Voces de Papel N° 4 de 2016

Page 1

vocesdepapel.co Diciembre de 2016 | 10.000 ejemplares | Distribuciรณn gratuita| ISSN 2248-5449


Voces de Papel Edición 4 de 2016 16 de diciembre de 2016 ISSN 2248-5449

Comité Editorial Abel Anselmo Ríos Carmona Juan Gabriel Medina Gómez

Dirección y diseño Laura Mesa Múnera

314 738 35 65 vocesdepapel@vocesdepapel.co Calle 21 # 21 - 58 La Ceja, Antioquia

Voz del Editor Por Abel Anselmo Ríos

Inscripciones abiertas

Portada Juan Pablo Tobón

para Niños, Jóvenes y Adultos.

Estreno de la Obra de Danza Contemporánea

Gisselle

Cántaro

MANDALA Cuerpo Rodado

Academia de Danza

Clases Personalizadas, semipersonalizadas y grupales.

Con maestros de amplio reconocimiento y trayectoria.

Oferta Inicial 2017 Danza Oriental, Tribal, Contemporánea. Flamenco, Samba, Sexy Dance.

5531883 – 2974292 3225500260

En alianza con

Unidad Cultural SMP La Ceja secretariasmp@gmail.com, gisselle.villada@hotmail.com

Inscripciones abiertas Piano - violín Guitarra eléctrica Saxofón - Pintura Técnica vocal Manualidades Danza - Teatro Culinaria

Mayores

informes

a partir del 16 de enero

553 18 83 Carrera 22 # 18 - 87

Sociedad de Mejoras Públicas La Ceja

ropaaccesorios atinetas Tenis

py muchos artículos más! Calle 23 # 18-51

Del laboratorio de Danza Contemporánea y Teatro Físico Cuerpo en Escena, de la Escuela de Formación escénica Teatro Bitácoras en alianza con la Dirección de Cultura y Turismo. Una visión del Mandala, (tradicionalmente entendido como armonía y energía contenido) a partir del caos y la energía libre de la naturaleza, el cuerpo y el pensamiento. “…En el Mandala, desde la danza, se da Cuerpo al Canto Rodado, a la roca labrada por la tormenta de la corriente, a la espiral incandescente que gira en todas las escalas del universo…” Una exploración de la energía, resultado del estudio del cuerpo, el movimiento, y la diversión disciplinada de esta escuela de formación en danza contemporánea. Proyecto Ganador de la Convocatoria de Cultura y Patrimonio, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, 2016, en la modalidad de danza contemporánea. Dirección y Creación: Gisselle Cántaro. Asistente de Dirección y Coreografías: Daniel González. Producción: Teatro Bitácoras. Asesorías: Sergio "Checho" López, -Club de Capoeira de La Ceja. Fotografías: Juan Pablo Tobón –Secuencia Uno.

3217829302/ 3105309569

IMPRESIONARTE

Diseño gráfico Impresión láser Estampados Pendones Escáner Fax Laminado Argollado Volantes Tarjetas Avisos Señalización Copias



Foto: Wilson Rojas

Presentación en La Ceja del Ballet Folclórico Telares de Doñihue de Chile gracias a la alianza de organizaciones culturales independientes e institucionales.

La Ceja Sorprendente N

os declaramos gratamente sorprendidos con las muestras de la vibrante vida cultural cejeña, una vida que involucra centenares de niños, jóvenes y adultos (niños de todas las edades, para ser más exactos), y que rinde sus frutos con la cosecha del final del año. Todo el 2016 ha estado repleto de logros en la gestión cultural, la formación, la creación y la proyección artística, académica y cultural local, en prácticamente todas las dimensiones, además de la demostración de nuestra capacidad para acoger y para organizar eventos de ciudad a la altura del mundo. La lista sería larga y tendida, y sí que valdría la pena tenderla muellemente… A modo de ejemplo, y como reconocimiento a esta sorprendente producción cultural local, queremos mencionar algunas de estas orgullosas sorpresas. Comenzamos, en tono de gratitud y sin miedo a que parezca rosca, chicaniando los logros de los calladitos pero muy laboriosos Secuencia Uno, que durante todo 2016 se convirtieron en colaboradores, casi alcahuetas, de los antojos de Voces de Papel. Esta productora, joven, fresca y brillante se llevó 2 premios internacionales en un festival audiovisual de Medellín, con el cortometraje documental Chepa de carne y hueso y el video clip La Esperanza de la banda local Kilombo (también sorprendente, y que brilló muy oronda en la pasada Fiesta del Libro de Medellín). Más allá de estos premios, que de alguna manera nos autorizan a pregonar que ya sabíamos de su calidad, los invitamos a buscar sus hermosos videoclips (Kilombo, La Reforma,

próximamente Rivers) y cuando sea el momento, a disfrutar de la enorme calidad de Chepa de Carne y Hueso. Un producto audiovisual serio, tranquilo, pero de una fuerza y narratividad exacta y sorprendente, sobre el neblinoso carnicero de Rionegro que en la vida real disfruta pasear por el Oriente con trajes extracotidianos. Y que valga la cuña: en diseño, fotografía, videos, grabación de sonido y todo tipo de necesidades técnicas, se los recomendamos desde Voces de Papel. Habiéndonos desahogado de gratitud y admiración hacia Secuencia Uno nos queda espacio en la editorial para un sobrevuelo sobre unos pocos asombros de este año, algunos de los cuales tienen su espacio prolongado dentro de la edición. Asombros como el de los muchos fragmentos cerámicos descubiertos por el arqueólogo Víctor Daniel Álvarez y su equipo del proyecto en patrimonio arqueológico otorgado por el ICPA y el IVA a la telefonía celular, que dan luces sobre los habitantes de nuestro valle hace 1000 años y nos antojan de pensar seriamente en un museo arqueológico en el cual podamos reunir estos hallazgos con otras colecciones particulares que ya han sido puestas a disposición de la comunidad. Hablando de patrimonio, qué placer y qué olores a los tiempos de José Pablo de Villa se respiran al pasar por la nueva Capilla Museo Nuestra Señora de Chiquinquirá, que ha sido entregada y podrá ser habitada, un peldaño más en la recuperación de este tesoro nacional, en donde se vienen realizando esfuerzos desde el año 2005 y ya asoman los frutos.


