20 puntos. Estos se suman rápidamente para convertirse en potencialmente traumático. Leslie Parrott ha observado que “el efecto psicológico más común y debilitante de la pérdida de empleo es la autoculpabilidad”.7 Grace Keaton perdió su trabajo después de quince años en la misma empresa editorial. Ella describió sus reacciones de esta manera:

Fue el peor golpe que recibí. Me había divorciado. Mi padre murió unos meses antes de que me despidieran. Tanto constitucionalmente y por eventos, he pasado por muchos trastornos emocionales en mi vida y nunca había pasado por algo como ser despedido. Durante un tiempo, estuve convencida de que no solo debía ser tan mala como la empresa debía pensar que era para despedirme, sino mucho peor que eso. Probablemente lo peor del mundo. Probablemente no merecía vivir. No te quita simplemente la confianza en ti mismo. Te destruye. Totalmente.8

5. Mudanza

Para los niños, la mudanza es probablemente el acontecimiento más traumático de su joven vida. Se ven obligados a abandonar su casa, la iglesia, la escuela, el vecindario, los amigos, algunas posesiones y posiblemente una mascota. Aunque la mudanza sea esencial para el empleo de sus padres, no es raro que los niños entren en depresión o muestren síntomas de ansiedad por causa de la separación. La escala de Holmes-Rahe otorga al cambio de residencia 20 puntos, pero para un niño, esto es una subestimación. Durante el tiempo de empaque, mudanza y desempaque, necesitan una cantidad extra de cuidado cariñoso. Afortunadamente, con el tiempo y la dirección se recuperarán.

6. Catástrofes naturales

Las inundaciones, los tornados, los huracanes, los terremotos, los incendios y otras catástrofes naturales van acompañadas de traumas de distinto grado de dolor y pérdida que exigen un duelo. Tanto si se trata de la pérdida de la vida como de la pérdida de la casa y las posesiones, la pérdida debe ser reconocida y sufrida.

7. Pérdida de la inocencia

Cuando los niños son objeto de abusos sexuales, sufren la pérdida de su inocencia. Se les empuja prematuramente al mundo de la sexualidad adulta mucho antes de que estén física o emocionalmente preparados para la transición. Por eso, no solo en la Biblia, sino en la mayoría de las culturas del mundo existe el tabú hacia incesto. Esto se aplica a cualquier actividad sexual con niñas o niños menores de edad. La violación también entra en esta categoría porque la pérdida de la virginidad es un golpe violento a la autoestima de la víctima, sea hombre o mujer. La violación y el incesto son traumáticos a cualquier edad y necesitan ser sufridos.

Esta lista está lejos de ser exhaustiva. Para una discusión más exhaustiva, vea Coming to Terms with Death de Fred Cutter. Ha dado sugerencias para las personas que enfrentan cada una de las 43 pérdidas incluidas en la “Escala de Calificación de Reajuste Social” de Holmes-Rahe”9.

CONCIENCIA ESPIRITUAL

PERMITA

MINUTOS

Dios ha prometido no dejarnos ni abandonarnos nunca (Hebreos 13:5). Además, “Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre” (Hebreos 13:8). Al leer los siguientes versículos, considera la variedad de pérdidas o “pequeñas muertes” con las que el Señor ha prometido estar con nosotros. Ahora veamos algunas de las promesas de Dios e ilustraciones de cómo Dios puede consolarnos en nuestro dolor y veamos algunos versículos que nos ayudarán a entender el dolor asociado con algunas de estas “pequeñas muertes”.

Génesis 12:1

El Señor le dijo a Abram: “Deja tu tierra, tus parientes y la casa de tu padre, y vete a la tierra que te mostraré.”

Probablemente Abraham sintió cierto grado de tristeza en ese momento de su vida. ¿Por qué?

Salmo 32:5

Pero te confesé mi pecado, y no te oculté mi maldad. Me dije: “Voy a confesar mis transgresiones al Señor”, y tú perdonaste mi maldad y mi pecado.”

Al reconocer el pecado y no ocultar la transgresión, ¿qué resulta?

Isaías 26:3-4

Al de carácter firme lo guardarás en perfecta paz, porque en ti confía. Confíen en el Señor para siempre, porque el Señor es una Roca eterna.

Si una persona puede centrarse en el Señor y no en la pérdida, ¿qué resultará? ¿Por qué?

Isaías 53:3

Despreciado y rechazado por los hombres, varón de dolores, hecho para el sufrimiento. Todos evitaban mirarlo; fue despreciado, y no lo estimamos.

¿Por qué es que Jesús entiende su dolor y sufrimiento?

Malaquías 2:16

Yo aborrezco el divorcio —dice el Señor, Dios de Israel—, y al que cubre de violencia sus vestiduras”, dice el Señor Todopoderoso. Así que cuídense en su espíritu, y no sean traicioneros.

¿Cuál es la actitud de Dios hacia el divorcio?

Mateo 5:4

Dichosos los que lloran, porque serán consolados.

Explique lo que le significa esta Escritura para usted.

Mateo 28:20

…Enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo.

Hebreos 13:5

Manténganse libres del amor al dinero, y conténtense con lo que tienen, porque Dios ha dicho: “Nunca te dejaré”.

¿Qué atributo del Señor hay que recordar?

Colosenses 3:22-25

Esclavos, obedezcan en todo a sus amos terrenales, no solo cuando ellos los estén mirando, como si ustedes quisieran ganarse el favor humano, sino con integridad de corazón y por respeto al Señor. Hagan lo que hagan, trabajen de buena gana, como para el Señor y no como para nadie en este mundo, conscientes de que el Señor los recompensará con la herencia. Ustedes sirven a Cristo el Señor. El que hace el mal pagará por su propia maldad, y en esto no hay favoritismos. Si una persona ha perdido su trabajo, sería útil examinar su ética de trabajo y su actitud según estos versículos. ¿Cómo dijo Pablo que debían responder los empleados a sus empleadores?

¿Siempre seremos recompensados de inmediato por nuestros sufrimientos?

APLICACIÓN 25

PERMITA

MINUTOS

Discusión

¿Cuál fue su puntuación en la hoja de trabajo de la Escala de Cambio?

¿Le ha sorprendido algo de sus respuestas personales?

¿Le ha sorprendido algo de la forma en que los otros participantes de la clase han respondido a sus preguntas?

¿Cómo piensa aplicar estos resultados a su situación?

PRUEBA DE CIERTO/FALSO

Elija Cierto o Falso para cada una de las siguientes preguntas. Comparta sus respuestas con el grupo.

1. Cambios en nuestras rutinas...

C o F a. pueden ser estresantes en sí mismos.

C o F b. suelen ser causados por otros acontecimientos graves.

C o F c. no son importantes en sí mismos.

C o F d. son inevitables en la vida.

2. Las personas con puntuaciones altas en la Escala de Cambio que realizó al principio de esta lección...

C o F a. están gravemente enfermos.

C o F b. están experimentando altos niveles de estrés.

C o F c. están manejando mal sus situaciones.

C o F d. son más propensos a enfermar física o emocionalmente por el estrés no resuelto.

C o F e. son más propensos a tener problemas de ira no todavía resueltos.

3. La escala del cambio nos ayuda a...

C o F a. entender de dónde viene parte de nuestro estrés.

C o F b. comprender el alcance y la magnitud de nuestro estrés.

C o F c. empezar a pensar en nuestro estrés y en nuestra ira.

C o F d. llevarnos bien con nuestro jefe.

4. ¿Por qué es importante hacer la Escala de Cambio primero individualmente y luego en grupo?

C o F a. Descubrirá que no está solo.

C o F b. Se beneficiará de ver cómo otros manejan las mismas situaciónes.

C o F c. Le da una idea más precisa de cuáles son sus problemas personales.

C o F d. No es importante. Compartir con el grupo no tiene nada que ofrecer.

5. Las personas que experimentan niveles de estrés y de ira muy elevados tienen más probabilidades de haber sufrido...

C o F a. la pérdida de un ser querido porque eso significa varios otros cambios relacionados con ella.

C o F b. una separación matrimonial porque eso significa varios otros cambios relacionados con ella.

C o F c. otras pérdidas múltiples causadas por algún otro acontecimiento, como la pérdida de un empleo.

C o F d. No tiene nada que ver con la cantidad de pérdidas que se han producido. Solo necesitan tener todo bajo de control.

SUPERANDO

LAS PÉRDIDAS EN LA VIDA

Evaluando el Consejo

INTRODUCCIÓN

Oración de Apertura

SESIÓN 4

PERMITA MINUTOS 10

H. Norman Wright sugiere varias preguntas que nos ayudarán a responder a nuestras pérdidas personales.1

• Reflexione sobre una de las primeras pérdidas significativas de su vida. Esta reflexión suscitará otras preguntas como: ¿Cuándo ocurrió? ¿Qué edad tenía? ¿Dónde estaba? ¿Quiénes eran las personas implicadas? ¿Qué pasó realmente? Asumir nuestras pérdidas pasadas puede darnos más compasión a la hora de tratar con los demás y sus pérdidas.

• ¿Cuáles fueron sus sentimientos en ese momento? Es útil aprovechar las emociones del pasado y tratarlas a nivel consciente. Para eso, hay que seguir tres pasos:

1. sentir la sensación

2. nombrar el sentimiento y luego podrá

3. canalizar adecuadamente el sentimiento

• Esto solo puede hacerse cuando nos permitimos sentir los sentimientos del pasado e identificar exactamente qué emoción está involucrada. Por ejemplo, el miedo y la ira se parecen tanto que tenemos que tomarnos tiempo para sentir el sentimiento hasta que estemos inmersos en él. Solo entonces podremos hacernos cargo de nuestras emociones y responder adecuadamente.

• ¿Cuáles fueron sus reacciones a la pérdida? ¿Cuáles fueron positivas? ¿Cuáles fueron negativas? Para ello, cierre los ojos. Permítase sentir la sensación hasta que se hormigueen los dedos de los pies. A continuación, distinga entre las reacciones positivas y las negativas que recuerde. Para sacar provecho de la experiencia, reescribe el escenario (en tu mente) para que sea más positivo que negativo. Cuando haya hecho esto, podrá inclinarse hacia lo positivo cuando se enfrenta a situaciones similares en el futuro. También podrá ayudar a las personas en duelo a afrontar de forma más positiva sus circunstancias.

• ¿Alguien le dio sugerencias o consejos sobre cómo manejar la pérdida? Ahora examine qué ayuda le han prestado para afrontar esta primera crisis de su vida completando el siguiente formulario e indique cuáles fueron positivas y cuáles negativas. Enumere las sugerencias que la gente le ha hecho en la columna correspondiente.

Los Pros y los Contras de los Consejos Recibidos

INSTRUCCIONES

Primero concéntrese en los consejos que le han dado sobre las primeras pérdidas de su vida. Enumere al menos tres de estos hechos indicando primero si el consejo o la acción fueron positivos o negativos. A continuación, haga una breve descripción. Si fue un acontecimiento negativo, explique cómo se ha adaptado y ha aprendido de la situación. Después de esto, complete el resto de la página con cualquier otro asunto similar que haya ocurrido durante cualquier periodo de su vida. Incluya los consejos que se dio a sí mismo. Utilice los ejemplos como sugerencias.

Ejemplo 1: apoyo de una madre después de haber sido molestada por su novio • positivo • me ayudó a sobrellevar la situación

Ejemplo 2: la madre no creía que su hija hubiera sido molestada • negativo • la madre estaba abrumada y no sabía qué hacer; llegó a darse cuenta de que era un problema de la madre, no de la hija

Ejemplo 3: al hijastro le dijeron que él no es bueno y que nunca lo será • negativo • soy bueno, era mi familia la que era disfuncional

CONSEJO DADO:

POSITIVO O NEGATIVO:

LO QUE APRENDÍ:

CONSEJO DADO:

POSITIVO O NEGATIVO:

LO QUE APRENDÍ:

CONSEJO DADO:

POSITIVO O NEGATIVO:

LO QUE APRENDÍ:

• ¿Qué aprendió sobre la pérdida como resultado de sus primeras experiencias? ¿Recuerda alguna frase que se le haya quedado grabada a lo largo de los años? Tomando la lista que acaba de hacer, concéntrese en las sugerencias que le ayudaron en su momento. Vea lo que puede aprender de esta revisión que le ayudará a ser más sensible cuando ayude a alguien que está experimentando una pérdida.

• ¿Qué aprendió en el pasado que puede estar dificultando su forma de afrontar la pérdida en la actualidad? Siguiendo con la tabla que ha empezado, mire si puede reformular algunas de las sugerencias negativas en positivas. Este autoexamen le permitirá ayudar a alguien cuando esté luchando con una pérdida primaria (la muerte), así como con las pérdidas secundarias (“pequeñas muertes”) de la vida. Le ayudará a convertir lo negativo en positivo.

• ¿Qué ha aprendido usted hoy sobre la pérdida que le puede ayudar hoy? Mientras examina sus primeras experiencias con la pérdida, pida al Señor que le ayude a sacar provecho a sus propias experiencias. A continuación, examine otras pérdidas significativas que haya sufrido a lo largo de los años. Vea lo que puede aprender de sus experiencias para ser una persona que ayude a otros que están lidiando con una pérdida actual.

CONCIENCIA PROPIA

Buen consejo. Mal consejo.

PERMITA

El anterior fue un debate bastante largo sobre cuál fue nuestra primera experiencia con respecto a la pérdida y cómo la afrontamos. Por desgracia, no siempre somos tan buenos para seguir adelante cuando nuestros sueños se han roto y el dolor permanece o empeora. Lo que ayudará es separar los buenos consejos de los malos y hacer ajustes. El mero hecho de tomarse el tiempo de pensar en el gran dolor que hay en nuestras vidas ayudará a reducirlo a largo plazo. Puede ser doloroso pensar en el dolor, pero no “desaparecerá” simplemente ignorándolo. Al reconocerlo de frente, entonces existe la esperanza de poder ver una salida.

Discusión

Después de reflexionar sobre el ejercicio anterior, las lecturas y el debate, ¿qué idea le parece más destacable?

Por qué “desenterrar el pasado”

¿Por qué “desenterrar el pasado”? Porque no ocuparse de ello nos matará. Ya hemos sufrido bastante. Probemos algo nuevo.

Reconozcámoslo, ha habido momentos en los que todos hemos manejado mal nuestras decepciones en una u otra medida. A menudo esto significa que seguimos viviendo en un dolor intenso e innecesario. Esto puede ser la causa de la depresión, la ira, la soledad o de algo peor. Si dejamos de seguir los consejos equivocados y somos lo suficientemente valientes como para aceptar un nuevo enfoque, podremos empezar un nuevo capítulo en la vida. Puede ser un nuevo comienzo mucho más prometedor. Algunas personas nunca superan la desesperanza que produce el dolor. No seamos uno como ellas.

Discusión

Complete esta frase: Ahora que lo pienso bien, veo cómo podría mejorar mi enfoque de mis decepciones. Un ejemplo de esto es...

CONCIENCIA ESPIRITUAL

PERMITA

MINUTOS

Una de las experiencias de humildad al servir a Cristo es que tenemos que “morir a nosotros mismos”, admitir que necesitamos ayuda y perdón, y renunciar a la “vieja” vida que teníamos antes de venir a Dios. También es una de las experiencias más liberadoras. Aplique lo que ha aprendido y conéctelo con cada una de las siguientes Escrituras.

Miqueas 6:8

¡Ya se te ha declarado lo que es bueno! Ya se te ha dicho lo que de ti espera el Señor: Practicar la justicia, amar la misericordia, y humillarte ante tu Dios.

¿Qué espera Dios de nosotros?

Juan 3:3

—De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no puede ver el reino de Dios —dijo Jesús.

¿Qué quiso decir Jesús con eso?

¿Significa esto que no tendremos dolor si nos dirigimos a Dios?

