4 minute read

ENTRE EMPRESARIOS Escribe Sergio León

Next Article
AGENDA

AGENDA

SUPRESIÓN DE FIDEICOMISOS ABANDONO DE CAUSAS RELEVANTES Y SECTORES CLAVE

Si alguna enseñanza a nivel global hemos aprendido en estos meses difíciles de la pandemia es que no se pueden escatimar recursos a la ciencia y a la salud. La ciencia nos provee medicamentos, tratamientos y vacunas. Son los científicos los que nos brindarán las claves para sobrevivir en un mundo de amenazas micro (virus y bacterias) y macro (el calentamiento global).

Advertisement

Por esto resulta inverosímil la falta de sensibilidad y visión a mediano y largo plazo de los legisladores del partido en el Gobierno.

Bajo el argumento corrupción, sin un análisis que sustentara esa acusación, eliminan 109 fideicomisos relacionados a la ciencia, el medio ambiente, los derechos humanos, los desastres naturales, la agricultura, entre otros. Estos fideicomisos representan 68,478 millones de pesos, monto que equivale a casi una décima parte de lo que Pemex perdió sólo durante el primer semestre del año. La creación de los fideicomisos tuvo como fin asegurar que se destinaran recursos a ciertos rubros fundamentales para el país, sin que estos quedaran sujetos a la voluntad política de las administraciones en turno.

Esto ya no será así. La ciencia, por poner sólo un caso, cuyas decisiones deben ser lo más neutras posibles, quedará en manos de una camarilla ideológica: peor aún, el destino de los 68 mil millones de pesos, que hasta ahora estaban etiquetados, se encontrarán a discrecionalidad del Ejecutivo.

Casi cotidianamente el gobierno federal critica lo mal que le dejaron la administración los gobiernos anteriores. Sin embargo, el gobierno actual ha hecho uso de los ahorros institucionales de pasadas administraciones.

La SHCP reporta que hay un total de 728 mil millones de pesos en 332 fideicomisos, de los cuales se decidieron eliminar 109 sin proveer alguna racionalidad detrás de esta selección. Los fideicomisos eliminados tienen un sesgo particular: están destinados a la ciencia y la tecnología: 65 fideicomisos del Conacyt, además de 26 relacionados a Centros de Investigación en todo el país.

Perderemos un ahorro acumulado para ciencia, innovación y tecnología de 25,742 millones de pesos, México gastaba muy poco en este rubro, sólo uno de cada 100 pesos del gasto programable del gobierno se va a la ciencia, presumiblemente ese presupuesto será ahora menor.

El Poder Legislativo convocó a un ejercicio de parlamente abierto, se escuchó a la comunidad científica y académica. Fue un ejercicio totalmente inútil, los legisladores escucharon pero no atendieron las razones de los científicos, todo el proceso ha sido una muestra de desprecio por la ciencia y por el desarrollo del país.

Con el pretexto de luchar contra la corrupción, recursos que antes estaban etiquetados para la protección de los derechos humanos, la cultura, la ciencia y los desastres naturales, quedarán ahora en manos del Poder Ejecutivo que los podrá emplear discrecionalmente.

Entre empresarios Sergio León

Presidente de Coparmex Q. Roo CEO de Impoexporta Twitter: @oigres14

HAY QUE VOLTEAR A VER EL SUR

Además de buenos vecinos, México y Belice deben intensificar el universo de sus relaciones bilaterales y de cooperación, y avanzar, hasta constituirse en verdaderos socios comerciales y de inversión, con todo el caudal de oportunidades que para ambas partes podría ello suponer.

México es hoy el tercer socio comercial de Belice en el mundo, después de Estados Unidos y China.

El intercambio comercial entre ambos países asciende a un promedio anual de 117 millones de dólares, en una balanza que nos resulta subrayadamente superavitaria, con una exportación mexicana basada en barras de acero y hierro, cemento y energía eléctrica, y una importación centrada en máquinas para la preparación de material textil, y pescado fresco o refrigerado. El reto para México consiste en identificar mayores oportunidades de comercialización y de inversión productiva, bajo una óptica diversificadora y de calidad competitiva.

Y debe ser precisamente nuestro estado, Quintana Roo, por razones naturales, de condición geográfica y fronteriza, el actor que pose la mirada, larga y profunda, en ese gran sur, que tanto espera y necesita.

Para Belice, Quintana Roo representa un espacio lógico para las oportunidades mutuas de negocios e inversión. Oportunidades de comercio, turismo, servicios médicos, hospitalarios, educativos, y de una serie de servicios a proveer. Numerosa es, ciertamente, la población beliceña que demanda servicios médicos y hospitalarios, públicos y privados, tanto en Quintana Roo como en Yucatán. Y que también demanda la provisión de bienes y servicios industriales, de marketing, diseño y publicidad, de call centers, equipos y servicios informáticos, digitales y de recepción y transmisión de voz e imágenes; productos de hierro o acero, conductores eléctricos, electrodomésticos, refacciones para tractores y automóviles, entre otros.

Con una frontera que registra al año más de medio millón de cruces de personas, y alrededor de millón y medio de cruces de vehículos, emerge Quintana Roo con amplias posibilidades en tantas materias, más allá del turismo, la construcción y los servicios básicos. Más aún, ese potencial habría que extenderlo, con amplia y clara visión, hacia los mercados de Centroamérica y del Caribe.

Por lo regular, la capital de nuestro estado recibe la visita mensual aproximada de 50 mil beliceños, que generan una derrama por bienes y servicios del orden de los 80 mil dólares; datos que sugieren las enormes posibilidades que tenemos para desarrollar, y mejor aprovechar, nuestra condición geográfica y logística, para la proveeduría de una gama de servicios, además de productos e insumos diversos. Proximidad y seguridad para hacer negocios, fomento de la cultura bilingüe, factores detonantes para la multiplicación de resultados productivos para Quintana Roo. Luego, y como resultado de esta crisis mundial sanitaria, la reflexión obligada para nosotros es cómo innovar y desarrollar, o cómo hacer evolucionar nuestras empresas. De todo tamaño y giro. Las oportunidades no esperarán por siempre y hay que trazar nuevas y más creativas rutas. Decidir y tomar riesgos.

This article is from: