Articulo 11 final anual del relatos en cadena 2014

Page 1

Julio de 2014. N煤mero 11 Todos los derechos reservados bajo licencia Creative Commons.

Revista Mensual De mis palabras y las vuestras

Julio: Cr贸nica del FINAL de la VII edici贸n de Relatos en Cadena . 2014 Idea Original de Laura Garrido B. 漏 LGB 2014

.


Edici贸n, maquetaci贸n: Laura Garrido Barrera

Dibujos, textos y fotograf铆as, fondo de portada, contraportada y logotipos: propiedad de Laura Garrido Barrera

Todos los derechos reservados y protegidos bajo licencia Creative Commons.

Fecha de publicaci贸n : Julio de 2014

2


Julio del a単o 2014 Laura Garrido Barrera http://demispalabrasylasvuestras.blogspot.com/ http://demisbocetosylosvuestros.blogspot.com/

3


Julio 2014: Crónica

de

la

final

de

Relatos en Cadena ( por Laura Garrido Barrera)

Crónica para unos finalistas emocionados: 6000 euros por las 100 mejores palabras de un microrrelato. En todos los cuentos, los personajes suelen girar en torno a un acontecimiento o están al servicio de un acontecer. Por el contrario, en las novelas, los personajes se convierten en el motor sustancial de la trama, evolucionan, necesitan sus conflictos externos o personales y resuelven por ellos mismos o por circunstancias sobrevenidas. Hoy no escribiré una novela, ni un cuento, sino una larga crónica de la que he sido protagonista, en la que un conjunto variopinto de personajes son el centro de nuestro interés desde las primeras horas del miércoles 9 de julio de 2014. Un resumen de presentación, no de lo que somos, sino de lo que ejercemos profesionalmente es el siguiente: “Una educadora social, una comercial, una ingeniera informática, un economista empleado de banca, un redactor publicitario, una periodista en paro, un profesor de primaria, maquetador gráfico, un administrativo en paro”.

Empiezo presentando a nueve personajes singulares, procedentes de varios lugares de España y unidos por un grupo de Whatsapp en el que han quedado reflejados los nervios preliminares al gran día, las risas, las dudas, las reservas de los hostales, los emoticons, las cañas prometidas del ganador o ganadora, las fotos de nuestros fines de semana desde el 5 de junio, nuestras direcciones virtuales, nuestras ansiedades y el transcurrir

4


de una espera emocionante hasta conocer al último agregado: el finalista del mes de junio Miguel Ángel Flores. Por fin ya estábamos todos, y curiosamente, ninguno de nosotros colgó la foto de su rostro actual, esa que nos identifica como seres humanos y no como personajes de un cuento. Por allí estaban las fotos del Facebook, alguno con gorra de almirante (Luis del Gozo) y una servidora con su autodibujo estilo manga con el que muchos ya me identifican. Fuimos durante un mes conocidos virtuales de mensajes instantáneos, vivimos esos días navegando a favor del viento que nos guiaba desde la redacción de la Cadena Ser: Manu, Gema, Paloma...(gracias por estar tan atentos), personas que a todos nos llamaron amablemente para identificar nuestros DNI's, acompañantes, procedencia, horarios de trenes... como en un intento de que la ficción de nuestras vivencias whatsapeadas se convirtieran por fin en una realidad palpable. El primero que recibía la llamada avisaba al resto y permanecíamos atentos a nuestros móviles, pendientes de un número largo de esos que puedes asociar con un relato de género fantástico o de ciencia ficción, como si un suceso paranormal fuera a suceder. Y sucedía, invariablemente, siempre sucedía. El número largo emergía de la pantalla de cristal, tras en mi caso, seis meses de larga espera —desde el mes de Diciembre—, en que no abandoné la crónica del REC y siempre participé con un micro fuera de concurso. Conocía personalmente a Ernesto Ortega Garrido, finalista del mes de Febrero, nacido en Calahorra pero adoptado por la capital madrileña durante más de quince años. Coincidimos en la III Microquedada Microrrelatista celebrada en Madrid. Y conocía también a mi coétaneo de blog desde sus inicios en el último trimestre del año 2011, una persona de esas que dan ganas de abrazar desde el primer momento que la conoces: Miguel Ángel Flores, el finalista del mes de Junio, que en esta revista ya ha aparecido dos veces más: con motivo de su obra de teatro “Anda que no te quiero” y con motivo de la presentación del libro “Despojos del REC” en Barcelona. También conocía virtualmente a los asiduos del blog “demispalabrasylasvuestras”, que durante muchos meses han participado con sus propuestas de microrrelatos cada semana del programa hasta ser elegidos. Entre ellos: Rocío Romero procedente de Santurce, Agustín Navarro desde Alicante, Juan Antonio Vázquez, procedente de Barcelona, y Luis Serrano desde Madrid. Finalistas de los meses de Febrero, Enero, Abril y Mayo, respectivamente. Me faltaba por conocer a la más joven, María Pámpanas de Madrid y Lidia Sanchis que se desplazaba con parte de su familia desde Castellón. Para que unos personajes resulten atrayentes (no como personas, sino como personajes) el escritor debe conjugar elementos tomados de la realidad con otros inventados. E inventé algo. Para mitigar mis nervios y dispersar la mente, dediqué los primeros días del mes de julio a pintar a los nueve finalistas tal y como yo los percibía con los poquitos datos que tenía de algunos de ellos. En la página siguiente muestro el recuerdo que cada uno de

