Bogotá Capital Unesco de la Música

Page 1

Bogotá Capital Unesco de la Música Manual de Empresa y Audiencia

Laura Navarro Laura Beltrán

Universidad de los Andes- Diseño



ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8

Índice Abstract Introducción TOP DOWN Contexto histórico cultural Multiculturalidad bogotana Estrategias Stakeholders: directos e indirectos Referentes Estado del arte Designación de Bogotá por la UNESCO Fortalezas y debilidades

5. 5.1

BOTTOM UP Audiencias

6. 7. 8. 9.

POINTS Ideas propuesta Conclusiones Bibliografía


ABSTRACT

Bogotá en este año 2012, fue designada como capital UNESCO de la música para el mundo. Tal acontecimiento, inspiro la investigación contenida en este manual, en donde se abordaron los elementos más importantes de la cultura musical alrededor de Bogotá. Para lograr la conexión entre el Top Down Y el Bottom Up, se inició haciendo una investigación relacionada con el ámbito cultural musical bogotano, en donde se parte de entender a Bogotá como una ciudad multicultural, con un sonido propio y una identidad parte de un legado cultural bastante amplio repleto de mezclas sonoras y estéticas, para luego, haber encontrado las audiencias que generan más relevancia alrededor de esto, sus universos estéticos y la forma como hacen parte de esta Bogotá cultural.


INTRODUCCIÓN

Bogotá, ofrece los lugares más variados para las distintas prácticas musicales que ocurren día y noche, en los espacios públicos y privados. Diferentes géneros musicales se reúnen para expresar la gran diversidad musical que coexiste en el mismo lugar, debido a esto, no es sólo fácil encontrarse con una sinfonía de Mahler, los ritmos del jazz latino, o con el encanto de los golpes de tambor de la costa Pacífica, la pasión de un trío andino colombiano interpretando Bambucos festivos, o una milonga extraída de un bandoneón solitario, sino que también, es común presenciar el fervor de la música de cualquier grupo religioso, al igual que la gracia tropical de la timba cubana, el impulso de una festividad Llanera o Vallenata con sus grupos tradicionales, o la alquimia esclarecedora de una composición electroacústica. Bogotá también se puede considerar una ciudad que exalta la diversidad, en la que la vida de los mismos habitantes y otros no habitantes, es animada gracias al complejo paisaje sonoro.



top down


contexto hist贸rico cultural


La conmoción causada desde el momento del encuentro entre Europa y América con la colonización dejaría huellas imborrables en la musicalidad de los habitantes de la región y plantaría la semilla de la forma de arte musical mestizo que más tarde germinó en diversas formas que con el paso del tiempo se transformaron, siguiendo el ritmo de crecimiento de la ciudad y los cambios en las formas de la vida social. Hoy en día, este antecedente se percibe en la música sinfónica, en lenguajes contemporáneos, en el jazz y se vive a través de los nuevos creadores que utilizan formatos instrumentales tradicionales o innovadores. El rico patrimonio del universo cultural español, en cuyo corazón convergen los mundos árabe, judío, africano y europeo, se canalizó a través de las preocupaciones de evangelización de la Iglesia, que desempeñó un papel fundamental en el inicio de la relación musical de los territorios americanos con la música tradicional europea. La fusión de tradiciones no tardó mucho, así como el uso de instrumentos se popularizó y los cantos se escuchaban ahora fuera de los ambientes religiosos, las distintas oportunidades de utilizarlos confiablemente para acompañar la vida urbana floreciente también aumentó, En los pasillos o en las plazas, las diferentes clases sociales encontraron en la música y el baile un vehículo privilegiado para la consolidación de su identidad social y su vida en la ciudad. Casi desde el inicio de la colonia, la vida musical en ciudades de América como Bogotá ha demostrado una mayor diversidad en comparación con la de los pueblos españoles, debido al hecho que la mayoría de los músicos eran indígenas, negros, o el resultado de la mezcla creciente de diferentes ramas étnicas. Estos practicaban sus estilos musicales amerindios y africanos, y así mismo los de herencia europea. Esto se ha convertido en una característica determinante en la producción musical hasta nuestros días. A partir de mediados del siglo XIX surgió un interés por desarrollar un discurso en lo que respecta a la música nacional, lo que dio lugar a una polémica que, básicamente, se hizo eco de la preocupación por legitimar las nuevas prácticas urbanas que recogían la experiencia campesina. El Bambuco, que celebra la música que representa a una nación, fue catapultado por una generación de músicos que, gracias al acceso a la educación formal y la experiencia de la vida urbana, dieron un nuevo impulso a los géneros musicales campesinos y del patrimonio rural, contribuyendo a la desarrollo de sus formas y la consolidación de su permanencia en la sociedad. La fundación de la Sociedad Filarmónica de Bogotá (1846) jugó un papel determinante en la promoción del repertorio sinfónico, mediante la consolidación de una comunidad de aficionados dispuestos a enriquecer el conocimiento de la música orquestal, estimulando la composición de obras originales y la creación de métodos de estudio para diferentes instrumentos. Hacia la segunda mitad del siglo XIX la ciudad era ya un destino frecuente de las compañías de ópera, zarzuela y teatro, que comenzaron a crear un público entusiasta de estas manifestaciones artísticas y ayudaron a desatar la imaginación popular con nuevos referentes estéticos. La Academia Nacional de Música fue fundada en 1882, y en 1910 se convirtió en el Conservatorio Nacional de Música, la autoridad para la enseñanza y centros de promoción de la música de concierto, a través del la cual, grupos musicales de diversas sinfónicas y de cámara surgirían proporcionando una fuerte posición en las prácticas de la academia musical entre los aficionados. La inauguración del Teatro Colón en 1892 fortaleció notablemente la actividad cultural, en particular favoreciendo las prácticas de la academia musical, la programación



