“Fiestas Patronales en Honor a Ntra. Sra. de la Casita”
Ataquines /64
“Fiestas de San Juan Bautista”
Pozal de Gallinas /65
“Fiestas Patronales de la Virgen de la Estrella”
Guzmán Gómez /72
Alcalde de Medina del Campo
Los novillos vienen los novillos van...
Medina del Campo vuelve a instalar en su plaza una zona de sombreado para las Ferias y Fiestas de San Antolín
El pasado año se definió como una especie de «ensayo piloto» y este 2025 va cogiendo forma. El entoldado en la Plaza Mayor de la Hispanidad comienza a ser una realidad. Desde este mismo martes, 26 de agosto, el centro neurálgico de la villa ha sido testigo de la instalación de una estructura robusta, que será la encargada de
cobijar del calor -y las posibles lluvias- a medinenses y forasteros durante la celebración de las Ferias y Fiestas de San Antolín. Un espacio de 600 metros cuadrados, aseguran desde la Concejalía de Festejos que lidera la popular Nadia González, que contará con importantes citas musicales a lo largo de estos días.
SEMANARIO
Foto Gabriel García
El descansadero para los encierros de San Antolín ya está instalado en la calle Ciudad Real
Los operarios municipales han instalado este martes este ‘segundo corral’ de los encierros tradicionales de Medina del Campo
Más que un segundo corral, podría venir a denominarse como ‘área de descanso’; de hecho, los medineses pronto bautizaron como ‘descansadero’ al apeadero izado por primera vez en las Ferias y Fiestas de San Antolín de 2019 en la calle Ciudad Real. Actualmente, este punto sigue jugando un impor-
tante papel durante los encierros tradicionales, al ser el lugar de reposo de las reses que llegan desde las tierras de «El Chucho» al propio asfalto medinense. Bajo estas premisas, en la mañana de este martes, 26 de agosto, los operarios municipales han instalado los portones de este enclave.
Así, una serie de bebederos y comederos también se hospe-
dan en su interior, con el fin de que la manada retome fuerzas para continuar con el trayecto hacia el Coso del Arrabal en los tradicionales encierros de Interés Turístico Nacional, que tendrán lugar el 2, 4, 6, 7 y 8 de septiembre.
Zahorí, Torrestrella, Simón Caminero, Hermanos Martín Alonso y Lorenzo Rodríguez Espioja
En cuanto a las ganaderías escogidas para los encierros tradicionales de San Antolín, el martes, 2 de septiembre, recorrerán las calles seis reses de la ganadería Zahorí. El jueves, 4 de septiembre, llega el turno de Torrestrella. Ya el sábado, 6 de septiembre, los corrales del Chucho verán a salir a los seis toros de la ganadería de Simón Caminero; por su parte, el
domingo, 7 de septiembre, la emblemática ganadería de raíz medinense de los Hermanos Martín Alonso. Finalmente, el lunes, 8 de septiembre, culminará este ciclo tradicional el hierro de Lorenzo Rodríguez Espioja, repitiéndose los animales que previamente han salido el 31 de agosto en el concurso de cortes organizado por la empresa privada Toro Duero.
Medina del Campo vuelve a instalar en su plaza una zona de sombreado para las Ferias y Fiestas de San Antolín
El año pasado ya incorporaron un entoldado, aunque este 2025 la carpa es más resistente y dará una cobertura de unos 600 metros cuadrados
De la Fuente
El pasado año se definió como una especie de «ensayo piloto» y este 2025 va cogiendo forma. El entoldado en la Plaza Mayor de la Hispanidad comienza a ser una realidad. Desde este mismo martes, 26 de agosto, el centro neurálgico de la villa ha sido testigo de la ins-
talación de una estructura robusta, que será la encargada de cobijar del calor -y las posibles lluvias- a medinenses y forasteros durante la celebración de las Ferias y Fiestas de San Antolín. Un espacio de 600 metros cuadrados, aseguran desde la Concejalía de Festejos que lidera la popular Nadia González, que contará con
importantes citas musicales a lo largo de estos días. Con propósito es que el centro de la villa vuelva a ser lugar de reunión y de fiesta, tras los encierros tradicionales se ha vuelto a desarrollar una programación específica con ‘vermús’ musicales en este enclave, en el que además se hospedan cerca de una decena de hosteleros en el marco de la feria de calle.
Por partes, el martes, 2 de septiembre, a las 14.30 horas, la sesión musical estará amenizada por el espectáculo de electrocharanga ‘Electromotores’. El jueves, 4 de septiembre, llegará el turno de la ruta Mahou Music 2025, «una gran celebración en el momento más relevante, donde la música en directo hace vibrar a su gente. Mahou quiere estar presente en Medina del Campo de forma grande y extraordinaria», reza la programación oficial. Ya el sábado, 6 de septiembre, se subirá sobre el escenario medinense el grupo flamenco Arte y Compás. Así
llegará el domingo, con ‘Motociclones Electrocharanga’ y, para cerrar, el lunes, 8 de septiembre, ‘Mark & Alba’. Todos
los espectáculos, salvo el día 2, arrancarán a las 13.00 horas en esta zona de sombreado en la Plaza Mayor de la Hispanidad.
Paula de la Fuente
Instalación de entoldado para las Ferias y Fiestas de San Antolín de Medina del Campo // Foto: La Voz
Detenido en Medina del Campo un hombre por dos robos en coches y con orden de búsqueda en Madrid
La Voz
La Policía Nacional ha detenido en Medina del Campo a un hombre en la madrugada del día 24 de agosto como presunto autor de un delito de robo en interior de vehículo y reclamación judicial.
Una dotación de Policía Nacional uniformada en labores de prevención de delitos en Medina del Campo se encontraba patrullando en la madrugada del día 24 a la altura de la calle
Maldonado, cuando fueron requeridos por un ciudadano. Este hombre manifestó a los policías que estaba siguiendo a un hombre, al cual un vecino había visto accediendo al interior de su vehículo estacionado a través del portón del maletero para pasar a la parte delantera y revolver la guantera. Con la descripción detallada que facilitó la víctima, los agentes localizaron al presunto autor a la altura de la calle Simón Ruiz, donde fue interceptado por los actuantes.
En el cacheo preventivo que se le practicó por motivos de seguridad, le fueron intervenidos numerosos objetos que reconoció de su propiedad la víctima del robo. Igualmente, se le intervinieron varios útiles empleados habitualmente para forzar vehículos. Cuando los agentes comprobaron la identidad del hombre, a través de la sala CIMACC 09,1 les indicaron que sobre este individuo pesaba una orden de búsqueda, detención y personación interesada por el Juzgado
Medina del Campo vuelve a marcar el comienzo de la Marcha Teresiana
La Voz
Del 17 al 20 de septiembre, la localidad vallisoletana de Medina del Campo volverá a convertirse en el punto neurálgico de la espiritualidad teresiana al acoger la salida oficial de la 45ª edición de la Marcha Teresiana, una cita ya consolidada en el calendario religioso que conmemora el último trayecto realizado por Santa Teresa de Jesús en 1582.
Este año, la iniciativa se inscribe dentro del Año Jubilar promovido por la Iglesia Católica bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”,
un mensaje que impregna el espíritu de esta edición, marcada por el reencuentro, la fe compartida y la reflexión comunitaria.
La villa será nuevamente la encargada de recibir a los caminantes que, mochila al hombro y con el corazón abierto, recorrerán durante cuatro jornadas un trazado de profundo simbolismo. A lo largo del itinerario, que culminará en el convento de las Madres Carmelitas de Alba de Tormes, los participantes atravesarán municipios como El Carpio, Fresno el Viejo, Palacios Rubios, Zorita de la Frontera, Aldeaseca, Nava de
Sotrobal, Coca de Alba o Peñarandilla, entre otros.
Durante la travesía, se celebrarán diversos actos litúrgicos —eucaristías, momentos de oración y encuentros colectivos— que reforzarán el sentido espiritual de la marcha, más allá del esfuerzo físico.
La organización ha querido rendir este año un sentido homenaje a Carmelo, peregrino ejemplar que participó de manera ininterrumpida en las 44 ediciones anteriores y que falleció recientemente. Su figura será recordada como símbolo de fidelidad y esperanza en la Resurrección.
de lo Penal 17 de Madrid. Los policías realizaron una batida en la zona localizando un segundo vehículo abierto y con el interior revuelto, y tras ponerse en contacto con el propietario, este manifestó su intención de interponer denuncia en las dependencias de Policía Nacional de Medina del Campo. Por todo esto los policías procedieron a la detención de este varón como presunto autor de un delito de robo con fuerza en interior de vehículo y una
reclamación judicial, siendo trasladado a calabozos para su custodia.
El propietario del segundo vehículo forzado reconoció útiles de los intervenidos al presunto autor como propios, por lo que los investigadores concretaron la imputación como presunto autor en este segundo robo en interior de vehículo, del detenido.
El detenido fue puesto a disposición de la autoridad judicial que decretó su libertad.
Los promotores del evento destacan que la marcha “es mucho más que andar”: supone una experiencia de convivencia, entrega y oración compartida, donde generaciones distintas se unen por una misma causa.
La peregrinación concluirá el 20 de septiembre en Alba de Tormes con una solemne misa y el traslado ceremonial de la
imagen de Santa Teresa, seguido de una cena de hermandad que servirá como colofón a la experiencia vivida.
Además, se invita a toda la comunidad a participar en la conmemoración de la muerte de Santa Teresa, que se celebrará el 4 de octubre a las 20:30 horas en el convento de las Madres Carmelitas.
Santa Teresa es trasladada en carreta tirada por una mula, evocando su último viaje en 1582 // Fuente: Turismo Alba de Tormes
Medina del Campo arranca su ciclo de
‘prefiestas’ de San
Antolín
Actividades permanentes, conciertos y citas deportivas entre otras importantes convocatorias
Paula de la Fuente
A escasamente una semana del inicio de las Ferias y Fiestas de San Antolín, Medina del Campo ya da cita a la población a una serie de actividades a este ciclo, conocidas como ‘Prefiestas’. Si este fin de semana daba comienzo la feria de calle en plena Plaza Mayor de la Hispanidad, desde este mismo lunes, 25 de agosto, irán llegando paulatinamente una larga lista de convocatorias de carácter musical, taurino, deportivo y cultural en general.
Desde este lunes y hasta el sábado, 30 de agosto, se desarrollará la décima edición del Festival Mapping Me. Contará con varios días de formación en el antiguo Hospital Simón Ruiz, así como proyección de trabajos el viernes, 29 de agosto, en el Castillo de la Mota -previo al concierto de Manuel Carrasco-; pero también el sábado, 30 de agosto, en la Colegiata de San Antolín durante el pregón de las fiestas.
Ya el miércoles, 27 de agosto, el Estadio Municipal de Medina del Campo albergará el partido de fútbol de ferias, a las 19.00 horas, que enfrentará a la Gimnástica Medinense y el Real Valladolid Juvenil de Liga Nacional. A las 20.30 horas, el
Palacio Real Testamentario dará paso al concierto de la Banda de la Escuela Municipal de Música.
En cuanto al jueves, 28 de agosto, a las 18.00 horas, llegará el turno del encierro de bueyes y a continuación desenjaule de los novillos de los encierros de San Antolín, con acceso a la plaza de toros a partir de las 19.00 horas. El viernes, 29 de agosto, a las 10.00 horas, dará comienzo la marcha cicloturista de las personas mayores, organizado por el Centro de Día de Personas Mayores de Medina del Campo con la colaboración
del Ayuntamiento de la Villa de las Ferias. Una cita que iniciará su ruta en la Plaza Mayor de la Hispanidad.
Un viernes en el que también se desarrollará la visita de las autoridades locales a las residencias de la tercera edad, amenizada por la Charanga «El Chupinazo», a partir de las 10.15 horas. Por otro lado, a las 19.00 horas, llegará el momento del partido de ferias femenino que enfrentará al CD Medinense frente al Real Valladolid Femenino. Finalmente, uno de los platos fuertes de estas prefiestas será este citado viernes,
29 de agosto, a las 22.00 horas, con el festival «Dando la Mota», que tiene como protagonista a Manuel Carrasco en un escenario único: el Castillo de la Mota de Medina del Campo. El sábado, 30 de agosto, a las 17.00 horas, se realizará el XXXIII Campeonato Senior de Rana «San Antolín» organizado por el Club Ranista Medinense, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Medina del Campo. El escenario será la Plaza del Mercado, junto al Bar Pink. Ya en la noche, a las 21.00 horas, llegará el turno de la proclamación de guardesa,
guardés, guardeses y damas de honor. A continuación, pregón de las fiestas a cargo de José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid. A las 23.00 horas está programado el espectáculo musical «La Classica Fiesta Ochentera. Los 40 Classic», por Edu Naranjo y Juan Borras: «la fiesta retro más molona de España que desembarca en Medina del Campo, donde los Djs de Los40 classic te transportarán en el tiempo, con los grandes éxitos bailables de los 70′, 80′ y 90′», tal y como reza el programa oficial de las fiestas. Concierto que se realizará en la Plaza Mayor de la Hispanidad.
Finalmente, el domingo, 31 de agosto, se efectuará un concurso de cortes a las 18.00 horas en la plaza de toros de Medina del Campo, con novillos de la ganadería de Lorenzo Rodríguez Espioja. A las 20.30 horas «Los Mustas» procederán a la popular bajada de la bandera nacional desde lo alto de la torre de la Colegiata de San Antolín, amenizado todo ello por la Batucada Timbalá. Como cierre de las prefiestas, este precitado domingo, a las 22 horas, la Plaza Mayor de la Hispanidad dará cabida a la actuación de la Macrodisco Electromoon.
Imagen de la Plaza Mayor de Medina durante la actuación de la Orquesta Panorama // Foto: Orquesta Panorama
Los quintos del 75 se dan cita en Medina del Campo para celebrar medio siglo de historias y vivencias
Este pasado sábado, 23 de agosto, el patio del pozo del Ayuntamiento de Medina del Campo fue el escenario donde se selló una foto que recordarán por siempre
Paula de la Fuente
Si se dice que recordar es volver a vivir, este fin de semana los recuerdos han devuelto a la vida las andanzas de decenas de personas. Y es que este sábado, 23 de agosto, ha tenido lugar el encuentro de los quintos del 75 para rememorar el medio siglo de vida de todos estos medinenses y comarcanos.
«Todo comenzó con un grupo de WhatsApp donde poco a poco se iba incorporando gente. Cada uno recordaba a alguna persona y, entre todos, se buscaron contactos y actualmente hay más de 150 personas», comenta David Alonso, quien además es concejal en el Ayuntamiento de la localidad. A pesar de haber sopesado la posibilidad de hacer una comida o cena por colegios, en este caso se ha optado por reunir a antiguos escolares de todos los centros de la villa de aquel entonces.
Una cita en la que se vol-
vió a hablar sobre anécdotas de excursiones del Instituto «que es donde coincidimos, pero también de clase, de cómo hemos ido cambiando a lo largo de la vida; algunos, por trabajo, han viajado por medio mundo», menciona Alonso. En este sentido, comenta, Teresa Pérez habría sido «la que ha llevado el peso de la quedada».
Las aulas del Instituto Emperador Carlos y Gómez Pereira fue sin duda su primer gran punto de reunión. Sin embargo, luego llegaron otros tantos, por donde también transcurrieron el pasado sábado. «Nos hicieron el recibimiento en el Ayuntamiento, luego nos fuimos al Bar Centro, a La Clave y al Regal’s y posteriormente comimos en el Mohíno». Después, asistieron al bar
Don Lucio «y al bar que más nos marcó a todos, el Holiday, donde tuvimos una fiesta de los 80-90», relata Alonso.
Imagen de la quedada de los quintos del 75 // La Voz
Dos días de ‘chiqui cabestros’ en Medina del Campo para las Ferias y Fiestas de San Antolín
Tanto el viernes como el lunes 5 y 8 de septiembre respectivamente, se celebrará esta cita en la Villa de las Ferias
Paula de la Fuente
El próximo viernes, 5 de septiembre a las 17.00 horas, Medina del Campo volverá a celebrar su ya popular bueyada infantil. Una cita programada para niños menores de 14 años, acompañados de un adulto. Estos ‘chiqui cabestros’ recorrerán el tramo habitual del encierro comprendido entre la avenida de Portugal y el Coso del Arrabal.
Tras la finalización de este ‘encierro’ se celebrará a las 17.30 horas el Grand Prix con la participación de las peñas integradas en la Coordinadora de Peñas de San Antolín -
Copelín- en la plaza de toros. Se le sumará, a las 20.30 un evento taurino: el encierro urbano que estará amenizado por la charanga Cucu Band. Igualmente, ya en la noche, a las 23.00 horas, actuará Nyno Vargas en la Plaza Mayor de la Hispanidad.
Pero el precitado 5 de septiembre no será el único día de bueyada infantil. El lunes, 8 de septiembre, se volverá a repetir esta actividad a las 18.00 horas, con la misma idiosincrasia que el viernes. Tras ello, en el Coso del Arrabal, la Asociación San Antolín llevará a cabo «La cagada del manso» con premios de entre 1.000 a 250 euros.
Fallece Verónica Echegui, actriz reconocida y premiada en el Festival de Cine de Medina del Campo
Tal y como se han hecho eco todos los medios de comunicación de tirada nacional, la actriz ha fallecido este domingo tras una larga enfermedad
La Voz
La actriz Verónica Echegui ha fallecido este domingo a los 42 años de edad, tras una larga enfermedad, tal y como han recogido todos los medios de comunicación de carácter nacional. Una cara reconocida en el panorama global del cine, así como de manera particular y emotiva en Medina del Campo, en el marco de su Semana de Cine. Su ópera prima, el cortometraje ‘Tótem Loba’ fue estrenado en este festival medinense el pasado 2021. Una pieza coproducida por su
propia productora Estela Films. Desde su estreno, cosechó numerosos laureles. Concretamente en la Semana de Cine de Medina del Campo, obtuvo el Roel a la Mejor Dirección, Premio del Jurado a la Mejor Actriz -Isa Montalbán-, Premio del Jurado al Mejor Vestuario -Unai de Mateos- y Premio de la Juventud. Por «Tótem Loba» también recibió un Goya. Si bien es cierto, dentro de sus papeles más conocidos se encuentra «Yo soy la Juani» o ‘Inferno’, esta última en el teatro, bajo la dirección de Tomaz Pandur.
Avenida de Portugal en la salida de los chiquicabestros // Paula de la Fuente
Medina del Campo amplía los horarios de cierre de bares y discomovidas para San Antolín
El 1 de septiembre las cafeterías, bares y discotecas podrán echar el cierre a las 8.30 horas
Paula de la Fuente
El pasado mes de julio, la Junta de Castilla y León daba a conocer una modificación planteada para establecimientos, espacios y actividades recreativas. Todo ello a través de una
orden publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León. En esta línea, Medina del Campo ha incorporado ciertos cambios desde este mismo viernes, 29 de agosto, al lunes, 8 de septiembre.
Yendo por partes, tanto el viernes como el sábado, 29 y 30 de agosto, los bares cafeterías podrán cerrar a las 4.30 horas de la mañana; los bares de copas a las 6.30 horas y las discotecas a las 8.30 horas. En cuanto a las verbenas y discomovidas en el exterior, la hora de cierre será las 5.00. El domingo, 31 de agosto, los bares-cafeterías tendrán como máximo las 3.30 de cierre; los bares de copas las 5.00, las discotecas 6.30 horas y las verbenas y discomovidas en exterior las 3 de la madrugada.
TANATORIO-CREMATORIO
LA SOLEDAD MÉMORA,
TANATORIO – CREMATORIO LA SOLEDAD MÉMORA
Avda. Constitución nº 64. Medina del Campo 983 800 487 – 900 231 132 | www.memora.es
Ya el lunes, 1 de septiembre, tendrán permitido el cierre hasta las 8.30 horas tanto los barescafeterías, los bares de copas y las discotecas. Además, las discomovidas y verbenas en el exterior podrán finalizar a las 6.00 horas. Tanto el martes como el miércoles, 2 y 3 de septiembre, podrán cerrar a las 3.30 horas los bares-cafeterías; en cuanto a los bares de copas, el permiso establecido son las 5.00 horas y, finalmente, las discotecas podrán bajar su verja a las 6.30 horas. En cuanto a verbenas y discomovidas en el exterior, la hora a la que deberán culminar serán las 3.00.
El jueves, 4 de septiembre, los bares-cafeterías podrán cerrar a las 4.00 horas; los bares de copas a las 6.00, las discotecas a las 7.30 horas y las discomovidas y verbenas podrán finalizar a las 4.30 horas.
Un importante cambio viene dado tanto el viernes como el sábado, 5 y 6 de septiembre. El horario permitido para barescafeterías, bares de copas y discotecas será hasta las 8.30 horas. En cuanto a verbenas y discomovidas en el exterior, se amplía hasta las 6 de la mañana.
El domingo, 7 de septiembre, los bares-cafeterías tendrán permitida su apertura hasta las 3.30 horas; los bares de copas hasta las 5.00 y las discotecas hasta las 6.30. Todas las discomovidas y verbenas deberán finalizar a las 3.00, a excepción de la programada por Copelín, que podrá culminar a las 6.00 horas. En cuanto al último día de las fiestas, el lunes, 8 de septiembre, el horario vuelve a marcar la pauta habitual. Así, los bares-cafetería tendrán que cerrar a un máximo de las 2.00; los bares de copas a las 3.30 horas y las discotecas a las 5.00 horas.
Una de las claves de esta reforma es que cada ayuntamiento podrá decidir durante siete días naturales al año ampliar o incluso eliminar los límites horarios, ya sea en todo el municipio, en ciertas zonas, o para actividades o eventos concretos. Estas excepciones podrán estar justificadas por tradiciones, festividades locales o eventos de gran repercusión. La Junta advierte de que el incumplimiento de los horarios podrá ser sancionado con multas de hasta 6.000 euros, la prohibición de la actividad durante un año o incluso la clausura del establecimiento. Así lo establece la Ley 7/2006 de espectáculos públicos y actividades recreativas.
La plataforma de usuarios del AVE de Medina del Campo mantiene una nueva reunión para recuperar las paradas suprimidas
Tras 77 días de reajuste de horarios, esta agrupación ciudadana sigue dando pasos para recuperar frecuencias
Paula de la Fuente
El pasado 13 de agosto, la Plataforma de Usuarios del AVE de Medina del Campo volvió a convocar una mesa de trabajo para evaluar la situación en la que se encuentra este servicio en la localidad. Tras 77 días con sus frecuencias reajustadas, los sectores implicados en esta convocatoria han determinado cuáles serán los próximos pasos a seguir, con el objetivo de restaurar las mismas. Tal y como ha confirmado la plataforma a este medio de comunicación, sobre la mesa están ahora posibles acciones legales para «luchar» por volver a contar con unos horarios que permiten a los usuarios acudir al trabajo desde la villa hasta Madrid. En este sentido, y con los ojos puestos en la capital, desde Medina del Campo también se aboga por acudir a la manifestación del 27 de septiembre. Al finalizar las Ferias y Fiestas de San Antolín de Medina del Campo esta mesa de trabajo, a la que acudieron los portavoces de los partidos políticos medinenses y José Manuel Fernández como presidente de Círculo de Progreso, tendrá una agenda con más convocatorias pendientes para que no quede en el olvido la supresión de
estas importantes paradas. Como bien es sabido, la supresión de una parada del tren AVE en dirección a Madrid desde Medina del Campo -y otra con el camino inverso- ha generado malestar entre los usuarios habituales del servicio, especialmente trabajadores que dependen de ese horario para sus desplazamientos. La decisión ha suscitado protestas entre los afectados y peticiones para revertir la medida, algo que no parece viable a corto plazo.
El subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales, quiso matizar este mes de junio la situación y responder a las críticas asegurando que “no hay supresión de paradas, hay supresión de una parada”. Tras su estancia hoy en Medina del Campo con motivo del nombramiento del nuevo
Inspector Jefe de la Policía Nacional, Canales ha explicado que antes del cambio había 15 frecuencias de trenes AVE hacia Madrid y que, tras la modifica-
ción, quedan 14.
“Medina del Campo es la estación del Corredor Gallego con más paradas sin discusión y sin duda alguna que nos comunica con Madrid”, afirmó el subdelegado. Asimismo, recordó que además de estas 14 frecuencias de alta velocidad, existen otras 13 del tren convencional: “todavía nos quedan 14 [frecuencias AVE] y otras 13 del tren de vía tradicional”.
Respecto a las peticiones para
una reunión con el Ministerio de Transportes elevada por el Consistorio de Medina del Campo en consonancia con Segovia, Canales indicó que ese tipo de decisiones no competen directamente a la subdelegación: “No me corresponde a mí. La Subdelegación del Gobierno siempre está abierta para recibir a quien sea, al alcalde, a la Asociación de Usuarios del AVE, que ya me he reunido con ellos”. Sobre estos últimos, Canales destacó su disposición al diálogo y al traslado de propuestas: “He venido a Medina del Campo a reunirme con ellos y siempre estamos dispuestos a escuchar y a transmitir las quejas o las sugerencias de mejora de servicios que se propongan”.
No obstante, fue claro en señalar que un cambio inmediato no es previsible: “A corto plazo seguro que no lo habrá, porque esto corresponde a una planificación muy pensada basada en datos, que es lo que hace Renfe y en beneficio del interés general”. Un «interés general» que ha hecho que ahora unas 50 familias de la Villa de las Ferias sopesen el seguir viviendo en este enclave, al tener dificultad a la hora de compaginar sus horarios laborales con su vida personal.
Reunión mantenida este agosto por los usuarios del AVE
Editorial
Ya es 31 de agosto: La noche más larga de nuestro calendario
Paula de la Fuente
¿Y esa cazuela que está en el centro de la foto?, ¿qué es exactamente?
¿Cazuela?, ¿dices la pota?
¿A eso se le llama pota?
—Anda claro. Y estaba llena hasta los topes de limonada. Todas las mañanas de encierro se sacaba al recorrido y da igual de dónde vinieras que un vaso lo tenías asegurado. Se acababa pronto, pero al día siguiente otra vez se volvía a llenar. Y bien pronto llegaban los toros. Entre cantar, saludar y brindar -ríe- la espera al encierro era corta, corta. Se hacía tarde. Cerró aquella lata algo deteriorada por el paso del tiempo. En su interior, se guardaban centenares de fotos en color sepia, de reborde blanco a ‘picos’. Ya se ha convertido prácticamente en una tradición. En estos días previos a las Ferias y Fiestas de San Antolín, él abre esta caja como un gran tesoro escondido y comienzan a escucharse esas voces.
Son fotografías repletas de
rostros. Algunos -y lo triste es que la gran mayoría- ya no están. Cada vez que pienso en el interior de esa lata… me imagino a los protagonistas de estas instantáneas manteniendo conversaciones fluidas, divagando sobre el devenir del tiempo e incluso añorando estos tiempos pasados. Cuando la programación es exquisita, la gente lo disfruta. Pero habría que ser muy necio para no reconocer que las fiestas populares, al fin y al cabo, siempre se viven con fervor. Poco les hacía falta a las gentes de antaño para disfrutar. Apenas una buena pota de limonada era suficiente excusa para disfrutar ‘como Dios manda’.
¿Sienten ese ruido?
Es 31 de agosto. Apenas le quedan unas horas al día para dar la bienvenida al mes de septiembre. Colea el verano y la ‘vuelta al cole’ está más presente que nunca. ¿Acaso le importa eso a un medinense? No. Por delante, ocho días a los que la palabra «Fiestas» se le queda corta. Se trata de más de una semana de promoción, difusión y apuesta sin duda por la identidad. De costum-
bres, de raíces. De fuegos artificiales y trajes de peña. De pañuelo de San Antolín y frío mañanero en los encierros. De escuchar su retransmisión en Onda Medina. De ir de vermú con la familia. De coger en
Una risa, un beso, un abrazo. Un imprescindible tejido hostelero. San Antolín es una madre, un hijo, un abuelo. San Antolín es un pueblo que se hermana. Y que, durante ocho días, inicia su calendario cada 1 de septiembre. Renueva su energía, se conecta con la gente, se dispone a no perderse ni un instante de unión.
Es 31 de agosto. Apenas le quedan unas horas al día para dar la bienvenida al mes de septiembre. Colea el verano y la ‘vuelta al cole’ está más presente que nunca. Hoy soñaremos con todas estas emociones. Hoy, aquellas voces, la de las imágenes en sepia de nuestros antepasados nos susurrarán en el tintineo de la noche: «Seguid regando la raíz. Seguid cuidando lo que es nuestro».
La Voz de Medina y Comarca les desea unas felices Ferias y Fiestas de San Antolín
brazos a los nuevos miembros y explicarles quién es un tal «San Antolín». Son días de Jota y bandera nacional. Noches de encierros, verbenas y carrozas. San Antolín es cultura y raíces. Por supuesto: tauromaquia. Sueños de maletillas y romanticismo de capea. Tierra húmeda, trigo seco. Portones verdes en El Chucho y estruendo de cencerros. San Antolín son bufidos y galope. Es un manto prodigioso, es misticismo. Es incienso, garrapiñada y azúcar.
Carla Rico en la colocación de la bandera 2021 // Foto: P. De la Fuente
INÉS GARCÍA - GUARDESA DE LAS FERIAS Y FIESTAS DE SAN ANTOLÍN
Inés García:
«Asumo el papel de guardesa con ilusión y compromiso y con el deseo de que las jóvenes continúen
con esta tradición»
Andrea Merino
Su sonrisa la caracteriza y podríamos decir que su juventud la define. Con apenas 18 años, Inés García afronta con ilusión el reto de ser la guardesa de San Antolín 2025. Natural de Medina del Campo, combina su labor como socorrista con la preparación de lo que será sin duda un futuro prometedor, pues este curso iniciará sus estudios de Medicina, en la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid. Para ella, ocupar este cargo es dar forma a un recuerdo de pequeña, cuando su abuela bromeaba en que esperaba que algún día fuera «reina» de las fiestas.
¿Cómo van esos nervios a medida que se acerca el gran día?
A medida que va llegando el día, los nervios van aumentando un poquito. Al final los vamos a tener a flor de piel.
Cada vez son menos los jóvenes que se presentan a estos cargos. ¿Por qué decidiste dar el paso?
Desde pequeña en casa mi abuela siempre bromeaba con que esperaba que yo fuera reina de las fiestas. Este año se me dio la oportunidad de presentarme y decidí dar forma a ese recuerdo.
¿Es una tradición familiar o eres la primera en ocupar este cargo?
En mi caso yo soy la primera.
¿Qué sentiste cuando escuchaste tu nombre como guardesa?
No me lo esperaba, porque creo que todas mis compañeras eran capaces de representar este cargo, cada una con su personalidad. Me pilló por sorpresa totalmente.
Para quien no conozca el cargo, ¿de qué te encargas como guardesa?
Somos la imagen de las Ferias y Fiestas de San Antolín y también un poco la imagen de la juventud, intentamos representarla.
¿Qué te parece el programa de fiestas de este año?
Lo veo muy completo. Creo que cada año intentan abarcar todos los rangos de edades para dar gusto a toda
SERGIO
la población.
¿Cómo crees que vas a vivir estos días?
De manera diferente, seguro. Desde dentro va a ser una
experiencia muy bonita y única.
¿Qué no se puede perder alguien que visite las fiestas de Medina?
GARCÍA - GUARDÉS DE LAS FERIAS Y FIESTAS DE SAN ANTOLÍN
Para mí los encierros son una tradición imprescindible, además de la colocación de la bandera, que marca el inicio real de las fiestas y para mi es especial porque siempre la veo con mi familia. Y por supuesto, la jota de los novillos.
¿Te han dado algún consejo tus padres?
Que lo viva tranquila, que no me ponga nerviosa.
¿Te preocupa el tema de la seguridad?
Sí, aunque como el año pasado en el recinto de casetas hubo seguridad, sobre todo por la noche, eso te da tranquilidad. Ojalá no pase lo de otros años con las bebidas y las horas.
¿Qué planes de futuro tienes después de esta experiencia?
Sacarme la carrera de Medicina.
Por último, envía un mensaje a los vecinos de Medina de cara a San Antolín
Que disfruten al máximo de estos ocho días de San Antolín, que los esperamos todo el año. Y que lo hagan con responsabilidad y respeto.
Sergio García: «Me presenté a guardés sin pensarlo demasiado y al final voy a vivir una experiencia única»
cargos. ¿Por qué decidiste dar el paso?
De carácter tímido pero sabiendo la responsabilidad que conlleva el cargo, Sergio García de 20 años, asume este año el papel de guardés de San Antolín 2025. Al igual que su compañera Inés García, guardesa de estas fiestas, Sergio es natural de Medina del Campo y compagina su día a día trabajando en una empresa, con la ilusión de representar a todos los jóvenes de la villa de las ferias durante sus días más especiales. Aunque reconoce los nervios ante esta nueva experiencia, a la que se apuntó sin pensarlo demasiado, tiene claro que nunca la olvidará.
¿Cómo van esos nervios a medida que se acerca el gran día?
Pues ya se van notando, en mi caso estoy bastante nervioso. Cada vez son menos los jóvenes que se presentan a estos
Me salió a mí mismo, fue algo que no pensé demasiado. Dije: pues para adelante.
¿Es una tradición familiar o eres el primero en ocupar este cargo?
En mi caso como ha comentado en su entrevista Inés, yo también soy el primero de mi familia en ser guardés.
¿Qué sentiste cuando escuchaste tu nombre como guardés?
Para mi no fue tanta sorpresa como en el caso de mi compañera Inés. El día que se anunció quiénes ocuparían cada cargo yo ya lo sabía, porque era el único chico que se había presentado.
Para quien no conozca el cargo, ¿de qué te encargas como guardés?
Representar a la juventud de Medina del Campo.
¿Qué te parece el programa de fiestas de este año?
Me parece bien, al final son
ocho días de actividades y creo que es bastante completo.
¿Cómo crees que vas a vivir estos días?
Los voy a vivir bien. Al final no se viven como otros años.
Este año los voy a vivir de una manera muy distinta por eso creo sin duda que van a ser unos días que nunca voy a olvidar.
¿Qué no se puede perder
alguien que visite las fiestas de Medina?
Los encierros, pero sin duda también la colocación de la bandera porque es un momento en el que se te pone la piel de gallina.
¿Te han dado algún consejo tus padres?
Que viva este momento sin agobios y que esté tranquilo.
¿Te preocupa el tema de la seguridad?
Voy en la misma línea que mi compañera Inés y es que espero lo mismo, que la seguridad esté presente y no haya problemas.
¿Qué planes de futuro tienes después de esta experiencia?
Afianzar mi trabajo.
Por último, envía un mensaje a los vecinos de Medina de cara a San Antolín
Que se lo pasen bien, que Medina es una villa segura y que aquí vamos a estar con los brazos abiertos para recibirles.
Inés García, guardesa de San Antolín 2025 // Foto: Andrea Merino
La Voz
Sergio García, guardés de San Antolín 2025 // Foto: Andrea Merino
CARLA RUIZ E IRENE VELASCO- DAMAS DE LAS FERIAS Y FIESTAS DE SAN ANTOLÍN
Conoce a Carla Ruiz e Irene Velasco, damas de las fiestas de San Antolín 2025
Andrea Merino
Carla Ruiz e Irene Velasco, junto a los guardeses, serán las encargadas de representar a toda esa juventud medinense, en uno de los momentos más esperados por todos los vecinos de la villa, las Ferias y Fiestas de San Antolín 2025. Con 17 años, Irene es la más joven de los representantes y está a punto de comenzar sus estudios de Magisterio de Primaria en Valladolid, los cuales compaginará con su trabajo en hostelería. Por su parte, Carla de 18 años, cursa un grado medio de Gestión y Administración de Empresas, ejerciendo también como árbitra de fútbol.
Lo primero de todo es una pregunta obligada, ¿cómo van esos nervios?
Irene Velasco: Pues ya se empiezan a notar porque tienes que preparar todo, tienes que empezar a organizarte y se van notando poco a poco.
Carla Ruiz: Yo tengo unas ganas increíbles. Hay nervios pero por el momento no muchos.
¿Qué significa para vosotras ser las damas de San Antolín en 2025?
Irene Velasco: Al final es un nombramiento en el que tienes que representar a la juventud de tu pueblo, hablar por todos ellos. Sin duda es un momento importante para lo que es Medina.
Carla Ruiz: Es un acto de responsabilidad que tenemos nosotros. Es verdad que cada año se va presentando menos gente y creo que debería de echarse para adelante más gente porque es algo que solo te va a pasar una vez en la vida y que lo vas a disfrutar un montón.
¿Cómo recibisteis vosotras la noticia y cuál fue vuestra primera reacción?
Irene Velasco: En mi caso yo estaba de vacaciones y fue ahí cuando me lo dijeron. La verdad que, bueno, pues me sorprendió bastante porque yo no tenía pensado ser dama. Fue un poco por Inés, guardesa de San Antolín 2025, por lo que me animé a presentarme y la verdad que me alegré bastante.
Carla Ruiz: Pues yo cuando llegué al Ayuntamiento a hacer la entrevista y vi a Inés, guarde-
sa de San Antolín 2025, dije: «¡Qué guay, menos mal!» Y ya me contó que también estaba Irene y nada hicimos la entrevista y nos contaron que habíamos salido nosotras de damas de honor, así que muy emocionada.
Cada vez hay menos jóvenes que se presentan a damas o guardeses. ¿Qué os motivó a vosotras a dar el paso?
Irene Velasco: Al final el hecho de que no se presente nadie te anima a ver si, presentándote o haciendo ver a los demás que al final es algo divertido, que es algo guay, que no es que te limite lo que es el San Antolín, que al final sigues haciendo lo mismo, pues animas a otras personas a que den el paso. Lo único que cambia es que tienes que ir a más actos.
Carla Ruiz: En la línea de Irene.
¿Es algo que viene de tradición familiar o sois las primeras?
Irene Velasco: En mi fami-
lia mi abuela lo fue hace muchos años, pero yo eso lo he sabido después de saber que sería dama de estas fiestas.
Carla Ruiz: En mi caso yo soy la primera de mi familia que va a llevar este cargo.
Para quien no conozca la labor de las damas, ¿de qué os encargáis?
Irene Velasco: Principalmente pues ir a los eventos y estar allí, pues por ejemplo, cuando vas a la corrida, estar con la gente del Ayuntamiento y tal, lo que es más que nada representando y haciendo entrega de premios o ese tipo de cosas.
Carla Ruiz: Acudir a diferentes actos durante San Antolín y después como por ejemplo la Semana de Cine.
¿Qué es lo que más os gusta de San Antolín?
Irene Velasco: A mí la fiesta, los toros, estar allí con tu peña, con la familia si algún día te reúnes para cualquier comida
o lo que sea.
Carla Ruiz: Todo el ambiente en general porque viene muchísima gente. Si me tengo que quedar con algo son los encierros y la corrida de toros, que a mí me parece muy importante.
¿Qué os parece la programación de este año?
Irene Velasco: Este año la veo como un poco diferente, quizá se pierden un poco más los eventos tradicionales.
Carla Ruiz: Como dice Irene, diferente.
¿Cómo vais a compaginar los estudios y el trabajo con los diferentes actos a los que tenéis que acudir tras San Antolín?
Irene Velasco: En mi caso voy a estudiar cerca, en Valladolid, entonces cuando haya algún evento o lo que sea, me acerco y estoy aquí.
Carla Ruiz: Lo mismo que Irene.
¿Cómo os apoyáis entre vosotras?
Irene Velasco: Tenemos un grupo entre nosotras donde vamos hablando de cualquier evento, como la entrevista, o cómo vamos a ir, si hemos preparado algo, ese tipo de cosas.
Carla Ruiz: Hablando un montón.
¿Cuál creéis que será el momento más especial?
Irene Velasco: La proclamación.
Carla Ruiz: El día 30 va a ser el más especial.
¿Os han dado algún consejo damas de años anteriores?
Irene Velasco: Yo he hablado con Aida y Marta, las damas de San Antolín 2024 que me llevo bien con ellas. En cuanto a consejos como tal no me han dado ninguno solo que lo pase bien y lo disfrute y sobre todo que nervios cero.
Carla Ruiz: Yo hablé con Sergio, el guardés de San Antolín 2024, y me dijo lo mismo, que disfrutemos a tope, que solo se vive una vez en la vida.
¿Qué recuerdo pensáis que os quedará de esta experiencia?
Irene Velasco: Yo creo que al final el hecho de disfrutar de San Antolín de una manera distinta, te va a hacer recordar que has estado con gente que ya está metida más en este ambiente y que también te va a hacer aprender muchas cosas que quizá no puedas ver si no estás metido.
Carla Ruiz: En la misma línea que Irene, van a ser unas fiestas que recordaremos por haber vivido los actos desde el otro lado, más institucional.
Por último, enviad un mensaje a los vecinos de Medina y a los que vendrán a disfrutar de las fiestas
Irene Velasco: Que las disfruten al máximo, que son días que no se viven durante todo el año y por ello hay que aprovecharlas.
Carla Ruiz: Ya van a dar comienzo los días más importantes para todos nosotros por ello, hay que disfrutar y compartirlos con amigos y familia, eso es lo más importante.
LUCÍA RUIZ- GUARDESA DE HONOR DE LAS FERIAS Y FIESTAS DE SAN ANTOLÍN
Lucía Ruiz, una Guardesa de Honor entregada a su familia y a Medina del Campo
Aunque es nacida en Valladolid, Lucía encontró en Medina del Campo el lugar perfecto para compartir su vida junto a su marido y, sobre todo, para disfrutar de la cercanía de su hija y de dos de sus nietos, quienes han marcado muchos de sus recuerdos más entrañables de las fiestas de San Antolín. Como ella explica, con los dos que viven en Medina descubrió la ilusión de las celebraciones. Pero no puede olvidarse de sus otros dos nietos, el mayor de 19 años, ya inmerso en sus estudios universitarios y de su hermana de 16, la única niña de la familia a la que define como «la reina de la casa». Profundamente ligada a la Asociación de Amas de Casa así como al Consejo de Participación Ciudadana, recibe el reconocimiento de Guardesa de Honor por ser una mujer activa, participativa, pero tremendamente generosa.
¿Cómo recibiste la noticia de que ibas a ser Guardesa de
Honor?
La verdad que con mucha sorpresa. Nunca pensé que me fueran a llamar a mí. Cuando me lo dijo Conchi, concejala de Igualdad, no me lo creía. Yo pertenezco a la Asociación de Amas de Casa desde que vine a Medina, y a través de ellas también participo en el Consejo de Participación Ciudadana. Siempre que me llaman, colaboro. También estoy muy vinculada a la Semana Renacentista, a la carrera de la mujer… Me gusta participar en todo.
¿Qué recuerdos tienes de las fiestas de San Antolín?
Los recuerdos más bonitos son con mis nietos cuando eran pequeños. Los llevábamos a todos los sitios, disfrutaban mucho y se lo pasaban fenomenal. Ahora que son mayores, ya no es lo mismo, pero siempre guardo esa memoria familiar, con la inocencia y la alegría de los niños.
¿Cómo te estás preparando para representar este papel dentro de las celebra-
ciones?
Lo estoy preparando con mucho cariño e ilusión. El día que más espero es el del pregón, cuando me pongan la banda y pueda compartirlo con mi familia. También creo que la misa será muy emotiva. En general, me gusta todo, los toros, las actividades. Sin duda me gusta pasármelo bien y disfrutar.
Ser Guardesa de Honor tam-
bién implica transmitir un mensaje a los vecinos. ¿Cuál sería el tuyo?
Quiero que entiendan que, aunque ya somos mayores, podemos seguir teniendo un papel importante. No debemos estar relegados. Tenemos experiencia, hemos vivido mucho y eso nos enseña. En mi caso, he vivido en Barcelona, Madrid, Talavera de la Reina, Valladolid… y de cada sitio he
LORENZO RODRÍGUEZ - GUARDÉS DE HONOR DE LAS FERIAS Y FIESTAS DE SAN ANTOLÍN
aprendido algo. Creo que eso es lo que podemos aportar, vivencias y valores.
Cuando pase todo, ¿cómo te gustaría que te recuerden en Medina?
Como una persona sencilla, normal, cercana y cariñosa. Que se me recuerde como alguien del pueblo, que se entrega a los demás.
Las fiestas son también un escaparate de Medina. ¿Qué le dirías a alguien que nunca ha venido?
Que se animen a venir. Somos un pueblo abierto, hospitalario, que disfruta con los de fuera. Este año hay un cartel muy interesante, con actividades para todos los gustos. Los que vengan seguro que repiten. Por último, envía un mensaje a todos los vecinos de Medina de cara a San Antolín Que se lo pasen bien, que nos acompañen y formen parte de todo. Porque ellos son parte de nosotros y sin ellos no podemos hacer nada. Yo, desde luego, voy a estar con ellos en todo lo que pueda.
Lorenzo Rodríguez, el Guardés de Honor que lleva el nombre de Medina más allá de sus fronteras
Andrea Merino
Quien conoce a Lorenzo sabe que es mucho más que un poeta, es un hombre arraigado a la villa de las ferias, lugar donde se ha casado, formado su familia y fijado su residencia con orgullo, como él mismo transmite. Aunque nació en Gomeznarro, en Medina del Campo ha encontrado su verdadero hogar. Su compromiso con la cultura se refleja en una trayectoria intensa, pues ha participado en Semanas Culturales, Tertulias Poéticas o en las Ferias Renacentistas, además de donar sus libros a favor de la lucha contra la esclerosis múltiple. De igual forma, si algo caracteriza a Lorenzo es haber llevado el nombre de Medina del Campo fuera de sus fronteras, más concretamente hasta Latinoamérica y Estados Unidos.
¿Cómo recibiste la noticia de que ibas a ser Guardés de Honor?
Con muchísima emoción y
agradecimiento. Nunca pensé que recibiría un reconocimiento así y lo vivo con un honor que me une aún más a mi tierra y a mi gente. Yo creo que me eligieron por los valores que represento para Medina del Campo.
Aunque eres de Gomeznarro, pedanía de Medina del Campo, ¿tienes algún recuerdo de las fiestas que guardes con especial cariño?
Sí, podría contar muchos. Sin duda me quedo con los recuerdos de mi infancia en las fiestas, cuando las calles se llenaban de vida y todos los vecinos nos sentíamos parte de algo grande. Esa sensación me ha acompañado siempre a lo largo de mi vida.
Ser Guardés de Honor implica ser también en parte la imagen de las fiestas. ¿Qué valores o mensajes te gustaría transmitir a vecinos y visitantes?
Espero que se vea que este nombramiento no es solo un
«título», sino un compromiso. Mi deseo es que quede la idea de que seguiré trabajando por Medina, porque cada gesto suma para que nuestra tradición siga viva. Has visto evolucionar las fiestas a lo largo de los años, ¿has notado algún cambio? Cada año se notan cambios. A veces vienen más cantantes a
la plaza, otras veces menos. A lo mejor Medina del Campo necesitaba más actividades para gente mayor. Sabemos que Medina es un pueblo al que gustan los toros, y no vamos a quitarlos, porque hay gente que los disfruta y a otros les gustan las verbenas y el flamenco. Cuando se hace la programación se debe pensar en todo el
mundo.
Cuando todo esto pase, ¿cómo te gustaría que la gente recuerde tu paso como Guardés de Honor?
Que me recuerden con sencillez, como soy, como una persona que siempre se ha dedicado a sus actividades, a mirar por Medina, a las tertulias poéticas y a colaborar en todos los actos literarios.
¿Qué le dirías a alguien que nunca ha vivido estas fiestas para convencerle de venir a Medina?
Les diría que viniesen todos, porque Medina acoge a cualquier persona que venga, sea de donde sea y con la naturalidad que caracteriza a los vecinos de la villa.
Por último, envía un mensaje a todos los vecinos de Medina de cara a San Antolín
Que todos vengan a divertirse a Medina del Campo y a disfrutar de las fiestas, las verbenas, los toros, y que vean lo que aquí se hace y cómo se crean las fiestas de San Antolín.
Andrea Merino
Lorenzo Rodríguez, guardés de honor de San Antolín 2025 // Foto : Andrea Merino
PREFIESTAS
VIERNES 29 DE AGOSTO
10,00 h Marcha cicloturista de las personas mayores.
Organiza: Centro de día de Persona Mayores de Medina del Campo.
Colabora: Excmo. Ayto. de Medina del Campo. Salida: Plaza Mayor de la Hispanidad. X Festival Mapping Me Formación Mapping Me!
11:00h-14:00h) Touchdesigner (Video Mapping e IA). Imparte: Mapping On. Tipo: Formación #ProgramaMentor
Lugar: Hospital Simón Ruiz.
10,15 h Visita de las autoridades locales a las residencias de la Tercera Edad, amenizada por la Charanga “ El Chupinazo”. X Festival Mapping Me Formación Mapping Me!
17:00 h Proyección de trabajos de estudiantes
Tipo: Formación #ProgramaMentor
Lugar: Hospital Simón Ruiz.
19,00 h Partido de ferias femenino CD Medinense VS Real Valladolid femenino. Lugar: Estadio Municipal. X Festival Mapping Me Formación Mapping Me!
- VideoMapping Programa Mentor: “Memoria de Piedra” - VideoMapping Juan Camazón: “Numinous Artificial Inteligente”. Lugar: Castillo de la Mota
SABADO 30 DE AGOSTO
X Festival Mapping Me Formación Mapping Me!
11:00 h Posicionamiento de artistas en las redes. MImparte: María Teresa Gigosos
Tipo: Formación #ProgramaMentor
Lugar: Hospital Simón Ruiz.
17,00 h XXXIII Campeonato Senior de Rana “San Antolín”. Organiza: Club Ranista Medinense.
Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Medina delCampo.
Lugar: Plaza del Mercado, junto al Bar Pink. X Festival Mapping Me Formación Mapping Me!
21:00 h Mapping Colegiata “VideoMapping Inauguración Fiestas” - GameMappingIglesia de la Colegiata - Visuales en la Colegiata.
de las Fiestas, a cargo de José Luis Martínez-Almeida, Alcalde de Madrid. Acto presentado por Paula de la Fuente, periodista medinense y Edu Kilez, responsable de programas de la 8 Valladolid.
Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad. 23,00 h Espectáculo Musical “La Classica Fiesta Ochentera. Los 40 Classic”. Por Edu Naranjo y Juan Borrás.
La fiesta retro más molona de España desembarca en Medina del Campo, donde los Djs de Los40 Classic te transportarán en el tiempo, con los grandes éxitos bailables de los ‘70, ‘80 y ’90. Una fiesta que sin duda, marcará un antes y un después en las fiestas de la localidad.
Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad
DOMINGO 31DE AGOSTO
18,00 h Concurso Nacional de Cortes. Con novillos de la Ganadería de “Lorenzo Rodríguez de Espioja”.
28 cortadores. 1 Semifinal. 1 Final Mano a Mano. Grandes Premios: - 1º Premio
nores de 10 años gratis
Venta anticipada Hamburguesería Marbella, Bar Pink, Bar Lisboa, Panadería Javier Ribón, Gymbox Valhalla, Bar Cocos, Juguetería Francisco Pérez, Hotel Villa de Ferias y Ayuntamiento (sólo de 10,00 a 13,00 h) y a través de la página web.
Organiza: Eventos Taurinos Toro Duero Colabora: Excmo. Ayto. de Medina del Campo.
20,30 h Bajada de la Bandera Nacional, a cargo de la Peña “Los Mustas”. Amenizado por la Batucada Timbalá.
Organiza: Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN).
Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Medina del Campo.
Lugar: Iglesia Colegiata de San AntolínPlaza Mayor de la Hispanidad.
22,00 h Actuación de la MACRODISCO ELECTROMOON.
21:00 h Concierto de MANU CARRASCO
21,00 h Proclamación de Guardesa, Guardés, Guardesa de Honor, Guardés de Honor y Damas de Honor. A continuación, Pregón
6.000,00 € - 2º Premio 1.000,00 € Venta de entradas:
Anticipada 12 € - Taquilla 15 € - Niños me-
Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad.
DIA 1 DE SEPTIEMBRE
11,00 h Concentración de Peñas en el Recinto dePeñas. Amenizado por la Charanga “Cucu Band”. A continuación Desfile de Peñas, acompañados por la Charanga “Cucu Band”. Recorrido: Recinto de Peñas (Explanada del cuartel), Calle Ravé, Plaza del Carmen, Calle Portillo de San Juan de la Cruz, Plaza Segovia, Calle Bravo y Plaza Mayor de la Hispanidad). Organiza: Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN).
11,30 h Pasacalles de la Banda de la Escuela Municipal de Música de Medina del Campo. Recorrido: Plaza de Segovia, Bravo y Plaza Mayor.
11,50 h Saludo del Alcalde y colocación del pañuelo de San Antolín en el balcón principal del Ayuntamiento.
12,00 h Colocación de la Bandera Nacional en lo alto de la Iglesia Colegiata de San Antolín a cargo de la Peña “Dukaticox “. Toque de campanas y disparo de 12 bombas de mortero. Interpretación del Himno Nacional y de la Jota de Medina “Los Novillos” a cargo de la Banda de la Escuela Municipal de Música.
Organiza: Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN).
12,15 h Pasacalles a cargo de las Charangas “Cucu Band” y “El Chupinazo”.
12,30 h Super Cristongo, una particular fiesta que por primera vez llega a las fiestas de un municipio. Con estos artistas que te harán bailar desde la hora del vermút hasta pasada la media noche. Durante el horario de mañana habrá pinta caras para los más pequeños y durante todo el día animación y muchas más sorpresas.
Es una fiesta temática: Disfraces que empiecen por la letra M… de Medina (descubre los artistas invitados a través de las rrss del Ayto.)
Horarios: - 12,30 h. a 19,00h. - 22,00 h. a 23,45h. - 00,30 h. a 02,30h. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad.
12,45 h Salida de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, acompañada por los Dulzaineros Flau & Cía. Recorrido: Ayuntamiento, Plaza Mayor, Maldonado, Avenida Lope de Vega, Padilla y Plaza Mayor.
23,59 h Sesión de Fuegos Artificiales a cargo de la Pirotecnia del Mediterráneo de Villamarchante (Valencia). Lugar: Pista de Moto-Cross, junto al Estadio Municipal de Atletismo.
DIA 2 DE
SEPTIEMBRE
06,30 h Diana Floreada de las Peñas de Medinadel Campo. Amenizada por la Charanga “El Chupinazo”. Recorrido: Calle las Farolas, Calle Simón Ruiz, Calle de la Antigua, Calle Portillo de San Juan, Plaza Segovia, Calle Ronda Santa Ana, Plaza del Carmen, Calle Ravé y Recinto de Peñas. Organiza: Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN).
07,30 h Desayuno Tradicional al estilo COPELÍN. Organiza: Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN). Colabora: Excmo. Ayto. de Medina del Campo. Lugar: Recinto de Peñas (explanada del Antiguo Cuartel Marqués de la Ensenada). 09,00 h Primer Encierro Tradicional al Estilo de la Villa. Fiesta Declarada de Interés Turístico Nacional. Con novillos de la Ganadería de” Zahorí”. A continuación capea con novillos en la Plaza de Toros. Amenizado por la Charanga “El Chupinazo”.
13,00 h En la Iglesia Colegiata, solemne Voto de Villa en honor a nuestro Patrón “San Antolín”, celebración cantada por la Coral Voces Amigas. A continuación procesión, portarán el Santo los componentes de la Peña “Dukaticox“ acompañados por las autoridades, peñas, asociaciones y todos los medineses y comarcanos que quieran participar. Al finalizar se interpretará la Jota de Medina “Los Novillos” a cargo de los “Dulzaineros Flau & Cía”. Colabora: Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN).
14,30 h Vermú, amenizado por el espectáculo musical “Electro charanga Electromotores ”. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad y Calles adyacentes.
20,30 h Primer Encierro Urbano amenizado por la Charanga “El Chupinazo”. A continuación capea en la Plaza de Toros.
21,30 h Primer Pase “Los Bailes de Versalles” con la “Orquesta Avatars”. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad
22,30 h Concierto Tributo “Da igual”. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad.
00,30 h Segundo Pase “Los Bailes de Versalles” con la “Orquesta Avatars”. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad.
- Día de Niño - DIA 3 DE SEPTIEMBRE - Día de Niño -
11,00 h Taller de pintar Capotes. 3 turnos de 20 niños/as cada uno. Inscripción previa en: festejos@ayto-medinadelcampo.es Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad. De 12,00 a 15,00 h Parque Infantil Acuático*. Con las atracciones: Megatobogán acuático Extreme, tobogán acuático e hinchable acuático “La Pecera”. Es obligatorio el uso de bañador, toalla y chanclas para participar en los hinchables. *En función de las inclemencias meteorológicas se cambiarán por hinchables sin agua y sería obligatorio calcetines. 13,00 h X Muestra de Teatro Urbano y Animación de Calle. Espectáculo de Magia a cargo de “FREDDY VARÓ”. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad.
18,30 h Corrida de Toros Mixta con 4 toros de la ganadería de “El Vellosino” y 2 toros de la ganadería de “El Canario” para los matadores: - Sebastián Castella, matador. - Borja Jiménez, matador. - Guillermo Hermoso de Mendoza, rejoneador. Precios de las Localidades: - Entrada general sol 15 € - Entrada general sombra 20 €
- Niños menores de 10 años acompañados de un adulto gratis. Lugar: Plaza de Toros.
20,00 h Taller de Cocina para niños. Inscripción previa en el Centro de Información Juvenil del 25/08 al 03/09 a las 14.00 h. La duración es de 45 minutos / 50 niños de 8 a12 años. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad.
21,00 h X Muestra de Teatro Urbano y Animación de Calle. Espectáculo Musical Infantil “Piratas de Secano” de la compañía XIP XAP TEATRE. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad.
21,00 h Peña-Olimpiadas COPELÍN 2025. Competición para peñas con hinchables y pruebas divertidas. Optarán a los premios únicamente peñas socias de la Coordinadora de Peñas de Medina del Campo, imprescindible inscripción previa. Acceso gratuito. Actividad enmarcada en el Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias Concejalía de Juventud. Colabora: Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN). Lugar: Recinto de Peñas (explanada del Antiguo Cuartel Marqués de la Ensenada. Con motivo del Día del Niño se ofertarán descuentos en las atracciones de la Feria.
DIA 4 DE SEPTIEMBRE
09,00 h Segundo Encierro Tradicional al Estilo de la Villa. Fiesta Declarada de Interés Turístico Nacional. Con novillos de la Ganadería “Torrestrella”.
A continuación capea con novillos en la Plaza de Toros. Amenizado por la Charanga “Cucu Band”. 13,00 h Vermú, amenizado por el espectáculo musical itinerante “Ruta Mahou Music 2025”. Una gran celebración en el momento más relevante. Donde la música en directo hace vibrar a su gente. Mahou quiere estar presente en Medina del Campo de forma grande y extraordinaria. Mahou pone el ritmo, tú pones la ciudad.
Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad.
18,00 h I Concurso de Cortes de novillos infantil en el Coso del Arrabal. Organiza: Peña “el Escalofrío” Inscripciones en el teléfono 639 758 574 Lugar: Plaza de Toros.
18,30 h Ruta Cucubatas con la Charanga La Nota. La Charanga Cucu Band organiza esta divertida ruta charanguera por distintos establecimientos hosteleros. Organiza: Charanga Cucu Band. Colabora: Excmo. Ayto. de Medina del Campo. Lugar: Comprobar en las RR.SS. de la @Cucuband
20,30 h X Muestra de Teatro Urbano y Animación de Calle. Botproject presenta “COLLAGE”. “Del francés coller (pegar). Técnica pictórica que consiste en la composición de una obra mediante la unión de imágenes, fragmentos, objetos o materiales diversos. Espectáculo de circo contemporáneo valenciano-catalán estrenado en 2008 en la especialidad de cama elástica que ha girado por toda Europa durante más de 15 años y que ha sido relanzado el 2024 para seguir emocionando el público 15 años más”. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad.
22,30 h IV Festival de Música Urbana. Con las actuaciones de: DASOUL - IVÁN ORTIZ - LOS DAZA DJ - DJ sorpresa Lugar: Parque “Villa de las Ferias”.
23,00 h Gran Encierro Ecológico (XXIII Edición) Organizado por: ATC Amigos de los Cortes. Lugar: Calle Carreras.
DIA 5 DE SEPTIEMBRE
12,00 h Segundo Toro del Cajón Infantil amenizado por Open Espectáculos. Colaboran: ATC San Antolín, A.V. “Simón Ruiz” y A.V. Santo Tomás.
Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad.
13,00 h Fiesta de la Espuma. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad.
14,30 h Comida de socios de la coordinadora de peñas de Medina del Campo (COPELÍN). Lugar: Plaza de Toros.
17,00 h Los chiqui Cabestros. Bueyada Infantil. Actividad para menores de 14 años acompañados por un adulto. Recorrido: Avda. de Portugal-Plaza de Toros.
17,30 h Grand Prix. Con la participación de las peñas pertenecientes a la Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN). Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza: Excmo. Ayuntamiento de Medina del Campo y Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN). Lugar: Plaza de Toros.
20,30 h Segundo Encierro Urbano amenizado por la Charanga “Cucu Band”. A continuación capea en la Plaza de Toros.
23,00 h Concierto de NYNO VARGAS. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad.
DIA 6 DE SEPTIEMBRE
09,00 h Tercer Encierro Tradicional al Estilo de la Villa. Fiesta Declarada de Interés Turístico Nacional. Con novillos de la Ganadería de “Caminero”. Homenaje a Simón Caminero. A continuación capea con novillos en la Plaza de Toros. Amenizado por la Charanga “El Chupinazo”. 13,00 h Vermú, amenizado por el espectáculo musical “Arte y compás”. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad. 17,00 h Tardeo COPELÍN y Concurso de disfraces. Amenizado por la Charanga Cucu Band Organiza: Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN). Colabora: Excmo. Ayto. de Medina del Campo. Lugar: Purgatorio, Arizona 66, Cocos y Boulevard.
20,30 h Tercer Encierro Urbano amenizado por la Charanga “Cucu Band”. A continuación capea en la Plaza de Toros. 21,00 h Verbena taurina/Día del Disfraz, amenizada por “Discomovida IVN”. A medida que vaya entrando el pasacalles en la Plaza de Toros, un speaker irá presentando a los participantes del concurso de disfraces. Se valorará la animación durante toda la verbena taurina. Colabora: COPELÍN. Lugar: Plaza de Toros. 22,30 h X Muestra de Teatro Urbano y Animación de Calle. Correcalles de Fuego “ALIEN’S FOC” de la compañía “Scura Splats.”
Notas: - “ALIEN’S FOC” es un espectáculo de participación basado en la pirotecnia. Se recomienda al público que quiera participar el uso de ropa vaquera y gorra. Ni la organización, ni la compañía se hacen responsables de cualquier percance que pudiera ocurrir. - Para evitar cualquier desperfecto en las lunas, los comercios y locales afectados por el recorrido deberán cubrir sus escaparates con papel de periódico o de embalaje durante el tiempo de la representación. Recorrido: Gamazo, Rafael Giraldo, Artillería, Plaza del Carmen, Portillo de San Juan de la Cruz, Plaza de Segovia, Bravo y Plaza Mayor. Aviso: Por razones de seguridad se prohíbe aparcar en las calles del recorrido del correcalles de fuego desde las 15:00 h. hasta la finalización del espectáculo.
00,00 h Concierto a cargo de LA FLAKA & JUNIOR. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad.
DIA 7 DE SEPTIEMBRE
09,00 h Cuarto Encierro al Estilo de la Villa Con novillos de la Ganadería de “Hnos. Martín Alonso”. A continuación capea con novillos en la Plaza de Toros. Amenizado por la Charanga “Queloque´s Band” (Salamanca).
13,00 h Vermú, amenizado por el espectáculo musical “Motociclones Electrocharanga”. Animación musical itinerante. Patrocinado por la concejalía de Desarrollo Local como fomento del Domingo Abierto. Recorrido: Plaza Mayor y calles aledañas.
20,00 h Laser Combat. Inscripción previa en el Centro de Información Juvenil o en el Parque del Chopal partir de las 19.15 h. La duración es de 90 minutos / 100 personas / 5-6 personas cada grupo a partir de 12 años. Lugar: Parque Villa de las Ferias (EL CHOPAL).
21,30 h Gran Desfile de Carrozas. Con la colaboración de las AA.VV. de La Mota, Santo Tomás, Las Claras, Santiago, Medina Sur, Medina Centro y Simón Ruiz y COPELÍN. Con la participación de: Club de Majorettes de Salamanca, Pasacalles SÚPERHEROES, Pasacalles Rum Rum, Trasto Karts, Comparsa de Gigantes y Cabezudos, Charanga “El Chupinazo”, Ganadores del Concurso de Disfraces y Abanderados de COPELÍN y la Banda de la Escuela Municipal de Música.
Recorrido: Plaza del Carmen, c/Villanueva, Avda. Lope de Vega, Padilla y Plaza Mayor.
23,00 h La Noche del Guateke. Con las actuaciones de: Alfonso Pahíno y Helena Bianco Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad. 00,00 h Discomovida Tradicional COPELÍN. Organiza: Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN). Lugar: Recinto de Peñas (explanada del Antiguo Cuartel Marqués de la Ensenada).
DIA 8 DE SEPTIEMBRE
06,30 h Diana Floreada de las Peñas de Medina del Campo. Amenizada Charanga “Queloque´s Band” (Salamanca). Recorrido: Calle las Farolas, Calle Simón Ruíz, Calle de la Antigua, Calle Portillo de San Juan, Plaza Segovia, Calle Ronda Santa Ana, Plaza del Carmen, Calle Ravé y Recinto de Peñas. Organiza: Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN).
07,30 h Desayuno Tradicional al estilo COPELÍN. Organiza: Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN). Colabora: Excmo. Ayto. de Medina del Campo. Lugar: Recinto de Peñas (explanada del Antiguo Cuartel Marqués de la Ensenada).
09,00 h Quinto Encierro Tradicional al Estilo de la Villa. Fiesta Declarada de Interés Turístico Nacional. Con novillos de la Ganadería de “Lorenzo Espioja”. A continuación capea con novillos en la Plaza de Toros. Amenizado por la Charanga “Queloque´s Band” (Salamanca).
13,00 h Vermú, amenizado por la actuación musical de “Mark & Alba”. Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad. 18,00 h Los chiqui Cabestros. Bueyada Infantil. Amenizado por la Charanga “El Chupinazo” Actividad para menores de 14 años acompañados por un adulto. Recorrido: Avenida de Portugal-Plaza de Toros. 19,00 h La Cagada del Manso. 1er Premio 1.000 euros. 2º y 3er Premios 250 euros Bases en las rrss y página web de ATC San Antolín. Organiza: ATC San Antolín Colabora: Ayuntamiento de Medina del Campo Lugar: Plaza de Toros. 20,30 h X Muestra de Teatro Urbano y Animación de Calle. Fàbrica de Paraules presenta “RITMOS ANIMALESCOS”. “Ritmos animalescos es un concierto titiritero. Es tradición oral y amor a la palabra, es infancia y familia, juego y recreo. Un viaje a la memoria lleno de palabras, para que las rimas y retahílas que se contaron y se cantaron pervivan más allá de nuestro tiempo. Ritmos animalescos es una gran fiesta a ritmo de blues, reggae, funky, salsa, rock…Emocionante, gamberra y de una ternura conmovedora.” Lugar: Plaza Mayor de la Hispanidad. 22,30 h Sesión de Fuegos Artificiales a cargo de la Pirotecnia del Mediterráneo de Villamarchante (Valencia). Lugar: Pista de Moto-Cross, junto al Estadio Municipal de Atletismo
Dukaticox: «Poder dar inicio a las fiestas de nuestro pueblo es un orgullo enorme»
Andrea Merino
Hemos crecido escuchando eso de que segundas partes y oportunidades nunca fueron buenas. Pero en esta villa de las ferias, esa teoría se rompió el pasado 11 de julio, cambiando el rumbo de quienes serán los grandes protagonistas de las Ferias y Fiestas de San Antolín 2025. Y es que, una segunda mano, tras una primera elección fallida, es lo que convirtió a los jóvenes de la Peña Dukaticox, en los próximos abanderados de las fiestas de Medina del Campo. Ellos, desde lo alto de la colegiata, darán comienzo el próximo 1 de septiembre a ocho intensos días de celebración en los que tradición, encierros y música se fundirán en una sola fiesta.
¿De dónde viene el nombre de «Dukaticox»?
Pues la verdad es que el nombre lo tenemos desde hace muchos años, pero nadie sabe exactamente de dónde viene. Nos encantaría contar una historia detrás, pero lo cierto es que no tenemos ni idea.
¿Cuántos sois actualmente en la peña?
Somos en torno a 20.
¿Cómo recibisteis la noticia de ser abanderados este San Antolín 2025?
Muy impactados. Con todas las papeletas que hay es muy difícil que te toque, y en nuestro caso encima fue de «segunda mano», lo que nos dejó aún más sorprendidos.
¿Qué supone para vosotros ser los abanderados?
Mucha ilusión. Al fin y al cabo, poder dar inicio a las fiestas de tu pueblo es un orgullo enorme.
Este año lo vivís desde otro lado, no desde la plaza.
¿Cómo van los nervios?
De momento bien. Es verdad que a medida que se acercan los días se nota más la presión, pero por ahora lo llevamos bastante tranquilos.
¿Os han aconsejado los abanderados de años anteriores?
Sí, hemos hablado con peñas de los últimos dos años y nos han explicado un poco el procedimiento y lo que tenemos que hacer.
¿Ya habéis decidido quién colocará la bandera?
Sí, ya está decidido. Será Samuel Varela quien suba y coloque la bandera.
¿Tenéis preparado algo especial para ese día?
Sí, como suele hacerse otros años, tendremos una lona conmemorativa con el nombre de la peña, un polo especial y alguna que otra sorpresa más.
¿Estaréis todos presentes ese día en la colegiata?
Creemos que sí, que prácticamente todos los miembros de Dukaticox podremos estar allí.
¿Cuál es el San Antolín que más recordáis con cariño
antes de este?
No sabríamos decir uno en concreto. Siempre son fechas muy especiales y dejan buenos momentos, pero este sin duda será el más recordado.
Los jóvenes sois el alma de las fiestas, ¿qué os parece la programación de este año?
Bastante bien, muy completa y en la línea de años anteriores. Con los eventos de siempre, que nunca fallan.
¿Qué papel juegan las peñas en San Antolín?
Fundamental. Las peñas y la gente joven aportamos esa «vidilla» que hace que la fiesta tenga un ambiente único, aunque por supuesto son unas fiestas para todos.
Además de la colocación de la bandera, ¿en qué actos participaréis como abanderados?
El día 2 estaremos en el paseo del Cristo, que sacamos nosotros, también en el desfile de carrozas del último día y, ya el año que viene, en la bajada de la bandera.
¿Qué acto esperáis con más ganas?
Sin duda, la puesta de la bandera. Ese será nuestro gran momento.
Para alguien que no sea de Medina, ¿qué actividad no debería perderse?
Los encierros, sin lugar a dudas. Son lo más representativo y lo que más atrae a la gente de fuera.
Para terminar, enviad un mensaje a los vecinos de Medina
Que disfrutemos todos juntos de estas fiestas, con ánimo y con mucha ilusión. Y sobre todo que nos vemos el día 1 en lo alto de la colegiata.
Memoria viva en cada capea de las Ferias y Fiestas de San Antolín
Paula de la Fuente
Rojo. Es el color de las tablas, el de la sangre de toro, pero también el de las decenas de camisetas de peñas que tiñen la Plaza de Toros de Medina del Campo cada septiembre. Gualda. Es el de las cintas de algunos sombreros y el de la bandera nacional que ondea orgullosa en Coso del Arrabal. Entre ambos, el albero: ese tono tostado que pisan los mozos antes de jugarse la vida en un suspiro, dibujando con sus cuerpos suertes que merecen la ovación cerrada de un público entregado.
Porque en Medina, cuando el verano cede y San Antolín marca el ritmo de la villa, hay muchas formas de vivir la fiesta, pero pocas tan románticas, bohemias y auténticas como las capeas. Las populares, las de siempre, esas que cruzan generaciones y convierten a padres, hijos y nietos en testigos de un mismo rito. Una tradición de raíz que, año tras año, reafirma a Medina del Campo como una cumbre taurómaca sin igual.
El bullicio, las trompetas y los silbos que hoy llenan la plaza tienen siglos de historia. Ya en el siglo XVII, Tirso de Molina dejó constancia de ello en La lealtad contra la envidia, obra escrita entre
1626 y 1632, ambientada en las capeas medinenses. En ella, describe un coso de madera que acabó incendiado, pero también nos regala un testimonio de la idiosincrasia de la época: los avisos a gritos antes de abrir toriles, el sonido de las chirimías, los vinos de Medina elogiados por encima de todos los de Castilla y hasta el “conejo empanado y la pierna de carnero” que acompañaban la fiesta. Entre diálogos de conquistadores, romances y tensiones
de poder, las capeas aparecen como protagonistas silenciosas de una Medina viva, orgullosa y popular. En palabras de un personaje: «Gocemos ahora los toros / y aquella ventana honrad / oiréis aplausos desde ella / que la plaza os apercibe.» Siglos después, ese espíritu sigue intacto. Lo que en tiempos de Tirso eran cosos de madera hoy son plazas de albero, pero la emoción, la música y la pasión por el toro permanecen inalterables.
En la actualidad, Medina mece la cuna de las capeas.
Lo hace con el Memorial José María de la Fuente “Pinturas”, que este año celebra su 45ª edición, es el máximo exponente de ello. Creado en 1981 por la Asociación Taurino Cultural Los Cortes, este premio fue pionero en el mundo entero: el primer certamen dedicado exclusivamente a reconocer a los mejores cortadores de novillos, esos toreros a cuerpo limpio que dominan el arte de la primera suerte del
toreo con temple, valor y elegancia.
La historia del Memorial está íntimamente ligada a la propia identidad de Medina. José María de la Fuente “Pinturas”, figura irrepetible de las capeas locales, impulsó junto a su hermano Carlos un evento que puso a la villa en el mapa taurino internacional. Hoy, ese legado pervive y se engrandece cada septiembre, cuando nombres nuevos y consagrados se disputan el título de Triunfador Nacional, un honor que no solo premia la técnica, sino también la torería, la afición y la fidelidad a una tradición que ha hecho escuela.
Cada mañana de capeas, el Coso del Arrabal se despierta al ritmo de las charangas. Los compases marcan el pulso de cientos de gargantas que cantan, ríen y vitorean a los mozos que se juegan el tipo. Comunidad, identidad y memoria. En los tendidos, ancianos que vieron cortar a los grandes maestros de hace décadas comparten ovaciones con niños que quizá, algún día, serán ellos mismos los protagonistas. Porque las capeas de Medina no se viven solo en presente: se heredan, se transmiten, se cuentan una y otra vez, como un hilo que cose generaciones.
Óliver García durante una de sus participaciones en las capeas medinenses
Medina del Campo conoce a los astados de San Antolín, a excepción de los del encierro del 8 de septiembre
Estas reses coinciden con el concurso de cortes del 31 de agosto, tal y como anuncia el programa oficial de fiestas
Paula de la Fuente
Este mismo jueves, 28 de agosto, ha tenido lugar el desenjaule de los astados de las Ferias y Fiestas de San Antolín. Las ganaderías escogidas se reparten entre el martes, 2 de septiembre, reses de Zahorí. El jueves, 4 de septiembre, llega el turno de Torrestrella. Ya el sábado, 6 de septiembre, los corrales del Chucho verán a salir a los seis toros de la ganadería de Simón Caminero; por su parte, el domingo, 7 de septiembre, la emblemática ganadería de raíz medinense de los Hermanos Martín Alonso. Finalmente, el lunes, 8 de septiembre, culminará este ciclo tradicional el hierro de Lorenzo Rodríguez Espioja, repitiéndose los animales que previamente se sacarán el 31 de agosto en el concurso de cortes organizado por Toro Duero.
Pues bien, esta tarde el Coso del Arrabal ha mostrado a los medinenses las reses correspondientes. Tacaño,
Machote, Valiente, Clavellino, Vidriero y Gestor por parte de Zahorí; Merengue, Claverito, Derrapado, Glotón, Maestrito y Aguador por parte de Torrestrella; Volteretón, Enfangado, Roñoso, Pamplinoso, Astifino y Segador son las reses de Caminero; Lapicero, Lapicerito, Chino,
Campanillo, Pirata y Saltarín por parte de la ganadería de los Hermanos Martín Alonso. En cuanto a los novillos del 8 de septiembre, no se han mostrado en el desenjaule. Se trata de reses de Lorenzo Rodríguez Espioja que, como ya se ha mencionado, saldrán previamente el 31 de agosto en el concurso de cortes.
Nadia González: «San Antolín es el punto de partida de nuestro calendario»
Paula de la Fuente
Si hay un punto de partida en la programación de las Ferias y Fiestas de San Antolín, siempre viene dado de la Concejalía de Festejos, puesto que es sobre la que recae el peso de organizar sus actividades -con la colaboración de otras áreas-. Así pues, hablamos sobre todo lo relacionado con este 2025 de la mano de la edil encargada de todo ello: Nadia González.
¿Qué valoración hace de la programación prevista para este 2025?
Nadia González: Este 2025 hemos introducido varios cambios. Entre ellos, podemos destacar que en la Plaza Mayor tendremos una infraestructura con más de 600 metros cuadrados de sombra, lo que convierte este espacio en el centro de nuestra programación. Queremos que sea un lugar de encuentro, de disfrute y de ambiente familiar.
Sabemos que es complicadísimo agradar a todos los públicos, pero hemos intentado ofrecer actuaciones musicales variadas: habrá espacio para el rock, para la música en directo y para otros estilos. Además, se han consolidado actividades para los más jóvenes, especialmente en la zona del Chopal, y se ha diseñado una
programación prácticamente para todas las horas del día. También hemos potenciado las actividades infantiles en la mañana y la tarde, así como los tardeos, bien directamente organizados por el Ayuntamiento o mediante la colaboración con entidades como Copelin o charangas locales. Y, por supuesto, no podemos olvidar la programación taurina, muy importante para nuestra villa. Este año, los encierros urbanos cambian de horario: serán a las 20:30 horas, buscando que quienes vengan a disfrutar de los toros también se queden a cenar y a disfrutar de nuestra hostelería. Además, tendremos la corrida mixta el próximo 3 de septiembre.
¿Qué nos puede decir del presupuesto?
El presupuesto ha ido aumentando poco a poco, ya que queremos mejorar la calidad de las fiestas. Tanto la parte cultural como la taurina están prácticamente a la par, no solo por el coste de los toros, sino por todo lo que conlleva: permisos, veterinarios, médicos y la puesta a punto de la plaza, que cuenta incluso con un quirófano. Los precios han subido en todo: desde contratar una charanga hasta conseguir el ganado. No hay una partida concreta que haya subido más,
sino que todo es más caro que hace dos o tres años. Aun así, intentamos mantener un alto nivel de espectáculos. Además, apostamos por festivales importantes, como Dando la Mota, que este año contará con Manu Carrasco. Todo ello se hace con el objetivo de atraer turismo y dinamizar Medina y su comarca.
¿Cuáles son los platos fuertes de este año?
Sin duda, uno de los platos fuertes será el concierto de Manu Carrasco. También, por supuesto, los encierros, tanto los urbanos como los tradicionales, que son una de nuestras señas de identidad. Además, en la parte cultural destacaría el tributo de ‘Da Igual’ el 2 de septiembre, así como los conciertos de Dasoul del jueves, 4 de septiembre en el Chopal y Nyno Vargas el viernes en la Plaza Mayor.
¿Qué novedades destacaría de este año?
Este año habrá nuevos horarios consensuados con la Asociación de Hosteleros. Hemos buscado un equilibrio entre el disfrute de las fiestas y el descanso de los vecinos, especialmente los que viven en el centro. Además, como comentaba antes, contaremos con la zona de sombreado en la Plaza Mayor y varias novedades para los más pequeños, como
el Día del Niño, que será muy completo. Sin embargo, la gran novedad será el gran desfile de carrozas el 7 de septiembre, con tres carrozas gigantes de más de 40 metros, decoradas con motivos de Disney, en las que participarán numerosos niños. Y, pensando en los más mayores, tendremos la Noche del Guateque en la Plaza Mayor, con las actuaciones de Alfonso Pahíno y Elena Bianco.
¿Qué significan para usted las Ferias y Fiestas de San Antolín?
San Antolín es el punto de partida del año para todos los medinenses. Para mí, el calendario no empieza el 1 de enero, sino el 1 de septiembre. Son días de máxima responsabilidad, pero también de enorme satisfacción al ver que la gente disfruta. Nuestro objetivo es que las fiestas sean mejores que el año anterior, que se vivan con normalidad y sin incidentes. Primero toca vivirlas y, después, analizarlas para mejorar de cara al futuro.
San Antolín nos llena de recuerdos. Mi infancia está muy ligada a la familia. Recuerdo ir con mis abuelos y mis padres a ver los encierros en el campo, la procesión de San Antolín y después salir todos juntos a tomar el vermú. También me vienen a la memoria los conciertos en la Plaza Mayor y, por supuesto, el Día del Niño. Son recuerdos muy especiales.
¿Qué mensaje quiere trasladar a los medinenses para felicitarles las fiestas?
Quiero mandar un mensaje de agradecimiento. Detrás de cada actividad hay mucho esfuerzo económico, material y humano. Tenemos un equipo de funcionarios excepcional que hace posible todo el montaje y desmontaje diario, como el de las talanqueras. Gracias a ellos, el 1 de septiembre todo estará preparado para que podamos disfrutar de las ferias y fiestas de San Antolín 2025.
¡Viva San Antolín!
Nadia González, concejala de Festejos del Ayuntamiento de Medina del Campo // Foto: La Voz
Carlos Rodríguez: «Sin la hostelería, las fiestas de ninguna localidad serían lo mismo»
Paula de la Fuente
Sería impensable un San Antolín sin la hostelería de Medina del Campo. Hoy hablamos con Carlos Rodríguez, presidente de la Asociación de Hostelería de la villa, para conocer la visión del sector ante las Ferias y Fiestas de 2025: sus expectativas, reivindicaciones y el papel clave que juegan en estos días tan señalados.
¿Cómo se espera desde el sector de la hostelería celebrar este ciclo festivo de San Antolín 2025?
Carlos Rodríguez: Bueno, parece que el tiempo nos acompaña, aunque es posible que baje un poco el calor en las fechas de las fiestas patronales. En cualquier caso, esperamos mucho movimiento. Las fechas no son las mejores, ya que el fin de semana grande coincide con los días 5, 6 y 7 de septiembre, pero confiamos en que haya mucha afluencia. Además, en la Plaza Mayor se han instalado ocho casetas para la feria de día, junto a las tradicionales como las del Isi o el Yovoy y en definitiva las que se ponen a las puertas de su establecimiento. Esto dará más actividad y ambiente en el centro neurálgico de Medina, haciendo que tanto los vecinos como los forasteros puedan disfrutar de la hostelería.
Desde el sector, ¿están de
acuerdo con el actual formato de la feria de calle?
Sí, parece que vuelve a animarse. Al principio, cuando comenzó, hubo un auténtico boom y un ambiente fenomenal, pero con los años decayó un poco. Ahora vemos un repunte de participación, lo que ayuda a complementar la programación del Ayuntamiento y aporta color y vida a las fiestas patronales.
Este año, además, se han modificado los horarios de cierre de la hostelería y de los espectáculos musicales. ¿Qué valoración hacen desde el sector?
La nueva normativa acaba de entrar en vigor, así que el balance lo haremos después de las fiestas. Los horarios varían según los días y ahora nos acercamos un poco más a lo que ya se hacía en otros municipios de la comarca, donde en fiestas patronales ya existía más flexibilidad horaria.
Con esos horarios más amplios, ¿preocupa la seguridad?
Sí, es una de nuestras mayores preocupaciones. Hemos tenido algún conato de disturbio en puertas de locales y estamos muy atentos a lo que se decida en la Junta de Seguridad. Sabemos que con tanta afluencia, y más teniendo en cuenta que coinciden fiestas en lugares como Valladolid o Palencia, puede complicarse el control,
pero confiamos en las autoridades para que todo transcurra con normalidad.
¿Cuáles son los días fuertes para los hosteleros en estas fiestas?
El 1 de septiembre, con la colocación de la bandera, y el 2 de septiembre son fechas muy señaladas para todos los medinenses. Y, por supuesto, el fin de semana del 5, 6 y 7 es cuando esperamos la mayor afluencia de público, tanto local como forastero.
¿Qué papel juega la hostelería en las ferias y fiestas de Medina del Campo?
La hostelería es fundamental. La gente quiere socializar, y eso pasa en torno a los bares y locales de hostelería. Aun así,
tenemos dificultades, como la falta de personal y el incremento de gastos, pero hacemos un esfuerzo enorme para dar el mejor servicio posible. Sin la hostelería, ningunas fiestas serían iguales, en Medina ni en ningún otro lugar. Vamos, que sin la hostelería, las fiestas de ninguna localidad serían lo mismo. En otras ocasiones, la Asociación de Hostelería ha hecho reivindicaciones al Ayuntamiento. ¿Este año hay alguna en particular?
Sí, siempre intentamos que las condiciones sean iguales para todos los hosteleros. Por ejemplo, con los planes de emergencia, que deberían estar unificados y coordinados con el del propio Ayuntamiento.
Actualmente, cada establecimiento que organiza actividades tiene que hacer el suyo, y eso supone gastos importantes: entre 700 y 1.300 euros por plan. Además, reclamamos mayor colaboración del Ayuntamiento, por ejemplo, en la cesión de escenarios para actuaciones. Ahora mismo, si un hostelero quiere organizar algo, debe asumir todos los costes, y eso hace que algunos compañeros este año hayan decidido no programar actividades.
Para usted, a título personal, ¿qué significa San Antolín? Para mí son fechas muy especiales. Disfruto muchísimo del ambiente, la gente, los amigos y la familia. Tengo marcados el día 1, el día 2 y, por supuesto, los encierros, que para mí son parte esencial de las fiestas. También hago un llamamiento a los forasteros para que vengan a disfrutar de nuestro municipio, nuestras actividades, nuestros bares y nuestra hospitalidad. Este año, además, con los 12 o 14 días de programación, gracias a las prefiestas y conciertos como el de Manu Carrasco, tendremos más motivos para celebrar. Ojalá que todo transcurra con normalidad y que podamos hacer un balance positivo de San Antolín 2025.
Y lo más importante: ¡viva San Antolín!
Carlos Rodríguez, presidente de la Asociación de Hosteleros de Medina del Campo // Foto La Voz
Cincuenta años de brindis en el Bar Yovoy de Medina del Campo
Ubicado en la calle Almirante, este bar ha conmemorado este año su medio siglo de historia
Paula de la Fuente
El olor a café recién hecho se mezcla con el del vermú que aguarda paciente en la barra. El Bar Yovoy, en ubicado en la céntrica calle Almirante de Medina del Campo, ha celebrado este fin de semana sus 50 años de vida. Medio siglo en el que se han cruzado historias, brindis y secretos murmurados entre el tintinear de los vasos. La fachada es la misma de entonces, pero dentro, las paredes guardan las risas y las penas de tres generaciones.
Teresa Barrocal, actual gerente junto a su hermano José Manuel, nos recibe entre el chillido de platos recién lavados y una multitud preparada para desayunar. Sus ojos brillan con esa mezcla de orgullo y responsabilidad que solo se entiende cuando el negocio que diriges es más que un bar. Es una herencia y legado.
“Mi abuelo siempre tuvo un bar en Horcajo”, recuerda Teresa. “Decidieron venirse aquí, a Medina, y aunque al principio iba a coger otra cosa, al final… pues la hostelería siempre ha sido lo nuestro. Lo típico de los pueblos: bar, ganadería, familia. El primer bar que cogió fue el Yovoy, y mucha
gente se cree que fue el California, pero no, fue aquí donde empezó todo”.
La historia continúa como un juego de vasos que van pasando de mano en mano. Primero fue de los abuelos, luego de los tíos, después de la madre de Teresa, y hoy son ella y José Manuel quienes sostienen la barra. No querían heredarla. “Ninguno quería seguir en la hostelería. Es muy dura, muy sacrificada. Pero al final este bar nos ha visto crecer, y daba pena dejarlo. Creo que lo llevamos en la sangre, aunque al principio iba a ser temporal… y míranos ahora”. Es innegable que el Yovoy
es un lugar de encuentro. Aquí han nacido amistades, se han discutido partidos, se han sellado acuerdos improvisados y se han apagado las últimas luces de alguna que otra madrugada. Tres generaciones han sostenido la barra, siempre con la misma esencia: la amabilidad.
“Creo que eso viene de mi abuelo y de mi madre —dice Teresa—. Queremos que la gente esté a gusto, cómoda. Al final, un bar es eso: una casa donde te atienden por tu nombre, donde el camarero sabe qué bebes sin preguntar. Creo que lo conseguimos bastante bien”.
Hoy, al frente del negocio, son cuatro: Teresa, su hermano
José Manuel —que se mueve entre los fogones como pez en el agua—, Irene, la camarera que “es prácticamente de la familia”, y Eva, que llega los fines de semana para reforzar cuando la barra no dan abasto.
Aunque el aniversario real fue en abril, la celebración llegó este pasado fin de semana. Contaron con «Los Condes», con DJ Calambrito, el grupo «Pa qué más», DJ Cañas y la charanga Cucú Band, que cerró la programación musical este mismo domingo.
“Queríamos hacer algo para todos”, explica Teresa, que sonríe al mencionar los grupos que han pasado por el escenario del
bar. “Hemos tenido música que le recuerda a mis padres, DJs para la juventud y grupos nuevos para atraer a gente distinta. Queremos que el Yovoy siga siendo ese punto de encuentro de siempre, pero también que respire aire fresco”.
El 50 aniversario del bar llega justo antes de otro gran acontecimiento en Medina del Campo: las Ferias y Fiestas de San Antolín. Para Teresa, será una maratón. “Son días muy duros para la hostelería: muchas horas, mucho movimiento, pero también mucho disfrute. Lo importante es que la gente se lo pase bien… y que nos dé tiempo a dormir un poco”, bromea. Antes de despedirnos, Teresa quiere enviar un mensaje a todos los que han pasado por el Yovoy en estos cincuenta años: “Gracias, de corazón, por acompañarnos. Primero fue mi abuelo, luego mis padres, ahora nosotros. Esto es posible por la gente que viene, que brinda, que celebra aquí su día a día».
Un año más, la barra del Yovoy sigue siendo testigo silencioso de medio siglo de historias. Medio siglo en el que, en definitiva, quien entra siempre vuelve y hace gala de su nombre, pronunciado continuadamente: «Yo voy».
RTV Medina y Comarcas vuelve a ser “La casa de los encierros” un año más
Onda Medina Castilla y León, Telemedina Canal 9 y La Voz de Medina y Comarca realizarán un seguimiento exhaustivo de estos festejos populares
La Voz
Un año más, Radio Televisión Medina y Comarcas -grupo de comunicación que aglutina a La Voz de Medina y Comarca, Onda Medina Castilla y León y Telemedina Canal 9- vuelve a convertirse en «La casa de los encierros». Un lema no escogido al azar, teniendo en cuenta que es a través de sus ondas, en el 93.7 FM, el único
canal por el que se pueden seguir los encierros tradicionales de las Ferias y Fiestas de San Antolín en directo. Por si fuera poco, La Voz de Medina y Comarca es el diario online en el que, una vez finalicen estas citas declaradas de Interés Turístico Nacional, se redactará una extensa crónica acompañada de multitud de imágenes tomadas por los redactores en dicho medio de comunicación.
Como no podría ser de otro modo, las cámaras de Telemedina Canal 9 no cesarán en su empeño de acompañar a las reses con el propósito de ser los ojos de quienes, en sus casas, también quieren disfrutar de los encierros tradicionales.
Como novedad este año, los espectadores podrán seguir la retransmisión en directo del tramo de campo del encierro, con un importante despliegue
de TM9 tanto terrestre como aéreo, a través de drones que seguirán a la manada desde los corrales ubicados en El Chucho hasta el embudo. En cuanto al directo de la retransmisión de encierros, el aumento de frecuencia permitirá a los oyentes escuchar la misma desde diferentes puntos de Castilla y León, a través del 93.7. Igualmente, para el resto de puntos de España, los pasos a seguir para disfru-
tar de todo ello online es muy sencillo. Se tendrá que acceder a través del teléfono móvil a La Voz de Medina Digital y clicar en el botón naranja que hay en su cabecera, en el que se puede leer «Onda Medina Radio». Una vez clicado, se escuchará la retransmisión. Si el acceso es a través de ordenador, verá, debajo de la cabecera de La Voz de Medina Digital, la pestaña ‘Onda Medina CyL’.
Equipo de RTV Medina y Comarcas que forma parte de la retransmisión de los encierros de San Antolín
Protección Civil recuerda que el vallado de «El Embudo» no es una zona para espectadores
El Servicio Municipal de Protección Civil recuerda que «es una barrera física para que tanto caballistas como personal de la organización traten de enfilar dirigir a la manada» de los encierros tradicionales de San Antolín
Paula de la Fuente
Durante los días 2, 4, 6, 7 y 8 de septiembre los medinenses volverán a ser testigos de los tradicionales encierros de San Antolín. Citas taurómacas que se iniciarán a las 09.00 horas y que cuentan con ciertas zonas popularísimas de gran trasiego, como el conocido «Embudo». En este enclave, que conecta el tramo de campo con el urbano, se instalan unas talanqueras especiales de madera en las que, año a año, multitud de aficionados se colocan para disfrutar del paso de los animales. Pues bien, nuevamente -de hecho, el programa oficial de las fiestas así lo recoge- el Servicio Municipal de Protección Civil recuerda que ‘El Embudo’ «no es una zona destinada a la presencia de espectadores durante el desarrollo de los encierros mixtos, puesto que únicamente constituye una barrera física para que tanto caballistas como personal de la organización traten de enfilar y dirigir la manada evitando en lo posible la escapada de las reses». De igual manera, queda prohibido, desde tres horas antes del comienzo de los
encierros mixtos o urbanos, el estacionamiento de vehículos en la zona de seguridad de los tramos comprendidos entre el vallado y el doble atalancado de la zona del recorrido del espectáculo taurino. Además, con «el fin de evitar daños y perjuicios a los espectadores y participantes en el espectáculo taurino», se recomienda no introducir «coches de minus-
válidos, cochecitos de niños ni cualquier otro elemento obstaculizante en la zona protegida con doble vallado». Cabe recordar que, en el caso de precisar información o ayuda durante el desarrollo de los encierros, hay habilitados cuatro puntos de atención policial o voluntariado de Protección Civil: en la calle Logroño esquina con calle
Palencia; en la calle Carreras esquina con Artillería; en la avenida de Portugal esquina con Costado del Hospital y en la puerta de entrada del encierro, en la Plaza de Toros. Si las necesidades son sanitarias, los puntos habilitados son: intersección de camino de Velascálvaro con prolongación de la calle La Perla, detrás del doble vallado a la altura del
cruce con la calle Cronista Mariano García, únicamente durante el desarrollo de los encierros mixtos; en la calle Artillería detrás del doble vallado para todos los encierros; en la calle Costado del Hospital detrás del doble vallado, únicamente para los encierros urbanos y en la enfermería de la Plaza de Toros para todos los encierros. En el hipotético caso que alguno de los animales se escapara, desde Protección Civil se solicita la «máxima colaboración» con los servicios de anestesia, que serán quienes se encarguen del control de los novillos escapados. Por motivos de seguridad y para tener completamente operativas las vías de evacuación y circulación de los servicios en los encierros, durante el tiempo que duren los mismos se cortará al tráfico rodado las calles José Zorrilla en el tramo comprendido entre la Plaza de Toros y la calle Zamora; la calle Zamora en el tramo comprendido entre la avenida de Portugal y la calle José Zorrilla; la ronda de Gracia, Artillería, Costado del Hospital, Rafael Giraldo y Gerardo Moraleja en su totalidad.
Zona conocida como "El Embudo" en los encierros de San Antolín
Estas son las bases reguladoras de los Encierros Tradicionales de San Antolín de Medina del Campo
Especial Ferias y Fiestas de San Antolín 2025 en Medina del Campo
Paula de la Fuente
Como todos los años, La Voz de Medina y Comarca vuelve a recoger las Bases Reguladoras de los Encierros Tradicionales de San Antolín que rigen estas importantes citas taurinas en Medina del Campo. En cuanto a las ganaderías escogidas para los encierros tradicionales de San Antolín, el martes, 2 de septiembre, recorrerán las calles seis reses de la ganadería Zahorí. El jueves, 4 de septiembre, llega el turno de Torrestrella. Ya el sábado, 6 de septiembre, los corrales del Chucho verán a salir a los seis toros de la ganadería de Simón Caminero; por su parte, el domingo, 7 de septiembre, la emblemática ganadería de raíz medinense de los Hermanos Martín Alonso. Finalmente, el lunes, 8 de septiembre, culminará este ciclo tradicional el hierro de Lorenzo Rodríguez Espioja, repitiéndose los animales que previamente han salido el 31 de agosto en el concurso de cortes organizado por la empresa privada Toro Duero. Desglose de las Bases Reguladoras de los Encierros Tradicionales de San Antolín B ASE P RIMERA
Definición, naturaleza y características del festejo tradicional: Se denomina estejo tradicional de Medina del Campo, el encierro mixto y posterior capea que se celebrarán con las siguientes condiciones:
El encierro mixto: formado por un grupo de reses bravas, novillos, machos, despuntados en número de seis, arropadas por similar número de cabestros (reses mansas adiestradas para tal fin), que teniendo su salida a las 9 de la mañana previamente establecida de los corrales, es dirigida por profesionales contratados a tal efecto hasta las calles de la villa y de allí hasta la Plaza de Toros donde tendrá lugar la capea, pudiendo ser acompañados a pie, a caballo o en vehículo a motor debidamente autorizados e identificados o formando parte del personal autorizado.
Los festejos tradicionales se celebrarán los días 2, 4, 6 y 8 de septiembre. Tendrán su comienzo a las 9 de la mañana tras el aviso a la población mediante el disparo de 3 bombas de mortero (la primera a las 8.55, la segunda a las 8.58 y la tercera a las 09.00 horas). En los encierros tradicionales de Medina del Campo participarán 6 novillos, machos, despuntados así como un número similar de cabestros. Los novillos de cada encierro deberán formar parte de la misma ganadería, procurándose que sean ganaderías de 1º. No se podrá repetir ganado de distintas ganaderías y además se procurará que en cada encierro el ganado forme parte de un encaste diferente.
La capea se iniciará al finalizar el encierro mixto en la Plaza de Toros.
Base segunda
De los participantes de los encierros: Los participantes en los encierros tradicionales serán las siguientes personas:
El Presidente del Encierro. Es
el máximo responsable de todo el encierro, él marcará las pautas a seguir, tanto al encargado del campo como a los garrochistas, caballistas, servicios de emergencia, los encargados de tranquilizar y/o inmovilizar a las reses, etc. De igual manera se reunirá con los responsables para marcar itinerarios y paradas del encierro. El Caporal. Tiene la consideración de director técnico del encierro conforme lo establecido en el Decreto 14/1999 que aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de la Comunidad de Castilla y León
El Director de Campo. Será la persona encargada de dirigir la conducción del ganado desde el corral hasta las calles de Medina del Campo. Sus funciones son las establecidas en el Decreto 14/1999 que aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de la Comunidad de Castilla y León. Caballistas. Son aquellas personas que participan voluntariamente a caballo en el encierro disfrutando del mismo y ayudando a conducir las reses campo a través. Podrán ser garrochistas o participantes sin garrocha. Seguro caballistas. Todo caballista deberá tener seguro de responsabilidad civil en vigor. La organización no se responsabilizará de los daños causados por los caballos que no dispongan de seguro RC. Garrochistas. Son aquellos caballistas que llevan pica o garrocha. Tienen la obligación de arrear al ganado por el lado exterior, nunca apoyados en la valla del lado izquierdo. Nunca lo podrán hacer antes de llegar a la bandera blanca. En cualquier caso, la garrocha o pica deberá observar las siguientes normas: Que la utilización de la misma sea para el manejo del ganado y/o defensa de la cabalgadura, nunca para hostigar o lacerar a las reses. Que la puya o punta nunca sobrepase 1,5 cm. de largo y 0,5 cm. de grueso, medido en la base de la virola. Caballistas sin garrocha. Deberán acompañar al encierro por los laterales de la misma y nunca entorpeciendo el trabajo de los encerradores. A la hora de la salida de los corrales estos estarán situados por delante de los corrales a una distancia no inferior a 300 metros.5. Director de lidia. Se trata de un profesional taurino que cumpla con los requisitos y funciones que, para tal fin, establece el Decreto 14/1999 que aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de Castilla y León 6. Colaboradores voluntarios. Son aquellas personas que están habilitadas como tales entre aficionados cualificados con conocimiento y aptitud suficiente para desarrollar las funciones que se les encomienden por el delegado de la autoridad en coordinación con el caporal, el director de campo y el director de lidia. En los encierros mixtos al estilo tradicional de Medina del Campo los colaboradores voluntarios pueden ser vaqueros, pastores o informadores y colaboradores.Vaqueros o encerradores. Son los caballistas contratados a tal fin para llevar el encierro hasta el recorrido y que están subordinados a las órdenes del director de
campo y del caporal.Pastores. Son las personas encargadas de conducir la manada desde la entrada al encierro “embudo” hasta la Plaza de Toros.
7. Informadores y colaboradores. Son aquellas personas designadas a tal fin por el Ayuntamiento con el objetivo de informar y colaborar sobre el desarrollo del encierro mixto al estilo tradicional.
8. Delegado de la autoridad.- Se nombrará un Delegado de la autoridad cuya naturaleza y funciones serán las que establezca el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de Castilla y León. En cualquier caso el Ayuntamiento propondrá al Delegado de la autoridad de entre los miembros del Cuerpo de Policía Local.
Base tercera
Identificación de los colaboradores: El director de campo y el director de lidia irán identificado con un brazalete verde de color vivo y una camiseta de color verde; los vaqueros y los pastores irán identificados con un brazalete rojo de color vivo y una camiseta de color morado; los informadores y colaboradores a coche irán identificados con una placa expedida por el Ayuntamiento que deberán colocar en lugar bien visible.
Base Cuarta
Recorrido y señalización.
Desarrollo del encierro:
Recorrido del encierro. El recorrido del encierro mixto al estilo tradicional de la villa será el siguiente:a)
Inicio: se iniciará en los corrales situados en el campo. Desde allí serán conducidos hasta la zona del Embudo.b) Recorrido de campo: está constituido por la parte del recorrido que discurre entre la salida de los corrales y el embudo, c) El “Embudo”: se trata del punto en el que se une el recorrido de campo con el recorrido de calle, d) Recorrido urbano: se trata de las calles que forman parte del encierro en su tramo urbano y que unen el campo con la Plaza de Toros, e) Plaza de Toros. Es el tramo final. El ganado es encerrado en los corrales situados en la Plaza de Toros para dar inicio a la capea o probadilla. Señalización. El recorrido del encierro mixto al estilo tradicional de la villa estará señalizado de la siguiente manera: a) Zona de recorrido campero: esta zona es el camino natural por el que ha de discurrir el total del encierro (reses y acompañantes). Dicha zona comprenderá una franja de aproximadamente 100 metros de ancho debidamente señalizado con banderas de color rojo. b) Zona de seguridad: es la z0ona comprendida entre la zona de recorrido y la zona de control o reconducción. Se establecen dos franjas, una por cada lado de la manada de aproximadamente 200 metros. Esta zona quedará restringida a los servicios de seguridad municipal y guardia civil. Los observadores debidamente autorizados (prensa, radio y televisión, solamente se dará un permiso al conductor y acreditaciones a los profesionales o personas acreditadas por los medios) no podrán en ningún caso rebasar dichas franjas manteniendo despejado el hori-
zonte del encierro. La zona estará señalizada con banderas de color amarillo. c) Zona de expansión y reconducción: De forma cautelar y a fin de poder reconducir, tranquilizar o inmovilizar la res o reses que eventualmente abandonarán las zonas de recorrido y seguridad, se delimitará esta zona en unos límites aproximados de 400 metros por ambos lados de la línea de recorrido. d) El “Embudo”. Estará señalizado con una bandera de color blanco a partir de la cual el director de campo y los encerradores podrán iniciar las actuaciones para encerrar las reses. Desarrollo del encierro. El desarrollo de los encierros mixtos al estilo tradicional de la villa se efectuará de la siguiente manera: El encierro empezará a las 9 de la mañana después de los disparos de 3 bombas de mortero conforme lo establecido en la base 2. Después de esto el Caporal dará la orden de apertura del corral y se procederá a la salida de las reses. Tras la suelta y una vez controlada la manada, se procederá a la conducción de la misma en dirección a las calles de la villa, atendiendo la orientación establecida en las tres zonas señaladas en las bases cuarta y quinta. La marcha del encierro mixto al estilo tradicional de la villa tendrá lugar atendiendo en todo caso las indicaciones del director de campo y sus colaboradores. Se procurará que el discurrir de la marcha sea “al paso”. El embudo es la zona donde, en condiciones normales, se modifica la marcha del encierro hasta ese momento “al paso” por un galope controlado que da inicio al recorrido urbano. Al llegar al embudo deberá estar señalado el lugar donde se arrea el ganado; la identificación será un poste con bandera blanca. Con el fin de encerrar el encierro se cerrará con talanqueras desde uno de los lados de la calle Logroño hasta casi la “caseta de Bruno”. El recorrido urbano es el reservado para corredores de a pie. El discurrir de las reses y los mozos se hará atendiendo a que en el recorrido urbano se dispondrá de colaboradores para cubrir el recorrido cada 300 metros. La llegada a la plaza de toros es el paso del ganado a los corrales. Una vez haya ocurrido esto se procederá a la tradicional capea donde se lidiarán entre 2 y 4 novillos, que no hayan salido en capeas anteriores y que vayan a formar parte de encierros posteriores. Esta norma solo podrá exceptuarse en el encierro del 8 de septiembre. La finalización del espectáculo se anunciará a la población mediante tres (3) bombas de mortero seguidas. Incidencias:
En el caso de salirse alguna res del recorrido del encierro mixto al estilo tradicional de la villa se alertará a la población de la siguiente manera: Si las reses se hubieran escapado del recorrido del campo se anunciará con toque de campanas hechos de dos en dos, con unos segundos de pausa entre cada grupo y una duración de medio minuto, repitiéndose cada cinco. Cuando el ganado se hubiera evadido por la zona urbana se hará un repique continuo de campanas a lo largo de treinta segundos, repitiéndose cada tres
minutos En este último caso la posición de la res se irá marcando a través de la sirena de los vehículos policiales que la acompañaran siempre que sea posible.
Base quinta Áreas de seguridad: con el fin de reforzar la seguridad de los participantes y espectadores y sin perjuicio de lo establecido en el art. 6 del Decreto 14/1999, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de la Comunidad de Castilla y León así como de buscar una mayor vistosidad del espectáculo se establece: 1°.-En el área de salida de toros y bueyes de los corrales hacia el recorrido de campo, al inicio de los encierros, se delimitará por la organización una zona en la que no podrán permanecer ni espectadores ni corredores, ni ningún tipo de vehículo, salvo los de motor específicamente autorizados para el buen desarrollo del espectáculo, así como tampoco otro tipo de objetos como andamios, grúas, plataformas de televisión, que obstaculicen o pueden asustar a caballos o astados. 2º.- De igual manera la organización establecerá un área de seguridad en la zona conocida como “el embudo”, en concreto en el punto de finalización del recorrido de campo e inicio del recorrido de calle donde estará prohibido la permanencia de todo tipo de personas y vehículos, salvo los de motor específicamente autorizados para el buen desarrollo del espectáculo, así como de objetos que pueden obstaculizar o asustar a los astados en un recorrido de entrada y a los caballos en sus maniobras de conducción o evasión.
Base sexta
Condiciones médico-sanitarias del encierro tradicional: Para el correcto desarrollo del festejo tradicional (encierro mixto y capea) el Ayuntamiento de Medina del Campo establecerá una serie de condiciones médico sanitarias que serán las siguientes: Como en el festejo tradicional sólo pueden participar novillos despuntados el equipo médico estará formado por un médico que será el jefe del equipo, un médico ayudante y dos ayudantes técnico sanitario o diplomado universitario en enfermería (uno estará en el recorrido urbano y otro en la Plaza de Toros). Se contará con las siguientes ambulancias. Una UVI móvil situada en la Plaza de Toros; personal de asistencia y 2 ambulancias asistenciales en el recorrido urbano, así como personal de asistencia y 1 ambulancia asistencial en el recorrido de campo. Además como puntos sanitarios se encuentran el Hospital, el Centro de Salud Urbano y el Centro de Salud Rural.
Base séptima
Régimen sancionador: Se aplicará a cualquier vulneración de lo dispuesto en estas bases reguladoras el régimen sancionador previsto en el Decreto 14/1999 de 8 de febrero por el que se aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de Castilla y León y/o, en su caso, el contenido en ordenanzas municipales.
Martínez-Almeida: «Medina del Campo es una ciudad a la que tengo un cariño especial por motivos históricos y personales»
Paula de la Fuente
Este sábado, 30 de agosto, a las 21.00 horas, José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, pronunciará el pregón de las Ferias y Fiestas de San Antolín 2025. Así, la villa y la capital de España quedarán unidas en una conexión personal que encarnará el político. En estos días previos al «gran momento», el regidor atiende a este medio de comunicación para contar qué significa para él subirse al escenario de la Plaza Mayor de la Hispanidad y dirigirse a los vecinos de la Villa de las Ferias.
Aunque lo desvele en apenas unos días, ¿Qué nos puede adelantar de su pregón?
El pregón es para mí una oportunidad para expresar los lazos que, tanto a mí, como a todos los madrileños, y a todos los españoles, nos une con Medina del Campo, que es uno de los lugares sin los cuales no puede explicarse la Historia de España.
Quiero transmitir el respeto y el cariño que sentimos por Medina del Campo.
¿Cómo recibió la noticia?
Conozco a Guzmán Gómez, el gran alcalde de Medina del Campo, desde hace tiempo. Él conoce el aprecio que le tengo a esta villa. Me ofreció la oportunidad de hacer el pregón de sus fiestas y enseguida le dije que sí, que estaría encantado de formar parte de esta gran tradición.
¿Qué supone para usted ser pregonero?
Una gran satisfacción y una gran responsabilidad porque sé del honor que supone ser pregonero de las fiestas de San Antolín. Además, porque, para mí, Medina del Campo es una ciudad a la que tengo un cariño especial por motivos históricos y personales.
¿Qué siente cuando le hablan de Medina del Campo y su comarca? En apenas unos kilómetros, la capital de España tiene unión con esta histórica villa, ¿Qué imagen
tiene el alcalde de Madrid de este municipio y su entorno?
Para cualquier español que, como yo, ame la Historia de España, Medina del Campo es más que un lugar, más que una ciudad en el mapa. Medina es un legado histórico que tenemos los españoles y que debe ser conocido y disfrutado.
Medina es, además de una ciudad con un gran pasado, una ciudad con un gran futuro por delante lleno de prosperidad y de oportunidades. Medina es una ciudad querida y admirada por los madrileños y yo espero poder acercar ese cariño que, desde la capital de España, se siente por esta ciudad.
Los encierros tradicionales son seña de identidad de Medina del Campo ¿se asomará a verlos?
Me gustaría poder disfrutar de uno de los mejores encierros de España, que están reconocidos como de interés turístico nacional. Si puedo verlos, me encantará hacerlo.
Por cierto ¿ya ha ensayado la jota de los Novillos?
Estoy todavía perfeccionando mi chotis. Cuando lo domine, me atreveré con la jota de los novillos. Eso sí, tengo que desmentir que, tal y como dice la letra de la jota, Medina sea fea porque no tiene balcones. Medina es una de las ciudades más bonitas de España. Es cierto que las fiestas de Madrid y Medina del Campo, por volumen, son incomparables. Sin embargo hay algo que tienen en común -como en el resto de España- la tradición… ¿cómo de importante es mantener vivas las tradiciones para una ciudad o un pueblo?
Todas las fiestas populares tienen en común la alegría y el respeto por las tradiciones. Para una sociedad es esencial mantener sus tradiciones y sentirse orgullosa de la labor de los que nos precedieron. Solo prosperan las sociedades que saben mantener su identidad sin dejar de innovar y que
miran al futuro sin perder de vista su pasado.
¿Cómo le suele gustar a usted disfrutar de sus fiestas?
Desde que soy alcalde tengo más compromisos oficiales que atender durante las fiestas. Pero, si no, disfruto como cualquier otro vecino. Me gustan las fiestas de Madrid y me gusta vivirlas.
¿Qué mensaje quiere trasladar a la ciudadanía para que forme parte de su pregón?
Que Madrid y Medina del Campo son ciudades que se estiman y que se admiran mutuamente. Que los madrileños sienten por Medina cariño y respeto. Y que, además de que estamos próximos geográficamente, también sentimos a Medina del Campo como algo muy próximo.
A Madrid y Medina nos unen unos fuertes lazos. Espero que esos lazos se mantengan para siempre.
El alcalde de Madrid será el pregonero de las Ferias y Fiestas de San Antolín
Paula de la Fuente
En la historia reciente de Medina del Campo, hay una parte que entremezcla lo popular y cultural a la par: los pregones de las Ferias y Fiestas de San Antolín. Citas que vienen de la mano de la exaltación de este ciclo festivo y que, en su mayor parte de ocasiones, han tenido como protagonistas a personas de cierta relevancia públicabien en la Villa de las Ferias o en el exterior-. Este 2025 el turno le llega al alcalde de Madrid, el popular José Luis MartínezAlmeida. Una elección que no ha pasado desapercibida aunque, a juzgar por la hemeroteca, no es el primer político en pronunciar este pregón, ni tampoco es el único partido político que se ha subido sobre las tablas del escenario para llevar a cabo el mismo.
De manera coincidente, el que fuera alcalde socialista de Madrid, Enrique Tierno Galván, ya pregonaría las Ferias y Fiestas de San Antolín en el año 1982, bajo la Alcaldía de José Ignacio Cano. El programa de fiestas oficial relató cómo esta cita se desarrolló el 1 de septiembre -cayó en miércoles- a las ocho de la tarde en el Palacio de Dueñas. Además de la proclamación de la guardesa y sus damas, el acto se cerró con la actuación de la Banda Municipal y la Coral Medinense.
El 11 de septiembre de 1982, La Voz de Medina publicó: «Gran pregón ferial del profesor Tierno Galván», y seguía así: «Unos abucheos y pitos a la fla-
Tierno Galván, Gregorio Peces
Barba, Tip y Coll o Concha Velasco: un recorrido por los pregones de las Ferias y Fiestas de
San
Antolín de Medina del Campo
Políticos, actrices, periodistas y personas vinculadas a la cultura han pregonado uno de los ciclos más importantes para los medinenses
mante guardesa, damas y acompañantes bastaron, junto a las palabras del alcalde, para moderar el justificado enfado del ‘respetable’ y nunca mejor dicho, que recibió el viajo profesor con una prolongada grata salva de aplausos, después de las breves y justificativas palabras de presentación del alcalde de la villa, José Ignacio Cano».
Justo un año más tarde le llegaría el turno al ministro socialista de Justicia, don Fernando Ledesma, del que La Voz de Medina se pronunciaba en tal modo: «un hombre de gran prestigio, pero no falta quien opina que este honor se le brindan las autoridades municipales medinenses, por haber logrado levantar unos juzgados». Un año más tarde tomó el relevo el don Dionisio Llamazares, miembro del Partido Socialista y presidente de las Cortes de Castilla y León.
Pero sin duda, otra de las figuras destacadas de la política
que se tuvo el honor de pregonar las Ferias y Fiestas de San Antolín fue el vicepresidente del congreso, el socialista Francisco Granados: «Pregón mitad canto a Castilla, mitad mitin del Vicepresidente del Congreso Francisco Granados», tituló La Voz de Medina un 5 de septiembre de 1986.Retrotrayéndonos a 1981, también bajo la Alcaldía de Cano, «el destacado parlamentario del grupo socialista en el Congreso y diputado por dicho partir, representando a Valladolid, don Gregorio Peces Barba, que está relacionado con Medina por lazos de afinidad política con el alcalde y la representación socialista en el municipio», publicaba La Voz de Medina un 29 de agosto de 1981.
Previo a estos años, la dinámica fue ciertamente distinta. En 1959, el programa oficial de las fiestas ya habla de un pregón, a las nueve de la noche en el salón de actos del
Excelentísimo Ayuntamiento, pero no se desvela ningún nombre. Ya en 1960, pronunciaría el pregón Don Ignacio Sánchez López, director del Instituto Laboral, bajo el gobierno de José Andrés Coca -unos años más tarde, Sánchez López sería el alcalde de la villa-. En 1965, fue doña Juana Escudero Solano, profesora numeraria de Historia en el Emperador Carlos, quien emitiría el primer «¡Viva San Antolín!» oficial como pregonera.
Tiempos cambiantes, como los de los años de José Luis Tejo, con pregoneros como los humoristas Tip y Coll en 1987, el pianista Felipe Campuzano en 1988; el artista Manolito Royo en 1989, Mari Carmen y sus muñecos en 1991; el ilustre medinense Julio Fermoso, rector de la Universidad de Salamanca en 1991e incluso la actriz Concha Velasco en 1992.
Fueron pregones como los de Joaquín Díaz, director del
Centro Etnográfico Provincial, en 1993 -con el Gobierno municipal del socialista José Antonio Pérez-, de Candeal en 1994. Con el popular José Manuel de la Fuente se escogieron a protagonistas como el consejero de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, don Gustavo Villapalos en 1995, o Miguel de la Quadra Salcedo en 1996
Don Quintín Rodríguez Díez, director del centro territorial de TVE en Castilla y León y Julio Valdeón Baruque en 1998, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid, fueron los encargados de pronunciar el pregón con el gobierno del socialista Francisco Grande.
Acercándonos en la actualidad, ya con el popular Crescencio Martín Pascual, el pregonero de 1999 fue Juan y Medio, le siguió Francisco Galván, José Antonio Maldonado -jefe de meteorología de TVE-, la periodista Nieves Herrero, la periodista Cristina Camel o Javier Aguado, director gerente de la Fundación del Banco Santander. Asimismo, con la socialista Teresa López, también se alzaron como pregoneros a figuras emblemáticas como Helena Bianco o el director de la Semana de Cine, Emiliano Allende.
Ya durante el gobierno del actual alcalde, Guzmán Gómez Alonso, dentro de los nombres destacados se halla la periodista Alejandra Estévez, la asociación AFAMEC o el psiquiatra forense y colaborador televisivo José Miguel Gaona.
El Super Cristongo de Medina del Campo ya tiene horarios oficiales
Esta fiesta temática tendrá lugar el 1 de septiembre en la Plaza Mayor de la Hispanidad
La Voz
Los organizadores del Super Cristongo de Medina del Campo ya han hecho públicos los horarios oficiales para el 1 de septiembre. Esta fiesta temática, a la que se invita a la población a ir disfrazado con algún personaje o cosa que empiece por la ‘M’ de Medina,
iniciará su sesión a las 12.30 con el DJ local Richy Vegas. Seguirá a las 13.30 horas la charanga Cucu Band, a las 13.50 Las Doñas; 14.50 horas Álvaro Álvarez; 15.45 horas Migel Trigo, 16.40 Mr. Kitos; 17.35 Los Daza; 18.30 Quike AV hasta llegar a las 19.30 horas con un pequeño descanso. Ya a las 22.00 horas volve-
rán a tomar protagonismo en el escenario Los Pichas; a las 23.00 llegará Óscar de Ángel y a las 23.5 un nuevo descanso. Finalmente, el turno final, desde las 00.30 hasta las 2.30 horas tomarán el protagonismo Los del Lío, la triunfita Natalia, Sergei Rez y Deivhook. Todo ello en la Plaza Mayor de la Hispanidad.
Medina del Campo contará con puntos violeta y
tapa-vasos
para
garantizar unas fiestas de San Antolín más seguras
La Voz
Las Ferias y Fiestas de San Antolín 2025 contarán con un refuerzo importante en materia de prevención y seguridad. La concejalía de Igualdad del Ayuntamiento ha anunciado la instalación de dos puntos vio-
leta que servirán como espacios seguros, de información y atención a posibles víctimas de agresiones sexuales durante las celebraciones.
Uno de estos puntos estará ubicado en el kiosco de la Plaza Mayor, operativo en los días de mayor afluencia, y
otro en el recinto de peñas, en plena zona de ocio nocturno, donde también se brindará acompañamiento en caso de agresión.
Tapa-vasos contra la sumisión química
Como novedad destacada este año, tanto en los Puntos
Violeta como en los bares colaboradores se repartirán tapa-vasos, una medida preventiva contra la sumisión química, que busca proteger las bebidas en entornos con alta concentración de personas.
Además, fuera del horario
de atención presencial, cualquier persona podrá recurrir al Punto Virtual ATIENDO, un servicio gratuito y confidencial de la Junta de Castilla y León, disponible las 24 horas a través del teléfono 900 847 484, que ofrece orientación y apoyo profesional.
Fuente: Cristongo
Punto violeta instalado en el recinto de peñas// Fuente: Ayto. Medina
COPELIN recupera las Peñaolimpiadas y suma más peñas que nunca para San Antolín
Jorge Peña
COPELIN afronta las fiestas de San Antolín con más peñas que nunca y la vuelta de las tradicionales Peñaolimpiadas. La Coordinadora de Peñas de Medina del Campo prevé un ambiente festivo lleno de actividades para todos los públicos, con especial protagonismo de la juventud y la participación activa de las casetas en el recinto. Hablamos con su directiva sobre las novedades, los retos organizativos y sus expectativas para estos días.
¿Qué ambiente esperáis en las fiestas de San Antolín de este año?
Como todos los años, esperamos que las peñas y todas las personas que vengan a San Antolín salgan a la calle con ganas de pasarlo bien, que participen en las actividades del programa y, sobre todo, que disfruten de estos ocho días de manera tranquila, evitando problemas para que todos podamos pasarlo bien.
¿Qué actividades o propuestas nuevas habéis preparado respecto al año pasado?
Este año seguimos con la misma dinámica de actividades de los últimos años, con el único cambio de que se recupera el formato anterior de las Peñaolimpiadas.
¿Cómo está evolucionando la
inscripción de nuevas peñas?
¿Se mantiene la tendencia de crecimiento en el número de casetas?
Afortunadamente, cada año se suman más peñas de Medina a COPELIN, interesadas en disponer de caseta o participar en las actividades que organizamos. Este año contamos con unas diez nuevas peñas socias, lo que confirma que la tendencia de crecimiento continúa. En cuanto al recinto, también hemos incrementado el número de casetas: contamos con 35 alquiladas a través de la asociación y 6 casetas propias de otros socios, sumando un total de 41. El año pasado teníamos 33, por lo que este aumento refleja un crecimiento sostenido.
Además, el año pasado, gracias a la mayor participación, se reacondicionó el área para optimizar el espacio disponible. Las mejoras realizadas por el Ayuntamiento en la infraestructura eléctrica, con focos adicionales, facilitaron la expansión, permitiendo que más peñas disfruten del recinto y de las actividades.
¿Notáis un mayor protagonismo de los jóvenes en la creación o dinamización de peñas?
Sí, sin duda. La mayoría de las peñas que se incorporan a la coordinadora están formadas por jóvenes que acaban de cumplir la
mayoría de edad. Esto demuestra un claro protagonismo de la juventud.
¿Cómo se coordina la directiva de COPELIN en días tan intensos como los de fiesta?
Coordinarse en estos días es complicado, porque también queremos disfrutar o estamos trabajando, pero al final somos cuatro peñas en la junta directiva y siempre conseguimos sacar todo adelante de la mejor manera posible.
¿Con qué recursos contáis para llevar a cabo vuestras actividades? ¿Recibís apoyo de patrocinadores además del Ayuntamiento?
Nuestros principales recursos provienen de las cuotas que aportan las peñas socias, lo que nos permite organizar la mayoría de las actividades. Además, contamos con el apoyo económico del Ayuntamiento.
¿Cómo ha sido la relación con el Ayuntamiento y otras entidades en esta edición?
La relación con el Ayuntamiento es positiva. Cada año colaboramos estrechamente para desarrollar nuestras actividades y participamos en eventos organizados por ellos, como el desfile de carrozas o la cabalgata de Reyes.
¿Qué actos o actividades considera COPELIN que no hay
que perderse este año?
Sobre todo animamos a nuestros socios a acudir a las actividades exclusivas que organizamos, como las Peñaolimpiadas y la cena del día 3, o la comida y el Gran Prix del día 5.
También habrá propuestas abiertas a todo el público, como la discomovida en el recinto de casetas la noche del domingo 7, o el Tardeo COPELIN del sábado 6, con ruta de bares acompañada por la Charanga Cucu Band, unido al concurso de disfraces (el premio solo es para peñas socias, pero cualquiera puede venir disfrazado).
Hay quienes creen que el programa de fiestas podría ser más variado. ¿Qué opinión tenéis desde la coordinadora?
Con los recursos de los que disponemos, tratamos de organizar el mayor número posible de actividades, procurando que sean diversas. No obstante, entendemos que es difícil satisfacer a todo el mundo.
El año pasado cambiasteis las Peñaolimpiadas por una Espartan Challenge, ¿a qué se debe la vuelta del formato?
Tras la edición de 2023, tanto desde la junta como desde el Ayuntamiento consideramos opor-
tuno probar un nuevo formato. Sin embargo, entendimos que la Espartan Challenge resultó demasiado exigente físicamente, menos acorde con un ambiente festivo, y además se celebró en un lugar menos accesible. Las Peñaolimpiadas, en cambio, son más distendidas y divertidas, pensadas para compartir entre amigos y con mayor atractivo para el público. Por ello, hemos decidido recuperarlas este año en el recinto de casetas, como era habitual.
¿Qué objetivos se plantea COPELIN para los próximos años?
Nuestro objetivo principal es seguir creciendo, incorporando cada vez más peñas. Ello nos permitirá mantener nuestras actividades tradicionales y dar nuevos pasos adelante.
¿Qué mensaje le gustaría mandar a los medinenses y visitantes que disfrutarán de San Antolín?
Nos gustaría mandar ánimos a todos para las fiestas y esperamos que las disfruten con las mismas ganas con las que las hemos preparado. A los visitantes les decimos que son más que bienvenidos y que disfruten como un medinense más.
Dasoul, Los Daza, Iván Ortiz
y un DJ sorpresa, harán vibrar a los asistentes en el «IV Festival de Música Urbana»
La Voz
Aunque apenas alcanzará su cuarta edición, el Festival de Música Urbana se ha consolidado ya como una cita inamovible dentro de las Ferias y Fiestas de San Antolín. La programación de este año promete superar la intensidad de la pasada edición, con un cartel que reúne a artistas de primer nivel como Dasoul, Los Daza, que regresarán a Medina apenas unos días después de su participación en el Cristongo de la Plaza Mayor de la Hispanidad, e Iván Ortiz, ade-
más de un DJ sorpresa cuyo nombre aún no ha sido revelado por la organización. Todos ellos se darán cita en el Parque Villa de las Ferias el jueves 4 de septiembre a partir de las 22:30 horas.
Fiel a su espíritu diverso, la programación festiva busca ofrecer actividades para todos los públicos. En este caso, el Ayuntamiento de Medina del Campo vuelve a apostar por un evento que congrega especialmente a los más jóvenes de la villa y la comarca, unidos en torno a un mismo objetivo como
es, disfrutar de la música en directo de artistas de renombre dentro del panorama nacional. Dasoul: Sin duda, su actuación será uno de los grandes atractivos de la noche. Este cantante y compositor canario que alcanzó la fama internacional con temas como «Él no te da» o «Kung Fu», cuenta con millones de reproducciones en plataformas digitales. Con su estilo fresco y versátil pues fusiona estilos musicales como reguetón, pop así como música urbana, Dasoul aportará al festival el toque de «mainstream» que lo convierte
en un evento imperdible.
La cita también contará con la energía de los hermanos Daza, imprescindibles en cualquier fiesta en Valladolid, sobre todo en Recreo, y que regresarán a Medina del Campo unos días después de su participación en el Cristongo que se llevará a cabo el 1 de septiembre en la Plaza Mayor de la Hispanidad. Estos hermanos han sabido consolidarse como referentes de la escena local gracias a sus sesiones cargadas de ritmo.
Otro de los nombres destacados es el DJ Iván Ortiz, quien ha
ido labrándose un hueco en la escena gracias a su habilidad para conectar con el público en la cabina, ofreciendo sets dinámicos que combinan éxitos actuales con propuestas más arriesgadas. Además, el festival se guarda, como se suele decir, un as bajo la manga y es que habrá un Dj sorpresa que se desvelará durante la noche y que seguro que dará mucho de qué hablar. Sin duda una apuesta que refuerza el carácter innovador del evento, pensado para sorprender.
Medina del Campo y San Antolín vuelve a latir al ritmo de las Peña Olimpiadas
Jorge Peña
Hay tradiciones que, aunque se intenten reinventar, siempre acaban llamando a la puerta de vuelta. Así ocurre este año con las Peñaolimpiadas, que regresan a las Ferias y Fiestas de San Antolín tras un paréntesis en 2023, cuando la Copelín Espartan Challenge tomó el relevo con un aire más deportivo y exigente. La experiencia sirvió de prueba, pero ahora Medina del Campo recupera uno de sus clásicos más queri-
dos, el que convierte las casetas en escenario de risas, retos disparatados y mucha complicidad entre peñistas. El año pasado, la prueba inspirada en el crossfit y los retos de resistencia pretendía renovar el espíritu de las Olimpiadas. Sin embargo, tal y como explican desde la organización, el cambio resultó “demasiado exigente físicamente, menos acorde con un ambiente festivo, y además se celebró en un lugar menos accesible”. Por ello, en 2024 se apostó por la novedad,
pero en 2025 la decisión es clara: recuperar lo que funciona.
Las Peñaolimpiadas regresan así al recinto de casetas, un espacio más próximo y accesible tanto para participantes como para espectadores. Allí volverán a verse esas pruebas distendidas que, más que poner a prueba la fuerza bruta, fomentan la creatividad, la complicidad entre amigos y el buen humor.
Desde su creación en 2010, las Peñaolimpiadas se consolidaron como uno de los momen-
tos más esperados de las fiestas, reuniendo a decenas de peñas en un ambiente tan competitivo como festivo. Su carácter desenfadado y el atractivo que generan entre el público las han convertido en una cita imprescindible para quienes entienden las Ferias de San Antolín como un espacio de encuentro y comunidad.
Este 2025, la Coordinadora de Peñas busca precisamente eso: recuperar la esencia. Menos obstáculos de gimnasio y más diversión compartida,
menos pruebas de resistencia y más espectáculo popular. Porque las Peñaolimpiadas son, en el fondo, un reflejo de lo que significan las Ferias de San Antolín. Un reencuentro entre amigos, la risa contagiosa en las casetas, la unión de las peñas y la celebración de una tradición que, año tras año, sigue viva en la memoria colectiva de la villa. Una fiesta que no necesita reinventarse para brillar, porque su fuerza está en la cercanía y en el espíritu de comunidad que la hace eterna.
Cucu Band, la charanga imprescindible de las fiestas de San Antolín de Medina del Campo
Andrea Merino
Imprescindibles en cualquier fiesta, la Cucu Band llenarán un año más las calles de Medina del Campo de buena música. Celebrar San Antolín sin ellos es casi imposible y es que, no es exagerado decir, que estos jóvenes medinenses forman parte de los momentos más especiales de las fiestas de la villa de las ferias desde su creación en 2012. No hay un solo recuerdo en el que la Cucu Band no haya estado presente, desde la colocación de la bandera en lo alto de la colegiata, que marca el inicio de las fiestas, hasta animando las capeas, donde aquellos que buscan un rato de descanso se topan, para su desgracia, con todo lo contrario, pues la Cucu no para ni un minuto de hacer vibrar a la plaza. Sin duda, al igual que Medina del Campo no se entiende sin su Castillo de la Mota o su Coso del Arrabal , San Antolín tampoco se entiende sin la Cucu Band.
¿Cómo nace la Cucu Band?
La Cucu Band nace en el año 2012 en Medina del Campo cuando los miembros más jóvenes de la charanga Tropycana Show decidieron tomar un nuevo rumbo y crear un grupo con un estilo completamente diferente a lo que se conocía en la zona. A ellos se sumaron también varios músicos de la villa, dando forma al proyecto.
¿De dónde surge el nombre?
A ciencia cierta no te lo podríamos explicar claramente. Entre nosotros usábamos una jerga bastante peculiar y una de nuestras frases habituales era decir que nos lo pasábamos de «Cucú Yeyé». Finalmente sustituimos el «Yeyé» por «Band». Hubo otras propuestas divertidas sobre la mesa, pero hubo unanimidad en que «Cucu Band» nos gustaba a todos y así se quedó.
En cuanto a integrantes, ¿cómo ha evolucionado este número? ¿Cuántos sois en la actualidad?
Actualmente somos 17 músicos repartidos entre percusión, trombones, saxos, trompetas y helicón. A lo largo de los años han pasado muchos integrantes que, por diversos motivos, tuvieron que dejar la charanga. Les guardamos un cariño especial y, siempre que pueden, vienen a vernos e incluso se animan a tocar alguna canción con nosotros. También vamos incorporando gente joven, que aporta ilusión, tiempo y ganas de seguir creciendo. Eso sí, aunque somos 17, a las actuaciones solemos acudir 9 o 10, ya que nuestros arreglos están pensados para que nadie toque lo mismo y podamos tener 7 voces (más la percusión) completamente diferentes, lo que enriquece mucho nuestros temas.
¿Cómo es el día a día de una charanga?
Es más duro de lo que la gente piensa. Desde la pandemia ya no se cierran las temporadas como antes, que solían coincidir con las fiestas de San Antolín. Ahora hay actuaciones durante todo el año y, además, debemos preparar nuevos temas, lo que implica muchos ensayos y sacrificar tiempo con la familia y los amigos. Detrás de cada actuación hay mucho trabajo. Lo más fácil es coger el instrumento el mismo día, porque todo está muy bien ensayado y cada uno sabe perfectamente qué tiene que hacer.
¿Qué es lo más difícil y lo más gratificante de estar en una charanga como la vuestra?
Lo más gratificante es ver a la gente disfrutar, bailar y sonreír con lo que hacemos. También emociona cuando una madre te dice que su hijo pasa el día cantando nuestras canciones. Lo más difícil, sin duda, es el tiempo que dejamos de pasar
con la familia y amigos. Además, los viajes son duros, pasamos muchas horas en carretera y siempre existe el riesgo de que ocurra algún imprevisto.
Habéis recorrido muchas fiestas, ¿cómo se diferencia el público de Medina del Campo del de otros lugares?
Medina es especial, porque tocamos para nuestros amigos y vecinos. En San Antolín se crea un vínculo muy fuerte con las peñas, Copelín, los hosteleros…
Cada lugar al que vamos tiene su propio público, pero siempre nos tratan muy bien. Donde hay una charanga hay fiesta, y cuando la gente está de fiesta todo es más fácil.
¿Cómo ha evolucionado vuestro repertorio y vuestro estilo desde que empezasteis hasta ahora?
Siempre hay que adaptarse a las nuevas canciones y a los gustos del público. Nunca faltan los clásicos del pop español, temas techno, rockeros, pasodobles… pero también buscamos estar a la última. Lo importante es que las canciones sean conocidas y todo el mundo pueda cantarlas con nosotros.
¿En qué calles o actos de San Antolín podremos ver a la Cucu Band este año?
El día 1 estaremos en la colocación de la bandera con un pasacalles junto a Copelín y después recorreremos distintas zonas del centro. El día 2 participaremos en el tardeo organizado por los Supporters y otras peñas. El día 4 tocaremos en el encierro tradicional de campo en la plaza de toros. Esa tarde será la charanga La Nota de Peñafiel la que anime una ruta de bares en la que también participamos. El día 5 estaremos en el encierro vespertino, y el día 6 en un tardeo con Copelín seguido de otro encierro vespertino. Seguro que coincidimos con vosotros en algún momento.
¿Hay algún momento concreto del programa en el que
tengáis especial ilusión por participar?
La colocación de la bandera. Es un instante muy especial porque marca el inicio de las fiestas de tu pueblo. Se nos pone la piel de gallina y a más de uno se le escapa una lágrima. Es una de esas actuaciones que nadie de la Cucu quiere perderse. También disfrutamos mucho de los tardeos en los bares, porque viene mucho público y el ambiente es muy agradecido.
Desde vuestra experiencia, ¿qué suponen las charangas para las fiestas de cualquier pueblo o ciudad?
Son indispensables. No todos los pueblos pueden permitirse encierros o festejos taurinos, pero siempre pueden contar con una charanga. La música es alegría, y si es en directo, todavía más.
¿Qué canción nunca falla para animar al público en estas fiestas?
La Jota de los Novillos y Medina Tierra Querida son auténticos himnos para los medinenses. Nunca podemos terminar sin tocarlas. Además, tenemos dos canciones que se han convertido en nuestra seña de identidad: Balkan y Yo soy de la Cucu. Esta última nos la cantan incluso cuando no llevamos el instrumento, y eso nos llena de orgullo porque significa que formamos parte de la vida de la gente.
¿Tenéis alguna tradición personal o ritual que no puede faltar cuando actuáis en San Antolín?
Sí, el 4 de septiembre lo reservamos para nosotros. Comemos con antiguos compa-
ñeros y amigos, y contratamos a una charanga para disfrutar desde el otro lado. Este año será La Nota de Peñafiel, autores de La Sandía, que además de grandes profesionales son muy buenos amigos. Ese día hacemos la ruta «CucuBatas», donde invitamos a la gente a acompañarnos por los bares vestidos con su mejor bata. Es una tradición divertida que cada vez tiene más seguidores.
¿Os habéis marcado alguna meta como charanga?
Aunque no podemos adelantar nada, tenemos varios proyectos en mente que, poco a poco, irán viendo la luz.
Tras San Antolín, ¿dónde vais a tocar?
Nuestras citas más destacadas serán en las fiestas de Valladolid, Tordesillas y Medina de Pomar. También hemos participado en celebraciones de gran interés, como los carnavales de León y La Bañeza, el Toro Enmaromado de Benavente, los Sampedros de Burgos o el Sonorama, en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero, además de muchos pueblos de Castilla y León.
Por último, enviad un mensaje a todos los vecinos de Medina del Campo de cara a las fiestas.
Desde la Cucu os animamos a darlo todo, bailad, cantad y disfrutad, pero siempre con cabeza y responsabilidad. Tendremos los instrumentos a punto, nuestro humor y la música más bailable para que no paréis de cantar con nosotros «Yo soy de la Cucu». Seréis siempre bienvenidos. ¡Y por supuesto, que viva San Antolín!
El Coso del Arrabal, donde la diversión también viste de peña
Jorge Peña
El espíritu competitivo y la diversión regresan a Medina del Campo con una nueva edición del Grand Prix, uno de los eventos más esperados dentro del programa de las Ferias y Fiestas de San Antolín. Esta cita, que se ha convertido en todo un clásico en la villa, tendrá lugar el próximo jueves 5 de septiembre a las 17:30 horas en la Plaza de Toros, con entrada libre hasta completar aforo.
Organizado por el Ayuntamiento de Medina del Campo en colaboración con la Coordinadora de Peñas (COPELÍN), el Grand Prix nació como una adaptación del popular concurso televisivo que marcó una época en la televisión española. Hoy en día, el certamen mantiene esa esencia que mezcla humor, destreza y compañerismo, convirtiéndose en un punto de encuentro para vecinos, peñistas y visitantes que buscan una tarde diferente y llena de emociones.
Este espectáculo no solo destaca por las pruebas que deberán superar los participantes, sino también por el ambiente que se respira en la plaza. Las peñas, auténticas protagonistas de la jornada,
darán colorido al evento con sus vestimentas y disfraces originales, animando a sus compañeros en cada desafío. El público, por su parte, juega un
papel fundamental, llenando las gradas de aplausos y risas que acompañan cada caída, cada acierto y cada momento inesperado que caracteriza a
este espectáculo. El formato del Grand Prix medinense combina retos físicos y juegos de habilidad que pondrán a prueba la resisten-
cia, la coordinación y, sobre todo, la capacidad de divertirse en equipo. Desde carreras con obstáculos hasta pruebas que recuerdan a las que muchos espectadores veían en televisión, todo está pensado para que los concursantes disfruten y hagan disfrutar a los asistentes.
Con el paso de los años, el Grand Prix se ha consolidado como uno de los actos más concurridos y populares del programa festivo. No es solo una competición; es una celebración del espíritu comunitario, un homenaje a la tradición festiva y una oportunidad para que vecinos y visitantes compartan una experiencia única. Este 2025, Medina del Campo volverá a demostrar que la diversión en equipo sigue siendo una de las mejores maneras de vivir las fiestas.
Y quién sabe si, con el entusiasmo que despierta esta cita año tras año, algún día Medina del Campo decide dar el salto al escenario nacional. Tal vez entonces, alguno de los peñistas que hoy compiten en la plaza sea el encargado de defender el nombre de la villa en el programa original. Hasta entonces, el Grand Prix seguirá siendo, aquí, una tradición que une y que hace de cada edición un recuerdo inolvidable.
El Atlético Tordesillas se
impone
al Mojados y
peleará
por su novena final consecutiva
El club tordesillano disputará así su novena final consecutiva y aspira a revalidar el título
La Voz
El Atlético Tordesillas ya tiene billete para la final del Trofeo Diputación tras imponerse al C.D. Mojados por 02 en el Municipal José María Mellado de Valdestillas. No fue un triunfo cómodo para los rojiblancos, que tuvieron que sufrir, fallaron un penalti en la primera parte y vieron cómo su rival rozaba el
empate hasta el último suspiro. El gol de Diego Herrador en el 67’ y el tanto definitivo de Daniel Díez en el descuento sellaron el pase a la gran cita. El encuentro arrancó con ritmo alto y llegadas en ambas áreas. A los nueve minutos, Jorge Delgado tuvo la primera clara para el Tordesillas, pero su disparo se marchó alto. Mojados res-
pondió con una ocasión peligrosa de Álvaro Gil, aunque sin encontrar portería. El momento clave del primer acto llegó en el 22’, cuando Matías Ferreira cometió penalti sobre Miguel Velázquez. El propio Velázquez asumió la responsabilidad, pero su intento a lo Panenka fue repelido por Pablo de la Fuente, que firmó una intervención de mérito.
El meta amarillo sostuvo a los suyos también ante un disparo lejano antes del descanso.
Tras la reanudación, el Mojados dio un paso al frente y rozó el gol en varias acciones. Sin embargo, la pegada del Tordesillas apareció en el 67’; un error en el despeje local dejó el balón muerto en el área y Diego Herrador no perdonó para poner el 0-1.
El Mojados no bajó los brazos y se volcó en busca del empate. Diego Valdés tuvo la más clara con un remate al poste, pero la lesión posterior del propio delantero dejó a los amarillos con diez en el tramo final. Cuando el reloj marcaba el minuto 96, Daniel Díez cerró el encuentro con una acción individual que supuso el 0-2 y el pase definitivo.
XXXI Trofeo Diputación de Valladolid // Fotos: Adrián Ordóñez
El flamenco urbano de Nyno Vargas, concierto estrella de San Antolín 2025
Nadie concibe cualquier fiesta sin música y, si puede ser en directo mejor. Por eso, un año más, la Plaza Mayor de la Hispanidad se convertirá en el escenario que acogerá uno de los conciertos principales de las Ferias y Fiestas de San Antolín 2025. Este año el cantante elegido para llenar de música la plaza mayor más grande de España ha sido Nyno Vargas, quien actuará el viernes 5 de septiembre a las 23 horas.
El artista valenciano, a quien se podría definir como uno de los pioneros en fusionar flamenco, rap y ritmos urbanos en nuestro país, llega a Medina del Campo con un repertorio cargado de energía y de éxitos
que lo han consolidado como una de las voces más representativas de la música urbana nacional.
Entre sus canciones más conocidas se encuentran «Hola, nena», «No te enamores», «Esa carita», o colaboraciones con artistas de la talla de Juan Magán, Omar Montes o Demarco Flamenco. A lo largo de su trayectoria ha publicado varios álbumes y singles que superan los cientos de millones de reproducciones en plataformas digitales, situándolo como uno de los referentes de la música urbana en España.
Además de su faceta musical, Nyno Vargas también ha destacado por su paso por televisión y su cercanía con el público, lo que le ha convertido en un artista versátil y
mediático. Su propuesta en directo se caracteriza por la fuerza del espectáculo, en el que combina bases potentes con la emoción de sus raíces flamencas, garantizando una actuación vibrante y difícil de olvidar.
Aunque este 2025 lo ha dedicado en parte a la publicación de nueva música, tras su concierto en la Villa de las Ferias, Nyno Vargas continuará su gira con varias citas destacadas, Madrid, el 17 de octubre; Barcelona, el 24 de octubre; y Sevilla, el 22 de noviembre. En todos ellos presentará tanto sus grandes éxitos como sus lanzamientos más recientes, que siguen consolidando su identidad musical.
Asimismo, la música en Medina del Campo no faltará
durante las Ferias y Fiestas de San Antolín 2025, especialmente en la Plaza Mayor de la Hispanidad donde, el 6 de septiembre a las 00 horas actuarán
La Flaka & Junior, mientras que el domingo 7 de septiembre, desde las 23 horas, se darán cita en ella Alfonso Pahíno y Helana Bianco
‘La Catola’: La gran cuadrilla que quiere unir a Medina del Campo en San Antolín
De reciente formación, esta gran peña se ha propuesto configurar una enorme ‘panda’ donde no importen las edades, solo las ganas de disfrutar y hacer comunidad durante las Ferias y Fiestas de
Paula de la Fuente
Medina del Campo. Son las doce en punto. En lo alto de la torre de la Colegiata de San Antolín, una silueta asciende lentamente por la fina escalerilla. Abajo, la plaza es un hervidero; cientos de cabezas miran hacia arriba. Y entonces ocurre: la bandera nacional comienza a desplegarse, como en cámara lenta, entre aplausos y vítores. Es el pistoletazo de salida. Un año más, llegan las Ferias y Fiestas de San Antolín. Un año más, Medina vibra, siente y late al ritmo de la tradición.
Pero este 2025, algo nuevo se cuece entre charangas, algún que otro pincho y calles repletas de música. En el corazón de esta Villa de las Ferias, un grupo de doce amigos ha decidido desafiar la rutina y apostar por la unidad: la creación de la cuadrilla La Catola, una peña nacida para juntar lo que durante años parecía separado: “Las calles se llenan de música y peñas, pero cada grupo va por su lado. Nos cruzamos, nos saludamos, pero a la hora de mezclarse eso cuesta un poquito más. ¿Y si cambiamos eso?”, preguntan desde las redes sociales de ‘La Catola’.
Y es que La Catola quiere ser un punto de encuentro. Su objetivo, dice Carlos García, integrante de su junta directiva, es “aglutinar a todo el mundo, medinense y
forastero, mayores y pequeños, y hacer que de la unidad salga la fuerza”. En apenas un mes, la idea que nació entre charlas y recuerdos de fiestas pasadas ha conseguido más de 50 integrantes.
El proyecto, confiesa, surgió de la nostalgia: “Hablando con gente mayor, nos contaban que hace 30 o 40 años las fiestas eran muy diferentes. Yo me acuerdo de uno, en un bar, que me decía que las de antes eran una maravilla, que había un ambiente que se ha ido perdiendo. Eso nos dio morriña… y pensamos: hay que hacer algo, hay que resucitar esas fiestas”.
Inspirados por modelos de otras ciudades —Pamplona, Soria o Benavente—, La Catola pretende implantar en Medina el concepto de gran peña unificadora: un espacio donde ‘desconocidos’ -a pesar de que en un pueblo es una gran verdad aquello de que «todos se conocen»- se convierten en amigos y donde las edades se diluyen en un mismo sentimiento. “Esto es una peña inspirada en San Fermín y en otras fiestas grandes. Allí ves que funciona, que la gente se lo pasa bien y hace nuevos amigos. Medina necesita eso. Necesitamos juntarnos más”, afirma.
Y claro, La Catola no es un nombre casual. Es un guiño a la historia, un homenaje a la mujer que marcó para siempre el destino
de Medina: Isabel la Católica. “¿Qué personaje más icónico hay en Medina que Isabel la Católica? Murió aquí, testó aquí. Queríamos que la peña llevara algo muy nuestro. Y además, el nombre tiene gancho: La Catola suena divertido, cercano y fácil de recordar”, explica Carlos sonriendo. El logotipo de la peña, de hecho, rinde tributo a la estatua de Isabel situada en la plaza de Don Federico. “Es nuestra forma de echar raíces en Medina”, dice. La Catola nació hace apenas un mes, casi por impulso. “Fue todo muy precipitado, una pequeña locura”, reconoce Carlos. Sin embargo, en cuestión de semanas, el boca a boca y, sobre todo, las redes sociales hicieron el resto. “Abrimos un perfil de Instagram, compartimos el proyecto en nuestros propios perfiles… y la gente empezó a preguntar. De doce que éramos, hemos pasado a más de 50. No lo esperábamos”.
La cuota de inscripción, asequible —30 euros para adultos y 20 para menores—, da acceso a las actividades organizadas, además de la camiseta oficial de este primer año. “No queríamos que el dinero fuera una barrera. Esto es para todos”, aclara.
La primera gran cita de La Catola será el 3 de septiembre, fecha marcada a fuego para sus fundadores. Ese día celebrarán una pancetada popular, con charanga, calimochada para socios,
San Antolín
ruta por bares colaboradores, concurso de bota de vino y, si los plazos lo permiten, un karaoke improvisado. “El 3 de septiembre decidimos que tenía que ser nuestra fecha”, explica Carlos. Para Carlos y los suyos, San Antolín es mucho más que ocho días de celebración. Lo califican como «lo máximo», algo que aporta identidad, pertenencia y raíces. Por eso insisten en romper barreras generacionales: “Un chaval de 20 años que no se junta con uno de 40… ¿por qué no? Que se junte. Que venga un padre con su hijo y sean de la misma peña. Que se mezclen mayores y pequeños, porque solo así hacemos fuerza, solo así hacemos unión”. La Catola sueña con crecer,
con inspirar a otros y con convertir a Medina en un epicentro festivo comparable a las grandes plazas de España: “Queremos que surjan más grandes peñas, que haya competencia sana. Que la gente joven no se vaya, que se quede a disfrutar de sus fiestas. Queremos hacer de Medina algo grande, una especia de sentimiento de Medinanía”, sentencia Carlos.
Cuando se le pregunta qué significa para él San Antolín, Carlos lo describe con sentimiento: “Yo soy muy sanantolinero. Para mí, los ocho días de San Antolín son los mejores del año. El 31 de agosto no duermo. Estoy nerviosito perdido. Cuando suben a la bandera, digo: esto ya ha empezado. Es una maravilla”. Antes de despedirse, lanza un mensaje a todos los medinenses: “Que la gente salga a la calle, que se ría, que se divierta, que no se meta en malos rollos. Y a los que no son de La Catola, que vengan igual, que disfruten con nosotros. Esto es por el bien de Medina”. Así que, más que una peña o cuadrilla, todo apunta a que La Catola busca erigirse como grito colectivo que invita a Medina del Campo a reencontrarse consigo misma. Quizá, este septiembre, entre pancetadas, charangas y abrazos, la villa descubra que las fiestas de San Antolín pueden ser más grandes cuando todos bailan al mismo compás.
Andrea Merino
Nyno Vargas // Fuente: RR.SS. de Nyno Vargas
El II Mercado de Artesanía de Castronuño llenará el Parque de la Muela de talento local el 21 de septiembre
La Voz
El encanto del arte hecho a mano y los productos de cercanía volverán a brillar en Castronuño con la celebración del II Mercado de Artesanía, que tendrá lugar el domingo 21 de septiembre de 2025 en el Parque de la Muela, desde las 12:00 hasta las 20:00 horas.
Organizado por la Oficina de Turismo de Castronuño en colaboración con el Ayuntamiento, el evento reunirá a más de una treintena de artesanos, productores y emprendedores locales y regionales, en una jornada pensada para disfrutar en familia, con cultura, creatividad y gastronomía.
M ÁS DE 30 PUESTOS CONFIRMADOS
Los visitantes podrán pasear entre una variada oferta de productos: desde joyería artesanal, muñecos amigurumi y objetos de cuero, hasta miel, mermeladas, arte en cristal, impresión 3D y moda sosteni-
ble. Entre los participantes destacados figuran nombres como Cristina Ochoa Artesanía, Las Joyitas del Duero, La Miel de Amable, Bodegas Bigardo, Imperio Friki 3D y La Dula de las Mesetas, entre muchos otros.
También se contará con la presencia de instituciones como la Casa del Parque de las Riberas de Castronuño –Vega del Duero y Turismo Castronuño. Además, se espera la incorporación de nuevos expositores conforme se acerque la fecha.
A CTIVIDADES PARA TODOS LOS GUSTOS
El evento no solo se centrará en la venta de productos, sino que ofrecerá una programación completa para toda la familia:
08:00 h – Inicio de la venta de churros con chocolate en la Churrería Los Gemelos.
12:00 h – Inauguración oficial del mercado.
12:00 a 14:00 h – Puesto de observación de fauna con telescopio y prismáticos, a
cargo de la Casa del Parque. 13:00 h – Taller de joyería artesanal con Cristina Ochoa Artesanía (inscripción en su puesto).
18:00 h – Concierto en el anfiteatro del parque (grupo por confirmar).
19:30 h – Charla sobre apicultura ofrecida por La Miel de Amable.
20:00 h – Clausura del mercado, aunque el bar permanecerá abierto para las cenas.
Durante todo el día estarán funcionando las atracciones de los Hermanos Hernández, habrá aseos disponibles en el colegio, y un punto de información en el puesto de la Oficina de Turismo.
I NFORMACIÓN Y CONTACTO
Para más información o resolver dudas, los interesados pueden dirigirse al puesto de la Oficina de Turismo de Castronuño durante el evento, o llamar al 646 795 091.
Nava del Rey pone en marcha la cuenta atrás para la fiesta de «Los Novillos»
La Voz
Nava del Rey ya cuenta los días para el inicio de sus tradicionales celebraciones de “Los Novillos”, una cita donde se mezclan emociones taurinas, música, cultura y convivencia vecinal.
El 30 de agosto arrancará la programación con una jornada inaugural que incluirá paseo de bueyes, vermú musical, actividades para los más pequeños, la suelta del “Toro de Nava” y una capea en la plaza de toros “La Fuente de Vino”. Este será el primer capítulo de un calendario repleto de propuestas. El toro, símbolo y esencia de la fiesta
A partir del viernes 5 de septiembre, Nava del Rey entrará de lleno en sus días grandes. La mañana comenzará con el lanzamiento del chupinazo desde el balcón consistorial, seguido de la proclamación de las Reinas y el pregón
oficial, que este año estará a cargo del joven bodeguero David Aguado García. Desde ese momento, la agenda estará marcada por la intensidad de los eventos taurinos: ocho encierros urbanos, dos encierros camperos, sueltas de reses, toros del cajón, capeas y dos festivales de primer nivel.
M ÚSICA , CULTURA Y DIVERSIÓN PARA TODOS
Más allá de los festejos taurinos, la programación ofrece conciertos, espectáculos y actividades culturales para todos los públicos. Uno de los eventos más esperados será la actuación de David Bustamante, que subirá al escenario del Polideportivo Municipal el domingo 7 de septiembre, acompañado por el grupo Desgraciaus y una macrodiscoteca que animará la madrugada. Además, habrá orquestas, discomóviles, pasacalles con charangas, campeonatos deportivos, espectáculos de magia, talleres infantiles y degustaciones gastronómicas que convertirán cada jornada en una experiencia distinta. Las peñas locales, como es habitual, serán protagonistas con propuestas propias: Olimpiadas de Peñas, chorizadas, calimochadas y concursos temáticos que mantendrán vivo el espíritu colectivo en todos los rincones del municipio.
Fresno el Viejo cancela los fuegos artificiales por el alto riesgo de incendios en Castilla y León
La Voz
El Ayuntamiento de Fresno el Viejo ha decidido cancelar el espectáculo de fuegos artificiales previsto para el próximo jueves 28 de agosto, como medida preventiva ante la crítica situación que atraviesa Castilla y León por la ola de incendios forestales.
La decisión se enmarca dentro del actual escenario de alerta máxima, declarado por la Junta de Castilla y León, que ha activado la Situación
Operativa 2b desde el pasado 11 de agosto, en base al Plan INFOCAL (Decreto 6/2025).
Esta situación implica medidas drásticas para minimizar cualquier posibilidad de nuevos incendios, que en las últimas semanas han tenido un comportamiento extraordinariamente virulento y con perímetros que superan los 100 km, especialmente en provincias como León, Zamora y Palencia.
El Consistorio ha comunicado que el presupuesto que
iba a destinarse al espectáculo pirotécnico se reservará para colaborar con zonas afectadas por los incendios o para la adquisición de material de prevención. Además de esta cancelación, la Junta ha emitido una resolución de prohibiciones para toda la Comunidad entre el 23 y el 26 de agosto, coincidiendo con la previsión de condiciones meteorológicas altamente adversas: estrés hídrico de la vegetación, altas temperaturas y fuertes vien-
tos, factores que elevan de forma crítica la posibilidad de incendios.
Entre las medidas adoptadas se encuentran: Prohibición de encender fuego en cualquier espacio abierto, incluidas zonas recreativas y áreas habilitadas.
Prohibición del uso de barbacoas, incluso en lugares autorizados.
Suspensión de todas las autorizaciones previas para el uso del fuego.
Prohibición del uso de
material pirotécnico y cohetes.
Restricciones al uso de maquinaria que pueda generar chispas o fuego, salvo en casos de emergencia o trabajos previamente autorizados. Desde las autoridades se hace un llamamiento especial a la ciudadanía para que extreme la precaución y colabore en la prevención de posibles incendios, que ponen en riesgo no solo el medio natural, sino también la seguridad de las personas y sus bienes.
¡Épico pase del Real Valladolid
Femenino a la final del Trofeo
Diputación tras vencer en los penaltis!
Las blanquivioletas debutan como equipo propio en la competición y hacen historia: empataron 2-2 ante el At. Laguna Lince y ganaron 2-4 en los penaltis con una gran actuación de Alba Acebes
La Voz
El Real Valladolid Femenino jugará la final del Trofeo Diputación tras imponerse al Atlético Laguna Lince en una emocionante tanda de penaltis (2-4) que puso el broche de oro a un partidazo igualado y vibrante en el Campo Municipal José María Mellado, ante 150 espectadores.
El choque, muy disputado de principio a fin, tuvo una parte para cada equipo. En el primer tiempo, el At. Laguna
mostró más solidez y logró remontar el tanto inicial de Carmen para el Real Valladolid, con dos goles de Clara. Sin embargo, en el descuento final, Nerea firmó el 2-2 que forzaba los penaltis tras una segunda mitad donde las blanquivioletas fueron claramente superiores.
En la tanda definitiva, la portera Alba Acebes se convirtió en la gran heroína al detener dos lanzamientos seguidos, permitiendo que sus compañeras marcaran
todos sus tiros y sellaran el pase a la gran final.
Claves del partido:
Minuto 14: Penalti a favor del Real Valladolid por mano dentro del área. Carmen no falló desde los once metros (0-1).
Minuto 18: Clara empató con un disparo dentro del área tras una buena jugada colectiva (1-1).
Minuto 24: De nuevo Clara, en una gran acción individual, puso el 2-1 con el que se llegó al descanso.
Minuto 90: Nerea cazó
un centro de Nadia desde la izquierda para firmar el empate definitivo (2-2).
Ya en los penaltis, marcaron Carmen, Sara, Nayla y Paloma por parte del Real Valladolid, mientras que Alicia y Candela fallaron para el At. Laguna. Clara fue la única que anotó para las laguneras.
Este resultado es histórico para el club, que por primera vez participa con equipo propio en esta competición —las ediciones anteriores lo hizo a través del C.D.
Villa de Simancas—, y lo hace alcanzando la gran final.
La final: Miércoles 27 de agosto 19:00 h Campo Municipal José María Mellado (Valdestillas) ⚔ C.D. Parquesol vs. Real Valladolid Además, este lunes continúa la emoción en categoría masculina con la semifinal entre C.D. Mojados y Atlético Tordesillas, a la misma hora y en el mismo escenario.
Tordesillas celebra la 40ª edición del Día de la Bici con una patinada inclusiva y espíritu solidario
La Voz
Tordesillas volvió a vestirse de deporte y convivencia con la celebración de la 40ª edición del Día de la Bici y Patinada Inclusiva, una cita que reunió a cientos de participantes en un recorrido que partió desde la Plaza Mayor hasta la Ermita de
la Peña.
La jornada, marcada por el ambiente festivo y la participación intergeneracional, contó con la presencia del alcalde, Miguel Ángel Oliveira, acompañado por los concejales
Jesús Carro (Deportes), Mercedes Castro (Asuntos Sociales), Zulema San José y
el Diputado de Deportes, Javier González, quienes se sumaron activamente a esta iniciativa que refuerza el papel del deporte como elemento de unión e inclusión.
Además del componente lúdico y deportivo, el evento tuvo un carácter solidario, gracias a la adquisición de tickets
en beneficio de la Ermita de la Peña. Empresas y entidades colaboradoras hicieron posible la cita, con un agradecimiento especial al programa RuralBike, impulsado por la UEMC y la Diputación de Valladolid, que permitió que 10 personas con movilidad reducida participaran sin
barreras en esta auténtica fiesta sobre ruedas.
La actividad estuvo organizada por el Área de Deportes del Ayuntamiento de Tordesillas, con la colaboración de Coca-Cola, la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) y la Diputación de Valladolid.
Denis Vázquez: «Pocos municipios de nuestro tamaño logran traer a artistas de nivel nacional como David Bustamante»
Andrea Merino
Organizar un programa extenso, con actividades para todos los gustos no es tarea fácil, pero en Nava del Rey saben bien cómo hacerlo. Sus fiestas de «Los Novillos» siempre atraen hasta la localidad, a numerosos visitantes amantes del mundo taurino, visitantes que este año también podrán disfrutar de un artista de renombre nacional como lo es David Bustamante, cuyas entradas están a punto de agotarse. Durante diez días, vecinos y visitantes podrán deleitarse con encierros, cortes, la tradicional noche de vacas, actuaciones musicales como la de Doctor Bellido y el colorido ambiente que aportan las peñas locales, tal y como expresa su alcaldesa, Denis Vázquez.
¿Cómo ha ido la organización de las fiestas y si habéis tenido algún inconveniente?
Lo más complicado ha sido sacar adelante el concierto de David Bustamante, porque es un artista a nivel nacional que pocos municipios como Nava del Rey suelen atraer. En cuanto al resto de actividades, la organización ha sido posible gracias a las asociaciones, las peñas que también han aportado su granito de arena y, sobre todo, al equipo de gobierno, que se ha involucrado plenamente en todo el programa.
¿Con qué novedades contáis este año?
La principal novedad es el concierto de David Bustamante porque recuperamos el concierto de una figura del panorama nacional. Además, habrá el concierto de Doctor Bellido para el primer día y actividades variadas pensadas para todos los gustos y edades. Entre pre-fiestas y fiestas, habrá 10 días de actividades.
¿Cómo se organiza un programa tan extenso?
Se tiene en cuenta a todos los colectivos y edades, destinando el tiempo de forma que cada grupo tenga su espacio para disfrutar.
¿Qué no puede faltar nunca en la programación de estas fiestas?
Lo que no puede faltar son los toros. Las fiestas giran en torno al mundo taurino, con encierros, encierros camperos, urbanos y actividades en la plaza como cortes, festivales taurinos y la noche de vacas.
¿Qué papel juegan las
peñas en las fiestas?
Las peñas son el principal motor de las fiestas, aportando luz, color y ambiente a los días de fiesta en Nava.
¿Por qué se decidió que David Aguado fuese el pregonero?
David Aguado apostó por Nava al montar su propia bodega aquí, generando empleo y actividad económica. Además, siempre lleva el nombre de Nava del Rey más allá de España, a nivel nacional e internacional. Sin duda tenía que ser el pregonero de nuestras fiestas de este año 2025.
En cuanto al concierto de David Bustamante, ¿cómo surge la posibilidad de que este actúe en Nava del Rey?
Ha sido posible gracias a mucho trabajo y al apoyo de una empresa que asumió la mayor parte del coste del concierto.
¿Cuántas entradas se han vendido hasta ahora?
La promotora lleva el recuento exacto, pero estimamos que ya se han vendido unas 1.500 de las algo más de 2.000 disponibles.
¿Qué expectativas manejáis desde el Ayuntamiento para estas fiestas?
Esperamos unas fiestas con mucha afluencia de público, donde todo el mundo pueda disfrutar, sin altercados, y que todos acaben contentos y felices el día 9.
¿Cómo se organiza la seguridad y demás aspectos de los festejos taurinos?
Cada año se coordina con una empresa especializada en seguros y organización de eventos taurinos, y el Ayuntamiento contrata los servicios necesarios para garantizar el buen desarrollo de los festejos.
Una vez finalizan las fiestas, ¿cómo se mide el éxito?
Se evalúa tanto económicamente, a través de la hostelería, como socialmente, observando la satisfacción de la población con los toros, las orquestas y el resto de actividades.
Para finalizar, envía un mensaje tanto a los vecinos de Nava del Rey como de la comarca para que disfruten de estas fiestas de Los Novillos 2025
Invito a todos los vecinos y visitantes de Tierras de Medina a acudir a Nava del Rey. Aquí serán recibidos con cariño y con los brazos abiertos.
Denis Vázquez, alcaldesa de Nava del Rey // Foto: Andrea Merino
Luis Miguel Muñumer: «Este San Agustín traerá como novedades una peña de honor y un concurso del pañuelo en la verbena taurina»
Andrea Merino
Cada actividad que realizan es un verdadero éxito, y es que no hay que irse mucho tiempo atrás para comprobar cómo la nueva edición del mercado castellano tuvo una gran acogida. Sus fiestas de San Agustín no se quedan atrás pues pese a coincidir en fechas con otros pueblos de la comarca, la localidad de Fresno el Viejo siempre consigue atraer a vecinos y visitantes gracias a su variado programa que reflejan la esencia y la tradición del municipio.
¿Cómo ha ido la organización de las fiestas? ¿Habéis tenido algún inconveniente?
La organización ha sido muy buena. No hemos contado con inconvenientes. Contamos con la participación de todos los vecinos que quieren ayudar, así como de las asociaciones y la asociación taurina. Gracias a ellos, no hemos tenido ningún inconveniente y todo ha ido bien.
¿Qué novedades hay respecto a la programación del año pasado?
Este año hemos incorporado dos conciertos, de Jhony Calleja y Doctor Bellido. También recuperamos la Peña de Honor, que en esta edición será C-DA El Vaso «Pong Máster». Otra novedad es un concurso del pañuelo en la verbena taurina, donde hay que quitar el pañuelo de los cuernos de las vacas sin causarles daño ni estrés. En total, tendremos cinco días de fiestas más un día de pre-fiestas.
¿Qué criterios se utilizan para diseñar qué actividad irá cada día?
El programa se divide en dos partes. Por un lado lo organizado por el Ayuntamiento y lo propuesto por los bares, que aportan muchas actividades. También consideramos cómo caen los días para organizar los encierros y macrodiscotecas, buscando un equilibrio que favorezca la participación.
Dentro de la parte que organiza el Ayuntamiento de Fresno, ¿qué actividades no pueden faltar?
Los encierros camperos, las orquestas para bailar, las macros y discomovidas para los jóvenes, y las charangas. En general, todo lo que forma parte del programa gusta mucho y no puede faltar.
¿Qué papel juegan las peñas en las fiestas de San Agustín?
Son el alma de las fiestas.
Permiten socializar y disfrutar del pueblo, más allá de tomar algo. Cada peña tiene su encanto y contribuye a pasar un rato agradable durante las fiestas.
¿Por qué se decidió que Javier Gamarra fuese el pregonero?
Por su jubilación como médico de familia en Fresno el Viejo tras más de 30 años de servicio, lo que consideramos un motivo importante para que fuese pregonero.
¿Qué medidas de seguridad se han implementado para los encierros y el toro en el cajón?
Se han puesto todas las medidas posibles. Protección Civil durante todo el recorrido, enfermería bien equipada en la Plaza de Toros y doble barrera donde es necesario, para garantizar la seguridad de todos.
Habéis cancelado los fuegos artificiales por riesgo de incendios en la comunidad, ¿qué se hará con ese dinero?
Se ha decidido dejar el dinero apartado. En un principio tenemos pensado destinarlo a ayudar a las zonas afectadas por los incendios o, si no se necesita, a mejorar la prevención de incendios en Fresno.
Tras el éxito del mercado castellano, ¿qué expectativas tiene el Ayuntamiento para estas fiestas?
Esperamos unas buenas fiestas. Vamos a tener buena temperatura por lo que esperamos mucha participación y diversión, y sobre todo que todo el mundo lo pase muy bien.
¿Qué impacto cultural y económico tienen estas fiestas para Fresno?
Tienen un impacto muy importante. Culturalmente, los festejos taurinos y musicales aportan mucho; económicamente, son fundamentales para los establecimientos y la hostelería local, influyendo directamente en el balance anual. Si no se celebrasen las fiestas de San Agustín, probablemente algunos hosteleros lo pasarían mal durante el año.
¿Qué mensaje queréis enviar a los vecinos de Fresno de cara a las fiestas?
Que disfruten y descubran Fresno el Viejo. Durante las fiestas de San Agustín, del 27 al 31 de agosto, podrán disfrutar de peñas, conciertos, toros y de nuestra gente, que recibe a todos con los brazos abiertos.
Luis Miguel Muñumer, alcalde de Fresno el Viejo // Foto: Andrea Merino
Carlos Mangas: «Las fiestas de la Virgen de la Casita de Alaejos contarán con un nuevo coso»
Andrea Merino
Por todos es conocida la historia que envuelve a Alaejos, un municipio con una rica tradición cultural y religiosa que se remonta a siglos atrás. Recientemente, la localidad ha llevado a escena la representación del cautiverio de la reina Juana de Avis, un evento que mezcla teatro, historia y tradición, y que permite a vecinos y visitantes revivir episodios significativos del pasado del municipio. Asimismo, tras esta evocación histórica, Alaejos se prepara para celebrar con entusiasmo las fiestas de la Virgen de la Casita, unas festividades que combinan tradición, actividades taurinas, conciertos y eventos para todos los públicos.
Lleváis con muchas actividades desde primeros de agosto y culmináis el 10 de septiembre con las fiestas de la Virgen de la Casita. ¿Cuánto tiempo lleva organizar un programa tan extenso?
Probablemente unos dos meses entre la organización, contratación, preparación de escenarios… hasta que sale la programación, unos dos meses, bien a gusto.
Centrándonos en las fiestas de la Virgen de la Casita, ¿cómo ha ido la organización este año?
Bien. Este año con algunas novedades, por ejemplo, el recorrido de los encierros tuvo que ajustarse por las calles nuevas y algunas obras, pero por lo demás ha ido bastante bien.
¿Qué novedades hay este año respecto a años anteriores?
Contamos con una novedad, un Gran Prix que hace dos años no tuvimos, actividades más infantiles, y más conciertos en la Plaza de Santa María, un escenario histórico muy bonito. Habrá novedades para todos los públicos.
¿Cómo se crea el programa de fiestas? ¿Habláis con peñas o asociaciones?
