Lider6.25 Ed.4 muestra

Page 1

M I N I S T E R I O C O N : N I Ñ O S · P R E A D O L E S C E N T E S · A D O L E S C E N T E S · U N I V E R S I TA R I O S

04

AÑO I EDICIÓN 03 JUL - AGO 2017 @Lider625 LIDER625.COM

E N E S TA E D I C I Ó N : ESTEBAN FERNÁNDEZ

APRENDIZAJE + FLEXIBILIDAD = TRABAJO EFICIENTE

FÉLIX ORTIZ

REAL Y RELEVANTE

ALEXANDRA LÓPEZ

13 REASONS WHY

WALTER BONGIORNO

EL PERFIL DEL MAESTRO | 1



STAFF EDICIÓN IV / 2017 AÑO 01 | NÚMERO 04

CO N T E N I DO 4 editorial

CONTEO DE GLÓBULOS HOWARD ANDRUEJOL

6 posmodernidad REAL Y RELEVANTE FÉLIX ORTIZ

8 TEOLOGÍA

ENSEÑANZA AL ESTILO DEL MAESTRO DE MAESTROS ALAN PERDOMO

12 liderazgo generacional

EL SUTIL Y COBARDE PECADO DE LA INERCIA LUCAS LEYS

14 PADRES

EDITOR EJECUTIVO HOWARD ANDRUEJOL howarda@e625.com

30 educación

METODOLOGÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS ENID MARTINEZ

melo@e625.com

34 TIPOS DE MAESTROS

PUBLICIDAD info@e625.com

36 FORMEMOS

FOTOS DE PORTADA istock.com

PARA LA IGLESIA MIGUEL VERA

WALTER BONGIORNO

DESDE EL "POR QUÉ" RAFA ZELAYA

38 área n

MODELOS EDUCATIVOS: ¿CÓMO LOGRAR QUE APRENDAN MEJOR? JORGE RIVAS

40 área n

16 LIDERAZGO

42 educación

19 INFORME CENTRal ¿CÓMO APRENDEMOS? WILLY GÓMEZ

24 educación

MODELANDO VIDAS NATALIA HURTADO MODELOS VIVOS GUSTAVO ROCHA

44 educación ENSEÑANZA EXPERIENCIAL JORGE GARAY

46 actualidad SHARENTING

Y USTEDES, ¿QUIÉN DICEN QUE SOY YO? MARCELO MATALONI

46 dinámicas

26 LA EDUCACIÓN CRISTIANA

50 citas citables

FRENTE A LOS MODELOS EDUCATIVOS KAREN LACOTA

SÍGUENOS EN

ASISTENTE EDITORIAL

MELODY ZERAVIKA

32 MODELOS EDUCATIVOS

UN MUNDO TECNOLÓGICO GARY CHAPMAN Y ARLENE PELLICANE APRENDIZAJE + FLEXIBILIDAD = TRABAJO EFICIENTE ESTEBAN R. FERNÁNDEZ

CO-EDITOR JUAN SHIMABUKURO juans@e625.com

13 REASONS WHY ALEXANDRA LÓPEZ

@Lider625

DIRECCIÓN DE DISEÑO JUAN SHIMABUKURO DESIGN

TRADUCCIÓN ARIEL CASTILLO, ALEXANDER LÓPEZ COLABORACIONES JOSUÉ CASTELLÓN, MARCELO MATALONI, SERGIO ZAPATA, WENDDY NECIOSUP MASTERMIND LUCAS LEYS BOARD

MARK OESTREICHER, JIM BURNS, FÉLIX ORTIZ, RICH VAN PELT, ESTEBAN FERNÁNDEZ, VALERIA LEYS, ESTEBAN OBANDO, PILAR SUÁREZ, WILLY GÓMEZ.