regular de conciertos y empezó a ser útil para apoyar y estimular el desarrollo de las artes en general. A partir de la primera mitad del siglo XX, las tradiciones musicales de origen africano procedentes de América del Norte y el Caribe comenzaron a influir en la cultura de Bogotá con nuevas armonías, nuevos ritmos y formas ingeniosas de apropiación de la condición urbana. El formato de Big Band marcaría un punto de inflexión de la música colombiana, que sirve como una plataforma para incorporar repertorios tradicionales de la costa del Caribe, especialmente el porro y cumbia, a los formatos de la orquesta que atraparon al público urbano, en particular los de la ciudad capital. De esta manera, la creación de grandes bandas que tuvieron sus oficinas centrales en Bogotá, ayudó a popularizar estos repertorios sumados a la fiebre del bolero, el tango y la ranchera, que potencializaron la imaginación de toda la región. Con el crecimiento de Bogotá y la ampliación de los horizontes culturales de sus ciudadanos, la diversidad de la vida musical de la ciudad llegó a ser mejor perfilada, mientras que al mismo tiempo aumentaban los escenarios en términos de uso y entretenimiento. Entre 1910 y 1940 el mundo del espectáculo, o "show business" y la internacionalización de la música nacional, se manifestaron en el país y abrió un nuevo mercado de trabajo para los músicos de diferentes géneros en los cafés, cabarets, hoteles y parrillas. La música popular comenzó a consolidar un público heterogéneo que estimuló la formación de orquestas y grupos de diversa índole para responder a la creciente demanda. La llegada de los sonidos afro-cubanos y caribeños, el bolero, el jazz y el rock, fue fundamental para la consolidación de una mente musical más cosmopolita, establecer la incorporación en la formación del gusto musical local, todo dentro de un contexto en el que el papel de los grupos de aficionados era determinante para la creación, distribución y consumo de dicha música. Durante este período, diversas tendencias populares urbanas, así como diversas tendencias de la música erudita encontraron un nicho en Bogotá, mientras que en Europa, las corrientes de vanguardia se habían desarrollado bajo los cambios generados en los lenguajes musicales sinfónicos. La influencia de la Segunda Escuela de Viena y los movimientos posteriores de la academia musical del siglo XX, se hizo visible cuando muchos compositores comenzaron a hacer uso de sus recursos, para lograr una tonalidad acústica, politonalidad, serialismo o electro en sus obras para orquesta o grupos de cámara. El trabajo de la Sociedad de Conciertos Sinfónicos del Conservatorio Nacional de Música, que en 1936 se convertiría en la Orquesta Sinfónica de Colombia y la Banda Nacional, fundada en 1913, la cual fue fundamental para el desarrollo y unión social de la academia musical en el país. Luego, en 1967, la Orquesta Filarmónica de Bogotá se fundó una institución cuyo liderazgo e influencia en la cultura musical de la ciudad ha perdurado hasta nuestros días.



multiculturalidad bogotana


La ciudad es un centro reconocido de la producción musical y es el cuartel principal de lo que ahora se llama "la nueva música colombiana", una expresión musical de una sociedad en busca de su identidad entre perpetuos procesos de cambio y transformación, a partir de la articulación de las formas musicales tradicionales con idiomas internacionales como el Jazz y el Rock. Jóvenes músicos bogotanos, conscientes de las tendencias mundiales en los círculos de música popular y occidentales, han vuelto sus ojos hacia su música tradicional de la región como una respuesta a la identificación de un mundo interconectado y global. La investigación y experimentación se han convertido en pilares fundamentales de la creación de la música contemporánea y son claro ejemplo de la fuerza de validez y expresividad de la música popular del país. Este contexto estimulante de la diversidad cultural ha traído grandes satisfacciones a todo el espectro musical de Bogotá. En el campo de la música occidental, donde la experimentación con los populares repertorios tradicionales y la fusión musical se ha producido, ha habido un reconocimiento importante para los proyectos de Bogotá en los últimos años. Además, el proyecto musical "Batuta", que está empezando a disfrutar de la visibilidad internacional y las orquestas de Salsa, ocupa una posición relevante en el mercado internacional. Por último, en Colombia se oye la música que se crea en Bogotá con músicos que atraviesan el país que lo represente en concursos, ferias y festivales. No es de extrañar que sus habitantes sientan que estos diversos géneros musicales producidos en la ciudad son de ellos, sin importar sus orígenes o influencias, y adicionándolos de forma natural a su complejo subconsciente musical.



estrategias


Las dimensiones del campo cultural en las artes, creación, investigación, circulación, apropiación, entre otros, son tenidos en cuenta por medio de estas estrategias. - Programa de becas, apoyo y alianzas - Presentación de Festivales al Parque - Gestión integral de centros de artes escénicas para uso público - Las relaciones directas e indirectas con los diversos actores en el campo, a través de mecanismos de participación de carácter formal e informal. - La consolidación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá como una entidad pública al servicio de la difusión del universo y Repertorio Colombiano.


stakeholders


STAKEHOLDERS DIRECTOS


unesco

Esta organización que es una agencia derivada de la ONU, es el principal actor, dentro del dominio, ya que por ser la que realizó el reconocimiento a Bogotá como ciudad creativa de la música, dió la pauta para el movimiento y desarrollo de la cultura en la ciudad, del momento de la designación en adelante. Esta entidad denominada formalmente como La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, según sus siglas, busca contribuir a aspectos como la paz, la seguridad, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo entre culturas, a través de puntos claves como la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. En general esta institución se dedica a orientar a los paises para que gestionen su propio desarrollo mediante los recursos naturales y los valores culturales que poseen para que se modernicen y progresen pero sin perder su identidad y su diversidad cultural, haciendo un enfasisy una contribución especial en la alfabetización y la educación en general, por lo que la infancia es un ámbito de gran importancia para ésta.


Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Esta entidad es el actor que tiene mayor poder de decisión y de acción en torno a la designación realizada por la UNESCO a Bogotá como ciudad creativa de la música, de modo que esto la posiciona como la cabeza de las cinco instituciones principales que juegan el papel de stakeholders directos en este dominio. Se ocupa de los asuntos que le correspondian anteriormente al denominado Instituto Distrital de Cultura y Turismo, de manera que sus acciones tienen relación directa con su función principal, que se centra en garantizar las condiciones necesarias para que los habitantes de Bogotá ejerzan sus derechos culturales, recreativos y deportivos. Esto lo hace ejecutando, realizando un segumiento detallado, y evaluando programas en el área del arte, la cultura, la recreación y el deporte, para promoverlos como factores de desarrollo y sostenibilidad de la ciudad.


cámara de comercio de Bogotá

Ésta entidad privada es otro de los principales gestores y actores principales de la designación de Bogotá como capital crativa de la música por parte de la UNESCO. Dado que su labor se centra principalmente en brindar servicios que apoyen las capacidades empresariales y que mejoren el entorno de los negocios, con el fin de promover la prosperidad de los habitantes de la ciudad y que Bogotá sea sostenible a largo plazo, ha hecho un aporte importante tanto en el proceso de postulación de la ciudad para la red de ciudades creativas, como en la generación de nuevas iniciativas que promuevan las industrias musicales en la ciudad, sobretodo hacia el exterior. Esto se ha realizado con proyectos como el Bogotá music market, que es un evento realizado pen el marco de Bogotá como ciudad creativa de la música, y que pretende estimular el desarrollo de empresas interesadas en realizar negocios rentables relacionados con las industrias creativas y culturales.


Orquesta Filarmónica de Bogotá

Ésta institución fue la elegida por las otras cuatro entidades que realizaron el proceso de postulación de la ciudad ante la UNESCO, como la responsable de la gestión a realizar en este tema. Por esto luego de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte es quizá el actor directo más relevante para Bogotá como capital de la música. Gracias a que junto con la Orquesta Sinfónica Nacional, es la agrupación dedicada a la música clásica más importante de Colombia., ha asumido ésta importante posición en el proceso, y precisamente dentro de los planteamientos realizados por la administración de la ciudad, se pretende que sea embajadora de la música universal y la musica colombiana a partir de iniciación como miembro de la Red de ciudades creativas de la UNESCO. Además es un agente que aporta constantemente a la cultura musical de los bogotanos, ya que generalmente los viernes realizan conciertos en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y los sábados en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional.


agencia invest in bogotá

Esta agencia es uno de los actores directos en el dominio de Bogotá como capital UNESCO de la música, ya que se enfoca en promover la inversión en Bogotá y en Cundinamarca, caracterizándose además por se una iniciativa publico-privada derivada de la alianza entre la Cámara de Comercio de Bogotá, el Distrito y la Gobernación de Cundinamarca. Invest in bogotá en sí busca apoyar a los inversionistas que están explorando oportunidades en Bogotá y Cundinamarca, dándoles información y asesoría pertinente pues tiene personal con conocimientos en diversos sectores de la economía.


STAKEHOLDERS INDIRECTOS


Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

Este es uno de los actores indirectos más relevantes en la escena musical de la capital, ya que fomenta en gran medida la cultura, pues allí se presentan espectáculos de ópera y musicales, conciertos, ballet clásico, danza contemporánea y obras de teatro, que abren las puertas a puestas en escena no solo nacionales sino también internacionales. Es por eso que su importancia radica en la difusión y el acercamiento que le brindan a los ciudadanos hacia la cultura a través de la realización de diversos eventos que se caracterizan por ser de alta calidad, para lo cual cuentan con una infraestructura bastante buena tanto para garantizar la comodidad del público, como la de los artistas y personas de logística. Dentro de esto se destaca un sistema acustico con telas que varia según las necesidades del espectáculo a presentar.


fundación gilberto alzate avendaño

Esta entidad es una de las más relevantes para Bogotá como ciudad de la música, ya que es un actor indirecto que posee menos poder de decisión pero que por estar adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, juega un papel importante en la generación y difusión cultural de la ciudad. Actualmente es uno de los centros artísticos y culturales más importantes de la ciudad, además de ser tanto escenario como promotor de expresiones artísticas muy variadas, en relación a las artes plásticas, visuales escénicas, musicales, literarias y audiovisuales. Por otro lado también promueve la participación de los ciudadanos a través de actividades como foros, debates, seminarios y cátedras, y en su sede que está ubicada en el centro histórico de la ciudad tiene cuatro salas de exposiciones permanentes que a lo largo del año dan a conocer las obras de artistas locales, nacionales e internacionales, junto con un auditorio en el que se realizan conciertos, proyecciones de películas y eventos académicos, y una biblioteca especializada en historia y actualidad política. Además de la realización de más de 400 actividades como La Peña de Mujeres, que son reconocidos por los ciudadanos.


Instituto Distrital de Artes

Dado que esta entidad esta adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes que es uno de los actores principales en el dominio de Bogotá como ciudad creativa de la música, es un fuerte actor indirecto, que tiene amplia influencia en el ámbito cultural, ya que fue creada por el Concejo de Bogotá para fortalecer la cultura en la ciudad. En general se enfoca en ejecutar políticas, planes y proyectos para que las personas que habitan en Bogotá ejerzan sus derechos culturales, en relación a aspectos como la formación, la creación, la investigación, la circulación y la apropiación de campos artísticos como la literatura, las artes plásticas, las artes audiovisuales, el arte dramático, la danza y la música (exceptuando la música sinfónica, la música académica y el canto lírico. Su influencia más importante en el ámbito cultural de la ciudad está relacionado con el hecho de que está a cargo de los Festivales al Parque y otros programas reconocidos como Danza en la Ciudad, Libro al Viento, Bogotá Distrito Teatral, el Premio Luis Caballero, etc. Además administra escenarios como el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán, el Centro Cultural La Media Torta, la Cinemateca Distrital, etc.


consejo distrital de música

Este es un actor indirecto bastante relevante para Bogotá como ciudad de la música, ya que es un espacio que ha abierto el concejo de Bogotá, como medio de participación en el que se tratan temas de interés principalmente para las personas y entidades que se mueven en torno a la música de una u otra manera. Allí asisten los representantes de cada una de las vertienes musicales, en las que se agrupan los generos que convergen en Bogotá, ya que ésta actúa como centro multicultural que recibe influencias de las tradiciones propias de distintas regiones del país.


