Sembrando Vida

Page 1


Sylvana Bernal Sabina Londo単o Paola Venegas Mariana Villamizar


Índice

I Donación Introducción Marco teórico Información sobre el proceso Cartografías Dilema II Comunidad Introducción Presentación de los actores Tarjetas de los actores Sesiones con la comunidad Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 El Juego: Donando Ando III Sembrando Vida Introducción y objetivos Fases de los voluntarios Proceso de creación Servicio Blueprint Puntos de contacto Producto Contenido del Paquete: Planta Suculenta Vasija Folleto Invitación Hilos y Etiquetas Caja del paquete Web Sobre con foto polaroid Procedimiento de la reunión IV Imagen Introducción Experimentación Logo final Justifiacación Aplicaciones V Prototipos Familia Grillo Familia Delgado Familia Becerra VI Bibliografía


Donaci贸n de 贸rganos


La donación de órganos en Colombia es aún un tema que envuelve infinidad de tabús y preconcepciones en la sociedad . Esto, junto con el desconocimiento de los voluntarios acerca de las leyes colombianas respecto a este tema, obstaculizan en gran parte el proceso de donación. Aunque el Instituto Nacional de Salud ha tenido iniciativas que buscan impulsar esta práctica, no se ha encontrado una solución que se acople adecuadamente a los problemas que se presentan durante el proceso de donación. Este proyecto reconoce la necesidad de adoptar un enfoque distinto en la búsqueda de nuevas propuestas. Así, esta investigación no parte de las instituciones gubernamentales que se encargan de este tema, sino de las mismas personas que tienen la iniciativa de donar, buscando en sus motivaciones, los elementos que permitan superar los obstáculos que hoy en día presenta el proceso.


Marco Te贸rico


El proceso de donación de órganos está regido por el decreto 2493 de 2004. Este permite tener unas nociones básicas de la realidad sobre el proceso. Lo primero y más importante es que no hay ningún documento que pueda certificar totalmente la voluntad de alguien para donar órganos. Actualmente existe un proceso de carnetización en el que el interesado puede ingresar sus datos y recibir un carné virtual en el que expresa su deseo de convertirse en donante. Sin embargo, este carné no es una garantía para el voluntario, pues por ley, es la familia la que decide si donar o no sus órganos en el momento de su muerte. En otras palabras, aún si la persona tiene este carné, si la decisión de su familia es de no donar, esto es lo que se deberá cumplir por ley. Otro punto importante de este decreto es la complejidad que se maneja en la lista de espera en la que se encuentran los receptores de los órganos. Esto se debe a que las variables que intervienen en la escogencia del receptor no solo son la urgencia del paciente y su tiempo de espera, sino también la ubicación del órgano con respecto a la ubicación del receptor, la compatibilidad órgano-paciente y la capacidad de los hospitales para realizar el trasplante de ese órgano específico. El decreto no establece una edad mínima o máxima para poder ser donante en muerte. Sin embargo, las condiciones clínicas que se necesitan para el éxito de un trasplante son muy complejas, pues el donante debe padecer una muerte encefálica dentro del hospital y sus órganos deben estar en perfecto funcionamiento. En caso de un paro cardiaco, el fallecido solo podrá donar tejidos. Si el voluntario muere en un accidente automovilístico, por ejemplo, no podrá ser donante. Todo lo expuesto anteriormente hace que el proceso de donación de órganos sea complejo tanto emocionalmente, como logísticamente.


