Revista LatinasxEuropa – Edición 4 | Maternidad, migración y emprendimiento femenino

Page 1


Revista nr 4

Confesión

Renacer enLatormenta

Latinas Mamás

que Inspiran, Sanan y Transforman

y Vivir Lejos

Lorena Collado
Ser Mamá , emprender

Cartade laEditora

Este mes celebramos a las verdaderas heroínas: las madres latinas que han emigrado y construyen día a día una nueva vida en Europa

Ser madre ya es un acto de amor inmenso, pero ser madre en el extranjero lo eleva a otro nivel Significa criar lejos de tus raíces, adaptarte a una nueva cultura, traducir emociones que no siempre se entienden en otro idioma, y al mismo tiempo mantener viva tu esencia para transmitírsela a tus hijos.

Sé, porque lo he vivido, que no es fácil. Pero también sé que no estamos solas. Esa es la magia de esta comunidad: aquí nos encontramos, nos apoyamos y nos acompañamos. Por eso, para esta edición especial he querido invitar a mentoras expertas y a mamitas que, con valentía, comparten sus historias de amor, lucha, adaptación y poder femenino.

Gracias, mamá latina, por tu fuerza, tu ternura y tu resiliencia. Esta revista es para ti, con todo el corazón.

SerMamá,Emprender vivirlejos&

NOEMPEZAMOSDECERO,EMPEZAMOSCON TODOLOQUEYASOMOS.

Desde chica, en mi Buenos Aires natal, soñaba con ser empresaria Pero también quería ser antropóloga, detective, exploradora me fascinaba todo lo que implicaradescubrir,investigarydejarhuella.Eracuriosa, muy curiosa, y mi pregunta favorita era: ¿Por qué? Pasaba horas leyendo revistas como Conozca Más, y los libros como Elige tu propia aventura eran mis compañeros infaltables. Soñaba con estudiar en el exterior,conviajar,conviviraventuras

ELVIAJEDEMIVIDA

La vida me llevó por caminos inesperados, pero llenos de sentido. Mi primera mudanza al exterior fue hace diez años, a Guatemala, siguiendo el amor. Al poco tiempo, Panamá; después regresé a Argentina Allí ya empecé a pensar en crear un negocio que viaje conmigo: mi negocio portable. Regresamos como familia a Panamá... y tres años después, a Europa. En plena pandemia, dejamos atrás el calor tropical panameño y aterrizamos los dos, junto a nuestra hijagata Nena, en una Suiza en pleno invierno. Con un contenedor en camino, sin red de apoyo, y con un idiomacompletamentenuevoporaprender Noerala primeravezquemigraba,perosílamásdesafiante.

UNSALTOCONPRÓPOSITO

Mudarme a Suiza lo sentí un salto enorme. Esta vez no solo cambiaba de país, sino de continente, de idioma y cultura Aunque ya tenía un negocio portable en marcha y experiencia como expatriada, esta etapa me llevó a ponerlo a prueba como nunca antes. Fue también el momento en que se concretó algo profundamente esperado: convertirme en mamá, después de cinco años de búsqueda. Nico nació en 2023, a mis 42 años, y decidí hacer una pausa real en mi trabajo para disfrutar, vivir y honrar cada instante de su llegada, y de convertirme en mamá. Quería estar presentedeverdadyatesorarvívidamentecada momento.

RENACERPROFESIONAL

Recién cuando Nico cumplió ocho meses empecé a pensar y retomar nuevamente mi negocio. De a poco, acompañada por programas, mentorías y mucho trabajo interno, comencé a reconstruir mi identidad profesional desde este nuevo lugar Me sumé a una comunidad de mamás emprendedoras aquí en Suiza y hoy formo parte del comité, contribuyendo con la parte de marketing digital. Siempre que vivo en un país, intento dejar algo de mí: crear red, abrir camino, aportar desde lo que sé y desde lo que soy. Porque más allá de que mi negocio sea portable, mi propósito siempreviajaconmigo

UNNEGOCIOQUEEVOLUCIONACONMIGO

Volver al trabajo no fue simplemente “retomar” fue rediseñarlo casi todo. Porque yo ya no era la misma. Ser mamá me transformó desde adentro hacia afuera, y con eso también cambió mi forma de emprender Mi negocio necesitaba evolucionar conmigo: no podía funcionar como antes, ni a nivel operativo ni a nivel propósito. Tenía que reflejar esta nueva etapa, más consciente,máspresente,másprofunda

TRABAJAR HACIA ADENTRO PARA BRILLAR HACIAAFUERA.

