L625-3 muestra

Page 1

Líder

M I N I S T E R I O C O N : N I Ñ O S · P R E A D O L E S C E N T E S · A D O L E S C E N T E S · U N I V E R S I TA R I O S revista especializADA EN LIDERAZGO GENERACIONAL

o v e u n el o c a m pn e r o misio

03

AÑO I EDICIÓN 03 MAY-JUN 2017 @Lider625 LIDER625.COM

E N E S TA E D I C I Ó N : JESÚS ADRIÁN ROMERO

NO TODOS EXPERIMENTAMOS A DIOS DE LA MISMA MANERA

FÉLIX ORTIZ

LOS NATIVOS DIGITALES

RAQUEL LÓPEZ

ENTIENDE LAS VIDAS CONECTADAS

CARLOS ERAZO

LA GENERACIÓN ONLINE... ¡QUÉ GENERACIÓN + | 1 PECUALIAR!



Líder

revista especializADA EN LIDERAZGO GENERACIONAL

EDICIÓN III / 2017 AÑO 01 | NÚMERO 03

CO N T E N I DO

EDITOR EJECUTIVO HOWARD ANDRUEJOL howarda@e625.com

4 editorial

28 EL MUNDO NO SE

6 vida espiritual

30 VAYAN POR EL MUNDO

PASTORES DIGITALES HOWARD ANDRUEJOL NO TODOS EXPERIMENTAMOS A DIOS DE LA MISMA MANERA JESÚS ADRIÁN ROMERO

LIDERAZGO generacional 8 LOS NATIVOS DIGITALES FÉLIX ORTIZ

10 LOS SUPRATECNOLÓGICOS ADRIÁN INTRIERI

STAFF

DETUVO: AYUNO DE REDES DAVID FRAZE

CO-EDITOR JUAN SHIMABUKURO juans@e625.com ASISTENTE EDITORIAL

MELODY ZERAVIKA

JONÁS HERRERA

melo@e625.com

32 EL PELIGRO DEL

DIRECCIÓN DE DISEÑO JUAN SHIMABUKURO DESIGN

ABURRIMIENTO EN EL MINISTERIO MARK BATTERSON

PUBLICIDAD info@e625.com

34 LA NUEVA GENERACIÓN

FOTOS DE PORTADA istock.com

ONLINE Y LOS DESAFIOS DE ALCANZARA CAMILO VARGAS

36 area n

TRADUCCIÓN ARIEL CASTILLO, ALEXANDER LÓPEZ

NIÑOS ONLINE EN LA IGLESIA ROSANNA SAKUMA

COLABORACIONES JOSUÉ CASTELLÓN, MARCELO MATALONI, SERGIO ZAPATA, WENDDY NECIOSUP

38 LÍMITES EN EL USO DE

MASTERMIND LUCAS LEYS

ENTIENDE LAS VIDAS CONECTADAS RAQUEL LÓPEZ

39 estadísticas

MARK OESTREICHER, JIM BURNS, FÉLIX ORTIZ, RICH VAN PELT, ESTEBAN FERNÁNDEZ, VALERIA LEYS, ESTEBAN OBANDO, PILAR SUÁREZ, WILLY GÓMEZ.