Teatro municipal Jorge Eliécer Gaitán

Este auditorio como actor indirecto es considerado como uno de los centros culturales más importantes de la ciudad, además de estar vinculado con el Instituto Distrital de Artes (IDARTES), y por lo tanto con la Secretaría de cultura, Recreación y Deporte de forma estrecha. Este es el escenario de varios eventos importantes como el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, el Festival Internacional de Jazz, el Festival de Danza Contemporánea, además de conciertos de grandes artistas nacionales e internacionales. Las diferentes expresiones artísticas y eventos que se realizan allí se concentran en la sala principal, El Teatrino y El Callejón de las Exposiciones. En el ámbito histórico cabe resaltar que fue el segundo espacio dedicado a la cultura después del Teatro Colón, que ya existía, y además de ser un sitio de encuentro y expresión de los bogotanos fue el lugar elegido por el líder Jorge Eliécer Gaitán para promover el gaitanismo.


Referentes musicales bogotรก


El estudio de estos referentes se hizo a partir de la influencia musical, ligada de manera contundente a unas estéticas, que ha recibido Bogotá de todas partes del mundo como factor determinante de transformación constante, dando como resultado nuevas estéticas tanto musicales como sociales entre los individuos, mediante la creación de distintos híbridos a partir de estas mismas influencias como referentes.


Ritmos indígenas La música de los aborígenes está vinculada íntimamente a su universo personal y colectivo, y es una de las manifestaciones de su visión cosmogónica de la vida. No era una expresión artística tal como la entendemos hoy en Occidente, ni su interpretación exigía de virtuosismos o representaciones ajenas a las tareas cotidianas. Cada fiesta ritual del ciclo de vida personal o de vida comunitaria y de trabajo (nacimiento, arrullo, menarca, guerra, matrimonio, caza, cosecha, funeral, etc.) está acompañada o animada por música y danza, y no puede hacerse ni entenderse sin ellas.


ritmos africanos Los conjuntos de tambores, xilófonos y otros instrumentos tocan siguiendo varios modelos rítmicos y métricas diferentes que crean estructuras complejas llamadas polirítmicas. Incluso instrumentos musicales diferentes a los de percusión, como la Mbira o los cuernos se tocan de manera percusiva , por ejemplo, tirando de una cuerda o acentuando fuertemente la voz. Es común, en muchos pueblos, el que en la música interpretada en grupo, haya una voz que actúa como líder, y el resto de voces le van contestando alternativamente. Además de acompañar a las danzas, el trabajo, las ceremonias y las procesiones reales, se usa también para la comunicación, imitando al lenguaje hablado. En las sociedades que mantienen su religión tradicional, la música, habitualmente, va ligada de forma indisociable con los actos sociales de dimensión religiosa. o como instrumento de comunicación con lo sobrenatural, utilizándola en la curación de las personas, en los dominios diarios de caza, la pesca o las actividades agrícolas.


salsa Género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen latino en el Caribe hispano y la ciudad de New York. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba. La salsa por sí misma ya es una consolidación y combinación de ritmos cubanos, pero la misma ha sido a través del tiempo combinada con otros géneros musicales, es así que se ha combinado con el rock, el rap, el ska, la bachata, bolero, en algunos casos mariachi y una de las más significativas es la cumbia dando origen a un género llamado cumbia mexicana.


ritmos afro-cubanos A pesar de que prácticamente toda la música cubana ha sido influenciada por los ritmos africanos, la música afrocubana tiene raíces específicas y claramente definidas entre los esclavos africanos de Cuba. Formas como la conga y la rumba se derivaron casi exclusivamente de los patrones de tamboreo de los primeros ritos religiosos afrocubanos. Por otro lado, las formas musicales como el son, que combina influencias africanas y españolas, se clasifican más apropiadamente como criollas.


ritmos del caribe Agrupación de músicas, cantos y danzas de América Central y del Caribe, región que también abarca las partes costeras de Venezuela y Colombia. Surgieron de la unión de ritmos europeos, africanos y nativos en distintas zonas, como parte del mestizaje americano. Los ritmos caribeños son pilares de lo que se conoce como ritmos latinos. Se caracterizan por el uso de percusión e instrumentos de viento. Más allá de su hábitat natural, el son cubano el reggae, y el calypso, por mencionar sólo tres géneros musicales caribeños, los ritmos caribeños han ejercido una gran influencia en la música del mundo. Otros géneros, no caribeños, como el tango y la samba, de profunda raíz negra, estructura poli rítmica y carácter urbano, también han contribuido a la consolidación de estos ritmos.


Bolero El género es identificable por algunos elementos rítmicos y nuevas formas de composición que aparecieron en el quehacer musical en la isla de Cuba durante el siglo XIX. Aunque comparte el nombre con el bolero español, que es una danza que surgió en siglo XVIII y se ejecuta en compás ternario, género cubano desarrolló una célula rítmica y melodía diferente. Es también, el género que mejor enseña el romanticismo del pueblo latinoamericano. Sea para el amor o el desamor, el bolero sirve para expresar sentimientos con exactitud.


jazz A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de baile popular a una compleja forma de arte reconocida y celebrada en todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las actitudes hacia esta música. La identidad musical del jazz es compleja y no puede ser aislada ni delimitada con facilidad. En primer lugar, aunque a menudo el término se use para hacer referencia a un idioma musical (tal como se hace, por ejemplo, cuando se habla de música clásica), el jazz es en realidad una familia de géneros musicales cuyos miembros comparten características comunes, pero no representan individualmente la complejidad de género como un todo; en segundo lugar, sus diversas "funciones sociales" (el jazz puede servir como música de fondo para reuniones o como música de baile, pero ciertos tipos de jazz exigen una escucha atenta y una concentración profunda) requieren una ángulo de estudio diferente. Si bien es cierto que el jazz es un producto de la cultura afroamericana, siempre ha estado abierto a influencias de otras tradiciones musicales.


