El arte, clave para la construcción de memoria

Page 1

<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-2 - 2 - 17/05/19 - Composite - ISAHER - 16/05/19 16:35

2.2

Viernes 17 de mayo de 2019

Cultura

El arte, clave para la construcción de memoria Como parte de Foro, una de las secciones de ArtBo Fin de Semana, se dialogará sobre el papel de las artes en este apartado. Habrá varias charlas gratuitas. LAURA GUZMÁN DÍAZ - EL TIEMPO

Con la creación de ArtBo Fin de Semana en 2017, un nuevo capítulo de la Feria Internacional de Arte de Bogotá, no solo se abrió un nuevo momento para dinamizar la escena artística local en el primer semestre del año, sino que hay nuevos espacios de diálogo en torno a temas que puedan ayudar a la producción y comercialización de las artes en Colombia. En su primera y segunda edición, expertos en arte, gestores culturales y artistas generaron un diálogo sobre los espacios expositivos, la producción de arte actual, las prácticas curatoriales y estrategias de desarrollo. Para este año, en el que están invitados artistas como Jesús Abad Colorado –cuya exposición ‘El testigo’, en el claustro de San Agustín, está incluida en los recorridos del evento–, Jorge González, Naufus Ramírez y Mapa Teatro, la sección Foro se centrará en el rol de las artes en la construcción, el diálogo y la revisión de la memoria histórica. Para Ana Sokoloff, curadora de este apartado, “al ser el posconflicto un tema coyuntural y de gran relevancia en Colombia, en donde existe una fuerte producción artística que gira en torno al conflicto, este es un momento pertinente para generar una reflexión y un diálogo que permita crear conciencia, lograr una comunidad más pacífica y construir país”. De esta forma, Foro revisa la memoria desde la gestión cultural, la comunicación, la práctica artística, la activación de públicos y escenarios y desde la institucionalidad. “Queremos poner sobre la

@The_uptowngirl

2 1. ‘Janny y Nuria’, imagen capturada por Juan Barboza-Guba y Andrew Mroczek. 2. Foto tomada en 2016 por Jesús Abad Colorado, titulada ‘Marcha de estudiantes por la paz’, de la muestra ‘El testigo’. FOTOS: CORTESÍA ARTBO

1 mesa estrategias y situaciones que nos puedan permitir pensar sobre la importancia de las artes y la producción artística para crear una mejor sociedad”, agrega. No solo se analizará lo que ocurre en Colombia, sino también en Puerto Rico, de la mano de Jorge González, artista que investiga las tradiciones autóctonas de ese país, así como la arquitectura modernista y las expresiones culturales de la comunidad taíno, y en Guatemala, con Naufus Ramírez Figueroa, quien trabaja sobre la guerra y busca crear resistencia política a través de sus actuaciones, entre otros. “Naufus Ramírez habla de la construcción de un país

como Guatemala, que ha tenido una guerra civil complicada. Habla sobre la Iglesia, el modernismo, lo precolombino y cómo la fusión de culturas puede tener una incidencia para crear las sociedades de hoy en día”, explica Sokoloff. Para que el arte que trabaja en torno a estas temáticas no pase desapercibido, Sokoloff considera que esto no solo depende de los artistas, sino también de la forma como es recibido por los espectadores y cómo se difunde. “Es una labor de todos no dejar que se convierta en paisaje, que el foro sea consciente de la temática y de lo que se está tratando de conversar y de transmitir. Mucho depen-

de de la seriedad con la que el artista, el gestor cultural y el comunicador lo toma, y la única forma de no banalizar depende de la calidad artística y de la comunicación”, comenta. En Colombia, desde lo institucional, se han creado espacios como el Centro de Memoria y el contramonumento Fragmentos, de Doris Salcedo, y cuyo suelo fue construido con el armamento entregado por las Farc en 2016, tras los acuerdos de paz, que sirven de ejemplo de cómo el arte puede contribuir en el posconflicto y abrirles espacio a las víctimas para contar sus historias e incluso sanar. Salcedo invitó a un grupo de mujeres víctimas de violencia sexual que fueron abusadas por hombres de grupos armados, para martillar el metal de las armas, que hace parte del suelo de la obra.

“Una de ellas decía que era consciente de que estaba haciendo historia, y que era la primera vez que se sentía parte de algo tan grande, de un hecho que iba a ser permanente, y que les contaría a los colombianos lo que le había sucedido”, le manifestó Salcedo a EL TIEMPO. Para Sokoloff, en el mundo hay grandes ejemplos de estos procesos artísticos, como lo son Documenta, que trata de reconstruir Alemania desde las artes. “De ahí en adelante se puede pensar en la arena artística del Líbano, por ejemplo, donde algunos artistas de ese país han trabajado de cerca temas de las insurrecciones, y actualmente tienen un ambiente artístico muy interesante y diferente. Y es que todos pasamos por un momento más o menos de resistencia a través de las artes”.

La ‘familia’ de la catedral de Notre Dame se enfrenta a su orfandad LOS 67 EMPLEADOS DEL CENTRO RELIGIOSO PARISINO ESTÁN CESANTES MIENTRAS FINALIZA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS DAÑOS TRAS EL INCENDIO DE HACE UN MES Y SE DEFINE CÓMO SE REALIZARÁN LAS VISITAS. Levantar cabeza tras el incendio de una casa es complicado para cualquiera, más aún cuando ese hogar es un edificio con 850 años de historia llamado Notre Dame. Por eso, los guías que han difundido su leyenda durante décadas intentan ahora decidir cómo continuar la transmisión con una catedral deformada. Cuando el pasado miércoles se cumplió un mes del fuego que devastó su cubierta, la familia de Notre Dame, como se conoce a quienes trabajan o son voluntarios en ella, sigue de duelo. Sus 67 empleados están en paro técnico, mientras finaliza la evaluación de daños y se decide si la labor espiritual del edificio continúa en una carpa provisional en la plaza. Pero el mayor grupo es el no retribuido, compuesto por un centenar de voluntarios de la asociación francesa Casa (Comunidad de Acogida en Sitios Artísticos), responsable de la formación de guías en diversos monumentos religiosos de toda Francia y, concretamente, en Notre Dame. Hasta 2014, estos guías eran los únicos con potestad para hacer visitas de la catedral en nueve lenguas y recibiendo propinas de los turistas.

Belén Bellosillo, una madrileña de 37 años, es uno de los miembros de esta familia. Formada en Historia del Arte y especializada en Medieval, ve a Notre Dame como el reflejo de su sueño de vivir en París y una pasión que ha compartido con miles de turistas durante más de diez años. Allí conquistó a su actual marido —dice— y bautizó a su primera hija, un privilegio del que solo disfrutan los allegados a la catedral. El 15 de abril, estaba bañando a sus dos hijos cuando una cascada de wasaps la sacó de la rutina: Notre Dame ardía. Como ella, la chilena María Eugenia Boulogne, miembro de Casa desde hace doce años, o el colombiano Nelson Londoño, desde hace tres, conviven ahora con la incertidumbre de saber qué pasará con esta pasión que durante años les ha ocupado cada sábado, el día de las visitas, además de horas y horas invertidas en formación. “Me enteré por una amiga que uno podía ser guía de Notre Dame y le dije que era imposible, que no tenía memoria, pero me interesó y no tuve problema en estudiarlo todo”, cuenta Boulogne, de 71 años. El grupo de Notre Dame, que supone una tercera parte de los

Vista de una red protectora durante labores de reconstrucción en el interior de la catedral de Notre Dame. FOTO: EFE

10

Campanas TIENE LA CATEDRAL DE NOTRE DAME, DOS DE ELLAS SE LLAMAN MARIE Y EMMANUEL.

miembros de Casa, se organiza ahora para dar respuesta a un futuro que se ve comprometido con el incendio, aunque la mayoría se niega a renunciar. Esta era la única catedral con visitas todo el año, mientras que el resto de las iglesias, con flujos menores, tan solo las ofrecen en verano, sirviéndose también de los jóvenes extranjeros que se apuntan al servicio a través de una entrevista por Internet, a cambio de comida, alojamiento y formación.

DÓNDE Y CUÁNDO Las conferencias de la sección Foro se realizarán el 18 y 19 de mayo, a las 10 a. m. y a las 11:45 a. m, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Chapinero. Calle 67 n.° 8-32. Inscripciones en la página artbo.co.

“Ahora es cuando Notre Dame más nos necesita. Es la primera tragedia que vive teniendo guías. Nosotros somos sus portavoces, tenemos que estar presentes para mantener ese testimonio, al menos en la fachada”, opina Londoño. Aunque el grupo no tiene capacidad de decisión, sus heterogéneos miembros son actores importantes en su día a día, como es el caso de Olivier de Châlus, hasta ahora jefe de guías, pero que ha dejado la asociación para integrar el grupo de expertos que asesorará al Estado durante las obras. Escépticos hacia el anuncio del presidente Emmanuel Macron de que será restaurada en cinco años, y divididos entre la apuesta por una reconstrucción idéntica y una adaptada a los nuevos tiempos, los voluntarios piden que la restauración sea, sobre todo, “digna”. En lo que duran los trabajos, esperan poder ampliar su visita a la fachada y alrededores, también a otras iglesias de París y hacer conferencias para seguir transmitiendo la historia de Notre Dame. Esta nueva fase está llena de miedos y esperanzas. “Por tener un gran vínculo, sé cómo ha cambiado a lo largo de los siglos y que no es el fin sino una continuación. Si hay una ciudad que puede hacer algo rompedor, es París. Pero me preocupa que no se respete lo salvado y se carguen su identidad”, dice Bellosillo. Efe, París


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.