22 iglesia

40 u life

info@e625.com

14 QUE LO ONLINE POTENCIE LO OFFLINE LUCAS LEYS

16 informe central

¿UNA IGLESIA ONLINE? EZEQUIEL FATTORE

23 tecnologia

CUALIDADES DE TODO COMMUNITY MANAGER ALEXANDRA NECIOSUP

24 NO ES OPCIONAL

¡ESTAMOS CONECTADOS! TIMMY OST

26 educación ¡INVESTIGACIÓN SÍ, SERMONES NO! ESTEBAN OBANDO

SÍGUENOS EN

MEDIOS, CONTRATO FAMILIAR KARA POWELL ESCLAVO DEL CELULAR

FORMANDO EXCELENTES PROFESIONALES Y MEJORES PERSONAS NEME PAREDES

42 EMPRENDIENDO EN LAS REDES SOCIALES MATÍAS PATERLINI

44 ¡QUÉ GENERACIÓN MÁS PECULIAR! CARLOS ERAZO

46 dinÁmicas JUEGOS Y APPS

48 citas citables

@Lider625

BOARD

CONTÁCTENOS

DECLARACIÓN DE MISIÓN

Líder6·25 existe para servir a quienes trabajan con las nuevas generaciones ofreciéndoles reflexión e información que les ayude a madurar espiritualmente y a crecer en efectividad en sus ministerios. Los artículos publicados en esta edición representan la opinión de sus autores y no necesariamente la de los editores. Las personas que aparecen en la fotografías que ilustran los artículos no guardan necesariamente relación con su contenido. Autorizamos el uso del contenido de Líder6·25 siempre y cuando su fin no sea lucrativo y se dé crédito al autor, así como al número y volumen de Lider6·25.


editorial

Pastores digitales H OWA R D A N D R U E J O L A principios de siglo, recibí un correo electrónico fuera de lo común. Una inesperada invitación llamaba mi atención en la bandeja de entrada. Con sospecha, abrí aquella nota. Era una invitación para ser miembro de la primera ciber iglesia en línea. Desconozco si en realidad era la primera o no, pero al menos así se presentaba. Aún conservo aquel mensaje; sin firma, sin imágenes. Nunca supe quién lo envió ni por qué a mí. Pero recuerdo muy bien lo que aquel texto insípido ofrecía: la oportunidad de obtener por esa misma vía, todo lo que una iglesia produce semana a semana. Por medio del correo, recibiría estudios bíblicos, predicaciones, y otras noticias. Asimismo, podría enviar mis peticiones de oración, sabiendo que del otro lado alguien intercedería por ellas. (Por si te lo estás preguntando, no había información sobre el tema de las ofrendas.) En aquel entonces, pensé que no estábamos listos para algo así. Mejor dicho, tecnológicamente ya teníamos la plataforma para ese intercambio de información, pero eso no era nada nuevo. No es una innovación. Ya las iglesias hacen eso; intercambian información cada semana. Solamente, que requiere trasladarse hasta el templo. Pero las iglesias no son realmente iglesias hasta que existe una comunidad de relaciones profundas, como se describen en 1 Corintios 12 (en especial, en el verso 26). A esto me refiero cuando digo que no estábamos listos; no estábamos listos para ciber relacionarnos con profundidad. Incluso, recuerdo que en aquel entonces se escuchaban mensajes en contra de las amistades a distancia, y peor, de los noviazgos por internet. No podíamos imaginar que estas fueran relaciones reales. Virtual era sinónimo de imitación, irreal, ficticio. Adelantemos un par de décadas, y encontramos un mundo digitalmente conectado. Las comunicaciones son tan efectivas, que las relaciones son cercanas y llenas de calidez, a pesar de la distancia. Es posible experimentar todas los efectos de una amistad genuina de manera digital (y llegará el día en que será normal apreciar las sensaciones completas de todos los sentidos). Algunos vimos esta evolución en desarrollo; las nuevas generaciones no conocen otra cosa. Este es su ecosistema, sin separación entre el mundo físico y el virtual. Viven en un espacio figital. ¿Cómo pastorear a la generación social digital? ¿Cómo vivir la misión en las redes?