rock Lo encontramos dentro del mismo pop, que ha sido y sigue siendo el principal exponente de la evolución de la nueva cultura, llamada también contracultura. El rock resultó de la fusión original de tres corrientes musicales ya existentes en la primera mitad del siglo. El jazz y el folk son típicos del folklore norteamericano, sobre todo por ser "música de blancos"; el sonar de metales así como el baile nativo "tab" de los años 20's; pero por sí solos no provocaban la agresividad mostrada por la juventud norteamericana de los años 50´s. Los valores morales eran distintos tres décadas atrás, cuando se pensaba que la productividad salvaría a los Estados Unidos de una El blues por su parte, es de negros, y fue en su tiempo considerado por su estatus de desconocido como subterráneo a nivel nacional en los Estados Unidos de una recesión económica, la cual se produjo a fin de cuentas tras el "jueves negro" de 1929 y empezó "la gran depresión"..


hip hop Durante la década de los Años 1960 hubo una gran inmigración por parte de familias Puertorriqueñas a zonas como Brooklyn y el Bronx en New York. Esta ola de inmigrantes Hispanos transformó considerablemente la distribución de comunidades en los diferentes barrios, en los que hasta entonces predominaban familias italianas, irlandesas, judías, etc. Con ellos trajeron su religión, cultura, música, bailes, etc.. Este movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos. Existen cuatro pilares de la cultura hip hop: MC, DJ, breakdance y grafiti.


ranchera Género musical popular de la música mexicana. Ampliamente ligada con los mariachis. Los cantantes profesionales de este género desarrollaron un estilo extremadamente emocional, una de cuyas características consiste en sostener largamente una nota al final de una estrofa o línea, culminando en una "terminación fundida". Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista del período post-revolucionario de 1910 y se convirtió en el ícono de la expresión popular de México, un símbolo del país, que fue difundido con gran éxito por varios países latinoamericanos especialmente gracias al cine mexicano de las décadas de 1940, 1950, 1960 y 1970, causando profundo arraigo entre los sectores populares y medios.


estado del arte


sevilla Ésta ciudad española se destaca por tener una identidad clara, que es bastante evidente en el campo de la cultura, y más específicamente en la música. Dicha identidad es bastante fuerte en gran parte gracias a los acontecimientos históricos que han propiciado la riqueza en aspectos como la arquitectura, las tradiciones, las manifestaciones artisticas Allí constantemente se busca rescatar, preservar y potencializar aquellos elementos propios que definen a los ciudadanos. Dentro del ámbito musical, se resalta principalmente el flamenco, además de los fandangos y las sevillanas. Sevilla se convierte cada dos años en la capital mundial del flamenco, pues se lleva a cabo un importante movimiento cultural en torno a él, a través de La Bienal de Flamenco, que sirve como medio para definir las tendencias en este arte y reune a las mejores figuras de este ámbito. Una gran cantidad de óperas dentro de las que se destacan “El Barbero de Sevilla”, “Don Giovanni”, “Carmen” y “Fígaro”, han sido creadas o inspiradas en Sevilla, de la mano de compositores como Mozart, Beethoven, Rossini, Donizetti, Verdi, Bizet, y Prokofiev. Por esta razón el consorcio Turístico de la ciudad a creado un proyecto que se denomina “Sevilla, Ciudad de Ópera”, a través del cual se pretende generar un producto turistico basado en la recuperación del valor del patrimonio histórico y cultural, centrándose no solo en el aspecto musical, sino también en los imaginarios creados a partir del legado territorial, en relación a la ciudad entera, las calles, el rio y el entorno natural. En relación a esto se han generado tours con itinerarios que cubren recorridos. Además de los músicos, otros personajes también fueron inspirados por Sevilla para la creación de sus obras, tal es el caso del poeta Jacobo Cortines, o de poetas y dramaturgos extranjeros como Molière, Corneille,Goldoni, Puschkin, Byron, Dumas, Merimée, quienes veian un atractivo en espectos propios de la ciudad como las costumbres exóticas, los personajes, y los mitos de la cultura sevillana, y más puntualmente de aspectos como el mundo de los gitanos, los toreros, y opuestos como la religiosidad más arraigada y el libertinaje más extremo unidos en una misma ciudad. A pesar de que ésta ciudad busca que las personas se apropien de ella, principalmente fomentando la cultura propia, no solo se limita a esto, sino que también abre espacios a manifestaciones culturales propias de otras naciones, como es el caso de la realización del Festival Internacional de Tango. Este tiene una duración de cuatro días, en los cuales se vive el tango en distintas locaciones como el Tetro Lope de Vega, el Café-Casino, en el rio, desde las ventanas y terrazas de un hotel, en la Plaza del Museo. Además dada la importancia de la historia en esta ciudad y el papel esencial que ésta juega en su estética y su caracterización, hay una preocupación por recuperar las memorias o algunas tendencias pasadas. En el caso puntual de la música esto es evidente en la conmemoración de Femás, el Festival de Música Antigua de Sevilla que se realiza desde el 22 de Marzo hasta el 4 de Abril, y le ofrece al público una gran variedad de conciertos y actividades paralelas en torno a la música historica.


