Educá con Amabilidad ¿SABÍAS? La Naturaleza es para todos. Es crucial que rompamos nuestro patrón de exclusión de otros en las áreas naturales, así podemos asegurar la longevidad de nuestras amadas áreas silvestres y del planeta. Los protectores del medioambiente son convocados a proporcionar educación acerca de las mejores y más seguras maneras de disfrutar de las áreas naturales y a defender su integridad. Pero al mismo tiempo, hay mucho trabajo por hacer para que la recreación en áreas naturales sea más inclusiva y accesible para todos. POR QUÉ EDUCAR CON AMABILIDAD En 2015, Earl B. Hunter, Jr y su joven hijo salieron a un viaje de aventura de tres meses por Estados Unidos y Canadá, para acampar y explorar las grandes áreas naturales.
ESTADÍSTICAS •
160.7 millones de personas participaron en por lo menos una actividad al aire libre en 2020.
•
La gente de color es 3 veces más probable que viva en áreas sin acceso conveniente a la naturaleza que la gente blanca.
•
Más de 28 millones de personas con discapacidad visitan un parque nacional cada año.
© 2022, Leave No Trace, www.LNT.org
El Sr. Hunter no hizo camping hasta su adultez, pero consideró importante que su hijo tuviera más oportunidades de disfrutar de la naturaleza que las que había tenido él de joven. Como persona Negra, el Sr. Hunter tenía cierta conciencia de que el acceso a la recreación en áreas naturales es mucho más difícil para las personas no-blancas. Aún así, lo shockeó cruzarse con solamente una familia Negra durante su aventura de tres meses. A partir de su experiencia, el Sr. Hunter fundó un emprendimiento orientado a una misión, llamado Black Folks Camp Too (“Las personas negras también acampan”). Su objetivo es conectar a las personas de color con maneras accesibles y asequibles de disfrutar de la naturaleza, proporcionar educación sobre buenas prácticas recreativas, y enfatizar la importancia de la inclusividad en las áreas naturales. En 2018, un relevamiento del National Park Service encontró que las dificultades financieras, la falta de interés, la proximidad, y la accesibilidad son citadas
como las principales barreras a la participación en la recreación en áreas naturales. A pesar de una variedad de cambios positivos en el acceso y la inclusividad en la recreación en áreas naturales y en el movimiento ambiental, todavía hay mucho por avanzar. Investigaciones llevadas a cabo por la Outdoor Foundation muestran que la mayoría de la comunidad de recreación en áreas naturales es blanca y de status socio-económico más alto. Estos patrones se remontan a los fundadores de los Parques Nacionales, el Forest Service y los Refugios de Vida Silvestre de América, que profesaban valores discriminatorios en lo que respecta a muchos tipos de diversidad. Esta estructura original ha traspasado hasta la estructura actual del acceso al medioambiente y al sistema de recreación en áreas naturales de nuestro país, y sus impactos aún hoy son muy notorios. Algunos de éstos aspectos son sistémicos, tales como el acceso, el alto costo del equipamiento, y la falta de recursos de transporte, y no pueden ser