Proceso de donac贸n


CartografĂ­as


ESQUEMA


Acciones y emociones


Barreras


RElaciones / Donaci贸n


Dilema

Voluntario quiere donar sus órganos para ayudar a mantener la vida de alguien que lo necesite como un gesto solidario y altruista. Sin embargo, Voluntario no se ha informado y se siente confundido ya que no sabe dónde buscar la información. Una vez enterado del procedimiento entero a través de la página Web del Instituto Nacional de Salud, Voluntario se preocupa y queda insatisfecho con la idea de que sea su familia la que decide en el último momento. A pesar de esto, Voluntario decide obtener el carné como muestra de su valentía y le cuenta a su familia su decisión. Cuando Voluntario muere, Médico valora cuáles de sus órganos se pueden donar y, junto con algunos representantes de Fundonar, le pregunta a su familia si desean donar los órganos de Voluntario mostrándoles el carné de donante que encontraron en su billetera. La familia, aún en estado de shock, se siente confundida con la petición de Médico. Aunque reconoce que Voluntario quería ser donante, se siente insegura sobre qué decisión tomar pues no están preparados para esa situación y los invade la incertidumbre… Por otro lado, Receptor es un joven paciente que espera un páncreas desde hace seis meses. La inseguridad y el miedo lo inhiben pero Receptor guarda la esperanza de poder recibir el órgano que tanto necesita. Aunque ha estado en la lista de espera por tanto tiempo, aún no ha sido contactado por la INS para recibir el órgano requerido. Su familia, preocupada por el poco tiempo de vida que le queda a Receptor, presiona constantemente a la INS con el miedo de que atrasen la donación por temas legales y preconcepciones de la sociedad colombiana. Si la familia de Voluntario decide donar sus órganos, Médico debe realizar la extracción de estos asegurando su conservación. Esto implicaría una gran carga de responsabilidad, ansiedad y tensión. Receptor sería un candidato ideal para recibir el páncreas de Voluntario ya que es compatible con su organismo y se encuentra en la misma región. Inmediatamente, Receptor es localizado para recibir el órgano a través de un procedimiento quirúrgico, y al finalizar este proceso queda bajo observación hasta asegurar que su organismo aceptó al órgano implantado. Si la familia de Voluntario decide no donar los órganos, Receptor deberá continuar en la lista de espera, junto a los demás receptores, hasta conseguir un donante compatible. Gracias a que los voluntarios y sus familias dan el paso para convertirse en donantes potenciales, un montón de receptores más pueden realizar su sueño de vivir sanamente durante mucho más tiempo de lo que ellos hubieran pensado.


Dilema


Comunidad


La comunidad de donaci贸n de 贸rganos no es una comunidad formal en Colombia. En este momento, se encuentra en proceso de ser conformada en Colombia y este es uno de los grandes objetivos del proyecto. La integran individuos que tienen el deseo de ser donantes pero todav铆a no han dado el paso de carnetizarse. Los une un sentimiento altruista ayudando en un entorno inconsciente de la necesidad.


Presentación actores

Juan Sebastián Ramírez

Laura Tamayo

Sean Wells

Juliana Molano

Samuel del Castillo

Elena Caicedo


Juan Sebastián Pardo

Sylvana Bernal

Sabina Londoño

Mariana Villamizar

Paola Venegas

Cada actor realizó una tarjeta para identificarse como parte de la comunidad. Las tarjetas tienen preguntas personales con relación a la donación de órganos para revelar como cada uno percibe la donación. La visión de cada uno es importante para presentarse ante los demás y para entender a los demás.












Sesiones


Las sesiones realizadas con los actores presentados anteriormente fueron preparadas con antelación y plantean una temática específica. Las actividades hacen parte de un ejercicio de co-creación en el cuál ellos dan su conocimiento y generan un pensamiento crítico y nosotras abstraemos la información recogida para el proyecto. El punto de vista de los actores es lo que determina el proyecto y nos deja acercarnos a una comunidad.


Sesión 1 El propósito de esta sesión fue integrar a los actores y que se conocieran entre ellos por medio de la realización de las tarjetas. De igual forma, hicieron una actividad en la cual debían reflejar el proceso de la donación de órganos, a través de una línea de tiempo, desde que el voluntario decide donar hasta la entrega de sus órganos al receptor. En esta sesión, las generadoras de la sesión no participaron en el proceso de realización de la cartografía para poder entender como el grupo se relaciona con el proceso.

Actores: Elena Caicedo Juliana Molano Juan Sebastián Ramírez Laura Tamayo Sean Wells Sylvana Bernal Sabina Londoño Paola Venegas Mariana Villamizar

Ver Cartografía tangibilizada (Pag ....)


Comunidad

CartografĂ­a realizada por los actores

CartografĂ­a realizada por los actores


Sesión 2 Esta sesión se centró en realizar otra línea de tiempo del proceso de la donación de órganos, pero esta vez los actores fueron guiados a través de fichas de actores y lugares que hacen parte del proceso y que en la sesión anterior no habían sido considerados. De igual forma, las generadoras de la sesión resolvieron dudas e inquietudes que en la sesión pasada no se habían resuelto.

