La Voz de Medina 111210

Page 37

SÁBADO - 10 DE DICIEMBRE DE 2011

La Voz

BIOTECYL, el clúster de Oncología de Castilla y León, promovido por las consejerías de Economía y Empleo, Educación y Sanidad de la Junta de Castilla y León ha celebrado, en el Centro de Investigación del Cáncer en Salamanca (CIC), la jornada de presentación del “Proyecto Proteoma Humano”. Se trata de un proyecto internacional cuyos objetivos principales son la caracterización de todas las proteínas humanas en un contexto biológico, junto con el desarrollo de novedosas herramientas y reactivos que posteriormente la comunidad científica, la comunidad clínica, y la industria biotecnológica y farmacéutica, puedan utilizar en La Voz

La Consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha entregado a la ganadería Garcigrande, por el astado "Burgúes", el premio Toro de Oro 2011, al mejor toro de la pasada feria de Salamanca. Un acto en el que la Consejera ha puesto de manifiesto la relevancia del sector en la Comunidad al contar con 227 ganaderías y 44.347 animales. Situándose como la segunda Región de España. Además Clemente ha recordado que Castilla y León cuenta con una amplia representación de los encastes descendientes de las castas fundacionales de la raza de lidia. El toro premiado, “Burgúes”, de capa negra, de 560 Kg y perteneciente a la ganadería “Garcigrande”, fue lidiado por Alejandro Talavante el 13 de septiembre de este año, cortándole las dos orejas. La ganadería propietaria del astado pasta en las fincas “Garcigrande” y “Juarros”, pertenecientes a los municipios salmantinos de Alaraz y Chagarcía Medianero respectivamente. Este galardón fue creado, en 1974, por el extinguido Ministerio de Información y Turismo con el fin de estimular a los ganaderos de reses bravas, teniendo en cuenta la importancia de estos animales y su atractivo turístico. Desde 1997 es la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León la que convoca este premio al mejor Toro lidiado durante la Feria de Salamanca. Además, durante el transcurso de la entrega de este premio, se ha rendido homenaje a Santiago Martín “El Viti” con motivo de las bodas de oro de su alternativa. El Viti, caracterizado por la sobriedad y el buen oficio de la denominada “escuela salmantina”, ha sido el primer gran torero surgido en Salamanca. En total, en todos sus años vestido de luces, ha toreado más de 800 corridas.

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

REGION

◗ Sanidad

El clúster de Oncología impulsa la participación regional en el proyecto Proteoma Humano el descubrimiento de biomarcadores útiles en el diagnóstico, pronóstico y nuevas dianas terapéuticas. El objetivo final es mejorar la salud a nivel global. El decidido apoyo desde el clúster a la participación castellano y leonesa en consorcios internacionales de investigación como el que representa el proyecto Proteoma Humano, juega

un importante papel en el crecimiento, competitividad e internacionalización del sector oncológico regional y en especial del tejido empresarial de nuestra Comunidad. Este tipo de proyectos tienen un importante impacto científico y socioeconómico desde su inicio y contribuyen de una manera muy importante a la generación de ingresos

y empleo. Este proyecto surge en septiembre de 2010, durante la conferencia anual de la Organización Mundial del Proteoma Humano celebrada en Sydney (Australia). Es un ambicioso proyecto para la caracterización de la expresión, abundancia y localización de al menos una isoforma representa-

Castilla y León apuesta por conservar el patrimonio genético de la raza de lidia La prevalencia de brucelosis en el ganado de lidia se reduce un 50% en los dos últimos años y un 18% la de turberculosis IMPORTANCIA DEL SECTOR La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, durante la entrega del Premio, ha recordado la relevancia de la Comunidad en la raza de lidia. Castilla y León, con 277, es la segunda Región de España en cuanto al número de ganaderías, lo que supone el 18% del total del territorio nacional. En cuanto al número de reses, la Comunidad cuenta con 44.347 animales repartidos 56.804 hectáreas de las cuáles 48.184 pertenecen a la provincia de Salamanca. Precisamente estas cifras la sitúan como la provincia de España con más animales censados, 36.524, y mayor número de ganaderías, 175. La Consejera, además de recordar la importancia del ganado de lidia para el sector primario, ha destacado que esta raza genera importantes beneficios para otros sectores. En total la raza de lidia genera en España 2.500 millones de euros, y emplea de forma directa a cerca de 200.000 personas, entre personal de fincas, personal encargado del mantenimiento de las plazas, veterinarios, matadores y cuadrillas. Otro de los beneficios de esta raza, como ha explicado Clemente, es que el toro de lidia es el “máximo exponente del sistema de explotación extensivo”. El astado se cría en grandes dehesas, donde se ejercita y se desarrolla en semilibertad. Unos hábitos que lo convierten en una de las razas que mejor aprovechan y conservan la dehesa. Un