4 |

Ciertamente no es por medio de anuncios, de empujar mensajes a sus muros, o gritar para interrumpir su atención. Sería como tiempo atrás, cuando algún hermano bien intencionado tomó un megáfono en la esquina y comenzó a predicar. Cuánto hubiésemos querido darle mute, unlike, unfriend, unfollow. Nunca olvido lo que me enseñó un viejo líder de jóvenes. Solía decir que en conferencias de líderes, acostumbraba desarrollar dos talleres. Al primero, venían cientos, titulado “Cómo hablar para que los jóvenes oigan”. Al segundo, venían pocos, “Cómo escuchar para que los jóvenes hablen”. Si el liderazgo es para amar y servir, y las redes para relacionarnos, tendremos que callar y empezar a escuchar. Ningún adolescente agradecerá en unos años por todos los anuncios que le enviamos, por tantas publicidades que le compartimos, o los mensajes masivos que decían “Eres especial”. Pero quizás, recordarán nuestra presencia y dirán; “Gracias por estar allí cuando necesité de alguien”, “Gracias por estar cerca, de forma personal”. Ellos valoran aquello que no se puede recuperar: tiempo y dedicación. En persona y desde nuestros dispositivos móviles, la misión sigue siendo relacional. Así como la presencia de Jesús en nuestro vecindario nos permitió conocerlo lleno de gracia y verdad (Juan 1:14), nuestra presencia figital debería reflejar dicho carácter. Propiciemos interacciones cada vez un paso más profundas, sinceras, reales, que dejan una huella, que consuelen, que traen esperanza eterna. ¡Qué reto! Para aquellos de nosotros análogos, ocupados y reservados, esto puede representar un mayor desafío. Que el Señor nos ayude, y que las palabras de Pablo nos impulsen: “Me hice todo para todos, a fin de salvar a algunos por todos los medios posibles.” (1 Corintios 9:22, NVI). Aprendamos juntos. Howard Andruejol -editor ejecutivo @hac4j Es ingeniero, pastor de Iglesia El Mensaje De Vida en ciudad de Guatemala y director del Instituto e625. Autor de «Estratégicos y Audaces», y editor general de la Biblia para el Líder de Jóvenes.

@Lider625


¿ESTÁS LISTO para defender

LA FE?

Ahora más que nunca es necesario que los creyentes estemos listos para presentar argumentos con fundamentos sólidos en un mundo con muchas dudas.

con más de 500,00 unidades vendidas, es una valiosa herramienta que enseña a presentar la Biblia como el infalible punto de referencia para orientarnos a presentar el camino y la verdad.

MUESTRAS GRATIS

www.bibliadelpescador.com


vida espíritual

No todos experimentamos a Dios de la misma manera JESÚS ADRIÁN ROMERO

Jesús Adrían Romero @jaroficial Autor y compositor ha afectado a millones de personas con su música. Profundo, anecdótico y reflexivo es pastor en Vástago Epicentro iglesia que fundó en Monterrey, México. Presidente y fundador del sello discográfico Vástago Producciones. Tomado del libro BESANDO MIS RODILLAS por Jesús Adrian Romero. Publicado por Editorial Vida – 2014 Miami, Florida

6 |

Me tomó mucho tiempo descubrir que no todos experimentamos a Dios de la misma manera. Lo tardado de mi descubrimiento se debió a que, como casi todos, crecí en una iglesia que era unidireccional en el tema de la espiritualidad y el crecimiento espiritual. Me enseñaron que todos deben danzar cuando llega el tiempo de la alabanza, todos deben alzar la voz cuando oran y todos deben ser expresivos. El problema es que hay gente que se siente incómoda al danzar, hay gente que no le gusta alzar la voz cuando ora y no porque sean apáticos o rebeldes, sino porque no es parte de su temperamento. En su mayoría, los líderes influyentes de la iglesia en Latinoamérica son de personalidad tipo A. Este tipo de personalidad es necesaria para establecer visión e impulsar crecimiento, pero cuando nuestra personalidad es de tipo A, o colérico sanguíneo, las expresiones de tipo emocional que antes mencioné son muy naturales, y se nos olvida que no toda la gente es así. Muchos ceden a la presión que los líderes ejercen sobre ellos y hacen todo lo que se les pide. Tratan de ser expresivos y emocionales, pero en su mayoría, estas personas no se sienten sinceras. Por supuesto que estoy de acuerdo en que todos debemos hacer un esfuerzo por dejar un poco nuestra área de confort e intentar cosas nuevas, pero esto no significa que la persona cambiará su temperamento. Dios nos dio nuestro temperamento con un propósito y debemos descubrir cuál es. La contribución que las personas pueden hacer a la iglesia será más rica cuando fluyen dentro de su temperamento. Lo más lamentable de esta forma de llevar la vida espiritual y la adoración es que muchas personas no creyentes que llegan a nuestras reuniones, jamás regresarán porque no se pueden ver a sí mismas haciendo lo que todo mundo hace. La iglesia se ha convertido en un ejército de personas que visten, piensan, cantan, adoran y oran de la misma