5


ellos se llevó bajo el brazo y por el que decidieron dedicarme un aplauso que me llegó muy dentro. Gracias a vosotros por encontraros “parecidos”. La bufanda que está tejiendo María es la más larga que se puede tejer desde el mes de Setiembre durante 31 semanas de concurso.

Jornada matinal Germán Solís, subdirector de la Escuela de Escritores, nos propuso quedar a las dos y cuarto de la tarde frente al monumento a Cervantes —en plaza de España, inaugurado el 13 de octubre de 1929—, junto a sus entrañables personajes Quijote y Sancho. La idea me pareció estupenda porque a falta de otros monumentos a los grandes escritores del relato breve, reconoceremos todos los lectores que la seña de nuestra identidad literaria a lo largo y ancho de este vasto mundo se centra principalmente en la insigne figura de don Miguel de Cervantes Saavedra. ¡Qué mejor sitio para iniciar nuestra aventura que desde el mismo punto en el que se recuerdan las gestas más inolvidables de un hidalgo loco y su fiel escudero! Apenas esperamos cinco minutos al sol y ya decidimos refugiarnos bajo la sombra proyectada de unos olivos centenarios que pueblan el parque en homenaje a los campos manchegos que inspiraron su obra. Nuestros 6


acompañantes, Raquel (mujer de Luis), Toni (marido de Miguel Ángel), Alfonso (mi marido), y Miguel, el mejor amigo de María Pámpanas, también sudaban lo suyo, porque hay que ponerse en el lugar del actor secundario, del personaje de novela que no es motor de la trama pero que sin el cual, la historia que ahora cuento sería de otra forma. Aún nos faltaban Rocío Romero y su adorable madre, Ana, que aguantó como una campeona toda la final, y Lidia Sanchis a quien acompañaban su marido, Javier y su hijo de doce años, Martín, un niño que es capaz de no perderse en el entramado urbano de una gran ciudad como es Madrid. (Gracias a él y solo a él, sus padres llegaron a tiempo a la cita). Ambas, Rocío y Lidia, acudieron directamente a la Sidrería Donosti, un lugar muy acogedor en el que comimos todos juntos. De repente, vimos a Javier Sagarna y a Germán Solís que se acercaban a paso ligero desde la parte izquierda del parque. Javier llevaba un casco de moto y Germán una maletita. El primero me pareció más alto de lo que había imaginado, y el segundo era tal y como lo había descrito Miguel Ángel, que ya le conocía de la final anual del año pasado. Intercambiamos apretones de manos y besos, y yo sentí que eran de verdad, de los que se pueden tocar, que no eran personajes de un cuento que hacía dos años, cuando me tomé en serio lo de la reseña del REC en mi blog, había imaginado. Germán permaneció atento en cada una de las presentaciones, en ese esfuerzo no disimulado que se realiza cuando quieres asociar rostro y nombre, acompañante y acompañado. Nos hicimos esta primera foto con el grupo incompleto y con don Quijote saludándonos al fondo de la instantánea como si nos gritara soliviantado por pisar el césped prohibido.

De izquierda a derecha: María Pámpanas, Miguel Ángel Flores, Ernesto Ortega, Javier Sagarna, Laura Garrido, Agustín Navarro, Germán Solís, Luis Serrano y Juan Antonio Vázquez.