Riqueza Arquitectónica Clásico

Tradición Castillo de San Jorge Gitanas

Perfiles arquitectónicos árabes

Memoria Azulejos Óperas

Balcón de la casa de Fígaro

Toreros


Glasgow La cultura de Glasgow es mucho más que arte elitista. Incluye la herencia cultural del ciudadano ordinario en lugares tales como The Tenement House, donde se ha abierto al público una típica vivienda del pasado reciente. También incluye el People's Palace, donde se cuenta la historia social de Glasgow. De modo parecido, reconoce la historia industrial de la ciudad y sus alrededores en el Summerlee Heritage Trust, en Coatbridge, al este de la ciudad, una visita que muestra la diversa maquinaria histórica además de un viaje en el único tranvía, eléctrico en funcionamiento en Escocia. Glasgow es el hogar de una variedad de teatros, incluyendo el King's Theatre, el Theatre Royal y el Citizens Theatre, además de muchos museos municipales y galerías de arte, siendo los más famosos el Museo Kelvingrove (con pinturas de Botticelli y Dalí), la Gallery of Modern Art (GoMA) y la Burrell Collection. La mayoría de los museos de Glasgow son de propiedad pública y de entrada gratuita. La ciudad ha recibido muchas exhibiciones a través de los años, además de ser la Ciudad de la Arquitectura del Reino Unido de 1999, la Capital Europea de la Cultura de 1990, la Ciudad Nacional del Deporte de 1995 a 1999 y la Capital Europea del Deporte de 2003. Además, a diferencia del más antiguo y de mayor tamaño Festival de Edimburgo (en donde todos los principales festivales de aquella ciudad ocurren durante las últimas tres semanas de agosto), los festivales de Glasgow abarcan todo el calendario. Glasgow cuenta con muchos bares, clubes y recintos con música en vivo. Algunos de los principales lugares de la ciudad incluyen el Glasgow Royal Concert Hall, el Scottish Exhibition and Conference Centre (SECC), el King Tut's Wah Wah Hut (donde la banda Oasis fue descubierta y contratada), el Queen Margaret Union y el Barrowland, un salón de baile convertido en un recinto con música en vivo.



Bolonia La historia de Bolonia es muy antigua; de hecho, en su subsuelo es posible encontrarse con vestigios romanos del siglo II a.C., además de con restos de un asentamiento originario de la Edad del Hierro. La ciudad fue también uno de los más importantes emplazamientos etruscos del área de la Padania (siglo VI a.C.), durante la época en la que Bolonia era llamada Felsina. Fue fundada por los Etruscos, con ese nombre. Posteriormente, la ciudad se convirtió en la colonia romana conocida como Bononia. Bolonia la docta: la ciudad conserva su fama de ciudad cultural desde el tiempo de los romanos (Marcial la llamó la culta Bononia), cuando era uno de los centros principales de la vía Emilia. En el Renacimiento, Bolonia se convirtió en un centro de cultura y una de las mayores ciudades de los Estados Papales.



Gante A pesar de ser una ciudad relativamente pequeña en comparación con otras, posee un importante desarrollo en el ámbito de las industrias culturales. Gante cuenta con una escena rock y pop rica y talentosa, que incluye más de 600 bandas enfocadas a estos dos géneros, además de ser el hogar, lugar de trabajo e inspiración de varios artistas reconocidos en este ámbito. La escena del Jazz en Gante es muy importante, principalmente gracias a sus conservatorio, donde se ofrece educación superior en este género; además en los cafés de Jazz y clubs se realizan bailes populares con música en vivo. Gante tiene también importantes representantes en el campo del teatro musical, la ópera y los musicales, además se muestran óperas en dos casas de la ópera: en The Flemish Ópera y en un viejo cinema llamado el Capitolio, donde también se producen y presentan musicales. Es una ciudad de festivales, ya que allí se realizan tres muy conocidos: El Festival de Flandes, El Festival Internacional de Cine de Gante, que tiene un énfasis especial en las bandas sonoras de las películas y El Festival de Jazz de Gante, pero además tiene uno de los festivales de verano más grandes de europa y a lo largo del año se realizan varios festivales mucho mñas pequeños, lo que la convierte en un destino de festivales para todos los gustos, pues van desde el Jazz hasta la música clásica, pasando por el pop, el rock y el tecno, música teatro para niños, música contemporánea y recientemente un festival de ópera contemporánea. Gracias esas características culturales propias de Gante, la revista Viajeros de National Geographic, que es una referencia para las personas que disfrutan de viajar y de la fotografía, ubicó al centro histórico de la ciudad en el trecer puesto de su ranking mundial de destinos auténticos dentro de una lista de 109 lugares y lo destacan por su “brillante mezcla de un pasado maravilloso y una ciudad moderna y vibrante”.



designaci贸n de bogot谩 por la unesco


unesco La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO. Se centra en cinco pilares que son: Educación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Cultura y Comunicación e Información.



Centrándonos en el pilar de la cultura en donde se encuentra la música, actualmente, cinco ciudades en el mundo conforman la Red de Ciudades Creativas de la Música: Sevilla (España), Bolonia (Italia), Glasgow (Escocia), Gante (Bélgica) y Bogotá (Colombia). Estas ciudades han sido reconocidas por la Unesco gracias a sus iniciativas en torno a la promoción del sector musical, convirtiéndolo en elemento esencial de su desarrollo económico y social. La red de ciudades creativas reúne ciudades que desarrollan las industrias de las artes, el diseño y la cultura. Entre los criterios que la Dirección de Cultura de la Unesco tuvo en cuenta para reconocer a Bogotá como Ciudad Creativa de la Música, se pueden destacar: ĚvþǍĸǯũǀǐĸƅěũþǍīĸǍǜƅǍþƀƝŸũƎǍǰǍīũǨĸƸǀƎǍǀĸěǐƎƸǍƀǜǀũěþŸǍƪǜĸǍĸǀǍƀƎǐƎƸǍīĸǍīĸǀþƸƸƎŸŸƎǍǀƎěũþŸǍǰǍĸěƎƅƏƀũěƎ: En 2010 se identificaron 530 compañías musicales en la ciudad que generan más de 1.000 empleos directos, y representan el 7,5% del empleo formal de la economía creativa local. Festivales, mercados, centros de pedagogía, empresarios y grandes conciertos demuestran que la escena musical está en vibrante proyección. Ě.ŸǍƝǝđŸũěƎǍěþƝũǐþŸũƅƎǍǀĸǍƀƎǨũŸũǷþǍĸƅǍƀþǀþǍþŸƸĸīĸīƎƸǍīĸǍŸþǍƀǝǀũěþĦ Entre 1995 y 2011, más de 4.888.086 personas asistieron a los Festivales al Parque, creados en 1995 por la Administración Distrital para la circulación de la música: Los eventos al Parque han generado toda una red de festivales locales y circuitos musicales que son espacios propicios para la convivencia y la cohesión social, el reconocimiento de nuevas ciudadanías y la apropiación de espacios de recreación y atención al cuidado del entorno. La Encuesta Bienal de Culturas 2009 constató que la música es la expresión artística preferida por los bogotanos (el 75,47% de los encuestados así lo afirmó) Ě ƎŘƎǐÿǍĸǀǍ ǜǀũěþŸƀĸƅǐĸǍ(ũǨĸƸǀþĦ La ciudad cuenta con agrupaciones exponentes de una amplia variedad de géneros musicales. Desde la Orquesta Filarmónica de Bogotá, hasta las agrupaciones urbanas que investigan y promueven nuevos sonidos. La convergencia de la gran riqueza cultural del país y del continente en la capital andina ha propiciado no solo mestizajes e híbridos sonoros interesantes, sino que está siendo el lugar de emergencia de un sonido propio muy especial en esta capital. Su proyección internacional está demostrando que Bogotá suena diferente: Bogotá es un lugar donde se conservan y valoran los sonidos de Colombia y América Latina, pero donde también hay renovación y creación en el ambiente.


