La Tribuna Edición 115

Page 1

SEMANARIO

Deportes

Erick Barrondo denuncia discriminación, y acepta disculpas de un locutor de radio Pág. 14

EDICIÓN NÚMERO 115, 9 DE ABRIL DE 2015

BALDIZÓN

PRECIO NORMAL Q2.00

PRECIO DE PROMOCIÓN Q1.50

Nacionales

INALCANZABLE, SEGÚN ENCUESTA DE ODECO

Baldetti suspende limpieza del lago de Amatitlán, tras dos solicitudes de antejuicio en su contra Pág. 5

Política

LIDER entrega informes financieros 2011-2014, a la CICIG y al TSE

La Organización para el Desarrollo Comunitario (ODECO), y la firma encuestadora Análisis y Consulting, presentaron los resultados de su más reciente estudio de medición a nivel nacional, en el cual entre los principales temas evaluados por la ciudadanía se encuentra el por quién votarían en las próximas elecciones para presidente. Según este informe, la victoria del precandidato de LIDER es prácticamente un hecho, el margen que le separa de sus opositores es demasiado amplio. En otras palabras, Baldizón es ya inalcanzable. Pág. 6

Luego de 18 años, Juan Gabriel vuelve a liderar ventas de música latina, desplazando a Ricky Martin Pág. 11

7 401162 500019

Internacional

El espesor del hielo en la Antártida se redujo casi 20%, entre 1994 y 2012 Pág. 12

Pág. 3


2

LA TRIBUNA GUATEMALA

Guatemala, abril 2015 / www.latribunaguatemala.com.gt

LEYES Roberto Villate, acompañado de otros diputados de la bancada LIDER, dio pormenores de las tres iniciativas de ley para desentrampar la agenda legislativa.

BANCADA DE OPOSICIÓN

Proponen tres iniciativas de ley en el Legislativo El partido Libertad Democrática Renovada (LIDER) presentó tres proyectos de ley para desentrampar la agenda legislativa: Ley de Inversión y Empleo, Ley de Probolsa y la Ley para reactivar la pena de muerte, ante el fracaso de la alianza entre el PP, CREO y UNE. Por Luis Arévalo

Roberto Villate, jefe de bancada de LIDER, presentó una agenda de oposición para que el resto de partidos interesados en avanzar en la aprobación de leyes y temas pendientes en el Congreso se sienten a dialogar y se sumen a esta propuesta. “Queremos lograr lo que el doctor Manuel Baldizón siempre ha propuesto, en cuanto a ‘las tres C: Con-

sensos, Coalición y Compromisos’ ”, afirmó Villate. La agenda legislativa presentada por Villate incluye la aprobación de leyes que, según esa agrupación, son prioritarias para el país. Encabeza la lista de iniciativas, la Ley de Inversión y Empleo presentada por esa agrupación política o más conocida como Ley de Empleo Baldizón, seguida por la iniciativa de Ley Probolsa y, por último, la Ley para restituir

la aplicación de la pena de muerte en el país, como un disuasivo contra la violencia. La discusión de estas iniciativas, como propuesta para avanzar y desentrampar el Congreso de la República, se desarrollaría luego del asueto de Semana Santa, cuando ese organismo reanude su trabajo con normalidad. Llamado al diálogo Villate indicó que la pro-

puesta, como partido de oposición, es un llamado al diálogo a las diferentes bancadas del Congreso, para poder sesionar, y que los diputados asistan a las plenarias, ya que durante tres meses del presente año los avances en el trabajo del Legislativo ha sido mínimos. Villate agregó que al iniciar este diálogo se podrían incluir iniciativas de ley que sean de interés de otras bancadas y que sean consensuadas para el bene-

ficio del país. “Nosotros no vamos a formular toda la agenda por completo”, resaltó el congresista. Ley de Inversión y Empleo La iniciativa de ley de inversión y empleo presentada por el partido LIDER, tiene como objetivo promover el desarrollo del país, con la generación de empleos por medio de inversiones extranjeras en lugares específicos, otorgando exoneraciones fiscales para incentivar el interés en los grandes capitales internacionales. Ley Probolsa Esta iniciativa de ley tiene como objetivo institucionalizar el programa social de bolsas de alimentos, con el fin de evitar el clientelismo político, que ha sido común durante el actual gobierno, en este tipo de programas asistenciales. Además, la iniciativa de los parámetros para mejorar el contenido de la bolsa y la nutrición de los guatemaltecos beneficiarios. Ley de la Pena de Muerte Es la más polémica de

la propuesta realizada por la oposición, ya que la mayoría de bancadas en el Congreso han mostrado su rechazo hacia la restitución de la aplicación de la pena de muerte en el país. Sin embargo, Villate afirmó que se trata de una promesa de campaña del actual gobierno, y que si tienen la voluntad la pueden demostrar con sus diputados en el Legislativo, para apoyar su aprobación. Esta iniciativa de ley plantea la restitución del denominado indulto o perdón presidencial, para poder hacer efectiva la aplicación de la pena de muerte que continúa vigente en la Constitución de la República. El entrevistado afirmó que, de existir los consensos necesarios, podrían aprobar las leyes en un solo “paquete” e individualmente, incluyendo todas las iniciativas que tengan el apoyo de la mayoría de diputados, propuestas por cualquier partido político.


Guatemala, abril 2015 / www.latribunaguatemala.com.gt

LA TRIBUNA GUATEMALA

3

APORTES ECONÓMICOS

LIDER entrega informes financieros 2011-2014 a la CICIG y TSE Como una muestra de transparencia y del buen proceder en su financiamiento, diputados de la Bancada Libertad Democrática Renovada (LIDER) presentaron a la Comisión Nacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), los informes financieros del partido de 2011 a 2014. Por Carlos Gómez

“Hemos venido acá y hemos hecho entrega del informe con nombres y apellidos de los financistas de 2011, 2012, 2013 y 2014, es decir, cuentas claras con respecto al financiamiento”, afirmó el diputado y jefe de la bancada LIDER en el Congreso, Roberto Villate, quien fue acompañado por los diputados Manuel Barquín y Carlos Milián. LIDER es la primera organización política en presentar sus informes financieros a la CICIG, esto, luego de que el comisionado internacional Iván Velásquez se reuniera la semana anterior con magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), a quienes ofreció enviar un informe con los detalles de la investigación que la CICIG está realizando acerca del financiamiento de las diferentes agrupaciones políticas que participarán en las elecciones generales de este año. “Lo hemos hecho hoy con la CICIG, porque creemos que el financiamiento

El secretario general de LIDER, Roberto Villate, al centro, da declaraciones a los periodistas.

de los partidos políticos debe investigarse y por eso hemos dado el primer paso”, expresó Villate. Seguidamente los parlamentarios se dirigieron al TSE, donde también hicieron entrega en la Secretaría General, de los informes presentados a la CICIG, buscando que el ente electoral también tenga a la vista, los detalles del financiamiento de la agrupación. “LIDER ha tomado la decisión nuevamente, como lo hizo en 2011, de presentar un informe financiero de las personas que hacen aportes económicos al partido y aquí está la constancia”, afirmó Roberto Villate. El parlamentario Manuel Barquín también comentó que es sumamente importante que los partidos políticos den los detalles relacionados con su financiamiento, “ya que es necesario que haya transparencia y certeza de los fondos que reciben”, por lo que hicieron la presentación a la CICIG y al Tribunal Supremo Electoral.