Actores: Samuel del Castillo Juan Sebastián Pardo Juan Sebastián Ramírez Laura Tamayo Sean Wells Sylvana Bernal Sabina Londoño Paola Venegas Mariana Villamizar

Ver Cartografía tangibilizada (Pág. ....)


Explicaci贸n de la din谩mica

L铆nea de tiempo en proceso

Explicaci贸n de dudas a la comunidad


Sesión 3 El propósito de esta sesión fue trabajar el dilema por medio de una analogía usando el cuerpo humano. Se quería representar todo el proceso y las barreras que este tiene a través de el funcionamiento de un organismo. Se identificaron de buena manera con la analogía e intervinieron cuando les parecía pertinente. Al final, se hizo un consenso entre todos y en su totalidad los actores estaban de acuerdo con las conclusiones generadas.

Actores: Juliana Molano Laura Tamayo Samuel del Castillo Sylvana Bernal Sabina Londoño

Ver Dilema tangibilizada (Pág. ....)


Creaci贸n del dilema

Dilema hecho por los actores

Analog铆a al cuerpo humano con la donaci贸n


Sesión 4: Tangibilización de la propuesta En esta sesión se les presentó a los actores una pregunta en cuánto a un tema preciso de la donación para ver como ellos relacionaban la pregunta y la expresaban a través de objetos tangibles que se les entregó al principio de la sesión. Se les entregó plastilina, fichas de lego, marcadores y un pliego para que ellos fueran anotando y creando con las formas una respuesta ante la pregunta planteada. La pregunta de la sesión fue: ¿Cómo lograr que todos los integrantes de la familia como conjunto asuman la decisión de convertirse en donantes voluntarios?

Actores: Samuel Del Castillo Laura Tamayo Juan Sebastián Ramírez Juan Sebastián Pardo Sean Wells Sylvana Bernal Sabina Londoño Paola Venegas Mariana Villamizar


4 Propuestas: Juego Galletas Manilla Portarretratos

Voluntario habla con su familia sobre la donaci贸n


Juego


Este juego se presenta a la comunidad como una representación del dilema realizado en el cuál se toman distintas temáticas específicas de la donación como las fases del proceso y como las relaciones entre los actores definen el procedimiento. El objetivo es generar discusiones, apelar al conocimiento de los donantes y brindarles más información sobre el proceso. De este juego sale la propuesta final


Dinámica

El juego esta dividido en 4 fases FASE 1: COMUNICAR Es el momento en el que el donante empieza a hacer los trámites para certificarse como donante y se comunica con su familia sobre su decisión. FASE 2: CONOCIMIENTO Con la muerte del donante, su familia debe decidir lo que harán con los órganos del fallecido, pero esta no ha sido bien informada sobre el proceso. FASE 3: SUPERAR OBSTÁCULOS Esta fase consiste en preservar el órgano para que llegue al receptor y el proceso se cumpla. Para esto, se debe pasar por un papeleo exhaustivo y legalmente abrumante para el receptor. FASE TRASPLANTE: Esta última fase consiste en reunir todos las pruebas del proceso y realizarlas para poder salvar al receptor al entregarle todas las herramientas para recibir el órgano.


Pudimos ver que los actores usaron este juego como forma de diversión, pero al mismo tiempo eran individuos muy cuidados con todas las relaciones que ponían sobre la superficie del juego. Los mismos jugadores se volvieron exigentes con la calidad de las respuestas, y proponían nuevas soluciones a distintos problemas cuando era su turno. Entre todos buscaban un consenso en cuanto si la respuesta propuesta por alguno era aceptable o no. Todos tenían un conocimiento fundamental del proceso y las consecuencias de la donación de órganos, y esto los ayudó mucho en el transcurso del juego; especialmente en la primera fase donde muchas de las preguntas son teóricas, y no casi prácticas. La fase más útil para obtener información de los actores fue la última fase: la Fase Trasplante. Esta planteo tres preguntas de creatividad abiertas a todos los participantes y ellos tenían que solucionarlo de la mejor forma que se les ocurrieran. Esta nos dio insights a ver mejores formas de optimizar el tiempo, buscar mejores momentos para intervenir en la familia con el fin de obtener el órgano y una forma más eficiente de atacar los mitos y preconcepciones que hay en los colombianos.