CONTÁCTENOS

info@e625.com

DECLARACIÓN DE MISIÓN

Líder6·25 existe para servir a quienes trabajan con las nuevas generaciones ofreciéndoles reflexión e información que les ayude a madurar espiritualmente y a crecer en efectividad en sus ministerios. Los artículos publicados en esta edición representan la opinión de sus autores y no necesariamente la de los editores. Las personas que aparecen en la fotografías que ilustran los artículos no guardan necesariamente relación con su contenido. Autorizamos el uso del contenido de Líder6·25 siempre y cuando su fin no sea lucrativo y se dé crédito al autor, así como al número y volumen de Lider6·25.


editorial

H OWA R D A N D R U E J O L La función de los líderes generacionales es muy similar a la de un buen doctor. Nuestro de deseo es enseñarles a aplicar la Palabra de Dios en sus vidas, en las distintas decisiones que a diario enfrentan. Queremos ver cómo se convierten en hombres y mujeres que aman, temen y sirven al Señor. Por ello, preparamos estudios bíblicos y sostenemos conversaciones de consejería fundamentadas en la Palabra de Dios. En términos médicos, les damos una receta donde prescribimos un tratamiento. Por supuesto, queremos que este tratamiento sea efectivo. Buscamos la mejor manera de motivarles a seguirlo rigurosamente. De hecho, nos esforzamos por que puedan digerirlo de la forma más agradable posible. Didácticamente hablando, utilizamos distintas metodologías para estimular su imaginación, fomentar su participación, acelerar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto es esencial si queremos que ellos aprendan mejor. Por supuesto, ¡siempre asegurémonos que el tratamiento consista en un contenido bíblico y una comunicación creativa! Sin embargo, es solamente una parte del trabajo. De hecho, es la segunda. Ningún tratamiento puede ser prescrito sin antes un diagnóstico efectivo. Generalmente fallamos en esta parte. Nuestra tendencia es a ver la enseñanza como algo grupal, de tal forma que hacemos una aplicación colectiva del tratamiento bíblico. En realidad, no hay ningún problema con este acercamiento; la falta está cuando este es el único acercamiento. Es decir, en efecto, existen algunas vitaminas que todos necesitamos tomar, o algunas vacunas que a todos nos caen bien. Todos necesitamos una perspectiva bíblica de cada aspecto de la vida. Pero no todos podemos tomar el mismo jarabe o la misma pastilla para diferentes males. Cuando se trata de una transformación profunda, de asuntos del corazón, no podemos hacer un tratamiento grupal. Cada individuo atraviesa diferentes crisis, reacciona de distintas maneras, cuenta con una historia muy única, problemas particulares, tentaciones diferentes, fracasos muy personales, anhelos y temores demasiado íntimos. Cada persona tiene un conteo de glóbulos rojos y blancos muy suyo.

4 |

Además de ser personal, este conteo debe ser relacional. Es inútil tratar de conocer cuestiones tan profundas por medio de un cuestionario, tipo "Describe cuáles son tus tres pecados favoritos", o bien "¿Cuáles son las crisis más graves que enfrentas este año?". Nadie habla de las crisis del corazón, a menos que tenga la confianza suficiente. Confianza es un sentimiento, confianza es relacional. Sin ese conteo de glóbulos, no puedo conocer el estado de salud de la persona. Puedo darle vitaminas como a los demás, y aplicarle vacunas como a todos; pero no puedo conocer la vitalidad de lo que corre por su corazón. Si el tratamiento es individual, el diagnóstico también. Me parece que las nuevas generaciones aprenderán mejor cuando desarrollemos la habilidad de practicar exámenes periódicos de hemoglobina con cada uno de ellos. Si relacionalmente, por medio de conversaciones que generan confianza, podemos examinar su estado, entonces tendremos un diagnóstico precioso. Desde allí, seremos más específicos para aplicar el tratamiento bíblico, nuevamente por medio de conversaciones que generan confianza. Y el ciclo se repite, por medio de evaluaciones periódicas (que, por cierto, no son escritas para saber si conocen datos bíblicos o pueden repetir la lección, sino relacionales para saber cómo va progresando su salud). Conoceremos si están aplicando el tratamiento, veremos cómo va cambiando el conteo de glóbulos en la sangre. Hablaremos de ello, repasaremos, les animaremos a seguir, les retaremos a intentar de nuevo, los felicitaremos cuando avancen, los levantaremos cuando se caigan. Me atrevo a decir que muchas veces el tratamiento no es efectivo porque fue una aplicación a ciegas, sin diagnóstico. En otras palabras, cuando no aprenden, tal vez es porque la enseñanza ha sido irrelevante, carece de conexión e importancia con lo que están atravesando.

La clave no está solamente en la pedagogía. Está en la hemoglobina. Howard Andruejol -editor ejecutivo @hac4j Es ingeniero, pastor de Iglesia El Mensaje De Vida en ciudad de Guatemala y director del Instituto e625. Autor de "Estratégicos y Audaces", y editor general de la Biblia para el Líder de Jóvenes.

@Lider625


UN PLAN INTENCIONAL PARA FORMAR DISCÍPULOS QUE FORMEN MÁS DISCÍPULOS

DESCARGA GRATIS recursos@lifeway.com

www.lifeway.com/discipulos


posmodernidad

REAL Y RELEVANTE FÉLIX ORTIZ Jean Paul Zogby, en su libro The power of time perception (El poder de la percepción del tiempo), habla de la tremenda propensión de los adolescentes y jóvenes de esta generación al aburrimiento. Se trata de una generación hiperestimulada por medio de la televisión, los computadores, las tabletas, las videoconsolas y los teléfonos móviles inteligentes.

Félix Ortiz @fortizf

Félix lleva años trabajando en el evangelismo y el discipulado de jóvenes y adolescentes en España, Europa y numerosos países de América. Estudió Historia y Educación en la Universidad de Zaragoza y posteriormente obtuvo dos maestrías en Educación en Estados Unidos y España. Es autor de numerosos libros relacionados con la formación de líderes y el trabajo juvenil y es el Rector de Escuela de Liderazgo Generacional y Coaching en Buenos Aires, Argentina.

6 |

Según Zogby, las estadísticas muestran que los adolescentes norteamericanos pasan un promedio de seis horas y media al día usando aparatos electrónicos. El resultado es una hiperestimulación constante, buscan de forma continuada nuevos estímulos y cuando no los consiguen… se aburren mortalmente. Los expertos dicen que cada individuo tiene un umbral de aburrimiento y el de los adolescentes y jóvenes está descendiendo a niveles realmente alarmantes. No es de extrañar que esta generación se aburra de forma mortal en las aulas de clase. A pesar de los esfuerzos de los docentes y de una mayor cantidad de recursos y estrategias educativas, es difícil mantenerlos conectados y su capacidad de atención se reduce de curso escolar en curso escolar. ¡Qué decir de nuestras iglesias! Los cultos, diseñados y pensados para adultos, difícilmente pueden captar su interés, atención y concentración. Nuestras actividades educativas, lideradas por voluntarios con tanto celo como escasa preparación, no causan un impacto ni hacen mella en ellos. No ha de sorprendernos que no deseen ir a la iglesia. Yo mismo lo vivo como docente y como pastor: en mis clases en la universidad cada vez tengo que hacer esfuerzos más grandes para poder captar la atención de mis alumnos. Cuanto más jóvenes son, más difícil resulta. En la iglesia, cuando llega el momento de la predicación

después de una hora de alabanza, anuncios, etc., puedo ver que tan solo los adultos están conmigo (¡y no todos!): los más jóvenes están con su celular. Nadie pone en duda hoy en día que el sistema escolar está fracasando, y lo mismo sucede con su versión eclesiástica. Marc Prensky es una de las autoridades a nivel mundial acerca de cómo enseñar a las nuevas generaciones. Entre otros es autor del libro Enseñar a nativos digitales. En el mismo menciona dos elementos que debe tener la educación dirigida a la nueva generación: relevancia y realidad. Él define ambos términos de la siguiente manera: Relevante significa que los chicos pueden relacionar algo que enseñas o algo que dices con algo que saben (como si te refieres a una película reciente o un programa de la televisión más que a un viejo clásico o si hablas de los X Games más que del polo). Relevante significa extraer las lecturas, por ejemplo, de los periódicos actuales más que de libros antiguos. Los jóvenes comprenden mucho más los conceptos cuando en estos el contexto es familiar. Sin embargo, según Prensky, esto no es suficiente, necesitamos que la enseñanza sea real, algo que define del siguiente modo: Real, por otra parte, significa mucho más y llega mucho más lejos. Real significa que en todo momento (o al menos con tanta @Lider625