7


Comensales y diálogos ¿Qué puede decir alguien del País Vasco sobre cómo se come en una Sidrería apellidada Donosti? Pues ¡estupendamente! Sobran las palabras para confesar que tranquilamente podría haberme comido una hamburguesa con la misma sonrisa de alegría que me “emborrachó de sensaciones” durante toda la velada, porque hay momentos en la vida en que lo importante no se cuece en la cocina sino en las personas que sujetan los cubiertos. Gracias a mi marido, Alfonso, que me servía a escondidas por el flanco izquierdo (para que no se me olvidara comer) degusté los entrantes y una cola de merluza en su punto. Porque la que ahora escribe no es de chuletón ni de chuleta, sino más bien de peces que no cierran los ojos, de cuando el frío modifica su trayectoria, de sirenas ganadoras del REC, de precipicios habitados, de colores verde que se parezcan al hielo, de Mobi Dicks y ballenas, de coroneles que no tienen quien les escriba, de botellas lanzadas al mar para una tal Glenda, del relato de un naúfrago y de barcos hundidos bajo una inquietante bruma (“La bruma”, antología de relatos fantásticos de Escuela de Fantasía en la que tengo el placer de contribuir con la portada).

De izquierda a derecha: Lidia Sanchis, Ana —madre de Rocío—, Rocío Romero, Javier Sagarna, Laura Garrido, Alfonso Martínez, Agustín Navarro, Ernesto Ortega, Miguel Ángel flores, Toni, Germán Solís, Juan Antonio Vázquez, Luis Serrano, Martín y su padre Javier Montón (hijo y marido de Lidia). La fotógrafa es Raquel, la mujer de Luis, que con su buen hacer nos dejó este bello recuerdo.

Todos lo disfrutamos intensamente, estoy segura, Las mujeres coincidimos en el baño y allí intercambiamos impresiones. No fuimos de dos en dos, como es costumbre, sino que coincidimos todas en la puerta y lo

8


colapsamos. Hablamos de dolores de espalda que quedaron eclipsados con tanta emoción. Javier Sagarna me firmó su libro de relatos “Ahora tan lejos, mi nueva lectura, con una dedicatoria que reza así: “Para Laura, ahora tan cerca por esta pasión tan loca que compartimos por la escritura ”y anunció su próximo libro de relatos titulado: “Nuevas aventuras de Olsson y Laplace”. Charlamos de la Escuela, de las sucursales en Burgos y Zaragoza, de la entrega de los profesores, de su proyecto de empresa que intenta ser una empresa participativa, entusiasta, en la que intentan que no se reproduzcan los moldes de otros modelos de negocio que anteponen el beneficio de una espiral de ganancias sin calidad, a sus verdaderos protagonistas: las personas que trabajan con muchísima calidad profesional. Así dicho, suena tan bien, que a una le dan ganas de emprender una aventura tildada de letras y aprendizaje. También escuché historias de la mili, de la débil difusión del microrrelato en Europa, y con Germán Solís, sentado enfrente, encontramos nuestro punto de encuentro en el senderismo, en la micología, en los bellos paisajes de Asturias (su lugar de nacimiento), en las fobias que compartimos a sentirnos “enterrados en vida”y que... curiosamente, parece que todos los presentes adolecíamos de alguna. Y fue Germán el que preguntó: ¿Quién es la que participaba por primera vez en el REC? María, sentada a su izquierda, respondió: “Fui yo. Sólo escribí una vez, un solo relato, porque no conocía el programa”. ¡Y ahí quedó eso! Como si su afirmación fuera el preludio de lo que acontecería más tarde. Emulando la historia de los sobres, que tanta lacra política nos han hecho padecer a este país, en mi bolsa del Fnac llevaba un sobre para cada uno de los finalista y también para Javier, Germán y Francino. Sin dinero, porque los regalos que se precien no siempre son en divisas. Dentro del sobre, había introducido uno a uno el retrato caricaturesco de los nueve protagonistas de esta historia que realicé para centrar la mente en algo productivo los días previos a mi llegada a Madrid, y junto a él, un desplegable con los nueve relatos a concurso y con esta portada para el recuerdo, que lleva impreso mi cariño en cada trazo.

9


Dijeron los entendidos, que cuando el programa se celebraba por la mañana, la comida era otra cosa, con los nervios adormilados en el bolsillo, quizás más distendida porque nadie sufría del pánico escénico que puede acontecer cuando te colocan un micro amarillo, como una cebolla enorme (mucho más grande de lo que en realidad pensaba), cerca de la boca. Y es que entre los finalistas, estaba quien se autoconvencía de “una tranquilidad de mentiras” puesto que ya sabía cómo iba la historia, quien luchaba por vencer su timidez virtual, quien rezaba por no parecer una persona sin palabras (imagen recreada en su mente producto de las conexiones telefónicas anteriores en las finales semanales y que demuestran que la voz de cada uno es tan singular que ni el propio cuerpo la reconoce), quien temblaba de emoción porque su medio natural es la radio y ahora añoraba el sentirse al otro lado de la mesa, quien ya había ganado algún premio con la Escuela de Escritores (cuando no había dinero para el ganador y ahora sentía que por fin llegaba donde siempre quiso estar a lo largo de tantas semanas de participación), quién temía que no le diera tiempo a invitarnos a unas cañas porque su tren salía a las 8:30 desde Atocha, quien ansiaba llegar al estudio para ver un mundo desconocido que siempre ha querido conocer (un mundo que durante sesenta y tres semanas había sido una parte de su mundo en diferido), quien sonreía continuamente como si no pudiera relajar los pómulos y quien... simplemente, había escrito para el programa una sola vez y temía la pregunta de Francino. Hubo más regalos. Mónica Sempere y Fernando Martínez (que ya vivieron esta experiencia de la final del REC en los dos años anteriores) habían encargado la misión a Miguel Ángel Flores de hacer llegar, en nombre de setenta “despojados” e ilustradores, el libro de “DESPOJOS del REC”a las manos de Sagarna, Germán y Francino. Y... ¡les gustó mucho!. Observé sus caras al abrirlo, se fijaron en las ilustraciones, recorrieron con la vista los títulos que se sucedían una página tras otra y nos pidieron firmarlo a los despojados presentes en el encuentro: Miguel Ángel, Ernesto, una servidora y Luis Serrano. Este fue otro momento emocionante y escuché alguna voz que decía ¡yo me apunto para el siguiente libro de despojos! (¿Habrá siguiente?)

PROGRAMA LA VENTANA en directo desde la Cadena Ser. 18:00 de la tarde. Llegamos a las cinco y veinte de la tarde a las puertas de la Cadena Ser. Se entra por la calle de los Mesoneros, perpendicular a Gran Vía 32, para quien vaya el año que viene y que no se pierda. Comenzó la entrega de los Dni's, los bolsos por el aparatejo que escanea, la identificación de los acompañantes, el señor y la señora de seguridad, el ascensor esperándonos... ¡Sí! ¡Esta historia ya no era un cuento!

10


Subimos a la última planta y esperamos en una terraza con unas vistas estupendas. La misma en la que Iñaki Gabilondo salía a pensar, o la misma en la que tantas personas de este país habrán estado. Captaron a traición esta imagen mía, sin pose, expresión quizás de lo que puede sentirse en las alturas de la Cadena Ser, casi sobrevolando los tejados de un Madrid que respiraban un sol en su justa medida, sin ese bochorno que te hace sudar los nervios por cada poro de la piel.

Aprovechamos para alguna foto más antes de entrar el estudio de grabación:

Ernesto Ortega, Miguel Ángel Flores, Laura Garrido, Maria Pámpanas, Luis Serrano, Lidia Sanchis, Agustín Navarro, Rocío Romero, Juan Antonio Vázquez y su hijo Mario.

11


Y por fin.....¡entramos al estudio! Nos recibió Carles Francino (más alto de lo que yo lo había imaginado), con su sonrisa afable y ese don especial que parece salirle innato para dirigirse a todo el mundo y transmitir tranquilidad. Los acompañantes se sentaron detrás de la mesa blanca en semicírculo y los finalistas a la derecha. En el centro se acomodaron: Ignacio Rubio (ganador de la anterior edición del REC con “Nostalgia”, que está escribiendo una novela infantil titulada “Pabusi”), Carles Francino, Javier Sagarna, Juan Cruz y Germán Solís. Y con Benjamín Prado dejaron línea abierta del teléfono para que interviniera en remoto desde Jerez. En esta panorámica cortesía de Raquel, podemos hacernos una idea mejor del espacio:

12


Nos colocaron en las sillas del fondo por orden cronológico de nuestros meses y microrrelatos:

En primera fila: “Candela” de Octubre, “Los secretos” de Noviembre, “Confesiones Pendientes” de Diciembre, “La mala educación “ de Enero. En segunda fila y empezando por la derecha: “Sucesos más o menos extraños” de Febrero, “Adiós y hola” de Marzo, “Castigo“ de Abril, “Señales” de Mayo y “Lo inevitable” de Junio. El reloj digital situado en la pared, frente a Francino, marcaba con números rojos la hora de inicio. Se hizo el silencio y la voz de Francino inundó la sala como si fuera imposible despegarse de ella. A mí se me metió dentro y aún hoy, dos días después, me parece que me acompaña mientras escribo esta crónica. Desde ese momento fueron las batutas de sus cuerdas vocales las que dirigieron una orquesta perfectamente equilibrada. Me dio la sensación de que aquello estaba ensayado con la precisión de la maquinaria de un reloj suizo y de que yo lo había vivido antes en algún sueño. A un movimiento de su mano, entraba la publicidad desde la cristalera que nos separaba del equipo de grabación, con un giro de su cabeza alguien hablaba, con un contacto visual suyo alguien sabía que era su turno, con su sonrisa los rostros se mimetizaban con su cara, y a su melodía nadie desentonaba. Y es entonces, sólo entonces, cuando sabes que no quieres desafinar, es en ese preciso momento cuando ante la seguridad que demuestra el jurado, temes de verdad: la temible pregunta de Francino. Por un instante dudé de si los libros de relatos que acababa de terminar de leer eran “El viento en las mujeres” y “Hojas de ojos grandes” (me refiero a “El viento en las hojas”, de Jose Angel González Sainz, y “Mujeres de ojos grandes”, de Angeles Mastreta). La mente a veces juega malas pasadas y en esos instantes

13


en los que Francino preguntaba a María por su dedicación a la poesía yo me debatía entre hojas, ojos, viento y mujeres, por si acaso preguntaba por mis lecturas.

JURADO del REC: Nacho Rubio, (Carles Francino), Javier Sagarna, Juan Cruz, Germán Solís y Benjamín invisible.

En el audio que puede escucharse enlazado desde la entrada del blog, podemos escuchar a una María poeta, a una Rocío que tuvo que hablar del paso del tiempo a colación de su blog “Contando las horas”, a mi, que me tocó hablar de esa eterna pregunta de por qué empecé a escribir y no pude por menos que hacer mención al concurso del Premio Orola “Vivencias en 700 caracteres” del donostiarra Fernando Orlando, a un Agustín debatiéndose en el mundo de las finanzas, a un Ernesto que aseguró que se besaría en la esquina de cualquier calle, a una Lidia que añoró su profesión de periodista y quería comerse el micrófono, a un Juan Antonio que nos habló de su experiencia como profesor y de los descansos bien merecidos, a un Luis que habló fenomenal a pesar de su timidez declarada y a un Miguel Ángel, a quien esta vez, no le tocó hablar de teatro como el año pasado,

14


sino de su próximo libro de microrrelatos que verá la luz en noviembre. ¡Y de repente! Cada personaje de esta historia tomó vida propia, por un instante abandonamos la ficción para recrearnos en un ambiente sumergido en las ondas de una emisora que sonaban cálidas y amables, como si en realidad, hubiésemos estado sentados en esas sillas y en esos taburetes toda la vida. Javier Sagarna, Juan Cruz y Germán, nos miraban de esa forma, atentos a nuestras palabras como si nuestras respuestas tuvieran trascendencia para elegir al ganador. Pero todos sabíamos que el veredicto ya había tenido lugar. Que entre los más de diecisiete mil microrrelatos (17,865) enviados en esta edición, procedentes de más de cinco mil escritores (5.369 autores)... allí estábamos sentados los nueve microrrelatistas de los que sólo uno recibiría el gran premio. En realidad en ese instante: todos nosotros habíamos ganado la dicha de estar entre los nueve elegidos. Si hubiese sido por Juan Cruz “todos hubiésemos recibido el premio”—gracias amigo—. La banda sonora y las voces que pusieron vida a nuestros escritos me resultaron muy familiares a fuerza de tanto haberlos leído. A cada lectura se sucedía un aplauso, y así hasta nueve microrrelatos que no fueron comentados uno a uno, sino en su conjunto al finalizar la última audición.

Germán Solís fue el encargado de transmitir el veredicto: Miguel Angel Flores con “Lo inevitable” : tercer clasificado Luis Serrano con “Señales” : segundo clasificado y...

María Pámpanas con “Candela”: ¡¡GANADORA ANUAL del REC 2014!!

María lloró. Su emoción contenida durante tantos meses se desparramó en un instante y confesó que no pudo escuchar lo que ocurrió a continuación. Rocío le prestó un pañuelo, yo le acaricié la mano, Miguel Angel le apretaba por los hombros, pero María lloraba como si quisiera inundarnos a todos con sus lágrimas, y yo recordé lo que María me había enseñado por la mañana, con mucho orgullo, unas láminas de dos amigas ilustradoras suyas que su chico le regaló enmarcadas tras ser la ganadora del mes de Setiembre. Hoy, por la belleza personal de María, por esa extraña conexión que sentimos ambas por los dibujos entintados y coloridos, y porque sin ninguna duda se mereció el premio, las colocó aquí con su permiso, como homenaje a su triunfo:

15


Ilustraciones de ANEKE MURILLENEM

Ilustraci贸n de Candelaria Pintada

16


Y aquí los tres GANADORES, Luis, María y Miguel Ángel, mirando un cielo madrileño que ya ha comenzado la cuenta atrás para observar a los personajes que se subirán a esa terraza en la octava edición de Relatos en Cadena que dará comienzo en el mes de Setiembre.

No pude resistirme a una foto con ellos

17


TODOS los FINALISTAS —con una media de edad de 43 años— tras conocer el veredicto con Carles Francino a mi izquierda, Sagarna y Rocío a la derecha, Agustín y Juan Antonio detrás, Germán junto a Luis, y rodeando a María Lidia: Miguel Angel y Ernesto.

Una de mis ilusiones personales: esta fotografía. Ese HAZ de LUZ que recae sobre nuestras cabezas quizás sea la premonición de que está foto tendrá que repetirse en algún momento de mi vida.

18


Continuamos la velada en los Diablos Azules, calle Apodaca nº 6, donde pude reencontrarme con Amparo (Petra Acero), Esperanza, y conocer a Juancho Plaza, Pablo Vázquez y Manuel Montesinos. Todos ellos tienen una sonrisa muy grande de las que llenan la cara por debajo de la nariz. Eché de menos a Javier Ximens que había sido el impulsor de encontrarnos allí y resultó que por un asunto de enfermedad grave de un familiar no pudo acudir a la cita (desde aquí mis ánimos para una pronta recuperación). También eché de menos una foto con ellos pero me di cuenta bastante tarde, cuando el móvil ya estaba fundido y muchos ya se habían marchado. Conocí de la mano de Luis Serrano a Berna Wang, una de las profesoras del Gozo de Escribir, que me resultó muy simpática y locuaz, con la que también me hubiera encantado hacer el curso de la Escuela “El Gozo de Escribir”sin menospreciar el gran trabajo que realizó Eva García Vellón cuando lo realicé en febrero, y... sin darme cuenta, el sol se había ocultado, y las horas, irreductibles al paso del tiempo, habían traspasado la frontera del día nueve de julio y todo había finalizado. Me despido con esta fotografía, que me negué a repetir, porque dicen que en la vida...el primer impacto visual es el que vale. Y a mí me gusta la naturalidad de Javier, igual que la de todos los que vivimos un día inolvidable. Los personajes de cuento con los que iniciaba la crónica se convirtieron en personas, de las adorables, de las que conectas en poco tiempo y quieres seguir compartiendo momentos. ¡¡Un besazo compañeros!!

¡¡ HASTA la PROXIMA edición del REC!!

19


¡Un saludo y hasta la próxima! Laura Garrido Barrera

11 de julio de 2014

Muchas gracias por vuestra lectura, ( desde mis palabras y las vuestras )

ANEXO: Índice de los personajes virtuales de esta Crónica de Cuento. María Pámpanas. Http://dentrodelamesita.blogspot.com Rocío Romero: http://Rromeropeinado.blogspot.com Laura Garrido: http://demispalabrasylasvuestras.blogspot.com Agustín Navarro: http://acusmartvald.blogspot.com.es/2011/02/pasen-y-veanjose-agustin-navarro.html (presentación de Agustín Navarro) Ernesto Ortega: http://latoalladelboxeador.blogspot.com.es/ Lidia Sanchis: http://lidiasanchissorribes.blogspot.com.es/ Colaboradora de la Revista digital Gurb: http://www.gurbrevista.com/ Juan Antonio Vázquez: http://www.toneke.net84.net/ Luis Serrano: http://elgarajedelpulpo.com Miguel Ángel Flores: http://eternidadesypegos.blogspot.com.es/

ESCUELA de ESCRITORES: http://escueladeescritores.com/

PODCAST del programa en la CADENA SER: http://www.cadenaser.com/espana/audios/maria-pampanas-era-primerrelato/csrcsrpor/20140709csrcsrnac_46/Aes/

20


demispalabrasylasvuestras@blogspot.com

Pr贸ximo n煤mero : junio 2014.

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.