Voces de Papel Edición Número 4

Page 1

Ahora la

actualidad

DE PAPEL

Registrando nuestros tiempos

de

La Ceja del Tambo está en

www.vocesdepapel.co

Periódico en línea

Número 4 | 15 de octubre de 2011 | La Ceja del Tambo | 10.000 ejemplares | Distribución gratuita | ISSN 2248-5449

Juglaresa Marque así:

Publicidad Política Pagada

Lo invitamos a que conozca nuestras propuestas a través de nuestro sitio web. Tenemos un foro disponible para que comparta sus ideas. ¡Anímese a participar!

Marga López Díaz

8y9

3

La Ceja florece XXXIV Fiestas del Toldo y de las Flores La Ceja 2011

Foto reportaje

“¡Marco la diferencia: ASÍ soy yo!”

JUAN DAVID BEDOYA B. Concejal 2012-2015 por la Alianza Social Independiente

Lanzamiento de su libro La nave de Nausicaa

13

5y6

Alejandro Rochat, tus ojos miran Economía y responsabilidad social al cielo Segunda parte Selección especial

La voz del cronista

11

Concurso de cuento Submesa de Familia Publicidad Política Pagada

http://juandavidbedoya.co

Publicidad Política Pagada


2

La voz del editor 15 de octubre de 2011

“...Pero no derribes tu verja” Por Juan Gabriel Medina Gómez

M

i error fue hacerle el reclamo alebrestado y sin mucha noción de la escucha. La respetable vecina se merecía toda mi consideración y cuando furioso le planteé mis descargos, se desvanecieron todas las fuerzas de mis argumentos. El problema inicial, sin embargo, no pudo ser opacado por mis exabruptos. Una de las primeras noches en la casa nueva, un grupo de mujeres joviales y de efusiva felicidad nos dieron a nuestra hija, a Laura y a mí una lección de falta de cortesía, de desconocimiento del valor ajeno de las horas nocturnas y del silencio reparador. A la una, a las dos, a las tres, a las cuatro, a las cinco de la mañana, la misma historia: risas estridentes, llantos desconsolados, reclamos traicioneros, brindis quebradizos, músicas perifónicas... Cuando por un efecto natural esos cuerpos gozosos se fueron venciendo, Lorenza, la aurora despertando las nieblas madrugadoras, la directora de este medio y yo nos dispusimos a conciliar el sueño y con eso a suplir las agónicas y elongadamente ruidosas horas de insomnio vecinal. “Hasta después de almuerzo”, fue el consenso de nuestra familia. Hasta entonces íbamos a dormir, pero ¡mentira! Solo fue media hora porque la pachanga, para ese momento más despiadada y popular y con la alegría pasmada de los guayabos, se avivó y se convirtió en los tragos, el desayuno, la media mañana, el almuerzo y el algo de aquel olvidable domingo. Todo parece indicar que tenemos nuestros propios y nocturnales seguidores o que ellos nos tienen a nosotros. Un desbordado padre que le

Editado por Voces de Papel S.A.S. Impreso por El Colombiano

Edición Número 4 Octubre 15 de 2011

Dirección General Laura Mesa Múnera lawwra@vocesdepapel.co

Redacción Juan Gabriel Medina Gómez jeremiasbelamor@vocesdepapel.co

Periodista Eisen Hawer López Chica periodista@vocesdepapel.co

Comercialización Bibiana Múnera Mejía avisos@vocesdepapel.co

Caricatura Lizeth Cristina Valencia Crucigrama esta edición Gonzalo Gaviria Foto Portada Tatiana Pérez O. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de su autor y no comprometen a Voces de Papel S. A. S.

celebraba a su hija los quince inviernos, para lo cual contrató una banda (de músicos) y su correspondiente amplificación de sonido, y que los subió con la centena de invitados a una diminuta terraza de La Aldea, era el más tristemente memorable coterráneo que nos había hecho desvelar. Pero ha habido otros: el venerable señor de las rancheras de Javier Solís y el falsete de Miguel Aceves Mejía en homenaje para todo el parquecito y las cuadras cercanas; la pelada que adora a Tito El Bambino y a su novio y a su otro novio y que difunde al cantante por todo el Valle de San Nicolás; el afable empresario que idolatra el dúo de los finados Juan Gabriel (?!) y Rocío Durcal, pero entre las 5 y 48 de la mañana y la una de la tarde de todos los domingos y festivos; la hacendosa ama de casa que no puede ver un martillo y un clavo juntos porque se le desorbitan los ojos, o hasta el denunciable verdugo de un niño que es corregido con insultos y golpes, dejando marcada por siempre a la criatura e incómodos y molestos a los oyentes de su falta, hasta que de la pared opuesta explotan los vozarrones de Marta Sánchez y Andrea Bocelli, lo que indica que son las diez de la mañana. Lo cierto es que puede tratarse de la más armoniosa obra (el cuarto movimiento de La Coral o un poema de José Alfredo Jiménez en la voz de doña Chavela Vargas), pero si tiene un exceso de decibeles, si precisamente desarmoniza la convivencia, es entonces un ruido “daviviendesco”, es una materia que perturba y desanima (que es quitarle al espíritu el ánimo y el ánima). Un tris de altruismo nocturno o mañanero, esa

sería la solución para frenar el avance de esta clase de vecinos que he referenciado. Los cohabitantes que son maravillosos en el respeto, pues que la vida los conserve así. Los que no, han de saber que por ellos estoy envejeciendo más rápido. Por no dormir, no puedo limpiar la memoria a corto plazo y estimular la permanente, no puedo viajar a Rusia ni encontrarme de frente con los maravillosos encantos que mi hija ve en sus sueños, no es posible conversar con mis antepasados ni escuchar caer las gotas del tiempo. Por no dormir, se me suicidan las neuronas. En fin, ahora entiendo mejor por qué a algunos les gusta levantar muros o vivir llamando a la policía cuando no deja de sonar la canción “Vivo por ella”, a toda hora y a todo taco. La primera parte del aforismo del título, una frase buscada de George Herbert, propone amar al vecino. Quedo con mis dudas y con el reparo que hace el cura inglés.

Sobre la convivencia vecinal Con los vecinos perturbadores el asunto no es tan fútil. Voces de Papel indagó en la Inspección Municipal de Policía y al respecto esto fue lo que pudo concluir:

la noche fiesta o reunión ruidosa mediante la utilización con exceso de volumen de aparatos como equipos de sonido o similares, instrumentos musicales, voces o actuaciones semejantes que molesten al vecindario.

Ÿ La mayoría de conflictos entre vecinos, sobre

todo los que se refieren a los problemas de trastorno de la tranquilidad, se solucionan cuando la autoridad policial acude al sitio luego de una llamada del afectado. Con una amonestación verbal suelen terminar los ruidos y las músicas que interrupen el sueño. Ÿ Los problemas que no son así resueltos se convierten en denuncios ante la Inspección, donde se inicia un proceso para escuchar, verificar, amonestar y sancionar, si es el caso. En el último mes, la Inspección tiene registrados cuatro denuncios, casi todos por música fuerte. Ÿ Los ciudadanos cuentan con dos herramientas legales relacionadas con los conflictos vecinales. La primera es la Ordenanza 018 de 2002, nombrada Código de Convivencia Ciudadana, que en su artículo 45 establece: Artículo 45. El Alcalde o Inspector de Policía impondrá multa de uno (1) a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes a quien trastorne la serenidad, el sosiego, el reposo, la paz o la tranquilidad de sus vecinos protagonizando en

Ÿ El Municipio también le salió al paso a

situaciones de convivencia vecinal y emitió el acuerdo 04 de 2010 “Por medio del cual se implementa el comparendo ambiental (...)”. Este acuerdo, en su artículo 5, enuncia como una infracción el “hacer uso de equipos de sonido con altos volúmenes en viviendas ubicadas en zonas residenciales ocasionando malestar a los vecinos”. Ÿ En La Ceja, la autoridad procede, en primera instancia a través de una resolución, a ordenar a la persona ruidosa que se abstenga de sus actos de perturbación. El inclumiento, dice el documento, será sancionado con una multa, según lo establece la Ordenanza 018. Ÿ El denunciado tiene derecho al recurso de reposición. Ÿ El correo electrónico de la Inspección Municipal es inspeccion@laceja-antioquia.gov.co. Esta entidad se encuentra ubicada en la Casa de Justicia y Paz, carrera 17 N° 20-53, teléfono 5531592 ext. 109-110


3

Foto reportaje 15 de octubre de 2011 Fotografías: archivo de Casa de La Cultura 2010

La Ceja florece

XXXIV Fiestas del Toldo y de Las Flores

Silletas

Toldos en Parque principal de La Ceja- Foto tomada de la original de Carvajal que data posiblemente de los años 30

Desfile de silleteros

Exposición silletas

Niños en desfile de silleteros

Así fueron las primeras fiestas

Bicicletas en flor

Grupo de la Tercera edad

En 1971, por iniciativa de Luis Enrique Echeverry y José Ángel Uribe, como un bazar cualquiera, se dio por primera vez en el Colegio María Josefa Marulanda lo que hoy en día conocemos como las Fiestas del Toldo y de las Flores. La convocatoria fue realizada por medio de volantes debajo de las puertas de las casas, donde se invitaba a participar de este bazar a todos los habitantes y a mostrar sus habilidades culinarias, artísticas, entre otras. Para ese entonces, se realizó un concurso que estimulaba la elaboración casera de productos típicos del municipio, del cuál resultó ganadora la Jalea de Tomate, elaborada por la señora Rosa Toro de Carmona. “Ella era la cheff, por decirlo así, de la famosa finca Los Anselmitos, una FincaHotel Restaurante muy tradicional y famosa que quedaba por las Lomitas”, recuerda Abel Anselmo Ríos Carmona, nieto de Doña Rosa. En este bazar nacieron las

tradicionales fiestas. En 1973 adoptaron el nombre de Festival del Toldo y de las Flores, gracias al mercado floricultor que empezaba a destacarse y se vinculaba a esta celebración. Fueron declaradas fiesta oficial del municipio por

Acuerdo del Concejo en el año de 1977. Durante esta celebración se han destacado el Desfile de silleteros y silleteritos, el Concurso de bicicletas en flor, la cabalgata, y actividades en el tablado principal.