Sembrando vida


Sembrando vida tiene como fin combatir la frustración que siente el voluntario-donante a la hora de carnetizarse y saber que finalmente, siempre será su núcleo familiar quién decide si donar sus órganos o no. Nuestro objetivo es entonces encontrar una forma en la que el voluntario-donante reúna a su familia y exprese su decisión (ya sea positiva o negativa), y así mismo, escuche la decisión de los demás para respetar la voluntad de todos. Después de hacer que todos expresen su posición dentro de la familia, aspiramos a hacer que ésta información se interiorice lo suficiente dentro de cada individuo para que en el momento de donar o no los órganos del familiar, la decisión no se vea afectada por el choque del duelo.


驴C贸mo lograr que todos los integrantes de la familia como conjunto asuman la decisi贸n de convertirse en donantes voluntarios?


Para poder entender la propuesta se identificaron 3 momentos importantes que se deben tener en cuenta a la hora de concretar:

Contacto inicial

Debemos hacer caer en cuenta al voluntario que debe comunicarle su decisión a su familia.

Interiorizar: Reunión

Exteriorizar la decisión

Se genera el espacio íntimo de discusión. La familia se reúne con el voluntario y se toma una decisión con todos

Se exterioriza la decisión como familia. "Contagiar el deseo de donar"

Esto tiene como fín que en el momento de tensión donde se vean en la posición de tomar esta decisión, la familia tenga una respuesta innata basados en las respuestas generado en el segundo momento.


Proceso de creación

Se crea una discusión antes de comenzar la actividad, la familia conoce la decisión de cada uno y se hace la intervención. La huella digital se convierte en el sello personal de cada integrante y el nombre de la familia queda escrito en todas las partes. Se hace la repartición de las partes y los actores asienten en dejar un hueco para poder colgar su parte

Estas imágenes fueron referentes utilizados para poder crear más propuestas entorno a la reunión en familia y al objeto que se iba a intervenir en familia.


Propuesta inicial La idea inicial giró entorno a abrir un espacio de reunión familiar para hablar sobre la donación de órganos y la decisión que cada uno toma al respecto de su cuerpo al fallecer. Se quiere generar un punto de contacto que no existe en este momento ente el voluntario y la familia en el momento de tomar la decisión. Ahora la decisión se convierte familiar, más no individual. Independientemente de la decisión de cada individuo, se pretende inculcar un sistema de respeto familiar donde se respeta la decisión de donar o no los órganos de cada persona y así garantizar que sus deseos se lleven a cabo en el momento de fallecimiento. Esto se hará por medio de la siembra de una planta en familia y en el proceso intervenirla con la identidad de cada integrante.

Imagen Se quería enfatizar el nombre “sembrando vida” por medio de una ilustración de órganos reemplazando plantas sobre macetas. Queremos comunicar que por este proceso de donación en familia se está sembrando y creciendo vida, tal como se hace en el proceso de prototipado con una planta real.

Sembrando Vida Primer prototipo Inicialmente, se consideró que la mejor planta con la cual llevar a cabo la materialización de la decisión era un cactus. Se escogió un cactus porque: -No necesita mucho cuidado. -Vive largos periodos de tiempo. -Los hijos (engendros) pueden ser trasplantados para generar nuevas plantas. -Abastraen las malas energías del lugar en donde estén. -Evoca la imagen de un riñón. Sin embargo, el cactus no se incluyó en el prototipo final ya que las espinas son un elemento muy hostil las cuales dificultaban la manipulación en el momento de plantarlo.


Servicio


Sembrando vida es un servicio dado por la INS a los voluntarios que quieren donar pero no conocen bien como funciona el proceso de carnetización. Este contrato familiar tiene diseñado todo un servicio para ofrecer un momento de unión familiar y de respeto entre los integrantes. Se mostrará una explicación del proceso y los puntos de contacto más importantes del servicio.




Puntos de Contacto

1. Opiniones personales El primer detonante en el proceso es el momento donde los individuos toman una decisión sobre si quieren donar o no sus órganos y tejidos y se lo comunican a su familia. Es el momento donde se informan de los deseos de sus familiares y son conscientes de ellos. En la mayoría de los casos este es el primer momento en donde hablan de este tema y se comenta en familia.

2. Etiquetas e hilos El segundo detonante es el momento donde firman su nombre y enredan sus hilos con sus colores escogidos a su gusto. La firma se puede considerar como un punto de contacto ya todos conocen la firma de su núcleo familiar. Aquí ya se ha hablado del tema y es el primer paso de la formalización de la decisión. El momento de enredo de los hilos es normalmente liderado por la figura materna de la familia, ya que ella es vista por los otros integrantes como el hincapié de la unión.