Romanos 3:10

Así está escrito: “No hay un solo justo, ni siquiera uno.”

¿Alguno de nosotros lo tiene realmente “todo bajo control”?

Romanos 8:26

Así mismo, en nuestra debilidad el Espíritu acude a ayudarnos. No sabemos qué pedir, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras.

¿Cómo puede Dios ayudarnos a manejar nuestro dolor?

Salmo 46:1

Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones.

¿Hasta qué punto está Dios dispuesto a ayudarnos cuando estamos sufriendo?

Lucas 17:3-4

Mirad por vosotros mismos. Si tu hermano pecare contra ti, repréndele; y si se arrepintiere, perdónale. Y si siete veces al día pecare contra ti, y siete veces al día volviere a ti, diciendo: Me arrepiento; perdónale.

¿Cómo puede el vivir para Dios ayudarnos con nuestras diferencias no resueltas con la gente?

¿Cómo puede ayudarnos a perdonarlos?

¿Cómo va a reducir eso nuestro estrés y nuestro dolor?

Pregunta personal

¿Le gustaría hablar con alguien ahora mismo sobre lo que tiene que hacer para “nacer de nuevo”, como dijo Jesús, y dar un giro a su vida? Si quiere hacerlo, hable con su facilitador o consulte la página 111 en la parte posterior de este libro.

APLICACIÓN 25

PERMITA

MINUTOS

No faltan los consejos erróneos y mal informados a la hora de afrontar nuestro dolor y nuestra pérdida. Mucho de esto viene con buenas intenciones, pero no es útil. Y, por otra parte, a veces no tenemos que culpar a nadie más que a nosotros mismos. Nuestra solución no ha funcionado muy bien. Nuestros esfuerzos por mitigar el dolor han sido contraproducentes y no han servido de nada. Únase a la clase para discutir los siguientes escenarios.

Discusión

Escenario 1

Rosa pasó por un amargo divorcio hace tres años, perdió su casa y ahora tiene dificultades para seguir en adelante. Está muy triste y ha intentado buscar consuelo en sus amistades. Está confundida con los consejos contradictorios que le han dado y le está costando mucho resolverlos. Explique qué es lo correcto o lo incorrecto de los siguientes consejos:

Supéralo ya. Tres años son suficientes. Deja de revolcarte en el dolor.

Necesitas casarte.

Tiene que hablar con un amigo cercano sobre ello.

Deje de quejarse. No sea como esas mujeres que disfrutan el drama y crezca.

Escenario 2

Justino perdió su trabajo y tiene problemas para encontrar otro. Lleva tres meses buscando trabajo y está muy desanimado y deprimido. Se acercan las Navidades y no sabe cómo podrá conseguir regalos para sus hijos. Examine cada uno de los consejos que le han dado sus amigos, o que se le han ocurrido a él mismo, y haga sugerencias.

Deberías dejar de actuar como un llorón. Otras personas han perdido mucho más que tú. No tienes por qué estar molesto.

Parece que hay algo que no funciona en su camino con Dios. Debería averiguar dónde está el pecado y hacer algo al respecto.

Los niños estarán bien. ¿Por qué hace tanto escándalo?

Debería pedirle a Dios que le ayude a conseguir un trabajo mejor.

PRUEBA DE CIERTO/FALSO

Elija Cierto o Falso para cada una de las siguientes preguntas. Comparta sus respuestas con el grupo.

1. ¿Cuál de las siguientes opciones puede representar una gran pérdida?

C o F a. muerte de un miembro de la familia

C o F b. muerte de un sueño

C o F c. pérdida de empleo

C o F d. ruptura de relación

2. En comparación con otros tipos de pérdidas, un ejemplo de pérdida pequeña sería la pérdida de ...

C o F a. una mascota.

C o F b. una relación

C o F c. un trabajo.

C o F d. la muerte.

C o F e. la libertad.

3. Siempre debe escuchar lo que su novio o novia adicto tiene que decir porque...

C o F a. ha “dado la vuelta a la manzana” y ha aprendido a sobrevivir

C o F b. tiene mucho que ofrecer

C o F c. Si le escucha el tiempo suficiente, él o ella cambiará.

C o F d. le ayudará a dejar su adicción. Podéis hacerlo juntos.

4. La gente que se pone emocional por sus pérdidas en la vida es una señal segura...

C o F a. de debilidad personal

C o F b. de gran inteligencia.

C o F c. de que son mujeres.

C o F d. No lo sé. Nunca he experimentado ninguna pérdida.

5. Confrontar y examinar el duelo...

C o F a. es un trabajo duro.

C o F b. debería completarse en seis meses si se hace bien.

C o F c. es complicado.

C o F d. es muy fácil si “lo tienes todo bajo control”.

SUPERANDO LAS PÉRDIDAS EN LA VIDA

El Lenguaje de la Pérdida

SESIÓN 5

INTRODUCCIÓN PERMITA

Oración de Apertura

Comencemos pidiendo a Dios que nos guíe y nos ayude a enfrentar a algunos de los monstruos que nos han detenido y nos han alejado de la libertad que Dios quiere que tengamos. (tiempo de oración)

Reflexión

Ahora vamos a dedicar unos minutos a reflexionar sobre las dos sesiones anteriores: la muerte y las “pequeñas muertes”.

• ¿Cuándo experimentó su pérdida más profunda?

• Describa brevemente las circunstancias.

• ¿Cuánto tiempo permaneció en el duelo?

• ¿Cómo supo que había completado su trabajo de duelo?

CONCIENCIA PROPIA

La vida está llena de una serie de muertes y “pequeñas muertes”. El duelo suele ser una reacción a un acontecimiento traumático. Al hacer esta observación, Lawrenz y Green definieron el trauma como “la experiencia de algo impactante que le ocurre a alguien (física o psicológicamente) y que produce algún tipo de lesión interna y afecta a la capacidad de la persona para funcionar de forma normal”.1 Además, observaron: “No todo el duelo es el resultado de un trauma [pero] el trauma suele dar lugar a un duelo”.2

Se utilizan varias palabras para describir el confrontamiento y el tratamiento de los traumas que causan las pérdidas primarias y secundarias de la vida.3

El luto es la privación forzosa de un objeto preciado, como la muerte de un familiar o amigo. Se deduce que la persona afligida ha quedado desolada por la ruptura violenta de una relación.

Según Lawrenz y Green, la aflicción es una reacción natural y esperada ante una pérdida.4 Es una actitud emocional, en realidad un complejo de emociones, que se utiliza para describir una profunda aflicción mental. Duelo es la palabra más fuerte utilizado en el vocabulario de la muerte y se refiere específicamente a los etapas iniciales y agudas de proceso de luto. Sin embargo, Larsen5 y Westberg6 dejan claro que el proceso de duelo y sufrimiento es una experiencia saludable que afecta al sobreviviente tanto cognitiva como emocionalmente mientras supera las pérdidas significativas de la vida. El sufrimiento tiene muchas caras:

a. El sufrimiento normal puede parecerse a la depresión, pero es básicamente diferente de ese estado patológico. El sufrimiento normal implica tristeza, pero está libre de la culpa y la vergüenza que acompañan a la depresión. Aunque el duelo normal conduce a un retraimiento temporal de la vida para permitir la preocupación por la persona u objeto perdido, es de corta duración y rara vez conduce a trastornos conductuales o psicológicos graves o a largo plazo.

b. El sufrimiento retardado implica la represión de las reacciones de dolor durante unas horas, semanas, meses o incluso años. La persona en duelo que se demora en afrontar la realidad de una pérdida parece actuar con normalidad, pero hablará de entumecimiento e incapacidad de sentir. Son frecuentes el insomnio, la anorexia, la inquietud y los arrebatos de irritabilidad con ira.

c. El sufrimiento crónico se utiliza para señalar las reacciones en las que la persona afligida prolonga las reacciones de duelo durante años. La culpa y la autoculpabilidad complican este duelo.

d. El sufrimiento inhibido se manifiesta en la disminución de las respuestas al dolor normal con la sustitución de otros comportamientos que tienden a enmascarar el proceso de duelo. Esto se ve cuando se niega la pena; la persona reniega del dolor y sigue con una “normal”. 7

e. En una reacción psicótica al sufrimiento, la persona se vuelve incapaz de afrontar la muerte o la pérdida y requiere una intervención médica, que suele ir acompañada de hospitalización.

f. La consagración se produce cuando el sobreviviente deja la habitación y las posesiones de la persona fallecida sin tocarlas mucho tiempo después de la muerte. Larsen dijo de este fenómeno: “La creación de un ‘santuario’ se convierte en un símbolo de la sobreviviente para dejar ir a su ser querido”.8

El duelo es el proceso de expresar la pena. Implica el llanto y los lamentos en respuesta a una pérdida. Se utiliza específicamente para denotar el dolor que se soporta solo y en silencio, pero que se revela por comportamientos no verbales como el estado de ánimo, la postura y la conducta. El luto se aplica a un periodo de dolor que sigue a la pérdida de una persona importante por muerte o separación. También se utiliza para describir la reacción de una persona ante la pérdida de una parte del cuerpo por amputación o la pérdida de funciones corporales debido a una histerectomía o vasectomía. El duelo permite a la persona afligida desvincularse psicológicamente del objeto perdido. Se trata de revisar las experiencias pasadas y el significado emocional de una relación que nunca podrá restablecerse. Incluye expresiones de dolor y lamentación. Luto también se utiliza para describir las muestras convencionales de dolor por la muerte de una persona, como vestirse de negro, llevar una banda en el brazo o mostrar banderas a media asta.

El dolor es una de las dos polaridades de la vida emocional, su opuesto es la alegría. Muchos investigadores que estudian las emociones humanas no clasifican el dolor como una emoción única. Más bien, lo ven como un grupo de emociones experimentadas en situaciones en las que la angustia es causada por la pérdida de afiliación y la decepción. Incluye estar apenado junto con la tristeza y el arrepentimiento. La pena es el término más general utilizado para describir el duelo.

La miseria se utiliza para describir el dolor agudo o incesante de una pérdida importante. Se centra en la miseria del cuerpo y del alma que es suficiente para aplastar el espíritu humano.

El anhelo va acompañado de ternura o tristeza. Suele durar de una a seis semanas y se resuelve en un “anhelo mínimo” saludable después de seis meses. Si el duelo se retrasa o la recuperación se prolonga, el anhelo se utiliza para describir el efecto persistente y residual en la persona afligida. Este intenso anhelo se observa en los síntomas psicosomáticos y el malestar gastrointestinal. Entre los ataques de anhelo, la persona se vuelve apática, mostrando una sensación de inutilidad y algunos de los signos más complicados de la depresión. El anhelo se utiliza con mayor frecuencia para describir la condición de quien acaba de enviudar o de perder un hijo.

Discusión

¿Se siente identificado con una o varias de estas formas de confrontar y lidiar con los traumas? Descríbalo.

CONCIENCIA

ESPIRITUAL

PERMITA

La Biblia está llena de Escrituras que nos ayudan a entender la realidad de la muerte y la conveniencia de responder a ella cristianamente. Billie Davis ha señalado:

Algunas personas creen que la expresión de dolor es una debilidad, o una falta de fe cristiana. Los psicólogos modernos (tanto los no cristianos como los cristianos) nos dicen que la expresión del dolor de forma natural es saludable y debe ser fomentada. Es, de hecho, una tarea difícil que se necesita completar gradualmente.9 Por eso nos animan las palabras de David: “El camino de Dios es perfecto; la palabra del Señor es intachable. Escudo es Dios a los que en él se refugian” (Salmo 18:30). Veamos algunas de las Escrituras que revelan cómo Dios percibe nuestras pérdidas y nos responde cuando estamos en diversas etapas de duelo. Isaías escribió sobre el Mesías que vendría -Jesús- cientos de años antes de la época de Jesús.

Isaías 53:1-3

¿Quién ha creído a nuestro mensaje y a quién se le ha revelado el poder del Señor? Creció en su presencia como vástago tierno, como raíz de tierra seca. No había en él belleza ni majestad alguna; su aspecto no era atractivo y nada en su apariencia lo hacía deseable. Despreciado y rechazado por los hombres, varón de dolores, hecho para el sufrimiento. Todos evitaban mirarlo; fue despreciado, y no lo estimamos.

¿Qué experiencias tuvo Jesús que demuestra su comprensión de la profundidad de nuestro dolor y la intensidad de nuestra pena?

¿Fue la vida justa con Jesús?

¿Qué lección podemos aprender de esto?

Isaías 53:4-6

Ciertamente él cargó con nuestras enfermedades y soportó nuestros dolores, pero nosotros lo consideramos herido, golpeado por Dios, y humillado. Él fue traspasado por nuestras rebeliones, y molido por nuestras iniquidades; sobre él recayó el castigo, precio de nuestra paz, y gracias a sus heridas fuimos sanados. Todos andábamos perdidos, como ovejas; cada uno seguía su propio camino, pero el Señor hizo recaer sobre él la iniquidad de todos nosotros.

Según este pasaje, ¿quién causó el sufrimiento de Jesús?

¿Para quién estaba haciendo esto?

¿Quién es culpable del pecado?

¿Por qué lo hizo?

Isaías 53:7-9

Angustiado él, y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca. Por cárcel y por juicio fue quitado; y su generación, ¿quién la contará? Porque fue cortado de la tierra de los vivientes, y por la rebelión de mi pueblo fue herido. Y se dispuso con los impíos su sepultura, mas con los ricos fue en su muerte; aunque nunca hizo maldad, ni hubo engaño en su boca.

¿Sintió Jesús la necesidad de devolver el golpe o vengarse? ¿Por qué no sintió la necesidad de proteger su honor y exigir respeto?

Isaías 53:10-12

Con todo eso, Jehová quiso quebrantarlo, sujetándole a padecimiento. Cuando haya puesto su vida en expiación por el pecado, verá linaje, vivirá por largos días, y la voluntad de Jehová será en su mano prosperada. Verá el fruto de la aflicción de su alma, y quedará satisfecho; por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos, y llevará las iniquidades de ellos. Por tanto, yo le daré parte con los grandes, y con los fuertes repartirá despojos; por cuanto derramó su vida hasta la muerte, y fue contado con los pecadores, habiendo él llevado el pecado de muchos, y orado por los transgresores [pecadores].

¿Fue un error el sufrimiento de Jesús?

Si sufrimos por defender el derecho, ¿seremos recompensados? ¿En qué sentido?

Lamentaciones 3:19-24

Recuerda que ando errante y afligido, que estoy saturado de hiel y amargura. Siempre tengo esto presente, y por eso me deprimo. Pero algo más me viene a la memoria, lo cual me llena de esperanza: el gran amor del Señor nunca se acaba, y su compasión jamás se agota. Cada mañana se renuevan sus bondades; ¡muy grande es su fidelidad! Por tanto, digo: “El Señor es todo lo que tengo. ¡En él esperaré!”

¿Qué actitud debemos tener ante las penas y el sufrimiento cuando se nos presentan?

Filipenses 4:6

No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias.

En sus propias palabras, ¿qué dice este versículo?

Dé un ejemplo personal de una situación en la que necesite aplicar esta Escritura.