manera. Al desarrollar este tipo de iglesia estamos menospreciando la inmensa creatividad de Dios. Dios nos hizo distintos, y debemos practicar la vida espiritual de distintas maneras. En el tema de la espiritualidad Dios no está en contra de la individualidad, aunque tal vez sí esté en contra del individualismo. Muchos me han escuchado decir que cuando yo era un adolescente rechazaba mi forma de ser. Yo era introspectivo, un poco introvertido y hasta tímido. Quería ser como eran algunos de mis amigos; alegres y divertidos. Durante un tiempo en la escuela me convertí en un payaso bromista, pero yo sabía que no estaba siendo sincero. Solo estaba imitando a mis amigos. Por mucho tiempo rechacé mi temperamento hasta que un día me di cuenta de que los dones y el llamado que Dios tenía para mí iban a fluir a través de mi temperamento, y empecé el proceso de aceptarme tal y como Dios me había hecho. Algo muy interesante empezó a suceder, un río de canciones empezó a surgir dentro de mí. Lo que sucedió fue algo muy simple, acepté mi temperamento de músico. Como tal, soy melancólico, introspectivo y hasta bohemio, y al aceptarlo, el don de Dios de la música empezó a fluir en mí. Los melancólicos aman la introspección y se sienten incómodos con la falta de sinceridad. La iglesia a veces rechaza este temperamento como demasiado emocional y hasta depresivo. Es cierto que un temperamento de músico sin carácter puede llevarte a la depresión, pero cuando está bajo el control del Espíritu Santo puede ser de mucha bendición, solo tienes que leer un poco los salmos introspectivos de algunos músicos de la antigüedad, para darte cuenta de esta verdad. El entender mi temperamento y aceptarlo me ha llevado a ser mucho más tolerante y comprensivo con otras personas, pero a la vez me ha ayudado a abrir mi perspectiva en cuanto a la espiritualidad. No todos experimentan a Dios de la manera en la que yo lo hago y no todos crecen igual en el tema de la espiritualidad.

@Lider625



LIDERAZGO generacional

LOS N AT I V O S D I G I TA L E S FÉLIX ORTIZ

Félix Ortiz @fortizf

Félix lleva años trabajando en el evangelismo y el discipulado de jóvenes y adolescentes en España, Europa y numerosos países de América. Estudió Historia y Educación en la Universidad de Zaragoza y posteriormente obtuvo dos maestrías en Educación en Estados Unidos y España. Es autor de numerosos libros relacionados con la formación de líderes y el trabajo juvenil y es el Rector de Escuela de Liderazgo Generacional y Coaching en Buenos Aires, Argentina.

