Revista LXE - 6 edición

Page 1


Octubre 2025

Revista n 6

PÁGINAS

C O N T E N I

Aiira Morena
Hannye Quesada
Laura Manucci
Mary Virginia
Erika Riera
Silvia Ardila

NotadelaEditora

Editora y Presidenta de LXE

Queridas lectoras de Latinasxeuropa,

Después de un verano intenso, de viajes, familia y momentos inolvidables, damos la bienvenida a una nueva estación: el otoño.

Una época de transición que nos invita a la calma, a la reflexión y a reconectar con nosotrasmismas.

El otoño es esa mezcla de serenidad y melancolía que, sin embargo, se viste de colores hermosos para recordarnos la belleza de los cambios. Es tiempo de recogimiento, de abrir espacio a la introspección,alalecturayalaprendizaje.

Por eso, en esta edición reunimos historias demujeresresilientes,delatinasenEuropa que, con valentía y determinación, continúanescribiendosuspropioscaminos apesardelosdesafíos.

Quiero invitarte a disfrutar estas páginas con calma, a descubrir inspiración en cada testimonio y a regalarte un momento solo para ti. Prepara una bebida caliente, enciendeunavela,buscaturincónfavorito ydéjateenvolverporestalectura.

Queesteotoñoteinspirea soltarloqueya no necesitas, a abrazar los nuevos comienzosyarecordarque,aligualquelos árboles, todas tenemos la capacidad de renovarnosyflorecerdenuevo.

Concariño tesaluda.

LindsayDaza

TRANSFORMANDO ELDOLORENARTE

Conocí a Aiira Morena en la clínica estética Élite Clinics de nuestra amiga en común Jhossy , en la ciudad de Antwerpen. De inmediato me cautivó su dulzura, su seguridad y esa templanza que irradia fuerza silenciosa. Al entrevistarla descubrí una historia marcada por la resiliencia, la superación y un empoderamiento que inspira. Por eso la elegí como portada: porque estoy convencida de que su ejemplo será una fuente de inspiraciónparatodasnuestraslatinasenEuropa.

Resiliencia

Nacida en Santa Cruz, Bolivia, la vida de Anahí, conocida artísticamente como Aiira Morena, comenzó con más preguntas que respuestas. De niña perdió a sus padres sin conocer nunca la razón. El destino no la llevó a un hogar cálido, sino a una realidad dura: fue vendida ilegalmente y creció en otra familia que nunca llegó a sentirse como propia. Las circunstancias estaban lejos de ser fáciles, pero allí descubrió sus primeros refugios:eldeporteylamúsica.

La música siempre estuvo presente en su infancia. Las fiestas familiares eran momentos en los que la danza y el ritmo llenaban el espacio y unían a todos. Para Anahí, la música quedó ligada para siempre con el sentido de unión y pertenencia. Fue esa conexión la que más tarde la llevaría a todo lo que hizo. Desde temprano admiró a Michael Jackson No solo por su talento, sino porque se reconocía en él. Ambos de signo Virgo, compartían ese ojo agudo para los detalles y la necesidad natural de crecer y superarse. El perfeccionismo y la curiosidad que la caracterizaban se convertirían en el hiloconductordesuvida.

Sus primeros pasos los dio en el deporte. De niña se dedicó a la gimnasia artística, alcanzando un alto nivel en Bolivia. Allí ya entendía que el movimiento y la música estaban íntimamente unidos. Eso la llevó hacia los musicales y el mundo de la danza, donde descubrió no solo el escenario, sino también su pasión por expresarse con el cuerpo. A los dieciséis años se convirtió en coreógrafa, y desde entonces nunca dejó de dar clases. Durante más de quince años compartió su pasión con cientos de niños y jóvenes, para quienes fue mucho más que una maestra: una inspiración. Para Anahí, la danza nunca fue un simple pasatiempo; era un lenguaje que permitía creceraellayaquieneslarodeaban.

Pero la música seguía llamándola A los diecisiete comenzó a tocar el piano, poco después la batería y luego otros instrumentos. Cada nueva melodía o ritmo la acercaba más a su esencia. Los instrumentos se convirtieron en un espejo de su alma y en una forma de hacer tangible lo que sentía. La música ya no era solo el acompañamiento de su danza, sino un universo donde podía perderse y encontrarse al mismo tiempo.

Ese descubrimiento la llevó a un nuevo giro en su vida: convertirse en DJ. Lo que comenzó mezclando canciones para sus grupos de danza, se transformó en una pasión que volvería a cambiarlo todo. Tras dieciocho años en el mundo de la danza, dio el salto a la cabina. Hace dos años comenzó oficialmente bajo el nombre artístico de Aiira Morena, y desde el primer momento sintió que estaba en el lugar correcto. Su estilo se divide en dos mundos: por un lado, el Afro y Latin House, lleno de energía y grooves profundos; por el otro, el Latin, reguetón, dancehall y funk brasileño, ritmos que reflejan sus raíces y su amor porlaherencialatinoamericana.

Lo que para muchos es un sueño lejano, para Aiira Morena se hizo realidad en poco tiempo. En apenas dos años estuvo no una, sino dos veces en Tomorrowland. Así escribió historia: fue la primera DJ mujer de Bolivia en presentarse en el festival más famosodelmundo.

Unametaquefuemásalládesupropiacarrera;fue un homenaje a su tierra, a su cultura y a su resiliencia. Por primera vez una boliviana estuvo tras las tornamesas en ese escenario mágico, y Anahí sintió el orgullo de todo un pueblo acompañándola.

Pero su historia no se trata solo de logros personales. Desde su fe en la fuerza de las mujeres, fundó FEMStage Entertainment, una plataforma dedicada a apoyar y visibilizar a artistas femeninas. Para ella, la música es colaboración, es energía compartida y un espacio donde el poder femenino puede florecer. FEMStage es su manera de levantar a otras mujeres, porque está convencida de que nadie llega tan lejos en soledad comocuandoseavanzaenconjunto.

Hoy,Anahí, AiiraMorenaesreconocidacomouna artista que no solo lleva música, sino también un mensajederesilienciaytransformación.Supasado fueduro,perosufuerzaradicaenlamaneraenque lo transformó en creatividad e inspiración La música se convirtió en su brújula, en su idioma y en su forma de conectar con el mundo. Desde los estudiosdedanzahastalosfestivalesmásgrandes, una y otra vez demuestra que la pasión y la perseveranciapuedenvencercualquierobstáculo. Paraella,lamúsicanuncaserásolounconjuntode beats o notas. Es energía, es unión, es la prueba de que incluso de las circunstancias más difíciles puede brotar algo hermoso. La historia de Anahí, conocida como Aiira Morena, es una de fuerza, bellezaylaconviccióninquebrantabledequecada personapuedereescribirsudestino.Yesto,apenas eselcomienzo.

DescubremásdeAiiraMorena. ydéjatellevarporsumúsica,unpuenteentre resiliencia,fuerzafemeninayraíceslatinoamericanas.

¿cómo transformar las sombras en luz?

Aveces,elamorquecreemosquenossalvará puede ser justamente el que más nos hiere

Ese fue mi caso: emigré por amor, confiando enquehabíaencontradomilugarseguro.Sin embargo, lo que viví fue una relación narcisista que poco a poco fue apagando mi luz,erosionandomiautoestimayllevándome a un punto en el que casi pierdo mi salud mental…ymivida.

En mi libro Paraíso en sombras: cómo identificar, sobrevivir y renacer tras una relación narcisista, comparto mi historia y, sobre todo, las herramientas que me permitieronsalirdeesecicloyreconstruirme. Porque el verdadero desafío no está solo en reconocer a un narcisista, sino en mirarnos a nosotros mismos con amor y preguntarnos: ¿quéheridasmehicieronpermanecerallí?

Las relaciones narcisistas son devastadoras. Se disfrazan de un amor perfecto al inicio, pero detrás de la máscara suele esconderse control, manipulación y abuso emocional. El granpeligroesquellegamosaperderdevista quiénes somos, qué merecemos y cuál es nuestroverdaderovalor.

Enesepunto,nobastaconseñalaralotro.

El verdadero trabajo comienza dentro de ti: sanar las heridas del abandono, de la falta de amor propio y de la necesidad de validación externa.Sanarnofuefácil.Esunprocesolargo, profundoyavecesdoloroso,peroposible.

Descubrí que cada sombra escondía una enseñanza y que el dolor, si lo transformamos, puedeconvertirseenunmotordecrecimiento. En mi camino, encontré en la escritura y en el Reiki dos grandes aliados: uno para liberar mi voz,yotroparareconectarconmienergíavital y con la paz que había olvidado que habitaba enmí.

Hoy entiendo que lo que viví no fue un castigo, sino un impulso hacia mi propósito: acompañar a otros en sus procesos de sanación.

AtravésdeParaísoensombrasydemitrabajo comoterapeutadeReiki,ayudoapersonasque, como yo, alguna vez sintieron que estaban atrapadasenunaoscuridadsinsalida.

Mi mensaje es claro: incluso en las sombras más profundas existe un terreno fértil para renacer. Como el ave fénix, podemos levantarnos de nuestras cenizas, recuperar nuestra esencia y construir una vida más plena,auténticayllenadeamorpropio.

Si estás atravesando una situación similar o si deseas comprender cómo sanar después de una relación narcisista, te invito a leer Paraíso en sombras, disponible en Amazon. Allí encontrarás no solo mi historia, sino también unmapaprácticohacialalibertademocionaly espiritualquetodosmerecemos.

TERAPEUTA

El mes pasado se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y con él aparecieron cifras que nos obligan a mirar de frente una realidad incómoda. Durante años pensamos el suicidio como un tema casi exclusivo de adultos, sobre todo de hombres. Hoy las estadísticas muestran un cambio inquietante: casos en niños tan pequeños como de ocho años, intentos en aumento entre adolescentes y una alerta creciente en mujeres, especialmente después de los cuarenta. No es un único factor, sino una mezcla que se potencia: menos horas de luz en ciertos países, cambios hormonales que alteran la estabilidad emocional y un mundo digital que deja cicatrices invisibles peroprofundas.

Como latinas viviendo en Europa, el tema del “cinturón nublado” nos toca de cerca. En países comoAlemania,Dinamarca,NoruegaoelReino Unido el sol aparece unas 1.400 horas al año, casilamitaddeloquerecibenmuchasciudades de Colombia, Venezuela o Perú, donde se alcanzancercade3.000horas.

Esta diferencia no es solo un dato geográfico, también repercute en la salud mental. La luz regula la serotonina y la dopamina, neurotransmisores que influyen en el ánimo, el sueño y la motivación. Cuando los días son cortos y grises, el cerebro recibe menos estímulo para mantener el equilibrio y esto puede traducirse en tristeza, cansancio e irritabilidad.

Las mujeres son más vulnerables porque, después de los cuarenta, la perimenopausia y la menopausia amplifican la inestabilidad emocional. No es casual que en los últimos años haya aumentado el riesgo suicida en esta etapa de la vida. La biología se cruza con lo social: la sensación de invisibilidad, la presión de los cuidados, el miedo a perder relevancia. Todo ello genera un terreno silencioso que rara vezrecibelaatenciónquemerece.

En niños y adolescentes el factor central es distinto.Nosetratadelafaltadeluz,sinodelas cicatricesdigitales.

Son las heridas invisibles que deja el ciberacoso, la sextorsión, la exposición sexual temprana o la comparación constante en redes sociales. Lo que a un adulto puede parecer un problema pasajero para un chico puede sentirsecomounainjusticiairreparable.

En cerebros todavía en desarrollo, con menor capacidad de controlar impulsos, el riesgo de una reacción desesperada es mucho mayor. Hospitales pediátricos en distintos países ya registran incrementos significativos de autolesiones y conductas suicidas en menores, un fenómeno impensablehacedosdécadas.

Todo esto ayuda a comprender por qué el suicidio es tan difícil de prevenir. No basta con estar atentos o hacer las preguntas correctas. La desesperanza es una enfermedad de la percepción: convence a la mente de que no existe mañana y borra la distancia entre presenteyfuturo.

Ni siquiera en las familias más amorosas es posible detectar siempre lo que ocurre. Muchos niños callan por miedo a preocupar, muchas mujeres sonríen mientras por dentro se apagan, muchas personas se convencen de que su dolor no tiene salida. No se trata de descuido, sino de un sufrimiento profundo que seescondeensilencio.

Y sin embargo, cada gesto importa. Aunque no siempre podamos evitar cada pérdida, y aunque sea necesario decir en voz alta que no es culpa de las familias cuando ocurre, la prevención también se construye en lo pequeñoycotidiano.

Enviar un mensaje breve, preparar una comida, compartir música, caminar juntos, ofrecer compañía sin exigir palabras, son maneras de sostener un lazo con la vida. Son recordatorios de que la soledad no es total, de que aún puede haber unasalida.

En este nuevo mapa del suicidio, donde crecen los números en niños, adolescentes y mujeres, y donde factores como la poca luz, las hormonas y las cicatrices digitales marcan la diferencia, lo más importante es no mirar hacia otro lado. Reconocer que la desesperanza existe, que no siempre se puede prevenir, y que aun así vale la pena seguir sembrando esperanza. Cada acto de amor cuenta, aunque parezca pequeño, incluso cuando las palabras fallan.

Psicóloga clínica en el Reino Unido, un relato desde mi experiencia en hospitales psiquiátricos y en guardiasdeemergenciaensaludmental.

Self-CarePlanner

PUEDES INPRIMIR AQUÍ

FECHA: AÑO: MES:

COSAS QUE ME HACEN SER FELIZ HOY

ACTIVIDADES PARA CUIDAR DE MI

CONSUMO DE AGUA

CÓMO ME SIENTO HOY ?

ALIMENTACIÓN DIARIA

Desayuno

Almuerzo

Cena

Merienda

BUENOS HÁBITOS PARA EMPEZAR

MALOS HÁBITOS POR DEJAR

PSICÓLOGA

PorMaryVirginia

Hay algo muy especial en la mirada de una mujer que sueña con cambiar su vida. Se le nota en los ojos, en la ilusión que se escapa en su voz cuando habla de ese proyecto que le ronda la cabeza y le mueve el corazón. Muchas veces no se trata solo de ganar dinero o de tener un trabajo estable, sino de algo mucho más grande, la necesidad de vivir desde un propósito, sentir que lo que hace tiene sentido, que deja huella, que aporta algo verdadero al mundo, pero en especial para ella misma.

Hoy en día vemos cada vez más mujeres con ese deseo de emprender desde lo que el alma les pide. Algunas lo hacen porque están cansadas de trabajos que ya no las llenan, otras, porque la maternidad o una crisis personal las llevó a replantearsetodo.Ytambiénestánlasque,desde jóvenes, sienten una certeza interna de que vinieronaalgomás.

Pero, al mismo tiempo que se enciende esa inquietud, aparece un compañero incómodo: el miedo. A veces no se muestra de forma directa, sino disfrazado de excusas muy lógicas: “no tengo tiempo”, “me falta preparación”, “cuando las cosas estén más tranquilas lo intentaré”. Suenan como razones válidas, pero en el fondo sonbarrerasinvisibles.

Esa es la paradoja: cuanto más grande es el sueño,másprofundosueleserelmiedo.

Cuanto más grande el sueño, más fuerte el vértigo.

Soñar en grande es emocionante, pero también da vértigo. Porque cuando una mujer imagina abrir un centro de bienestar, lanzar un libro, crear una marca con impacto social o vivir de su arte, inevitablemente su mente empieza a decir: ¿y si me equivoco? ¿y si fracaso? ¿ysinosoysuficiente?

Y es normal, porque cuanto más alto sentimos que podemos llegar, más grande nos parece la caída si las cosas no salen como esperamos. Esa tensión interna es la que hace que muchas se queden en el mismo lugar, aunque por dentroardandeganasdeavanzar.

Elmiedonoeselenemigo.

Algo importante de entender es que el miedo no llega para arruinarnos el sueño Muchas veces es solo un “guardián de la puerta”. Está ahí para preguntarnos: ¿Sería ¿realmente lo quiero? ¿Estoy dispuesta a dar el paso y a crecer en el camino?... ¿de quién aprendí ese miedo? ¿por quélotengotanpresenteenmivida?

El problema es que solemos confundir esa incomodidad con una señal de peligro. Y no siempre es así. Lo que pasa es que nuestra mente prefiere lo conocido, aunque sea limitado, antes de aventurarse en lo nuevo. Entonces activa todas las alarmas posibles paraquenosquedemosenlazonasegura.

Entusiasmovs.parálisis.

Muchas mujeres confunden esto con falta de talento o falta de claridad, cuando en realidad es solo el choque entre lo que desean y los miedos que aparecen para protegerlas de lo desconocido.

Elmiedoaservista.

Uno de los miedos más profundos es el de mostrarse. Muchas crecimos escuchando frases como: “no hagas tanto ruido”, “no seas tan soñadora”, “no llames tanto la atención”. Eso sembró la idea de que exponernos podía traercríticasorechazo.

Y claro, cuando decides emprender desde tu propósito, necesitas ser visible, contar tu historia, mostrar lo que haces. Y ahí es cuando la herida se activa, quieres brillar, pero al mismo tiempo te escondes, deseas compartir, perotemeseljuicio.