APLICACIÓN

PERMITA

Muchos escritores han intentado enumerar las etapas específicas del proceso del duelo.10 La trabajadora social inglesa Lily Pincus dijo: “No hay esquemas de tiempo para lo que se ha llamado fases del duelo, ni hay líneas distintas de [separación] para los diversos síntomas de la pena que se expresan durante estas fases”.11

Weisnan12 señaló que las mismas etapas que Kubler-Ross13 identificó en sus estudios sobre la muerte y el morir se encuentran en quienes acaban de perder su trabajo o se tambalean por los efectos de un divorcio y otras “muertes en vida”. En concreto, Weisman afirmó que “siempre nos enfrentamos a procesos que evolucionan, lo que significa que para cada problema hay una estrategia [clave] para afrontarlo, que a veces funciona y otras veces fracasa”.14

Las siguientes diez etapas del duelo son una adaptación de Westberg15 y Shipley, quienes observaron: Al igual que con las etapas de la muerte, todo el mundo pasa por algunas o todas las etapas del duelo. El proceso puede ser largo y agonizante. Si el duelo no se resuelve, tendrá un efecto duradero en el doliente y acabará desarrollando problemas emocionales. Si se comprenden las etapas del duelo, se puede ayudar al doliente a pasar por las distintas etapas con un mínimo de daño físico y mental.16

1. El conmoción y la negación se combinan para formar la etapa inicial del duelo. Es una experiencia adormecedora que retrasa la plena comprensión de la intensidad de la pérdida. A medida que se reconoce la magnitud de la pérdida, la liberación emocional es normal.

2. La liberación emocional se produce cuando la conmoción disminuye y la negación se desvanece. El sobreviviente comienza a expresar sus sentimientos de dolor abiertamente. En esta fase, es conveniente animar al sobreviviente a expresar sentimientos genuinos acordes con la magnitud de su pérdida. Hay que animar al doliente a que se dé cuenta de que esta liberación emocional espontánea es natural y normal.

3. La depresión, con la soledad y los sentimientos de aislamiento que nos acompañan, sigue a la liberación emocional. Es un momento en el que la persona necesita auténticas demostraciones de apoyo emocional, como escuchar y dar simpatía y consuelo. Estas expresiones son esenciales para que comience el restablecimiento.

4. Los síntomas psicosomáticos (síntomas físicos que provienen de su estado mental y no de la enfermedad física) señalan la aparición de esta etapa más peligrosa de la recuperación. Es como un choque de trenes donde el tren ha abandonado las vías en el viaje hacia la recuperación. Wilson lo describió como “síntomas físicos persistentes, retraimiento furioso, soledad intensa, obsesión por el perdido y depresión persistente”.17 Es esencial que estos síntomas no queden sin atender. Wilson continuó: “Si después de un año a 18 meses tras la pérdida, el duelo sigue interfiriendo con el funcionamiento general de la persona, es necesaria la ayuda profesional”.18 Es importante que los ayudantes de personas entiendan el proceso de duelo para que puedan ayudar a la persona en duelo a superar esta etapa crítica sin una angustia excesiva.

5. El pánico golpea a las personas en duelo cuando sienten que no pueden concentrarse en nada más que en la pérdida. Cuando se dan cuenta de que el pánico es natural y normal tras la pérdida de un ser querido, pueden afrontarlo y pasar a la siguiente fase del duelo.

6. La culpa surge cuando el sobreviviente se siente responsable de la pérdida. Esta es probablemente la etapa más difícil de recorrer. Para poder seguir adelante, la persona en duelo debe liberarse de la culpa de haber causado la muerte o de haber sobrevivido al suceso. El apoyo cristiano en este momento es esencial. Shipley observó que un familiar, un buen amigo o un clérigo que sepa escuchar puede ser de gran valor en esta etapa.19

7. La hostilidad, con la ira y la frustración que la acompañan, es una reacción normal en el proceso de duelo. Aquellos que atienden a una persona en duelo deben darse cuenta de que es normal que la hostilidad se manifieste a medida que el duelo avanza. Los afligidos necesitan apoyo; necesitan amigos y no enemigos en esta etapa.

8. La resistencia. La superación del duelo requiere varios meses, a veces años, para completarse. Cuanto más grave sea la pérdida sufrida, más largo será el periodo de recuperación. Como señaló Westberg:

Encontramos, cuando intentamos volver a la vida, que es demasiado doloroso. Preferimos el duelo que luchar contra la batalla de hacer frente a las nuevas situaciones... Nuestro estilo de vida moderna hace que nos resulte difícil lamentar una pérdida en presencia de otras personas. Nos vemos obligados a llevar todo el dolor dentro de nosotros mismos.20

El factor tiempo es muy influenciado por la calidad y la puntualidad del apoyo prestado por la familia y los amigos del sufrido.

9. La esperanza representa un intento de volver a las actividades normales. Sin embargo, los sobrevivientes no siempre pueden hacerlo debido a algunas de las formas en que nuestra cultura interpreta el dolor. Observó Shipley:

Los modelos formales de duelo, como los funerales, los velatorios y el uso de velos, brazaletes o ropa negra para indicar el luto, se han vuelto obsoletos para muchos. Con demasiada frecuencia, la gente ofrece su simpatía en el funeral y luego deja que el doliente cargue solo con su pena. Los amigos y familiares deben ofrecer apoyo durante los meses inmediatamente posteriores a la pérdida de un ser querido. Esto es especialmente cierto en el aniversario de la pérdida.21

10. La recuperación marca el momento en que la persona en duelo vuelve a orientarse con el tiempo, el lugar y la persona propia y está preparada para volver a la corriente principal de la vida. Se adapta al mundo real y se convierte en un miembro activo de la comunidad. Es de esperar que esas personas hayan aprendido lecciones para enfrentar el duelo que les fortalezcan para confrontar a más muertes y a las “pequeñas muertes”.

Discusión

Describa con sus propias palabras su experiencia con las diez etapas del duelo.

¿Has visto a otra persona cercana experimentar estas etapas? Descríbalo.

PRUEBA DE CIERTO/FALSO

Elija Cierto o Falso para cada una de las siguientes preguntas. Comparta sus respuestas con el grupo.

1. Según Westberg y Shipley, existen diez etapas del duelo. Una buena manera de que las personas en duelo utilicen una lista de estas diez etapas es...

C o F a. concentrarse en varias etapas a la vez para superar el duelo mucho más rápido.

C o F b. revisar la lista para saber en qué deben trabajar.

C o F c. averiguar cuál de las etapas debe ser trabajada primero y luego trabajar a través del duelo en ese orden.

C o F d. Ser consciente de que la superación del duelo es un proceso que hay que resolver paso a paso.

2. Uno de los problemas que puede causar el “duelo retrasado” es...

C o F a. una sensación de anestesia.

C o F b. insomnio.

C o F c. irritabilidad.

C o F d. ira.

3. En el “duelo retardado”, una persona...

C o F a. parece manejar las cosas bien, pero solo porque cree que las está manejando bien.

C o F b. parece que maneja bien las cosas, pero en realidad no es así.

C o F c. muestra una adaptación inusualmente buena al “mantener todo control”.

C o F d. no existe el “duelo retardado”.

4. El “duelo crónico” ocurre cuando una persona...

C o F a. tiene dolor físico además de tristeza.

C o F b. confunde el dolor físico con la pena.

C o F c. prolonga el duelo durante un periodo de tiempo inusualmente largo.

C o F d. complica las cosas introduciendo la culpa y la autoculpabilidad.

5. La mejor manera de que una persona supere una pérdida grave es...

C o F a. simplemente “madurar” y “superarlo”.

C o F b. dejar de quejarse.

C o F c. averiguar quién ha pecado y arrepentirse.

C o F d. averiguar la causa de la pérdida y dejar de darle importancia.

SUPERANDO LAS PÉRDIDAS EN LA VIDA

SESIÓN

El Lenguaje de la Recuperación

INTRODUCCIÓN

Oración de Apertura

PERMITA

MINUTOS 10

Revisión del Proceso de Duelo

En nuestra última sesión, identificamos diez pasos que la gente debe seguir para recuperarse de los principales trastornos y las pérdidas personales. No hay una manera fácil de superar esto. Las pérdidas son reales y deben ser tratadas con realismo para que se produzca un ajuste saludable. Las pérdidas terribles requieren tiempo y energía para procesarlas y el dolor, en realidad, empeora. Es como caer más y más en un pozo de desesperación, como se ilustra en los pasos 1-5 de la gráfica del Proceso de Duelo en la página siguiente. Después de eso, comienza un largo y difícil ascenso. Esto tampoco es fácil, pero finalmente mejora en los pasos 6-10 hasta que se alcanza una “nueva normalidad”.

Ejercicio personal

Los diez pasos de la recuperación se enumeran en la gráfica de la página siguiente. Siga las instrucciones, primero como ejercicio personal, y luego compartiéndolo con el grupo.

Describa brevemente una de las mayores pérdidas de su vida con la que todavía está trabajando. ¿En qué paso está usted en el gráfico?

Escriba su experiencia con cada uno de los diez pasos que siente. Hay una línea para cada uno de los diez pasos del gráfico.

El Proceso de Duelo

EVENTO TRAUMÁTICO

1. Conmoción y negación

Insensibilidad

Retraso en la comprensión total

2. Liberación emocional

Expresión abierta de pena Emociones de duelo: natural y normal

3. Depresión

La soledad y el aislamiento Necesita un apoyo genuino

4. Devastación

Síntomas físicos

5. Pánico

No puede concentrarse

Descripción de la mayor pérdida:

NUEVO ESTILO DE VIDA

10. Recuperación

Listo para volver a entrar en la corriente de la vida

9. Esperanza

Intento de volver a las actividades normales

8. Resistencia

Prefiere quedarse en la pena que enfrentarse a la vida

7. Hostilidad

La ira y la frustración

Se desquita con los demás

6. La culpa

Se siente responsable de la pérdida o de haber sobrevivido

Discusión

Discuta su situación de la página anterior y ponga un ejemplo de cada una de las etapas por las que ha pasado.

CONCIENCIA

La recuperación de las pérdidas de la vida es un logro importante. Requiere explorar las dimensiones del duelo con una actitud receptiva que invite al Espíritu Santo a enseñarle verdades que no se pueden descubrir de ninguna otra manera. Como resultado, uno se acerca al Señor y se convierte en una persona más capaz. Además, estará mejor preparado para atender a otras personas que se enfrentan a grandes retos en su propia vida.

Los tres últimos pasos del proceso de duelo de la lección anterior marcan el final del trabajo de duelo: resistencia, esperanza y recuperación. Desgraciadamente, muchas personas se quedan atascadas en estos pasos, sin saber lo cerca que están de la recuperación. Cada uno de ellos tiene dos fases.

1. La resistencia a completar el trabajo de duelo evoluciona hacia el final del proceso. Como señalamos en la sesión anterior, “la superación del duelo lleva varios meses, a veces años, para completarse. Cuanto más grave sea la pérdida sufrida, más largo será el periodo de recuperación. El tiempo está muy influenciado por la calidad y la prontitud del apoyo brindado por la familia y los amigos”. Trabajar a través de esta resistencia implica dos tareas: la aceptación y el perdón.

a. Cuando ha habido una muerte u otra interrupción violenta en las relaciones, la aceptación resulta de un trabajo intenso sobre el duelo. Esto también implica recuperarse del impacto de la pérdida y superar la negación que tanto abruma. La ira, con su frustración y su miedo, debe ser afrontada y canalizada adecuadamente. Una persona debe completar la “negociación” (tratando de crear una fuente de esperanza) y lidiar con la depresión apropiadamente. Solo entonces se puede aceptar la pérdida y someterla a la autoridad de Dios. La aceptación nos lleva a sustituir la pregunta del “por qué” por la del “qué”: “Señor, ¿qué quieres que aprenda de esta pérdida en mi vida?”. Entonces, Él podrá revelarnos lo que debemos hacer para avanzar hacia la recuperación.

b. El perdón es una de las tareas más difíciles de realizar en el manejo del duelo. Al llevar nuestras heridas y decepciones al Señor, Él nos llevará a la libertad del perdón. A veces será a otra persona a la que tengamos que perdonar: al fallecido por morir y abandonarnos, al personal médico por no salvar la vida del fallecido o a alguien que pensemos que puede haber contribuido a la experiencia terminal. A veces tenemos que perdonarnos a nosotros mismos por lo que nos molesta. También pueden haber momentos en los que nos demos cuenta de que hemos culpado a Dios por no haber intervenido con la sanidad que esperábamos. El perdón nunca es fácil. Mientras no liberemos a la autoridad de Dios la persona u objeto perdido, estamos atados a ello y nos persigue su recuerdo. Somos prisioneros de quién o de lo que no perdonamos. El perdón nos permite liberarnos del control que otra persona, viva o muerta, tiene sobre nosotros.

Discusión

2. La esperanza, como señalamos en la última sesión, “representa un intento de volver a las actividades normales”. La esperanza es la energía que nos motiva a dejar de lado las heridas de las pérdidas pasadas y a avanzar hacia la recuperación completa. La esperanza construye pequeñas percepciones que nos ayudan a desarrollar nuestra filosofía de vida. La esperanza implica tanto la fe como la confianza.

a. Le fe en la fidelidad de Dios es parte de la esperanza que tenemos en Cristo. Por la fe nos aferramos a las promesas de Dios. Actuamos en lo que Su Palabra dice y en lo que el Espíritu Santo nos revela. Esto nos permite alterar nuestra percepción de Su voluntad para nuestras vidas y tener las actitudes de Cristo, mientras reconstruimos el futuro.

b. La confianza llega a medida que ampliamos constantemente nuestra esperanza ejerciendo la fe en Dios y en Sus promesas. A medida que nuestra confianza en Él madura, tenemos la fuerza para llegar con confianza y hacer cosas que no hemos hecho desde que fuimos vencidos por el dolor. La confianza en uno mismo regresa a medida que dependemos cada vez menos de las intervenciones de los demás. Por fin somos libres.

Discusión

¿Está usted en la etapa de “esperanza” de la recuperación en este momento? Explique cómo saber que esta etapa le da esperanza de que las cosas mejoren.

3. La recuperación marca el momento en el que la persona en duelo vuelve a orientarse con el tiempo y lugar y está preparada para reincorporarse a la vida cotidiana. Se adapta al mundo real y se convierte en un miembro activo de la comunidad. Es el momento de dejar de lado las trampas del dolor que nos han frenado y de afrontar los retos de la vida después de la pérdida. La recuperación trae consigo el crecimiento y un nuevo estilo de vida. En el libro “Una Madre Llora y Crece” Edith Mize señaló:

El duelo no puede apresurarse, pero con el tiempo el equilibrio emocional vuelve a la persona afligida. No puede traer de vuelta a la persona que ama, pero tiene que afrontar la realidad. Se ha producido un cambio en mi vida, y mi vida debe tener ahora más sentido.1

a. El crecimiento forma parte de la naturaleza de la humanidad. En las secuencias creativas del Génesis 1, Dios hizo cada uno de los elementos del universo con la capacidad de crecer. Dios nos ha hecho no solo con la capacidad de crecer, sino con la voluntad de hacer los cambios necesarios. Esto no se ve más claramente que en el proceso de pasar por las etapas del duelo, saliendo al otro lado como una persona más sabia y más completa.

b. Un nuevo estilo de vida surge cuando la persona afligida ha completado el proceso de duelo y ha reevaluado las lecciones aprendidas. Nadie soporta la muerte de alguien significativo (familiar o amigo) y sigue siendo el mismo que antes de la experiencia traumática. Esto también es cierto para todo tipo de pérdidas: divorcio, infertilidad y aborto espontáneo, aborto voluntario, pérdida de empleo, mudanza, desastres naturales, abuso sexual y muchos otros más. La recuperación es segura, pero el grado de plenitud y felicidad que uno disfruta está en función de dar cada uno de los pasos del proceso de recuperación en el orden y durante el momento adecuados. A lo largo de todo el proceso, hay que tratar los problemas singulares que presenta cada una de las fases del proceso de duelo.

Discusión

Identifique uno de los principales reveses de tu vida en el que hayas conseguido llegar hasta el otro lado, donde la vida mejoró. Comparta con el grupo.

Comenzaremos nuestra aplicación bíblica comentando el siguiente versículo:

Juan 1:4-5

En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella.

El Señor quiere que sus hijos estén completos. La muerte y la pérdida roen nuestro sentido de la paz hasta que hayamos completado nuestro trabajo de duelo y salgamos de las sombras a la luz del amor de Dios. Los que se quedan en cualquiera de las etapas del duelo permanecen a la sombra de la muerte. Puede que no sean conscientes de que Jesús, “la Luz del Mundo”, puede brillar en nuestros lugares más oscuros y darnos la esperanza.

