Lbernal. port

Page 1


ina bernal

Arquitecta con énfasis en gestión del proyecto urbano

FAN & FUN BOULEVARD | GODÓ

Barcelona, España

[Trabajo individual]

La Copa Conde de Godó, conocida simplemente como “Godó”, es un prestigioso torneo de tenis que se celebra anualmente en Barcelona. Más allá de ser un evento deportivo de alto nivel, transforma la ciudad en un centro de actividad, atrayendo tanto a aficionados al tenis como a visitantes que buscan disfrutar de una variedad de experiencias de ocio. Durante el torneo, las calles aledañas se convierten en espacios vibrantes de interacción, entretenimiento y celebración.

Para potenciar esta atmósfera dinámica, se diseñó el Bulevar Godó como una intervención urbana temporal, creando un recorrido estructurado pero flexible que conecta los puntos clave del evento. El bulevar cuenta con dos accesos principales: la “Puerta Godó”, que da la bienvenida a los visitantes al inicio del trayecto, y la “Puerta Rafael Nadal”, que marca la entrada a las pistas de tenis. Entre estos dos puntos, una serie de módulos aparecen a lo largo del recorrido, complementando los distintos usos y opciones de entretenimiento que ofrece el torneo, desde tiendas efímeras hasta zonas de descanso y socialización.

Planta principal
Puerta Rafael Nadal

Dada la naturaleza temporal del torneo, el proyecto fue concebido como una estructura de madera ligera, desmontable y fácilmente transportable. Para lograrlo, se desarrolló un módulo independiente, capaz de repetirse tantas veces como fuera necesario, adaptándose sin esfuerzo a los diferentes obstáculos a lo largo del bulevar, como árboles, aceras y farolas. El uso del hexágono permitió la creación de espacios atractivos y funcionales sin necesidad de modificar el entorno urbano existente, un aspecto fundamental, ya que el torneo dura solo unos días, pero la calle sigue siendo una parte permanente de la ciudad.

Maqueta en DM corte láser

El pilar y los cerramientos son los principales elementos que aportan flexibilidad al proyecto. Además, el módulo hexagonal de madera permite una construcción rápida, sencilla y de bajo costo, tres factores esenciales para esta intervención. Gracias a la forma del módulo, las dos puertas se adaptan al contexto e integran armoniosamente en él. Los pilares, compuestos por tres partes, son fáciles de transportar y ensamblar. Asimismo, se emplean dos tipos de cerramientos, opacos y translúcidos, según el uso del espacio. Los cerramientos translúcidos añaden color a la monotonía de la madera, inspirándose en el trencadís de Gaudí, un icono de la ciudad.

ZONE 3

CANTINE DE BACALAN 3.

ZONE 3

VIVIR DEBAJO DE UN PUENTE

Burdeos, Francia

ÉLÉVATION - PARC D’ÉVÉNNEMENTS

ÉLÉVATION - CANTINE DE BACALAN

[Trabajo en grupo: 5 personas para la fase de análisis del sitio y luego en parejas para la ejecución del proyecto][Todos los dibujos fueron creados por mí, a menos que se indique lo contrario] Ubicado al norte de Burdeos, junto al puente Jacques-Chaban-Delmas que marca el inicio del barrio, Bacalan es un distrito que refleja tanto el Burdeos antiguo como el moderno. Un barrio caracterizado por sus contrastes, no solo dentro de sí mismo, sino principalmente en relación con la ciudad de piedra de Burdeos. A través de varias visitas al área, entrevistas con residentes y la observación de sus rutinas, identificamos un barrio fracturado. El proyecto se desarrolló en dos fases: primero, en grupos de cinco, exploramos y analizamos el barrio; luego, en parejas, desarrollamos un proyecto arquitectónico para su desarrollo urbano.

1:200

ILLUSTRATION - ENTRANCE DE PARC D’ÉVÉNNEMENTS

ENSAP BORDEAUX | Architecture Ville et Territoire

ZONES DE TRAVAIL

Al considerar cuidadosamente las morfologías del barrio, ubicamos los pabellones de manera estratégica para no alterar el carácter residencial de Bacalan, sino para mejorar su conectividad. Los módulos fueron diseñados como puntos de convergencia, vinculando a las personas tanto visual como físicamente a medida que se desplazaban por el barrio. Estas intervenciones no eran meramente estéticas; su propósito era fomentar interacciones sociales, derribar barreras y contribuir a la creación de una comunidad más fuerte y cohesionada.

S8 - Réaménagement Urbain de Bacalan / Architecture - Ville - Territoire / Juin

Enseignants: C. Gotlieb - M. Dupuy de Cazères - H. Aliouane-Shaw

- PASSAGE

TISSU PAVILLIONAIRE

PERSPECTIVE - PASSAGE

Los fotomontajes en esta página fueron realizados íntegramente por mí, mientras que los planos de planta fueron un trabajo colaborativo entre mi compañero y yo. Para conocer más sobre el contexto del proyecto, puedes ver el video editado por mí en el canal de YouTube de la escuela:Workshop Bordeaux-Lima.