ELECCIONES 2015

TSE espera el resto de la asignación de fondos El Tribunal Supremo Electoral (TSE) espera que el Ministerio de Finanzas Públicas haga la entrega de los Q360 millones que aún le restan al ente electoral para completar el presupuesto asignado (Q500 millones), destinado a la realización de los comicios generales, previstos para el domingo 13 de septiembre. Por Carlos Gómez

El Tribunal Supremo Electoral está a la espera de la asignación de fondos por parte del Ministerio de Finanzas.

En conferencia de prensa, los magistrados del TSE afirmaron esperar que a la brevedad, la cartera de Finanzas haga la entrega de los fondos que se requieren para la realización de los comicios de este año.

El 2 de abril termina el plazo para que Finanzas haga el traslado de los fondos ya que, de no tenerlos, “la última acción que se analiza es contraer un préstamo”, afirmó el magistrado Ju-

lio Solórzano. El Ministerio de Finanzas ha hecho entrega únicamente de Q140 millones al TSE, correspondientes al presupuesto destinado a la realización de las elecciones; sin embargo,

existen plazos para que el TSE pueda realizar las adquisiciones de los insumos y otros enseres que se necesitan, para que no haya ningún contratiempo en la realización de los comicios.


4

LA TRIBUNA GUATEMALA

Guatemala, abril 2015 / www.latribunaguatemala.com.gt

DERECHOS HUMANOS

Acusan al gobierno de Otto Pérez de criminalizar protestas Artemio de Jesús Ramírez Torres, alias El Barbas, se declaró inocente durante la audiencia.

Sergio Cardona Reyes, quien manejaba la moto para cometer los asesinatos, se abstuvo de declarar.

NOTA ROJA

Abren proceso contra supuestos asesinos de periodistas Un juzgado penal guatemalteco dictó prisión preventiva y abrió un proceso penal contra los supuestos asesinos de dos periodistas en Mazatenango ocurrido el 10 de marzo pasado. Redacción, AFP

La jueza del Juzgado Primero de Instancia Penal de Suchitepéquez, Trinidad Paula Ceballos, dijo a periodistas que abrió el proceso contra los acusados al aceptar las pruebas presentadas por el Ministerio Público. La decisión la tomó el Martes Santo durante la audiencia de los dos imputados el supuesto sicario Artemio de Jesús Ramírez Torres, alias El Barbas, de 29 años, quien se declaró inocente, y el sospechoso de conducir la motocicleta para ejecutar el crimen,

Sergio Cardona Reyes, de 31 años, quien se abstuvo de declarar. El pasado 10 de marzo, los periodistas Federico Salazar, de Radio Nuevo Mundo, y Danilo López, del diario Prensa Libre, fueron asesinados a balazos mientras caminaban en la plaza central de la ciudad de Mazatenango. El también reportero Marvin Tunches de un canal de televisión local resultó herido. Ceballos anunció que el Ministerio Público tiene tres meses para presentar la acusación formal contra los

acusados por los delitos de asesinato, tentativa de asesinato y asociación ilícita. Entre las pruebas presentadas por la fiscalía hay un video en que se puede observar a los implicados huir del lugar en una motocicleta, así como un análisis preliminar de los teléfonos celulares incautados a los procesados, en los que un despliegue de llamadas determinó los nombres de 20 contactos que tienen en común. Cuatro días después del doble crimen, fue asesinado Giovanni Villatoro, de 20 años, camarógrafo de

un canal de televisión por cable en Suchitepéquez, supuestamente porque la empresa se negó a pagar una extorsión. Por ese caso, las autoridades guatemaltecas han capturado a unas 20 personas de una estructura criminal que operaba en el sur del país. Según el Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala, que vela por la protección de los periodistas, entre 2000 y 2015 se han registrado 27 asesinatos de comunicadores, cuatro de ellos en 2013 y tres en lo que va de este año.

ESPACIO

Rusia analiza poner en el espacio a cosmonauta chapín Redacción

El Gobierno había solicitado a Rusia aceptar al guatemalteco Vinicio Montoya en su programa espacial, y convertirlo en el primer cosmonauta de Guatemala. La petición fue hecha durante la visita del canciller ruso, Serguei Lavrov, quien estuvo recientemente en el país. Lavrov indicó que la petición es evaluada junto al requerimiento de otros países que buscan sumarse a los proyectos espaciales rusos. Montoya es un guatemalteco que cuenta con la certificación de la NASA como astronauta desde 2014. Además, ha participado en Vinicio Montoya cuando recibió la certificación de la NASA como astronauta. expediciones al Everest y Polo Norte.

Una decena de grupos humanitarios guatemaltecos criticaron al gobierno del partido Patriota por la criminalización de las protestas contra proyectos de infraestructura y explotación de recursos naturales. Redacción, AFP

“La violencia y el cierre de espacios es la respuesta del gobierno de Otto Pérez para proteger intereses personales y empresariales”, afirma en un comunicado la Convergencia por los Derechos Humanos. La agrupación considera que las comunidades indígenas son las más afectadas porque “reciben como respuesta actitudes racistas y represoras” por parte de funcionarios públicos y empresas. Según Convergencia, en los últimos tres años han sido asesinados en el curso de protestas ocho personas, incluidos dos líderes comunitarios, mientras que otras 30 han sido demandadas por su oposición a los proyectos. La actividad minera y las plantas hidroeléctricas son rechazadas por grupos ambientalistas, campesinos e indígenas por considerarlas una amenaza para el medio ambiente. Convergencia destacó la situación que viven las comunidades mayas Q’anjob’al y Chuj, así como la mestiza, en tres municipios de Huehuetenango, fronterizo con México, que definió como una zona amenzada por la construcción de una carretera, tres hidroeléc-

Quienes firman

Entre las organizaciones que firman el pronunciamiento figuran el Centro de Acción Legal, Ambiental y Social (CALAS), el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), el Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH), el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG) y la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.

tricas y la posible extracción minera por parte de empresas mexicanas. Pese a que las comunidades rechazaron en consultas la construcción de las hidroeléctricas, “las empresas continúan trabajando”, lamenta el movimiento. Además, las compañías cuentan con protección policial, hay presencia militar en la zona y en mayo de 2012 el gobierno decretó Estado de Excepción ante las protestas contra las hidroeléctricas. Frente a ello, Convergencia pide al gobierno de Pérez detener los permisos de funcionamiento de las empresas hidroeléctricas e iniciar un diálogo con las comunidades y empresarios.


Guatemala, abril 2015 / www.latribunaguatemala.com.gt

LA TRIBUNA GUATEMALA

5

ECOLOGÍA

Suspenden limpieza del lago de Amatitlán Acciones legales en contra, críticas y polémica por la millonaria inversión en una formula orgánica para sanear el lago de Amatitlán, obligan a vicepresidenta a suspender proyecto y aplicación de producto. Por Luis Arévalo

Acción Ciudadana también hizo una petición de antejuicio en contra de Roxana Baldetti en los tribunales.

