3 minute read

Datos que no sabias sobre los sobrecargos

SOBRECARGO DE AVIACIÓN

Por: Jazmín Nájera.

Advertisement

DATOS QUE NO SABÍAS SOBRE LOS SOBRECARGOS.

En un principio, contrario a lo que se piensa, los asistentes de vuelo eran hombres. Heinrich Kubis fue el primer Sobrecargo, en 1912. En esa época, las labores de los “Cabin Boys” (como eran conocidos) consistían en ayudar a los pasajeros en el abordaje, a guardar su equipaje, proporcionar bebidas y asegurarse de que todos apagaran sus cigarrillos cuando fuera necesario. Únicamente se contrataban hombres debido a la creencia de que las mujeres no eran aptas para volar por los cambios hormonales que presentaban durante su ciclo menstrual.

En 1930, Ellen Church se convirtió en la primera Sobrecargo mujer de la historia, cambiando las tareas de esta función. Tras serle negada la oportunidad de trabajar como piloto, convenció a varios ejecutivos de la aerolínea Boeing Air Transport de que era necesario que hubiera a bordo de las aeronaves enfermeras capacitadas para auxiliar a los pasajeros en caso de enfermedad o incluso si presentaban pánico por volar. Siendo ella una enfermera titulada, contrató a otras 7 colegas (conocidas como “Sky Girls”) y las capacitó en sus nuevas funciones.

Entre los años 1940-1960, había muchas restricciones para trabajar como Sobrecargo: únicamente contrataban mujeres, quienes no debían ser mayores de 25 años, debían medir de 1.60-1.65 metros y pesar menos de 60 kg., ser solteras, no tener hijos y contar con un excelente estado de salud. Cuando cumplían 32 años o contraían matrimonio, eran despedidas.

En la actualidad, bajaron las restricciones para dedicarse a esta profesión. Para comenzar la capacitación para convertirte en Sobrecargo, debes tener un buen estado de salud y un peso proporcional a tu estatura; el género es indistinto.

Contrario a lo que mucha gente piensa, la labor de los Sobrecargos no es “dar cacahuates y papitas durante el vuelo”. El artículo 85 del reglamento de la Ley de Aviación Civil establece que la tripulación de Sobrecargos: “tiene como principal función auxiliar al comandante o al piloto al mando de la aeronave en el cumplimiento de las disposiciones en materia de seguridad y emergencia en la cabina de pasajeros de la aeronave durante la operación del vuelo.”

Durante la capacitación para obtener la licencia, se toman cursos de aerodinámica, meteorología, primeros auxilios (desde control de hemorragias hasta RCP y la atención de un parto durante el vuelo), procedimientos en emergencia (desde cómo actuar en una despresurización hasta cómo realizar la evacuación de la aeronave en menos de 90 segundos), combate de incendios, defensa personal, entre otros.

No tienen horarios ni rutas fijas. Tienen un horario mensual sujeto a cambios (muchas veces sin previo aviso). Tampoco tienen días de descanso fijos. Sus horarios de trabajo pueden ser desde 2 hasta 15 horas diarias. Por esto, muchos se pierden fechas especiales en familia, tales como cumpleaños o Navidades.

Casi diario trabajan con personas diferentes. No siempre trabajan con la misma tripulación. En aerolíneas donde cuentan con más de 1000 sobrecargos, es difícil coincidir con los mismos compañeros en diferentes vuelos.

Pueden pasar hasta 6 días lejos de casa. Pernoctan en distintas ciudades y no siempre tienen tiempo de conocerlas. Tienen que empacar lo esencial en una maleta mediana, en la que deben traer uniformes, productos de higiene personal, varias mudas de ropa, documentos de vuelo y objetos necesarios para desempeñar sus funciones.

El estilo de vida y las condiciones del trabajo (como la presurización, el constante aire acondicionado, el peso de sus maletas y el uso de tacones, en el caso de mujeres) afectan notablemente la salud de la mayoría de los tripulantes.

This article is from: