El viaje por el cuerpo humano llega a Bogotá

Page 1

<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-2 - 1 - 04/06/19 - Composite - WILREY - 03/06/19 18:58

2.1

Martes 4 de junio de 2019

Cultura

LA HISTORIA DE UN ASESINO

Cine Tecnología Medioambiente Sociales Pasatiempos

2.4 2.5 2.6 2.11 2.12

DAVID LYNCH TENDRÁ ÓSCAR HONORÍFICO

Este jueves, a las 9 p. m., el canal OnDirectv emitirá el documental Ted Bundy: Serial Monster, que reconstruye los crímenes de un asesino en serie que puso en jaque a las autoridades.

El director estadounidense de películas como El hombre elefante, Terciopelo azul y Una historia sencilla recibirá el Óscar honorífico como homenaje a su carrera, al igual que la realizadora italiana Lina Wertmüller (recordada por películas como Pasqualino Settebellezzeo y Camorra) y el actor Wes Studi, famoso por la película El último de los mohicanos.

Un especialista del área de la salud recibe a los visitantes con una charla sobre cómo se preservan los cuerpos, así como expositores virtuales.

DÓNDE Y CUÁNDO Hasta el 25 de agosto. Zona 7 de Unicentro. Carrera 15 n.° 124-30. De lunes a jueves, de 10 a. m. a 8 p. m. Viernes, domingo y festivos: 10 a. m. a 9 p. m. Boletería: lunes a jueves: 18.000 pesos. Viernes, sábado y domingo: 22.000 pesos. Niños entre 3 y 12 años: $ 15.000. Reservas para colegios: bogota@bodiescolombia.co.

Plastinación, paso a paso

C

uando la compañía Arriba El Telón decidió embarcarse en la aventura de dar a conocer en Latinoaméricala ingeniosatécnica de laplastinación, desarrollada por el doctor y científico Gunther Von Hagens y que consiste en conservar cuerpos humanos reales a través de extraer los líquidos corporales y sustituirlos con silicona y resina epóxica, solo contaban con cinco cuerpos. Luego de 7 años, ‘Bodies’ ha logrado llevar a varios países de la región cerca de ocho cuerpos completos, cinco torsos y más de 100 órganos de manera individual y ha pasado de ser no solo una muestra que busca entretener al público (al principio los cuerpos eran ubicados en las posturas de jugadores de hockey y baloncesto, entre otros), sino que pretende ser una herramienta pedagógica que acerque al público al cuerpo humano de forma realista. En Bogotá,en el Centro Comercial Unicentro, se acaba de abrir la exhibición ‘Bodies: cuerpos humanos reales’, tras haber visitado Cali. Allí, en un espacio de 1.400 metros cuadrados los visitantes pueden explorar en siete salas los sistemas del organismo: óseo, muscular, circulatorio, nervioso, respiratorio, reproductor y digestivo. “Normalmente, la gente no puede acercarse al cuerpo tan fácilmente. Cuando tú ves la anatomía en un libro de medicina o biología en el colegio vas a ver una simple imagen plasmada en un libro. Cuando vas a ‘Bodies’ vives una experiencia que te lleva a tu propio cuerpo y comienzas a analizar, a verte en un espejo, a mirar lo que realmente tiene tu cuerpo adentro. Es algo inexplicable y algo que hay que vivir por la sencilla razón de que

lo que tú ves ahí es lo que tienes adentro”, dice Daniela Sanhueza, directora de ‘Bodies’. En la muestra, que se presenta en la zona 7 de Unicentro hasta el 25 de agosto, un especialista del área de la salud recibe a los visitantes con una charla sobre cómo se preservan los cuerpos. También, se instalaron expositores virtuales que brindan una experiencia más dinámica, así como paneles led con información en inglés y en español. “Vamos a enseñarte cómo trabaja tu cuerpo, cómo cuidar tu cerebro, cómo se desarrollan ciertas emociones e impulsos nerviosos, cómo se relaciona cada célula; todo, desde lo más simple hasta lo más complejo”, dice Sanhueza. Además, la muestra se adentra en la plastinación y en explicar cómo se desarrolla este proceso que incluye cerca de cinco pasos y que comienza con detener el proceso de descomposición del cuerpo mediante un bombeo de formol. “Después, se sumerge el cuerpo en acetona para extraer todo el liquido, así deshidratarlo y lograr que se contraiga toda la estructura. Posterior a ello, se lleva a una cámara al vacío donde se hace un baño de silicona para darle forma al cuerpo nuevamente”, explica la directora. En este punto, los doctores y especialistas deciden qué corte van a hacer para cada órgano y qué postura tendrá cada cuerpo. Por ejemplo, en la muestra se pueden ver una bailarina o figuras como un hombre sentado. Finalmente, el proceso termina con la aplicación de una resina epóxica, que preserva los cuerpos hasta por 100 años. Para Sanhueza, este proceso ha sido vital para contribuir al desarrollo de la ciencia y con la exposición se han dado cuenta que

1. Se debe detener el proceso de descomposición del cuerpo, donde se hace un bombeo de formol. 2. A las 6:20 a. m., se va un deshidratado. Este consiste es sumergir el cuerpo en acetona con el fin de que se pueda extraer todo el líquido del cuerpo. 3. Tercero: al pasar por este deshidratado, el cuerpo pierde todo el líquido, por lo que se contrae toda la estructura. Para volver a darle forma se lleva a una cámara al vacío, donde se hace un baño de silicona. Esta cámara aspira la acetona que tiene el cuerpo y permite que la silicona comience a dar forma nuevamente al cuerpo. 4. Después, los doctores y especialistas en plastinación hacen su tarea.