/37

ecosistema agroforestal único que aúna un óptimo rendimiento económico con una menor incidencia en el medio. En España hay unas 500.000 hectáreas de dehesas concentradas en Andalucía, Castilla y León, Extremadura, Castilla La Mancha y Madrid. Además, Silvia Clemente ha recordado que Castilla y León cuenta con una amplia representación de los encastes descendientes de las castas fundacionales de la raza de lidia. “La raza de lidia es una de las razas bovinas más antiguas del mundo. Se ha ido conformando a lo largo de casi tres siglos a partir de 7 agrupaciones originarias denominadas castas fundacionales: Jijona, Navarra, Morucha, Castellana, Cabrera, Gallardo, Vazqueña y Vistahermosa. La Comunidad cuenta con una amplia representación de cuatro de ellas: Jijona, MoruchaCastellana, Vazqueña o Vistahermosa”.

SITUACIÓN SANITARIA La Consejera de Agricultura y Ganadería ha calificado de “especialmenrte satisfactorios” los resultados arrojados en los últimos años sobre erradicación de enfermedades de los rumiantes de la Comunidad. En los últimos años se ha producido una disminución de los datos de tuberculosis bovina. En concreto, la prevalencia de esta enfermedad se ha reducido en un 18% en los dos últimos años. Respecto a brucelosis, los datos son mejores con una bajada de prevalencias en el bovino de lidia en los dos últimos años

de un 50% y manteniendo una prevalencia en el año 2010 de un 0,54%, lo que supone un 29% menos que el resto de la cabaña bovina de Castilla y León.

I+D+I La Consejería de Agricultura y Ganadería, consciente de la relevancia del sector viene trabajando en proyectos de I+D+I para obtener una mayor rentabilidad a estos animales. Los estudios realizados son sobre conservación de encastes en peligro de desaparición en Castilla y León. La Consejería de Agricultura y Ganadería viene trabajando y analizando los distintos encastes de la Comunidad para su conservación dado el valioso patrimonio genético que constituye la raza vacuna de lidia. Otro sobre la Utilización de nuevas tecnologías (TICs) para el estudio del comportamiento del ganado en la dehesa para la optimización de los recursos naturales. Se han realizado estudios sobre el mantenimiento e incremento de la productividad de nuestras razas vacunas autóctonas, especialmente la raza de lidia, desarrollando protocolos como la monitorización de la frecuencia cardíaca para valorar

tiva de cada uno de los más de 22.000 genes codificantes de proteínas descritos en el genoma humano. El proyecto Proteoma Humano ha sido concebido como un esfuerzo coordinado para el que se están constituyendo consorcios entre los distintos países de la comunidad científica internacional, entre los cuales España se encuentra en una posición privilegiada dentro de este ambicioso proyecto. Entre los científicos nacionales dedicados a la proteómica y dentro del Human Proteome Project, se encuentra Manuel Fuentes, adscrito al departamento de Medicina de la Universidad de Salamanca y al Centro de Investigación del Cáncer, miembros de BIOTECYL. el estrés en el transporte, el estudio mediante collares GPSGPRS del comportamiento de las reses en pastoreo y del aprovechamiento que realizan de los recursos naturales disponibles en la dehesa. Una investigación sobre el aprovechamiento rentable de carne de vacuno mayor y de lidia. Se ha desarrollado un proyecto sobre la valoración de la raza de lidia para la producción de carne. El objetivo final es establecer los principios técnicos para crear una Figura de Calidad que ampare la carne obtenida de animales de raza de lidia, mejorando a su vez, la rentabilidad de estas explotaciones. Además se ha realizado un Estudio de los factores causantes de la caída de los toros durante la lidia. El estudio valoraba la influencia de determinadas patologías digestivas asociadas a sistemas de alimentación no apropiados para este tipo de ganado. Esta mala nutrición provoca un aumento rápido de peso y una serie de lesiones en el aparato digestivo, un crecimiento e inflamación de las pezuñas que provoca un mal estado sanitario del animal y cojeras. Y sobre la aplicación de nuevas técnicas para valoración de calidad seminal.El objetivo del estudio esdeterminar el nivel de fragmentación de ADN en los espermatozoides del Toro de Lidia. Además, se ha desarrollado un sistema de alimentación con pienso líquido específico para ganado de lidia. El objetivo de la investigación era desarrollar un producto que mejoraba la digestibilidad del animal y que prevenía la acidosis ruminal y que, a su vez, proporcione energía en el ganado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.