Elladoluminosodelaparadoja.

Lo bonito es que este choque entre sueños grandes y miedos profundos no es un callejón sin salida, al contrario, es un campo fértil. Cada miedo que aparece guarda dentro de sí una enorme cantidad de energía vital, cada resistencia que reconoces esconde un tesoro pordescubrir.

Cuando una mujer se atreve a mirar de frente sus miedos y entender de dónde vienen, empieza a liberar esa fuerza. Entonces, lo que parecía una barrera se convierte en impulso, el miedo no desaparece de un día para otro, pero puede transformarse en un aliado que te recuerdalaimportanciadetusueño.

“Porque, en realidad, si te da miedo es porque te importa, y si te importa, significa que ahí hay un caminoquemereceserrecorrido.”

Por eso no es raro vivir una especie de montaña rusa, un día te sientes llena de ideas, con entusiasmo y planes. Pero al momento de dar el paso concreto publicar tu proyecto, pedir ayuda, invertir, mostrarte aparece la parálisis. Y así se va creando una especie de círculo, sueñas, te entusiasmas, te frenas, te culpaspornoavanzar. Sitedamiedoesporqueteimporta,ysite

Si dejas salir tus miedos , tendrás más espacio para vivir tus

MENTORA

Nadie nos enseñó que vender no era solo una técnica, guion o estrategia. Muchas veces siguiendo el paso a paso de mis mentores, no vendía y no entendía por qué.

Lo que descubrí después de muchos tropiezos es que antes de abrir la boca ya estaba transmitiendo algo que las personas compraban previamente: mi energía Y esa energía que le colocaba al proceso: miedo, duda, inseguridad o confianza, certeza, amor es lo que realmente abría o cerraba una venta.

Se cree que la venta es solo un intercambio de servicios por dinero. Y aunque sí, lo es, también es algo mucho más allá: Es un acto que mueve la economía y abundancia del mundo. La pregunta es: ¿Queremos ser parte de esa abundancia?

¿Qué son las ventas energéticas?

La venta energética es vender desde tu certeza interna, no desde el miedo. Ese miedo nace de pensamientos como: “me van a rechazar” , “no van a pagar este precio” , “van a pensar que soy una fastidiosa” .

Pensar así es lo que nos hace sentir mal y no merecedoras. Desde allí ya se está emanando una vibración que te hace actuar insegura, lo transmites y finalmente atraes un resultado equivalente a ese pensamiento: la no venta o personas igual de inseguras.

Cuando alineamos lo que pensamos, sentimos y hacemos transmitimos un onda de coherencia energética que permite que los clientes sientan deseo por tu oferta y quieran pagar por ella.

Es importante preguntarnos: ¿Quién es la mujer que ya tiene esos resultados?, Define esa identidad nueva y crea tu propio concepto de vender que para mi es servir, es ayudar, es expandir luz al mundo.

¿Cómo lograr ventas fluidas desde la energía adecuada?

Limpia tu canal receptor de dinero, de creencias y pensamientos incoherentes. Luego crea tus propios estándares de liderazgo abundante: Este mes quiero pensar, sentir y actuar desde otro lugar, définelo y honralo.

Ábretearecibirtumetadeventa,tomaacción y desapegate del resultado. Crea conexión interna previa con el cliente que quieres atraer, incluso antes de escribir un post o hacer una página de venta. Visualiza a esa personafelizdeinvertirenloqueofreces.

Encuentra tu propio estilo divertido de vender y ancla la emoción que buscas transmitir en el proceso. Eso hace que los demástambiénseemocionenyconfíen.Eleva tu nivel de confianza en ti, en tu oferta y en que tu cliente sí tiene los recursos para invertirensímismo.

Alhacerestoescuando… Ya no persigues, atraes. Tu mensaje se vuelve un imán de clientes alineados. Mantienes a tu sistema nervioso regulado y la calma reina en tus procesos. Encarnas tu misión y te sostienes de una visión y estrategia a largo plazo. No te detienes por pocas respuestas o momentos de silencio: ajustas y sostienes el procesohastaelfinal.

Te regalo un ejercicio antes de ejecutar tu próximaventa:

1. Respira profundo 3 veces y recuerda un momentoenquetesentistemuypoderosa ycapazlograndoalgo.

2. Desde esa sensación, pregúntate: ¿qué quieroquesientamiclientealverloque traigo?

3. Declara en voz alta: “Lo que ofrezco tiene valor infinito, transforma vidas y estoy lista pararecibir.”

4. Haz tu próxima acción de venta un mensaje, una llamada, un post desde esa energía, ábrete a las bendiciones que están allíparati.

La estrategia importa, pero tu energía es la que abre camino. La venta no es convencer: es compartir,atraeryacompañar.

Haz la prueba y descubrirás que vender también puede sentirse sabroso y poderoso parati.

Te abraza tu servidora Mari Gavidia. Venezolana en España. Co fundadora de la agencia ONX International S.L. Estratega y mentora en comunicación y ventas energéticasdealtovalor.

MENTORA

DE NEGOCIOS - COMUNICACION- VENTAS

Marigavidia, es mentora de negocios especializada en comunicación y ventas energéticas. Acompaña a emprendedoras y profesionales a crear programas transformadores, atraer y vender desde la autenticidad, recordándoles la grandeza de quienes son.

Demos el primer paso: conéctate con mi misión aquí

Elerrordequererser tu“mejorversión”

Si todavía crees que necesitas “ser tu mejor versión” antes de emprender, estás atrapada en una de las trampas más caras para una mujer multipotencial

Esa frase bonita lo único que hace es ponerte en pausa. Mientras tanto, las ideas se acumulan en libretas, notas de voz, carpetas en Google Drive y tú sigues girando en círculos, convencida de que “cuando por fin tengas claridad, entonces arrancas”.

Te entiendo porque yo también me escondí detrás de esa excusa durante años. Fui diseñadora, arquitecta, especialista en marketing digital, artista, terapeuta… tantas profesiones que parecían no tener nada en común. Vivía obsesionada con encontrar la versión final de mí, la que “sí se iba a tomar en serio” para emprender y mostrar lo que hacía.

El problema es que esa versión nunca llegó. Lo que sí llegó fue el desgaste, la frustración y la sensación de que estaba desperdiciando mi energía en intentos que se apagaban rápido. Y las voces de “puedes elegir una cosa”, “siempre cambias de idea”, “te aburres demasiado rápido” crecían más.

Hasta que entendí esto: mi negocio no iba a nacer de elegir una sola parte de mí, sino de integrar todas mis versiones en un sistema claro.

Ese sistema se convirtió en un espacio donde no solo organizas ideas, sino donde aprendes a leer tu energía y a tomar decisiones desde tu Diseño Humano. Descubrí que no todos los proyectos pedían la misma energía: algunos se sostenían con claridad y goce, otros me drenaban porque los había creado desde la exigencia o la comparación. Ese mapa me permitió ver patrones, reconocer mis ciclos emocionales y crear estructuras que se ajustaban a mi naturaleza en lugar de ir en contra de ella.

Y ahí está la diferencia. El error es seguir esperando tu “mejor versión”, como si un día fueras a despertar perfecta y lista para emprender. La alternativa real es otra: emprender integrando todas tus versiones al mismo tiempo. Eso significa diseñar un sistema donde cada faceta tenga un lugar práctico y accionable.

En vez de quedarte en la idea de “quiero integrar mis pasiones”, puedes empezar así: haz un volcado de todas en una lista y evalúa cada una con tres preguntas: ¿me da energía?, ¿me produce goce?, ¿tiene potencial real de aportar valor o ingresos? Cuando ordenas tus ideas con este criterio, aparece lo que sí puede sostenerse en tu vida ahora.

El siguiente paso es elegir un microproyecto que conecte dos o tres pasiones y probarlo en las próximas dos semanas. Ese ejercicio simple te muestra que no necesitas tu “mejor versión” para emprender: necesitas empezar a integrar.

Mis redes @ohmindthought son el espacio donde sigo esta conversación todos los días: cómo vivir todas tus versiones sin fragmentarte, cómo convertir el caos creativo en claridad y cómo transformar esa complejidad en un negocio real.

Allí comparto herramientas prácticas, aprendizajes de mi camino, reflexiones basadas en Diseño Humano y la manera en que acompaño a otras mujeres multipotenciales a construir sistemas y estructuras para que sus negocios que reflejen toda su identidad, sin dejar ninguna parte de sí mismas fuera.

Mihistoriayelnacimientode TheExpatCorner

Mi nombre es Paula. Soy madrileña, madre de dos adolescentes maravillosas, casada con un venezolano y fundadora de The Expat Corner, una mentoría dedicada a acompañar a los expatriados en su proceso de adaptación a un nuevodestino.

Desde hace más de 24 años, mi vida, tanto personal como profesional, ha estado íntimamenteligadaalmundointernacional. He vivido en París, Nigeria, Argelia y Abu Dhabi. Y sé, por experiencia propia, lo desbordante que puede ser gestionar tanto cambio a la vez, y lo vulnerable que puedes llegar a sentirte. Mi vida en el extranjero me ha llevado por un camino de constante superación y transformación. Me ha planteado retos como profesional, madre, pareja y mujer. Me ha empujado a crecer, reinventarme ydescubrirme.

Hoy sé que cada desafío vivido me ha traído hasta aquí, y me ha convertido en la persona que soy:unamujercomprometidaconayudaraotros a transitar sus propios procesos de adaptación conmenosdesgasteymásconfianza.

MihistoriayporquénaceTheExpatCorner.

Las circunstancias que rodean la migración son muy distintas. No es lo mismo hacerlo por elección propia que por obligación, ni hacerlo por un reto profesional o por otros motivos. Pero hay un elemento común: el proceso de adaptación, ese trayecto silencioso de gestionar retos que necesitamos atravesar para poder sentirnosintegradas.

Muy pronto entendí lo poco visibilizado que está este proceso… hasta que se convierte en la principal fuente de malestar, conflicto o incluso deregresoanticipadoalpaísdeorigen.

Nadie te habla de los retos invisibles, de la carga emocional que aparece sin avisar, del desgaste que genera no saber qué te está pasando y cómo afrontarlo.

En mi última expatriación, todo esto me sorprendió de lleno. Me sentí atrapada en una maraña de desafíos y emociones que me sobrepasaron…hastaquemehicevariaspreguntas clave:

¿Quiero instalarme en esta versión de mí misma ? ¿Qué me estoy perdiendo del presente poranclarmealpasado?

Ahí tomé acción y empecé a liderar mi camino, formarme, entender lo que me pasaba y transformarmimaneradevivirlaadaptación.

Y entonces lo vi claro: nadie debería atravesar esto ensoledad.Hayquecontarloquenadiecuenta.

Por eso creé The Expat Corner: para acompañar a quienes quieren vivir una adaptación consciente, con esfuerzo,perosindesgasteydisfrutandodelviaje.

Construyetulugar,noesperesaencontrarlo.

En mi viaje, comprendí que integrarse no se trata de hacer o tener, se trata sentir: sentirte bien, a gusto,enpaz.Sentirqueencajaseneselugar.

Pero aprendí que ese lugar no se encuentra, tú lo construyes.

Conconocimientoyclaridad,condesarrollodetus competencias emocionales, y con mentalidad, comoefectomultiplicador.

Cuando te haces preguntas incómodas pero adecuadas, cuando te retas a ti misma con compasión, pero sinceridad, cuando te atreves a penetrar en rincones dolorosos pero sanadores… puedesconseguirunatransformaciónasombrosa.

No hay soluciones mágicas ni libro de instrucciones. Hay trabajo, dedicación y desarrollo interior. Y todo eso se puede aprender y disfrutar mientraslohaces.

Te invito a tomar las riendas de tu adaptación, con calma, paso a paso y con foco, para crear, no solo encontrar,tulugar,estésdondeestés.

Vivimos atrapadas en un mundo donde “el deber ser”, el llegar más rápido, el demostrar más, el hacer más son sinónimo de éxito. Un éxito que se va volviendo inalcanzable, porque al lograr una meta o aquello que se supone nos dará la “felicidad”, automáticamente vamos a por más: a tener más, a demostrar más, a ir “tras la zanahoria”… lo que se convierte en unrecorridoeterno.

En ocasiones, llegan esos momentos de lucidez en los que nos damos cuenta de que vivir atrapadas en ese círculo de exigencia, de roles, de crear personajes que nos alejan de nuestra esencia no nos satisface. A veces incluso nos hace sentir vacías y aparece esa sensación de que hay algo más, que la vida no puede ser solo esto. Pero, nuevamente, regresamos a ese ruido externo que demanda nuestra atención, la rapidez, la necesidad de alcanzar algo… y nos volvemos a perder en la ilusión que nos enseñaronquees“elmundoreal”.

Vivir “atrapadas” es algo que experimentamos muchas mujeres. Es como el día de la marmota, una repetición interminable, e ingenuamente creemos que “esto es lo que nos tocó”, que debemos agradecerlo y conformarnos porque de eso “setratalavida”.

Y que, si lo hacemos bien, entonces estaremos realizadas. Pero cuidado con sentir lo contrario. Cuidado con pensar diferente, con expresar que estás agotada, porque entonces llega la amiga culpa y la sensación de insuficiencia para recordarte que debes volver al patrón impuesto: cargar con todo, estar para otros, sostenerlos a todos, y dejar para después tu propio cuidado. Porque si te priorizas eres egoísta, porque no puedes permitirte cansarte o sentir, porque debes verte perfecta, hacerlo todo a tiempo, cumplir con tus roles, estar de buen humor, no equivocarte…y una lista interminable que, de solo nombrarla, agota.

Sin embargo, quiero contarte algo: es cierto. Es cierto que, si decides seguir viviendo atrapada, esta será tu realidad. Pero si decides comenzar el viaje de regreso a ti, podrás transformarla. Si estás leyendo este artículo es porque tu alma sabe, o al menos ha experimentado por un instante, lo que se siente vivir anclada a tu verdad y a tu poder. Y si aún no lo has sentido, aquí estoy para contártelo.

El regreso a ti no es una frase más de la “new age” ni una moda de esas mujeres “desatadas” que llaman feministas. Es un camino profundo. Es reconocerte en medio del caos, del ruido exterior y del ruido de tu mente. Es darte cuenta de que la vida no te ocurre a ti: ocurre para ti. Y que cada día es una oportunidad de elegir quién quieres ser ante las circunstancias

Puede que esto suene abstracto o demasiado poético para ti. Y si así lo crees, así será. Pero si decides abrir tu corazón, comenzar a cuestionar lo que piensas, lo que crees, incluso esos patrones repetitivos de tu vida, descubrirás muchos regalos. Tal vez también dolor, porque el darse cuenta libera, pero a veces duele. Imagínate reconocer que aquello que creíste toda tu vida, aquello que dabas por cierto, puede no serlo. Que no fuiste la víctima, sino la creadora de tu propia experiencia. Pero piensa en esto desde otro lugar: imagina que nunca lo descubres y sigues viviendo, día tras día, en ese mismo bucle no elegido por ti.

¿Noseríamásdoloroso?Cuandocomienzasel viaje hacia ti, hacia la verdad de quien eres, empiezasavermilagrosentuvida.Empiezas a reconocer que eres la creadora, que nadie tiene el poder de imponerte una vida distinta a la que tu alma desea. Y esa Diosa poderosa, sabia y libre que vive en ti comienza a despertar.Esimparableycapazdevivirdesde lavisiónmásexpandidadesímisma.

Seguramente,enestepuntotepreguntaráslo que muchas de mis guiadas me dicen en sesión: “Muy bonito, Alexandra, pero…”. Y aquí viene una larga lista: “no sé cómo se hace”,“yonopuedo”,“esmuydifícil”,“esono es para mí”. Y aquí te hablo con claridad: mi querida Diosa Divina, si dejas que tu mente dirija tu vida y no te permites cuestionarla, si no te das un respiro para mirar de frente al miedo, verte a los ojos y abrir tu corazón a la voz de tu alma, entonces todo lo que tu mente, la sociedad y tu linaje te han dicho se seguirá convirtiendo en tu realidad. No porqueseatudestinooporquelavidalohaya decidido por ti, sino porque tú misma has elegido creerlo, vibrarlo y declararlo como la únicaverdadposible.

El viaje de regreso a ti misma es un acto sagrado.Eselcaminoenelquerecuerdasque eresmásquelosrolesqueinterpretas:eresun alma en expansión, una mujer sabia, una diosa que despierta cuando eliges vivir desde tuverdad.

Y el primer paso para volver a la diosa que eres es tan sencillo como poderoso: respira. Sí, respira. Respira profundo, lento, y suelta consuavidad.

Conéctate solo con tu respiración, escucha lo que tu cuerpo y tu alma quieren decirte. Reconócete como la esencia y la mujer que eres. Respírate, siéntete y toma la decisión, cada día, de elegirte a ti misma. El alma siempre sabe; solo necesitaspermitirteescucharla.Atravésdelcuerpo,de aceptar y honrar quién eres ahora, abrirás paso a esa versiónmásauténtica,máslibre,másconscientedeti.

El viaje de regreso a ti comienza reconociéndote, respirándote, abrazando cada parte de ti que alguna vez fue rechazada, para poder abrazar a esa Diosa expandida que está por renacer. Para abrazar a la Diosaqueestásdestinadaaencarnar.