frecuencia como sea posible) existe una relación percibida por los alumnos entre lo que están aprendiendo y su habilidad para que ese aprendizaje les sea útil en el mundo. Según este experto –y estoy de acuerdo–, a menos que la enseñanza tenga estos dos ingredientes no podemos esperar que produzca ningún impacto en una generación que, como hemos mencionado, está súper, mega, hiperestimulada. Real y relevante son dos criterios con los que podemos y debemos medir nuestros procesos educativos dirigidos a las nuevas generaciones. Lo que me sorprende es la sabiduría de la Biblia. Últimamente he estado estudiando las parábolas de Jesús y he visto que muchas de ellas contienen y responden a estos dos elementos. Eran relevantes en tanto y en cuanto que utilizaban imágenes mentales de la realidad cultural de la época: hablaban acerca de pastores, viñadores, padres, hijos, bodas, cenas, monedas, aceite, etc. Todos los que escuchaban las palabras podían elaborar en sus mentes situaciones familiares para ellos. Eran reales porque los oyentes podían ver la relación que ella tenía para su vida cotidiana: los fariseos se sentían ofendidos por lo que Jesús enseñaba a través de las parábolas —¡señal de que entendían!— y las personas se quedaban maravilladas porque enseñaba con autoridad.

@Lider625

dicen s o t r e p x Los e uo tiene d i v i d n i que cada imiento r r u b a e ld un umbra dolescentes y sa y el de lo endiendo c s e d á t es jóvenes mente l a e r s e l a nive tes. alarman Como educadores, pastores y líderes tenemos el reto y la responsabilidad de evaluar nuestros programas educativos a la luz de estos dos componentes. No podemos permitirnos el lujo de continuar haciendo las cosas como siempre, a pesar de que comprobamos que conforme la edad aumenta, el impacto disminuye de manera proporcional. Es una actitud suicida que solo provocará aburrimiento y que llevará a la desafección y el abandono de la fe, no porque esta no tenga nada que aportar a sus vidas, sino porque no hemos sabido mostrárselo.

| 7


teología

ENSEÑANZA AL ESTILO DEL MAESTRO DE MAESTROS A L A N P E R DO M O "¿Dónde puedo conseguir buenos libros de actividades para enseñar?". Esa es una pregunta frecuente de muchos maestros de niños y adolescentes. ¿Qué dirías si te digo que una muy buena respuesta es: "¡En la Biblia!". Efectivamente, la Biblia es una excelente fuente de métodos de enseñanza, especialmente cuando se repasan las actitudes y acciones de Jesús como maestro. En otras palabras, antes de llenar tus archivos con métodos, actividades y otras técnicas, quizás sea necesario repasar los modelos educativos que el Maestro de maestros utilizó como parte de su enseñanza. Prepárate para encontrarte en esta reflexión con el educador más grande que ha existido, así como con las maneras efectivas que utilizó para alcanzar sus objetivos educativos.

Principios generales para la utilización de métodos

Alan Perdomo @alanperdomo4j Es originario de Honduras. Reconocido maestro de Teología e Historia. Por muchos años trabajó como profesor en el Seminario Teológico Centroamericano (SETECA) en Guatemala. Autor del libro para jóvenes "¿Y tú, qué crees?"

