Las etapas relevantes del proceso civil

Page 1


Autor: Julio Cesar Brito Serrano/30185510
Profesora: RosgabyEleamir Yaneth Arcila D’crescenzo

Introducción

El procedimiento civil se basa en el fundamento de una sucesión ordenada de acciones judiciales por medio de las cuales se sustenta, se expresa, se realiza o se configura, siendo por aquello la expresión externa y formal del procedimiento jurídico. Siendo esta una desviación más del derecho procesal en la cual se maneja como los involucrados en un juicio deben actuar. Siguiendo una guía procedimental especifica, cuyo conocimiento y resolución están atados a los organismos procesales del orden civil.

La fase alegatoria es la primera etapa en entrar en vigor y es la misma en donde las fracciones se introducen al juicio mientras evidencian y resumen sus respectivos argumentos, seguido de esto viene la fase aprobatorio, una de las más fundamentales para el juicio, que es cuando los abogados exponen que herramientas cuentan consigo para defender su caso, abarcando desde testimonios de personas relacionadas al caso hasta evidencia física de la escena del crimen, y por ultimo esta la fase resolutoria, que se basa en una documentación oral que debe seguir un sistema concreto y cronológico, esto al mismo tiempo que se exponen nuevamente sus argumentos, pero que en concordancia con los rendimientos de las pruebas, siendo una etapa esencial pues es la oportunidad de evidenciar otros argumentos que se pudieron pasar por alto.

En general se puede decir que este es un procedimiento que se da cuando las normas no cimenta ningún otro proceso particular para la resolución de un conflicto. Por ello es que a continuación, se pretende que de una manera cómoda y sencilla de entender, se explique con más detalle y profundidad cada una de estas fases del proceso civil, tanto su concepto el propósito que estas tienen dentro de un juicio.

FASE ALEGATORIA

Demanda

El procedimiento civil empieza una vez se inserte la demanda ante el tribunal a cargo del caso para conocer del tema. Es evidenciada por escrito, a cualquier día y en cualquier hora. Los requisitos que deben acompañar una demanda abarcan los siguientes: datos del demándate y el demandado, poderío ante el cual se demanda, causa por la cual se demanda, circunstancias de los hechos, pruebas y peticiones.

Citación

Es el procedimiento en el cual se le notifica al individuo que es llamado por un tribunal a manifestarse y expresarse en un juicio. Este documento no solo implica la manifestación de una persona en la corte, también es útil como llamada de atención para tomar medidas inminentes y documentadas. Es importante que al momento de recibir una citación, tener a la mano a un abogado y tomar decisiones proactivas para resguardar sus derechos.

Admisión

Ya con la demanda manifestada, queda por que el tribunal competente se encargue de admitirla, solo en caso de que de que la demanda cumpla con los requisitos ya mencionados, así como si esta demanda no va en contra del orden civil y las buenas costumbres, caso contrario el tribunal negara la demanda.

Contestación de la demanda

Se refiere a un hecho judicial en el cual la fracción demandada responde contraponiéndose a lo que solicita el demandante, esclareciendo los motivos de hecho y derecho que comprenden los motivos que comprenden su postura.

Fase alegatoria

FASE DE PRUEBA

Promoción de pruebas

El art. 177 del código de procedimiento civil menciona que ya sea que haya sido o no contradicha, se dará paso a una articulación aprobatoria, por ocho días, sin cesación de distancia, a fin de que los involucrados evidencien las pruebas pertinentes. Es decir, es un lapso de un proceso legal y administrativo, por el cual las fracciones promueven y evacuan sus evidencias en un periodo probatorio.

Admisión o negación de pruebas

En primera instancia esta la admisión de la prueba que es el permio del individuo directo del procedimiento para que un método probatorio sea introducido al proceso. En contraposición esta la denegación de reconocer o de explayarse en testimonio, registros, pruebas y demás objetos probatorios que suponen una gran relevancia en un juicio, el motivo es por aludir hechos irrelevantes, siendo prohibidas o catalogadas como insuficientes.

El diccionario panhispánico del español jurídico (2018) denomina a la impugnación como la precisión de un recurso contra una decisión administrativa, ya sea legal o de una demanda frente a cierta actitud de un individuo público. Es decir que esta parte del proceso ocurre cuando hay un desacuerdo en un dictamen o sentencia, siendo muy común en el área jurídica cuando se quiere debatir sobre la elección que otorgo un magistrado.

Evaluación de pruebas

Se trata de una capacidad única con la que cuenta el juez, por la cual se busca analizar que tan viables son los medios probatorios presentados durante todo el juicio. Una vez haya analizado correctamente todo será momento de emitir una sentencia.

Fase de prueba
Impugnación

FASE DECISORIA

Presentación de informes

Estos serán presentados por escrito de parte las fracciones en conflicto, pero con la peculiaridad de que podrá fijar uno o vario días para que los involucrados puedan leer sus informes, cabe a recalcar que estos mismos deberán presentarse en el 15vo día siguiente de la resolución del lapso probatorio o cualquier hora de las establecidas en la constitución.

Presentación de observaciones escritas

El código de procedimiento civil en su art.513 menciona que una vez evidenciados los informes, cada fracción será capaz de probar al tribunal sus perspectivas, redactadas en informes, dentro de los ocho días siguiente en cualquier momento establecido en la tablilla del art.192. esto da a entender que las partes en litigio deberán dar sus informe de forma redactada en un periodo predeterminado.

Sentencia

El autor Manuel Ramo Herrera Carbuccia (2008) expresa que la sentencia es un hecho de declaración en el que se puede expirar, cambiar o comprender una posición legal nacida de una potestad pública, parte importante de un poder del país que el dado esa capacidad. Es decir, se trata de la resolución enunciada por la autoridad competente a cargo del juicio (el juez o el tribunal) que decide concluyentemente el conflicto o motivo en cualquier instancia o litigio, deban exonerar esta forma.

Fase decisoria

Conclusiones

Como se puede apreciar, este procedimiento empieza primeramente con una demanda, en la que primeramente se deben especificar varios elementos, como los involucrados en el problema (el demandante ,el demandado, el abogado y el procurador), la situación y hechos que rodean al problema, así como los argumentos jurídicos en los que se basa el demandante para iniciar su demanda. Ya habiendo hecho la demanda, será cuando el juez emitirá la admisión de la misma, para acto seguido avisar a la otra parte para que conteste.

De aquí se pasa a la siguiente fase la cual es la probatoria, pues una vez citados las dos fracciones en conflicto junto con sus respectivos letrados, será momento de tratar de llegar a un acuerdo, y en caso de que esto no se lograse es cuando se empiece el juicio oral, presentado pruebas de las cuales se pensaran e conclusiones basadas en una estimación de los resultados de las evidencias en relación con las acciones que se explicaron en los documentos de demanda y contestación.

Esto lleva hacia la parte final, es decir la fase resolutoria o decisoria, es la sucesión de hechos interdependientes y sincronizados para la adquisición de un objetivo general, siendo esta la satisfacción y comodidad de la responsabilidad otorgada en un hecho jurídico en beneficio del ejecutante. Este es fundamentado únicamente por los motivos que establecen las normas judiciales.

Referencias

Código de procedimiento civil (1990) Gaceta oficial N 4.209 extraordinario del 18 de septiembre de 1990

Herrera. M (2008) La sentencia recuperado el 9 de octubre de 2024 disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131585972008000100006#:~:text=La%20sentencia%20es%20un%20acto,acuer do%20a%20su%20propia%20competencia

Diccionario panhispánico del español jurídico (2018) Impugnación recuperado disponible en:https://dpej.rae.es/lema/impugnaci%C3%B3n

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.