Publicidad Política Pagada


4

La voz invitada 15 de octubre de 2011

Breves Consideraciones Empresariales… Por Héctor E Cardona Bedoya*

La selección del personal Amables Lectores del Periódico Voces de Papel: Quiero hacer un modesto aporte a su labor empresarial, tocando el vital tema de la selección del personal que acompaña a todo empresario, o sea, a todo aquel que tiene una actividad que le produce utilidades, sin importar ni el tamaño del local, factoría o taller, ni el servicio que presta, o el tipo de mercancías que expende, dentro de unos parámetros de legalidad, ética y servicio al cliente, entre otros. Es importantísimo tener en cuenta que las personas que laboran bajo nuestra dirección, son quienes administran de una u otra forma nuestro capital de trabajo, llámese mercancía, servicio, imagen empresarial y clientes, razón por la cual su elección se debería basar en los siguientes procedimientos presentados en forma resumida: A) Hoja de vida para conocer su preparación académica o práctica en el oficio por desempeñar, además de las referencias laborales verificables, donde conste el nombre del antiguo jefe, y su numero telefónico. (Es un grave error, no verificar telefónica o personalmente, las informaciones aparecidas en la hoja de vida del aspirante). B) Hacer algunas pruebas psicotécnicas que nos ayuden a conocer algo de la personalidad, inclinaciones, hábitos de respuesta y demás conductas del aspirante. (Existen algunas de gran confiabilidad , basadas en la inteligencia emocional y en la programación neurolingüística )

Publicidad Política Pagada

C) Entrevista final para verificar la coherencia entre las respuestas verbales y gestuales que se presentan durante la misma, con lo aparecido en las pruebas. (Esto nos dará ideas claras sobre la conveniencia o no, de contratar a esa persona). D) Verificación de las habilidades especificas que dice tener el aspirante, para saber el nivel de las mismas, con el fin de darle las capacitaciones requeridas para desempeñar su labor; además de otras como trabajo en equipo, relaciones interpersonales, sentido de pertenencia, servicio al cliente, entre otras. Estos procedimientos son algo que ningún empresario debería eludir, pues su cumplimiento le garantiza, en gran porcentaje, la seguridad de contar con el personal idóneo tanto al nivel pragmático en el desempeño de las funciones asignadas, como en la actitud con la cual asume el trabajo, la que incluye pensamientos, emociones, respuestas conductuales y consecuencias. Como soporte práctico a estas ideas, piense en lo siguiente: ¿quién, como empresario, llenaría una bolsa con dinero equivalente al valor de sus inventarios, o de los servicios prestados, además de la imagen de su empresa y sus clientes, lo entregaría a alguien elegido por “pesar”, ”recomendación de un amigo o familiar”, para ”ayudarle”, o por ”buena persona”, sin conocerlo suficientemente en sus hechos, prácticas, desempeños y sin más ni más, dejaría que le ”administrara” ese capital? Si no haría eso con el dinero, ¿por qué sí lo hizo, hace o hará con su empresa, inventarios, servicios, imagen empresarial y clientes, si también representan dinero contante y sonante? ¡Piense y decida! para que luego no tenga que lamentarlo. *Sicólogo empresarial WORK TOOLS (Conductas Laborales) hecabe1941@hotmail.com


La voz del cronista 15 de octubre de 2011

Segunda parte

5

Alejandro Rochat, tus ojos miran al cielo Por Eisen Hawer López Chica complicada porque sus cinco hermanos eran celosos. Creían que él les arrebataría el amor de su mamá. Luego viajó a Suiza y le dijo a su madre adoptiva que se iría definitivamente para Colombia. Aunque no fue fácil para ella, lo aceptó y, como siempre lo hacía, lo apoyó en su decisión. Realizó la papelería pertinente en Suiza y regresó. Una noche, tuvo una fuerte pelea con su hermana. Su madre lo golpeó en la cara y Alejandro no lo aguantó. “En ese momento escuché una balacera –relata Alejandro-. Yo le dije a mi mamá que me iba: ‘que me maten si me van a matar, yo cumplí con mi sueño, la encontré a usted y ya estoy tranquilo’”. Alejandro salió de su casa en medio de la balacera. Le pagó mil pesos a un muchacho para que le rescatara el acordeón y otros quinientos pesos por el bastón. Esa noche durmió en un garaje, después de que lo atacaron

Foto por Wilson Alarcón- Teatro Bitácoras unos perros. Al día siguiente, de alguna manera, llegó al parque, cansado, con hambre y sucio, se sentó y empezó a tocar su acordeón para recoger algunas monedas. Cuando tenía algo, subió a un bus y viajó para La Ceja. “Cuando llegué, me bajé en el parque, estaba desubicado, y yo no sabía para dónde pegar. Yo me acordaba dónde quedaba el Hotel del Parque, fui allá y había recogido bastante, me di una noche lujosa en ese hotel, en un momento pasé de la pobreza extrema al lujo extremo”, recuerda Alejo. Por fin pudo contactarse en Suiza con Margaretha. La esposa de su hijo Oscar, Elizabeth, estaba de viaje para Colombia. Cuando llegó se comunicó con Alejo, le buscó apartamento y le compró lo necesario para vivir. Alejandro tenía una cuenta de ahorros en Suiza, y su mamá, periódicamente, le colaboraba para que sobreviviera mientras conseguía cómo hacerlo por mérito propio. Empezó una vida solo y tuvo que aprender lo básico: lavar, cocinar, arreglar casa. Luego de medio año de estar encerrado en su casa, por una enfermedad, fue a la casa de la cultura, conoció un círculo de personas con las que empezó a relacionarse, a Publicidad Política Pagada

En La Ceja... Tenemos un Buen Candidato al Concejo !!! Y votamos por Él...

“Un Concejal con Progreso ... para TODOS!!!”

Marquemos:

hacer toques y a ser invitado a conciertos. Por fin estaba viviendo de la música. La relación con su mamá, Dora Lilian, no fue la misma, pero ocasionalmente hablaban. Alejandro sabe que ya es todo un personaje en La Ceja, “yo soy el único que corre en La Ceja con un bastón, el único que sale en las noches como si fuera día, esquivando carros, y cruzando aceras como sí nada”, dice. A pesar de todo, aún tiene sueños por realizar. “Quiero ser maestro de música –dice Alejandro- pero también quiero tener una compañera. Ya curé muchas cosas en mí, pero ahora me gustaría, lo que soy, compartirlo con otra persona”. Pero también ama su país: “Colombia es mi tierra. Por más duro que me dé, esta es mi patria. A Suiza volveré de vacaciones, pero mi hogar es este. Si debo sufrir en el mundo, prefiero sufrir acá, en mi Colombia”. Lo que no se debe olvidar La historia de Alejandro es conmovedora, apasionante; pero no sólo es un cúmulo de desgracias y hechos desafortunados, y su salida triunfante de todos ellos. El verdadero valor está en lo que, para él, le da significado a su vida. Es tan relevante, que la mera narración en boca de otros entorpecería su sentido. Me permito, entonces, dejar que sean sus palabras las que nos lleven por este maravilloso recorrido y nos permitan descubrir el lado más sensible, apasionado y característico de Alejandro Rochat. “La música, desde pequeño ha representado para mí un modo de expresión, pero más allá del simple hecho de analizar notas. Desde pequeño, yo escucho música en mi cabeza muy compleja. Cuando tenía tres años, escuchaba arreglos de jazz,cogía un tambor y tocaba mucho, sobre todo samba. A los tres años me regalaron un tamborcito, cuando llegué a Suiza, y ese tamborcito no tenía palos y yo le daba con la mano, así que al tiempo tenía una mano muy firme, muy segura del tiempo que marcaba. La música no solamente la veía como sonido, sino también como colores, paisajes; por ejemplo, un acorde DO menor es un paisaje desértico, es un atardecer con el sol amarillo. Cada nota constituye una parte del paisaje, una imagen.

NUEVA UBICACIÓN

El regreso a la tierra prometida Cuando Alejandro volvió a Colombia lo hizo con el único propósito de encontrar a su mamá. Llegó a la casa que lo había acogido durante sus primeros meses de vida. María Helena y su familia lo recibieron con los brazos abiertos y lo hospedaron el tiempo que él se quedó realizando su búsqueda. Contrató un investigador para que le ayudara en su exploración, sin embargo, sus esfuerzos eran vanos. Todo apuntaba a que su madre ya no vivía; incluso en casa de María Helena le decían que dejara todo como estaba, que no tenía sentido su búsqueda y que lo más probable era que su mamá estuviera muerta. Después de un tiempo, Alejandro se rindió. Viajó nuevamente para Suiza un domingo, dejando sus esperanzas enterradas en el olvido. Al martes siguiente, recibió un correo del detective. Su mamá estaba viva. Alejandro salió a la calle, corría, gritaba, abrazaba a todo mundo. Sintió, por un momento, que volvía a nacer. “A partir de ahí, empezaron a cambiar muchas cosas en mi vida. Empecé a tocar música mucho mejor, a hacer mejor lo que hacía, fue como un despegue para mí”, recuerda Alejandro. El detective dejó el número de teléfono de su mamá. Sin pensarlo dos veces, la llamó. Esa primera llamada fue decisiva; era el primer contacto que tenía con su madre en toda su vida, después de 21 años. Así la recuerda Alejo: “-¿Aló? -Hola, soy Alejandro, el hijo de Dora Lilian -¿Cómo así? ¡Dora, Dora!… -¿Aló? -Hola mamá, soy Alejandro su hijo -Hola hijo, ¿cómo estás? -Bien… -Y…mmmm… bueno cuénteme algo. -No má, cuénteme algo usted… No sabíamos qué decir, y así nos pasamos un rato hasta que hablamos tres horas de muchas cosas; del cómo, de por qué, preguntas, y yo todos los días la llamaba y hablábamos horas y horas y hablaba con mis hermanos, mis hermanas, mis tíos, mis tías”. Cuatro meses después de esa primera llamada, Alejandro viajó a Colombia para conocer a su familia. Cuando llegó, el cinco de diciembre del 2009, al aeropuerto José María Córdoba de Rionegro, estaba nervioso. Temblaba y sudaba excesivamente. De repente, escuchó unos gritos en la entrada del aeropuerto, “Alejo, Alejo”, y una ola de brazos lo arrasaron; risas, llantos, palabras, saludos. Pero ella, una mujer pequeñita y flaca, estaba a un lado, silenciosa, como quien no quiere que se note su presencia. Alejandro se acercó, la abrazó y le dijo “mamá, ya estoy acá con usted”. “Salimos para el barrio Cuatro Esquinas, en Rionegro, donde ellos vivían. Allá también me habían preparado una bienvenida. Por fin estaba con mi familia real”, cuenta Alejo. La primera vez, Alejandro estuvo allá un mes, se dedicó sólo a su mamá y sus hermanos. La convivencia era

Diseño y construcción de redes de gas natural y GLP Reparación, venta, mantenimiento e instalación de gasodomésticos. Calefacción de piscinas y ambientes.

Cra 16 # 22A-03 Tel.: 553 32 51 Cel.: 311 706 42 46


6

La voz del cronista 15 de octubre de 2011

Segunda parte

Alejandro Rochat, tus ojos miran al cielo Por Eisen Hawer López Chica

»Cuando yo era pequeño lo experimentaba mucho solo porque nadie iba a tocar con un niño de tres años, pero yo igual tenía el simple placer de escuchar esas notas y dibujarlas en mi cabeza y recogía desde el fondo de mi alma esa creatividad. Cuando yo empecé el colegio a los 5 años, tuve un contacto más profundo con la música porque allá se dieron cuenta, después de hacer pruebas a los niños de reconocer notas, que yo tenía un oído tremendo, y entonces empecé los cursos de batería y todos decían que estaba muy pequeño, pero me pusieron en frente de la batería y empecé a tocar unos ritmos que había escuchado en el carnaval del pueblo donde yo vivía, con los cuales tuve afinidad desde niño. »Me encontré en la escuela con un profesor que se llamaba Loren Veber, que se dio cuenta de que yo tenía un ritmo tremendo, y en vez de enseñarme lo básico empezó a enseñarme las claves de la música afrocubana. Yo ya tenía unos conocimientos cuando era más pequeño, pues a mis tres años de edad, iba mucho a las playas donde tocaban unos percusionistas africanos, y había uno que venía de Cuba, se llamaba Hass. Él no me quería enseñar la percusión porque decía que la percusión era para los negros, no para los blancos. Entonces yo lo escuchaba tocar, aunque no me paraba bolas, pero era feliz de estar en esas playas y, como en esa época Danielle no nos cuidaba mucho, yo me volaba y me iba para ellas a escuchar esos ritmos que me encantaban, que me llenaban y me hacían sentir unos escalofríos que me bajaban por la piel. Una vez yo le dije –Enséñame. Y él me respondió: –No eso es pa’ los negros no pa’ los blancos. –No, pero yo soy negro. –Será por la ceguera que tiene o será bobo, pero usted es blanco hermano. »Pero yo seguía alrededor de ellos escuchándolos, y ellos también cantaban cantos afrocubanos, y como él no me quería enseñar yo me los aprendí. Un día empecé a cantar el coro y Hass se levantó furioso y me dijo “sabes qué, vete de acá que esos cantos tampoco son para blancos, son para negros” y yo, con tres años, me le paré al frente y le dije, “sabes qué, no me importa, écheme si quiere pero yo soy negro, y algún día yo seré un gran maestro de música”, y de pronto sintió esa energía, y me dejo quedar escuchando. Una vez me puso frente al tambor y me dijo “toque si es capaz”, y yo empecé a tocar con ellos, y me sentí tan bien, como respondiendo a esa llamada primitiva que yo escuchaba sonar en mi alma tanto tiempo. Él se emocionó y empezó a enseñarme, se dio cuenta de que sí era capaz. Ahí empezó un entrenamiento corporal muy difícil, muy complejo; cómo hacer circular la energía en todo el cuerpo, me hacía ejercicios de brazo, de manos, de pecho, me tocaba golpear piedras para endurecer las manos. »Como la vida mía siempre fue difícil, por circunstancias de la vida el maestro y yo nos separamos. Cuando entré a la escuela, el maestro Loren muy emocionado porque yo conocía unas claves afrocubanas, me preguntaba “usted sabe lo que está tocando” y yo le decía “No, pero me gusta”. El maestro de Cuba no me quiso decir los nombres de los ritmos, pero el de la escuela sí; me decía este se llama así, esto es un Mozambique, entonces empecé a tocar batería y ya no era sólo con las manos, también con los pies, y fui creciendo y la música fue la salvación, una razón de ser. Cuando el mundo me daba la espalda, la música siempre estaba ahí, ha sido una manera de expresarme en mi condición más pura. »Otro recuerdo es la primera vez que mi mamá me llevó para Suecia. Allá yo conocí un tío que era acordeonista, y también tocaba piano, saxofón, clarinete, violín, cantaba,

tocaba tambores, él era un genio. Un día le dije a mi mamá que le preguntara si yo podía tocar el acordeón y él todo contento me lo puso en las manos. Recuerdo que era un acordeón grande, azul, para mí era gigante, yo no era capaz de cogerlo, era enorme, pero él me decía “ensaye, yo no te voy a enseñar nada, simplemente te voy a decir, el DO está acá y el MI está acá, sólo esas dos notas”. »Entonces yo empecé a tocar, a ensayar, a explorarlo, y después de dos o tres días yo ya sacaba melodías, y él estaba asustado, incluso me grabó. Él le pidió a mi mamá que me dejara allá, que le me educaría musicalmente, pero yo no me podía quedar, debía seguir el colegio, además en Suiza tenía todo para los invidentes, en cambio en Suecia no. Regresé a Suiza y durante varios años viajaba a Suecia y

Foto por Wilson Alarcón- Teatro Bitácoras seguía aprendiendo con él, y con la tía que también es muy famosa allá, y tuve un contacto muy bonito con la música Sueca, ahí fue donde empecé a profundizar más en la música. »Cuando empecé a estudiar en el colegio público tenía 12 años. Empecé quinto. Como yo era invidente, tenía derecho a una ayuda del estado para patrocinarme un material informático para el colegio, entonces para mí el computador fue una razón más para seguir metiéndole a la música. Mi hermano Luciano, el menor de los tres, me regaló un micrófono, sencillo, que se conectaba en el PC y yo tenía un programa muy simple en el computador, donde yo grababa. Recuerdo que empecé a componer a los doce años, me encerraba en mi cuarto después del medio día a componer. Mi mamá me decía “querés comer” y yo le decía que no tenía hambre. Todos los días me quedaba sin comer por quedarme componiendo. A la final yo no tenía grupo, pero lo podía formar yo mismo porque componía con percusiones y otras cosas. En la escuela, durante las materias de matemáticas yo no prestaba atención sino que me ponía a escribir arreglos para canciones que estaba

