INPRA LATINA 17-4

Page 41

millones para el 2012; mientras que para 2015, se estima que el sector producirá 17,8 millones de toneladas de este agente. De igual manera, el instituto de investigaciones Ceresana Research pronosticó que el mercado global de surfactantes generará ganancias por más de US$41.000 millones para 2018, que se traducen en un crecimiento anual promedio de 4,5%. La expectativa de crecimiento de Latinoamérica frente a esta panorámica mundial es optimista, si bien los mercados de Europa, Estados Unidos, Asia-Pacífico están por arriba del latinoamericano, en los últimos diez años la región ha tenido un crecimiento promedio anual de 4,4%, el segundo más grande del mundo después de Asia-Pacífico.

Toda una materia prima

Jean-Louis Salager, profesor de ingeniería química de la Universidad de los Andes de Venezuela, indica que “anteriormente, los surfactantes se fabricaban a partir de una materia prima natural, de origen vegetal o animal”, y que ha sido “el desarrollo de nuevos tipos de surfactantes y el aumento de la producción lo ha obligado a utilizar procesos de síntesis a partir de una materia prima de origen petrolera (olefinas cortas, benceno)”. El también fundador del Laboratorio de Formulación, Interfases, Reología y Procesos (Firp) y quien editó el módulo “Surfactantes, generalidades y materias primas”, asegura que “con excepción de la producción de óxido de etileno,la materia prima concierne esencialmente al grupo lipofílico del surfactante el cual puede ser de origen natural biológico o petrolero, o de origen sintético”. En cuanto a su clasificación, los surfactantes se pueden categorizar de varias formas, ya sea por su estructura química, por su ionización en el agua, o para su utilización comercial.

antiestáticos, desenredantes, suavizantes, estabilizantes, etc”, explica Jean-Louis Salager. También es posible categorizar los surfactantes según su fin específico, por ejemplo, están los primarios (básicos) que son tensoactivos responsables por la detergencia, los cuales se destacan por la espuma y su poder limpiador. Según los expertos, estos insumos son agresivos a la piel humana, por eso sus formulaciones deben ser cuidadosamente testeadas. Algunos ejemplos de este tipo de surfactantes son el lauril sulfato de sodio (SLS), el lauril éter sulfato de sodio y el sulfonato de dodecilbenceno sódico, utilizados en detergentes líquidos y limpiadores, también se utilizan en pequeñas cantidades en los jabones líquidos, pastas de dientes y champús. De otro lado, están los surfactantes secundarios, que causan menor irritación en la piel que los tensoactivos primarios, por eso tienen viscosidad y espesura mayores; sus principales características es mejorar el condicionamiento y la mojabilidad. Este grupo se divide en anfóteros y noiónicos, algunos

The American Cleaning Institute (ACI – Instituto Americano de Limpieza) clasifica la división sobre la ionización en fase acuosa de la siguiente manera: los aniónicos (con carga negativa), catiónicos (con carga positiva), noiónicos (sin carga) y anfóteros (con carga tanto positiva como negativa). Por sus características, los jabones son surfactantes aniónicos. De igual manera, la división se puede hacer según la función de las propiedades particulares o de los fenómenos involucrados: “Se habla de tensoactivos (disminuyen la tensión), jabones y detergentes, humectantes (para cambiar la mojabilidad o el ángulo de contacto), de dispersantes, agentes espumantes o antiespumantes, emulsiones o desemulsionantes, inhibidores de corrosión, agentes www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 17 Nº4

| 41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.