Nos tiene sorprendidos el nuevo aire de jóvenes y niños que están haciendo parte de los procesos de creación artística y cultural, no solo por el número, sino por el nivel artístico que se está logrando con ellos. En La Ceja hay niños haciendo danza contemporánea, tocando harmónica, corno francés, timbales, cantando a 3 voces, ganando premios regionales de literatura, por ejemplo… sin ningún tipo de modestia, desde el disfrute infantil y genuino. Podemos decir con orgullo que desde la Dirección de Cultura, en alianza con grupos y maestros de estas áreas se consolidan con muchas de la ley, las Escuelas de Formación artística en Vientos (Banda Sinfónica), cuerdas tradicionales y plectros, músicas corales, danza folclórica, danza contemporánea y teatro, mientras que otras áreas vienen consolidándose para unirse a esta lista de procesos juiciosos. Puede brillar la impaciencia, pero esta realidad es la que asegura la continuidad de la oferta poética en La Ceja: Al decir de Heráclito desayunando: “…No podríamos comernos todos los días el mismo tomate…” es preciso entonces continuar cultivándolos. Por su parte los resultados de las academias de arte independientes arrojan grandes satisfacciones en varios niveles: muchos habrían apostado

que la presencia de 5 espacios creativos con procesos de formación personalizada y semipersonalizada se debilitarían entre sí: pues luego de las clausuras y balances de estas academias el resultado es el opuesto, ni el número de usuarios, ni la calidad de los resultados disminuyó para el caso de las que gozaban de tradición en el municipio, y las nuevas lograron consolidar un primer año muy positivo. Y es esta base en formación y proyección la que nos permite estar tranquilos hacia futuro: definitivamente la creación artística y la reflexión cultural se convierten en ingredientes esenciales de la canasta familiar y espiritual cejeña. Este año, y en particular el final del año, momento de la cosecha, nos ha traído una seguidilla de sorpresas artísticas muy reconfortantes: murales nativos, exposiciones de artes con sus respectivas inauguraciones, clausuras de los procesos institucionales y las academias independientes, muestras de becas de creación en danza contemporánea y otros géneros, conciertos en todos los sectores, eventos culturales realizados a partir de la sinergia de varios colectivos y actores culturales: y eso que debemos considerarlo un primer año de una dinámica cultural nueva. Nueva, aunque responde a los procesos de ciudad cultivados y abonados desde hace un buen tiempo. En 2016, por primera vez –y lo decimos en tono de gratitud sostenida- la Dirección de Cultura, las instituciones y colectivos culturales, los grupos artísticos y otros creadores e investigadores culturales tuvimos una interacción de mutuo acompañamiento y crecimiento, cuyos mayores beneficiarios, como debe ser, terminan siendo los ciudadanos. Que venga la etapa de evaluar en cuáles aspectos aún flaqueamos, que los hay, para que el próximo año las sorpresas sobrepasen las de este, y los nuevos tomates compensen y den valor a las nostalgias de los anteriores.

Voz del Editor

5


La historia ignorada

del Tambo antiguo de La Ceja Por Por Daniel Daniel Álvarez Álvarez Piedrahita Piedrahita

L

os inicios del poblamiento en el centro de Antioquia se remontan a 10.000 años en el pasado. La transformación cultural y la migración hacia las zonas de la Altillanura, debió producirse entre los años 4870 y 3719 antes del presente, periodos en los que ya estos antiguos pobladores, desarrollaban huertas elevadas y campos de cultivo, usaban la piedra para revestir paredes y poseían un trabajo alfarero mucho más refinado y especializado. La agricultura itinerante de estos pueblos semisedentarios, también se desarrollaría hasta disponer de acequias en los campos de cultivo, reservorios para el riego estacional de las unidades domésticas y campos agrícolas rodeados de piedra, generando con ello sistemas complejos de irrigación y drenaje para el manejo de las aguas de escorrentía. Fue así como esta civilización, que además poseía notables desarrollos tecnológicos, alfarero, textil, orfebre, agrícola y de artesanías, prosperaron mediante una agricultura de sitio y el abonamiento con material orgánico de montes y rastrojos silvestres. En los escritos de los cronistas de la expedición española que en 1541 exploraría de sur a norte el centro del territorio de Antioquia, hacen referencia a la existencia de pueblos antiguos destruidos, de caminos en peña tajada

más anchos que los del Cuzco (Sardella, 1541; pág. 290), antiguas construcciones en piedra destruidas y acequias hechas a mano. Los tres cronistas usan la palabra “antiguo” para referirse a aquellos vestigios, lo que evidencia que dicha civilización había desaparecido ya en 1541 durante la irrupción española, lo que ha llevado a considerar que en algún momento en el periodo de la historia de Antioquia, existieron unos pueblos que compartían una misma cultura, la cual abarcaba un vasto espacio geográfico vital y donde emplearían la piedra como una manifestación cultural común para diversos fines en las construcciones civiles y religosas. En la vereda El Tambo del municipio de La Ceja, las rocas a lo largo de las quebradas que afloran en los escarpes hacia los lados de Altopelado por donde nace La Pereira y la planicie donde se erige el casco urbano de la población, facilitaron las labores de estos primeros pobladores del municipio para construir estructuras en piedra como caminos, muros, canalización de quebradas y terracetas agrícolas. Este tipo de construcciones también han sido reportadas en otras zonas del altiplano, como en Guarne, en el Valle de Aburrá en la parte sur del ancón norte, y en Ituango, Amagá y Jericó en el occidente del departamento.


(A la izquierda) Muro en piedra del camino que de La Cristalina conduce a la antigua mina de cobre. (Abajo) Camino antiguo

Fotos por Daniel Álvarez

En el periodo de piedra de estos pueblos, los muertos continuaban perteneciendo a la familia con la cual vivieron y se enterraban bajo el piso de las casas o en sus alrededores, eran de la casa y de la tierra con la que siempre habían mantenido un contacto como agricultores, así pensamos regresaban a la deidad Tierra, nunca lo sabremos. Sus tumbas eran simples en su estructura y las cenizas de los muertos se sembraban en la tierra como la hojarasca que usaban en sus cultivos, luego se depositaban en una urna de alta calidad estética, generalmente en forma de mujer en posición de parir, evocando el regreso al vientre materno desde donde también pensamos, retornarían de nuevo a la vida. Para estos primeros pobladores del Tambo de La Ceja, la muerte era un regreso a la naturaleza, donde sus cenizas iban a la tierra y renacían en la vegetación de sus cultivos, la espiritualidad se manifestaba en diversos ámbitos de la vida, como las labores orfebre y alfarero y la consideraban como un retorno a la naturaleza, a la que también le hacían homenaje con trabajos y artesanías excelsas. Luego, estas comunidades de piedra se tornarían en comunidades minero-comerciales, la muerte pasó a considerarse como una vida inmaterial y dejaron de retener sus difuntos en sus casas, pues los muertos son seres viajeros y desde allí el muerto viajaba a otros mundos ignotos. Fue así como pasaron a dotar sus sepulturas en cerros y cimas de montañas elevadas, cercanas al cielo, desde donde se podía trascender y conseguir las visuales de sus viajes a estos nuevos mundos. Tal como lo hace la iglesia católica en Antioquia con sus símbolos y santos que aprovecha los cerros y sitios altos para establecerlos, transformando los “Altos de las Sepulturas”, en los Altos de las Cruces, Alto de Cristo Rey o del Corcovado aunque por motivos diferentes. Además se les rodeaba de los enseres necesarios y se les esculpía una nueva casa, una tumba-vivienda en lo alto de los cerros y cordilleras, donde se creía continuarían su existencia en el mundo del Baloma, de las almas. Recorrer de nuevo estas huellas borradas y olvidadas que dejaron los antiguos pobladores del Tambo de La Ceja y contemplar la población desde sus cimas más altas, cambia las sensaciones comunes que experimentamos como seres humanos cuando nos encontramos en comunión con nuestros territorios, estas otras sensaciones son quizá ese despertar atávico hacía los horizontes más profundos de nuestro pasado y de nuestra memoria como especie al ocupar el planeta y las acompaña siempre algo de nostalgia, de sorpresa, de estupor y de miedo, pero también algo de gozo y de felicidad.