8 |

Mark Prensky es uno de los gurús de la educación contemporánea. Fue él quien acuñó el término «nativos digitales» para referirse a las nuevas generaciones de jóvenes, aquellos que han nacido plenamente en la era digital (aunque hay discrepancia en cuanto a las edades –ya que no deja de ser una diferenciación arbitraria–, se consideran nativos digitales a aquellos que han nacido después de 1990; otros autores, sin embargo, sitúan esta fecha en 1985). En contraste, las personas con más de treinta años podrían ser considerados «emigrantes digitales». Ambos términos no tienen que ver única y exclusivamente con la mayor o menor capacidad para utilizar las nuevas tecnologías, sino con maneras total y radicalmente diferentes de procesar la realidad y la información. Prensky, como resultado de sus investigaciones, afirma que: Los universitarios de hoy constituyen la primera generación formada en los nuevos avances tecnológicos, a los que se han acostumbrado por inmersión al encontrarse, desde siempre, rodeados de computadores personales, consolas de vídeos y videojuegos, música digital, telefonía móvil y otros entretenimientos y herramientas similares. En detrimento de la lectura (en la que han invertido menos de 5000 horas), han dedicado, en cambio, 10 000 horas a los videojuegos y 20 000 horas a la televisión, por lo cual no es exagerado considerar que la mensajería instantánea, el teléfono móvil, internet, el correo electrónico, los juegos de PC, etc., son inseparables de sus vidas. Resulta evidente que nuestros estudiantes piensan y procesan la información de modo

significativamente distinto a sus predecesores. Además, no es un hábito coyuntural sino que está llamado a prolongarse en el tiempo, que no se interrumpe sino que se acrecienta, de modo que su destreza en el manejo y utilización de la tecnología es superior a la de sus profesores y educadores. El Dr. Bruce D. Berry, de la Universidad de Baylor –citado textualmente por Prensky en sus investigaciones–, afirma: Diversas clases de experiencias conducen a diversas estructuras cerebrales, cuya afirmación nos hace pensar que, debido a dicha instrucción tecnológica, los cerebros de nuestros jóvenes experimenten cambios que los convierten en diferentes a los nuestros. Un artículo de CNN en Español del año 2013, al referirse a los nativos digitales, indica lo siguiente: La guerra entre los nativos y los inmigrantes terminó. Los nativos ganaron. Fue un conflicto sin derramamiento de sangre, peleado no con balas y lanzas, sino con iPhones y disquetes. El «nativo digital», un término acuñado por el autor estadounidense Marc Prensky en 2001, emerge como el grupo demográfico dominante en el mundo, mientras que el «inmigrante digital» se vuelve una reliquia de un momento previo. El concepto describe el cambio generacional en el que las personas son definidas por la cultura tecnológica con la que están familiarizadas. Prensky define a los nativos digitales como aquellos que nacieron en una «cultura nueva», mientras que los inmigrantes digitales son pobladores del viejo mundo, quienes vivieron

@Lider625


en una era analógica e inmigraron al mundo digital y luchan más que los nativos para adaptarse al progreso de alta tecnología. El autor del libro «Enseñando a los nativos digitales» dice que la explosión de la tecnología en los últimos 10 años es solo el comienzo de un mundo nuevo simbiótico: las computadoras y los teléfonos se vuelven una extensión del cuerpo y la mente, creando una población parecida a los cyborgs. Diríamos, pues, que los inmigrantes digitales se comunican de modo diferente con sus propios hijos –o con los jóvenes de sus iglesias– ya que se ven en la obligación de «aprender una nueva lengua» que sus vástagos no solo no temen, sino que conocen y dominan como nativos; lengua que, además, ha pasado a instalarse en su cerebro. Para Prensky esto plantea igualmente un problema, establece una brecha digital y un abismo generacional que no puede ser ignorado, ya que los inmigrantes digitales están empleando un lenguaje distinto en la enseñanza, propio de una edad predigital, para instruir a una generación que controla perfectamente la lengua digital. Personalmente, como educador, esto me plantea serias cuestiones