Por último, quiero recordarte, Diosa: cuando una mujer elige volver a sí misma, no solo se transforma ella;tambiéninspiraaotrasahacerlomismo.Elviaje de regreso a ti no es un destino: es un despertar. Y en ese despertar, la diosa que habita en ti comienza a brillarcontodasufuerza

Alexandra Deutsch, es guía en conexión interior, frecuencia y espiritualidad. Acompaña a las personas a reconectar con su esencia, liberarse de la autoexigencia y recuperar su poder personal, a través de su propuesta El Regreso de la Diosa.

CONECTA CON TU ESENCIA Y EXPLORA EL REGRESO DE LA DIOSA

UNVIAJE PROFUNDO

Migrar representa un viaje lleno de desafíos, cambios y soledades, pero sobre todo un viaje profundo de autoconocimiento y contención.

Para la mayoría de las personas, migrar es un salto al vacío, a lo desconocido, y aunque puede ser enriquecedor no deja de ser retador. La experiencia de cada persona es distinta, y una manera de hacerlo más ligero es aprender a contenernos a nosotras mismas y contar con la compañíadequienesnosrodean.

Comoterapeutademujeresyparejas,conmásde 10 años acompañando procesos personales y vinculares,hevistocómoelamorpropioylavida en pareja pueden convertirse en pilares fundamentales de sostén en la experiencia migratoria.

Enmediodetantoscambios,esfácilperderloque nos da centro. El amor propio no es un lujo, sino un refugio. Implica reconocernos en nuestras fortalezas, reconocer nuestras emociones, darnos permiso de mostrarnos vulnerables y pedir ayuda.

osvaliosos:

ón honesta y frecuente: hablar no solo no o de los trámites que estén llevando, mo se siente cada uno con lo que está ostrarse transparentes y vulnerables les más allá de su propia vivencia y crea sostienen: aunque quizás estén copados des, establecer rutinas juntos les permitirá salir del automático. Caminar una vez por semana, cocinar en familia, ir a un parque. Estos gestos traen calma y muestran que el amor sigue allí.

Espacios individuales: es importante mantener la autonomía. La soledad puede hacerse presente en cada integrante de la pareja, llevándolos a volverse dependientes. Construir redes de apoyo fuera de la pareja les permite abrirse a nuevos espacios, nutrirse de otras realidades y aportar a la relación desdeunlugarmáscompleto.

Vivir lejos de nuestro país puede ser un reto inmenso, pero también una posibilidad de reinventarnos. Recordemos que cada paso de autocuidado que damos como mujeres nos fortalece para seguir adelante, y cada gesto de apoyo en pareja multiplica la resiliencia compartida. El amor propio y el amor de pareja no son opuestos: uno es la base del otro y se alimentan mutuamente. En la experiencia migrante, se convierten en algunas de las fortalezas más valiosas para seguir adelanteconesperanzayseguridad.

Consejos para tu bienestar

Alicia Hernández es terapeuta de mujeres y conferencista. Su misión es acompañar a las mujeres a vivir un amor consciente, fortaleciendo su amor propio y guiándolas en la construcción de relaciones sanas y equilibradas.

Descubre mi método para un amor propio y consciente

PorDafnyCañas

Cuando emigré a Europa, surgieron en mí emociones muy intensas: la soledad, la sensación de no ser comprendida y los choques culturales. Aunque la creatividad siempre había estado presente en mi vida, nunca la había considerado una verdadera herramienta de bienestar. Al convertirme en madre, todo se intensificó, y fue entonces, buscando alternativas para sentirme mejor, cuando descubrí el poder del arte: me permitió canalizar emociones, liberar el estrés, reconectar conmigo misma y descubrir partes de míquenosabíaqueexistían.

Hoy vivimos en tiempos donde el estrés, la ansiedad y la desconexión parecen normales. Sin embargo, tenemos a nuestro alcance una herramienta sencilla y poderosa: la creatividad. Quizá no recuerdes la última vez que pintaste, escribiste unas líneas o bailaste sin preocuparte por los pasos. Pero estoy segura de que en ese momento sentiste calma, claridad y hasta alegría. La próxima vez que te atrevas a crear, pregúntate cómo te sentías antes y después: notarás la diferenciaentuestadodeánimoyemociones.

Loquedicelaciencia.

Diversos estudios confirman que actividades comopintar,escribirohacermanualidades:

Reducen los niveles de cortisol (la hormona del estrés).

Mejoranlaconcentraciónylamemoria. Favorecenlaautoestimaylaconfianza. Ayudanaprocesaryexpresaremocionesdifíciles.

Y lo mejor: no necesitas ser un artista para experimentar estos beneficios. Basta con jugar, experimentarycrearsinexpectativas.

Creatividadparasanarycrecer

La creatividad no solo nos acompaña en momentos de calma, también puede ayudarnos a atravesar procesos difíciles. Pintar, escribir o crear con las manos nos permite expresar lo que a veces no sabemos decir con palabras. El arte abre un espacio seguro para reconocer lo quesentimos,liberarloytransformarlo.

Cada acto creativo es también un camino de crecimiento personal: nos invita a ser pacientes, a aceptar la imperfección y a confiar en nuestra capacidad de evolucionar. Así, la creatividad se convierteenrefugioymotorderesiliencia.

Unaprácticadiaria

La creatividad no es un talento reservado a unos pocos, sino una capacidad humana. Incorporarla a tu vida puede ser tan simple como escribir un diario, dibujar en un cuaderno, hacer una manualidad o unirte a un taller. Pequeños gestos repetidos abren espacios de calma, alegría y conexión contigo mismo.

Unespacioparadespertartucreatividad

Con esta visión nació el Club Creativo, un espacio donde encontrarás ejercicios guiados, inspiración y una comunidad que te acompaña a redescubrir tu lado creativo. No necesitas experiencia previa: lo importante no es el resultado,sinoeldisfrutedelcamino.

Tu creatividad puede ser la llave para abrir la puerta a una vida con más calma, alegría y confianza.Solonecesitasdarelprimerpaso.

Nota: La creatividad y el arte son herramientas de bienestar y crecimiento personal, pero no sustituyen la terapia psicológica ni otros tratamientosprofesionales.

PINTAR ES TRANSFORMAR EMOCIONES EN ARTE

Únete aquí a mi club de Creativas

Dafny Cañas, es emprendedora creativa, impulsa el arte y la creatividad como medios para el crecimiento personal y el bienestar, a través de su propuesta Club Creativo.

Bienvenido OTOÑO

¿CómoCuidartusHormonas conSabordeTemporada?

Ver cómo los árboles cambian de color, del verdeaesostonosamarillos,naranjasyrojos es un verdadero espectáculo de la naturaleza.

Este show de colores me transportó a un viaje que hice con mi mamá en octubre de 2017 por Rumania. ¡Qué aventura! Recorrimos la famosa carretera Transfăgărășan en un cochecito que, ¡no me lo vas a creer!, renté por solo 100 euros por toda una semana. ¡Una ganga! Pero lo que más se me quedó grabado, además de los paisajes de película, fue ver calabazas por TODOS lados. En los campos, en puestitos al lado de la carretera, y por supuesto, ¡en los menúsdelosrestaurantes!

Esa sobredosis de calabazas me recordó el poder de comer con las estaciones. En lugar de complicarnos la vida pensando qué comer, la naturaleza nos da exactamente lo que nuestro cuerpo necesita en cada momento.

p deliciosa, sino que está cargada de betacarotenos (que tu cuerpo convierte en Vitamina A), maravillosos para tu piel y tu vista. Además, es rica en fibra, lo que ayuda a tener una digestión feliz. Mis preferidas son la Hokkaido y la Butternut. Te comparto como la cocino: la corto a la mitad, le quito las semillas con una cuchara y la horneo boca abajo sobre

una bandeja a 180°C por 35-40 minutos

Cuando se enfría, la guardo en frascos y así tengo puré listo para añadir a mi avena, a las sopas, o para disfrutarla así solita con canela, especies y miel de maple ¡Práctico y súper nutritivo!

Además de las calabazas, el otoño nos trae un mercado lleno de tesoros. Aquí te dejo algunas de las estrellas de la temporada:

Frutas: Manzanas, peras, uvas, y ciruelas

Verduras: Betabel (remolacha), zanahorias, champiñones y coles de todo tipo.

Hojas verdes: Espinacas y acelgas que están en su mejor momento.