Realizado de manera colaborativa, donde mi principal tarea fue el diseño del espacio urbano.
Realizado de manera colaborativa, donde mi principal tarea fue el diseño del espacio urbano.

CENTRO VULCANOLÓGICO NACIONAL

El Paso, La Palma, Islas Canarias

[Trabajo en grupo: 6 personas para el proyecto general y en parejas para el desarrollo residencial]

[Todos los dibujos fueron creados por mí, a menos que se indique lo contrario]

El programa desarrolla el siguiente complejo: el Centro Vulcanológico Nacional. Este proyecto propone una serie de espacios destinados a la investigación y divulgación del sitio, además de una residencia para científicos. El desarrollo de estos usos se dividió en tres parejas; junto con mi compañera, nos enfocamos principalmente en el área residencial.

Teniendo en cuenta la erupción del volcán Cumbre Vieja, la propuesta del complejo se acompaña necesariamente de una infraestructura paisajística. Dicho esto, el proyecto parte de una plataforma que abarca todo el sitio. Esta plataforma actúa como el eje estructural del proyecto, desde el cual emergen los distintos programas, regidos por un módulo mínimo correspondiente a la residencia, y extendiéndose hacia los programas de divulgación y laboratorios, que ocupan una mayor superficie. De este modo, el recorrido se convierte en el elemento principal del diseño.

Planta situación

Para el desarrollo del proyecto era fundamental estudiar la topografía y vegetación existentes en el terreno, así como su interacción con el entorno. Este análisis desempeñó un papel clave en el proceso de diseño, asegurando que nuestras intervenciones respetaran las condiciones naturales del sitio.

Las áreas planas fueron esenciales para la ubicación del programa, proporcionando el espacio necesario para su desarrollo mientras mantenían la armonía con el terreno. Durante nuestra visita a La Palma, profundizamos en el conocimiento de los microclimas presentes en la zona. Nuestro objetivo principal no era alterarlos, sino coexistir con ellos, diseñando un proyecto que abrazara las condiciones ambientales únicas del sitio en lugar de imponerse sobre ellas.

análisis preliminar: vegetación
análisis preliminar: viento
análisis preliminar: soleamiento

En esta etapa, las maquetas fueron nuestras mejores aliadas. Analizamos la ubicación teniendo en cuenta los diferentes factores investigados y cómo el complejo podía funcionar de manera independiente, pero al mismo tiempo formar una unidad.

Maqueta de trabajo. Trabajo colaborativo
Maquetas de trabajo residencial. Trabajo colaborativo
Fotomontajes iniciales de la zona residencial (drafts)
Ubicación inicial. Trabajo colaborativo

Para el desarrollo del área residencial, diseñamos un módulo que nos permitió implementar diferentes tipologías de vivienda de manera eficiente. Este enfoque modular garantizó coherencia mientras ofrecía flexibilidad para adaptarse a diversas configuraciones.

Para agilizar el proceso de dibujo, establecimos estándares específicos y desarrollamos un conjunto de bloques que mantuvieron la uniformidad en todas las tipologías. Estos elementos predefinidos ayudaron a crear un lenguaje gráfico cohesivo, asegurando que todas las variaciones de vivienda compartieran la misma identidad visual. Este método no solo optimizó el flujo de trabajo, sino que también reforzó la claridad en la representación, haciendo que el proyecto fuera más legible y coherente.

Variaciones del módulo residencial realizadas de manera colaborativa.
Planta situación residencias
Fotomontaje con vista desde el punto más alto del terreno.
Sección longitudinal general

La integración de la vegetación en el diseño se concibe como un proceso dinámico, donde el tiempo se convierte en la herramienta principal para lograr un paisaje resiliente y en constante evolución. Basándonos en el análisis del entorno, se introducen gradualmente especies vegetales nativas, seleccionadas por su adaptabilidad al suelo volcánico y al clima, permitiendo que el paisaje se regenere y prospere de forma natural.

Con el tiempo, estas especies conformarán un ecosistema sólido que no solo fortalecerá la biodiversidad del sitio, sino que también contribuirá a la estabilización del terreno volcánico. Este enfoque está alineado con el objetivo principal del proyecto: armonizar la intervención humana con los ritmos naturales del entorno, creando un espacio donde la investigación, la vivienda y la naturaleza coexistan de manera fluida.

El proyecto se convierte en una cohesión con el volcán, existiendo siempre sobre él. La idea de la pasarela fue fundamental para todo el equipo, ya que materializaba nuestro concepto de respetar el paisaje existente, coexistiendo con él en lugar de invadirlo.

Nuestro objetivo era dar espacio para que la naturaleza prosperara, permitiéndole crecer libremente sin interrupciones.

Detalle de la plataforma.
Trabajo colaborativo donde mi tarea principal fue la modelación 3D

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.