Escriba sus pensamientos sobre cada una de las siguientes Escrituras en esta sección. Relaciónelos con lo que acabamos de hablar.

Marcos 14:32-36

Vinieron, pues, a un lugar que se llama Getsemaní, y dijo a sus discípulos: Sentaos aquí, entre tanto que yo oro. Y tomó consigo a Pedro, a Jacobo y a Juan, y comenzó a entristecerse y a angustiarse. Y les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí y velad. Yéndose un poco adelante, se postró en tierra, y oró que si fuese posible, pasase de él aquella hora. Y decía: Abba, Padre, todas las cosas son posibles para ti; aparta de mí esta copa; mas no lo que yo quiero, sino lo que tú.

¿A qué acontecimiento se enfrentaba Jesús que le hacía estar tan molesto?

¿Qué le pidió Jesús al Padre?

¿Cómo afrontó Jesús la terrible situación a la que se enfrentaba?

¿Cómo mostró Jesús la aceptación de su situación, así como la sumisión a la voluntad de Dios?

Romanos 12:19-21

No os venguéis vosotros mismos, amados míos, sino dejad lugar a la ira de Dios; porque escrito está: Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor. Así que, si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed, dale de beber; pues haciendo esto, ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza. No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.

¿Qué dijo Pablo sobre vengarse de los que nos han hecho daño al traer sufrimiento y pérdida a nuestras vidas?

Menciona dos formas en las que esto puede ayudarnos a lidiar con nuestras pérdidas.

2 Corintios 2:10-11

Y al que vosotros perdonáis, yo también; porque también yo lo que he perdonado, si algo he perdonado, por vosotros lo he hecho en presencia de Cristo, para que Satanás no gane ventaja alguna sobre nosotros; pues no ignoramos sus maquinaciones.

¿Qué les dijo Pablo a los corintios sobre el perdón?

¿Cómo se relacionan el perdón y la recuperación de una pérdida profunda?

Efesios 4:31-32

Quítense de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritería y maledicencia, y toda malicia. Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo.

¿Qué dijo Pablo que debe ser eliminado antes de que una persona sea libre para perdonar a otra?

Filipenses 3:13-14

Hermanos, no pienso que yo mismo lo haya logrado ya. Más bien, una cosa hago: olvidando lo que queda atrás y esforzándome por alcanzar lo que está delante, sigo avanzando hacia la meta para ganar el premio que Dios ofrece mediante su llamamiento celestial en Cristo Jesús.

¿Cómo puede el hecho de tener una meta ayudarnos a superar el duelo?

2 Timoteo 1:12

Por ese motivo padezco estos sufrimientos. Pero no me avergüenzo, porque sé en quién he creído, y estoy seguro de que tiene poder para guardar hasta aquel día lo que le he confiado.

¿Cuál fue la actitud de Pablo hacia Cristo después de sufrir tantas persecuciones en sus primeros años?

APLICACIÓN

Discusión

25

En cada una de las situaciones que se exponen a continuación, explique cuál es el verdadero problema y los cambios que deben realizarse para y superar el proceso de duelo.

Escenario 1

Roberto es un cristiano consagrado con veinte años trabajando en la misma empresa y él no ha sido promovido durante los últimos diez años. No solo eso, los trabajadores menos experimentados y nuevos han sido promovidos y se han convertido en su jefe. Le hacen el trabajo difícil a Roberto y también le han hecho pasar malos ratos por causa de que él es un cristiano. Roberto está tan molesto que se lleva su frustración a casa y se siente miserable con su familia. Esto ya lleva años sin mejorar.

Escenario 2

Carolina tenía un marido maltratador y pasó por un amargo divorcio hace cinco años. Ahora es una madre soltera que intenta criar a sus tres hijos por sí misma. Tiene problemas económicos y su exmarido no comparte ninguna responsabilidad con los niños ni cumple con todos sus pagos de manutención. Está desesperada y enfadada. Intenta conseguir un novio, pero los únicos que parecen interesados son abusivos como su exmarido.

PRUEBA DE CIERTO/FALSO

Elija Cierto o Falso para cada una de las siguientes preguntas. Comparta sus respuestas con el grupo.

1. Sabe que ha manejado bien las frustraciones de la vida cuando...

C o F a. ninguna de ellas vuelve a molestarle

C o F b. tiene planes para vengarse.

C o F c. tiene el control total de su vida y puede enfrentarse a cualquiera.

C o F d. simplemente ya no le importa.

2. Cuando se siguen los tres últimos pasos del proceso de recuperación del duelo en diez etapas, es importante...

C o F a. comprender que las cosas pueden parecer que empeoran antes de mejorar.

C o F b. darse cuenta de que la única manera de superar el dolor es admitir que está ahí y luego hacer algo para abordarlo.

C o F c. ignorar el dolor porque pensar en él solo hará que empeore.

C o F d. superarlo y seguir adelante.

3. A veces la gente se queda atascada en los últimos pasos de la recuperación porque...

C o F a. su abuela hizo lo mismo cuando estaba viva.

C o F b. son unos vagos que nunca terminan nada.

C o F c. es demasiado doloroso aceptar el hecho de que la vida tendrá que ser ahora diferente.

C o F d. el dolor ha estado ahí tanto tiempo que ahora parece no tener remedio.

4. Es importante que las personas que llevan mucho tiempo de duelo...

C o F a. trabajando en su dolor y no se rindan.

C o F b. tengan la esperanza de que las cosas mejorarán.

C o F c. avergüencen de sí mismos por dejar que algo así controle su vida durante tanto tiempo.

C o F d. se den cuenta de que pasar por el dolor toma mucho tiempo y que la recuperación puede estar más cerca de lo que se creen.

5. Un buen indicio de que están cerca de la recuperación del duelo es cuando...

C o F a. son capaces de perdonar.

C o F b. han dejado de preocuparse por ello de una manera u otra.

C o F c. se sienten bien con todo.

C o F d. cambien el enfoque de “¿por qué ha pasado esto?” a “¿qué puedo aprender de esto?”

SUPERANDO LAS PÉRDIDAS EN LA VIDA

Regresión y Aplicación

INTRODUCCIÓN

Oración de Apertura

SESIÓN 7

¿Qué

es la Regresión?

La regresión en el proceso de duelo es cuando se retrocede en lugar de avanzar. Atravesar el proceso de duelo de forma saludable en si que es muy doloroso. Cuando no es saludable, puede llegar a ser insoportable.

Una forma de salir del pozo de la desesperación es pensar en las cosas que son positivas y agradables.

Discusión

Explique qué significan las siguientes Escrituras para usted personalmente en cuanto a su aplicación a las situaciones más difíciles de la vida.

Filipenses 4:8

Por último, hermanos, consideren bien todo lo verdadero, todo lo respetable, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo digno de admiración, en fin, todo lo que sea excelente o merezca elogio..

Filipenses 4:6

Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias.

¿Por qué usted tiene que estar agradecido en su hora más oscura?

Aplicación de las Lecciones Aprendidas

Ahora vamos a aplicar lo que hemos aprendido en las lecciones anteriores. Responda a las siguientes preguntas.

Discusión

¿Qué ha aprendido durante esta serie de lecciones que cree que le será útil en el futuro?

¿Qué experiencia ha recordado usted que le ha mostrado que ya ha completado el duelo por alguna pérdida significativa en su vida?

¿Conoce usted a alguien que esté pasando por un duelo? ¿Qué cree que podría hacer usted ahora para ayudarle?

CONCIENCIA PROPIA

PERMITA

MINUTOS 25

Para recuperarse de la muerte o de una pérdida profunda, el doliente debe completar las diez etapas del duelo. Detenerse antes de la recuperación deja al individuo en un duelo prolongado o crónico. Como hemos señalado anteriormente, “no podemos elegir cuándo o cómo vamos a morir, pero sí tenemos control sobre cómo vamos a enfrentarnos a la muerte y dónde vamos a pasar la eternidad”.1 Habiendo atravesado las profundas aguas del dolor después de la pérdida, estamos en una posición única para ayudar a otros que todavía se están abriendo camino a través del proceso de duelo. Aquí hay algunas cosas para recordar:

1. La regresión es una reacción normal en las primeras etapas del duelo. Esto se observa en el niño que vuelve a mojar la cama y a ensuciarse después del nacimiento de un nuevo hermano o hermana. También se observa en el adulto que hace berrinches y pucheros. Se trata de una fase desconcertante y dolorosa para el doliente, que se siente asustado y avergonzado por sus comportamientos inmaduros o irracionales, mientras la sociedad espera que sea valiente y actúe de forma digna. La persona en regresión necesita ser atendida con simpatía, amor y aceptación. Esto le ayudará a sentirse más seguro y motivado para seguir adelante con el proceso de duelo. De lo contrario, existe el peligro de que se quede atascado en la regresión, retrasando así el trabajo de duelo. A una viuda se le oyó decir en el décimo aniversario de la muerte de su marido: “A veces me enfado tanto con él por morir y dejarme toda esta responsabilidad que me gustaría desenterrarlo y dispararle”. Pincus citó a algunos de sus clientes diciendo: “‘Sentía que me estaba volviendo loco’; ‘me aterraba que las cosas estuvieran fuera de mi control’. El terror de estas personas no se debe solo a que se comporten de forma infantil, sino a la compulsión de hacerlo”.2

Discusión

¿Puede identificar con las situaciones que se mencionen sobre la muerte de algún ser querido? Describa.

¿Ha experimentado algún otro tipo de pérdida en la que la reacción haya sido la misma, salvo que no haya implicado la pérdida de una persona? Describa.

2. La pérdida por muerte es diferente a otras pérdidas. La pérdida de la viuda es diferente a la del divorciado. La persona divorciada pasa por las mismas etapas de duelo que la persona cuyo cónyuge ha fallecido. La diferencia en la experiencia es la finalidad de la pérdida. La viuda tiene un cierre ceremonial a través del funeral, pero la divorciada tiene muchas posibilidades de ver a su ex cónyuge con su mejor amiga en la próxima caja registradora del supermercado. Para ella, no hay un punto concreto de finalización. Dijo Pincus:

He escuchado a personas separadas decir: “Sería mucho más fácil si él (ella) estuviera muerto, entonces podría saber dónde estoy”. Sin embargo, si ella o él estuvieran muertos, sería mucho más difícil reconocer o expresar el odio y la rabia, la recriminación y la autojustificación la cual en el divorcio o la separación pueden servir de desahogo para dejar salir el mal.3

Discusión

¿Se siente identificado con el ejemplo anterior? Describa.

3. Ministrar a los que están en duelo. A continuación, se exponen algunos de los puntos más delicados de la atención a los dolientes, tal y como los describen los expertos en la materia. Hemos identificado a estos expertos por sus apellidos. Para obtener más información sobre su nombre completo y su obra, puede consultar las referencias numeradas en la sección del Apéndice de su libro de texto.

a. Empieza donde está la persona que ha perdido a un ser querido. Recuerda que la recuperación lleva tiempo. Las personas viudas parecen sobrevivir a los primeros meses de duelo casi como zombis. Sin embargo, señalan que la soledad y la depresión se agudizan entre seis meses y un año después de la pérdida inicial. Solo más tarde el impacto total de la pérdida les abruma.4 Jackson compara la pérdida por muerte con la amputación de una parte del cuerpo.

En mi libro Entender el Duelo escribí: “El duelo es una amputación de una parte de la estructura emocional de la vida y el uso de las lágrimas puede ayudar a limpiar la separación.... Gran parte del sentimiento de dolor que acompaña a la aparición del dolor agudo es la sensación de amputación emocional en la vida de la persona afligida…

El enfrentamiento de la crisis emocional consiste básicamente en el esfuerzo por reorganizar la imagen dañada de uno mismo y de su cuerpo para empezar a funcionar en términos de realidad y no en términos de [mantener una identidad] que ahora no tiene ningún fundamento en la realidad”.5

b. Aclarar sus sentimientos expresados. La persona en duelo necesita permiso para sufrir. Si a los dolientes se les niega el derecho a llorar su pérdida, acabarán sufriendo síntomas psicológicos y físicos por la falta de autoexpresión. Al fin y al cabo, la pérdida por muerte o divorcio es más que una crisis individual; también influye a la comunidad. Los demás también merecen el derecho de llorar con el doliente. Todos necesitan adaptarse a la vida sin la persona ausente. El luto público otorga al doliente un nuevo estatus en la comunidad y permite que el doliente reciba el apoyo de la familia y los amigos para que sentirse sienta menos aislado.

c. Ayudar en la toma de decisiones. Miller y Jackson han observado:

“Durante el periodo inicial de shock puede ser muy útil ayudar a la persona a tomar decisiones cotidianas, que suelen parecer difíciles y abrumadoras para algunos en ese momento. Hay que aconsejar al individuo para que no tome decisiones importantes o haga elecciones sobre el futuro durante este periodo inicial”. 6

d. Empatice, no diga que entiende. Las expresiones de simpatía deben ser sinceras y prácticas. Cutter dijo: “Las expectativas sociales prevalecientes solo permiten gestos fijos y limitados en presencia de la muerte”7 Una persona puede enviar una tarjeta de pésame, flores o alguna otra muestra de reconocimiento de que ha ocurrido una muerte, pero estos gestos no transmiten el tipo de mensaje que invita a una respuesta de la persona en duelo. Sin embargo, estas fichas pueden ser un medio para abrir la comunicación con los afligidos. Si no es así, “los sobrevivientes reciben el mensaje no verbal de que hablar de una pérdida reciente es angustioso para los demás”.8

e. Sea sensible a los sentimientos de la persona en dolor. Miller y Jackson animan a permitir que se produzca una catarsis (limpieza del alma con lágrimas): “Si la persona decide hablar del ser querido que se ha perdido, a menudo es útil animarle a hablar de los recuerdos positivos, así como de los dolorosos”.9 Escuche, pero no diga demasiado, ni dé falsas seguridades.

f. Proporcione buenos modelos a las personas en duelo. Necesitan ver a cristianos que hayan experienciado dolor y que demuestren la fe solida, que comprendan lo que implica el duelo y que ofrezcan un apoyo solidario.

Discusión

Al repasar la lista anterior, describa una situación que haya encontrado en la que las cosas podrían haberse manejado mejor.

CONCIENCIA ESPIRITUAL

PERMITA

MINUTOS

En la sesión 1, hablamos de la notable fe que tuvo Job ante las abrumadoras pérdidas. Nos centramos en el capítulo 1 de Job. Perdió a su familia y sus posesiones al mismo tiempo. En estos días de adicción, ruptura de la familia y pérdida de valores espirituales, podemos relacionarnos a los sufrimientos de Job. Hay muchos que han perdido tanto que parece haber poca esperanza. El estudio de hoy se retoma donde lo dejó el capítulo 1. Cuando parecía que las cosas no podían empeorar, eso fue los que pasó. Una vez más, Job no perdió la fe y se volvió a Dios aún más en busca de fuerza. Como ya hemos aprendido, fue ricamente recompensado por la confianza que tenía en su Dios y la confianza que su Dios tenía en él.

El mensaje para nosotros, miles de años después, es que podemos mantener nuestra integridad y pasar por cualquier cosa sin importar lo que nos pase.

Retomemos la historia con la lectura del capítulo 2.

Job Capítulo 2

Llegó el día en que los ángeles debían hacer acto de presencia ante el SEÑOR, y con ellos llegó también Satanás para presentarse ante el SEÑOR. Y el SEÑOR le preguntó: “¿De dónde vienes”? “Vengo de rondar la tierra, y de recorrerla de un extremo a otro,” Le respondió Satanás.

“¿Te has puesto a pensar en mi siervo Job?” volvió a preguntarle el Señor. “No hay en la tierra nadie como él; es un hombre recto e intachable, que me honra y vive apartado del mal. Y aunque tú me incitaste contra él para arruinarlo sin motivo, ¡todavía mantiene firme su integridad”!

“¡Una cosa por la otra!” replicó Satanás. “Con tal de salvar la vida, el hombre da todo lo que tiene. Pero extiende la mano y hiérelo, ¡a ver si no te maldice en tu propia cara!” “Muy bien”, dijo el Señor a Satanás, “Job está en tus manos. Eso sí, respeta su vida”. Dicho esto, Satanás se retiró de la presencia del Señor para afligir a Job con dolorosas llagas desde la planta del pie hasta la coronilla. Y Job, sentado en medio de las cenizas, tomó un pedazo de teja para rascarse constantemente.

Su esposa le reprochó: “¿Todavía mantienes firme tu integridad? ¡Maldice a Dios y muérete!” Job le respondió: “Mujer, hablas como una necia. Si de Dios sabemos recibir lo bueno, ¿no sabremos recibir también lo malo?” A pesar de todo esto, Job no pecó ni de palabra.

Tres amigos de Job se enteraron de todo el mal que le había sobrevenido, y de común acuerdo salieron de sus respectivos lugares para ir juntos a expresarle a Job sus condolencias y consuelo. Ellos eran Elifaz de Temán, Bildad de Súah, y Zofar de Namat. Desde cierta distancia alcanzaron a verlo, y casi no lo pudieron reconocer. Se echaron a llorar a voz en cuello, rasgándose las vestiduras y arrojándose polvo y ceniza sobre la cabeza, y durante siete días y siete noches se sentaron en el suelo para hacerle compañía. Ninguno de ellos se atrevía a decirle nada, pues veían cuán grande era su sufrimiento.

¿Cuánta consideración tenía Dios por Job?

¿Por qué estaba siendo sometido a pérdidas aún mayores?

¿Sabía Job por qué estaba sufriendo aún más?

¿Cómo trataron de consolarlo los amigos de Job?

¿Qué cosas hicieron bien?

Job 3:1-4

Después de esto, Job rompió el silencio para maldecir el día en que había nacido. Dijo así: Que perezca el día en que fui concebido y la noche en que se anunció: “¡Ha nacido un niño!” Que ese día se vuelva oscuridad; que Dios en lo alto no lo tome en cuenta; que no brille en él ninguna luz.

¿Cómo le afectaron todas estas pérdidas y sufrimientos?

Job Capítulo 4—Capítulo 37

Los “amigos” de Job comienzan consolándolo y terminan debatiendo sobre qué tipo de pecado había cometido Job para responder a la pregunta “¿por qué ha pasado esto?”.

¿Por qué los amigos de Job asumieron que el sufrimiento de Job era resultado del pecado?

Job Capítulo 38—Job 42:6

Dios finalmente responde a Job, pero todavía no explica las preguntas “¿por qué?” que tenía Job.

¿Por qué supone que Dios no respondió a las preguntas de Job de “por qué”?

Job 42:7-9

Después de haberle dicho todo esto a Job, el Señor se dirigió a Elifaz de Temán y le dijo: “Estoy muy irritado contigo y con tus dos amigos porque, a diferencia de mi siervo Job, lo que ustedes han dicho de mí no es verdad. Tomen ahora siete toros y siete carneros, y vayan con mi siervo Job y ofrezcan un holocausto por ustedes mismos. Mi siervo Job orará por ustedes, y yo atenderé a su oración y no los haré quedar en vergüenza. Y conste que, a diferencia de mi siervo Job, lo que ustedes han dicho de mí no es verdad”. Elifaz de Temán, Bildad de Súah y Zofar de Namat fueron y cumplieron con lo que el Señor les había ordenado, y el Señor atendió a la oración de Job.

¿Qué tiene que decir Dios sobre el consejo de los amigos de Job de que su sufrimiento se debía al pecado?

¿Qué evidencia había de que Dios escuchaba realmente las oraciones de Job?

Job 42:10-17

Después de haber orado Job por sus amigos, el Señor lo hizo prosperar de nuevo y le dio dos veces más de lo que antes tenía. Todos sus hermanos y hermanas, y todos los que antes lo habían conocido, fueron a su casa y celebraron con él un banquete. Lo animaron y lo consolaron por todas las calamidades que el Señor le había enviado, y cada uno de ellos le dio una moneda de plata y un anillo de oro. El Señor bendijo más los últimos años de Job que los primeros, pues llegó a tener catorce mil ovejas, seis mil camellos, mil yuntas de bueyes y mil asnas. Tuvo también catorce hijos y tres hijas. A la primera de ellas le puso por nombre Paloma, a la segunda la llamó Canela, y a la tercera, Linda. No había en todo el país mujeres tan bellas como las hijas de Job. Su padre les dejó una herencia, lo mismo que a sus hermanos. Después de estos sucesos Job vivió ciento cuarenta años. Llegó a ver a sus hijos, y a los hijos de sus hijos, hasta la cuarta generación. Disfrutó de una larga vida y murió en plena ancianidad.

¿Qué bendiciones recibió Job después de la prueba?

¿Qué ha aprendido de este estudio de Job que le ayudará al pasar por su propia prueba?

Escenario

Estudie lo siguiente y luego responda a cada una de las preguntas.

PERMITA

Catalina pasó por un amargo divorcio hace siete años. Ahora intenta criar a sus tres hijos sola. Sus edades son 9, 11 y 14 años. Nunca hay suficiente dinero, su exmarido está en la cárcel y casi siempre se retrasa en el pago del alquiler. Siempre ha sido una cristiana dedicado al Señor, se tomó sus votos matrimoniales en serio, y nunca pensó que las cosas pudieran acabar así. Está muy enfadada con Dios por dejar que esto ocurra y no sabe por qué las cosas no han mejorado en todos estos años a pesar de que ha orado.

¿Está justificado que culpe a Dios por sus problemas?

¿Por qué permitiría Dios que esto sucediera?

¿Debería rendirse y dejar de orar?

Nombre tres aspectos positivos de su situación en los que pueda ella enfocarse para obtener más esperanza.

Dé dos ejemplos de la Biblia en los que el pueblo de Dios se enfrentó a graves sufrimientos y, sin embargo, se aferró a su fe.

Describa una situación en la que estaba desesperado, oró y Dios le ayudó.

PRUEBA DE CIERTO/FALSO

Elija Cierto o Falso para cada una de las siguientes preguntas. Comparta sus respuestas con el grupo.

1. El Libro de Job nos enseña que...

C o F a. el gran sufrimiento es siempre el resultado del pecado individual.

C o F b. la enfermedad prolongada es siempre el resultado del pecado individual.

C o F c. la enfermedad prolongada se debe a la falta de fe de la persona.

C o F d. la pérdida por muerte, enfermedad, posición o riqueza puede ser devastadora.

2. Las personas que atraviesan un dolor o una pérdida insoportable deben darse cuenta de que...

C o F a. no son los únicos que han tenido que pasar por algo así.

C o F b. no van a tener respuesta a todas sus preguntas en esta vida en cuanto a por qué suceden estas cosas.

C o F c. es el momento de ser positivo.

C o F d. es el momento de confiar en Dios.

3. La regresión, en la que la gente se enfada por las cosas equivocadas y retrocede en lugar de avanzar en el proceso de duelo,

C o F a. es una parte normal de lidiar con la pérdida, siempre que no se prolongue demasiado.

C o F b. es una reacción normal y dura toda la vida para algunas personas.

C o F c. significa que la gente ha elegido empeorar y no hay esperanza para ellos.

C o F d. se aplica a la pérdida por fallecimiento, pero no a otras pérdidas debidas a cosas como el divorcio, la salud o el encarcelamiento.

4. La pérdida de un cónyuge por divorcio puede ser a veces más dolorosa que la pérdida por muerte porque...

C o F a. a veces no se puede evitar el contacto con la expareja.

C o F b. el servicio fúnebre aporta una sensación de cierre.

C o F c. la finalidad de la muerte a veces hace que sea más fácil seguir adelante.

C o F d. El divorcio nunca es más doloroso que una pérdida por muerte.

5. Entre las cosas buenas que hay que recordar cuando se ayuda a otros a superar sus pérdidas se incluye...

C o F a. decirles que sabes cómo se sienten.

C o F b. decirles que las cosas podrían ser peores.

C o F c. darles permiso para que te expresen su dolor.

C o F d. tratar con la persona en el momento en que se encuentra en el proceso de duelo.

SUPERANDO LAS PÉRDIDAS EN LA VIDA

SESIÓN

Cómo Afrontar la Pérdida por Muerte

INTRODUCCIÓN

Oración de Apertura

Pregunta para Compartir

¿Qué muerte ha sido la más difícil de manejar para usted?

PERMITA MINUTOS 10

¿Por qué fue esta muerte significativa para usted?

¿Se ha recuperado totalmente del dolor?

Si no, ¿cómo podemos ayudarle a procesar su pérdida?

CONCIENCIA PROPIA

PERMITA MINUTOS 25

Implicaciones de la Escala del Cambio Relacionadas a la Muerte. Muchos acontecimientos de la vida son perturbadores. Algunos producen más estrés que otros. Los profesores T. H. Holmes y R. H. Rahe, de la Universidad de Washington, han diseñado “La Escala de Calificación de Reajuste Social” para medir el grado de angustia creado por diversas pérdidas en la vida.1 La escala mide 43 acontecimientos vitales en una escala de 1 a 100 grados de intensidad. Esta es la escala que llamamos “La Escala del Cambio” en las páginas 32-33 de la sesión 3.

Si una persona tiene 150 puntos o menos en total en la escala, se dice que maneja adecuadamente las pérdidas de la vida y solo tiene un 25% de posibilidades de sufrir un cambio grave de salud en dos años.

Las puntuaciones de 150 a 300 indican que la persona tiene un 50% de probabilidades de sufrir un cambio grave de salud en dos años. Las puntuaciones superiores a 300 sugieren que una persona tiene un 80% de posibilidades de sufrir un cambio grave de salud en dos años y exige un cambio de estilo de vida. El estudio también indicó que el 20% de las personas con puntuaciones superiores a 300 no experimentaron enfermedad o accidente porque

habían desarrollado habilidades de manejo adecuadas y veían una crisis en la vida como una oportunidad para vivir de forma creativa.

Muerte de una persona

En el estudio se concluyó que la muerte de un cónyuge es la pérdida más significativa que una persona puede experimentar. Tiene una puntuación de 100 en la escala de 100 puntos. La muerte de un familiar cercano obtiene 63 puntos y la de un amigo cercano 37 puntos. La muerte interrumpe la vida, no solo para el fallecido, sino también para los sobrevivientes. Sin embargo, el hecho de que la muerte suele tener un cierre formal ayuda mucho a los sobrevivientes en el proceso de duelo. La clausura se produce en forma de funeral seguido de una ceremonia de entierro junto con un servicio de entierro. Cuando se cierra el féretro, se baja a la tierra y se rellena la tumba, se añaden flores al montículo como recordatorio de que la vida continúa. Sin embargo, esto no es cierto para las personas cuyo cónyuge fue asesinado y el cuerpo nunca fue recuperado o devuelto. J. W. Tucker, misionero en el antiguo Congo Belga (actual Zaire), fue asesinado por los “Simbas” (nativos) y su cuerpo arrojado a un río infestado de cocodrilos. Nunca ha sido recuperado. Lo mismo ocurre con los MIA (desaparecidos en combate) que nunca regresaron de las guerras de Vietnam, Corea y conflictos similares.

1. Muerte de un cónyuge. Como se ha señalado anteriormente, los investigadores han llegado a la conclusión de que la muerte del cónyuge es el acontecimiento vital que más afecta a los sobrevivientes. El sobreviviente debe seguir viviendo con la realidad de la pérdida y afrontarla. El sobreviviente viudo debe seguir adelante, dirigiendo la familia a través de los procesos de duelo. Esto requiere aceptar la finalidad del evento y trabajar a través de la incredulidad que impregna los sentidos. El reconocimiento de que la persona fallecida se ha ido es solo el comienzo del duelo. Los recuerdos siguen vivos y deben ser procesados. Estos recuerdos generan sueños diurnos y nocturnos que perpetúan el reconocimiento de la pérdida.

Fred Cutter, que se ha especializado en ayudar a los individuos a completar su trabajo de duelo, ha observado: “La relación continúa incluso cuando se desvanece gradualmente de lo real a lo recordado; de lo cotidiano a lo ocasional; de un acto específico a una actitud general. Este proceso lleva tiempo y no es patológico”.2

2. Muerte de un padre. Para los menores, no hay nada como la muerte de un padre arrebatado en la primera o mediana edad. El resentimiento aflora tras lo que parece ser un abandono. Con frecuencia, la ira del niño se dirige a Dios por no intervenir e impedir que la muerte llegue al hogar. Gladys Kooiman, quien quedó viuda con ocho hijos tras solo 15 años de matrimonio, observó:

Probablemente el mayor antídoto para disolver el desconcierto y el dolor por la pérdida de un padre es la paciencia y la comprensión amorosa. Una fuerte reprimenda ante el arrebato de David contra Dios en este momento no habría resuelto nada, salvo para empujar su ira debajo de la superficie… Las hijas adolescentes también necesitan ayuda y comprensión. El remordimiento llenó mi corazón cuando las palabras “¡Mamá, nosotras también hemos perdido a papá!” atravesaron mi conciencia deformada y egoísta una mañana, muchas semanas después de la muerte de Marvin”.3

3. Muerte de un niño. La muerte de un hijo rivaliza con la de un cónyuge en cuanto al dolor que inflige a una familia. Las estadísticas indican que alrededor del tres por ciento de todas las muertes anuales son de bebés que no han cumplido el primer año. Cada familia vive el duelo de forma diferente y cada uno de los padres tendrá su propia forma de afrontar la pérdida del hijo. Después de las ceremonias públicas de cierre, Cutter sugiere: Empezar con la ropa, los juguetes, los efectos personales. Entra en la habitación del niño o en el espacio donde se guardan. Se evocarán los recuerdos, el dolor y las lágrimas fluirán. Estos no son malos. Son de esperar, incluso bienvenidos como signos de lucha que lleva a un mayor crecimiento. Muchos sobrevivientes no sentirán nada. Esto también es aceptable y les resultará más fácil seguir estas sugerencias. Clasificando deliberadamente cada artículo: algunos para ser retirados, otros

para ser regalados, otros para guardar, el sobreviviente pasa por un proceso de separación personal, en la intimidad, a su propio ritmo y de una manera única para la relación perdida. Algunos objetos deberían haberse tirado mucho antes, mientras que otros son sentimentales y pueden incluso traer recuerdos felices. Sálvelos. Otros pueden ser regalos especiales para personas especiales. Transmítalos con el sentimiento adecuado. Es una forma de conmemorar al niño muerto en el corazón de los que le sobrevivieron y le querían. Muchos artículos suscitarán emociones encontradas e indecisión. Deje esto para otro día. Vuelva tantas veces como sea necesario y hasta que las lágrimas cesen. Para aquellos que sintieron poco al principio, continúe hasta que se produzca alguna emoción. Algunos sobrevivientes necesitan más oportunidades para lamentarse.4

4. Muerte de un adolescente. La mayoría de las muertes de adolescentes no son por causas naturales. Lo más frecuente es que sean el resultado de un accidente, un suicidio o un homicidio. Estas muertes son imprevisibles y vienen como una doble conmoción para los padres. Con frecuencia, estas muertes son el resultado de comportamientos imprudentes, provocadores o de riesgo. Esto aumenta el dolor de los padres, que lamentan que se les haya arrebatado una joven vida. Es imposible señalar una única causa o identificar al responsable de estas muertes. Para ayudar a los padres cuyo hijo adolescente ha sido víctima de una muerte accidental o prematura, es conveniente mantener el tiempo en perspectiva. Reconozca que las reacciones inmediatas a este tipo de pérdida suelen ser mixtas e irracionales. Los sentimientos de los padres tenderán a la exageración. Estas emociones deberían alcanzar su punto máximo a medida que transcurren las semanas. Si la irracionalidad surge más tarde, como en el caso del duelo retardado, puede recomendarse la atención profesional.