componiendo. Una vez el profesor me vio y, me dijo: –Ve, Alejandro, qué estás haciendo –No nada, nada… –Bueno, ojo pues, se concentra. Pero una vez yo estaba como siempre escribiendo arreglos de canciones en su clase, cuando grité –¡Sí do menor, excelente, do menor! –Alejandro, qué está haciendo, muéstreme eso, qué es eso –Señor, eso es una canción que yo estoy escribiendo. –Usted está siguiendo mis cursos o está escribiendo canciones –No señor es que a mí me gusta la música, yo soy músico, yo no soy matemático y no me importan sus cursos, yo soy músico. »Una de mis mejores anécdotas, fue cuando entré a séptimo. El profesor de música que nos tocó era muy duro, porque a él le daba pereza que sus alumnos hablaran. Una vez yo olvidé mi cuaderno de notas, y el profesor estaba muy contento porque al fin me podía castigar. Entonces me dijo “Alejandro, para la semana siguiente me vas a cantar una canción acompañándote al piano”, y era feliz porque creía que yo no iba a ser capaz. Yo me puse supremamente contento, casi lo abrazo, porque al fin alguien me dejaba expresarme. Cuando llegué a la semana siguiente, el profesor se frotaba las manos y decía “alejandroooo, hummmmm, vamos a ver pues” y los compañeros se reían de él, y uno de ellos le dijo: –Señor, a usted cómo se le ocurre decirle eso a Alejandro, no se da cuenta que él… –No, no, nom, no, no, el compañero habla mucho, ahora vamos a ver qué es lo que sabe. Me puse frente al piano y empecé a cantar una canción que se llama El bambino. Cuando terminé yo le dije –Señor, yo toqué esa canción. –Sí, en cuál tonalidad pues… –En do sostenido menor- y nunca más me volvió a castigar, al contrario, me decía “Alejandro, quédate un momentico después del curso porque tengo un problema con unos arreglos a ver si me puedes colaborar, y yo era feliz, y él y yo nos hicimos muy amigos. A los 16 años, cuando dejé el colegio, él me dijo “bien hecho, este colegio no es para ti, tú tienes que seguir en la música.” »A los 18 me gradué como maestro joven en tambores. Cuando mi profesor de congas me dijo “Alejandro, yo no tengo nada que enseñarte ya” y él tenía 40 años de congas en las manos. »Musicalmente creo que tengo un nivel bastante alto, quiero que la gente conozca qué es lo que hace un buen músico. Para mí es muy importante decir que gracias a la vida que llevé, gracias a todo lo que me pasó, soy el músico que soy ahora. Fue la música siempre mi camino y mi salida. No soy un pobre niño maltratado, eso fue duro, pero a eso le debo ser un gran músico; no lo digo por creerme, para mí, antes que todo, la música es humildad, y trabajo todos los días para ser cada día mejor y mejorar mi nivel. »A todos los que son músicos o quieren serlo, quiero transmitirles un mensaje de humildad, además no sólo puedo enseñarle a los demás, puedo enseñarme a mí mismo. Yo quiero dejar una huella acá, una historia. Es una deuda que tengo con mi pueblo, y antes de seguir viajando mostrando mi música, quiero agradecerle a mi pueblo exponiéndole lo que soy, dándole un poco de lo que hago a mi gente, a mi pueblo. Tengo el don de la música, y el de la palabra; pero más que eso, la música es energía. El domingo 23 de octubre, el Teatro Bitácoras con Alejandro Rochat, realizará en el Teatro Municipal a las 7 p. m. una noche de Palabras y Tambores. Y el 13 de noviembre, en el parque principal, a las 2:00 p. m., espectáculo Desayuno sobre la Hierba.


7

Voz cuidadana

15 de octubre de 2011

¿Cuando usted ve flores en qué piensa?

Ojalá las campañas políticas actuales se empeñaran en hacer buenas propuestas, que en desprestigiar a sus rivales... Al menos votaríamos por buenos y mejores, y no por el menos peor.

Anderson Lopez En las gotas de sudor de mas de un cejeño al trabajar bajo esos invernaderos a los cuales llamamos floristerías para llevar comida a sus casas, pagar arriendo y tratar de sobrevivir. Oscar Manuel Lopera Pues realmente no pienso pero me lleno de una sensación vibrante al admirar su belleza, es como si una energía me envolviera. Ahí si llega un pensamiento de lo hermosa que es la naturaleza Laura Victoria Cano En una agradable y acertada combinación entre color, olor y forma, para la contemplación Veronica Castañeda Tabares Las flores inspiran amor... romance. y más aún son el toque colorido en medio de este mundo q nosotros hemos pintado a blanco y negro... cuando las veo ...siento alegría y me gusta cuando sus hermosa formas y colores se mezclan con los mejores aromas... me encantan en todas partes menos en los cementerios ...

Caricatura Por Lizeth Valencia Publicidad Política Pagada

1 6 11 1 6 11 1 6 11 1 6 11 1 6 11 1 6 11 1 6 11

2 7 12 2 7 12 2 7 12 2 7 12 2 7 12 2 7 12 2 7 12

3 4 8 9 13 3 4 8 9 13 3 4 8 9 13 3 4 8 9 13 3 4 8 9 13 3 4 8 9 13 3 4 8 9 13

5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10 5 10

1

2

6

7

11 12 1 6 11 1 6 11 1 6 11

2 7 12 2 7 12 2 7 12

MARQUE TARJETÓN CONCEJO

3

4

5

9 10 13

3 4 5 8 9 10 13 3 4 5 8 9 10 13 3 4 5 8 9 10 13

Publicidad Política Pagada


8

La voz cultural de La Ceja 15 de octubre de 2011

Juglaresa con albatros feliz en su nave de Nausicaa Marga López Díaz es muy famosa entre la minoría que la conoce. Famosa por su poema Jazz, famosa por su poema Damasco o por Evangelista Quintana, porque vive feliz y su vida misma es un hogar. Su voz ha cantando en muchos pueblos sin nombre o con nombres supremamente hermosos, a los que le gusta ir para nutrir y nutrirse. Ha estado en importantes auditorios y ferias, ha visitado países vecinos; pero sigue siendo una voz escasa, una voz casi exclusiva que se mezcla con la de los niños marginados de una vereda azul de El Retiro o con el maravilloso canto de las mujeres de Buenaventura, en el marco del importante encuentro de mujeres poetas, en Roldanillo, Valle. Hablando de voz, esta mujer de agua y noche cuenta con ese privilegio: es la propia cantante de su obra. El impacto de leerla es tan grande como el de escucharla. Suele hacer una proemio a cada poema —lo que en otras circunstancias uno consideraría inane y hasta molesto— y lo que logra es enfocar la atención del oyente, cautivarlo en las palabras para luego liberarlo en ese universo que ella crea en cada poema. En 2009 le publicaron Morada de Sibilas, un libro en el que exultan los versos para la mujer. Antes había publicado dos libros, ambos en las Ediciones Embalaje del Museo Rayo: Alojos de Transparencia y Murumsamas, del cual existe una reedición. La poeta Águeda Pizarro presentó ambas obras, pero la condición más especial de sus libros, de sus poemas, es que son libres. Marga los derrocha como si fueran pan; los da, los deja leer, los dice cuando ella misma puede, es decir, cuando la voz de su alma está lista. Es esquiva para un auditorio que espera algo de la poeta, pero altamente generosa para el amigo que le da su oído para dejarse coser y recoser en ese tejido impresionante de su poesía. Sabe, y mucho. Ha leído las grandes obras, su Foto del blog La Coctelera

erudición musical y en historia del arte es admirable, ha visto el mejor cine y tiene el privilegio de saber escuchar a los niños y transparentarlos. Les ve el alma y la celebra. Esto la transfigura. Es maestra. Su método lo da el ritmo del día, la música del sol en las profundidades del mar, la ingenuidad sabia de la pureza, el abrazo o el elogio oportuno. Ama. Este es su don primero. Sabe amar de modo primigenio y para siempre. Se asombra. Ese es su modo de estar en el mundo. Ahora, es ciudadana ilustre de El Paraíso. En la biblioteca de este barrio no sabe uno qué es más deleitoso: si una pequeña dama de no más de cinco años que le dibujó una carta y se la entregó festiva y reclamando que le había hecho mucha falta, o la circulación amable de los libros que ella pregona, o la tertulia infantil que se instala en uno de los espacios más luminosos de este Edén. Marga López Díaz, allí, es una maga jubilosa. El martes anterior hubo fiesta en ese paraíso. Se anunciaba el nuevo libro de Marga, una delicada y profunda galera de sonetos, en la que, sin duda, todos estamos invitados a navegar. Así escribe de su libro La nave de Nausicaa nuestra Juglaresa: Sólo por ese verso de Petrarca: En su rostro la muerte se hizo bella, dedicado a su amada Laura, y escrito también, —los siglos ya han pasado—, al rostro de mi madre Rosa Emilia. Sólo por el soneto de Dante a los peregrinos y por el soneto V de Garcilaso. Por todos los sonetos de Lope de Vega y por este endecasílabo de Quevedo: Medulas que han gloriosamente ardido (Medulas sin esdrújula, que aquí es llana la palabra, para mayor hondura del acento). Sólo por los sonetos de Borges a Spinoza: Labra un arduo cristal: el infinito mapa de Aquel que es todas Sus estrellas; se atreve uno a entrar, de nuevo, al laberinto.

rión, donde Borges entrecruza las catorce puertas al infinito. En ciento cincuenta y cuatro sílabas hay que enclaustrarse y padecer las rigurosas leyes de las rimas del soneto clásico, al desamparo de un idioma escaso en la palabra precisa. Y alcanzar a descubrir que lo único que rima con alma es mariposa, o vela, o silencio. Los hijoaprendizdemagohermanopadreamigos de Marga suelen quedar tocados por la poesía. En mi caso, por ese gesto definitivo de la Palabra Mayor, he pretendido —con poca ventura— escribir sonetos. Un poema de estos es tan complejo como un pistilo, tan misericordioso como el aire, tan escaso como los milagros, tan arisco como las rayas del tigre. Por eso, que Marga López sea hoy día la madre de un libro de sonetos es un extraordinario regalo y una inefable labor. Con acierto, los ojiabiertos de la Universidad del Valle se sintieron honrados de promover esta publicación; con mayor razón, sus lectores estamos así, felices y expectantes, todo por el júbilo, el asombro y el nombramiento que sucederán a la vigilia de Ts' ai Yen, Bárbara Caballero o Amelia Earhart, y por el rigurosamente bello viaje poético con Magallanes, Galileo o Marco Polo. Con nosotros, ojalá Marga López no se sienta sola por las umbrías de Arezzo Francesco Petrarca, por mucho, el más influyente sonetista desde el siglo XIV, (sin que Garcilaso oiga).

En efecto, un soneto es una magnífica combinación de galerías, pero atrapa. Para Marga, es una extraña prisión del lenguaje, sueño cerrado, casa de Aste-

Relatos de nuestras veredas

Foto del blog NTC... LIBROS de POESÍA

Un Día con Marga López Por Olga María Magdalena Arango.

“Un pedacito de flor se desprendió. Vuela cerca de mí.” La mañana abrazada en la neblina sólo nos permite ver, a lo lejos, los niños. Sólo algunas caritas, un pedacito de cada uno. Algunos vienen con sus caras de colores, llueve suavemente, es una caricia de los Ángeles hoy. Corren y gritan: ¡¡¡¡Llegó!!! ¡¡¡ Llegó Marga!!! ¡¡¡Llegó la Profe!!!. Van quedando como espartillos pegaditos al delantal de Marga en un abrazo completo, feliz, y así desaparece Marga en medio de los abrazos y gritos de felicidad de los niños.

El sitio para el taller está siempre por fuera de la Escuela, debajo de un árbol, propicio para que ocurra la magia de la palabra, la posibilidad de recrear y crear su propio universo. Aprenden, o tal vez recuerdan, nuevas palabras, se sella en el alma de cada uno la esperanza, la bondad, la seguridad en la confianza de sí mismo, para recorrer el camino hacia su propio crecimiento. Alegres y complacidas, esas miradas permiten recordar sus sueños, como niños sabios, plácidos, tranquilos... Es allí dentro, muy dentro de cada uno donde se tejen, hilo a hilo, lentamente nuevas posibilidades para siempre en la vida de los niños de nuestra vereda. Marga detiene la mirada en cada niño, el abrazo es para siempre. Hoy la vida cambió para todos a través de la palabra de Marga, Maga de la palabra. “ Que el arte nos

rescate... Vivir es fascinante, sobre todo cuando se mantiene la atención a cada experiencia, cuando disfrutamos cada instante como si fuera el primero, cuando nos dejamos sorprender” (Fernando Baena Vejarano) El arte como herramienta transformadora del ser es real y absolutamente reconcilia el acompañamiento educativo de nuestra comunidad especialmente en niños y jóvenes donde se logran cambios profundos. En poblaciones vulnerables se generan cambios fundamentales en la conformación de las múltiples posibilidades de vivir desde una posición ética. Esto es lo que hace Marga López, y nosotros seguimos soñando y realizando sueños desde nuestro proyecto de arte con la comunidad amable y viva de nuestra vereda.


15 de octubre de 2011

La voz cultural de La Ceja

9

Marga López En el prelanzamiento del libro La nave de Nausicaa, felizmente acontecido en la biblioteca de El Paraíso, uno de los asiduos visitantes de Marga escribió estas palabras a un hipocampo que allí estuvo. La poesía tiene, entre otros, el poder de nombrar:

Caballito de Mar tu corazón da luz como el sol tu cuerpo es de agua y como las olas que brillan es tu boca tu cola enroscada es de oro tus bronquios son luz mía todo tu cuerpo es mío y tuyo también Te amo con corazón mi Caballito de Mar El niño es Cristian Camilo Valencia Pineda, cuenta 9 años y estudia en la Escuela Justo Pastor Mejía.

Un hai kai para marga Montaña y Nube. Por el camino no amanece el sol. ¡¡¡Niños Saltando!!! Anselmo Ríos

BARBARACABALLERO “Por mucho tiempo, en las noches de luna su sombra se perfila, franca y precisa, en cualquier pared de esa plaza; aparece después un poco vaga; al fin, de ningún modo, porque las sombras de los muertos también mueren.” Don Tomás Carrasquilla. Palabras finales de su obra “La marquesa de Yolombó”

Fernando de Orellana. Ella reza jaculatorias diarias por su vida, por la ira y el odio, la vileza, y la burla y la afrenta sin medida. En su vagar, es solo la marquesa que duerme en breve lecho, ya vencida. Después de la locura, la simpleza de remendar y ornar la hoja leída. Va por el corredor, en la chambrana enseña la doctrina y ve el sembrado. Un azulejo posa en la ventana. La costura al revés y el agua al lado. En el sol de su última mañana, bendice el fiel dolor de haber amado. 2009 Marga López Díaz del Libro La Nave de Nausica

Madre de Melisa, de Vanesa, y de todos nosotros por aquí. Por Abel Anselmo Ríos Carmona Marga es lo más chicanera que hay, no hay derecho: Con amoríos de feliz adolescente, y con más hijos que el padre Abraham de la canción ¡mano derecha! Con unos trabajos que la hacen feliz a ella, y nos hacen felices a todos –que la vereda de La Ceja o de El Retiro enseñando a pilotear el silencio… que el Parque Biblioteca El Paraíso, que este fin de semana pa’ Frontino, el siguiente pa’ Bucaramanaga, Pa’l Cerrejón, el otro pa’ Roldanillo, el anterior pa’ Perú… Con la voz deliciosa de una niña curiosa contándonos por radio todo lo que le asombra (las músicas, la ciencia, los viajeros, la poesía, los atletas, los pintores, hasta la filosofía…), con unos vestidos que solamente a ella o a Olguita Arango… con una casa que no puede haber otra más hermosa por estos Lares de la Vía Láctea –dicho por Marga, y confirmado por Carl Sagan-, con unos amigos como nosotros (dicha para todos), con la suerte de los millonarios que tienen, entre todo lo que tienen, siempre alguna lujosa angustiecita por resolver, en esta vida que es un juego siempre. (Dicho sea de paso, que el mayor placer que nos comparte Marga a los de confianza es jugar parqués con ella, aprendiendo que allí radica la verdad de la poesía: en el fervor niño de todo lo que se hace). No hay derecho que alguien viva tan bueno en esta vida, jugando con la palabra, y con los peligrosísimos laberintos de la palabra, de la misma manera en la que juega eternamente con una hebra de su cabello, mientras le enseña el sabor del idioma inglés a los niños de por La Aldea, o merodea todas las ferias del libro del país. Y ya dizque publicando sus sonetos en doctísima selección de la Universidad del Valle, ¡¡¡cacho pa’ nosotros!!! ¿Quién se la irá a aguantar?

*Bono redimible del 1 al 30 de noviembre de 2011. Aplica Condiciones


10

Nuevas voces 15 de octubre de 2011

Mi Música Por Santiago Andrés López Gaviria Han pasado 23 años desde que empezó a correr por mis venas la magia de la música. Desde entonces, todos los días no deja de pasar una nota que alegre mi corazón y que brinde alegría a aquellos que me rodean. La música es mi vida. Desde el mismo instante que vibró una guitarra ante mis ojos, mi existencia cambió, empezó a llenarse de notas de todos los colores y de todos los sonidos, mi vida empezó a tomar sentido diferente y desde ese mismo día, ella está llena momentos mágicos, que la música ha brindado para encontrarle sentido a mi existencia. La música se ha posado en mi corazón y me ha brindado momentos llenos de alegría, de descubrimiento interno, me ha enseñado a conocerme más, momentos de soledad para poner letras en mi corazón que jamás pensé que un día saldrían de mí, y eso de la mano de Dios, así como cada uno lo entiende, me ha brindado cosas que no pensé pasarían.

Son momentos inolvidables que solo la música, y estoy seguro que otras ramas del arte, los hacen, instantes sublimes en un escenario compartiendo con mucha gente nuestros sentimientos y las pasiones que llevamos dentro. Lo que ha pasado a lo largo de 23 años ha sido algo difícil de describir: compartir escenario con tantos artistas, incluso internacionales, componer temas al amor, a la vida, a los sueños, plasmar palabras y ponerle notas a esas palabras y hacer de ellas un canto de inspiración y un gusto para muchas personas, es algo que la música me ha regalado. Jamás encontraré algo que pueda brindarme este gran privilegio. A los 9 años de edad tuve el placer de tener en mis manos una guitarra. Aquel instrumento desde entonces empezó a ser algo fundamental para mí, un instrumento que con simples seis cuerdas ha hecho grande melodías para el mundo, un instrumento que se volvió la sobra para mis alegrías, mis tristezas, mis momentos de preocupación, mis momentos de soledad, un instrumento que siempre está ahí para dame la mano y que simplemente acariciándolo muestra lo mejor de él para alegrar de nuevo los

Publicidad Política Pagada

EN EL TARJETÓN AL CONCEJO DE LA CEJA BUSQUE EL LOGO DEL PARTIDO Y MARQUE EL NÚMERO 1

1

TRES PUNTOS CLAVES

1. Desarrollo del Campo. Aquí se trabajará sobre la premisa de que el abastecimiento de alimentos para el municipio debe hacerse con su misma producción agrícola de las zonas rurales. Por eso es necesario fortalecer cultivos como el de aguacate, café, mora, fríjol, maíz, flores... que combinados con altos rendimientos, asociatividad y un sistema de comercialización adecuado, siempre conservando el medio ambiente, generarían fuentes de empleo, seguridad alimentaria y calidad de vida para los habitantes de la municipalidad. Considerar la importancia de la hidrología cejeña como el gran recurso que poseemos y como una preocupación fundamental para la administración municipal. Se deben conservar las fuentes, los bosques, los cauces y las cuencas, para garantizar el abastecimiento de los habitantes hoy y especialmente para el futuro. Una propuesta de gran importancia es la creación de una nueva secretaría que se podría llamar Secretaría de Emprendimiento Ambiental SEA, que se encargue de lanzar las políticas públicas que cubran la necesidad de un campo moderno y empresarial, con una fórmula que sume la capacitación y la asistencia técnica, la creación y búsqueda de beneficios crediticios.

ratos de amargura y para alegrar aún más los ratos de felicidad, un instrumento que me ha llevado a saborear otros que dejan una gran huella como el charango, el violín, el cuatro llanero y el tiple. La música es ese arte de hombres y mujeres que mueve corazones y enamora almas, ese arte que hipnotiza la mirada de todos los hombres, ese arte que sabe cambiarte la tristeza por lo más grande de tu vida, la música es ese arte que inunda un auditorio de gente para sacar todas las penas del alma y llenarla de las más grandes alegrías.