3. Sembrar la planta En el momento de siembra de la planta todos se juntan alrededor de la maceta, y como conjunto todos aportan al proceso. El voluntario es normalmente el que lleva a cabo el proceso físico de traspasar la planta, pero los otros integrantes siempre le brindan instrucciones verbales e intentan incluirse en el proceso ayudando, echando tierra, sacando la planta suculenta, etc.



Producto


Sembrando vida trae un producto dise帽ado especialmente para el voluntario y su familia en el momento de hablar sobre la donaci贸n de 贸rganos. El paquete de Sembrando vida trae todo lo necesario para que este momento se de de la forma mas unida y respetuosa posible entre los integrantes.


Paquete Se le entrega al voluntario un paquete con todo el instructivo necesario para realizar la intervención en familia y generar ese momento íntimo de decisión familiar . El paquete esta compuesto por:

Planta suculenta

Vasija

DONACION DE ORGANOS El Instituto nacional de salud (INS) y su sección de donación de órganos busca hacer que los colombianos divulguen su posición frente a este tema, especialmente al núcleo familiar ya que es este quién decide si donar, o no, los órganos y tejidos de su familiar fallecido. Por ende, nuestro objetivo no es promover una posición ya sea positiva o negativa, sino motivar a las personas a pensar en esto y a difundirlo dentro de su familia cercana. Así mismo, es importante respetar la posición de cada uno de los integrantes y garantizar la realización de su decisión a la hora de su muerte.

l

No importa cual sea tu decision, comunicala a tu familia.

Folleto


Familia: Quiero invitarlos el día ___ de ______ a las _____ a conversar sobre la donación de órganos y tejidos, un tema de gran importancia para mí. Si quieren buscar información, dentro de este sobre podrán encontrarla.

Invitación

Los espero, __________________

L

LUD SA DE

ITUTO NACION · INST AL

TO NACIONAL DE SA LUD TITU NS · IN · I S

IO AC

UD

DE SALUD · INS IONAL TIT NAC UT TO ON TU TI

DE SA L

Etiqueta e hilos

UD · INSTITUT ON E SAL AC LD ION NA

A

Caja Para la familia:

Esta caja debe ser abierta por su receptor para que lea el folleto en su totalidad antes de reunirse con su familia.

Sobre con polaroid


Planta Suculenta

Las plantas suculentas se adaptan fácilmente a diferentes condiciones climáticas. Además, estas plantas retienen grandes reservas de líquido durante largos periodos, lo que les permite sobrevivir en entornos áridos y escasos de agua. Por sus características, esta planta representa adaptabilidad y resistencia, cualidades que debe tener el respeto como valor de familia. El acto de sembrar simboliza el pacto sellado que define el principio de un nuevo estilo de vida que toma fuerza y se basa en el respeto. Además, esta planta germina a partir de cada una de sus ramas lo que se puede comparar al hígado que se recupera sólo. Esta cualidad también puede representar la replicabilidad de la discusión que pasa de familia en familia.


Vasija

Las vasijas entregadas están hechas en vidrio y cerámica de color blanco para mostrar la neutralidad y no definir una estética de la matera. Se escogió un tamaño pequeño para poder ponerla en cualquier sitio de la casa, para que pueda ser lo más portable posible y para que quede en un tamaño adecuado a la planta suculenta . En esta vasija va a estar contenido el contrato hecho por la familia y es lo que ayuda a poder tangibilizar todo el proyecto y concluir así la intervención hecha por la familia.


Folleto Paso a paso planta

DONACION DE ORGANOS El Instituto nacional de salud (INS) y su sección de donación de órganos busca hacer que los colombianos divulguen su posición frente a este tema, especialmente al núcleo familiar ya que es este quién decide si donar, o no, los órganos y tejidos de su familiar fallecido. Por ende, nuestro objetivo no es promover una posición ya sea positiva o negativa, sino motivar a las personas a pensar en esto y a difundirlo dentro de su familia cercana. Así mismo, es importante respetar la posición de cada uno de los integrantes y garantizar la realización de su decisión a la hora de su muerte.

1

Cada individuo de la familia escoge un hilo del color con el que se sienta más identificado.