(Abajo) Fragmentos cerámicos del estilo Marrón Inciso

Patrimonio

75


Redes

8

@LaRECOA

L

a RECOA, Red de Colectivos del Oriente Antioqueño, como su denominación bien lo explica es una red que reúne distintas colectividades y sujetos activos y políticos de los municipios del Oriente Antioqueño con aras a pensar, a sentir y a defender el territorio. Este escenario de articulación y lucha surge a partir de algunos encuentros de coyuntura nacional que desembocaron unas reflexiones particulares y representativas para hablar de región y de reconocer las juventudes pensantes, inquietas y partícipes en sus realidades. Unas colectividades con pasados y procesos particulares, creyentes en la creación a partir de las diferencias, y que en términos de inclusión y proyección común, se unen para construir. De ahí que hace aproximadamente un año, gentes de seis municipios se vienen reuniendo y pensando acciones estratégicas para empoderarse y defender el territorio. La Unión, El Santuario, La Ceja, El Carmen de Viboral, Marinilla, Rionegro, son los municipios actualmente participantes; si bien la representatividad está en el Altiplano, la Red está abierta y espera la articulación con otros municipios que hacen parte de las demás zonas del Oriente Antioqueño.

Somos

Una de las acciones más visibilizadas hasta ahora fueron las movilizaciones, encuentros y espacios suscitados para hablar de los acuerdos de la Habana antes y después de la refrendación; esto dejando como resultado el escudo de la red: “militantes de la esperanza”. Se cree que la esperanza es la apertura a la creación y realización de las acciones en pro de alcanzar y vivir el tan anhelado escenario de paz con justicia social y ambiental, para el país y por supuesto para la región. La RECOA continúa caminando y aprendiendo a partir de los encuentros para el pensar críticamente, reflexionar y proponer acciones en coherencia con las realidades, las subjetividades y las colectividades que hacen lectura de sus propios contextos, logran aunar fuerzas para alcanzar los objetivos comunes y regionales, y llevan como bandera la esperanza, como camino la paz, como objetivo la justicia social y como creencia la articulación. La RECOA es la tenacidad (o si se quiere el resurgir) del movimiento cívico naciente en este Oriente Antioqueño, con ánimo de fortalecerse y continuar con la lucha a partir de tan importante legado, con justas causas y medios argumentados.


9 Homenaje

A

mor, perseverancia, fortaleza y magia, son algunas palabras que pueden dar cuenta de la valiosa existencia del Profe. Desde que tenía seis años ya estaba rodeado de acordes, melodías y hermosas letras de canciones gracias a su padre y sus hermanos mayores. Lo acompañó siempre la música colombiana y esos boleros de antaño que nos hacen pensar que todo pasado fue mejor, pero luego de escuchar a Milton hablar, lo repensamos y recordamos las palabras de Spinetta, aunque me fuercen yo nunca voy a decir que todo el tiempo por pasado fue mejor, mañana es mejor.

Porque para el Profe mañana será mejor, todo puede cambiar y convertirse en lo que más anhelamos, por eso es maestro de vida; lo es también, porque desde 2007 sigue en pie de lucha junto a una de las agrupaciones que más reconocemos en nuestro municipio, la estudiantina “Viento y Madera” y todos los procesos musicales que la rodean, enseñándonos día a día a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, más que a tocar un instrumento, a aprender a amarlo, a que se nos vuelva una extensión de nuestro cuerpo, a que se mezcle con nuestra alma. En una labor intergeneracional, ayuda a mantener vivo el repertorio, el legado de los abuelos, el reconocer lo que se ha hecho con la música colombiana a lo largo de la historia y permitir que sus muchachos quieran aportar a ello desde sus saberes. El Profe dice que lo que más lo motiva a seguir es compartir, que para él es delicioso hacer música, desde el sentir, desde su corazón. Pues Profe, ten en cuenta que nosotros lo disfrutamos tanto como tú, que cuando entramos a tu salón somos felices, que cada día que salimos de allí sentimos que aprendimos algo nuevo y también, eso en el pecho, como si uno estuviera enamorado, sí, enamorados de la música, plenos.

AlquienProfe Milton, con su voz y su guitarra nos inspira día a día a continuar este camino…

Por Saramaría Martínez Velásquez

Foto Edwin Echeverri


11 10 Escritoras

Cuento Con Lala

Por Laura Saldarriaga Correa, psicóloga y Escritora cuentoconlala@gmail.com “Emitiendo un comunicado del mundo invisible, desde Colombia se informa a todas las mariposas de la Cuenca del Papaloapan, que ya no nos es posible convertirnos en orugas. Hemos volado a nuestros mundos, aladas y dueñas del instante”. Con esta frase despedí a mis nuevas hermanas poetas, para encontrarnos de nuevo entre fotos y recuerdos de un momento maravilloso, repleto de magia y gratitud, una auténtica reunión de hadas. Llegamos desde distintos países las mujeres elegidas para vivir la experiencia de compartir poesía, talleres de escritura, lecturas, conferencias y abrazos durante 5 días que al mismo tiempo fueron siglos y segundos, al interior de un México despierto, a todo color, con mariposas amarillas volando entre colegios y montañas, con ríos azules, arcoíris, tejidos, danzas ancestrales, mole, tacos al pastor, picante, mezcal y luz por todas partes; así tuve la dicha de representar a mi país y dar a conocer las riquezas de La Ceja del Tambo, ubicada en el Oriente Antioqueño en la Colombia del Gabo que los mexicanos admiran y ahora en el mapa del corazón de las mujeres de República Dominicana, Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil y México, México, México; habría que nombrarlo más veces, por lo diverso que es, por lo grande. Pasamos entonces de entrevistas de radio y notas de periódico a la clausura del IV Encuentro International de Mujeres Poetas en la Cuenca del Papaloapan, en Valle Nacional, Tuxtepec, lugar donde días atrás presenté mi libro

La Mariposa del alma, primero de la colección de cuentos terapéuticos El Árbol Mariposa que escribo desde hace nueve años y comparto en nuestro bello municipio con niños y adultos por igual; estuve acompañada de mi madre, de la lluvia y de El árbol de la vida, entre los vestidos de las mujeres de la región, en la Casa de Artesanías, Artes de FICAI, leyendo un cuento para comprender los procesos de cambio que vivimos, los duelos, los ciclos de la vida y la muerte; y como bien cito a Número Uno, Noticias, dijimos hasta pronto a San Mateo Yetla, Valle Nacional, Chiltepec, Tuxtepec y San Bartolo, comunidades en las cuales “la Gestora Cultural Independiente Elvira Mora Mora hizo nacer este lindo encuentro desde el año 2013 con apoyo de anfitriones, pobladores, patrocinadores, medios de comunicación, artesanos, estudiantes, profesores, artistas,etc.” y yo daría el mayor crédito posible a las mariposas de octubre que tejen sus hilos invisibles de alebrijes en Oaxaca, a ellas infinitas gracias, gracias, gracias. Esta ha sido una pequeña muestra de lo que puede hacerse realidad con el apoyo, el cariño y el respaldo de un gobierno que cree en el arte y la cultura como transformadores de vida; a quienes hicieron posible esta bitácora de La Mariposa del Alma Cejeña en México, un sentido abrazo y felicitaciones por atreverse a enlazar las fronteras, así damos ejemplo, vamos construyendo mejores seres humanos, una sociedad distinta y preparada para la paz. La Ceja del Tambo, Antioquia, Colombia. Noviembre 4 de 2016


¿U

antoj ? Por Juan José Mesa

H

Encuentra

t gust

l qu

e

Directorio Comercial

dicomercial.co Descarga la App en

Por

e tenido oportunidad de probar algunas cervezas comerciales, colombianas y extranjeras, que me han parecido de buena calidad, ya que no he sido de paladar exigente. Siempre y cuando me sepa fría, con una característica suave, que exite mi garganta por la efervescencia y que sea tipo pilsener (un término que recientemente conocí) es suficiente para que la tome con gusto. Brevemente me ha interesado consumir productos de pequeñas fábricas de licores y en especial la de cerveza, pero la mayoría se han quedado en pruebas muy clandestinas que no dan a compartir una seria relación con alguno, por lo tanto no ha generado alguno un interés en mí por reconocer el valor de esos productos, hasta que con el anuncio en la Casa del Árbol del lanzamiento de una nueva cerveza artesanal, fabricada en La Ceja, llamada Metamorphosis, quedé bastante animado y asistí puntualmente al evento. Pude entonces conocer a la pareja realizadora del producto, Yenny y Josep, quienes nos han traído una excelente tradición de su zona: elaborar cerveza artesanal. Empezaron la cata con una exposición sobre lo que es una cerveza, su elaboración, ingredientes, clases y todo lo necesario para realizar una de tipo artesanal y también entender sobre las comerciales y sus diferencias. Pude conocer, tocar y oler los ingredientes que hacen parte del producto, como son usados en las diferentes recetas, agregando a todo eso la importancia que le dan al no usar sustancias sintéticas añadidas normalmente. En algún momento afirmaron algo que se volvió mi ley: “el que se acostumbra a tomar cerveza artesanal, pierde el gusto por la comercial”; no me sabrá nunca más la cerveza comercial como la artesanal. Metamorphosis con sus tres líneas, La Clandestina, la Roja Salvaje y la Ipa Silvestre me parecen una excelente opción para las ocasiones en que quiero tomarme una o unas ricas polas. Recomiendo a las personas de buen gusto por la cerveza este excelente producto; y mucho más a las que no han tenido el gusto de conocer el sabor especial de una buena cerveza artesanal. Metamorfosis es cambio. He dejado de ver la cerveza como sólo un licor. Ahora sé que una con calidad artesanal y nutritivos ingredientes, me están alimentando de mejor manera y por ende cuidando mi salud. Felicito y agradezco a sus creadores por elegir estas tierras para nacer con Metamorphosis, y esperamos también, crecer.

&

A principios de diciembre, en la Casa del Árbol, fue presentada Metamorphosis a los cejeños. Metamorphosis un proyecto de micro cervecería artesanal ubicado en la ceja, cuyo objetivo ese elaborar cervezas naturales, singulares y con capacidad de emocionar. Los invitamos a disfrutarla en varios puntos de venta que podrán conocer en el PlanO Gastronómico.

info@cervezametamorphosis.com

www.cervezametamorphosis.com La Ceja - Antioquia - Colombia


E

n nuestra edición pasada presentamos a La Ceja y sus visitantes la primera entrega de La Ceja a Pie. Una invitación a caminar, recorrer sin prisa la diversa oferta cultural de nuestra ciudad. Quedamos contentos, y algunos de nosotros le cogimos el paso al PlanO Cultural y estamos seguros de que muchos quedaron sorprendidos, interesados, y esperamos, cautivados por algunos de esos lugares que les propusimos visitar. Como quedamos contentos, nos lanzamos en esta edición de fin de año a entregarles otro PlanO, esta vez, gastronómico. Sí, gastronómico. ¿Qué es más cultural que la comida? ¿Qué recoge más nuestros rituales, encuentros sociales, saberes, tradiciones y memorias, que la comida de nuestros territorios o de otros lugares? ¿Qué puede ser mejor signo de nuestra multiculturalidad que la diversidad de oferta culinaria y el montón de conceptos creativos pensados al rededor de la comida? Por esto, los invitamos a recorrer La Ceja a pie, con todos los sentidos dispuestos para saborear, ver, tocar y oler. En el sur, centro y norte podrán encontrar rutas para tomarse un rico café, un dulcecito, un antojito o un buen almuerzo o una rica cena o celebrar una ocación expecial o conocer otros sabores del mundo también. Nos arriesgamos a afirmar que la gastronomía podría hacer parte de la economía creativa como proyecto económico potencial de ciudad... dejamos ahí la idea... Este ejercicio que hacemos por segunda vez, viene también con su componente web, podrán encontrar toda la información ampliada de estos sitios de interés gastronómico que recomendamos en la página web dicomercial.co. Les queremos contar otra importante novedad: el lanzamiento de la App DICO, desarrollada por nuestros amigos de Secuencia Uno. Un DIrectorio COmercial en el cual encontrarán los anunciantes de este especial gastronómico y otra oferta comercial de La Ceja y el Oriente. Te invitamos a descargarla y visitar el PlanO digital en la web. Voces de Papel ahora se complementa con una gran estrategia digital que seguramente te será de gran utilidad. Ahora tendrás a la mano tu directorio comercial para conectarte con quienes prestan los servicios que buscas o te ofrecen los productos que necesitas.

Gastronó

ZONA

calle 19 n 20 - 53 553 0776 | 3105155498

Carrera 21 # 18-78 5682224

Calle 19 #18 - 08 5530191 | 3104739730

Calle 10 #18a-09 villa laura

CALLE 8A

Calle 8a#20-18 la cruz 4443843 cia ha

COCINA TEX-MEX

Calle 8A No 20 - 16 | 5530346

100% calidad- 100% sabor MALL VIZCAYA CARRERA 20 # 7 - 04 568 03 99

al

rr

ZONA sur

a

o bej


ómico Tapeo Español y asados

A CENTRO

Centro Comercial Punto Ciem, Local 301 terraza | 5533322

CarrerA 21 # 20-80 5530335 - 3014904181

Punto ciem Local 203 plazoleta central 3014235505 | 3206278990

Calle 20 hacia medel lín Calle 19

Ca

Ca

era rr

2o rera era Car r r

1 o a2 r e a2 r r r e Ca rr Ca

Calle 22

cócteles, narguilas y shots Parque Principal (Disco billar) - 2° Piso 301 3384488

Ca

r

a rer

18

Carrera 21 # 22 - 76 3005777416

Calle 27 HACI A RIONEGRO RO

Calle 21 Calle 20

21

cRA 20 # 20-14 Pasaje casa antigua 5531137 - 301 3384488

r

a 13

re Car

HAC

G IONE IA R

cc VIVA LA CEJA

Carrera 13 # 26A - 80

Calle 19 H ACIA LA UN

IÓN

19

Local 219 | 3665046

calle 10

2do piso al frente de los cines Procinal 3016784862

Carrera 19 # 9 - 73 5538432

Carrera 19 # 9 - 71 5552809 | 3502746244

Local 244 | 3016121942

ZONA NORTE - ORIENTE

Conoce más en

dicomercial.co


14 Por J. G. Medina G.

C

on sus relatos, la infancia completa, traslúcida, eternizada. Resonancias es una aventura dentro de los innombrables laberintos de las palabras y una profusión de sensaciones en las voces limpias de los campesinos, casi todos adultos mayores, con lo que mayores quiere decir, no solo viejos. Es un audiolibro y sus sonoridades viajan por Internet. ¡Hermosa combinación de historia y tecnología! Supe que lo probaron unos aprendices digitales de la Biblioteca Municipal de La Ceja y que la reacción fue sencillamente encantadora: terminaron ellos mismos contando, resonando con los cuentos de don Gilberto Cadavid —donmatieño, paisano de mi mamá— o de la inolvidable señora Teresa de Jesús Soto de Rojas o con los de los otros tantos guardianes de la memoria que se prestaron con tanto amor y desprendimiento (¡se les nota al escucharlos!) para que el proyecto fuera una realidad. Mi fortuna se dio porque con la tarea que me asignaron pude escuchar y escuchar y escuchar los

testimonios. Y en ese desvarío, mi alma cambió. ¡Me conmovieron tantos episodios! El miedo a la chusma, el derrumbe de una casa comprada con mucho sacrificio justo cuando el dueño había acabado de blanquearla, doña Nelly a quien siempre ‘le provocó estudiar’, don Francisco que no fue sino amabilidad y generosidad con los investigadores… Debo reconocer que al principio mi entusiasmo no fue el mismo. Todo fue cambiando en la medida en que la palabra, con su fuerza ancestral, abrió las puertas del santuario de mis desencantos, removió mis recuerdos, reventó las burbujas del presente ensordecedor y me sentó en un banquito de cocina a escuchar hablar a la gente mayor. ¡Estoy seguro de que doña Gabriela hubiera sido uno de las protagonistas de este libro! Ella, dentro de sus muchos favores, tenía el de narrar sus propios tiempos a los suyos. Ahora, con Resonancias, la evoco y confío que en el Paraíso haya buena conexión: http://resonancias.vocesdepapel.co; seguro estoy de que la transformarían tanto como a mí.

Visita

resonancias.vocesdepapel.co

Resonancias Escucha Imagina

Proyecto ganador de la Beca para el desarrollo y divulgación de contenidos culturales locales en medios digitales. Convocatoria de Estímulos 2016, Ministerio de Cultura


15 Nuevas voces

@beyonddoompiano

“Y Sentir es Hermoso...”

Proyecto instrumental de piano Por Sebastián Naranjo Acosta - Fotografía Susana Rivera

D

esde que tengo recuerdo de mi ser sé que he vivido encontrando música en todos los rincones, al punto en que pienso que cada lugar, cada situación o cada momento deberían tener una musicalización diferente. Crecí sin poder desprenderme de los sonidos y mi obsesión con ellos me llevaba a crear notas dentro de mi cabeza cuando me percataba de que los espacios estaban vacíos de ellas. Dicha actividad me llevó a ser partícipe de algo que yo llamo “mi propio tipo de autismo” de un modo ligero, y en muchas situaciones prefería estar horas absolutamente encerrado en mí mismo ya que estaba ocupado concentrándome en el proceso de componer canciones imaginarias para mis propias bandas ficticias, melodías que nacían instantáneamente dentro de mi cabeza y que sé que jamás podré volver a escuchar, por más que sea el sueño platónico que deseo con más intensidad. Mientras más crecía más el mundo me infundía en nuevas percepciones de la vida, hasta que me vi en un momento donde realmente supe que era una necesidad vital transmitir mi realidad al piano. Así que la razón principal de ser de este proyecto se puede resumir en que BEYOND DOOM es mi forma de plasmar un mundo imaginario de una mente creativa, en la realidad. Sin embargo las razones de su existencia no se limitan allí: Probarme a mí mismo viendo qué tanto soy capaz de difundir sólo con un piano, demostrarle a la gente que la música, aun tratándose de una

carente de líricas, puede dar mucho más de lo que comúnmente se cree; tener un esbozo de lo que es intentar salir a la industria de la música independiente y el dar un apoyo a la comunidad de músicos y artistas que se encuentran dentro del departamento antioqueño, también clasifican entre los objetivos de mi entendimiento de por qué me expreso por medio de este proyecto. En diciembre de 2016 nace un sueño por el que se ha luchado sin descanso. Sale a la luz el primer E.P. (Extending Play) de la banda, bajo el título de SUNGAZE, entrega de nueve sencillos que no me tienen sólo a mí detrás de ellos, sino también a un equipo increíble de familiares, amigos, artistas, conversaciones y momentos inspiradores que logran que este resultado final sea algo de lo que no podría sentirme más orgulloso. El álbum cuenta historias instrumentalmente que retratan mi época de la pre-adolescencia, donde viví las primeras dificultades que me hicieron darme cuenta de que la vida no iba a ser tan fácil como creía; en medio de mis primeros amores, desamores, ilusiones, tristezas y una percepción cada vez más amplia de “lo hermoso que es sentir”. ¡No saben cuánto espero que sea del agrado de todos! Ojalá haya despertado la curiosidad en el lector y sobre todo, el conocimiento de que nace un nuevo proyecto en el Oriente Antioqueño que se toma el arte con seriedad.