El viaje por el cuerpo humano llega a Bogotá La exposición ‘Bodies’ ha visitado más de 40 países y recibido cerca de 30 millones de visitantes. Después de estar en Cali, ahora los bogotanos pueden conocer ocho cuerpos y más de 100 órganos plastinados. LAURA GUZMÁN DÍAZ - ELTIEMPO

@The_uptowngirl

es una técnica que se está extendiendo cada vez más en Latinoamérica y se está enseñando en varias universidades. “Así mismo, hay gente que ha querido contribuir a la ciencia al donar sus cuerpos para la plastinación. Por ejemplo, así sucedió con la primera pareja que se plastinó”, cuenta Sanhueza. Dentro de la exposición, también hay cuerpos no reclamados, como ocurre en las facultades de Medicina. “Hay un gran porcentaje así, pero ahora las nuevas generaciones donan su cuerpo”. Por último, Sanhuaza resalta que aunque la gente se impacta al ver cómo son internamente, la exposición permite salir de dudas. “A lo mejor hay personas que no tienen ni idea, que no ha visto un cuerpo humano por dentro y no sabe de anatomía. Esa es la idea de la ciencia y enseñar es nuestro objetivo”.

Monsieur Periné, de gira por medio centenar de ciudades LA AGRUPACIÓN COLOMBIANA RECORRE EE. UU. ENTRE JUNIO Y JULIO. EN AGOSTO HARÁ DOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ EN FORMATO SINFÓNICO. Por estos días, la agrupación colombiana Monsieur Periné viaja por Estados Unidos en casas rodantes. Al mejor estilo gitano, llevan sus sonidos de costa a costa en el país del norte, con conciertos en Boston, Nueva York, Atlanta, Orlando, Chicago, Houston, San Francisco, Los Ángeles y San Diego, entre otras ciudades. “Luego vamos por Colombia: Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Ibagué, Medellín, Pereira, Pasto y Cali. Estamos felices, agradecidos con nuestro equipo de trabajo porque están haciendo que esto suceda, preparando todo”, cuenta la caleña Catalina García, vocalista y una de los fun-

dadoras del grupo. ‘La sombra tour’, como se titula la gira, llegará a 50 ciudades, e incluye, además de EE. UU. y Colombia, paradas en España, Brasil (en Rock en Río), Chile y Suiza. Los dos veces nominados al Grammy anglo –por sus produccionesdiscográficasCajade música y Encanto tropical, su más reciente álbum– decidieron bautizarla giradeconciertos queseextenderá hasta octubre próximo conelnombredelsencilloLasombra, cuyo videoclip cuenta con la participación de la apneísta colombiana Sofía Gómez Uribe. “Esa canción cierra un poco la promoción del álbum Encanto tropical y le quisimos dar ese

nombre al tour por esa razón, queríamos darle fuerza a esa canción, fuerza a ese momento y, un poco, al final la sombra significa luz, lo que quiere mostrar el video es cómo llevar a la gente hacia eso. Esta gira para nosotros significa eso: una especie de cosecha de tanto tiempo de trabajo”, acota Santiago Prieto, que interpreta los instrumentos de cuerda. Enmedio de la emoción que invade a los músicos colombianos por esta larga gira de conciertos, hay dos espectáculos particulares que enfocan su atención: sus presentaciones con la orquesta FilarmónicadeBogotá,enlacapital, en el Teatro Mayor (el 4 de

Monsieur Periné, durante su presentación en el Festival Lollapalooza Chile, en marzo pasado. FOTO: SONY MUSIC

agosto)yen elparqueSimónBolívar (el 6 de agosto). Prieto recuerda que Juan CarlosPadillayGustavoParra,dosreputados maestros de la orquestaciónnacional,fueronlosencargados de hacer los arreglos. “Nos dijeron que tuvieron mucho gusto en crear esto porque la música de Periné se presta bastante para trasladarla a lo sinfó-

nico (…). Lo que van a ver los que puedan ir al Simón Bolívar o al Julio Mario les va a gustar mucho porque quedó muy bien y, obviamente, lo sinfónico vuelve las cosas épicas”. Monsieur Periné ya hizo una primera presentación en Medellín desus canciones en unformatosinfónico conmuybuenaaceptación de sus seguidores.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.