fortalezas y debilidades


fortalezas - Bogotá tiene experiencia en la realización de eventos y espectáculos musicales que han ayudado al posicionamento de la ciudad. - La ciudad cuenta con la infraestructura necesaria para relizar distintos eventos culturales. - Promueve el acercamiento a la cultura por medio de distintas inciativas. - Bogotá es una ciudad multifacética, que se ha apropiado a lo largo de su historia de distintos ritmos y estéticas, pero que sigue teniendo una identidad propia.

debilidades - Bogotá tiene ciertos vacios en en temas de organización, dado que está incursionando como capital creativa de la música, siendo además la primera y única ciudad latinoaméricana hasta el momento que hace parte de las capitales UNESCO de la música, pues las demás son europeas. - La segmentación por géneros músicales es bastante evidente lo que podría estar dificultando el paso de información que podría llegar a ser interesante para distintas audiencias.


bottom up


Sarah Milkes 17 años Estudiante de Colegio Grado 11 Planes de estudio: Derecho y filosofía Judía


Entorno

‘’ La belleza de una mujer reside en las ganas de ser emprendedora, diferente, inefable ‘’


Intereses

Le encantan los rirtmos del Jazz, el Soul, el reggae, el blues y el rock

Se interesa por el cine arte y otras formas de arte tanto literarias como plรกsticas.


Estéticas

Detalles

que cuentan historias.

Mujeres fuertes, talentosas y bellas.

Amuletos que expulsan malas energías. Ornamentos relacionados con lo antiguo y onírico.


Carlos Rodríguez Schrader 25 años Graduado de Ciencia Política Estudiante de Derecho


Entorno

´´Soy una persona tímida, con miedo a ser herido y desepcionado por otra gente. Igual soy fuerte. Estudioso. Trabajador. Muy preocupado por la perfección ‘’


Intereses

Juega con frecuencia este tipo de juegos de estrategia militar. Su padre fue militar en E.U. Disfruta mucho de los sonidos del rock alternativo, el punk, el new wave, y el rock clásico. Le gusta el cine independiente, pero no se límita ahí, siempre busca algo entretenido sin importar el género.

Siempre tiene algo que leer. Este es uno de sus libros favoritos en el que subrayaba citas.


Estéticas Pubs ingleses. Clásico, vintage.

Historias reinterpretativas.

Imágenes fuertes e intrigantes.

El lado sensible vs. el lado ‘rudo’ y bullicioso

Vestigios ochenteros.


Sandra Milena Franco 21 a単os Estudiante Universitaria Medicina Veterinaria


Entorno

Le gusta asistir a marchas y protestas

Frecuenta bares de Heavy Metal en Bosa

Asiste a “Toques” de bandas de rock

Frecuenta y ama la universidad Nacional

Frecuenta el Auditorio León de Greiff para asistir

Defiende la educación, las causas sociales y los derechos de los animales Se autodefine como una persona “Impulsiva,impredescible valiente”

vive en Bosa el recreo Le gusta leer y frecuenta las bibliotecas públicas estudia en la Universidad Antonio Nariño


Intereses

Heavy Metal

Es fanática del grupo de metal gótico Lacrimosa

Le gusta la música de Vivaldi

le gustan los dramas y las tragicomedias

Tocaba el oboe

inclinación política de izquierda

Admira a “La Pola”

Ama y defiende a los animales Ocasionalmente recoge animales de la calle, los cuida y luego los da en adopción


Estéticas ccabello corto

Perforaciones y expansiones que ella misma se ha hecho

“No planear a futuros lejanos, pero si ponerme metas a futuros cercanos”

Su tatuaje es el símbolo de su identidad

Elementos del estilo gótico Predominancia del color negro Cuero sintético


mapa audiencias Música como centro

Vanessa Zárate Millán

Leonardo Guevara Díaz

Vida Monofacética

Vida Polifacética Carlos Rodríguez Sandra Milena Franco

Sarah Milkes

Música esporádicamente


POINTS


problemas - La mayoría de las personas en la ciudad no tienen conocimiento de la designación que la UNESCO le ha hecho a Bogotá como capital creativa de la música. - Muchos bogotanos no comprenden las dimensiones y la importancia que tiene el hecho de que Bogotá haya sido elegida como una de las ciudades UNESCO de la música. - Hay un reconocimiento de Bogotá como ciudad rica en cultura en el exterior pero en la misma ciudad no mucho. - Bogotá tiene la cultura pero no la experiencia que permite vivir la misma. - Los recursos invertidos en la realización de distintos eventos culturales, no son gastados de manera que tales eventos tengan el éxito que se espera.

oportunidades - Bogotá tiene cierta omnipresencia cultural, las personas no siempre la tiene que buscar, la cultura las encuentra a ellas de alguna manera. Sin embargo el legado o recordación puede mejorar. - Posicionamiento de la ciudad a través de eventos culturales. - Es importante que la ciudad entera sepa que bogotá es capital de la música. - La creación de híbridos musicales y culturales alrededor de la ciudad ha sido importante y sigue siendo importante para el crecimiento cultural de bogotá. - Fortalecer una identidad bogotana que existe pero que se torna débil. - Bogotá cuenta con una cantidad importante de infraestructura para eventos, que abre el espacio propicio para una intervención creativa posible en distintas maneras.