LA MÚSICA: EL ARTE CON EL QUE MORIRÉ, EL ARTE QUE LLENA MI VIDA DE ESPERANZA.

Vamos a tener a nuestro amigo en el Concejo que fomará parte del equipo que va a lograr que sean muchos los proyectos que vamos a desarrollar desde el gobierno nacional, departamental y municipal. Nos identificamos plenamente con las propuestas que tenemos para nuestro municipio: el Parque Nacional de la Flor , el Parque Tecno-alimentario, el desarrolllo del campo, y los programas sociales... Quiero invitarlos a que le den la oportunidad a Luis Fernando Peña de representarlos en el Concejo. A nosotros nos alegra mucho contar con el equipo de La Chinca representado por Luis Fernando Peña que como candidato de La U es la cabeza visible de nuestra lista, el número 1. Apoyemos a Luis Fernando Peña, que es una persona que ya ha demostrado trabajo por el municipio de La Ceja. Los invito, no sólo a que ustedes voten por este gran hombre, y por lo que representa su padre, Oscar Peña Alzate, sino que se multiplique en sus familias. Recuerden el número uno del Partido de La U.

2. La Ceja Turística El turismo es un factor importante para generar empleo y diversificar la economía de La Ceja. Dos proyectos que deben ir enganchados son el que proponemos en el Plan para El Progreso, El Parque Temático de las Flores, un parque de gran envergadura pues tendría interés internacional; y, gracias a los trabajos adelantados por La Chinca en cabeza de Gloria María Naranjo Yepez, el tema del Cable Aéreo al Salto del Buey, ya concebido en el Plan de Gobierno de la administración de salida. Se debe fortalecer esta propuesta para que los coofinanciadores le den el apoyo. 3. Ordenamiento Territorial La planeación de la infraestructura urbana debe hacerse acorde con la vocación económica del municipio, con su incremento poblacional y con las necesidades de movilidad. Se debe procurar una adecuada dotación de centros microempresariales, vías, parques lineales y senderos peatonales en el eje de la quebrada La Pereira y otras fuentes, centros educativos, administrativos y de transporte. De este modo, ser ejemplo para el Valle de San Nicolás e integrarnos a esta Ciudad Región. El control y fiscalización de los planes de desarrollo, del presupuesto, los contratistas y la ejecución de las obras, es de suma importancia, para poder cumplir y servir con transparencia. Soy servidor de La Ceja por tradición. Quiero y conozco La Ceja del Tambo, y puedo hacer una gran labor para sacar adelante nuestro territorio.

www.luisfernandopeña.co

Publicidad Política Pagada


Nuevas voces 15 de octubre de 2011

DEISY LA ABUELA BACANA En una vereda llamada Campo Alegre, vivía una familia conformada por la esposa llamada María, y el esposo, llamado Juan. Tenían 8 hijos, era una familia muy amorosa y los sentimientos de ternura estaban unidos hacia la experiencia que tenía don Juan de amar y tratar bien a sus hijos, y el éxito y el vínculo amoroso que tenía con su pareja lo llevaban a tener una estabilidad emocional y familiar. Juan Salía con sus hijos al campo y les enseñaba a trabajar la tierra. Les explicaba cómo deberían tener amor al trabajo, y les enseñaba [a] hacer las cosas bien hechas. Mientras que juan les enseñaba a sus hijos, María preparaba un rico almuerzo. Un día el abuelo, o sea el padre de Juan, vino a pasear a su casa, y sus nietos se acercaron a abrazarlo, pero él no se dejó abrazar y los rechazó. El abuelo se quedó 8 días, y vio cómo Juan educaba a sus hijos. El abuelo, que se llamaba Lucas, le dijo a Juan: Hijo, esa no es manera de tratar a tus hijos, es con firmeza y dureza, porque tratándolos así, con cariño, no servirán para nada en la vida. En ese instante llegó el hijo menor llamado Joaquín y se le sentó en las piernas al abuelo Lucas. De inmediato el abuelo lo bajó de sus piernas y le dijo: Tú me tienes que respetar. Juan cogió a su hijo, lo abrazó y le dio un beso, y lo subió a sus piernas, y lo cargó, y le dijo: Papá, así no es como se rechazan los niños.

11

Por Deisy Yuliana Cardona Osorio I.E. Francisco María Cardona, San José

ran y yo quererlos a todos ellos. También deseo tener una finca grande para que todos mis hijos y mis nietos vengan y disfruten de ella, y que les agrade el campo. Tener muchos animales, gallinitas para darles huevito entero y vacas para hacer quesitos y hacer buñuelitos. Quisiera que cuando sea abuela no tener achaques ni mala memoria. Acariciar y jugar con mis nietos, montarlos en mi espalda a caballito, brincar la golosa, meterme dentro de un costal y jugar apostando carrera con ellos. Ponerme un casco en la cabeza, un blullín de esos que llaman chicle, y una camisa y tenis, y montarme en una moto con alguno de mis nietos e ir a toda velocidad¡¡¡Uy!!! ¡¡¡qué adrenalina!!!... Montar a caballo en pelo, en paracaídas, montar a columpio, y una cosa muy importante-: Ser sabia para darles los mejores consejos y ayudarles en todo lo que ellos me necesiten, explicarles las tareas más difíciles, tener mucha paciencia con ellos, darles mucho amor y lo mejor de mí, contarles las historias más lindas que he vivido, tener mucho dinero para colaborarles con la educación y que sean unas profesionales. Y dedicarme también a tejerles a mis bisnietos sus saquitos de lana, ¡qué rico sería! Yo, DEISY, también descubrir el secreto de la eterna juventud de mente y de corazón, para tomármelo todo yo para vivir junto a ellos y tener mucho tiempo para brindárselo a ellos. Darles amor y también recibirlo de ellos y ser muy felices todos junticos en calor de hogar.

En aquella familia vivía una niña llamada Deisy que tenía 9 años. Ella estuvo muy pendiente de cómo se comportaban el padre y el abuelo, y se quedó pensando ¿Cómo seré yo en Ilustración de la autora un futuro?... Pensó Deisy: …Cuando sea abuela El abuelo se acerca [a] Deisy y le pregunta ¿qué me saldrán mis primeras canas ¿Será que me pintaré el pelo de negro? Y haces? Ella le responde estaba pensando cómo voy a ser en el futuro yo de también mis arrugas me saldrán ¿Será que me aplancharé mis arrugas? ¿y abuela. La niña le cuenta a su abuelo todo lo que se estaba imaginando. El será que cuando me salgan las arrugas habrán inventado una plancha para abuelo se quedó pensando y unas lágrimas rodaron por sus mejillas. Abrazó a aplanchar las arrugas? Y si desde ahora no me cuido los dientes se me pudri- su nieta y le prometió que [iba] a cambiar de actitud y [que iba] a ser más carirán y me tendrán que poner una caja postiza. ¿Seré capaz de comer o no? Me ñoso y más comprensible con todos. Entraron a la casa y le contaron lo sucedipondré vestidos largos y unas sandalias o tenicitos de tela, medias de lana… do a su familia. Deisy se sintió muy feliz, todos se abrazaron y se dijeron que también h visto que mi abuelo casi no se baña. ¿Será que le hace daño? todos [iban] a ser muy felices muy felices en el presente y futuro, esperando a …Oh Dios: quiero que cuando sea anciana tenga un hogar junto a mis Deisy de abuela bacana… hijos y mis nietos, que ellos no me rechacen por yo estar vieja, que me quie-

Selección especial de Voces de Papel, Concurso de cuento organizado por la Submesa de Familia 2011 “Cómo veo a los viejos y cómo me veo en la vejez”. Se conservan todas las palabras del original, únicamente se complementó la ortografía y la puntuación.


12

Ociosa voz 15 de octubre de 2011

Una virtud

Conceptues

Pasar la lengua

Filósofo Holandés

Abrev. alemán

Preposición inglesa

Festival musical

Pronombre personal

Persona mediocre

Pegante

Emperador ruso

Rio ruso Tiempo de vida

De buen aspecto

Copia exacta

Nombre de mujer

1

Grupo eclesiástico Term. alcohólica

Partícula pequeña

Conjugar

Amarra

Mpio del Huila

Ondas

Estudio de la piel

2

Poniente Vehículo inv.

El Número uno

Embarcación

Foto 3 Río cejeño

Región del Perú

l

Tirano ugrandés

Límite

Suaves

Nivel Existe Técnico del Huila

Indicativo económico

Existíamos Empieza el cuento

La cordal

Rezase

Constelación

3

Muerde

Plantígrados Camina

Desciende

Escuchar Taberna Siglas de suráfrica

Herramientas

Pronombre personal

Explosivo Desgastada inv.