Nuevas voces

16

Por Luisa Fernanda Patiño Villada*

F

ernando es un niño que vive en una hermosa finca al lado de un extenso bosque, el problema es que a Fernando le molesta bastante que sus vecinos más cercanos sean un montón de árboles que obstruyen la mirada hacia la ciudad llena de impactantes edificios. Como Fernando es hijo único de unos padres millonarios que lo aman mucho y que tratan de complacerlo con cada uno de sus caprichos; él toma la decisión de decirles que talen el bosque y que ahí mismo hagan una fábrica donde construyan cosas útiles con esos árboles que nada más sirven para estorbar. Cuando Fernando le comenta a sus padres los planes que tiene, ellos contestan: -¡Hijo! la razón por la cual compramos esta finca es por la tranquilidad que inspira el bosque. -¡Papá y mamá! no entiendo lo que ven en un montón de árboles -contesta Fernando. Sus padres siguieron hablando -queremos que te tomes un momento para ir al bosque y observar lo grandiosa que es la Madre Naturaleza y que además los bosques son el hogar de muchos animales. Fernando se enojó; ya que al parecer esta vez no conseguiría lo que se propuso, y tomó esta experiencia como un castigo injusto diciendo a sus padres. -¡Pues, no se quién inventó la Madre Naturaleza y apuesto a que no saben lo hermoso que es la ciencia y la tecnología, además no creo que las personas prefieran un montón de hierba amontonada que los edificios. Los padres de Fernando insistieron y a él no le quedó mas opción que internarse en le bosque. Cuando Fernando caminaba entre los árboles refunfuñaba sin poner atención por donde pisaba, y con la raíz de un árbol tropezó y cayó. Se levantó muy enojado y diciendo: -¡Maldita Madre Naturaleza no sé por qué tienes que existir! La Madre Naturaleza que escuchó todo y además estaba muy dolida, quiso darle una lección a este niño y lo convirtió en un árbol. Cuando Fernando se vio como un árbol se enojó mucho y siguió hiriéndola con sus palabras. Cuando de pronto escuchó una voz muy tierna que le dijo –no sigas lanzando insultos para el bosque porque

ahora tu eres parte de ella. -¿Quién habla, quién me impuso este horrible castigo? -¡Soy yo la Madre Naturaleza! -Te exijo inmediatamente que me des mi vida, dijo Fernando muy exaltado. -No hasta que desistas de la idea de arrebatarme mi vida -respondió ella. Desde ese momento se sintió un silencio muy largo, hasta que el “niño árbol” le dio mucha sed. -Madre Naturaleza tengo mucha sed ¿Cómo hago para beber agua? -¡No puedes! Contestó ella. Ya que por estos lugares se vive la sequia, no llueve desde hace meses. -¿Y por qué no haces que llueva, tu no eres pues la Madre Naturaleza? -¡Sí lo soy! Pero también los humanos deben contribuir con cuidar el medio ambiente. Esa noche por coincidencia cayó una tormenta muy fuerte y Fernando empezó a sentir cosas extrañas. -Siento mis pies muy mojados -dijo Fernando -No son tus pies, ahora son raíces y están reteniendo el agua que extraen de zonas muy profundas y tu tronco la absorbe y utiliza gran parte para los procesos de crecimiento y la otra parte se evapora como agua, desde las hojas. -¡Wau, impresionante! ¡por favor sigue! -Ahora mira lo que pasa, el vapor se libera hacia el aire donde se condensa, formando nubes para luego volver a crear una forma de lluvia. -¡Yo no sabía lo mágica que eras! Exclamó Fernando. -Y eso no es todo hay mucho mas, ¿sabías que los bosques ayudan a amortiguar las lluvias fuertes, que de otra manera deteriorarían los suelos? -¡No, no lo sabía! -Y los bosques son como unas “esponjas”, capaces de almacenar grandes cantidades de agua lluvia. Fernando quedó muy impactado por todo lo que estaba viviendo y cuando la madre naturaleza observó su reacción, lo volvió a la normalidad diciendo:

*Cuento ganador del primer lugar (zona urbana) del concurso CUENTAGOTAS de Empresas Públicas de La Ceja


lacasadelarbol.co

L L E A T E A R C P I R S E U T

M ADO O T N E Ñ M O U S R T S S A IN SIEMPRE H écnica vocal ica IN

-Espero que todo esto no haya sido en vano y que pienses muy bien, si quieres deshacerte de este bosque. Fernando regresó a su casa, y cuando vio a sus padres les dijo: -¡Papá y mamá! luego de ir al bosque me di cuenta de que quiero construir la más grande e interesante fábrica en ese lugar. Sus padres se miraron, asombrados pensando que su hijo no había observado la majestuosidad del bosque. -¡Si papá y mamá! Quiero que esa fábrica se llame “Fuentes de Agua y Vida”. ¿Cómo, qué dices? Preguntaron sus padres. Fernando siguió: -Quiero traer a muchas personas a mirar al bosque. Y demostrarles que ellos no solo adornan nuestro planeta y que hacen mucho más que darnos frutos. Sus padres felices pusieron en marcha el proyecto, y cuando este lugar abrió las puertas a las personas, todas ellas salían de ahí asombradas, cambiando su forma de pensar y actuar con respecto a la naturaleza y creando un impacto en el medio ambiente muy positivo; ya que se dieron cuenta de que los árboles ayudaban a proteger las cuencas de agua, y que tanto los bosques y las zonas forestales filtran y limpian el agua dulce.

QUE

al - T a y eléctr c i s u ción m rra clásic - Flauta a i c i n I a - Guit eléctrico atería o d a l Tec - Bajo axofón - b a Sonido n í l o i V a - S udio par audio c i n ó Arm ntos de A ezcla de S me ym ADO Funda - Edición RSONALIZ E o en Viv UPALES - P GR

¡y más!

Inscripciones abiertas A partir del 16 de enero de 2017

Casa del Árbol centro creativo


18

Sonoras

mptremic.com

Los agremiados a la REMIC Unsigned Poems, lanzan su primer disco de larga duración el pasado mes de noviembre. El Trabajo titulado Poemas sin firmar contiene 7 canciones y un bonus track, donde se plantea un viaje sonoro que recorre desde las músicas tradicionales de nuestro país hasta ambientes oscuros y métricas pesadas. A todos los lectores, una invitación a que busquen, escuchen y se viajen este disco.

Wanady presenta su videoclip oficial de Incondicional realizado por Manguito Producciones. Incondicional es un sencillo inspirado en la sensualidad de una mujer, un gran amor... (de esos incondicionales), de esos que simplemente se dedican a amar y a ser feliz en todo momento.

El año 2016 deja un balance bastante positivo para la Red de Músicos Independientes de La Ceja - REMIC: La ejecución de uno de nuestros proyectos más grandes y ambiciosos: los Conciertos de las XXXIX Fiestas del Toldo, las Bicicletas y las Flores, un total de 60 proyectos musicales en escena y poder hacer parte del desarrollo del ganador a Mejor evento cultural de los Premios Lo Mejor de Oriente Antioqueño 2016.