5. Muerte de jóvenes adultos. La muerte en la juventud es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres y suele ser consecuencia de la violencia: suicidio, homicidio o combate militar. De hecho, la tasa de suicidio es más alta entre los adolescentes varones. La pena, por tanto, está mezclada con la ira y el odio. No hay forma aceptable de que los sobrevivientes busquen venganza. La muerte de una joven víctima abatida en la flor de la vida pone al sobreviviente ante un dilema: buscar venganza o dejar de vivir. Aquí es donde el cristiano tiene la ventaja: “llevar el problema al Señor y dejarlo allí”. Los que se preguntan “¿Dónde está Dios?” en este momento van en la dirección equivocada para encontrar la sanidad de su pérdida.

6. Muerte en la edad adulta media. Mueren más hombres que mujeres en la edad adulta media. Es cuando están en la flor de la vida con las máximas responsabilidades. Por lo general, hay niños pequeños en el cuadro, así como deudas y promesas incumplidas. Muchos de los fallecidos dejarán a un padre anciano porque son miembros de la generación sándwich: hijos por un lado y padres maduros por otro. Los sobrevivientes se enfrentan primero a la conmoción, después seguida de la insensibilidad. Qué decir a los niños es una preocupación inmediata. El secreto aquí es haber definido una filosofía de la muerte al principio de la relación y hacerla parte de la declaración de la misión familiar que se revisa con frecuencia. Hay que explicar a los niños cómo se siente el progenitor sobreviviente; esto les ayudará a procesar sus propios sentimientos de desconcierto.

7. Muerte en la tercera edad. Si existe la “muerte normal”, se espera que ocurra durante los años de la tercera edad. Cuando la muerte llega lentamente a través de la enfermedad, como en la mayoría de los casos, se puede ayudar a los sobrevivientes a aceptar el proceso de morir si tienen un concepto de la muerte normal que le ocurre a todo el mundo. Es más difícil aceptar la muerte de los ancianos cuando no hay una enfermedad prolongada porque no ha habido tiempo suficiente para anticiparse a la muerte y prepararse para sufrir. Además, debemos recordar que el suicidio es una de las principales causas de muerte de los hombres.

Discusión

Describa sus experiencias con cada uno de los siete puntos anteriores que se aplican a usted.

A lo largo de esta serie hemos subrayado que “está previsto que los hombres mueran una vez, pero después de esto el juicio” (Hebreos 9:27). Dios cumple su promesa de no dejarnos ni abandonarnos, ni siquiera en el momento de la muerte. Veamos cómo la Biblia confirma esta verdad.

Génesis 28:15; Josué 1:5; Hebreos 13:5

Yo estoy contigo. Te protegeré por dondequiera que vayas, y te traeré de vuelta a esta tierra. No te abandonaré hasta cumplir con todo lo que te he prometido. Durante todos los días de tu vida, nadie será capaz de enfrentarse a ti. - Así como estuve con Moisés, también estaré contigo; no te dejaré ni te abandonaré. - Nunca te dejaré.

¿Qué prometió Dios hacer por los que le aman y le sirven?

2 Samuel 12:15-23

Dicho esto, Natán volvió a su casa. Y el Señor hirió al hijo que la esposa de Urías le había dado a David, de modo que el niño cayó gravemente enfermo. David se puso a rogar a Dios por él; ayunaba y pasaba las noches tirado en el suelo. Los ancianos de su corte iban a verlo y le rogaban que se levantara, pero él se resistía, y aun se negaba a comer con ellos. Siete días después, el niño murió. Los oficiales de David tenían miedo de darle la noticia, pues decían: “Si cuando el niño estaba vivo, le hablábamos al rey y no nos hacía caso, ¿qué locura no hará ahora si le decimos que el niño ha muerto? Pero David, al ver que sus oficiales estaban cuchicheando, se dio cuenta de lo que había pasado y les preguntó: —¿Ha muerto el niño? —Sí, ya ha muerto —le respondieron. Entonces David se levantó del suelo y en seguida se bañó y se perfumó; luego se vistió y fue a la casa del Señor para adorar. Después regresó al palacio, pidió que le sirvieran alimentos, y comió. —¿Qué forma de actuar es esta? —le preguntaron sus oficiales—. Cuando el niño estaba vivo, usted ayunaba y lloraba; pero, ahora que se ha muerto, ¡usted se levanta y se pone a comer! David respondió: —Es verdad que cuando el niño estaba vivo yo ayunaba y lloraba, pues pensaba: “¿Quién sabe? Tal vez el Señor tenga compasión de mí y permita que el niño viva”. Pero, ahora que ha muerto, ¿qué razón tengo para ayunar? ¿Acaso puedo devolverle la vida? Yo iré adonde él está, aunque él ya no volverá a mí.

¿Cómo respondió David a la enfermedad y muerte de su hijo por parte de Betsabé?

¿Cómo demostró ésto que estaba siendo realista y manejando bien las cosas?

Salmo 46:1-2

Dios es nuestro amparo y nuestra fortaleza, nuestra ayuda segura en momentos de angustia. Por eso, no temeremos aunque se desmorone la tierra y las montañas se hundan en el fondo del mar;

¿Qué promesa cantó el salmista que es apropiado que repitamos cuando enfrentamos la muerte y la pérdida hoy?

Isaías 41:10

Así que no temas, yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra victoriosa.

¿Qué promesa le dio Isaías a Israel -y a nosotros- que asegura su presencia y preocupación sin importar la situación adversa que enfrentemos?

Mateo 26:36-40

Luego fue Jesús con sus discípulos a un lugar llamado Getsemaní, y les dijo: “Siéntense aquí mientras voy más allá a orar”. Se llevó a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, y comenzó a sentirse triste y angustiado. “Es tal la angustia que me invade, que me siento morir —les dijo—. Quédense aquí y manténganse despiertos conmigo”. Yendo un poco más allá, se postró sobre su rostro y oró: “Padre mío, si es posible, no me hagas beber este trago amargo. Pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieres tú”. Luego volvió adonde estaban sus discípulos y los encontró dormidos. “¿No pudieron mantenerse despiertos conmigo ni una hora? —le dijo a Pedro.

¿Cómo afrontó Jesús la realidad de su próxima muerte en la cruz?

Juan 11:35, 41-45

Jesús lloró. Así que se llevaron la piedra. Entonces Jesús levantó la vista y dijo: “Padre, te doy gracias porque me has escuchado. Sabía que siempre me oyes, pero he dicho esto en beneficio de la gente que está aquí, para que crean que tú me has enviado”. Cuando hubo dicho esto, Jesús llamó en voz alta: “¡Lázaro, sal!”. El muerto salió, con las manos y los pies envueltos en tiras de lino, y un paño alrededor de la cara. Jesús les dijo: “Quitadle la ropa del sepulcro y dejadle ir”.

¿Cómo respondió Jesús a la muerte de Lázaro?

Juan 14:1-3

“No se turbe vuestro corazón. Tú crees en Dios; cree también en mí. La casa de mi Padre tiene muchas habitaciones; si no fuera así, ¿os habría dicho que voy allí a prepararos un lugar? Y si me voy y os preparo un lugar, volveré y os llevaré conmigo para que estéis también donde yo estoy.

¿Qué está haciendo el Señor ahora en previsión de que hagamos del Cielo nuestro hogar eterno?

Romanos 8:38-39

Porque estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los demonios, ni el presente ni el futuro, ni ningún poder, ni la altura ni la profundidad, ni ninguna otra cosa en toda la creación, podrá separarnos del amor de Dios que está en Cristo Jesús, nuestro Señor.

¿Por qué podemos estar seguros de que Jesús estará con nosotros en el momento de la muerte y de otras pérdidas en nuestra vida?

APLICACIÓN

PERMITA

MINUTOS

Antes de poder atender a los que han sufrido una pérdida por la muerte, debemos prepararnos para lo que vamos a tratar: una persona cuya vida entera ha sido sacudida. Con amor y el apoyo adecuado, tendremos la oportunidad de acompañar a una persona en sus horas más oscuras. Sin embargo, para ser útiles, debemos dar la impresión de tener una preocupación genuina y no ofrecer esperanzas falsas o poco realistas sobre lo fácil que le va a ser. Kubler-Ross hace estas sugerencias a quienes desean tener un efecto terapéutico tanto en los moribundos como en los sobrevivientes.5

1. Ayudar a los demás (y a nosotros mismos) a superar su dolor. Las personas que sufren pérdidas necesitan restablecer el equilibrio en sus vidas en al menos tres dimensiones: física, emocional y espiritual. a. Físicamente. Tenemos que cuidarnos físicamente para tener la resistencia necesaria para “soportar las cargas de los demás” (Gálatas 6:2) al recuperarnos del impacto de la muerte. También debemos animar a los sobrevivientes a tomar las precauciones necesarias para ser fuertes durante el periodo de duelo. Esto incluye el ejercicio regular (al menos una sesión de media hora de ejercicios aeróbicos tres o cuatro veces por semana). Se necesitan comidas equilibradas y nutritivas tres veces al día y ocho a nueve horas de sueño cada día.

b. Emocionalmente. Es necesario abordar los problemas de vergüenza, culpa, miedo, ira y dolor. Los únicos miedos naturales a los que nos enfrentamos son el miedo a las caídas y el miedo a los ruidos fuertes y repentinos. Todos los demás miedos son aprendidos. Así que debemos ser conscientes de los miedos y emociones que nublan nuestros pensamientos y trabajar para eliminarlos.

Kubler-Ross ha señalado que el duelo es una emoción natural y su “expresión natural son las lágrimas... Las personas a las que no se les permite expresar su dolor natural cuando son niños tienen problemas para el resto de su vida porque la vida consiste en miles de pequeñas muertes”.6 El dolor reprimido es un factor que contribuye a muchos problemas de los sobrevivientes y de quienes intentan atenderlos.

“La culpa solo puede superarse compartiéndola con un grupo de personas que aceptan y aman incondicionalmente”, ha observado Kubler-Ross.7 La culpa debe compartirse desde el corazón, no desde la cabeza. Hay que conceder libertad para derramar lágrimas a los sobrevivientes mientras procesan su duelo y aprenden a perdonarse a sí mismos y a los demás, incluido Dios. Los estudios indican que hay toxinas en el cuerpo que se liberan solo a través de los conductos lagrimales, por lo que llorar mientras se sufre es maravillosamente terapéutico.

La ira también forma parte de los asuntos pendientes de la vida. Kubler-Ross señaló: “La ira que no se expresa se acumula hasta que el individuo explota, y la explosión ciertamente dura más de 15 segundos. La ira reprimida es el mayor asesino de nuestra sociedad en términos de salud de los individuos enfadados y en términos de tragedia. El resultado es la venganza”. 8

c. Espiritualmente. La dimensión espiritual también es muy importante. Las pérdidas extremas sacuden la fe de las personas y se sienten abrumadas por no poder entender lo que ha sucedido en su camino con Dios. Los que no estamos en la crisis podemos ayudar a nuestros amigos asegurándoles que su fe no está en problemas, que Dios sigue ahí, y que la fe y la confianza en Él serán recompensadas. Tender la mano para tocar el alma de una persona en duelo es una experiencia sanadora tanto para el sobreviviente como para el ayudante. Las siguientes Escrituras pueden ser reconfortantes:8

Salmo 46:1 Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza, una ayuda siempre presente en las dificultades.

Salmo 46:10 Estad quietos y sabed que yo soy Dios.

2. Esté abierto no solo a los moribundos, sino también a los sobrevivientes. Los médicos pueden esconderse detrás de sus máscaras, la jerga médica, la impersonalidad y las rutinas hospitalarias para protegerse del contacto tanto emocional como físico con el moribundo y sus seres queridos. Se sabe que los ministros se esconden detrás de sus rituales, del lenguaje especial de los términos religiosos y de lo ocupado de sus horarios.9 Los cristianos que desean ministrar a los que han sufrido la pérdida por la muerte necesitan presentarse como personas auténticas y solidarias. Para ello, hay que asumir la propia mortalidad para confiar en el camino de la inmortalidad.

Ejercicio de Consejas Apropiadas

Cada una de las siguientes afirmaciones se utiliza a veces cuando se intenta consolar a un sobreviviente que ha perdido a un ser querido. Ponga una “A” delante de cada una de las que son apropiadas y una “I” delante de cada una de las que son inapropiadas. Cuando todo el mundo haya terminado, discuta los resultados. Explique el razonamiento de cada respuesta según sea necesario.

________ No sé por qué ha pasado esto, pero quiero ayudarte a superarlo.

________ Era la voluntad de Dios que esto sucediera.

________ Él (o ella) está en un lugar mejor.

________ Siento mucho que te haya pasado esto.

________ Tienes que controlarte.

________ ¡Eres muy fuerte!

________ ¿Quieres hablar?

________ Al menos tienes a tus otros hijos.

________ Sé que echarás de menos a Marisa y que nadie ocupará su lugar en tu corazón.

PRUEBA DE CIERTO/FALSO

Elija Cierto o Falso para cada una de las siguientes preguntas. Comparta sus respuestas con el grupo.

1. El estrés debido a la pérdida por el fallecimiento de una persona califica...

C o F a. como el mismo nivel de estrés que la pérdida de una mascota.

C o F b. muy alto porque implica muchas otras pérdidas.

C o F c. bajo porque hay muchas otras pérdidas que son mayores.

C o F d. bajo porque es solo uno de los muchos tipos de pérdida.

2. La muerte de un cónyuge...

C o F a. puede ser la mayor pérdida que una persona pueda tener.

C o F b. no es tan grande en comparación con otras pérdidas importantes en la vida.

C o F c. complica la pérdida y el duelo al forzar importantes cambios relacionados con el estilo de vida.

C o F d. no le afecta tanto si realmente no eran muy unidos.

3. En comparación con otras pérdidas en la vida, la pérdida que se experimenta cuando alguien pierde a un padre es...

C o F a. no es un gran problema porque se espera ya que es mayor.

C o F b. siempre una gran pérdida.

C o F c. no es una pérdida muy grande si el padre era abusivo con uno.

C o F d. a veces una gran pérdida y a veces una pequeña pérdida, dependiendo de la situación.

C o F e. depende de lo que hayas cenado ese día.

4. Después de perder un hijo, ...

C o F a. debe saber que el dolor será uno de los mayores que jamás haya experienciado.

C o F b. debe dejar la habitación del niño tal y como ha estado siempre durante el tiempo que necesite para superar el proceso de duelo, aunque tarde años.

C o F c. sabe que tiene un verdadero problema si lucha con la pena o las lágrimas cada vez que empieza a recoger las pertenencias del niño en su habitación.

C o F d. debe tener un plan para determinar las cosas que deben eliminarse, algunas para regalar y otras para guardar.

5. Cuando se ayuda a alguien a superar el duelo, se debe...

C o F a. decirle que lo supere. Ya ha sufrido bastante.

C o F b. decirle que todavía tiene otros hijos si ha perdido uno.

C o F c. dejarle para que pueda llorar en privado.

C o F d. ayudarle a encontrar formas de perdonarse a sí mismo y a los demás.

SUPERANDO LAS PÉRDIDAS EN LA VIDA

Una Visión Cristiana de la Muerte

INTRODUCCIÓN

Oración de Apertura

¿Por qué pensar en la muerte?