@Lider625

que precisan de una reflexión muy seria en relación a la forma en que estamos transmitiendo la fe a las nuevas generaciones. La ciencia está demostrándonos que los jóvenes con los que trabajamos en nuestras iglesias –todos ellos nativos digitales– tienen desarrolladas capacidades diferentes en sus cerebros producto de la constante exposición a formas distintas de procesar la realidad. Sin embargo, en su inmensa mayoría, nuestros programas formativos están desarrollados por inmigrantes digitales que desconocen, no entienden o no saben cómo manejar esas realidades. La consecuencia es dramática: estamos diseñando procesos educativos pensados para una realidad –la predigital– que para los jóvenes ya no existe, y sin embargo persistimos en los mismos debido a que nos generan la seguridad que procede de hacer las cosas que dominamos y que siempre hemos hecho, sin prestar atención a si son efectivas y si están en consonancia con los objetivos que deseamos alcanzar y la forma de procesar de nuestros receptores. Pudiera ser que mucho del fracaso –no solo en alcanzar a los jóvenes no cristianos de nuestro entorno, sino en mantener a los que han nacido y crecido en el contexto de la iglesia–

se deba en buena parte a la ignorancia y desatención a esta realidad. Dos recursos, uno cristiano (Me perdieron, por David Kinnaman, publicado por Editorial Vida) y otro secular (del ya citado Prensky, Enseñar a nativos digitales, publicado por Editorial SM), pueden ser de ayuda para entender y establecer conexiones entre ambas realidades. Bueno, esta es –nos guste o no– la realidad de los jóvenes a los que tenemos que acompañar espiritualmente. Pero hay una afirmación de Prensky que me ha resultado muy significativa: en un artículo publicado en el diario español La Vanguardia en el mes de septiembre de 2016, Prensky afirmaba que estos jóvenes no necesitan más información, la tienen toda online; lo que precisan son referentes, figuras que refuercen sus vidas. No importa si esta persona es analógica o digital: continúan necesitando un mentor, un acompañante en todos sus procesos vitales y, naturalmente, en los espirituales. Creo que esa es una buenísima noticia, porque aunque es algo constatable que buena parte de nuestros procesos educativos y de transmisión de la fe se derrumban ante la realidad de estas nuevas generaciones, no es menos cierto que valoran, precisan y necesitan más que nunca el contacto humano y el acompañamiento personalizado en sus procesos vitales. Aquí es donde entra en juego con toda su fuerza y valor el mentor y el acompañamiento espiritual que está llamado a ser una de las herramientas (¡probablemente, la gran herramienta!) de formación espiritual de los nativos digitales. El tiempo, si la iglesia es persistente en acompañar a estas generaciones, nos lo demostrará.

| 9


LIDERAZGO generacional

Los Supratecnológicos EL NUEVO DESAFÍO DE LA IGLESIA ADRÍAN INTRIERI

Volver a lo tradicional Creo que son muchas las voces que se están levantando de manera efectiva para presentar una nueva manera de ver la fe y que vienen a sumar una manera de repensar la vida cristiana. Y es que la iglesia debería estar obligada a repensar constantemente las formas, sin modificar una coma o una tilde del contenido de la Palabra de Dios.

La tecnología como organizador La tecnología no es sólo una herramienta para facilitarnos o entretenernos la vida, sino que también se ha convertido en un organizador social. Me refiero a que por medio de la tecnología se impone un estilo de vida. No es el internet, las computadoras, las redes sociales o los teléfonos móviles los que organizan nuestra vida, sino lo que hemos hecho con ellos.

En la cima de la cultura tecnológica

Adrían Intrieri @adrian_ intrieri Psicólogo especializado en adolescencia, autor, conferencista, profesor y pastor de Core una comunidad de amigos y fe en Jesús en Buenos Aires.

10 |

Es por esto que propongo hacer un análisis de la cultura a partir de las conductas vivenciales que la tecnología ha producido. Y así, propongo separar los diferentes grupos culturales en los siguientes nombres y características: A-tecnológicos Pre-tecnológicos Intra-tecnológicos Supra-tecnológicos

Hoy estamos en tiempos donde conviven varios tipos culturales que van desde los a, a los pre, a los intra y los supra. Pero, en la cima de esta multi-cultura, encontraremos a un grupo extraordinario, y nuestros objeto de análisis en este libro: los supra-tecnológica.