8 |

¿Qué criterios utilizaba Jesús para emplear los métodos de enseñanza? ¿Cómo decidía cuál actividad emplearía en cada ocasión? A continuación, haremos un repaso de las pautas utilizadas por el Maestro de maestros a la hora de enseñar y de elegir el mejor método. D E AC U E R DO A L P R O P Ó S I TO Jesús no utilizaba los métodos como fines en sí mismos, como si la meta fuera entretener o hacer algo divertido. Uno de los principales criterios para decidir cuál actividad usar

era el propósito pedagógico que él tenía. Así, por ejemplo, si su intención era hacer pensar a alguien, utilizaba dichos enigmáticos tales como "Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa y por el evangelio, la salvará" (Marcos 8:35) o "Dichosos los humildes, porque recibirán la tierra como herencia" (Mateo 5:5). Ahora bien, si su objetivo era confrontar a alguien, lo hacía con palabras directas tales como: "Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo. Luego ven y sígueme" (Mateo 19:21). De hecho, cuando le preguntaron directamente: "¿Por qué hablas a la gente en parábolas?" (Mateo 13:10), su respuesta refleja que deseaba captar el interés de la gente pero, al mismo tiempo, él sabía que su corazón no estaba listo para entender el mensaje, por lo que ocultaba el mensaje para que lo captaran solo aquellos que tuvieran la actitud correcta. Como puedes ver, la prioridad del Maestro era la transformación de la vida de las personas y su enseñanza se ajustaba a ese propósito. ¿Utilizas de esta manera los métodos? ¿Cuál es el propósito de tu próxima enseñanza? ¿Te enfocas en el cambio de vida o solamente en la presentación de una clase atractiva? No es suficiente con ser un maestro dinámico y creativo. Esas características deben estar puestas al servicio del propósito de la lección.

@Lider625


teología

É L E R A E L P R I N C I PA L M E N S A J E Jesús enseñó acerca de muchos temas durante su ministerio. Sin embargo, hay que señalar que él es quizás el único maestro en toda la historia cuya enseñanza dependía de la manera en la que los oyentes respondían ante su persona. Dicho de otra manera, Jesús buscaba que las personas respondieran ante quién era él. Por ejemplo, su llamado "Sígueme" era parte esencial de la respuesta que esperaba de sus oyentes. Son conocidos los famosos dichos que comienzan con la frase "Yo soy" y que señalan atributos o acciones de Jesús. Incluso hay advertencias para los que se avergüencen "de mí y de mis palabras" (Lucas 9:26). Como puedes ver, Jesús no solo enseñaba acerca de temas importantes para la vida: él era el tema que unía todo lo que Jesús enseñaba. A los maestros cristianos nos toca continuar enseñando acerca de la persona de Cristo. Ello no significa que no puedes enseñar sobre otros temas tales como la amabilidad o el trabajo. Sin embargo, debes recordar que, en último caso, estás proclamando una nueva vida en Cristo. Los discípulos en la época de los apóstoles lo comprendieron así. Hechos 8:5 y 9:20, por ejemplo, describen la enseñanza de Felipe y de Saulo diciendo que ellos predicaban "a Cristo". De hecho, Pablo les escribe a los corintios diciéndoles que el tema de su predicación era "Jesucristo como Señor" (2 Corintios 4:5). En otras palabras, cuando enseñas debes proclamar el evangelio de Jesús y no solamente un tema agradable o las opiniones de algún ser humano. Así, cuando enseñas sobre decir la verdad, debes enseñar que ya conocemos la Verdad, y que su nombre es Jesús. Como ves, todavía en nuestros días el centro de tu enseñanza debe ser la persona de Cristo. E N S E Ñ A N Z A CO N AU TO R I DA D Las enseñanzas de Jesús causaban toda clase de reacciones. A algunos los ofendían sus palabras (Mateo 15:12-14), otros se llenaban de ira (Lucas 4:28), mientras que otros se asombraban (Mateo 7:28-29). Él no pasaba inadvertido para nadie. La razón es explicada al final del famoso sermón de la montaña. Mateo 7:29 dice que él enseñaba "como quien tiene autoridad". ¿De dónde provenía la autoridad de Jesús? ¿De su creatividad? En realidad, todo parece indicar que provenía de tres fuentes: su conocimiento profundo de las Escrituras como fuente de su enseñanza (Mateo 5:21; 22:29), de su ejemplo (Mateo 11:19; Juan 8:46) y de la aprobación de Dios (Juan 5:36-37). Así que, como puedes ver, no eran solo los métodos de enseñanza los que hacían de la