Durante meses trabajé hacia adentro. Escribí un diario, hice coaching y fui a terapia. Me sumé a comunidades para no transitarlo sola Fui reconstruyendo mi visión profesional renovada desde esta nueva realidad, esta nueva mujer quenacióconla llegada demi hijo: menos horas disponibles, nuevas prioridades, más energía dedicada al cuidado, y el deseo intacto de seguir creandoalgoconimpacto,propósitoylegado.

El desafío era y sigue siendo congeniar mis ambiciones profesionales con mi deseo de ser una mamá presente. Diseñar un negocio que me permita generar ingresos sin renunciar a mi presencia. Donde mi bienestar y autocuidado ocupen un lugar central, y pueda seguir creciendo y desarrollándome en lo personal.

Hoy tengo una claridad que me sorprende cuando pienso en todas las dudas y preguntas de hace unos largos meses. Me di cuenta de que sigo confirmando que no estamos aquí para encajar, sino para crear estructuras donde yo y, también tú, quepamos enteras. Este recorrido me enseñó de forma concreta aquello que ya intuía que quería experimentar: que no hay que elegir entre ser madre o ser profesional Se trata, sobre todo, de que sí se pueden integrar. Y para mí, eso es lo verdaderamenterevolucionario.

Hoy, desde Suiza, sigo reconfigurando y recalibrando todos estos roles y sombreros que tenemos como mamás, mujeres expatriadas y migrantes. No tengo todas las respuestas, y como todas, hay días en los que la culpa, el cansancio o la exigencia vienen a tocarme la puerta. Pero también hay días de claridad, de expansión y de certeza. Aprendí que ambas cosas pueden convivir. Que emprender, maternar y vivir lejos no son roles separados, sino partes de una misma identidad que se enriquece y expande con cada nuevo capítulo de vida, otra vez.

Mi negocio nació de esa necesidad vital de crear un espacio de crecimiento para mujeres como yo: que quieren emprender sin dejar de lado su esencia, que buscan libertad sin sacrificar lo que más aman, incluyendo su bienestar y su evolución como personas. Porque creo que la vida no gira en torno al negocio: el negocio forma parte del diseño de vida que elegimos, de manera consciente, integral y a nuestra medida. Y la planificación es mi forma de honrar la visión del futuro que quiero construir.

Si estás leyendo esto, te invito a hacerte algunas preguntas que me acompañaron en los momentos más desafiantes:

¿Hay alguna parte de vos que te gustaría integrar en tu visión de futuro?

¿Qué necesitarías para diseñar un proyecto, un trabajo o una vida donde quepas entera?

¿Qué te está frenando de empezar hoy, aunque no tengas todo resuelto?

¿Qué pequeña acción podrías hacer hoy como un acto de amor a vos misma en este momento de tu vida, de celebrarte y reconocerte todo lo valiente que ya sos?

No hay un único camino correcto. Ni la vida tiene que parecerse a un molde impuesto. Todo lo que necesitás ya vive y late en forma de potencial dentro de vos. Los sueños se trabajan un paso a la vez, como un viaje que se recorre caminando, permitiendo que el mapa se despliegue al andar. Las mujeres migrantes somos mucho más valientes de lo que muchas veces nos damos crédito.

Si lo soñás, es porque hay algo dentro tuyo que ya sabe que es posible. No necesitás tenerlo todo claro, solo animarte a dar el primer paso. Empezá desde donde estás, con todo lo que ya sos. Porque el camino no se revela antes… se revela cuando te animásacaminarlo.

¿SENTÍSQUEESTEESTUMOMENTO?

Es hora de reconectar con tu propósito, crear un negocio alineado con quién sos y avanzar en tu vidaprofesionaldesdecualquierlugardelmundo.

Soy Lorena Collado, mentora de negocios portables y coach de vida certificada en proceso de acreditaciónPCCporlaICF.

Acompaño a mujeres expatriadas y migrantes que quieren emprender desde su esencia, bienestar y evoluciónpersonal.