SESIÓN 9

PERMITA MINUTOS 10

Hacer frente a las implicaciones de la muerte es una parte de la vida a la cual ninguno de nosotros puede escapar. Incluso los niños pequeños experimentan pérdidas por la muerte y necesitan ayuda para comprender y dar sentido a todo ello. Todos conocemos a alguien que murió repentinamente o cuando era joven. Podemos dar gracias por haber sobrevivido hasta la edad que tenemos. Este pensamiento serio puede ayudarnos a definir lo que queremos que sea nuestra vida y cómo seremos recordados.

Discusión

¿Por qué es importante que incluso los jóvenes que se enfrentan a sus propios problemas piensen de vez en cuando en la muerte?

¿Por qué permitió Dios que esto sucediera?

Una persona que ha perdido a un ser querido, sobre todo si se debe a la violencia, se preguntará a menudo: “¿Por qué ha permitido Dios que esto ocurra?” Por ejemplo, ¿por qué iba a permitir Dios que un conductor borracho matara a un niño inocente en un accidente? La respuesta obvia es que Dios no causó el accidente y que todos estamos sujetos a los peligros normales de la vida. Hay consecuencias para los demás cuando no hacemos lo correcto. Luego está la cuestión de ¿por qué Dios permitiría a alguien tan malvado como Hitler hacer lo que hizo? Una vez más, es obvio que Hitler ya está muerto y se enfrenta al juicio. Para el cristiano, la muerte no es el final. Dios nos habla de la vida más allá de la muerte. Allá se corregirán los errores. Se aplicarán castigos. Se darán recompensas.

Discusión

¿Cómo respondería usted a estas preguntas?

a. ¿Por qué iba a permitir Dios que un conductor borracho matara a un niño inocente en un accidente?

b. ¿Por qué Dios permite que la gente se salga con la suya en cosas malas y no sea castigada?

CONCIENCIA PROPIA

PERMITA MINUTOS 25

La muerte es una parte real de la vida que puede llegar a cualquier edad. El hecho de ser cristiano o no determina la forma en que una persona ve la muerte. La realidad de la muerte puede resumirse en cinco afirmaciones:

La muerte es un acontecimiento natural. Puede ser visto como un enemigo final o como un amigo que lleva a los creyentes a la presencia de Dios. Así lo ilustra John Quincy Adams, quinto presidente de los Estados Unidos. Cuando tenía ochenta años, alguien le preguntó cómo estaba. El anciano estadista respondió: “John Quincy Adams está bastante bien. Pero la casa en la que vive se está arruinando: se tambalea. El tiempo y las estaciones casi la han destruido y se está volviendo bastante inhabitable. Me mudaré pronto. Pero John Quincy Adams está bastante bien, gracias”.

Discusión

¿Qué quiso decir John Quincy Adams con esta afirmación?

La muerte es un acontecimiento personal. La muerte es el acontecimiento terminal de la vida, un evento que enfrenta a un hombre o una mujer con el sentido de la vida. Tenga en cuenta que la muerte no es algo que nos ocurra, sino un acontecimiento en el que todos debemos participar.

Discusión

¿Por qué es importante pensar en cómo vamos a afrontar la muerte personalmente?

La muerte es un evento social. La muerte usualmente ocurre dentro de una comunidad de amigos y familiares. Otras veces, ocurre en medio de extraños en un hospital. Se deja a los observadores la tarea de interpretar el impacto del acontecimiento en el moribundo. También deben enfrentarse al significado de la vida y la muerte para ellos mismos.

Discusión

¿Cuál es el efecto sobre el moribundo? ¿En las personas que rodean al moribundo?

La muerte es un misterio. No la entendemos y nos vemos obligados a identificarnos con ella. Nos protegemos no pensando en eso. En nuestro subconsciente no vamos a morir. Hay un proverbio viejo que dice: “La muerte llegará a ti y a ti, pero no a mí”.

Discusión

¿Por qué nos cuesta tanto pensar en nuestra propia muerte?

¿Por qué es importante pensarlo de vez en cuando?

La muerte es una experiencia espiritual. La Biblia dice que todos nosotros viviremos - algunos para la gloria eterna con Cristo y otros para la separación eterna de Dios.

Discusión

¿Cómo ayuda esto a responder a la pregunta de por qué un Dios justo dejaría que los malos hicieran daño a los buenos?

¿Cómo le ayuda esto a superar los problemas de “la vida no es justa”?

Nuestra relación personal con Dios determinará cómo interpretamos la muerte para nosotros mismos y para los demás. Él “no quiere que nadie perezca, sino que todos vengan al arrepentimiento” (2 Pedro 3:9). La Biblia está llena de referencias que nos ayudan a desarrollar nuestra propia filosofía de la muerte. Cuando comprendamos el punto de vista de Dios, eso nos ayudará a afrontar la muerte y el dolor por las pérdidas de la vida.

Aplique las verdades de cada una de las siguientes Escrituras a sus propias experiencias y compártalas con el grupo.

1 Pedro 1:3-4

¡Alabado sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo! Por su gran misericordia, nos ha hecho nacer de nuevo mediante la resurrección de Jesucristo, para que tengamos una esperanza viva y recibamos una herencia indestructible, incontaminada e inmarchitable.

¿Qué dice este pasaje sobre la vida, la muerte y las recompensas?

1 Pedro 1:4-5

Tal herencia está reservada en el cielo para ustedes, a quienes el poder de Dios protege mediante la fe hasta que llegue la salvación que se ha de revelar en los últimos tiempos.

¿Cuándo recibiremos esta herencia?

1 Pedro 1:6-8

Esto es para ustedes motivo de gran alegría, a pesar de que hasta ahora han tenido que sufrir diversas pruebas por un tiempo. El oro, aunque perecedero, se acrisola al fuego. Así también la fe de ustedes, que vale mucho más que el oro, al ser acrisolada por las pruebas demostrará que es digna de aprobación, gloria y honor cuando Jesucristo se revele. Ustedes lo aman a pesar de no haberlo visto; y, aunque no lo ven ahora, creen en él y se alegran con un gozo indescriptible y glorioso.

¿Permitirá Dios que su pueblo experimente pruebas, pérdidas y dolor?

¿Por qué haría eso Dios?

¿Qué diferencia hace esto para Dios?

¿Cuándo recibiremos nosotros “alabanza, honor y gloria”?

¿Qué tan tristes debemos estar por todo esto?

Job 19:25-27

Yo sé que mi redentor vive, y que al final triunfará sobre la muerte. Y, cuando mi piel haya sido destruida, todavía veré a Dios con mis propios ojos. Yo mismo espero verlo; espero ser yo quien lo vea, y no otro. ¡Este anhelo me consume las entrañas!

¿Cómo respondió Job a la pérdida de sus hijos y posesiones?

¿Sabía cómo iba a terminar su juicio o si terminaría?

Juan 14:2-3

En el hogar de mi Padre hay muchas viviendas; si no fuera así, ya se lo habría dicho a ustedes. Voy a prepararles un lugar. 3 Y, si me voy y se lo preparo, vendré para llevármelos conmigo. Así ustedes estarán donde yo esté.

¿Qué prometió Jesús al volver al cielo?

1 Corintios 15:51-52

Fíjense bien en el misterio que les voy a revelar: No todos moriremos, pero todos seremos transformados, en un instante, en un abrir y cerrar de ojos, al toque final de la trompeta. Pues sonará la trompeta y los muertos resucitarán con un cuerpo incorruptible, y nosotros seremos transformados.

¿Cuál es la bendita esperanza del cristiano?

2 Corintios 5:8

Así que nos mantenemos confiados, y preferiríamos ausentarnos de este cuerpo y vivir junto al Señor.

¿Cuál era la actitud de Pablo ante la muerte?

2 Timoteo 4:7-8

He peleado la buena batalla, he terminado la carrera, me he mantenido en la fe. Por lo demás me espera la corona de justicia que el Señor, el juez justo, me otorgará en aquel día; y no solo a mí, sino también a todos los que con amor hayan esperado su venida.

¿Cuál fue el testimonio de Pablo al morir?

Apocalipsis 21:4

Él les enjugará toda lágrima de los ojos. Ya no habrá muerte, ni llanto, ni lamento ni dolor, porque las primeras cosas han dejado de existir.

¿Qué hará Dios a los creyentes para demostrarles que no necesitan llevar su pena al cielo?

APLICACIÓN

PERMITA MINUTOS

El tema de la muerte es un tabú tan grande que cualquier conversación al respecto le incomoda a la mayoría de las personas y frecuentemente les hace reaccionar mal o de forma perjudicial. Alguien que ha perdido a un ser querido puede quedar atrapado en el dolor y la adaptación personal. Esto se agrava por la negación de que algo va mal o de que se necesita ayuda. Alguien que intenta consolar a alguien que ha perdido a alguien puede decir cosas que no son apropiadas. Incluso una persona espiritual puede sugerir cosas que no son bíblicas o de ayuda.

Como resultado, muchas personas sufren solas. Sus amigos parecen abandonarlos. Se quedan “atrapados” en su propia pena y no se adaptan bien. A la luz de estas cosas, de esta lección y de este curso, ¿cómo evaluaría cada una de las siguientes situaciones? Discuta lo que está fallando en cada una de ellas y lo que se podría hacer para ayudar.

Escenarios para discusión

Situación 1

Roberto es miembro de la junta directiva de su iglesia desde hace mucho tiempo y recientemente ha perdido a su esposa. Él y su esposa eran muy activos socialmente en la iglesia y tenían muchas parejas como amigos. Durante las primeras semanas, la gente de la iglesia trajo comidas para Roberto y sus dos hijos. Después de eso, Roberto se sintió solo. Casi todos los amigos casados se habían ido ya. Todavía se sentía casado, pero ni siquiera los solteros se acercaban. Roberto se pregunta qué ha hecho mal para que sus amigos se alejen de él de repente.

Situación 2

María es una cristiana leal que vivía en la pobreza con su hijo, Ramón. Ramón era un gran trabajador, pero solo tenía una bicicleta como medio de transporte. Un día, mientras viajaba antes del amanecer a su trabajo a doce millas de distancia, un camión lo atropelló y lo mató. María está tan desolada que ni siquiera habla de ello ni mira su foto. Lleva años atascada en su dolor y aún no lo ha superado.

Situación 3

Samuel va a una iglesia que cree en la sanidad divina. Las “guerreras de la oración” creen que nadie debería morir de cáncer. La esposa de Samuel, Sara, se está muriendo de cáncer. Ahora vienen las señoras de la iglesia y le dicen que él es el responsable de la enfermedad de su mujer, ya que es evidente que ella carece de fe para curarse. Él, como esposo y su “cobertura”, debería tener la fe para compensar la falta de fe de su esposa. Ella muere un mes después.

PRUEBA DE CIERTO/FALSO

Elija Cierto o Falso para cada una de las siguientes preguntas. Comparta sus respuestas con el grupo.

1. Si una persona es joven y tiene problemas graves en la vida,

C o F a. no sería un buen momento para recomendar un grupo de apoyo para el dolor.

C o F b. debe ocuparse primero del problema más grave y después de las cuestiones relatadas a la muerte.

C o F c. nunca debes hablar de la muerte cerca de él o ella.

C o F d. debe decirle que es demasiado joven para preocuparse por la muerte de un familiar.

2. Si pierdes un hijo por culpa de un conductor ebrio,

C o F a. significa que Dios te está castigando.

C o F b. significa que el niño estaba siendo malo.

C o F c. es la prueba de que no has llevado una vida lo suficientemente buena como para que Dios te proteja.

C o F d. significa que un conductor fue culpable de la pérdida de vidas.

3. Como cristianos, deberíamos tener consuelo al tratar con la muerte porque

C o F a. Dios nunca dejará que un cristiano piadoso tenga cáncer.

C o F b. Los hijos de Dios siempre “morirán sanos”.

C o F c. Dios corregirá todos los errores en el “Día del Señor”.

C o F d. seremos recompensados y tendremos tesoros en el cielo por ser un cristiano piadoso.

C o F e. nuestros problemas se acabarán en el nuevo reino.

4. La Biblia

C o F a. tiene mucho que decir sobre la muerte.

C o F b. dice que Jesús ha superado la muerte y nosotros no tenemos que morir.

C o F c. dice que todas las personas van a ir al Cielo.

C o F d. dice que, si servimos a Dios, todos viviremos al menos hasta los noventa años.

5. Para estar sano, lo mejor es

C o F a. no pensar nunca en la muerte.

C o F b. pensar en la muerte todo el tiempo para que nunca nos pillen haciendo lo malo.

C o F c. pensar en ello de vez en cuando para poder definirnos y planificar nuestra vida.

C o F d. pensar en ello hasta que nos haga temer que no estemos a la altura que debemos actuar.

APÉNDICE

Tipos de Pérdidas Personales

INSTRUCCIONES

Esta es una lista de pérdidas de las que se habla en su libro de texto. Debajo de cada elemento hay una línea de respuesta. Escribe un ejemplo personal para cada tipo de pérdida en las líneas de respuesta.

Muerte de una persona

Pérdida de bienes (pérdida material)

Pérdida de poder para generar ingreso (pérdida intangible)

Pérdida de la salud (pérdida personal)

Pérdida emocional

Pérdida vocacional

Pérdida relacional

Pérdida educativa

Pérdida de la cultura (tener que renunciar a las costumbres familiares)

Pérdida de raíces por mudanza (pérdida de arraigo)

Mis Pérdidas Personales

INSTRUCCIONES

Piense en las mayores pérdidas que ha tenido en su vida. En las siguientes líneas, escriba cuál fue la pérdida, cómo le afectó y qué aprendió de ella. Llene toda la página. Todos tenemos muchas pérdidas. Entonces comparta. Descubrirá que usted no está solo. Mire los ejemplos para ayudarle a empezar.

Ejemplo 1:

La pérdida de mi madre antes de los dos años, me sentí abandonado - Explica por qué me he sentido inusualmente inseguro durante toda mi vida - Puedo lidiar con este sentimiento ahora que sé de dónde viene.

Ejemplo 2:

No terminé la escuela por un embarazo • Abandoné el sueño de una carrera • Tuve un hermoso hijo que es mi orgullo y alegría.

MI PÉRDIDA:

CÓMO ME AFECTÓ:

LO QUE APRENDÍ DE ELLA:

MI PÉRDIDA:

CÓMO ME AFECTÓ:

LO QUE APRENDÍ DE ELLA:

MI PÉRDIDA:

CÓMO ME AFECTÓ:

LO QUE APRENDÍ DE ELLA:

La Escala del Cambio

INSTRUCCIONES

La siguiente lista muestra muchos cambios en la vida que pueden aumentar nuestro estrés. Los eventos están listados a la izquierda y el número de puntos que tiene cada uno está en el centro. Escriba en la línea de la derecha el número de puntos de cada uno de los acontecimientos que ha vivido en el último año. Cuando termine, sume todos los puntos y escriba su respuesta en la parte inferior. Entonces, espere a que el grupo termine. A continuación, debatiremos el significado de las cifras.

Evento de la vida Valor medio

Muerte del cónyuge

Divorcio

Separación

Muerte de un familiar cercano

del trabajo

Cambio en la salud de un miembro de la familia

Dificultades sexuales

Adición de un nuevo miembro de la familia

Reajuste empresarial

Cambio en el estado financiero

Muerte de un amigo cercano

Cambio de línea de trabajo

Cambio en el número de discusiones con el cónyuge

Hipoteca de más de 10.000 dólares

Ejecución de una hipoteca o de un préstamo 30

Cambio de responsabilidades en un trabajo 29

Hijo o hija que se va de la casa 29

Problemas con los suegros 29

Logro personal sobresaliente 28

La esposa comienza o deja de trabajar 26

Comienza o termina de la escuela 26

Cambio en las condiciones de vivir 25

Revisión de los hábitos personales 24

Problemas con el jefe 23

Cambio del horario o de las condiciones de trabajo 20

Cambio de residencia 20

Cambio de escuela 20

Cambio en la recreación 19

Cambio en las actividades de la iglesia 19

Cambio en las actividades sociales 18

Hipoteca o préstamo inferior a 10.000 dólares 17

Cambio en los hábitos de sueño 16

Cambio en el número de reuniones familiares 15

Cambio de hábitos alimenticios 15

Vacaciones 13

Navidad 12

Infracciones leves de la ley 11

Como puede verse, en nuestras vidas son muchos cambios y interrupciones en nuestras vidas que nos afectan profundamente. Ahora analizaremos lo que significa algo de esto.