El momento supra Déjame explicar algo de lo que sostengo es el momento supra-tecnológico: Todo comienza con los a-tecnológicos hasta llegar a los supra-tecnológicos. En el medio encontraremos a los pre-tecnológicos y luego a los intra-tecnológicos. Veamos a qué me refiero: A-tecnología: La vida era vivida sin tecnología son personas de 60/90 años y más… Pre-tecnología: La vida comienza a ser invadida por la aparición de la tecnología personas de 40/50 años. Intra-tecnología: La vida entendida por la tecnología personas de 20/30 años. Supra-tecnología: La tecnología es la vida personas de 5 años en adelante.

La línea de la cultura tecnológica En la época de mis abuelos, ellos vivían en un tiempo a-tecnológico. La vida se entendía sin la necesidad de la tecnología. Existía muy

@Lider625


poca y no era relevante. Se la veía más como un lujo o una excentricidad que como una necesidad concreta. De ahí, el termino que te comparto de la época a-tecnológica. (A = prefijo SIN). Si pensamos en la cultura a-tecnológica, la podemos entender como artesanal, reflexiva y muy institucional. La iglesia como hoy la entendemos, conocemos y vivimos es a-tecnológica. Por ejemplo, la duración de nuestros cultos, o el concepto de sumisión y autoridad, son concepciones a-tecnológicas, que nos vienen de las décadas del ‘50 o ‘60 del siglo pasado. A la iglesia no le ha sido fácil repensarse para estar a la altura de los cambios culturales. Todavía sostiene un formato antiguo y que cada vez más se aleja de la realidad de la gente. ¡Algo debemos hacer!

Los pre-tecnológicos, los grandes descubridores Esta realidad fue cambiando paulatinamente hacia la etapa de mi propia generación, la de los ‘80, que yo llamo la generación pre-tecnológica. La generación de la pre-tecnología, es la que comenzó a vislumbrar un mundo desconocido, apasionante, confuso pero muy invasivo, donde la tecnología se hacía relevante e indispensable. Algunos se volvieron reticentes a su llegada, pero terminaron siendo seducidos por ella. La tecnología llego para quedarse, vivir con nosotros y dominarnos. Esta es mi generación. Luego vinieron los famosos Millenials, donde esta

@Lider625

aquellos que se hicieron novios y novias, se casaron y tuvieron hijos con la cultura tecnológica. A estos llamo intra-tecnológicos, la generación que se jacta de haber puesto la tecnología en lugares altos y deseados. Son los que no pueden vivir sin tecnología, son los evangelistas del mundo virtual, que hacen un esfuerzo por dejar bien el claro que no aceptarán la vida sin tecnología, pero todavía no llegan a ser una generación pura-tecnológica, desearían serlo, pero no les alcanza. Son aquellos que rondan entre los 20 a 30 años, con actitudes infantiles y adolescentes. Pero falta que lleguen las nuevas generaciones, los supra-tecnológicos. Estos no saben lo que es vivir sin tecnología. La tecnología no es solo una forma de vida como sucede con los intra-tecnológicos, sino que no conocieron a nadie que haya vivido sin tecnología. Déjame decirte que los supra-tecnológicos serán un dolor de cabeza para las estrategias evangelistas y mucho más para las del discipulado tradicional. Algo tendremos que hacer al respecto.