@Lider625

enseñanza de Jesús algo extraordinario, sino la autoridad con la que enseñaba. ¿De dónde viene tu autoridad como maestro? ¿Del nombramiento de los líderes de tu iglesia? ¿De la calidad de los libros que utilizas? ¿De la novedad de los métodos que usas? Antes de decidir cómo vas a enseñar la lección a tus estudiantes, asegúrate que posees las tres fuentes de autoridad que Jesús poseía. ¿Conoces la Escritura, de manera que sabes cómo es el corazón de Dios y su plan? ¿Es tu vida un ejemplo de los conceptos que enseñas? ¿Tienes el respaldo del Dios altísimo cuando hablas porque sabes que estás comunicando su voluntad? Conviértete en el primer aprendiz de lo que la Biblia enseña y pide al Señor su apoyo cuando estés enseñando su Palabra. De esta manera, como maestro poseerás la autoridad que proviene de lo alto. M É TO DO S A DA P TA DO S A L A AU D I E N C I A Jesús no era como muchos maestros de estos días, los cuales repiten hasta el aburrimiento sus métodos de enseñanza. Sin embargo, él no cambiaba los métodos solamente para mantener entretenidos a sus oyentes. Su estilo pedagógico variaba según las personas que estaban escuchándolo o la situación en la que se encontraba. Así, por ejemplo, cuando habló con Nicodemo, él utilizó un lenguaje e imágenes provenientes del Antiguo Testamento. Por ejemplo, mencionó el concepto de "nacer de nuevo", el cual era sugerido por pasajes tales como Ezequiel 11:19 o 36:26. Además, usa el ejemplo de la serpiente que Moisés levantó (Juan 3:14) para reafirmar la necesidad de su sacrificio. Por su parte, cuando entabló un diálogo con la mujer samaritana, en el siguiente capítulo, aprovecha que ella estaba recogiendo agua del pozo para hablarle de la necesidad de beber del agua viva (Juan 4:10). A las multitudes les hablaba contándoles historias impactantes, tales como la del sembrador (Mateo 13:3-9), mientras que a los fariseos los confrontaba con enseñanzas de la Escritura (Mateo 15:7-9). Con los enemigos, cuando le hacían preguntas para tenderle una trampa, él respondía con otra pregunta (Mateo 22:17-21). Con sus discípulos, cuando iba de camino, aprovechaba los elementos de la naturaleza para dejar lecciones pertinentes en el momento (Mateo 6:26-30). Como puede verse, Jesús no decía simplemente "Hoy me toca enseñar usando una dinámica", sino que adaptaba su estilo a lo que la situación y la audienciarequería. ¿Qué tanto adaptas la enseñanza a la situación educativa que tienes? Puede ser que enseñes en un