JUSTICIA

Demandan a Roxana Baldetti por polémico contrato ambiental

Una asociación ambientalista demandó a la vicepresidenta de la República, por un polémico y millonario contrato con una empresa de Israel para descontaminar el lago de Amatitlán. Redacción y AFP

El director del área penal del Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala (Calas), Rafael Maldonado, dijo a periodistas que presentó la acción ante los tribunales, para que el Ministerio Público investigue si Baldetti incurrió en anomalías en el contrato. La solicitud de Antejuicio es por el delito de incumplimiento de deberes. También está incluida en la demanda la ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Michelle Martínez, por el mismo delito, ya que no se realizó un estudio de impacto ambiental. Rafael Maldonado confirmó que no se efectuó el estudio de impacto ambiental antes de firmar los contratos por Q137.8 millones con la firma israelí Tartic Engineering, para “rehabilitar y manejar la calidad del agua” del lago de Amatitlán, que sufre graves proble-

mas de contaminación. Explicó que el cuestionamiento a la vicepresidenta se debe a que recomendó la contratación de la empresa israelí, que se ha negado a revelar las acciones que ejecuta, por lo que ambientalistas, opositores y científicos han pedido revocar el acuerdo. Los especialistas cuestionan a la firma por su inexperiencia y porque en su criterio no ataca de fondo la contaminación del lago, que podría convertirse en un pantano. El lago de Amatitlán es uno de los mantos de agua dulce más importantes del país, pero en los últimos 20 años ha sufrido contaminación debido a la desembocadura de aguas negras y de desechos de las industrias de la capital y colonias de varios municipios, arrastrados por el río Villalobos.

A la ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Michelle Martínez, también se le acusa de haber permitido el proyecto sin un estudio de impacto ambiental.

Autoridades del ejecutivo dieron marcha atrás suspendiendo los trabajo de saneamiento que habrían iniciado recientemente en el lago de Amatitlán con una fórmula orgánica compuesta en un 98% con agua de mar, y que fue ampliamente criticada por diferentes sectores de la sociedad. La vicepresidenta de la República, Roxana Baldetti, anunció en el marco de una actividad pública la suspensión de esos trabajos, a raíz del descontento existente y afirmó que se conformará una comisión para escuchar nuevas propuestas de cómo limpiar este cuerpo hídrico. La Vicepresidencia de la República está a cargo de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del lago de Amatitlán (Amsa), entidad por medio de la cual el Estado suscribió dos contratos con una empresa israelí para la compra y aplicación del componente orgánico que afirman salvará la vida de dicho manto acuífero.

En el proyecto se pretenden invertir Q137.8 millones, de los cuales Q22.8 ya fueron pagados por la compra de 23 mil litros del componente, según autoridades de Amsa, por instrucciones directas de Baldetti. De acuerdo con las declaraciones de Baldetti, al suspenderse el proyecto quedan suspendidos los pagos pendientes a esa empresa por la aplicación del componente. Por medio de un comunicado de prensa, miembros de la agrupación política TODOS, quienes fiscalizaron ese proceso y revelaron anomalías en la adjudicación de los contratos, se mostraron positivos ante la decisión afirmando que esperan ser tomados en cuenta en el diálogo que está por iniciar. En su momento, TODOS denunció en el Congreso que no existían estudios de impacto ambiental para el proyecto de saneamiento del lago, que había anomalías en los contratos, la fórmula no tenía registro sanitario y estaba compuesta 98% por agua, 1% por etanol y 1% por agua oxigenada; “literalmente se estaba comprando agua”, expresa el pronunciamiento.

Las lanchas que vertían el producto fueron detenidas y los pagos a la empresa israelita que proveía el líquido también.


6

LA TRIBUNA GUATEMALA

Guatemala, abril 2015 / www.latribunaguatemala.com.gt

SECCIÓN INVESTIGATIVA EL CONTENIDO DE ESTA SECCIÓN ES AJENO A LA ADMINISTRACIÓN DE LA TRIBUNA GUATEMALA

BALDIZÓN CONSOLIDA SU VENTAJA, A 25 DÍAS DEL INICIO DE LA CAMPAÑA

La Organización para el Desarrollo Comunitario (ODECO), es una organización sin fines de lucro, que se dedica a la gestión de proyectos de desarrollo en las comunidades más lejanas del territorio nacional. Como parte de estos proyectos, dicha organización realiza estudios periódicos en los que se mide la proyección de los ciudadanos de estas comunidades con respecto a temas nacionales de interés particular; asimismo, se consultan temas como: ¿Cuáles considera los principales problemas de su comunidad?, ¿Está o no de acuerdo con medidas adoptadas por el gobierno de turno o por las autoridades locales?, ¿Qué proyectos pueden impulsarse en conjunto para desarrollar las comunidades? entre otros. Estos estudios son encargados a la firma Análisis y Consulting, una empresa encuestadora y dedicada también al estudio de mercados y tendencias comerciales, quienes además de realizar las entrevistas realizan análisis minuciosos a los resultados de las mismas, para brindar una luz clara a ODECO de por dónde encaminar sus proyectos. LA MUESTRA En esta ocasión, ODECO presentó su décimo quinto estudio de ese tipo, en un salón capitalino, en donde hizo públicos los resultados de dicha encuesta, la cual fue realizada a nivel nacional, priorizando los lugares más alejados del país; de tal forma se visitaron 439 comunidades rurales y 125 áreas urbanas, para un total de 2 mil 035 entrevistas, las cuales se realizaron en la modalidad cara a cara. Esta metodología incluye, además, la simulación del voto por medio de papeleta, con las principales figuras que han anunciado su intención de competir por la Presidencia de la República, los resultados son analizados por 5 expertos en diferentes disciplinas, quienes brindan un análisis a profundidad del estudio. Asimismo, el margen de error es de apenas -+3. ELECCIÓN BIEN DEFINIDA Entre los resultados más importantes a resaltar está la votación simulada para

BALDIZÓN

la elección a Presidente de la República, por medio de una papeleta similar a la que se utilizará el día de la elección y con un conteo tal y como se realizará en esa fecha, es decir, excluyendo los votos nulos o en blanco; los resultados de esta encuesta son los siguientes: Manuel Baldizón de LIDER obtiene la victoria en primera vuelta, con el 52.1% de los votos; en segundo lugar aparece Alejandro Sinibaldi del Partido Patriota, con 17.8%, luego de un descenso de 5 puntos porcentuales con relación a la encuesta anterior; y en tercer lugar aparece Sandra Torres, muy cercana al segundo, con 16.3% de votos. En este estudio se midió también cómo votarían los guatemaltecos en caso de darse una segunda vuelta electoral. En este caso los resultados son aún más contundentes, Baldizón gana en caso de enfrentarse con cualquiera de los dos contendientes; cuando la elección es contra Sinibaldi, Baldizón obtiene 63%

SINIBALDI

de los votos, mientras que Sinibaldi el 24%; y en el caso de enfrentarse a Sandra Torres, la diferencia es aún mayor, ya que Baldizón obtendría 74% y Sandra el 19%. LA DIFERENCIA ES INALCANZABLE Para el analista Christian Pineda, “lo

BALDIZÓN

TORRES

que nos muestran estos resultados es que la tendencia se reafirma, lo más importante al realizar encuestas es medir la tendencia, es decir, qué variaciones se dan de una investigación a la otra. En el caso de todas las encuestas realizadas hasta hoy, se demuestra que la tendencia se mantiene, los resultados no varían mayor cosa entre una y otra, es decir que la decisión de los guatemaltecos está bien afianzada, esto nos permite predecir que se comportarán en el futuro de la misma forma; en otras palabras, de aquí al día de las elecciones, estos resultados no deberían variar demasiado, por lo que podemos concluir que la diferencia entre Manuel Baldizón y sus demás competidores es ya inalcanzable”, concluyó el experto.



8

LA TRIBUNA GUATEMALA

Guatemala, abril 2015 / www.latribunaguatemala.com.gt

EDITORIAL Roxana Baldetti da marcha atrás

L

a vicepresidenta Roxana Baldetti anunció durante la Semana Santa que se suspendió el vertido de la fórmula mágica que se aplica al lago de Amatitlán, y también los pagos de dos contratos por Q137.8 millones con la empresa M. Tarcic Engineering Ltd., para descontaminar las aguas. Además, por lo menos, dio su anuencia para que una comisión de científicos, ambientalistas y representantes de la sociedad civil analice el proyecto, así lograr un acuerdo integral sobre las posibles soluciones para limpiar el lago. En la misma participaría la vicemandataria, la ministra de Ambiente, Michelle Fernández, y el delegado vicepresidencial del Agua, Pablo González. El millonario proyecto causó estupor y revuelo en la opinión pública, por la utilización y aplicación del preparado líquido, en virtud de que se desconocían y se siguen desconociendo los efectos que esa fórmula podría ocasionar en las aguas del lago, y el gasto millonario en que se había incurrido. Se ha llegado a pensar que se trata de una estafa ecológica, porque no se hizo un estudio de impacto ambiental, ni se conoce cómo está compuesta la fórmula del líquido mágico; pero también la sociedad civil pensó en un negocio anómalo porque, según las autoridades de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (Amsa), la contratación se llevó a cabo por órdenes expresas de la vicepresidencia, de la cual depende la Amsa. Para que Baldetti tomara esa medida, hubo necesidad que se planteara en contra de ella dos solicitudes de antejuicio, una interpuesta por Acción Ciudadana, por incumplimiento de deberes, y otra encabezada por el Centro de Acción Legal, Ambiental y Social (CALAS) y otras organizaciones ecológicas, por la falta de un estudio de impacto ambiental. Lo que sí es cierto y no se puede ocultar, es que Amsa y la Vicepresidencia de la República violaron el artículo 8 de la Ley Ambiental, decreto 68-86, el cual establece que para todo proyecto, obra o actividad, es necesario presentar un estudio de impacto ambiental. Dichas entidades aducen que la vicepresidenta incumplió deberes, al pasar por alto la presentación de un estudio de impacto ambiental, con lo cual se puso en riesgo el lago de Amatitlán. Hace unos días, durante una visita al lago, donde la vicemandataria llegó y olió las aguas del mismo, declaró que ella decidió apoyar el proyecto porque quería salvarlo. Sin embargo, es vox pópuli que un hermano de la funcionaria está involucrado en el negocio millonario. Según la comunidad científica, no hay antecedentes en el mundo de que un cuerpo de agua haya sido descontaminado con una formula a base de moléculas de algas marinas, agua oxigenada y plantas naturales, pero sobretodo se desconfía del proyecto porque la causa de la contaminación del lago son las aguas negras y los residuos de fábricas que arrastra el río Villalobos. Ahora habrá que esperar la conformación y los resultados de los estudios de la mencionada comisión científica, la cual analizará el proyecto y, sobre todo, el líquido que se utiliza para limpiar el lago; pero si esto no funciona, en unas de las cláusulas del contrato con la empresa israelita se establece que el acuerdo podrá darse por cancelado por parte del contratante, cuando se afecte los intereses de Estado.

Director: Alberto De León

OPINIÓN Afrodescendientes de cultura inglesa / Por Santiago Tabú

I

ncursionar en la interesante historia de los afrodescendientes de Guatemala resulta apasionante, pues su arribo a nuestro país estuvo rodeado de mucho esfuerzo y de muy emocionantes aventuras para los primeros, y para los garífunas, y de éxito para los de cultura inglesa. Los primeros afrodescendientes que llegaron a nuestro país no lo hicieron voluntariamente, ya que fueron traídos como esclavos por los invasores o conquistadores españoles y de su rastro todavía se pueden observar muchos descendientes de ellos que fueron denominados mulatos porque se mezclaron con indígenas o con ladinos. Hay muy destacadas personalidades de la vida nacional que son descendientes de estos afrodescendientes. En l802 arribaron a lo que hoy se denomina Livingston, los garífunas con la dirección de Marcos Sánchez Díaz y se instalaron, y en l82l se incluyó en el punto cuarto del Acta de Independencia, el derecho de estos dos grupos para que pudieran ser tomados como ciudadanos guatemaltecos. En l996, y a petición de la Fraternidad Izabalense, se estableció el Día del Garífuna,

contenido en el Decreto Legislativo 83-96. Del 5 al 13 de junio de l894, se informa del arribo del barco Stiwater, procedente de New Orleans, trayendo a diecinueve trabajadores negros; luego se informa, el 5 de julio de l894, del arribo del barco Breakwater que también trajo veintiocho trabajadores negros, todos por supuesto de cultura inglesa. A partir de estas fechas comienzan a hacer su arribo barcos procedentes de Jamaica, que también trajeron consigo a afrodescendientes de cultura inglesa, todos ellos a trabajar a oficinas tanto de la UFC0 como de la IRCA, dada su preparación escolar y cultural. El l3 de diciembre de 2007 se emitió el Acuerdo del Ministerio de Cultura y Deportes 8772007, en que se reconocen las expresiones culturales y étnicas de los grupos de afrodescendientes de cultura inglesa, chino descendientes e hindús decendientes, a petición, una vez más, de la Fraternidad Izabalense. Ojalá que el nuevo gobierno no sea tan excluyente como el actual, pues pareciera estar interesado en mantener la división dentro de la diversidad cultural,

pues con las políticas puestas en marcha excluye a varios grupos étnicos, en lugar de promover la integración para la búsqueda conjunta de la identidad nacional. Los afrodescendientes de cultura inglesa, no obstante ser un grupo étnico minoritario, han hecho excelentes aportes al país en el campo del deporte y de la ciencia, tal como se evidencia con la destacada y prestigiosa participación internacional del doctor Henry Sotckes Brown; el ingeniero Sydney Alexander Samuels, quien fue decano de la facultad de Ingeniería de la Usac; del doctor Edgar Nebille Forbes, así como la prestigiosa carrera del doctor Anthony Edwin quien falleciera en la ciudad de New York, en donde laboraba en uno de los más prestigiosos centros hospitalarios. A nivel deportivo recordamos con mucho cariño a Selvin y Robert Pennant, Vicente Charles (Q.E.P.D.), a los hermanos Macnish, Ricardo Clark, Julio César Anderson, Jorge Service, etc., lo cual nos pone de relieve la proporción positiva de su aporte al país en relación al resto de población.