Los Pros y los Contras de los Consejos Recibidos

INSTRUCCIONES

Primero concéntrese en los consejos que le han dado sobre las primeras pérdidas de su vida. Enumere al menos tres de estos hechos indicando primero si el consejo o la acción fueron positivos o negativos. A continuación, haga una breve descripción. Si fue un acontecimiento negativo, explique cómo se ha adaptado y ha aprendido de la situación. Después de esto, complete el resto de la página con cualquier otro asunto similar que haya ocurrido durante cualquier periodo de su vida. Incluya los consejos que se dio a sí mismo. Utilice los ejemplos como sugerencias.

Ejemplo 1: apoyo de una madre después de haber sido molestada por su novio • positivo • me ayudó a sobrellevar la situación

Ejemplo 2: la madre no creía que su hija hubiera sido molestada • negativo • la madre estaba abrumada y no sabía qué hacer; llegó a darse cuenta de que era un problema de la madre, no de la hija

Ejemplo 3: al hijastro le dijeron que él no es bueno y que nunca lo será • negativo • soy bueno, era mi familia la que era disfuncional

CONSEJO DADO:

POSITIVO O NEGATIVO:

LO QUE APRENDÍ:

CONSEJO DADO:

POSITIVO O NEGATIVO:

LO QUE APRENDÍ:

CONSEJO DADO:

POSITIVO O NEGATIVO:

LO QUE APRENDÍ:

El Proceso de Duelo

EVENTO TRAUMÁTICO

1. Conmoción y negación

Insensibilidad

Retraso en la comprensión total

2. Liberación emocional

Expresión abierta de pena

Emociones de duelo: natural y normal

3. Depresión

La soledad y el aislamiento

Necesita un apoyo genuino

4. Devastación

Síntomas físicos

5. Pánico

No puede concentrarse

Descripción de la mayor pérdida:

NUEVO ESTILO DE VIDA

10. Recuperación

Listo para volver a entrar en la corriente de la vida

9. Esperanza

Intento de volver a las actividades normales

8. Resistencia

Prefiere quedarse en la pena que enfrentarse a la vida

7. Hostilidad

La ira y la frustración

Se desquita con los demás

6. La culpa

Se siente responsable de la pérdida o de haber sobrevivido

Discusión

Discuta su situación de la página anterior y ponga un ejemplo de cada una de las etapas por las que ha pasado.

Guía de Evaluación Semanal

Instrucciones para Completar el Reporte de Progreso

Ponga una letra (A, B, C, D o E) para cada cliente en cada una de las cinco categorías siguientes. Vea los ejemplos al final de este cuadro. Además, escriba cualquier otro comentario que sea necesario en la hoja del Informe de Progreso. Algunos ejemplos serían “retraso de 20 minutos”, “uso excesivo del baño”, etc.

Facilitador ______________ Fecha _______ Clase ______________ Lección __________

1. PRESTA ATENCIÓN EN CLASE

A B C D E

No está atento Algo atento Mayormente atento Atento Muy atento

2. COMPORTAMIENTO EN EL AULA

A B C D E

Disruptivo Un poco perturbador Un poco de educación Educado Muy educado

3. SE MANTIENE EN EL TEMA

A

No enfocado Algo enfocado Mayormente enfocado Enfocado Muy enfocado

4. APLICACIÓN A LA VIDA PERSONAL

Insatisfactorio Pobre Satisfactorio Bueno Excelente

5. CRECIMIENTO PERSONAL

A B C D E

Sin crecimiento Poco crecimiento Crecimiento satisfactorio Buen crecimiento Excelente crecimiento

ejemplo

Cliente: Juan Pérez

Notas: DDBCC

Cliente: María García Notas: DDBDD

Fecha

Criterio Promedio

1 2 3 4 5 Puntos Grado

1/1 A F F F F 1.800 D

1/8 F A C C C 3.000 C

1/15 F D C B A 3.000 C

1/22 F B B B B 3.400 C+

1/29 F A A A A 4.200 B+

2/5 A A A A A 5.000 A+

2/12 B A A A A 4.800 A+

2/19 F D C B A 3.000 C

2/26 F D A B C 3.000 C

3/4 D D A B C 3.200 C+

3/11 F D A B C 3.000 C

3/18 B D A B D 3.400 C+

3/25 A D A B D 3.600 B-

4/1 A D B B A 3.200 C+

4/8 D F B B A 3.200 C+

Informe para Juan Pérez (Esta es una muestra para la práctica)

Introduzca una fecha y una letra y el programa calculará el resto

Muy atento, disruptivo, no se concentra en nada, no comprende, no crece.

No atento, muy educado, mayormente enfocado, aplicación satisfactoria, crecimiento satisfactorio.

No es atento, es algo disruptivo, se concentra en su mayoría, tiene una buena aplicación, un excelente crecimiento.

No atento, educado, enfocado, buena aplicación, buen crecimiento.

No atento, muy educado, muy enfocado, excelente aplicación personal, excelente crecimiento.

Muy atento, muy educado, muy enfocado, excelente aplicación personal, excelente crecimiento.

Atento, muy educado, muy enfocado, excelente aplicación personal, excelente crecimiento.

No es atento, algo disruptivo, se concentra en su mayoría, tiene una buena aplicación, un excelente crecimiento.

No atento, algo disruptivo, muy enfocado, buena aplicación, crecimiento satisfactorio.

Algo atento, algo disruptivo, muy enfocado, buena aplicación personal, crecimiento satisfactorio.

No atento, algo disruptivo, muy enfocado, buena aplicación personal, crecimiento satisfactorio.

Atento, algo disruptivo, muy enfocado, buena aplicación personal, poco crecimiento.

Muy atento, algo disruptivo, muy enfocado, buena aplicación personal, poco crecimiento.

No atento, algo disruptivo, enfocado, buena aplicación personal, excelente crecimiento.

No atento, algo disruptivo, enfocado, buena aplicación personal, excelente crecimiento.

4/15 F F B B A 3.000 C

4/22 F C B C C 2.800 C-

No atento, disruptivo, enfocado, buena aplicación personal, excelente crecimiento.

No atento, algo educado, enfocado, aplicación satisfactoria, crecimiento satisfactorio

EN GENERAL: 3.329 / C+

Referencias

Sesión 1: Afrontar las Pérdidas en la Vida

1. H. Norman Wright. (1991). Recovering from the losses of life [Recuperarse de las pérdidas de la vida]. Tarrytown, NY: Fleming H. Revell Company, p. 12.

Sesión 3: El Alcance de la Pérdida

1. Wright, H. Norman. (Otoño de 1994). Blessed are those who mourn [Bienaventurados los que lloran]. Christian Counseling Today, 2, (4), p. 10.

2. Donnelly, Nina Herman. (1987). I never know what to say [Nunca sé qué decir]. Nueva York: Ballantine Books, p. 123.

3. Brock, Raymond T (1995). Parenting the elementary child [La crianza del niño de primaria]. Springfield, MO: Gospel Publishing House, (Guía del líder), p. 102.

4. Tornquist, Lawrence y Tornquist, Deborah. (Otoño de 1994). The nursery stays empty [La guardaría queda vacía]. Christian Counseling Today. 2, (4), p. 22.

5. Martens, Sherrie Romberg, (23 de febrero de 1995). I stood, I stand [Estuve de pie, estoy de pie]. Bamboo News Republic, Baraboo: WI.

6. Dobson, James. (1995). The Facts of Life. [Los hechos de la vida]. Colorado Springs: CO. Focus on the Family, p.1.

7. Parrott, Leslie L. (otoño de 1994). Tossed out: Getting the pink slip [Expulsado: Recibiendo la carta de despido]. En Christian Counseling Today, 2, (4), p. 22.

8. Maurer, Harry. (1979). Not working: An oral history of the unemployed [No trabajar: Una historia oral de los desempleados]. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, p. 5.

9. Cutter, Fred. (1974). Coming to terms with death: How to face the inevitable with wisdom and dignity [Aceptar la muerte: Cómo afrontar lo inevitable con sabiduría y dignidad]. Chicago Nelson-Hall Company.

Sesión 4: Evaluando el Consejo

1. Wright, H. Norman. (Otoño de 1994). Blessed are those who mourn [Bienaventurados los que lloran]. Christian Counseling Today, 2, (4).

Sesión 5: El Lenguaje de la Pérdida

1. Lawrenz, Mel y Green, Daniel. (1995). Overcoming grief and trauma: A short-term structured model [Superación del dolor y del trauma: Un modelo estructurado a corto plazo]. Grand Rapids, MI: Baker Books, pp. 31,32.

2. Ibid, p. 35.

3. Brock, Raymond T. (1984). Death, dying, and bereavement. [La muerte, la agonía y el duelo]. En Gilbert, Marvin G. & Brock, Raymond T. The Holy Spirit and Counseling, Vol. II. Peabody, MA: Hendrikson Publishers, ch.9.

4. Lawrenz & Green, op. cit., p. 29

5. Larsen, J. A. (1985). Grief [El duelo], En Benner, Donald G. (Ed.) Baker Encyclopedia of Psychology. Grand Rapids, MI: Baker Book House, pp. 472-474. 6. Westberg, Granger E. (1971). Good grief [Buen duelo]. Filadelfia: Fortress Press.

7. Larsen, op. cit., p. 473.

8. Ibid.

9. Davis, Billie C. (1984). Teaching to meet crisis needs [Enseñar para satisfacer las necesidades de la crisis]. Springfield, MO: Gospel Publishing House, p.95.

10. Cutter, Fred. (1974). Coming to terms with death: How to face the inevitable with wisdom and dignity [Aceptando la Muerte]. Chicago: Nelson-Hall Company; Graham, Billy. 1987. Death and the life after [La Muerte y la vida después]. Dallas: Word Publishing; Mize, Edith. (1975). A mother mourns and grows [Una madre llora y crece]. En Kubler-Ross, Elizabeth. Death: The final stage of growth [La etapa final de crecimiento]. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, Inc. (A Spectrum Book), pp. 97-104; Pincus, Lily. (1974). Death and the family: The importance of mourning [La muerte y la familia: La importancia del duelo]. Nueva York: Pantheon Books (A division of Random House); Shipley, Roger. (1982). The consumer’s guide to death, dying, and bereavement [Guía del consumador sobre la muerte, la agonía y el duelo]. Palm Springs: CA, ETC Publication; Weisman, Avery D. (1974). The realization of death [La realización de la muerte]. New York: Jason Aronson; Westberg, op. cit.; Wright, H. Norman (1991). Recovering from the losses of life [Recupararse de las pérdidas de vida]. Tarrytown, NY: Fleming H. Revell Company.

11. Pincus, op. cit., p. 117.

12. Weisman, op. cit.

13. Kubler-Ross, Elisabeth. (1969). On death and dying [Sobre la muerte y el morir]. Nueva York: Macmillan.

14. Weisman, op. cit., p. 96.

15. Westberg, op. cit.

16. Shipley, op. cit., pp. 18,19.

17. Wilson, W. P. (1985). Death and dying [La muerte y el morir]. Benner, Donald G. (Ed.) Baker encyclopedia of psychology. Grand Rapids, MI: Baker Book House, p. 473.

18. Ibid.

19. Shipley, op. cit., p. 18.

20. Westberg, op. cit., p. 54.

21. Shipley, op. cit., p. 19.

Sesión 6: El Lenguaje de la Recuperación

1. Mize, Edith. (1975). A mother mourns and grows [Una madre llora y crece]. En Kubler-Ross, Elisabeth. Death: The final stage of growth. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, Inc. (A Spectrum Book), p. 101

Sesión 7: Regresión y Aplicación

1. Brock, Raymond T. (1996). Understanding midlife [Entender la mediana edad]. Springfield, MO: Gospel Publishing House, (Leaders’ Guide), ch. 6.

2. Pincus, Lily, (1974). Death and the family: The importance of mourning [La muerte y la familia: La importancia de duelo]. Nueva York: Pantheon Books (A Division of Random House), p. 122.

3. Ibídem, p. 46.

4. Shneidman, Edwin. (1980). Voices of death [Voces de la muerte]. New York: Harper & Row, Publishers, p. 362.

5. Jackson, Edgar M. (1973). Coping with the crises in your life [Superando las crisis en su vida]. New York: Jason Aronson, p. 30.

6. Miller, W. R. & Jackson, K. A. (Eds.). (1985). Practical psychology for pastors [Psicología práctica para pastores]. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, p. 192.

7. Cutter, Fred. Coming to terms with death: How to face the inevitable with wisdom and dignity [Aceptando la muerte: Cómo afrontar lo inevitable con sabiduría y dignidad]. Chicago: Nelson-Hall Company, p. 123.

8. Ibid., p. 124.

9. Miller & Jackson, op. cit.

Sesión 8: Cómo Afrontar la Pérdida por Muerte

1. Holmes, T. H. & Rahe, R. H. (1967). The social readjustment rating scale [La escala de valoración de la readaptación social]. Journal of Psychosomatic Research, 11, p. 13.

2. Cutter, Fred. Coming to terms with death: How to face the inevitable with wisdom and dignity [Aceptando la muerte: Cómo afrontar lo inevitable con dignidad]. Chicago: Nelson-Hall Company, p. 123.

3. Kooiman, Gladys. (1968). When death takes a father [Cuando la muerte se lleva a un padre]. Grand Rapids, MI: Baker Book House, p. 58, 60.

4. Cutter, op. cit., p. 236

5. Kubler-Ross, Elisabeth. (1984). [Asuntos pendientes]. En Hansen, James & Frantz, T. T. (Eds.) Death and grief in the family. Rockville, MD: Aspen Systems Corporation, p. 5.

6. Ibid. p. 6.

7. Ibid.

8. Ibid.

9. Bowers, Margaretta K., Jackson, Edgar N., Knight, James A. & LeShan, Lawrence. (1981). Counseling the dying [Aconsejar a los moribundos]. Nueva York: Aronson, pp. 56, 73.

El Plan de Salvación

¿Hay alguna buena razón por la que no pueda recibir a Jesucristo ahora mismo?

Cómo recibir a Cristo:

1. Admita su necesidad (que es un pecador).

2. Esté dispuesto a apartarse de sus pecados (arrepentirse).

3. Crea que Jesucristo murió por usted en la cruz y resucitó.

4. A través de la oración, invite a Jesucristo a entrar y controlar su vida a través del Espíritu Santo (recíbalo como Salvador y Señor).

Querido Dios,

Sé que soy un pecador y que necesito tu perdón. Creo que Jesucristo murió por mis pecados. Estoy dispuesto a dejar mis pecados.

Yo invito a Jesucristo en este momento a entrar en mi corazón y en mi vida como mi Salvador personal. Estoy dispuesto, por la fortaleza que hay en Dios, a seguir y obedecer a Jesucristo como el Señor de mi vida.

Fecha Firma

La Biblia dice: “Todo el que invoque el nombre del Señor será salvo”. Romanos 10:13

“Mas a cuantos lo recibieron, a los que creen en su nombre, les dio el derecho de ser hijos de Dios”. Juan 1:12

“En consecuencia, ya que hemos sido justificados mediante la fe, tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo”. Romanos 5:1

• Cuando recibimos a Cristo, nacemos en la familia de Dios a través de la obra sobrenatural del Espíritu Santo que vive dentro de cada creyente. Este proceso se llama regeneración o nuevo nacimiento.

• Comparta su decisión de recibir a Cristo con otra persona.

• Conéctese a una iglesia local.

Cómo Orar

NOTAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.