| 9


teología

salón agradable y tengas a tu disposición un pizarrón, un proyector y equipo de sonido; sin embargo, puede ser que te toque enseñar bajo un árbol o al lado de los baños del edificio. De todas maneras, debes aprender a adaptar tu estilo de enseñanza a esas condiciones. A la vez, aprende a adaptar tu lenguaje, ilustraciones y presentación a tu audiencia; ya sea que enseñes a adolescentes de barrios pobres de la ciudad o a niños del área rural –acostumbrados al trabajo en el campo–, debes adecuar el lenguaje, los métodos y las ilustraciones que utilizarás. ENSEÑANZA CONECTADA CON LA REALIDAD Hay maestros que hablan de una manera totalmente desconectada de la realidad. Comienzan su clase preguntando: "¿Cuántos están bendecidos el día de hoy?". ¿Y si los estudiantes vinieron con muchas cargas y angustias en su corazón? Otros maestros anuncian que hablarán acerca de la "unión hipostática" para luego presentar una charla filosófica acerca de la relación entre las dos naturalezas de Cristo. A diferencia de ellos, Jesús enseñaba conceptos muy profundos pero utilizaba conexiones muy claras con la vida real de sus oyentes. Él hablaba acerca del cuidado de los asnos o bueyes de las personas (Lucas 14:5), de la realidad de la cizaña que crece junto a las plantaciones (Mateo 13:24-30) o de las injusticias que ocurrían entre los ricos y los pobres (Lucas 16:19-31). Su aula era el campo y sus ayudas visuales eran los pájaros y los árboles. Al mismo tiempo, él habló sobre las persecuciones (Mateo 5:10-13), los desacuerdos con otras personas (Mateo 5:21-26), las ofrendas (Mateo 6:1-4) o las tentaciones sexuales (Mateo 5:27-30). No solo estaba conectado con el lenguaje de sus oyentes, sino que también existía una estrecha relación con sus necesidades y su vida diaria. ¿Eres un maestro conectado con tus alumnos? ¿Sabes cuáles son sus programas favoritos de la TV o la música que escuchan? ¿Sabes cómo les va en sus estudios? Haz un esfuerzo por relacionar tu manera de enseñar, tus métodos y tu lenguaje con la manera en la que ellos aprenden. A la vez, no olvides pensar en aplicaciones muy específicas para la vida diaria de ellos. Es que no es suficiente con enseñar "acerca de la vida de Jonás", debes buscar enseñar: "si huyes de Dios, él te alcanzará para que hagas su voluntad". ¡Haz de tu enseñanza algo real y práctico!

10 |

VARIEDAD DE MÉTODOS A estas alturas, ya te has dado cuenta que, para Jesús, los métodos no eran el objetivo final de la enseñanza, sino un medio para impactar las vidas de los oyentes y alcanzar su transformación. Por supuesto, él utilizó una gran variedad de métodos para alcanzar ese objetivo. A continuación, y a manera de archivo, se menciona una lista de algunas categorías en las que se pueden agrupar los métodos de enseñanza utilizados por Aquel que era llamado rabí: Historias (Mt. 13; Lc. 15-16 y otros) Símbolos (Jn. 7:39; Lc. 13:6-9; Jn. 6:35 y otros) Preguntas (Mt. 16:13-16; Lc. 10:25-37 y otros) Milagros (Jn. 6; Mt. 9:1-8; Lc. 6:6 y otros) Objetos (Mt. 13:51-52; Mt. 6:28-30; 23:24 y otros) Acertijos / enigmas (Lc. 9:23; Mt. 20:26-28; Mt. 23:12 y otros) Confrontación directa (Jn. 4:17-18; Mt. 12:24; Mr. 14:30 y otros) Discursos (Mt. 5-7; Mr. 13; Mt. 24 y otros) Contrastes (Mt. 20:16; 21:42; Mr. 4:22; 9:50 y otros) Citas de la Escritura (Mt. 4:4-10; Lc. 4:18; 22:37 y otros)

@Lider625


CREER - LA HISTORIA

ISBN 9780829766448

ISBN 9780829766417

ISBN 9780829766431

ISBN: 9780829766400

ISBN: 978082976387

¡Una experiencia de discipulado única para nuestros niños, adolescentes y jóvenes!

CREER y LA HISTORIA contienen todo el material de enseñanza-aprendizaje para tu grupo de niños, adolescentes y jóvenes.

ISBN: 9780829760651

ISBN: 9780829760682

ISBN: 9780829760668

ISBN: 9780829760705

ISBN: 9780829752939

Las lecciones para niños contienen CREER: *30 Lecciones para preescolares. *30 Lecciones para niños hasta 8 años. *30 Lecciones para niños hasta 12 años.

LA HISTORIA: *31 lecciones para preescolares. *31 Lecciones para niños de 6 a 12 años.