Los supra-tecnológicos vinieron para quedarse Veamos algunas características de la cultura y el pensamiento supra-tecnológico: Son excluyentemente vivenciales. ¿Qué significa esto? Que no aceptan conceptos que no sientan que les sirven para algo o que pueden vivirlos. Rechazan los discursos y las ponencias, y sobretodo, aquellos que presentan más de un concepto.

| 11


La vida tiene que estar reducida a su mínima expresión. No me digas en tres oraciones lo que podrías decirme en una sola frase, sostienen. La predica se deberá volver a un concepto único y explosivo. Deberá ser una presentación en una idea reducida y con la posibilidad de ser entendida rápida y fácilmente. Lejos deberán quedar las prédicas de hora y media y mucho menos de objetivos abstractos y fuera de sus necesidades. Los supra-tecnológicos, serán exigentes, omnipotentes en sus respuestas y generosos frente a quienes los satisfagan. Rechazaran fervientemente si se ignoran sus pedidos, pero se entregarán de manera incondicional a aquellos que los amen y los comprendan. Esquivarán todo aquellos que les suene a institucionalidad y defenderán la vida práctica y dogmática. Tendrán una alta capacidad de aprendizaje y un desprecio hacia el conocimiento. ¡Una gran paradoja! Es que vendrán con una capacidad ilimitada para aprender conductas y discernir intuitivamente procedimientos, pero no les interesará en absoluto la esencia de las ideas, valores y pensamientos. Lo explico mejor: los supra-tecnológicos podrán en minutos aprender a usar una aplicación nueva, un control remoto, una nueva red social, etc., pero les costará tomar buenas decisiones, construir sanas relaciones y un proyecto de vida efectivo. Abandonarán rápidamente todo aquello que no les interese o que vean como obsoleto. A la inversa, se dedicarán hasta el cansancio a aquello que capte su atención. Serán reyes de la tecnología y esclavos de sus pasiones. Buscaran la manera de poner en práctica las verdades de la Biblia lejos de la institución llamada iglesia.

12 |

Pensemos por un momento lo que hoy llamamos iglesia

La conformación y legitimidad de lo que hoy llamamos iglesia viene del resultado de la cultura a-tecnológica, por consiguiente inefectiva para captar el corazón de los supra-tecnológicos. Es decir, que: Vamos a decirles que guarden silencio porque comienza el culto a una generación que desea opinar abiertamente sobre todo. Vamos a decirles que llamen obligatoriamente apóstol o pastor o profeta a una generación que no le interesan los títulos sino la relación. Vamos a pedirle que se queden sentados, que se paren, que se vuelvan a sentar a una generación inquieta y enérgica. Les vamos a predicar por horas a una generación que quiere escucharte solo 15 minutos. Le vamos a poner miles de obstáculos a aquellos que quieren las cosas sencillas. En síntesis, los perderemos. Estarán en nuestros cultos pero no alcanzaremos sus corazones. Vendrán a nuestros congresos pero sus vidas no reflejaran todo lo que les enseñamos. Desearán con todas sus fuerza conocer a Jesús pero no a nuestras denominaciones y discusiones teológicas. Repito, si seguimos así, los perderemos; salvo que nos repensemos.

@Lider625


CREER

ISBN 9780829766448

ISBN 9780829766417

ISBN 9780829766431

ISBN: 9780829766400

ISBN: 978082976387

Es una experiencia única de discipulado que ayuda todas las generaciones ser más semejantes a Jesús

CREER contiene todo el material de enseñanza-aprendizaje para tu grupo de jóvenes y adolescentes: 30 semanas de lecciones. 30 sesiones de video animado. Guías de enseñanza para el líder. Materiale reproducible para el participante. El currículo para niños contiene 120 lecciones: 30 para cada nivel de enseñanza (pre-escolares, 1º a 3º año y 4º a 6º año). 30 lecciones en video. Páginas para imprimir y llevar a casa. Hojas para colorear. Actividades para niños de todas las edades.

ISBN: 9780829760705

ISBN: 9780829760682

ISBN: 9780829760651

ISBN: 9780829760668

ISBN: 9780829752939

www.CreerLaHistoria.com @Lider625

| 13


14 |

@Lider625


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.