Tu Dosis de Sol en una Pastilla

Así como los días se hacen más cortos y oscuros, nuestro cuerpo empieza a resentir la falta de sol. Por eso, una de mis recomendaciones más importantes para todas, es empezar a tomar un suplemento de Vitamina D. La Sociedad Alemana de Nutrición recomienda una dosis de 800 U.I. al día, desde octubre y hasta marzo ¿Por qué? Porque esta vitamina es clave para regular nuestro sistema inmune, el estado de ánimo y sí, ¡también nuestras hormonas! Muchas latinas se sienten deprimidas en invierno y es porque son deficientes de esta Vitamina.

¡Adiós, Resfriados! ¡Hola, Defensas Fuertes!

Con el cambio de clima, también llega la famosa temporada de resfriados. Para que no te agarren con las defensas bajas, es vital fortalecer nuestro sistema inmune. Además de un buen descanso y mantenernos activas con ejercicio que disfrutemos (¡bailar cuenta!), la Vitamina C es nuestra mejor aliada Y la buena noticia es que el otoño nos regala un montón de delicias llenas de ella:

Brócoli y coles de Bruselas

Naranjas y mandarinas

Verduras de hoja verde como la col rizada

Calabazas

ASÍ QUE LA PRÓXIMA VEZ QUE VEAS UNA CALABAZA, ¡NO SOLO PIENSES EN HALLOWEEN! PIENSA EN LA ENERGÍA Y LOS NUTRIENTES QUE LE ESTÁS DANDO A TU CUERPO PARA TENER HORMONAS FELICES .

Paulina Ceballos es NutriCoach certificada y nutricionista mexicana en Alemania, especializada en balance hormonal. Ayuda a dejar las dietas y la ansiedad, guiando a sus pacientes a sanar, cambiar hábitos y recuperar energía.

Descubre mi método para el balance hormonal y la energía que necesitas

LA MATERNIDAD Y EL PESO DE LA CULPA

La maternidad, cuando sucede lejos de casa, no solo es una experiencia profunda: es una revolución interna. Migrar y ser madre es aprender a maternar sin red de apoyo, sin tribu, sin las certezas que antes sostenían. Es construir una nueva identidad mientras se acompaña a otro ser a construir la suya.Yenmediodetodoeso,apareceunacompañerasilenciosaperopersistente:laculpa.

Y lo más doloroso es que muchas veces esta culpa no nace de algo que hicimos mal, sino de expectativas imposibles que fuimos absorbiendo sin darnos cuenta: el mito de la madre perfecta, la exigencia de ser fuerte todo el tiempo, la idea de que pedir ayuda es un signo de debilidad, o que hacerlodiferenteeshacerlomal

Es por ello, que me gustaría que distingamos entre la culpa sana y la culpa insana. Esta última aparece con mucho remordimiento, y hace muy difícil ser comprensiva con nosotras mismas. Es la quesurgecuandonoscomparamosconunmodelodeperfeccióninalcanzable.Porejemplo:cuando unamadresesienteculpableporsalirconamigasycreequeestáabandonandosusobligaciones. Latrampadeestetipodeculpaesqueautomachacarse nodaespacioalaacción,nialdisfrutedela maternidad. Lamentablemente, en algunos casos, la culpa insana viene de una enseñanza socialculturalmuyarraigadaencadauna

Mientras que la culpa sana es aquella que surge cuando transgredimos los límites impuestos por nuestrosderechosovalores,ocuandohacemosdañoaotro.Eselsentimientoqueayudaaasumirla responsabilidad de manera proactiva, buscando cambiar y mejorar las medidas que reparen las consecuenciasdeldaño

Por ejemplo, si gritamos a nuestro hija, la culpa nos ayuda a darnos cuenta de que no ha sido la manera más adecuada de hablarle, y nos lleva a intentar encontrar un modo más calmado. Es decir,laculpanosayudaareconocerelimpactode lo que hemos hecho en el otro, permitiéndonos hacerunavaloraciónrealistade unasituación,sin machacarnos

Yporesoteinvitoapreguntarte,yresponderte con honestidad, conectando desde tu amor y tucalma:

¿Dedóndevieneesesentimientodeculpa?

¿Qué expectativas estoy esperando cumplir, y paraquién?

¿En qué momento apareció y cómo se manifiesta enlarelaciónconmihijo/a?

Una vez que hayas dedicado este tiempo a reflexionar, te animo a que observes con cariño lo que descubras sobre ti misma, porque al comprender el origen de esa culpa, podrás comenzar a liberarte de su peso y acercarte más a lo que realmente importa: el poder sanar tu vínculocontuhijo.

Ahora, quiero que te imagines que la culpabilidad enlamaternidadescomoeseespejoquenuncate muéstralo querealmenteeres.

Al principio, te miras y ves a una madre amorosa, seguradesímisma

Pero con el paso del tiempo, ese espejo se va empañando, poco a poco, por todas las expectativas que no pudiste cumplir, por esas decisiones difíciles que tomaste y las dudas que, sinquerer,teinvaden.

Intentas limpiarlo, pero cada vez que lo haces, se vuelvea empañar

El reflejo se vuelve más borroso. Y ahí estás tú, atrapada entre lo que eres y lo que sientes que deberías ser, sin poder ver con claridad quién eres enrealidad.

Ese reflejo te hace preguntarte, una y otra vez, si estás haciendo lo correcto, si eres suficiente, cuando lo que realmente importa es que, en lo profundo,yaloeres.

Sin duda, durante el proceso de migración, la maternidad se puede vivir en soledad, la sensacióndenoteneranadieconquiencompartir la carga emocional puede hacer que la madre sientaquenoestáhaciendolosuficiente Además, la falta de apoyo externo puede acentuar la percepción de que está sola en su rol. Pero si en lugar, de caer en la culpa insana, vemos con otros lentesynospreguntamos:

¿Y si la maternidad migrante, lejos de ser una versión incompleta o fallida, fuera un acto de corajeyresiliencia?

¿Y si el verdadero problema no es que fallamos, sino que nunca nos dijeron que podíamos hacerlo anuestramanera?

Recordemos: reconocer y reparar nuestros errores aportará confianza y seguridad a nuestros hijos e hijas, y esto se convierte en un modelo para que, ellostambiénaprendanareconocerlossuyos.

“Nohaymaneradeserunamadreperfecta,pero haymilmanerasdeserunabuenamadre.”–Jill Churchill

ESPECIALIZADA EN CRIANZA CONSCIENTE

Erika Riera es psicóloga clínica especializada en crianza consciente y gestión emocional. Acompaña a madres y padres a establecer límites con firmeza y sin culpa, promoviendo una educación basada en la conexión, el respeto y el bienestar emocional de toda la familia Ofrece terapia y asesoría online para quienes buscan criar con más conciencia y menos presión.

Ser mamá cambia la vida en cualquier lugar del mundo. Pero cuando la maternidad nos toca lejos de nuestro país, en otro idioma y en una cultura distinta, el reto es doble. No solo debemos aprender a cuidar y educar a nuestros hijos, sino que además cargamos con la nostalgia: la familia que no está cerca, los sabores que nos recuerdan a la infancia, las tradiciones que ahora parecen lejanas.

Para muchas latinas en Europa, la maternidad significa volver a empezar de cero. Hacer amigas desde la nada, crear comunidad en un lugar donde no siempre entendemos las costumbres, y aprender a confiar en nosotras mismas más que nunca. Y aunque a veces nos sentimos solas, la realidad es que no lo estamos: somos muchas, en distintas ciudades, luchando cada día con la misma fuerza y con el mismo amor.

El descubrimiento del BLW

En mi propio camino de mamá lejos de casa, descubrí algo que transformó mi manera de criar: el método BLW (Baby-Led Weaning). Lejos de ser solo una “tendencia”, entendí que era un estilo de vida.

Permitir que el bebé coma por sí mismo desde los seis meses no solo desarrolla su independencia, también fortalece su confianza, su coordinación y su relación con la comida.

La primera vez que vi a mi pequeña sostener un pedacito de fruta con sus manitas, sentí una mezcla de nervios y orgullo. Sí, se ensucia, sí, puede ser caótico al inicio. Pero detrás de cada intento fallido hay un aprendizaje. Y detrás de cada mordida hay una victoria.

Insert subheading here volutpat a felis magna. Auctor dui senectus tellus class finibus natoque viverra. BLW no es solo un método de alimentación: es una lección diaria de paciencia, de respeto por los procesos y de celebrar los pequeños logros.

La riqueza de nuestras raíces.

Como mamás latinas, tenemos un privilegio enorme: una cocina llena de sabor, color y tradición. Desde las arepas de maíz hasta las empanaditas, los frijoles, maíz, el plátano maduro o el arroz con leche… llevamos en el corazón recetas que nos conectan con nuestra tierra.

El reto aquí en Europa ha sido adaptarlas a la alimentación BLW:

• Arepitas suaves con queso cottage.

• Tacos en tortilla de plátano.

• Mini tamalitos de maíz al vapor.

Suaves y fáciles de agarrar, rellenos de calabacín o zanahoria rallada.

• Bolitas de frijol negro con aguacate cremosas, nutritivas y horneadas, perfectas para el hierro y la proteína

• Mini empanaditas de yuca rellenas de pollo horneadas, con masa de yuca o papa y relleno suave de pollo desmenuzado.

• Tiritas de plátano maduro asado blanditas y naturalmente dulces, ideales para explorar sabores latinos.

• Croquetitas de quinoa con calabaza Fáciles de agarrar, con textura suave por dentro y crujiente ligera por fuera.

Cada plato no solo alimenta el cuerpo de nuestros hijos, sino también sus raíces.

Porque cada vez que prueban una receta inspirada en nuestra cultura, les estamos transmitiendo un pedacito de historia, identidad y amor por lo que somos.

SEMBRAR FE Y ESPERANZA EN LA MESA.

Pero si algo he descubierto en este camino, es que alimentar no se trata solo de nutrientes. La maternidad también es sembrar valores, amor y esperanza en cada detalle. Para mí, la fe se ha vuelto un ingrediente esencial en la crianza.

Cuando preparo una receta, no pienso solo en proteínas o vitaminas. Pienso en el amor con el que corto esa fruta, en la paciencia que pongo al hornear esas croquetas, en la alegría de saber que mi hija sentirá cuidado y atención en cada bocado. Y en medio de lo cotidiano, me gusta recordarle que la vida es un regalo, que siempre hay esperanza y que somos profundamente amados.

La mesa se convierte entonces en un altar sencillo donde compartimos más que comida: compartimos fe, gratitud y propósito.

EL PODER DE TU MATERNIDAD.

Querida mamá latina en Europa: quizás hoy te sientes cansada, sobrepasada o incluso un poco sola. Pero quiero recordarte algo: lo estás haciendo bien.

Nuestros hijos no recordarán si la cocina estaba impecable, si todo salió perfecto o si el plato era digno de Instagram.

Lo que quedará en su memoria serán las risas entre bocado y bocado, los paseos al parque, las canciones inventadas mientras cocinabas. Ellos recordarán cuánto los amamos y cuán presentes estuvimos, no importa cuán lejos de nuestra tierra nos encontremos.

La maternidad es exigente, sí, pero también es un regalo inmenso. Cada arepita que amasa tus manos, cada lonchera que preparas con dedicación, cada momento que regalas a tu hijo está construyendo un hogar que no depende de una geografía, sino del amor.

Lejos de casa, hemos aprendido a reinventarnos. Hemos aprendido a cocinar con lo que hay, a crear comunidad desde cero y a criar con resiliencia. Pero sobre todo, hemos aprendido que la maternidad es universal: un idioma que se habla con miradas, abrazos y recetas compartidas.

Así que la próxima vez que prepares la lonchera de tu peque, recuerda esto: no estás dando solo comida. Estás regalando raíces, esperanza y fe. Estás escribiendo con tus manos la historia que ellos llevarán en su corazón Y créeme, mamá: esa historia será inolvidable .

INGREDIENTES:

Receta #01

¡PRECALIENTA EL HORNO A 180°!

PROCEDIMIENTO:

Instrucciones

Aplasta el platano hasta hacer pure.

Agrega la mantequilla de maní y mezcla bien.

Incorpora la harina de avena (y el bicarbonato si usas) hasta formar una masa homogenea.

Estira la masa con un rodillo y corta con moldes divertidos.

Coloca en una bandeja con papel de hornear

Hornea a 180 °C durante 12–15 minutos, hasta que esten doradas.

PROCEDIMIENTO:

Nutricion para crecer

Platano: rico en potasio y fibra, ideal para la energía y digestion.

Mantequilla de maní: proteína vegetal que ayuda a mantenerlos activos.

Harina de avena: aporta fibra y carbohidratos complejos para concentracion y saciedad.

Perfectas para la lonchera, un snack saludable o un desayuno rapido. Y lo mejor: ¡a los peques les encantan!

Receta #01

CATRINAS

Angeles Cruz: maquillaje como arte y homenaje.

PorAngelesCruz

El Día de los Muertos es una de las celebraciones más emblemáticas de México, donde la vida y la muerte se encuentran en un homenaje colorido y lleno de simbolismo. Desde el 2008, esta tradición es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y cada año conquista más corazones en todo el mundo, incluyendoAlemania.

Elsignificadodetrásdelascatrinas.

Las catrinas, creadas originalmente por el artista José Guadalupe Posada y popularizadas por Diego Rivera, representan la visión mexicana de la muerte: un recordatorio de que, al final, todos somos iguales, pero también un homenaje a la vida, lamemoriaylabellezaquepermanece.

TraerlatradiciónaAlemania.

En Alemania, donde la cultura es distinta pero el arte es profundamente valorado, las catrinas encuentran un espacio único. A través del maquillaje, el color y la creatividad, es posible transmitir un mensaje de amor, recuerdo y respeto hacia quienes ya noestán,creandounpuenteentreculturas.

Como maquilladora mexicana en Alemania, mi objetivo es transformar rostros en lienzos vivos. Cada catrina que pinto lleva un toque personal: flores que representan la vida, calaveras que simbolizan el ciclo natural, y colores que cuentan historias. Para mí, maquillar una catrina no es solo embellecer, es honrar a nuestros seres queridos y mantener viva una tradición que cruza fronteras.

La experiencia del maquillaje de catrinas en Alemania. Cada año, recibo más solicitudes para maquillaje de catrinas en eventos culturales, sesiones fotográficas y celebraciones privadas. La gente en Alemania se siente fascinada por el simbolismo y la estética del Día de los Muertos, y mi trabajo busca ofrecerles una experiencia auténtica, llena de arte y emoción.

El Día de los Muertos nos recuerda que la vida y la muerte están entrelazadas, y que a través del arte, el color y la tradición podemos celebrar la memoria de quienes amamos. En cada catrina que maquillo en Alemania, llevo conmigo un pedacito de México, creando belleza que trasciende fronteras y une culturas en un mismo homenaje.

#1

UN OTOÑO MÁS CHIC

Suéter vino con pantalón recto beige/crema y trench claro. Tacones y bolso en la misma familia burdeos para un conjunto pulido.

Tonos grises y vinos , Perfecto para días de otoño con tus amigas . #2

Abrigolargoefectocueroen burdeossobrepuntogris;bolso negroestructuradoygafasoscuras Sofisticadoyabrigadoparaciudad

ELEGANCIA Y CALIDEZ INFINITA

Cuando lo esencial se vuelve inolvidable.

Monocromático , combinaciones perfectas .

Totallookenmarrón/cacao:abrigoo blazer,jerseydecuelloaltoypantalón delmismotono.Accesoriosdiscretos ygafasnegras.

#3
#4

Burdeos protagonistade tarde-noche #5

Chocolateynegropara lanoche

Mini vestido efecto cuero chocolate con clutch claro y tacones; otra opción en negro de un hombro con accesorios dorados. Glam nocturno de otoño.

Vinotinto y accesorios dorados , chic y fresco

#6

Destellosconsastregris

Vestido negro (acabado liso/ligeramente brillo) bajo blazer gris claro, bolso negro y tacones Perfecto para evento nocturno

#7

Hoyquieroagradecer profundamenteanuestrasembajadoras porcreerenmíypor todoloque hemosconstruidojuntas. Hemos acompañadoamujeresquesesientensolaslejosdecasa,creandoun espacio seguro para compartir, aprender y crecer. Gracias a nuestras emprendedoras expertas hemos organizado talleres de empoderamiento, emprendimiento y bienestar. Hemos fortalecido lazos y recordado el valor de apoyarnos mutuamente. Aquí te comparto algunos de nuestros momentos y te invito a unirte a los próximos encuentros para seguir creando sororidad,aprendizajeynuevasoportunidadesenEuropa.

Estos fueron algunos de los encuentros organizados por nuestras embajadoras ¡e incluso yo organicé uno en mi casa!, todos ellos llenos de alegría, unión y cultura.

En Stuttgart, Alemania, nuestra embajadora Cristina Castro disfrutó junto a su grupo de latinas de la tradicional fiesta de la cerveza, en un encuentro lleno de alegría y diversión . Desde París, nuestra querida Wendy, miembro activa de la comunidad, reunió a varias integrantes de LatinasxEuropa. Por su parte, Yeira, embajadora en Francia, organizó un inspirador retiro en las montañas, donde compartieron experiencias junto a Dafny, embajadora en Italia, y otras latinas de la red.

En España, Alicia, embajadora en Madrid y Castilla y León, celebró con entusiasmo su primer encuentro. Mientras tanto, desde Suecia, Mafer logró reunir a la comunidad de LatinasxSuecia.

Por supuesto, yo también quise aportar un pedacito de nuestra cultura organizando una pequeña fiesta mexicana, en la que tuvimos la grata visita de Ángeles Cruz, embajadora en Frankfurt.

Octubre traerá aún más encuentros y nuevas experiencias. ¡No olvides unirte a nuestra comunidad: aquí siempre serás más que bienvenida!

�� Conéctate con nosotras y sé parte de esta hermandad. ¡Jun

Comomuchassaben,los cambiosdetemperatura puedenserungrandesafíopara nosotraslasLatinasxEuropa.El frío,losdíasmáscortosylafaltade solsuelenafectarnuestroánimoy energía.

Poreso,enestaediciónhe queridoinvitaranuestras amigasdelacomunidad LatinasxSuecia,mujeres fuertesyresilientesquesabenlo quesignificaenfrentarun verdaderoinvierno.

Ellasnoscompartensus mejorestipsyconsejospara sobrellevarestatemporadadela mejormanera,manteniendoel calorinterno,lamotivaciónyel bienestar.

GraciasaMafer,nuestra embajadora,yatodassus chicasporabrirnossu experienciayacompañarnos enestecamino.

MARYA NYBERG

¿Sabes? La vida la construimos nosotras mismas, no el clima Siempre tenemos la opción de elegir cómo vivirla.

Podemos quejarnos del frío y la oscuridad, quedarnos en casa… o aprender qué se puede hacer y disfrutarlo.

Yo elijo ser feliz en invierno. Eso sí, con nieve mucho mejor, porque me permite hacer más cosas: sola, con mis chiquis o en familia.

Los paseos al bosque, las fogatas, esquiar, patinar sobre hielo o simplemente ver pelis con velitas encendidas . Sé que descubrir esas pasiones de invierno toma tiempo, pero al final todo se resume en una decisión: ¿Quieres el 1 o el 2?

JOSEFINA SUAREZ

Soy Josefina Suárez, vivo en Estocolmo desde 2001 y mi motor siempre han sido Dios y mis hijas. La fe me ha dado fuerzas para superar grandes retos y me impulsa a seguir creciendo. Me considero curiosa, creativa e intuitiva; disfruto aprender cosas nuevas, ayudar a otros y mantenerme rodeada de buena energía.

Para sobrellevar la oscuridad del invierno en Suecia, recurro a la costura, el crochet y a una vida social activa. Creo en el poder de una sonrisa sincera y en que cada pequeño gesto puede transformar el día de alguien. Aún tengo muchos sueños por cumplir, la mayoría enfocados en el bienestar de los demás.

Ig : @finajosefina1980

VIVI GOMEZ

Soy Vivi Gómez, bajista y cantante, y desde que vivo en Suecia mis motores han sido mi familia y la música. Ser mamá de un hijo autista me enseñó a valorar lo cotidiano y a encontrar alegría incluso en los días grises. La meditación, la vitamina D, los paseos al aire libre y, sobre todo, la música me han dado color, energía y motivación en el invierno También valoro profundamente la amistad de otras latinas aquí, porque compartir y sonreír juntas hace todo más ligero. Hoy, después de un camino de aprendizajes y resiliencia, me siento llena de inspiración y alegría, y pronto compartiré mi primera canción en plataformas, escrita en 2020, como fruto de este viaje. Ig : @vibbamusic

PATRICIA ALVARADO

Soy Patricia Alvarado, emprendedora y apasionada del baile. A través de la Zumba encontré una forma poderosa de transmitir alegría y mantener viva la cultura latina, porque bailar es mucho más que ejercicio: es medicina para el cuerpo y el alma. Durante los inviernos escandinavos, me apoyo en pequeños rituales que elevan mi ánimo: tomar vitamina D, disfrutar un cafecito, vestir ropa colorida, comer saludable, planear actividades con mi familia, cultivar amistades y mantener proyectos creativos. Cada gesto me recuerda que, incluso en la oscuridad, siempre podemos crear nuestra propia luz y llenarnos de energía compartiendo alegría con los demás.

LYFALQUEZ

Soy Lyfalquez, nacida en Cartagena de Indias y hoy viviendo en Estocolmo, donde aprendí a transformar el contraste entre la luz del Caribe y los inviernos nórdicos en un viaje de crecimiento personal. Adaptarme no solo ha sido cuestión de ropa térmica, sino de crear rituales que me sostienen: encender luces y velas en la oscuridad, mover el cuerpo con música y yoga, buscar la calma de la naturaleza, cuidar mi salud con vitamina D y comida que conecta con mis raíces, y compartir tradiciones con mi hija que llenan de alegría nuestros inviernos. Hoy abrazo con gratitud esta dualidad: la calidez del Caribe que siempre me acompaña y la serenidad del norte que me inspira a reinventarme. Ig : @asegurate.se

AMALIA STOCKEL

Hola! Me llamo Amalia. Llevo luego 50 inviernos aca (soy Chilena) y mis estrategias para pasar el invierno no se diferencian mucho al resto del año con la excepción del vestimento por supuesto!

Mis pilares siempre son una extra dosis de vitamina D, ir al gym, socializar, disfrutar un buen vino o destilado, un buen libro, una buena peli (preferiblemente algo con Pedro Pascal o otros hot latinos!), etc.

Pienso que en invierno es mas importante aun el ”self care”, no exigirse demasiado mas atreverse a hibernar un poco aunque somos Latinas, nos puede hacer bien calmarnos de vez en cuando pero no totalmente .

FERNANDA

Yo ya llevo 20 años aquí y ha sido también un proceso de adaptación y aprendizaje Al principio lo llevaba muy bien y me encantaba la nieve, con el paso del tiempo lo he sentido cada vez más duro y largo. El estar lejos de mí familia me está costando mucho ahora en este tiempo. Pero igual siempre trato de mantenerme animada disfrutando de la naturaleza, buenas amistades, creando planes y proyectos que me llenan el alma junto a mujeres maravillosas que voy conociendo en el camino. Crear comunidad me ha ayudado tanto estos últimos años, salir, hacer encuentros, conocer otros lugares de Suecia, aprender a esquiar, con caídas y matadas , uno va llenando los días oscuros con más luz. Por supuesto mantener mis niveles de Vitamina D altos y tomarla junto con mi aceitico dorado para una mejor absorción me mantiene sana y feliz.

JOSEFINA

Ropa para el frío: Lo primero son las capas de lana merino 100%, porque es una tela que respira: te mantiene abrigada en la calle pero no te sofoca cuando entras a un edificio calefaccionado. Es la mejor opción, ya que no sirve de nada ponerse ropa demasiado pesada si después tienes que quitártela en cada lugar. Al final, el frío solo se siente un ratito, entre que sales de casa y llegas al transporte público.

Le pregunté a nuestra comunidad de amigas en Europa por esos “cuentos de terror” que han vivido lejos de casa, y nos compartieron anécdotas tan reales como graciosas… ¡porque a veces hasta el miedo tiene su lado de humor!

Latinasxeuropanoscuentan:

En Holanda, el primer lunes de cada mes suena una sirena para recordar que es una alarma de prueba en caso de guerra o emergencia. Yo no lo sabía, y la primera vez que la escuché estaba en la calle y me entró el pánico total. Imaginé lo peor y no sabía qué hacer ni a dónde ir. Con el corazón acelerado llamé a mi esposo, y él me explicó que solo era un recordatorio mensual. ¡Qué susto!

Latinasxeuropanoscuentan:

Mi “cuento de terror” fue en una casa de campo de 400 años en Francia, durante la Navidad de 2008. Después de la cena y varias copas, me fui a dormir con una amiga, quien comenzó a soñar o ver personas de otra época: mujeres con vestidos y hombres con frac y sombreros que rodeaban nuestra cama. Despertó gritando, yo también, y justo en ese momento las ventanas se abrieron y cerraron con fuerza. El susto fue tan grande que terminé temblando de frío y de miedo, y para colmo al día siguiente no pudimos irnos por la nieve.

Wendy - Francia

En mi primer año en España viví en Torrevieja, Alicante, a solo metros de la playa. Un día comenzaron a sonar ruidos muy fuertes en la calle: era un viento intensísimo acompañado de lluvia. Las ventanas parecían a punto de romperse y yo, asustada, pensé que se trataba de un huracán. Mientras tanto, veía a los vecinos llegar tranquilos, como si fuera lo más normal del mundo. Yo nunca había presenciado algo así; solo atinaba a quedarme en el cuarto, abrazando a mi hijo y a mi perra, muerta de miedo.

Josmi - España

Play List Karaoke Latinas

Invitación

SuscríbetealaComunidaddeMujeres EmpoderadasenEuropa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.