Hacemos una comisión de festejos donde se prima la tradición y que se festeje a la patrona el 8 de septiembre. A partir de ahí, añadimos actividades que nos demandan o nos gustan, creando un programa variado para mayores, jóvenes
y niños.
¿Qué actividades no pueden faltar?
En las fiestas patronales no pueden faltar los toros, las dianas y las verbenas. Luego hay añadidos como la paellada popular, diana infantil o juegos, pero los más reclamados son estos tres que te comentaba al principio.
¿Qué papel juegan las peñas en las fiestas?
Principal. Dan colorido a los festejos y verbenas, sobre todo en los bailes. Su actividad principal es salir por la noche a beber y bailar. Este viernes 29 celebráis la quinta marcha contra el cáncer.
¿Cuántas inscripciones lleváis?
Aproximadamente entre 400 y 500 personas.
¿Vais a mantener los fuegos artificiales pese a que otros pueblos los han cancelado por el riesgo de incendios?
Los nuestros son en septiembre, cuando esperamos que el riesgo de incendios sea menor. Si por lo que sea la Junta declara alerta durante esos días y no se pueden tirar, los suspenderemos y destinaremos el dinero a otra cosa.
Respecto a los festejos taurinos, ¿cómo se ha organizado la seguridad?
Para los espectadores, más seguros que nunca, con un coso nuevo de estilo Neo-Mudéjar. El recorrido de los toros se mejora cada año para garantizar la seguridad de corredores y animales.
Tras las fiestas, ¿hay más actividades previstas en la localidad?
Después de fiestas hay tranquilidad hasta Navidad, cuando se organiza programación navideña. Todo el año hay actividades culturales y deportivas: teatro mensual, semana cultural en mayo, concursos de karaoke o parchís en Navidad… una vida cultural muy rica.
Para finalizar, ¿un mensaje a vecinos y visitantes?
Que disfruten a rabiar de las fiestas, que se hacen con mucha ilusión. Sobre todo, que respeten a sí mismos y a los demás para que todos podamos disfrutar.
Carlos Mangas, alcalde de Alaejos, en una entrevista en Telemedina Canal 9 // Fuente: Telemedina Canal 9
Héctor Arroyo: «El staff deportivo representa el compromiso de la juventud con Ataquines por eso son lo pregoneros este año»
Andrea Merino
La juventud es sin duda el corazón que da la vida a los pueblos durante los meses de verano, y en Ataquines su implicación se nota de manera especial durante las fiestas de San Juan Bautista. Este año, el pregón estará a cargo del staff deportivo, un grupo de jóvenes de 18 y 20 años que, de manera altruista, colaboran con la organización de actividades y torneos. Su compromiso con el pueblo y con la comunidad, los convierte sin duda en los representantes perfectos para dar inicio a unas fiestas que prometen llenar cada rincón de alegría y celebración.
¿Cómo ha ido la organización de las fiestas y si habéis tenido algún inconveniente?
Ha sido una organización con mucho trabajo, pero también con mucha ilusión de poder organizar un año más las fiestas de San Juan Bautista. Siempre hay imprevistos, pero todos son solucionables y hemos llegado con todo preparado para empezar las fiestas de la mejor manera posible.
¿Contáis con alguna novedad este año?
El programa es muy similar al de los últimos años, porque vemos que funciona muy bien. En Ataquines somos del pensamiento de que lo que funciona, no se toca. Como novedad, el domingo 31 de agosto a las 12 de la mañana la peña Los Dindis han decidido que este año el toro que ellos sueltan, se haga en nuestro pueblo.
Este año solo hay una reina de las fiestas, ¿por qué?
En Ataquines, por tradición, las reinas son las quintas de cada año. Si hay una, es una; si hay cuatro, son cuatro. Este año solo tenemos a Lidia, que será la encargada de representar a la juventud.
Habéis decidido que el pregón lo dé el staff deportivo de Ataquines, ¿por qué esta elección?
Porque es un grupo de jóvenes que, de manera altruista, colaboran y trabajan para que las actividades del verano y los torneos sean un éxito. No es fácil encontrar chavales de entre 18 y 20 años con este compromiso, y pensamos desde el Ayuntamiento que serían unos buenos pregoneros.
¿Qué actividad es la más demandada por los vecinos?
Los festejos taurinos son lo más valorado, forman parte fundamental de nuestras fies-
tas. La música y el resto de actividades también son importantes, pero los toros son el momento que más gente congrega.
¿Qué papel juegan las peñas?
Son el motor de las fiestas. Da igual lo buena que sea la programación, si la gente y las peñas no salen, no es lo mismo. Están presentes en todas las actividades y son imprescindibles.
También vais a contar con una paella popular y una parrillada. ¿Qué acogida suelen tener?
La paella lleva muchos años celebrándose y siempre buscamos un día sin vermut después para que se disfrute con calma. La parrillada la introdujimos el año pasado y funcionó muy bien. Participan entre 300 y 320 personas en la paella y más de 400 en la parrillada.
Contáis con hasta seis festejos taurinos, ¿qué medidas de seguridad habéis previsto?
Para nosotros la seguridad es fundamental. Contamos con un seguro de asistencia sanitaria ilimitada y un ARC de 200.000 euros. Siempre vamos varios pasos por encima de lo que exige la legislación, incluso hemos llegado a suprimir algún toro para poder mantener estas coberturas, que cada año son más caras.
¿Qué expectativas tenéis desde el Ayuntamiento para estas fiestas?
Que se repita el éxito de 2024. Estos días hay mucha gente en el pueblo, vecinos que viven fuera pero regresan. Ojalá todo salga bien, sin percances en los festejos taurinos, y que al llegar el 1 de septiembre, estemos todos satisfechos. Después de estas fiestas, ¿tenéis más actividades previstas en el pueblo?
Sí, tras las fiestas comenzarán de nuevo las actividades dirigidas y el peque deporte hasta Navidad. En esas fechas tendremos teatro, la Gala de Reyes y más actividades culturales. Ofrecemos ocio y cultura durante todo el año con gran participación.
Por último, envía un mensaje a los vecinos y a quienes quieran visitar Ataquines
En Ataquines recibimos a todos con los brazos abiertos. Quien viene, repite. Invitamos a todos a disfrutar de los toros, de la música, de las comidas, de los conciertos flamencos… En definitiva, de una programación muy completa.
Héctor Arroyo, alcalde de Ataquines // Foto: La Voz de Medina
Guillermo Alonso: “Sin las peñas las fiestas de la Virgen de la Estrella de Pozal de Gallinas no tendrían la misma luz”
Andrea Merino
Ya lo ha dejado claro durante todo el verano Isabel Aaiún y su canción «El himno de mi peña». Las peñas son el alma de las fiestas de absolutamente todos los pueblos de España. En Pozal de Gallinas lo saben bien y es que la luz y la energía que aportan estas agrupaciones hacen que las celebraciones se vivan de otra manera. Cada desfile, cada actividad y cada momento de diversión del municipio llevan, en su mayoría, la impronta de estas peñas que convierten la localidad en un absoluto hervidero de color, música y alegría durante sus fiestas de la Virgen de la Estrella.
¿Cómo ha ido la organización de las fiestas? ¿Habéis tenido algún inconveniente?
La verdad que la organización ha ido muy bien. Desde la Corporación Municipal tenemos un equipo muy unido, todos a una. Nos reunimos hace meses, decidimos qué estructura queríamos seguir, la misma de los dos últimos años, porque creemos que ha funcionado bien. Además, siempre intentamos meter alguna novedad o retirar lo que no tiene tanto éxito. Ha sido una organización sencilla y, por ahora, sin inconvenientes.
¿Qué novedades presenta el programa respecto al año pasado?
Este año tenemos varias. Como pre-fiestas, el miércoles 3 organizamos un campeonato de fútbol playa aprovechando las instalaciones que hicimos para el torneo europeo de balonmano playa. También incorporamos un concurso de lanzamiento de alpaca, una actividad curiosa que vimos en otro municipio. El sábado 6 habrá una comida de hermandad para todas las peñas, con música en directo. Pero sin duda la gran novedad es la suelta de dos toros por el campo, en la zona de Valdelacasa, en el camino Pozaldez. Nunca se había hecho en Pozal de Gallinas y creemos que será un acontecimiento importante por la repercusión y por dar a conocer nuestros parajes. Además, regresan los «autos locos» y la fiesta de la espuma, actividades que nos pidieron los vecinos en el buzón de sugerencias.
A la hora de preparar el programa, ¿qué actividades consideráis imprescindibles?
Siempre hacemos balance de ediciones anteriores, pero hay actos que no pueden faltar, el pregón y la proclamación de reinas y galán, el desfile de peñas, una gran orquesta, el tradicional torneo de beer pong, que ya va por su octava edición, la misa solemne en honor a la patrona y, cómo no, la gastronomía, con las cenas
y comidas populares. Estas últimas fomentan la unión entre vecinos y son ya un clásico.
¿Cuáles son las actividades que más público atraen?
Este año, sin duda, por un lado va a ser la orquesta Princesa y por otro la suelta de toros por el campo. En ediciones anteriores, las cenas populares han reunido a unas 800 o 900 personas, lo que da una idea de la participación. También las orquestas nocturnas y los festejos taurinos en la plaza suelen llenar hasta el punto de quedarse gente fuera.
¿Qué expectativas tenéis con la primera suelta de toros por el campo?
Son muy buenas. La gente está ilusionada y creemos que atraerá a muchos visitantes, ya que no coincide con otros encierros cercanos. Eso sí, pedimos responsabilidad para que todo se desarrolle sin incidentes. Si sale bien, tendremos el respaldo para repetir en el futuro.
Este año el pregonero será Pedro Cendón, antiguo alguacil. ¿Qué significa este nombramiento?
Para nosotros es un reconocimiento merecido. Pedro fue alguacil durante muchos años, conoce cada rincón del municipio y siempre se ha entregado a su trabajo. Pensamos que era la persona idónea para ofrecer un pregón emotivo y cercano.
Hablando de cercanía, ¿qué papel juegan las peñas en estas fiestas?
Son fundamentales. Dan color, animación y participación. En Pozal de Gallinas contamos con unas 22-25 peñas, un número muy alto para una población de 550 habitantes. Se involucran en todo, ayudan en la organización, participan en los desfiles, preparan la limonada… Sin ellas las fiestas no tendrían la misma luz.
También tenéis previstas bocadilladas populares. ¿Cómo va la venta de tickets?
Los tickets se pusieron a la venta hace pocos días y ya hemos vendido alrededor del 4550%. Siempre se agotan porque hay una gran demanda, sacamos entre 750 y 850 entradas. Eso sí, sólo se venden hasta el 3 de septiembre, para poder ajustar la organización de la comida. En cuanto a los festejos taurinos, ¿cómo se ha preparado la seguridad?
Trabajamos con una empresa especializada que se encarga de toda la gestión, seguridad, guardia civil, ambulancia, veterinarios, médicos… Nosotros firmamos un contrato con ellos y supervisamos especialmente el control de los participantes, evitando que entren menores. Es un programa extenso y
variado. ¿Qué expectativas tenéis desde el Ayuntamiento?
Muy buenas. Creo que hemos preparado un programa de gran nivel, con actividades para todas las edades y gustos. La respuesta en redes sociales ha sido increíble, la gente comparte la programación y muestra ilusión, lo que nos da confianza en que la participación será alta.
Tras las fiestas, ¿tenéis previstas más actividades este año?
Sí, en Pozal de Gallinas no paramos. Después de septiembre organizaremos una capea, en octubre llegará el Atalaya Rock, luego Halloween y, por supuesto, un completo programa de
Navidad. Queremos que el pueblo esté vivo durante todo el año.
Para terminar, envía un mensaje a los vecinos de Pozal de Gallinas así como a los de la comarca.
Que vengan a Pozal de Gallinas a disfrutar de nuestras fiestas, del 4 al 9 de septiembre.
Hemos pensado un programa para todas las edades y todos los gustos. Somos un pueblo amable y hospitalario, con los brazos abiertos para recibir tanto a nuestros vecinos como a quienes nos visiten por primera vez. Estoy seguro de que no se arrepentirán.
Guillermo Alonso Buitrago / Foto: P. de la Fuente
LOS DEBERES A REALIZAR; EN CUALQUIER PARTE DEL PLANETA
1 Víctor CORCOBA HERRERO
“La paz no es una utopía espiritual; es una senda humilde a la que todos tenemos que volcarnos, realizada con gestos cotidianos que enlazan sueños para hacerlos realidad, entrelazando paciencia y esfuerzo; sin obviar, que tras el vivir y el imaginar, está lo que nos hermana, el amor”.
Nuestro propio camino, así como nuestro místico considerar, está desbordado; lleva consigo profundas cicatrices de enfrentamientos, tremendas desigualdades inhumanas que nos deshumanizan por completo y nos degradan anímicamente. Sin embargo, los lamentos tampoco sirven para nada, es el momento de la reacción a esta acción indiferente en muchos ámbitos. Desde luego, la desconexión social, dificulta un hacer reconciliador para poder pasar del conflicto a la comunión; y, así, poder enfrentar la desunión con valentía, la pasividad con compasión y llevar el acompañamiento allá donde hay angustia. En efecto, la primera obligación es estar ahí (hoy por ti, mañana por mí), prestando asistencia humanitaria a nuestros semejantes.Lógicamente, es un crimen
de guerra utilizar el agotamiento y la debilidad como método de combate. Despertemos, pues, y pongámonos a trabajar por la concordia, hasta que florezcan los horizontes como un jardín de esperanza. Jamás olvidemos que la vida es una batallar continuo, no un cruzarse de brazos. En consecuencia, otro de los compromisos es el de la escucha. Esto significa prestar oídos, dejarnos llevar al desierto y ver ahora lo que puede nacer de las ruinas, donde hay tanta congoja de inocentes. La paz no es una utopía espiritual; es una senda humilde a la que todos tenemos que volcarnos, realizada con gestos cotidianos que enlazan sueños para hacerlos realidad, entrelazando paciencia y esfuerzo; sin obviar, que tras el vivir y el imaginar, está lo que nos hermana, el amor.
Amar es nuestro principal cometido, pero no puede hacerse, si antes uno no se ama asimismo. Además, únicamente aquella existencia ofrecida a los demás, merece la pena ser vivida. Activemos, por consiguiente, el tiempo del encuentro, sin encontronazos que nos distancien. Tampoco se pueden negar las voces de los análogos, porque sería renunciar a entendernos. Sin duda, los desafíos a los que se enfrenta la humanidad serán menos aterradores, si juntos trabajamos la comprensión y la hazaña conjunta, de modo fraterno y solidario, para que los avances diplomáticos se hagan realmente, tanto efectivos como afectivos. Un sistema que margina y es incapaz de ofrecer activamente sus talentos a la sociedad, falta a sus lazos para con esa ciudadanía.
La irresponsabilidad es manifiesta, a poco que nos adentremos en el acontecer diario y lleguemos al alma de nuestro planeta. El afán destructivo está ahí, en cualquier esquina, con multitud de operaciones encubiertas y tensiones sectarias. Nos falta corazón y nos sobra mundanidad operativa interesada. Por eso, es vital que los líderes se reafirmen en abecedarios auténticos de servicio, sintiendo la común exigencia por la creación, y todo lo que ello conlleva en la promoción de la defensa de la tierra, del agua y del aire. Si falla la relación natural, con su espíritu místico, todo queda reducido a una posesión egoísta y, nuestra propia vida, se reduce a una carrera afanosa por tener lo más posible, en lugar de compartir, para que todos podamos vivir digna-
mente.En este sentido, la decisión ética, con la estética inseparable del buen hacer y mejor obrar, no solamente debe tener en cuenta los resultados de una acción, también los valores en juego y los deberes que se derivan de esos principios. Por esta razón, y más en un contexto plural y global, tenemos que encontrar lenguajes de lucidez que nos muevan el corazón y nos remuevan los latidos. Esto nos demanda otro tipo de grandezas, comenzando por la política, que ha de mostrar voluntad poética en el ejercicio del poder, pues suele costarle mucho asumir esta servidumbre colectiva de un orbe renovado sin fronteras ni frentes. Al fin, todo se reduce, a ser dueños de nosotros mismos y aquello que exigimos a los demás, que también sea contribución nuestra.
Vandalismo en el antiguo paso a nivel
Una vez más, los vecinos de Medina del Campo ven cómo el esfuerzo por mejorar y adecentar los barrios se ve empañado por actos vandálicos. Hace apenas unos días, el túnel del antiguo paso a nivel, ubicado en la calle de la Estación, fue pintado de nuevo para borrar las pintadas y graffitis que afeaban el entorno. Sin embargo, no pasaron ni dos días cuando un lector de La Voz de Medina nos remitía la imagen que acompaña a esta foto denuncia, donde se aprecia cómo el lugar ha vuelto a ser objeto de pintadas. Este espacio, que conecta directamente con la estación de tren, es uno de los puntos de entrada más transitados por quienes llegan a Medina del Campo y la indignación vecinal es palpable tal y como nos ha hecho llegar este lector, «pedimos que mejoren los barrios, que se limpien y cuiden los accesos, y lo primero que hacen algunos es destrozar lo que se arregla».
Puede enviarnos su foto denuncia al correo electrónico lavozdemedinadigital@gmail.com
Dirección: Calle del Almirante, 12 - 47400 Medina del Campo (Valladolid)
La Voz de Medina y Comarca ofrece esta sección a aquellos lectores que quieran expresar libremente sus opiniones en la misma, sin que en ningún momento las asuma. Por tal motivo, y al margen de las opiniones vertidas en esta sección, la redacción no se ve obligada a contrastar la veracidad de las mismas; aunque se reserva el derecho de publicación de cualquier escrito. Se valorará la brevedad de las cartas, recomendando que no superen las veinte líneas mecanografiadas a doble espacio. Este semanario se reserva el derecho a resumir cartas remitidas, así como la contestación dentro de la misma sección. Es absolutamente imprescindible acompañar todas las cartas y colaboraciones con fotocopia del D.N.I. del firmante.
GUÍA RÁPIDA PROFESIONALES
AIREACONDICIONADO
CRISTALERIA
DECORACION
ELECTRICISTAS
FONTANERIA
INMOBILIARIA
MAT. CONSTRUCCION
NEUMATICOS
PINTORES
PUBLICIDAD
TALLERES
TELEVISION
REGISTROS Y PATENTES
CARPINTERIA METALICA
GESTORIA
Ronda Santa Ana, 21 - Medina del Campo
Mayor ,34 - Medina del Campo
SE NECESITA, CAMAREROS/AS
PARA RESTAURANTE A 15 KM DE MEDINA DEL CAMPO 616 41 58 13
SE NECESITA, MUJER
Para labores del hogar (Imprescindible Coche) EN VILLAVERDE DE MEDINA 609 81 64 11
Si quiere comprar o vender, esta es su sección
SE VENDE O ALQUILA
Restaurante en la Calle Claudio Moyano, totalmente equipado y recien reformado
SE VENDE:
Piso 3 dormitorios, 1 baño en la Avda. Constitución
3º planta sin ascensor
SE VENDE
PISO
Avenida de Portugal, 4 dormitorios, salón,cocina, baño, terraza y ascensor.
1.750m2
SE ALQUILA NAVE En el Polígono Francisco Lobato C/Carreteros
SE VENDE: TERRENO URBANO Céntrico,115 m2, C/Cerradilla
SE ALQUILA O SE VENDE:
Local de 370 m2 en C/ Bravo.
SE ALQUILAN PISOS
EN RESIDENCIAL VALLE REAL, 3 DORMITORIOS, COMPLETAMENTE AMUEBLADOS CON PLAZA DE GARAJE
En Madrigal de las Altas Torres, 5 dormitorios, 2 baños, 175 m2 SE VENDE CASA:
SE ALQUILA O SE VENDE:
Local de 300 m2 en la C/ Ravé
Guzmán Gómez
Alcalde de Medina del Campo
Serán unas fiestas inolvidables porque todas lo son, pero tengo mucha ilusión puesta en estas fiestas de 2025
El alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, afronta con entusiasmo y responsabilidad las fiestas de San Antolín 2025, unas celebraciones que, asegura, serán “inolvidables” gracias a la programación y variedad de actividades previstas. En esta entrevista, Gómez repasa el trabajo que ha realizado el Ayuntamiento para sacar adelante unas fiestas marcadas por la ilusión, la tradición y también por las dificultades presupuestarias. Habla de los momentos más especiales, como la subida de la bandera y los encierros, del éxito del festival “Dando la Mota” y de la importancia de mantener la seguridad durante todos los eventos. Además, el regidor comparte su visión sobre el futuro de los encierros, la retransmisión en directo de los festejos y lanza un mensaje claro a los medinenses: disfrutar, convivir y recibir con los brazos abiertos a todos los visitantes.
¿Cómo espera que sean estas Ferias y Fiestas de San Antolín?
Bueno, pues serán unas fiestas inolvidables porque todas lo son, cada una por una razón y cada una en su momento. Pero yo tengo mucha ilusión puesta en estas fiestas de 2025.
Ha costado mucho trabajo, tanto a la Concejalía de Festejos como al equipo del Ayuntamiento; pero las cosas, cuando de verdad cuestan, es cuando más se disfrutan. Creo que van a ser unas fiestas de muchísima calidad y con muchísimas actividades en la programación. Eso sí, organizarlo ha sido complicado porque el presupuesto es limitado. Aun así, me siento muy orgulloso de haberlo conseguido.
Como alcalde, ¿cómo consigue equilibrar la balanza entre la preocupación y el disfrute en este ciclo de fiestas?
Pues es difícil porque en la cabeza siempre está que todo salga bien: la organización, que nada falle… pero, cuando llega el momento de la actividad, y como participo en muchas de ellas, me olvido de los nervios. Si la actividad funciona y todo va bien, entonces intento disfrutar: del evento, de la gente, de los vecinos, de mis compañeros, de mis amigos… Así es como intercalo responsabilidad y diversión.
¿Con qué momento se queda
de las Ferias y Fiestas de San Antolín?
Creo que si a alguien le hicieran esta pregunta sobre mí, acertaría: el momento más especial es la subida de la bandera el día 1. Es muy importante para todos los medinenses.
Luego hay otros momentos también muy especiales para mí, como las salidas de los encierros y las entradas en el embudo. Este año, además, el concierto de Manuel Carrasco en el Castillo de la Mota será muy bonito y especial, con todas las entradas vendidas. Un éxito rotundo del festival “Dando la Mota”. Vas viendo cómo los cambios que hemos llevado a cabo en los últimos años en San Antolín van dando sus frutos, cómo la gente te apoya y cómo acude a los eventos. Para mí, eso es lo más satisfactorio.
Previo al despliegue de la ban-
dera, ha de emitir como alcalde un mensaje a los medinenses, ¿suele ensayarlo, prepararlo, o más bien trata de improvisar?
Yo pienso que la mejor improvisación es la que está preparada, así que normalmente no improviso. Pero este caso es diferente: en ese momento te tienen que salir las palabras del corazón. Es la única forma de hacer llegar a los vecinos y a las peñas ese sentimiento de orgullo y sinceridad como alcalde. Eso sí, alguna palabra o expresión se puede escapar.
¿Qué puede decir del presupuesto?
Nos hemos anticipado a los altos precios porque lo preveíamos desde hace tiempo. Lo único que podíamos hacer era negociar de la mejor manera posible: los cachés de artistas, orquestas, conciertos, los toros… Para conseguir la mejor
calidad y la cantidad de actividades que tenemos, la única forma era planificarnos con mucha antelación.
Sobre la declaración de Interés Turístico Internacional de los encierros, ¿lo ve cerca o lejos?
Este año hemos querido dar un paso importante: retransmitir en directo todos los encierros, tanto en streaming como en Telemedina. También hemos emitido otros momentos relevantes, como la subida de la bandera. Creo que esto ayudará mucho a que los encierros den un salto cualitativo.
¿Le preocupa la seguridad en estas fiestas?
Sí, es una de mis principales preocupaciones. La seguridad no está completamente en nuestra mano, no podemos estar detrás de cada persona, cada calle o cada
actividad. Por eso, es uno de los aspectos en los que más hemos incrementado el presupuesto. Además de reforzar la Policía Local con ocho agentes más, hemos solicitado apoyo a la Policía Nacional y también vamos a contratar seguridad privada. Esperamos que todo esté en orden.
¿Qué mensaje quiere trasladar a los medinenses para que disfruten de estas fiestas?
Que disfruten, que se olviden de todo lo malo y compartan estos días con amigos, familiares y todas esas personas que quizá no ven a menudo durante el año.
Pido también respeto hacia los demás y que recibamos con los brazos abiertos a todos los visitantes que llegan desde la comarca, la provincia o cualquier parte de nuestra comunidad. Quiero que vean lo bonita, solidaria y generosa que es Medina del Campo.