Teinvitoadarelprimerpaso: SíguemeenInstagram:@lorenacollado co Visitamiweb:www lorenacollado com O escríbeme directo para empezar juntas tu próximocapítulo.

Tuhistoriatienepoder.Animateaescribirla.

COACH

DE VIDA Y NEGOCIOS

Lorena Collado Mentora de negocios portables y coach de vida en proceso de acreditación PCC por la ICF, especializada en acompañar a mujeres expatriadas a diseñar negocios y proyectos alineados con su esencia, su bienestar y su evolución personal en el extranjero. Vive en Suiza, desde donde acompaña a mujeres de todo el mundo.

¿QUIÉNCONOCE Más a Mamá ?

Un viaje profundo de reconexión contigo misma, para descubrir quién eres en esencia, qué te hace única y cuál es el propósito auténtico por el que viniste a este mundo.

Qué me hace feliz? 1.

¿Qué haría aunque no me pagaran? 2.

¿Qué me dolía de niña y hoy quiero transformar? 3.

¿Qué tema me apasiona aprender? 4.

¿Qué me preguntan siempre los demás? 5.

¿Qué habilidad tengo sin esfuerzo? 6.

¿Qué injusticia no tolero? 7.

¿Qué me hace sentir viva? 8.

¿Qué cambiaría si supiera que no puedo fallar? 9.

¿Quién quiero ser para el mundo? 10.

¿Qué legado quiero dejar? 11.

¿Qué me impide avanzar? 12.

¿Qué necesito soltar? 13.

¿Qué quiero experimentar más? 14.

¿Cómo se vería una vida con propósito para mí? 15.

VOLVER A VOS PARA CREAR LA VIDA QUE SOÑÁS

Emigrar es mucho más que cambiar de país. Es poner en pausa lo que creías que eras, para volver a descubrirte en otro idioma, en otra rutina, en otras calles. Es una especie de renacimiento silencioso, lleno de decisiones grandes y pequeñas, cargadas de emoción, incertidumbre… y muchas veces, soledad.

Cuando me mudé a Alemania, venía de una carrera sólida en Argentina, en el mundo corporativo. Había trabajado en comercio exterior, manejado presupuestos importantes y alcanzado objetivos exigentes. Pero algo dentro mío pedía otra cosa. Quería explorar el mundo, descubrir nuevas culturas y reconectar con mis raíces alemanas. Sin darme cuenta, ese impulso marcó el inicio de una nueva versión de mí y el inicio de todo.

En el camino descubrí que muchas de mis decisiones no nacían de mi deseo, sino de una necesidad de aprobación. Y eso, cuando una se muda y lo externo se desarma, se siente con más fuerza.

Durante la pandemia, en medio de una cultura que me resultaba difícil y donde sentía que nunca era suficiente, me formé como coach. Primero lo hice por mí: para entenderme, calmar mi ansiedad y reconectar con mis recursos. Luego, se volvió inevitable compartirlo.

“Hoyacompañoamujeresquesientenque estánparaalgomás,peronosabenpordónde empezar ”

Emigrarnosiempreesuna aventuracolorderosas

Hoy acompaño a mujeres que sienten que están para algo más, pero no saben por dónde empezar. Que tienen miles de ideas, pero se traban. Que están cansadas de exigirse tanto y quieren volver a disfrutar Que sienten que perdieron su voz entre roles, rutinas y responsabilidades.

Trabajo temas que no siempre se hablan en voz alta:

El vínculo con el dinero y cómo condiciona nuestras decisiones

La ansiedad que aparece cuando no tenemos certezas.

El miedo a exponernos, a mostrarnos, a salir a la cancha con lo que de verdad somos

La sensación de estar desmotivadas, aunque “todo esté bien”.

Las creencias que heredamos sobre lo que “deberíamos” hacer o ser

Y quizás lo más importante: las ayudo a reconectar con su confianza interna. Esa que no se ve, pero se siente. Que ordena, que calma. La que te posibilita tomar decisiones alineadas, emprender desde un lugar genuino y liderar tu vida sin abandonarte.

Tres lecciones que me dejó este camino:

Puede que en algún momento sientas que " no sos ni de acá ni de allá". Y eso también es parte del proceso.