2

Una vez ya asignado el hilo, la persona deberá escribir su nombre en su etiqueta correspondiente y meterle el hilo por el orificio.

3

Cuando todos los hilos ya estén marcados, se unirán por medio de una trenza, un nudo o un tejido de tal forma que juntos sean un sólo uno.

4

A continuación se riega la mitad de la tierra dentro de la maceta.

5

Luego se ponen los hilos con sus respectivas etiquetas encima de la tierra.

6 7 8

Se hecha un poco más de tierra y cuando ya está cerca al borde de la matera, se siembra la plantica. Finalmente, se riega el resto del abono en la superficie.

l

No importa cual sea tu decision, comunicala a tu familia.

Se mezcla el resto de la tierra con la mitad del abono.

9

Riega la planta con una cucharrilla de agua cada dos días, ¡Ya verás como crece!

¡La decisión de respeto se reafirma cada vez que tú cuidas tu planta!

Este folleto es para el voluntario que adquiere el paquete. En el folleto encuentra información sobre la donación de órganos y sobre como llevar a cabo la reunión con su familia. El folleto esta especialmente diseñado para que el voluntario entienda todo el proceso y sea el que diriga la reunión en el momento de hablar entre todos. La información da los puntos clave de la donación y los datos curiosos que el voluntario puede que no supiera antes de comentarlo con su familia. El paso a paso de cómo continuar la reunión se explica con ilustraciones para un mejor entendimiento de los familiares. El contrato entre los familiares se sella y queda explicito en el folleto para que entiendan la importancia de tomar la deicsión en familia. Finalmente, el folleto deja lineas de atención abiertas para cualquier duda que la fmailia tenga al final de la reunión.


Invitación

Familia: Quiero invitarlos el día ___ de ______ a las _____ a conversar sobre la donación de órganos y tejidos, un tema de gran importancia para mí. Si quieren buscar información, dentro de este sobre podrán encontrarla. Los espero, __________________

La invitación debe ser entregada a la familia antes de tener la reunión familiar. Esta invitación se pone en la nevera gracias a un imán que se pone en el interior del sobre para que todos los integrantes de la familia la vean y estés preparados para la reunión con información que viene en el interior del sobre. Se pone en la nevera ya que la cocina es un lugar de paso para las familias y de fácil ocmunicación con todos los integrantes de la familia.


Hilos y etiquetas

En cada paquete se entregar谩n varias etiquetas para todos los integrante de la familia para que en estas escriban sus nombres y se comprometan a estar de acuerdo con la decisi贸n de los dem谩s. Los hilos vienen de varios colores para que cada persona escoga el color que desee para su representaci贸n. Al amarrar el hilo al hueco de la eiqueta, los integrantes deben unir todos los hilos en la forma que deseen y sembrarlos en la tierra juento con la planta suculenta.


Web

La página web tiene como objetivo que los voluntartios y sus familias exterioricen la decisión de donar órganos al subir una foto de la planta suculenta y si desean que se les envie despues el sobre con una foto polaroid que será explicada acontinuación. Esta plataforma busca tener un jardín de vida en el cuál la familia se una a la comunidad de donantes y que sientan que al subir la foto su familia y ellos respetan la decisión y siembran vida en familia.


Procedimiento de la reunión

Voluntario debe informarse sobre el tema de donación de órganos y luego invita oralmente a la familia a reunirse en un lugar y en una hora precisa. La invitación tiene dentro del sobre unos folletos con información útil para que la familia se informe previamente a la reunión. El sobre se puede dejar en la nevera (tiene un imán) o en un lugar de paso común por todos. Voluntario explica de qué se trata la donación de órganos y tejidos (el proceso entero incluyendo a sus actores y sus respectivas acciones) al resto de la familia.

Famila expresa sus dudas, sus opiniones, sus sentimientos y todo lo que quiera comentar respecto al tema. Cada uno decide su posición frente a la donación para definir qué quiere hacer de su cuerpo después de su muerte.

Actores presentes en cada etapa

C m d r d



Caja del paquete STITUTO NACIO NAL D · IN ALU DE ES SA LD

TO NACIONAL DE SA LU TITU D· INS IN S

DE SALUD · IONAL INS TIT NAC UT TO O TU TI

D· LU

UD · INSTITU TO N E SAL LD AC NA ION CIO A NA

Para la familia:

Esta caja debe ser abierta por su receptor para que lea el folleto en su totalidad antes de reunirse con su familia.

La caja donde vienen todos los productos tiene un aspecto de envio por postal ya que queremos hacer sentir a las familias que el paquete que el voluntario trae es especialmente para ellos y les da mas apropiación hacia el producto. El sello postal en verdad es una ventana para poder visualizar la planata suculenta que se le está enviando . Damos el espacio para llenar los apellidos completos de la familia y en la parte inferior se aclara que el voluntario debe ser el que lea el folleto primero para entender ocmo funcionaría la dinámica en el momento de reunirse con la familia


Sobre con foto polaroid

Este sobre se entrega a la familia a domicilio con la foto que tomaron de la planta suculenta tomada en polaroid. En el sobre dice “Yo respeto y confío en la decisión de mi familia”, esto reitera la unión familiar y deja un recuerdo tangible de esta unión. La foto deja un momento plasmado para siempre y se convierte en el recuerdo personal de la familia de la reunión .


Cada uno debe compartir su desición y, así mismo, respetar e interiorizar la desición del resto de la familia para saber cómo actuar a la hora de responder si se quiere donar los órganos y tejidos del ser querido o no, frente al hospital y a la INS.

Como forma de contrato, se sembrará una planta suculenta que, en su tierra, llevará la tangibilización de la unión familiar compuesta de la identidad de cada individuo.

Voluntario registrará una fotografía digital del resultado final de la planta en su maceta para seguir de cerca el crecimiento y poder compartir su experiencia con la INS y en las redes sociales.



Imagen


El concepto de la imagen se divide en varios componentes escenciales que juntos la forman de manera coherente con el tema de donaci贸n de 贸rganos y tejidos junto a la experiencia vivida con la comunidad.


Experimentación logo

Se

da m br a n d o vi

Se

da m br a n d o vi

Para poder realizar el logo final se hicieron varios intentos de experimentación en los cuálesse jugó con la forma y los patrones repetitivos. En la primera fila trabajamos con las formas de las células y del cactus como la planta suculenta que se escogió finalmente. En la segunda fila, se hicoeron patrones con abstracciones de las plantas y la repetición remite a la idea de comunid de donantes. La tercera fila muestra como funcionaría el sello seco del logo a través del cactus o un árbol que simbolizan el pulmón como un órgano y le da mas vitalidad al logo al ser en relieve. Finalmente las formas en la parte inferior muestran experimentaciones con las formas de las plantas pero no se tenía en cuenta la forma de la planta suculenta como tal.


Logo final

Sembrando vida viene de la idea de rescatar a todos aquellos voluntarios que tienen la iniciativa de donar sus órganos y tejidos después de su fallecimiento y cuya voluntad se pierde por falta de exteriorización hacia el núcleo familiar que decide a último momento y bajo condiciones complejas y negativas. Por otro lado, la palabra “sembrando” también hace alusión a la noción de implementar e interiorizar la decisión de cada integrante en la familia como tambíen al darle vida al recpetor . Los árboles en forma de pulmón que van en sello seco encima del sello representan la parte de los órganos que representa el logo. De igual forma, le da mas cálidez al logo al tratar los órganos de una forma implícita .


El verde es el color que prima dentro de la imagen de Sembrando vida ya que la donación de órganos debe ser un tema accesible a todo el mundo sin espantar con colores fuertes a nivel de asociación. Por ejemplo, el rojo remite a la sangre, el gris remite a la muerte y el azul remite a hospital. El verde, en cambio, es un color que está asociado con la naturaleza y el cambio gracias a las campañas ecológicas. Por este motivo, preferimos este color en varias tonalidades de manera que la imagen exprese vida, esperanza y cambio.

La idea de construir un logo a partir de una planta suculenta viene enlazada con el nombre, Sembrando vida, y con la tangibilización de la decisión, la planta. El hecho de que se repita varias veces destaca la replicabilidad del proceso de decisión en familia y la flor resaltada en otro color representa a esa familia que hace parte del cambio y que tiene el paquete de donación en sus manos.