Las vicisitudes del periodismo provincial / Por Pepe Mercurio

A

ún está fresca la herida ocasionada al gremio periodístico de este país, por el cobarde atentado criminal contra tres comunicadores sociales que perdieron la vida, y otro que quedó herido; hechos ocurridos en Suchitepéquez. Estos actos criminales nos recuerdan el vil asesinato que sufriera en la ciudad de Puerto Barrios, en 2001, el periodista Mynor Alegría. El atentado criminal fue realizado por sicarios, cuyos autores intelectuales permanecen todavía en la impunidad, gracias a las influencias de siempre. Mynor era el director del programa radial Línea Directa, donde la propia población hacía sus propias denuncias, contra los funcionarios ediles principalmente. Es un hecho real que los periodistas, ya sea que ejerzan su función informativa en la prensa escrita, radial o televisiva, como también los columnistas o colaboradores espontáneos de opinión, incluso los directores de los medios de comunicación, estén expuestos a los atentados criminales, por aquellos que han

hecho de su vida la corrupción y el descaro. El comunicador social en la provincia está expuesto siempre a todo tipo de intimidaciones, atentados, sobornos y más, probablemente morir a manos de sicarios contratados por quienes pretenden callar la verdad, la obligación de todo comunicador social es informar con veracidad, con ética y objetividad, pero eso principalmente no les gusta a ciertos funcionarios corruptos. Y es que el comunicador social está siempre en la lupa, máxime si ejerce su oficio en la provincia, de ahí que siempre dé la cara, y esté expuesto en la mira de cualquier funcionario inmoral. Generalmente, este tipo de personas que temporalmente están al frente de un puesto público, son muy “generosos” con aquellos comunicadores sociales que se prestan a la lisonja o tratan de decir las cosas en forma complaciente; entonces todo es miel sobre hojuelas. Pero, cuando se les descubren los actos de corrupción, comienzan a ver al periodista como alguien que es

dañino para sus intereses y hay que sacarlo del ring, a como dé lugar. Empero, el comunicador social consciente y consecuente con su noble profesión, también se enfrenta con otro tipo de enemigos: los grupos criminales organizados que operan con gran ventaja, principalmente en la provincia; aquí la cosa es más seria, porque está en la lupa hasta la familia del periodista ético y profesional. Alguien muy entusiasmado y también muy cotizado dijo alguna vez que el periodismo “es el oficio más bello del mundo”, y en efecto lo es, siempre y cuando se ejerza en un ambiente placentero, como por ejemplo el periodismo literario y cultural; pero cuando se está en el campo de acción, expuesto a cualquier lupa criminal, el comunicador social, que como arma solamente lleva una cámara de televisión o fotográfica, un lapicero y un cuaderno de apuntes, ejercer el periodismo ante cualquier vicisitud resulta siendo una osadía o un acto de valor.


Guatemala, abril 2015 / www.latribunaguatemala.com.gt

LA TRIBUNA GUATEMALA POR INOCENCIO DE LA CUERDA

Mis queridos paisanos y paisanas, espero que esta semasangana les haiga sido de mucha utilidad en sus vidas, puesto que les sirvió para cargar en sus procesiones, retiros espirituales, beber bebidas espirituosas, estar en plena primavera, en pleno verano, y multiplicaos en hijos pero, en otros casos, como nuestros gobernantes, pues multiplicaos en dinero, mientras la gran paisanada se disfruta del puerto.

Peyo con bullying, el junior Baldettiano ¡Ay mi estimados!, esta Semana Santa (que para muchos no tiene nada de santa) me llegaron unos nortes que no sé si me causan risa o lástima. Dicen que DJ Peyo, el hijo de la Roxandra Falcetti, fue víctima de bullying. Este peloncillo que se las quiere llevar de Francis Dávila, fue a decirle a su mami que “unos niños malos” le estaban molestando durante su “flamante” presentación, en el Empire Music Festival, que realizó una prestigiosa marca de cerveza en Puerto Quetzal. Y es que Luispe salió bueno para decir incoherente que su madre, pues se le olvida que la gente lo recuerda por el selfie en el Vaticano con el Papa

Francisco, cuando no es permitido, y por sus “pobres carreritas” en el Autódromo Pedro Cofiño; que hasta en eso su mami, doña Falcetti, lo defiende cual niño mimado. No peloncillo, el apellido “rebonito” de tu señora madre y tu “talento” para la música electrónica no te permiten entender que la gente sabe de donde venís, y cuáles son los transes que ha hecho tu “mamita”, de los cuales también te has beneficiado. El mejor pagado, y el mejor webiador Y hablando de transes y de “altos mandos”, qué les parece que el presi, el comandante Tito, Otto Pérez Molina, figura entre los diez mandatarios mejor pagados del mundo, con un sueldo anual de US$216 mil. Percibiendo mensualmente unos US$18 mil, sí, dólares señores, dólares… Pero ¿qué son 18 mil dolarucos al mes? casi nada. Parece que este señor cree merecer un salario como tal a cambio de darle al país pobreza, inseguridad e injusticia. No se preocupe comandante Tito, siga llenado sus arcas; al final echa su dinero en saco roto, porque las injusticias tarde o temprano se pagan. Y para eso no creo que vaya a tener

tanto pisto. Nadie supo nada, nadie hizo nada Otro de los transes de moda es la famosa y millonaria “agua mágica” para limpiar el lago de mi querido Amatitlán, un negocio por demás fraudulento, que sólo la Roxandra lo sabía pues, en los últimos días de

marzo, una diputada de oposición citó en el congrueso a toda la majunchada para saber quién dijo qué; tremenda sorpresa se llevó, pues que nadie supo nada y nadie vio nada, sólo los del Ministerio de Salud, de allí pero ni Medio Ambiente sabía de los polvitos de la vice. “¡Ay malhaya!” diría mi abuela, que en paz descanse.

9


10

LA TRIBUNA GUATEMALA

Guatemala, abril 2015 / www.latribunaguatemala.com.gt

HISTORIA

Exhiben por primera vez el testamento de Alfred Nobel Se exhibe en el museo Nobel en el marco de una exposición acerca de su herencia y allí permanecerá, al menos, hasta finales de mayo. Por Camille Bas-Wohlert

Suecia, AFP.- El testamento manuscrito de Alfred Nobel, uno de los documentos más importantes de la historia de Suecia y al que se deben los premios que llevan su nombre, está expuesto al público por primera vez en Estocolmo. Hasta ahora, muy pocas personas habían podido ver el original de 1895, que estaba conservado en un cofre de la fundación Nobel. “La exposición muestra la importancia de la transmisión. El testamento es la pieza maestra”, explica a AFP la responsable de la exposición, Karin Jonsson. Los premios Nobel son “una de las marcas más importantes de Suecia”, se felicita un portavoz del Instituto Sueco, Sergio Guimaraes. El documento consta de cuatro páginas de papel amarillento y escritura densa, con anotaciones por todas partes. Para el ojo profano resulta difícil saber dónde buscar, máxime teniendo en cuenta que el texto está muy desarticulado en lo que a los criterios del premio se refiere. En un párrafo, Alfred Nobel, inventor de la dinamita, dictó las instrucciones lapidarias. Una parte de su fortuna (unos 31.5 millones de coronas suecas de la época, más de €200 millones en la actualidad) deberá destinarse a un fondo cuyos intereses serían redistribuidos “a aquellos que durante el año precedente hayan dado los mayores servicios a la humanidad” en cinco campos: física, química, medicina, literatura y paz. Cuatro comités, tres en Estocolmo y uno en Oslo (Noruega estaba en aquel tiempo unida al reino de Suecia) son los encargados de atribuir los galardones. Mostrar quién era en realidad Estas 26 líneas cambiarían la reputación del hombre y darían a Suecia una proyección increíble. Otrora mercader de la muerte que vendía pólvora para cañones en

Europa, Alfred Nobel es hoy en día en el imaginario mundial un filántropo pacifista. “Con sus premios, quiso mostrar quién era en realidad”, explica Jean-François Battail, profesor emérito de lenguas y literatura escandinavas en la Universidad de la Sorbona. “Según Albert Einstein, premio de Física (en 1921), Nobel había inventado el Nobel de la Paz porque tenía mala conciencia”, afirma. Fechado el 27 de noviembre de 1895 en París, donde el industrial sueco tenía una casa, el testamento se conservó a continuación en un cofre del Stockholms Enskilda Bank (SEB). Un año más tarde, Nobel murió y la lectura del testamento provocó estupor, ya que nadie estaba al corriente de sus proyectos. Fue un exasistente de Nobel, Ragnar Sohlman, quien reunió el conjunto de su fortuna dispersada por todo el mundo y satisfizo la voluntad de su patrón. En 1900, Sohlman participó en la creación de la fundación Nobel y los primeros premios se dieron en 1901. A pesar de las polémicas, como el rechazo de Jean-Paul Sartre del Nobel de Literatura en 1964 o la atribución del Nobel de la Paz a Barack Obama en 2009, el premio es un orgullo nacional en Suecia.