Envuelto Carta de baraja

Norteamérica

Foto 2 Corregimiento

Nivelar

Encendido

Gastases

Crucigrama Septiembre 17 de 2011. Horizontales: Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá, gilipollas, oías, jalona, hakuna, U, unía, R, eólicas, pet, genios, I, TMI, cataratas, ANR, OTI, Melo, entregaos, sacaran, arcas, RCN, cole, Tambo, sí, crasa, DAS, italianísimo, O, -ar, -ote, la, Osetia del Sur, azoen, C, ámbar, cánsalos, pisadnos, T, té, descalza, R, es, pisará, D, FNPI, arché, Balaam, San Cayetano, jota, acolitase, not, o, sacrosantas, S, LI, ataca, C, A. T., aes, ciegas, casi, ceras, Marquitos, C, lao, Ur, alegaras, sabes, ubre, tazo, ornarla, omanés, je, A. D., lirios, tez, Páez, Edipo, Chucho Guayabas, Ádamo, Edson, avestruces, ed., ends, cursan, S. A., ruanas, Rosas, tao, sao, rala, SO. Verticales: Aguasclaras, Lopes, pintaran, nacarada, ilíaca, secciones, liarás, asaré, azor, L. P., loara, yogur, N. U., aorta, sopesarle, A, Dl, andesitas, Adán, eles, At, san, a, Iva, nao, así, antílopes, Uslar, aproásemos, e, incidía, saga, TR, Sócrates, j, cancro, tía, salados, rehús, raso, Lsd, t, casuca, as, triunfales, Ces, S, picarón, ir, JHS, eje, NN, spa, aseo, T, ñato, I. A., Icasa, Gea, -ol, Liszt, OT, Baudó, anenométricas, yes, dan, conectar, lana, e, I. E., ha, Quibdó, Chonto, descubras, hasta, ce, E, iris, R, Ik, RMA, Sb, ateo, Ca, Quiebracanto, Saúl, un, GO, malo, ST, DRA, IATA, oblata, atas, N, mostaza, eczemas, quisiéramos, ozono.

La Educación El Deporte La Plaza de Mercado El Medio Ambiente

La Salud El Comercio El Campo La Labor Social

Con el apoyo de ¡Uniendo

Vote al Concejo:

1 2 3 4 5 10 6 7 8 11 12 13

9

Fuerzas por La Ceja!

Publicidad Política Pagada

Cierre de campaña “La Loba” Domingo 23 octubre 3 PM La Aldea 1ra Etapa Uniendo Fuerzas por:

SUDOKU

Uniendo Fuerzas por La Ceja

3 Publicidad Política Pagada


La voz cultural 15 de octubre de 2011

13

La Ceja del Tambo. Desarrollo con enfoque Cultural. Dirección de Cultura y Turismo Bajo el Cielo de La Ceja, entre los paisajes más acogedores –en la zona urbana-, y desafiantes -en la zona rural-, asistimos al crecimiento de un pueblo de casi 60000 habitantes, con diversidad de orígenes e historias, y unido por el objetivo común de alcanzar el bienestar y la buena vida. En la Ceja del Tambo los dirigentes, los líderes comunitarios, los actores sociales, los creadores de economías y oportunidades, los educadores en el sentido amplio de la palabra, los soñadores, y todos los habitantes, citadinos, pueblerinos y campesinos, vamos aprendiendo que la cultura es un factor esencial para el desarrollo. Somos testigos de que las apuestas por el mejoramiento del espacio público y la generación de infraestructuras para la recreación, el esparcimiento, la educación y el crecimiento del espíritu, desde el arte, el deporte y la integración comunitaria, no son solamente cuestiones de cemento, sino invitaciones al encuentro y la igualdad: vamos apropiándonos de una verdad que vivimos y que a veces no nombramos: que la cultura, celebrada y cuestionada por el arte, es mucho más amplia que el arte, y que nos reúne como pueblo alrededor de la convivencia, la economía, el urbanismo, la estética, la educación, la fiesta, la religión, la celebración y aceptación de la diversidad,

la integración, la memoria, y la construcción de un futuro amable y sostenible con la naturaleza, con los seres humanos, y con todos los alcances que la aldea del mundo comparte con el pueblo, la familia y cada uno de nosotros. Somos un pueblo creador e inquieto por todas las manifestaciones culturales; y en conjunto con todo el oriente antioqueño, región esencial en el desarrollo económico y social del país, logramos

cada vez con mayor fuerza el respaldo y la credibilidad de instituciones públicas y privadas del orden regional, nacional e internacional. Queremos compartirles tres albricias (regalos de una buena noticia): La Concertación con el Ministerio de Cultura de los Proyectos CIUDAD ESCUELA 2011, Escuelas de Formación Artística y Cultural en La Ceja del Tambo, con una cofinanciación de $15.600.000, y del proyecto XIV Fiestas del Toldo y de las Flores, La Ceja Florece en Fiesta por $16.000.000. Además el logro de convertir al Teatro Municipal Juan de Dios Aranzazu en la primera Sala cejeña Concertada con el Ministerio de Cultura por un valor de $11.950.000, sumándose como la cuarta Sala concertada con el oriente antioqueño. Estos esfuerzos son logros de La Ceja, porque por supuesto, nuestra gestión se hace posible gracias a los impuestos y las demás responsabilidades ciudadanas de los cejeños. Además es el espíritu creador de nuestro valle el que hace pertinentes los esfuerzos municipales por fortalecer estas manifestaciones culturales, señales de identidad de un pueblo que evoca al universo en sus paisajes, sus calles, su cielo, y el brillo de los ojos de sus gentes.

Economía y responsabilidad social

E

l supermercado IDEMA, con sus 55 años en La Ceja, se ha guiado por sus dos principios: economía y responsabilidad social, que de la mano contribuyen a que las familias cejeñas puedan lograr su bienestar. Es así que desde su fundación como empresa estatal, y después al pasar a manos del sector privado, conserva la filosofía de mantener precios bajos para sus clientes, lo que conlleva a la regulación de la canasta familiar en el municipio contribuyendo de esta forma a que más personas de la comunidad puedan adquirir los alimentos y demás productos para su sustento, de manera justa y adecuada. El IDEMA se ha diferenciado por su liderazgo, la calidad de sus productos y el alto reconocimiento a través de las generaciones por su tradición y marca. El IDEMA también genera empleo y dinamiza el mercado, sus empleados lo conciben como una

empresa que genera una buena estabilidad y clima laboral que permite sostener a sus familias y brindarles la satisfacción de sus necesidades. No son sólo los más de 10.000 productos que ofrece, sino el trabajo para cumplirles a los cejeños, con los está ligado en su idiosincrasia, lo que los convierten en un supermercado de primer orden en el municipio. Esto le representa un gran sentimiento de gratitud por su acogida y apoyo durante estos años de servicio a la comunidad cejeña.

La Ceja

¿Usted s

abe qué quie IDEMA? re decir

El nombre IDEMA sig Instituto d n e Mercade ifica o Agropecu ari su logo la o. Representando e m n ciudad y s ezcla entre el camp oy u importa nte dependen cia

CALLE 20 No 20-54 PARQUE PRINCIPAL TELÉFONOS 553 13 78 553 15 78


14

Deportes 15 de octubre de 2011

Diego Colorado ganó la Media Maratón de La Ceja

Rafael Infantino, campeón del Clásico RCN-Comcel 2011

Domingo 9 de octubre de 2011

Domingo 9 de octubre de 2011

Diego Colorado, del Equipo Porvenir, ganó por tercera vez la Media Maratón de La Ceja, dejando en segundo lugar al keniata Jacob Ptuyot Chamer. En las damas la boyacense Erika Abril fue la ganadora. En esta fiesta deportiva realizada hoy 9 de octubre corrieron cerca de 2.000 personas, entre ellos grandes figuras del fondismo nacional e internacional, y cejeños que se retaron ...

Rafael Infantino, un ciclista radicado en La Ceja desde su infancia, se coronó campeón del Clásico RCN Comcel 2011. Luego de remontar al Alto de Santa Elena, en una escalada contrarreloj, Infantino obtuvo el primer lugar, no solo de la prueba de hoy domingo, sino de toda la competencia...

Inicia el Centroamericano de Ajedrez en La Ceja Martes 11 de octubre de 2011

El pasado lunes 10 de octubre, inició en La Ceja el Centroamericano de ajedrez femenino, el cuál se extenderá hasta el próximo 17. Este Centroamericano, es un torneo clasificatorio al campeonato mundial de ajedrez, que se llevará a cabo el próximo año en Rusia...

Siga leyendo en

http://vocesdepapel.co Periódico en línea

RESUMEN: INFORME DE GESTION 2008 – 2011 Social comunitario: Aeróbicos, Por su salud muévase pues, Centro de iniciación y formación deportiva centralizados y descentralizados, programa de educación física, gimnasio al aire libre, caminatas, enriquecimiento motor, Día del niño, Vacaciones recreativas, apoyos institucionales, torneos deportivos, festival de cometas, festival de juegos callejeros, Semana de la discapacidad y encuentros barriales. Somos el municipio que más población está movilizando en torno a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad evitando en la comunidad de La Ceja el sedentarismo y las enfermedades cardio-cerebro-vasculares. Reconocido por Indeportes Antioquia.

PROMOVEMOS UNA CULTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA

ESTÁ EN Las mejores pizzas y comidas rápidas de La Ceja

Visítenos y disfrute de un Ambiente familiar Parque Principal Crra. 20 #19-58

en pizzas y comidas rápidas

Se erradicó el consumo de fármacos en la Unidad Deportiva y el consumo de licor en las delegaciones deportivas que representan al municipio.

Válido hasta el 15 de noviembre de 2011

Zona Rural: Día del campesino, Día del niño, Por su salud muévase pues (San José, Guamito y San Nicolás), programa de educación física en todos los centros educativos, entrega de un gimnasio completo, gran torneo de fútbol, micro fútbol masculino y femenino, mejoramiento de escenarios deportivos.

BONO DE DESCUENTO 15%

Gestión administrativa: Reconocimiento especial de la Controlaría Departamental por el excelente manejo administrativo y financiero. Su gerente Álvaro Arredondo Sierra reconocido por la Asociación de Cronistas Deportivos de Antioquia ACORD, como el mejor dirigente deportivo departamental.

AHORA

Deporte: Posicionamos a La Ceja como el mejor municipio de Oriente antioqueño y uno de los mejores en el departamento, con campeones regionales, departamentales y nacionales en varias disciplinas deportivas. En el momento tenemos 20 disciplinas deportivas. Realizamos grandes eventos deportivos donde mostramos la capacidad de planificación y organización, entre ellos la Media maratón internacional y seremos sede de la final de los XXXIV Juegos deportivos departamentales, después de 32 años, con más de 3000 deportistas de todo el departamento. Mejoramiento de escenarios deportivos y construcción de la placa la Aldea, Parque Biblioteca El Paraíso y el coliseo San Cayetano, por parte de la Administración municipal e Indeportes Antioquia


15

Opinión 15 de octubre de 2011

NOTA MASCOTA

Tenencia responsable de animales Por Juan David Hurtado G. laceja@antioquiaporlosanimales.com

L

a cantidad de animales en estado de abandono en las calles no es más que el fiel reflejo del vacío que tenemos en nuestros corazones. La población debe ser solidaria con el sufrimiento de estos seres y evitar que desde la propia casa se propague el problema. La tenencia responsable es el primer paso que hay que dar para cortar esa cadena invisible de animales abandonados. Los siguientes puntos, aunque por más obvios que parezcan, siempre son buenos tenerlos en cuenta para que evitemos generar sufrimiento. Un dueño responsable siempre asegura: 1. Alimentación: La alimentación diaria y balanceada, así como la proporcionada a las horas adecuadas evitan desnutrición y problemas como gastritis. 2. Espacio y refugio: Un espacio adecuado para que nuestro animal de compañía se desenvuelva fácilmente de acuerdo a su tamaño es muy importante. Es de vital importancia garantizar un refugio a nuestro animal de compañía para que se proteja de las condiciones ambientales. 3. Limpieza y desinfección. Esto evita malos olores, parásitos, enfermedades y la atracción de otros animales como moscas e incluso roedores que puedan afectar la salud de ellos y la nuestra.

4. Cuidados veterinario. Vacunar y desparasitar garantiza la salud de nuestro animal de compañía y la de los humanos. 5. Deporte. Un paseo diario garantiza salud cardiovascular y un animal emocionalmente estable. 6. Amor. En esta palabra cabe el cariño y respeto que debemos de entregar siempre a nuestro animal de compañía y resume los demás puntos. Ellos responden a estímulos, pudiendo llegar a sentir placer o dolor, alegría o depresión. Así como existen unos puntos básicos para ser un humano responsable con nuestro animal de compañía, cabe recordar el contra ejemplo para no caer en el error. Un dueño responsable nunca permite que su animal: 1. Sea abandonado. 2. Deambule libremente en la calle. 3. Se alimente de basuras o desperdicios. 4. Se reproduzca descontroladamente. 5. Se convierta en un riesgo de salud para sus vecinos y familiares. 6. Permanezca confinado. La tenencia responsable de un animal recae sobre la familia a la que pertenece, pero la protección de los animales y su bienestar es una tarea que requiere participación responsable de todos y cada uno. Compartiendo todo el mismo mundo, nos deberían de importar las vidas de estos seres indefensos. A mí me importan los animales, ¿y a vos?

M

nos permite participar de las actividades que se desarrollan en nuestro municipio. Este hermoso valle, verde por todas partes, merece que lo cuidemos. Aquí aprendimos la ardua tarea de reciclar las basuras y darle uso racional al consumo de agua. Como quiera que el desempleo es nuestro mayor problema, vemos que acá la parte turística está por desarrollarse y su potencial es inmenso. Cualquier proyecto orientado a generar turismo estamos dispuestos a apoyarlo siempre y cuando no afecte nuestro medio ambiente, del que estamos seguros, es nuestro mayor patrimonio.

Ojo para el 30 Por Bibiana Múnera Mejía Ciudadanos: Se acerca el tan anhelado momento de elegir a quienes van a representar nuestros intereses y necesidades ante los gobernantes, no solo de nuestro municipio, sino también del departamento, la nación y, por qué no, internacionales. Es por esto que NO nos podemos equivocarnos. Debemos tener en cuenta de escoger a:

Las expresiones “entre más” y “entre menos” que a diario escuchamos en promociones y comerciales de radio y tv especialmente (ej, “entre más llame, más posibilidades tiene de ganar”, o “entre menos atención se les ponga, mayor es el riesgo de que se contagien”, etc.) no son correctas. Se debe decir “mientras más” o “cuanto más”, “mientras menos “ o “cuanto menos”. Ej. “mientras menos estudie, peor le irá en los exámenes”, o “cuanto más entreno, mayor es mi posibilidad de ganar la carrera”. RECUERDE: No se dice arrendo, sino arriendo. Ej. “Mientras me entregan la casa que compré, estoy pagando arriendo”.

Artículo 6º de los derechos del animal: a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida esté conforme a la longevidad natural. b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Sentido de Pertenencia Por Gonzalo Gaviria Zuluaga

e permito expresar en nombre de todas las personas que hemos venido a vivir a La Ceja la admiración que cada día nos produce este bello municipio. Si bien es cierto que en principio mucho de los recién llegados mirábamos con recelo e incertidumbre el cambio de una ciudad grande por una población pequeña, con el paso de los días nos hemos aclimatado y en gran medida sentimos amor por la nueva tierra que nos ha acogido. Actualmente nos sentimos cejeños y creemos firmemente que este es nuestro hogar. Hemos desarrollado un profundo sentido de pertenencia que nos vincula, nos compromete y también

(C. Gaviria Z. –Gazeta-)

• Personas idóneas, con preparación y experiencia, dos aspectos importantes al momento de tomar decisiones trascendentales para beneficio de nuestro pueblo. • Personas íntegras y sin tacha. Recuerden “ Vaca ladrona no olvida el portillo”. • Personas sensibles para con los niños, los jóvenes, las mujeres y hombres que cada día tienen que trabajar para sacer a adelante las familias. • Personas que amen, cuiden y

protejan el medio ambiente, el agua y los animales. • Personas sencillas en las que podamos encontrar amigos, no DOCTORES a quienes no se les puede volver a hablar. • Personas que interpreten las ideas de un pueblo. ¡Hagámoslo bien! Recuerden que un pueblo tiene los gobernantes que se merece y La Ceja del Tambo es grande y nos merecemos cosas grandes.

Gestión por La Ceja Coliseo San Cayetano $1.000 millones Feria de Ganado $100 millones Teatro Juan de Dios Aranzazu $300 millones Adecuación escenarios deportivos $600 millones Subsidio de vivienda deportistas $50 millones Apoyo a Media Maratón $65 millones

Publicidad Política Pagada


PROGRAMACIÓN TEATRO MUNICIPAL JUAN DE DIOS ARANZAZU Corazón de la Vida Cultural Sala Concertada con el Ministerio de Cultura

Tu reconocimiento en nuestras manos tus productos y servicios en nuestro periódico a i c nun DE PAPEL

A

El periódico de los cejeños OCTUBRE Viernes 21 Cine para los Niños 7:00 p.m. $ 1.500 Domingo 23 PALABRAS Y TAMBORES Teatro Bitácoras – Alejandro Rochat 7:00 p.m. Entrada Libre Lunes 24 y martes 25 Festival de Talentos INCERDE 9:00 a.m. a 12 m. Entrada Libre Viernes 28 Café Concierto: UN PAISA EN LA USA 7:00 p.m. $10.000 NOVIEMBRE Domingo 6 BREAK DANCE CREW Lo mejor del Break Dance, Hip Hop, Beat Boxing, y las Culturas Urbanas 7:00 p.m. Entrada Libre Miércoles 9 CINE PARA LA DIVERSIDAD. Formatos cinematográficos para personas en condición de discapacidad 7:00 p.m. Entrada Libre 10 al 14 de noviembre ENCUENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEA CIUDAD GALERÍA Viernes 11 Muestra de Clausura 2011 escuela de danzas folclóricas y contemporáneas 7:00 p.m. Entrada Libre Además, no te pierdas GRAN NOCHE DE TAMBORES TEATRO OFICINA CENTRAL DE LOS SUEÑOS Consulta la programación de estos y otros eventos en el periódico en línea http://vocesdepapel.co Cine al Margen en el TEA Todos los Jueves de la vida 7:30 p.m. Teatro Municipal Tertulias: Club Literario Azul Naranja: Miércoles 7:00 p.m. Apreciación y creación cinematográfica: Lunes 7:00 p.m.

Pautas desde $50.000

Te as es oramos personalmen te

www.vocesdepapel.co Anímese Programación cultural Octubre-noviembre

Más cine: Cine al margen, Bar Lourdes. Martes, 7:00 p.m. Más tertulias. Tertulia Literaria el Paraíso Encontrado Lunes, 7:00 p.m. Parque Biblioteca el Paraíso Tierra Labrantía. Tertulia en Radio Capiro Sábados 9:30 a.m. Tertulia literaria Viernes 10:00 a.m. Biblioteca COMFAMA 12, 13 y 14 de noviembre MUESTRA ARTESANAL ASOCIARCE Parque Principal Y YA VIENE Juegos Deportivos Departamentales Muestra Nacional de Artesanía

Municipio de La Ceja del Tambo

en Contáctanos los números 65 314 738 35 553 71 77

MARQUE

Publicidad Política Pagada


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.