Sembrando vida

UD

NACIONAL DE SAL TUTO UD STI · IN · IN S

DE SALUD · IONAL INS TIT NAC UT TO O TU TI

UTO NACIO · INSTIT NAL LUD DE SA SA DE L

Sembrando vida utiliza una tipoografía serifada (Museo) que tiene una gran gama serial compuesta por letras condensadas y de ancho normal en negrita, itálica y regular. Esta tipografía es muy práctica ya que se puede utilizar en títulos, encabezados y en textos de cuerpo. Además, su amplia gama serial permite que se adapte fácilmente a cualquier formato y espacio.

L

UD · INSTITUT E SAL ON LD AC NA ION CIO A NA

Para la familia:

Esta caja debe ser abierta por su receptor para que lea el folleto en su totalidad antes de reunirse con su familia.

En cuanto a empaques, optamos por escoger el concepto de paquetes de envío aéreo como el sobre de cartas clásicas (ver invitación) o los paquetes chiquitos que vienen con la postal y el espacio para poner el receptor y el emisor. O los íconos tradicionales que señalan qué tipo de resistencia tiene y de qué lado se debe transportar (ver caja del paquete de donación). En su mayoría, la imagen está compuesta de materiales reciclados como el papel, las cartulinas y el cartón. Colores como el blanco-crema y el craft destacan ya que va con el tema de la naturaleza, lo orgánico y la consciencia social.


Prototipos


Los prototipos realizados fueron entregados a las familias sin ninguna explicaci贸n del funcionamiento del paquete ni del orden de la reuni贸n grupal. Las familias escogidas tuvieron desde 4 hasta 2 integrantes para ver como se llevaba a cabo la reuni贸n y como el producto funcionaba . De estos prototipos se sac贸 el producto final del proyecto con las retroalimentaciones que obtuvimos.


Familia Grillo

En esta familia los integrantes son hijo y mamá. La reunión fue muy personal e intima entre los dos dónde el tema se trató de la forma más tranquila y abierta posible. Al ser una familia tan abierta al tema, la simbología no fue tan fuerte pero si quedó el recuerdo de la reunión entre los dos. Los puntos de contacto fueron cuando entre la mama y el hijo se pusieron a hacer la trenza para sembrar en la matera.

Imagen clara Simbología presenta Reunión familiar Sistema de respeto Unión de los integrantes para realizar la actividad


Familia Delgado

En este prototipo la familia se reunió en la sala y leyeron juntos el folleto sobre la donación. cad auno dió su opinión y se sembró la planta suculenta. Observamos que para los padres fue un momento mucho más simbólico que para los hijos ya que ellos se sentían mucho más abiertos al tema mientras que los padres no habían considerado esta opción. Como comnetaiors finales se dieron mejoras sobre la diagramación de la caja ya que el voluntario hace todo con la familia y no los deja prepararse para la sesión. De igual forma, quedó en cada uno de los integrantes la información sobre si deciden donar o no y si deciden también donar para investigaciones. Imagen clara “Es como si estuvierámos trasplantando la planta” Mamá

Simbología presenta Reunión familiar Sistema de respeto Unión de los integrantes para realizar la actividad


Familia Becerra

Láa dinmica de la reunión familiar fue mucho más confusa en esta familia ya que el papa no entendía para que era la reunión familiar que se estaba llevando a cabo. Se insistió sobre la carnetización como algo fundamental y la lectura del folleto no fue realizada de forma adecuada. La mama de la familia fue la que realizó todas las actividades manuales en el momento de sembrar la planata mientras que el papa tenía una opinión mucha más crítica sobre la donación . Imagen clara Simbología presenta Reunión familiar Sistema de respeto

“Esto es una actividad simbólica o de verdad inscribirse a una institucion de órganos” Papá Becerra




BibliografĂ­a www.devir.es/producto/la-isla-prohibida http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14525 http://www.youtube.com/watch?v=yi8kjHJI6As http://publicidadypropaganda2008.blogspot.com/2012/05/dianacional-de-la-donacion-de-organos.html http://www.taringa.net/posts/saludbienestar/2668505/Donacion-de-organos-imagenes-informacion.html http://saludable.infobae.com/mitos-y-realidades-sobre-la-donacion-de-organos/ http://www.semana.com/vida-moderna/salud/articulo/donarorganos-todavia-no-cultura-colombia/116381-3 http://fundonarcolombia.com http://www.ins.gov.co/Paginas/inicio.aspx http://donacionorganose4.webnode.es/home/ http://donacionorganose4parte2.webnode.es/ http://pinterest.com www.craftgawker.com www.dafont.com www.thenounproject.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.