En 1885, el testamento provocó estupor, ya que nadie estaba al corriente de los proyectos de Alfred Nobel.

En el museo Nobel en Suecia se expone el testamento de Alfred Nobel.


Guatemala, abril 2015 / www.latribunaguatemala.com.gt

LA TRIBUNA GUATEMALA

11

Los cinco discos latinos

Juan Gabriel vuelve a liderar ventas de música latina tras 18 años Redacción

Miami, AFP.- El disco de duetos de Juan Gabriel propulsó al veterano cantante mexicano a la primera posición en ventas de la música latina, un honor que no había conseguido en 18 años, desplazando a la nueva producción de Ricky Martin. A quien quiera escuchar de la estrella puertorriqueña debió conformarse con la segunda posición, por encima de Fórmula: Vol. 2 del bachatero de origen dominicano, Romeo Santos. Estos son tres de los cinco discos de artistas latinos más populares a fines de marzo, según la publicación especializada Billboard:

Los dúo, Juan Gabriel La grabación del divo de Juárez, en que interpreta sus éxitos junto a conocidos artistas iberoamericanos, como Juanes, Isabel Pantoja, David Bisbal, Marco Antonio Solís, Vicente Fernández y Luis Fonsi, permitió a Juan Gabriel regresar al lugar de honor en la música latina. La última vez que un disco suyo ocupó la primera posición de los más vendidos fue en 1997, cuando su colaboración con la española Rocío Durcal, Juntos otra vez, encabezó la lista, según Billboard. Querida, Se me olvidó otra vez y Hasta que te conocí son temas incluidos en el disco de dúos de Juan Gabriel, que a sus 65 años de edad celebró recientemente el 40 aniversario de su carrera artística, durante la cual ha ganado numerosos premios y discos de oro y platino.

Sex and love, Enrique Iglesias El disco del cantante español ha logrado mantenerse en las primeras posiciones de la lista Billboard de los más vendidos por 52 semanas, gracias particularmente al hit de Bailando, que se alzó en los pasados premios Grammy Latino como Canción del año. Pero otros pegadizos temas como I’m a freak con el rapero Pitbull o Loco con Romeo Santos han consolidado al disco, del español de 39 años, como uno de los favoritos de los últimos tiempos entre los latinoamericanos.

Mis número 1...40 aniversario, Juan Gabriel El popular cantautor mexicano logró colar otro disco entre los cinco más vendidos del mes, una grabación para conmemorar el 40 aniversario de su carrera artística. Sus ya clásicos No vale la pena, No tengo dinero y Siempre en mi mente aparecen en este compilado, que también incluye grabaciones en vivo en el mexicano Instituto Nacional de Bellas Artes, del artista de géneros ranchera, mariachi y pop.

A quien quiera escuchar, Ricky Martin El nuevo disco de Martin, editado el mes pasado, es un compendio de pegajosas canciones que van desde las baladas románticas hasta los ritmos bailables que llevaron a la fama mundial al intérprete de La copa de la vida y Livin’ la vida loca. El décimo lanzamiento y el primero en cuatro años del cantante, a punto de salir de gira por Australia, México y Estados Unidos, reúne diez canciones producidas por el compositor colombiano Julio Reyes Copello, entre ellas Disparo al corazón y Adiós. Martin, de 43 años y con tres décadas de carrera musical, es uno de los más exitosos artistas latinoamericanos, con millones de copias de discos vendidas y numerosos premios Grammy, Billboard y MTV.

Fórmula: Vol. 2, Romeo Santos La producción discográfica del rey de la bachata ha permanecido en la lista de los más vendidos por 55 semanas, gracias a éxitos como Odio, junto a Drake; Cancioncitas de amor y Yo también, con Marc Anthony. Nacido en Nueva York y de familia dominicana hace 33 años, Santos siguió en este disco explorando la bachata, el ritmo considerado como el bolero caribeño que Aventura, el extinto grupo que lideró, ayudó a popularizar la década pasada.


12

LA TRIBUNA GUATEMALA

Guatemala, abril 2015 / www.latribunaguatemala.com.gt

INTERNACIONAL

INFORME CIENTÍFICO

El espesor del hielo en la Antártida se redujo casi 20% entre 1994 y 2012 El estudio, basado en cálculos satelitales, fue realizado por la Agencia Espacial Europea entre 1994 y 2012 y arroja luz sobre cómo responde el hielo antártico al cambio climático. Redacción

Washington, AFP. El espesor del hielo que flota alrededor de la Antártida se redujo casi 20% entre 1994 y 2012, según un estudio publicado. El informe fue publicado en la versión en línea de la revista Science.

Las barreras de hielo tienen un espesor medio de entre 400 y 500 m y pueden extenderse a cientos de kilómetros de la costa antártica. Si la capa de hielo se adelgaza demasiado no puede evitar que los glaciares permanentes se deslicen al océano y comiencen a derre-

tirse, elevando drásticamente los niveles del océano. Los investigadores hallaron que el volumen total del hielo antártico cambió poco entre 1994 y 2003, pero a partir de ese punto el derretimiento se aceleró en forma pronunciada. “18% en el curso de 18 años es realmente un cambio sustancial”, dijo Fer-

nando Paolo, un científico de la Universidad de San Diego, California. “En general, mostramos no solo el volumen total de hielo que está decreciendo, sino que vemos una aceleración en la última década”. Si el ritmo del derretimiento continúa, las capas de hielo podrían perder la

mitad de su volumen en los próximos 200 años, según cálculos de investigadores. Para el profesor Andrew Shepherd, director del Centro para la Observación Polar y Modelaje de la Universidad de Leeds, la tendencia al derretimiento es “una verdadera preocupación, porque estos

niveles de derretimiento no se pueden sostener por mucho tiempo”. Los glaciares del mar de Amundsen del oeste de la Antártida están perdiendo hielo más rápido que en cualquier otra parte del continente y son los que más contribuyen al aumento del nivel del mar, dijeron los investigadores.