La participación en los dos eventos de la industria musical más grandes del país y de los más importantes de Latinoamérica: El Bogotá Music Market y el Circulart, que nos deja importantes aprendizajes alrededor de los cambios que viene experimentando y del futuro de la industria de la música independiente.

Muchos aprendizajes y retos para seguir trabajando y luchando para que la música en nuestro municipio y en el Oriente Antioqueño, sea visibilizada como una actividad con un importante valor social y productivo.


Andrea Echeverri en Rock al Río - Foto: Juan Pablo Tobón

Rock al2016Río

Por José Fernando Orozco - Coordinador general REMIC

E

l primer fin de semana del mes de diciembre se desarrolló la XI versión del ya consolidado Festival Internacional Rock al Río en el vecino municipio de Rionegro. Con la presencia de dos de las más reconocidas bandas del rock nacional: Aterciopelados y La Pestilencia, los propios y visitantes del Oriente Antioqueño disfrutamos de este espacio que se ha construido con base en la resistencia y el trabajo voluntario de los rockeros rionegreros y cuyo lema es Diversidad y Tolerancia. Pero ¿Qué fue lo que paso este año que hasta el mes de octubre teníamos incertidumbre de si se iba o no a llevar a cabo el festival? Diversos rumores acerca de la cancelación de este parche rodaron por los municipios del Oriente alarmando a más de un rockero que con ansias estaba esperando el festival. No quisiera sonar reiterativo, pero después de conversar con los organizadores y entendidos del festival, surge la misma dolencia que tiene este evento todos los años y que en general sufrimos los gestores culturales en Colombia: no hay presupuesto para la cultura y menos para un evento que congrega a desadaptados, mugrosos, locos y otros adjetivos que hemos cargado quienes nos gusta y vivimos la cultura del rock. Esto lleva a cuestionarse acerca del lugar en el territorio que tenemos los rockeros y en general los músicos, será que ¿las propuestas musicales no tienen un valor social y productivo para nuestra comunidad? O ¿será que definitivamente no podemos generar participación ante instituciones tradicionales? Hay que celebrar que el gobierno apoye y financie

estos espacios, sin embargo, es necesario que los festivales musicales y, particularmente los festivales de rock, se constituyan como un referente de la construcción colectiva, ya que por ejemplo el Rock al Río es una iniciativa juvenil y asocia no solo al sector musical sino a diversos colectivos y corporaciones que trabajan por el deporte, el medio ambiente y otras artes, es decir, es necesario que dejemos de pensarnos el festival como un concierto de un fin de semana en el año y empecemos a visualizarlo como un ejercicio de construcción de ciudadanía y de apropiación de los espacios públicos, en sí, un ejercicio político. Es necesario que esa Diversidad y Tolerancia salga afuera de los marcos de los géneros musicales que participan en Rock al Río y se traslade al escenario social. Es decir, que los diversos grupos poblacionales, estratos sociales, instituciones, en si todo el engranaje social del Oriente, reconozca el festival como una apuesta por la construcción de cultura y como una marca de región. La presencia de los sectores público y privado en estos espacios, creo es una estrategia fundamental para que el festival avance en su consolidación. La solidez financiera se hace fundamental. No podemos seguir esperando la caridad ni pensando que los gobiernos municipales son los financiadores exclusivos de estos espacios. El festival necesita crecer, necesita poder ofrecer honorarios dignos a los músicos locales y quienes participan en la logística y la administración del festival. El festival necesita apropiación. Larga vida al Rock al Río y al rock en el Oriente.


Sonoras

20

“Fuerza creadora”… de música, de sentimientos, de versos, de energía, de consciencia, de pasión… eso es WANADY, un proyecto musical emergente que nace en mayo de 2012 en la cuna de los prodigiosos Bernal: La Ceja (Antioquia), tierra de músicos, de bicicletas y de flores. Cada domingo, muy temprano y con amañado esmero, con el cansancio acumulado del trajín de la semana y con todo el amor que se puede sentir por “las siete notas” se despiertan también siete músicos... agarran baquetas, piano, bajo, guitarra, bongoes y trombón y llegan a ese momento místico en el que se conectan líneas y amplificadores, como vida y alma, se ecualiza, se calienta y se afina para empezar a exorcizar, con la buena vibra del Reggae y el ponche del Rock N’ Roll, los demonios del diario vivir de todos como sociedad: la inconformidad, la guerra y hasta el amor.

Versos, sica: ú m y n ó i s a p

lo

y)

Wanad uitarrista de (G ya o ed B a tan Carmon

Por Johna

Un 2016 muy productivo floreció para Wanady… por allá en enero no dio más espera el lanzamiento del primer hijo de la banda, sí, el primer videoclip oficial: GUERRA, bajo la dirección de Edwin Ríos. “…un sencillo dedicado a la memoria de todos aquellos que han sufrido, de alguna u otra manera, por la mano despiadada de la violencia y el conflicto armado en nuestro país... a los secuestrados, a los reclutados, a las víctimas y sobretodo a los guerreros que han retornado a sus tierras a hacerle frente, y aún más!, a aquellos que han sido capaces de cambiar un fusil por un instrumento musical que permite crear armonías, vida y consciencia…”, como dice en su descripción en el canal de YouTube (Wanady Banda), lanzado en el municipio de La Ceja, y difundido a través de los medios televisivos de RadioU y TeleAntioquia. Fotos: Edwin Ríos, Alexandra Díez, David Sierra & Manguito Producciones.


Con el objetivo claro de seguir conquistando la dura escena del Rock Paisa, se trabajó fuerte para ser parte de varios de los festivales musicales de la ciudad de Medellín. Así, Wanady fue invitado a la séptima versión del Festival ‘Rock a la Escuela’, en donde se puso a vibrar a los espectadores, junto a agrupaciones como CRYT, EVG, Unos Vagabundos y La Sinfóniska. El ‘PICNIC Concierto UN’, el festival que vió nacer y crecer a Wanady, una vez más lo recibía con los brazos abiertos, luego de ocupar por tercer año consecutivo el primer lugar en votaciones para acceder al horario estelar del festival y abrirle a una de las agrupaciones insignias del rock en Medellín: Nepentes.

El mayor de los retos… Por primera vez, dos agrupaciones oriundas del municipio de las calles bien trazadas (Wanady y Gavilla Changoreta), se proponían como meta llegar a instancias definitivas en uno de los festivales musicales más importantes del país: Altavoz Fest. “Te va a tocar un trabajo muy duro, el nivel musical que vas a ver es excelente, la puesta en escena está increíble, así que te deseo lo mejor”. Estas fueron las palabras con las que León Vélez terminó nuestra entrevista acerca del proceso de eliminatorias en las que él hizo parte como jurado en la misma categoría –Ska & Reggae-, palabras que siempre estuvieron en mi cabeza y que entendí tras el primer acorde de Wanady, banda que dio inicio a los conciertos Ciudad Altavoz.’, cita Jaime Muñoz de Two Inky Produce, en su nota “Desde el estrado Ciudad Altavoz”. Sin duda alguna, uno de los mejores conciertos que ha tenido Wanady, esta vez compartiendo el escenario Ska & Reggae de los Conciertos Ciudad Altavoz, con exponentes del género en la ciudad como: Don Kristobal, Risen, Asuntos Pendientes y Vía Cerrada. Meses después, Hagala U Música califica como un ‘recital inolvidable’ otro de los festivales que se viene posicionando entre los mejores de Antioquia: el ‘Más que sonidos’, celebrado cada año en la tierra de los zócalos, y que le apuesta cada vez más a la música independiente y a la convivencia en armonía. En su VIII versión se eligieron tan sólo 7 bandas entre 135 inscritas, con las que se deleitó a los comensales de Guatapé con

toda la energía del metal de Sforzando y Casket Grinder, la pachanga cruda de La Gavilla, la brutal puesta en escena de Asuntos Pendientes, el tropicalismo salvaje de Jaibanakus, y por supuesto, la cuota del Rock Reggae Roots a cargo de Wanady. Todo esto contrastado con la hospitalidad incomparable de los organizadores y un relajante viaje en El Rumbero por el embalse, hicieron la experiencia realmente inolvidable. Finalmente, otro de los procesos que hizo catalogar como “increíble” este 2016 para Wanady fue el primer puesto en el concurso LiveSession 2015-2016 del TEC Audiovisual (Rionegro), en el que uno de los premios sería la grabación profesional del sencillo ‘Incondicional’ en los estudios del TEC. De la mano de Manguito Producciones, sería rodado el videoclip de este sencillo en los municipios de Copacabana y La Ceja, con el objetivo claro de resaltar la belleza pasional de la mujer, y de esos amores Incondicionales… Promocionado desde su pre-producción con una serie de conciertos en los municipios de La Ceja y La Unión, y mediante la realización de un BTL y una muestra promocional en el teatro de la Universidad de Medellín, el Videoclip está disponible en las redes sociales desde las 18:00 horas del 26 de diciembre, finalizando de esta manera un año de trabajo fuerte por las metas, por los sueños, por lo que nos une como banda y como familia: LA MÚSICA.

“La vida me ha enseñado , que debem razón es muy os ser consta importante, p ntes, que la ero hay que hacerle caso al corazón también…” -Wanady, Inco ndicional-


Albricias

22

La Ceja, por un nuevo Centro Cultural

P

ara quienes reclaman la presencia de una infraestructura dedicada exclusivamente a la cultura (sin que olvidemos que somos un municipio privilegiado por una diversidad de espacios para este factor de desarrollo), una muy buena noticia: con autorización del Concejo Municipal nuestro alcalde y funcionarios se encuentran finalizando el proceso de compra de un predio continuo al teatro municipal. Muy probablemente en 2017 este inmueble acogerá varios procesos de la vida cultural municipal. Sin embargo el chorro de la fuente apunta más alto: en los planes se visualiza la gestión de recursos para reconstruir en este sitio un complejo cultural, propiciando además ampliaciones y mejoras al teatro municipal. En urbanismo e infraestructura ya nos están cumpliendo.

Foto Edwin Echeverri

Ascensor De Juan Esteban Sandoval El que es caballero repite

E

n la edición anterior compartimos el cuento Obra del joven escritor Juan Esteban Sandoval. Este lector voraz y de metabolismo literario envidiable, participante del Laboratorio de Creación Literaria de la Dirección de Cultura, resultó ganador del Premio Regional de Cuento Página en Blanco otorgado por el Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral. Repetimos con caballerosidad una invitación a leer este joven creador ahora con el cuento Ascensor, ganador del mencionado concurso. Por la extensión del mismo, lo invitamos a leer este inquietante cuento, digno de un lector de Stephen King, en la página vocesdepapel.co y en vivelaceja.co

El Aguinaldo

de José Pablo de Villa En atención a quienes con justicia reclaman la importancia de este presbítero del siglo XIX en la fundación y desarrollo original de nuestro municipio, celebramos con ustedes la entrega de la recuperada Capilla Museo Nuestra Señora de Chiquinquirá. Ya podemos habitar nuevamente este pasaje a la historia, tesoro de la cultura de Colombia. Voces de Papel hace un reconocimiento a personas que durante su vida han insistido en esta recuperación, que ahora rinde frutos: El desaparecido presbítero Mario Toro, Marioandrés Rodríguez, Ferney Hernández, los Vigías del Patrimonio y las 3 últimas administraciones municipales, quienes, junto con el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y el Ministerio de Cultura –con dinero de todos los colombianos- logran este paso fundamental: queda pendiente la restauración de la colección de arte y objetos –donados precisamente por José Pablo de Villa- y la intervención museográfica y museológica.


Voces invitadas

20 23

Soliloquio Por César Botero de “Efluvios y otros poemas” Dialoga con la luna y las estrellas fugaces. Mira el sol es su espejo. De noche lo visitan duendes y fantasmas que cohabitan su enigmático laberinto. Conjura demonios exorciza espantos. Suelta carcajadas vibra con su música interior. Habla a solas hilvana nostalgias y recuerdos. Asido a su mundo transcribe sueños para descifrar el día. Fotos: Wilson Rojas

“¿Para qué llamar caminos a los surcos del azar? Todo el que camina anda como Jesús sobre la mar.” Antonio Machado

E

s nuestra vida un trasegar haciendo caminos: con el dolor y la fatiga del labrador que v cultivando la semilla, o con la alegría del que viene recogiendo las cosechas y atando las gavillas. Cincuenta años de labor compartidos en el esfuerzo y el tesón. Lo que un día unió el amor creador, lo conservó la esperanza y hoy lo fortalece la fe, la fe en los destinos de un pueblo pujante y juvenil. BODAS DE ORO, resplandor de una vivencia,

oro que cubre de brillo el cofre del corazón, acrecienta sus quilates, embellece sus latidos, y hace que el agua de vida del saber, rebosada en las tinajas del alma, se convierta en vino generoso, añejo en nobleza y en virtud. ¡Qué hermoso es estar reunidos en torno a esta casa! La casa de todos que nos acoge hoy y siempre con el calor de su afecto y la llama de su luz. “Alabanza rindamos y honor y el tributo de la gratitud” a quien luchó, a quien triunfó, a quien venció en ciencia y arte y virtud. Cantemos sin cesar en su loor el himno de la gratitud y del amor. La Ceja, nov 19 de 2016. Iván Londoño R.


Estamos en Directorio Comercial

¿Pensando en comprar o vender?

Asesoría inmobiliaria y jurídica

Tramitación y corretaje

¡Contáctenos!

Lu


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.