necesidades - Las audiencias, sienten la necesidad de conectarse constantemente con la música, más allá de simplemente escucharla, es vivirla y sentirla realmente, incluso quienes se han alejado o han perdido gran parte de su afecto, sienten esa necesidad. - Están ligadas no sólo a la música como única forma de culturalización, sino también a otros ámbitos que la complementan. (Literatura, teatro, arte, deporte, cine, etc.)

temas - Las audiencias buscan los elementos, espacios, identidades y demás que sean de su agrado, y apartir de esto se basan en ciertos juicios que van más allá de lo superficial. Aspectos que logren conectarlos emocionalmente de manera fuerte. - La música para estas personas, representa algo más que aquello que acompaña el camino a casa o una fiesta deshinibida, para ellas, es un elemento que los define como personas, y algo que disfrutan de distintas maneras.


Insights - Bogotá como capital de la música no se limita solo a esta manifestación artística, sino que también incluye otras disciplinas. - Bogotá se destaca por tener un sonido propio, mezcla de muchos ritmos tanto autóctonos como ajenos, que crean híbridos musicales que son muy interesantes (personas que son capaces de mezclar estos ritmos sin que sigan siendo ‘’ sosos’’ o ritualistas, y a la vez conservan su identidad), pero este tipo de música se encuentra segmentada, ya que varias personas no pueden conocer y entender la manera como esto se vuelve interesante, a causa de la segmentación y la falta de comunicación entre nichos. - Omnipresencia cultural: existe en bogotá, pero no se hace notar para todo el público. Problema de segmentación, de nuevo. - Ha habido eventos que no generan recordación, y al no generarla, las personas no crean filicaciónes con estos mismos y su intención primaria. - Algunas audiencias con el tiempo, han perdido gran parte del afecto que sentían por la música, aún cuando alguna vez estuvieron muy ligadas a ella. - Las audiencias que en su infancia o adolescencia tuvieron una relación de hacedores con la música, actualmente no logran vincularse con ella de la misma manera. - La mayoría de las personas entre las audiencias son jóvenes, atraviesan una etapa de exploración en busca de su identidad, exploración e identidad que bogotá busca todo el tiempo hacer y rescatar. - La pérdida de la mística hacía la música que han sufrido algunas audiencias, puede ser producto de la monotonía. No poder encontrar nuevas maneras de ligarse a ella. - Una parte de las audiencias, son personas multifaceticas. Bogotá crea ocasiones insólitas en ciertos lugares que han sido creados para un fin específico, pero lográn ser transformados para acoger otros temas culturales.


Ideas Propuesta - Recorrido cultural por la ciudad, en donde se presenten fragmentos de piezas musicales inspirados en obras musicales híbridas que expresen lo que es bogotá, por medio de una narrativa que logre atrapar al espectador y generale recordación, con el fin de rescatar la valiosa identidad que bogotá posee. - Cambiar el modo de uso de alguno de los espacios creados para la expresión de la cultura en la ciudad, aprovechando la narrativa que existe ya en ellos para anclarla a una narrativa nueva y transformarla en otra que abra camino hacía una nueva experiencia enriquecedora que despierte de nuevo el misticismo por la música en los ciudadanos. - Por medio de una intervención en algún punto estratégico de la ciudad, crear una experiencia enfocada en aprovechar el deseo de los niños y jóvenes por explorar nuevas cosas, así como el de la ciudad, para generar una recordación que permita abrir mentes, y abrir un camino de exploración que a largo plazo permita que estas personas se identifiquen más con su ciudad.


conclusiones


- Bogotá es un ciudad tano influída como influyente, en ella se mezclan distintos ritmos y estéticas que confluyen en ella a través de las masas que las mueven. A pesar de esto, nunca ha perdido el sonido característico que como ciudad ha consagrado, un sonido envuelto entre raíces de objetos, personas, vestuarios, sensaciones y ritmos de distintas partes del mundo. - La ciudad cuenta con todos los medios necesarios para desarrollar distintas actividades culturales, actividades que podrían potencializarse en acciones que sean capaces de brindar experiencias innovadoras, ahora que está incursionando en el mundo de las ciudades creativas de UNESCO. - Las personas que se mueven alrededor de la música están llenas de caractérisitcas tanto comunes como insólitas, todas casi que con un propósito distinto sobre como la música es el medio para lograr algo tanto en su vida privada como pública. - La pérdida de la mística y encanto por la música ha estado presente en las audiencias porque caen en manos de la monotonía. La ciudad tiene todo para ofrecerles una nueva forma de vincularse de nuevo con la misma, pero esta intención aún no llega de manera clara a estas personas.


BiBliografía


-

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/musica http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bccm/index2.php http://www.scribd.com/fullscreen/105223629?access_key=key-21psccwgb8ciz7lgw9hp http://www.glasgowcityofmusic.com/about_us http://www.comune.bologna.it/cittadellamusica/en/ http://weheartit.com/search?page=4&query=new+wave http://sierramarfest.org/artistas/ http://www.interdis.unalmed.edu.co/curso/musica%20indigena.pdf http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/musica.htm http://musica.about.com/od/bolero/a/Su-Majestad-El-Bolero.htm http://www.unesco.org/new/es/culture/about-us/who-we-are/assistant-director-general/ http://www.teatromayor.com/?pagina=presentacion&id=8 http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/4068 http://dedica.la/artist/Orquesta+Filarmonica+De+Bogota/photos/1#.UIdYdGC6wXw http://www.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=427379 http://bogotaenbogota.blogspot.com/2010_08_01_archive.html http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/ http://www.fotoscolombia.org/foto.php?id=6756303 http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fundacion_Gilberto_Alzate_Avenda単o.jpg http://www.larepublica.com.co/node/15396 http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sistemadistrital/consejodistrital


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.