¿Iglúes en Colombia? Sí, pero de llantas de desecho Similares a los iglúes de los esquimales, eficientes térmicamente y además resistentes a los sismos, unas particulares casas en el municipio de Choachí (centro de Colombia), aprovechan un material del que muchos quieren librarse: llantas de vehículos. Por Paula Carrillo

Colombia, AFP.- Como si fueran bloques de hielo del Ártico, neumáticos abandonados en las calles de Bogotá sirven a la ecologista colombiana Alexandra Posada para construir estas originales viviendas de paredes curvas. “Esas llantas me las regalan porque es un problema gigante deshacerse de ellas. Duran miles de años en descomponerse, lo que se convierte, en este caso, en una potencialidad”, dijo a la AFP esta mujer de 35 años, gestora de este templo del reciclaje en su finca de Choachí, a unos 40 km de Bogotá. Allí, grandes estructuras

con cúpulas aún incompletas irrumpen en el paisaje montañoso. “Usadas en construcción, se convierten en ladrillos virtualmente eternos”, agrega Posada, mientras supervisa la obra en jeans y sombrero vaquero. Para convertir los neumáticos en bloques, primero se les llena de tierra. “Eso crea un ladrillo de 200, 300 kilos, de mucha masa térmica”, explica bajo el picante sol de la mañana, al detallar las ventajas del caucho como aislante del frío y del calor. El proceso de construcción de estas casas, semejante al de los iglúes, implica excavar el terreno. Pero en lugar de reutilizar nieve para formar los bloques, es

la tierra extraída lo que sirve de relleno para los neumáticos. Los cimientos son llantas gigantes de camión puestas de forma intercalada. Otras hileras con llantas más pequeñas se erigen luego circularmente para los muros. Para asegurar la estructura, se colocan varas de hierro atravesando los neumáticos de manera vertical, señala Posada. Esa disposición, unida a la flexibilidad del caucho, transforma a la casa en antisísmica, argumenta. Posada eligió tres tipos de techo para estas edificaciones: cúpulas para los dormitorios y bóvedas para la cocina, ambos hechos de mallas de acero cubiertas de cemento, y planos, de ma-

Drama ambiental

Albañiles trabajando una de las casas.

dera, para la sala/comedor. Estos últimos son cubiertos por llantas atornilladas que ofician de tejas. Además, “como el caucho no se degrada casi, impermeabiliza”, asevera. “Son casas con materiales

reutilizados, pero también son bonitas, aireadas, con más luz indirecta”, subraya Posada. A sus 57 años, el albañil William Clavijo confiesa que construirlas le enseñó “a valorar las cosas”.

En Colombia parece haber material de sobra. Según cifras oficiales, anualmente se desechan 5.3 millones de llantas, unas 100 mil toneladas de caucho, que por un vacío legal ninguna entidad gestiona al 100%. “Después de su vida útil, son desechadas por los usuarios. Es un tema supremamente grave en términos de espacio público, en términos ambientales y paisajísticos”, afirmó a la AFP Francisco Gómez, encargado del tema en el Ministerio de Ambiente. “Esto lo ve uno por ahí y lo tira. Ahora ya uno sabe que puede usarlo”, asegura, mientras cubre torres de neumáticos con varias capas de cal y arena, que esconden su pasado en los andenes capitalinos.


Guatemala, abril 2015 / www.latribunaguatemala.com.gt

LA TRIBUNA GUATEMALA

13

SALUD Y BELLEZA INFORME

Más exitosos e inteligentes gracias a la lactancia Una lactancia de larga duración podría contribuir a una mayor inteligencia, una escolaridad más larga y mayores ingresos en la edad adulta, según un estudio brasileño que publicó la revista The Lancet Global Health. Redacción

BELLEZA

Consejos para el cuidado de unos pies bonitos y saludables Es importante cuidar la estética y salud de nuestros pies, para caminar sin ningún problema ni molestias. A continuación algunos consejos: Redacción

El calzado. Siempre hay que percatarse de la importancia del calzado que utilizamos. Los pies necesitan zapatos cómodos que ofrezcan un correcto mantenimiento y que sean anatómicos. De esta forma, no solo se garantiza el confort, sino también

se evita el cansancio, los dolores y posibles daños causados por zapatos incómodos. Higiene adecuada. Es necesario aportar a los pies los cuidados esenciales para que tengan buena salud: secarlos bien después del baño, utilizar cremas hidratantes para prevenir la sequedad, los callos y durezas, además, realizar una exfoliación una vez a la semana para evitar la acumulación de piel muerta.

Baños de inmersión. Otro consejo para tener los pies relajados consiste en llegar a casa tras una larga jornada, y meter los pies en agua templada o caliente, sin olvidarse de comprobar la temperatura. Una vez que los pies están en el agua, se vierte una cucharada de sal. Este mineral ayuda a reducir la hinchazón y disminuir el cansancio. Los pies se dejan sumergidos en agua durante 20 minutos. Truco final. Después de una larga jornada de caminata, y si se encuentra muy agotado como para aplicar una de las recomendaciones anteriores, te puedes acostar apoyando las piernas contra una pared y mantener esta posición con las piernas levantadas durante al menos 20 minutos. Esta posición estimula la circulación y relaja el cansancio.

París, AFP.- La lactancia está recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la presenta como uno de los medios más eficaces de garantizar la salud y sobrevivencia del niño. Recomienda la lactancia hasta los seis meses, y reconoce que menos del 40% de los bebés en el mundo se benefician de ella hoy en día. El estudio realizado por la Universidad brasileña de Pelotas estudió el devenir de unos 3 mil 500 nacidos en 1982, y amamantados al principio de sus existencias durante períodos variables. Transcurridos 30 años, constataron que la lactancia había sido benéfica para todos ellos, comparado con los que no fueron amamantados, y que el beneficio era proporcional a la duración de la lactancia. Según estos científicos, los alimentados con el pecho materno durante un año tendrían un coeficiente intelectual cuatro puntos superior a los amamantados menos de un mes. También habrían tenido una escolaridad más larga (casi un año más) y sus ingresos serían un tercio superiores a la media.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores dicen que tomaron en cuenta variables susceptibles de tener impacto en el resultado, como el nivel de vida de los padres, la edad de la madre en el momento del nacimiento o haber fumado durante el embarazo. “El mecanismo probable que permite explicar los efectos benéficos de la leche materna en la inteligencia es la presencia de ácidos aminados saturados de cadena larga, que tienen un papel esencial en el desarrollo del cerebro”, señala el doctor Bernardo Lessa Horta, quien dirigió el estudio. También hace valer que, al contrario que otros estudios, el brasileño estudió a mujeres lactantes de todos los medios sociales, y no mayoritariamente de medios favorecidos. Sin embargo, en un comentario adjunto al estudio, otro experto, el doctor Erik Mortensen, de la Universidad de Copenhague, puntualiza que estos trabajos están pendientes de confirmación. En un estudio publicado en 2014 en la revista Proceedings of the Royal Society, investigadores británicos habían mostrado que una lactancia de 3 a 12 meses protege contra las enfermedades cardiovasculares.

Un estudio brasileño comprobó que el período de lactancia es muy importante para desarrollar la inteligencia.


14

LA TRIBUNA GUATEMALA

Guatemala, abril 2015 / www.latribunaguatemala.com.gt

MINERÍA MARCHISTA

Erick Barrondo denuncia discriminación El marchista y único medallista olímpico de Guatemala, Érick Barrondo, denunció en redes sociales ser objeto de discriminación y racismo por parte de un locutor de una radio musical. Redacción

El locutor Julio Reyes escribió en su cuenta de Twitter “Quiere maní, semilla de marañón o habas?”, junto a una fotografía de Barrondo, en alusión a que miles de indígenas guatemaltecos se ganan la vida vendiendo esas semillas. En respuesta, el medallista afirmó: “Nadie tiene el derecho de venir a juzgar o criticar la labor de las personas. No me molesta la profesión que me atribuyó en su texto, porque si fuera vendedor lo haría con excelencia, lo que molestó es lo que quiere dar a entender”. “Las cosas no pueden seguir así, si no le ponemos un alto a la discriminación esto va a seguir así, no somos juguete de nadie, no tenemos por qué quedarnos callados”, dijo Barrondo, medalla de plata en los Juegos Olímpicos

de Londres 2012. Después de enfrentar una ola de críticas en las redes sociales, el locutor radial borró el mensaje y colocó una disculpa al deportista. Reyes reconoció en un programa de la radioemisora que había escrito el texto y ofreció una disculpa pública al marchista, tras indicar que su texto fue una “broma de mal gusto, pesada”, pero nunca racista. El locutor comentó que se reunió con Édgar Calderón, representante del atleta, para disculparse personalmente. “En ningún momento podré discriminar de forma alguna por tener raíces indígenas, cuando yo mismo las tengo”, agregó Reyes al tiempo de dejar entrever que dejaría su cargo de locutor temporalmente debido a las críticas ge-

neradas por el mensaje. Barrondo dijo que se había comunicado con la titular de la Comisionada Presidencial contra la Discriminación y Racismo, María Trinidad Gutiérrez, para pedir asesoría y presentar una denuncia ante el Ministerio Público (Fiscalía). “En el mensaje observamos una incitación al odio racial y un estigma, lo que evoca es que una persona indígena solo sirve para vender”, afirmó la funcionaria. Gutiérrez precisó que este año han recibido ocho denuncias por publicaciones racistas en redes sociales. Entre ellas, recordó que la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, ganó una demanda y la maestra procesada pidió una disculpa pública en un medio de comunicación.