Visita hoy para descargar muestras y conocer más información:

www.CreerLaHistoria.com

EN AMBOS PROGRAMAS: *Páginas para imprimir y llevar a casa. *Hojas para colorear. *Actividades para niños de todas las edades.

Distribuido por


padres

EL RETO DE CRIAR A TUS HIJOS EN

U N M U N DO T E C N O L ÓG I CO GARY CHAPMAN Y ARLENE PELLICANE

Tomado del libro EL RETO DE CRIAR A TUS HIJOS EN UN MUNDO TECNOLÓGICO por Gary Chapman y Arlene Pellicane. Publicado por Editorial Portavoz

12 |

Cuando mis hijos eran pequeños (habla Gary), no teníamos computadoras pero sí televisor. Seleccionamos unos cinco programas que eran apropiados para nuestros hijos, y les dijimos: "Tienen treinta minutos al día para ver cualquiera de esos programas". De esa manera, nuestros hijos desarrollaron la habilidad de tomar decisiones dentro de parámetros saludables que fijamos como padres. Ambas lecciones son importantes: enseñar a los hijos a tomar decisiones y enseñarles a vivir dentro de límites. Ahora pasemos a nuestros días: la tecnología nos ofrece información instantánea y entretenimiento en televisores, computadoras personales, tabletas y teléfonos inteligentes. Ya no tenemos un solo televisor en torno al cual nos reunimos como familia. La televisión familiar del pasado ahora se ha multiplicado en el bolsillo, el bolso o la maleta de cada miembro de la familia. Y aunque la televisión no era necesariamente sana entonces, es indudable que ahora es más vulgar, sexualizada y violenta. Cuando tu hijo tiene fácil acceso a la televisión o Internet, todo un mundo de contenidos inapropiados está a su alcance para consumir. Hay parámetros generales para decidir si un contenido es apropiado para tu hijo. Estas son cuatro preguntas que te pueden ayudar a decidir si es sabio o no dejar que tu hijo vea un programa o utilice cierto videojuego: ¿Qué tipo de información aprende mi hijo con este programa? ¿Es dicha información correcta? Tú quieres que la mente de tu hijo se llene de verdad. Si el programa comunica una visión distorsionada de la realidad en lugar de mostrar cómo funciona la vida en el mundo

real, no desearás que tu hijo lo vea. Es preferible que tu hijo se exponga a información real y no a distorsiones de la realidad. ¿Qué clase de cualidades del carácter fomenta este programa en mi hijo? ¿Es el personaje principal alguien a quien mi hijo debería imitar? Si el humor se basa en humillar a otros, ser irrespetuoso o menoscabar la autoridad, se enciende una luz roja. Los programas constructivos enseñan a tu hijo a interesarse por los demás, trabajar duro, solucionar conflictos o vencer obstáculos. ¿Cómo trata este programa a los miembros de la familia? Las comedias de televisión con frecuencia degradan a los hombres mostrándolos perezosos, gordos o tontos. ¿Qué mensajes oirán tus hijos acerca de los hombres, las mujeres, el matrimonio y los padres? ¿Cómo se representa a la familia? ¿Está el programa de acuerdo con nuestros valores familiares? Un niño está expuesto a toda clase de valores durante sus años de infancia. Es imposible controlar lo que tu hijo ve fuera, en la escuela o en otros lugares, pero sí puedes controlar lo que hay en casa. Lo que se ve en las pantallas en casa debe reflejar sus valores familiares o estar fuera del alcance de los niños. Como padre estás llamado a enseñar a tus hijos a diferenciar entre contenidos apropiados e inapropiados. No delegues la responsabilidad a un maestro, pastor o consejero. Así como no dejas que tu hijo coma dulces para la cena todas las noches, no puedes permitir que tu hijo consuma comida basura en términos de tiempo frente a la pantalla. Eres el guardián de la dieta mental de tu hijo.

@Lider625


ES COMBINAR TERNURA Y FIRMEZA, SER HUMILDE Y SEGUIR A JESÚS.

@Lider625

| 13


14 |

@Lider625


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.