Erick Barrondo aceptó las disculpas públicas que le ofreció el locutor de radio.

MUNDIAL DE FÚTBOL

Guatemala se enfrentará a Bermudas rumbo a Rusia 2018 Redacción

El rival a vencer por la bicolor rumbo a Rusia 2018 es Bermudas.

La Selección Nacional, dirigida por Iván Franco Sopegno, se enfrentará a la selección caribeña el 8 y 16 de junio, buscando su clasificación a la siguiente ronda. Pese a ubicarse en el puesto 169 del ranking de la FIFA, la selección de Bermudas pasa por un buen momento y tiene cuatro partidos sin conocer la derrota (0-5 y 0-3 con Bahamas y 2-2 y 2-0 con Granada). Sin embargo, los caribeños nunca han estado cerca de un Mundial no han disputado una Copa Oro ni tampoco han clasificado a la Copa del Caribe. Los juegos eliminatorios entre Guatemala y Bermudas están previstos realizarse entre el 8 y el 16 de junio de este año, según el sorteo realizado

el pasado 15 de enero. La bicolor de Franco Sopegno debe jugar en casa el primer juego, y cerrar de visita el segundo encuentro. La Fedefútbol está a la espera de la confirmación de las fechas para los dos juegos, ya que propuso a la FIFA que el primer juego se dispute el 12 de junio en el estadio Mateo Flores y el 16 de ese mes se realice el segundo en Bermudas, debido al compromiso amistoso que adquirió la Sele con Uruguay el 6 de junio, en Montevideo. Guatemala ya inició su preparación con partidos de fogueo. En el primer juego cayó 0-1 ante Canadá. También empató 0-0 con El Salvador, los dos juegos en Estados Unidos.


Guatemala, abril 2015 / www.latribunaguatemala.com.gt

LA TRIBUNA GUATEMALA

15

El alcalde de RÍo, Eduardo Paes, afirma que las obras están “dentro de los plazos”.

La Bahía de Guanabara recibirá las pruebas de vela entre miles de litros de aguas servidas sin tratamiento.

ORGANIZACIÓN

A menos de 500 días de los Juegos Olímpicos, Río corre para estar lista Las mayores preocupaciones de los organizadores pasan por el acondicionamiento de las infraestructuras, la contaminación de las aguas de la Bahía de Guanabara y las protestas que ha desatado la construcción del campo de golf en una reserva natural. Por Chris Wright

Río de Janeiro, AFP. A menos de quince meses para que Río de Janeiro se convierta en la primera ciudad suramericana en albergar unos Juegos Olímpicos, la cidade maravilhosa encara una carrera contrarreloj para estar lista el 5 de agosto de 2016. El vicepresidente del Comité Olímpico Internacional (COI), John Coates, llegó a decir que la preparación de Río era la “peor que había visto” y avisó que la situación era crítica, tras varias visitas a la ciudad. Los organizadores respondieron entonces con la creación de un grupo de trabajo para supervisar los progresos y el presidente del COI, Thomas Bach, afirmó sentirse “muy satisfecho” tras la reunión del comité ejecutivo del organismo, celebrada a final de febrero en Río. Más de 10 mil 500 atletas de 205 países se disputarán

306 medallas en 46 disciplinas en poco más de año y medio. El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, asegura que las obras están “dentro de los plazos, dentro del presupuesto”. “Tenemos que mostrar que Brasil no es un país donde las cosas no pueden ser entregadas dentro del plazo o del precio, tenemos que mostrar que este país es capaz, que no necesita ser todo Lava Jato”, dijo Paes haciendo referencia al nombre de la operación policial que develó el gigantesco escándalo de corrupción en la estatal Petrobras. El alcalde aseguró, además, que no “habrá elefantes blancos”, como comienza a ocurrir con algunos estadios del Mundial 2014, construidos en zonas donde el fútbol no es popular. Impacto ambiental En su última visita a Río, el COI advirtió del cronograma ajustado que enfrentan las obras

del campo de golf, el velódromo y la pista ecuestre. La construcción del campo de golf se realiza en una reserva natural, lo que ha enfurecido a los ecologistas, preocupados por el efecto que tendrá la instalación en el paisaje de Río. Asimismo, ambientalistas y deportistas han criticado con fuerza el estado de la icónica Bahía de Guanabara, que recibirá las pruebas de vela entre miles de litros de aguas servidas que son vertidos cada día sin tratamiento. Científicos brasileños encontraron recientemente bacterias resistentes a antibióticos en un río que desemboca en la playa de Flamengo, situada en la bahía. La autoridad local prometió primero limpiar el 100% de la bahía, luego redujo la meta a 80% y ahora parece que ni eso podrá cumplir. Hoy es tratado el 49% de las aguas servidas que desembocan en ella. “Este escenario caótico de esta

letrina no lo vamos a revertir a tiempo para los Juegos. Mi recomendación a los atletas es que se vacunen contra la hepatitis”, afirmó el biólogo Mario Moscatelli, uno de los más prestigiosos expertos ambientales de Río. Pese a haber admitido que los Juegos Olímpicos serán “una oportunidad perdida” para resolver definitivamente el problema, el alcalde de Río aseguró que la contaminación no será una amenaza para las pruebas de vela. El presidente del comité Río 2016, Carlos Nuzman, restó importancia al asunto, recordando las preocupaciones que existían acerca de la calidad del agua antes de los Juegos de Sydney 2000 y Beijing 2008. “No estoy nervioso, siento la adrenalina que siente un atleta en una final”, dijo Nuzman en conferencia de prensa en Río. Los primeros boletos Para conmemorar los 500 días para los JO-2016, un teleféri-

co del famoso Pan de Azúcar fue decorado con los colores de los Juegos, y la mascota levantó los brazos en el techo. La foto muestra el espléndido escenario carioca de fondo. Un total de 7.5 millones de entradas para los Juegos saldrán a la venta en la página oficial www.rio2016.com a partir del 31 de marzo, con precios que oscilarán entre 40 reales (US$13 al cambio actual) y 1 mil 200 reales (US$383). Quienes se hayan registrado por Internet el mes pasado, podrán comprar sus boletos a partir del próximo martes. Sin embargo, alrededor de dos tercios de las entradas serán distribuidas en los sorteos que se realizarán en julio y agosto. El programa de eventos en los que participarán 7 mil 800 atletas fue develado la semana pasada, mientras que este martes se dio a conocer el primer boceto del calendario de la competición.


Jenna Balsley Estados Unidos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.