REINVENTARSE NO ES SOLO CAMBIAR DE TRABAJO: ES VOLVER A ESCUCHARTE Y GENERAR UNA RED DE CONTENCIÓN PARA LOS DÍAS GRISES.

No se trata de exigirte más, sino de aprender a sostenerte mejor. La mente es un músculo que también necesita entrenamiento.

No creo en fórmulas mágicas ni en caminos que disfrazan la exigencia de superación Creo en espacios donde podes respirar profundo, escucharte, explorarte sin culpa ni juicio. Donde las preguntas correctas valen más que las respuestas inmediatas. Donde podés redefinir qué significa para vos tener éxito, crecer, disfrutar.

Emigrar no siempre es una aventura color de rosas. A veces es doloroso, solitario, y pone en jaque todo lo que dabas por sentado Pero si elegís transitarlo con conciencia, también puede ser una manera diferente de conectar con tu versión más fuerte, más real y más libre.

Soy Ingrid, coach ontológica y mentora de mujeres profesionales y emprendedoras que desean liderar con autenticidad, reconectar con su propósito y crear una vida con impacto, claridad y disfrute

Podés encontrarme en Instagram @ingridwcoaching o en LinkedIn: Ingrid Weizenegger.

ONTÓLOGICA COACH

Soy Ingrid, coach ontológica y mentora de mujeres profesionales y emprendedoras que desean liderar con autenticidad, reconectar con su propósito y crear una vida con impacto, claridad y disfrute.

RECORDAR einventarsees

Maternidadconresiliencia, bienestarycrianzaconsciente.

Soy Dahiana, dominicana, mamá de Sofía y Nicolás, y vivo en Madrid con mi esposo Roberto, español. Tras el nacimiento de Sofía y en medio de un burnout, dejé mi trabajo en ONGs educativas para dedicarme 100% al bienestar como profesora de yoga y coach para mamás, algo que ya hacía desde 2016 a tiempo parcial. Crecí en un entorno marcado por la emigración, ya que gran parte de mi familia materna, incluida mi madre, emigró en busca de mejores oportunidades. El crear vías de sostén mental y emocional entre los cambios se convirtió en mi “normal”.

CUANDO TODO CAMBIÓ

En 2019, me quedé embarazada y, una semana antes de mi primer parto, llegó el confinamiento por COVID-19. Todo cambió de golpe: planes cancelados, miedo y soledad. Entrar al hospital con mascarilla fue como entrar a un campo de batalla. Mi fe, mi rosario y las técnicas cuerpo-mente que conocía fueron mi ancla para mantenerme firme.

El posparto fue un viaje emocional intenso: Sofía nació con 2.5 kg, tuve problemas de lactancia, una episiotomía y muy poco apoyo presencial por el COVID-19. La preparación al parto sólo cubría lo logístico.

A pesar de las dificultades, fue una de las etapas más felices de mi vida. Sofía, con su confianza incondicional me hizo creer más en mí. Verla como un reflejo de Rober fortaleció aún más nuestro amor.

Hay mucha felicidad incluso en los retos de la maternidad en el extranjero, y es importante recordarlo.

¡Quedemos con esto también!

LOQUENOMEESPERABA

En 2021, mientras el COVID-19 empezaba a normalizarse, a dos meses de quedar embarazada de Nico, mi padre fue asesinado brutalmente en el parking de su casa. Volé de emergencia a República Dominicana, embarazada y con una bebé de 10 meses, enfrentándome a abogados y juicios. Fue una experienciaquetransformómimaternidad. Almismotiempo,mimadreiniciabasuluchacontrael Alzheimer,alos60años

Otraspruebasderesilienciaysostén.

La calidez de mi tierra me recordó lo vital que es construircomunidaddondeseaqueestemos.

Después, una crisis cultural golpeó mi matrimonio, pero gracias al crecimiento personal, logramos salir fortalecidos.

Las crisis más profundas traen las mayores transformaciones. Me permitieron fortalecerme, profundizar mi autoconocimiento, crear resiliencia y reconectar con mi propósito Hoy sé que la conexión mente-cuerpo-emoción es clave para disfrutar más de lamaternidadycriardeformamásconsciente.

¡Confíaentucamino!

CRIAR EN CALMA Y CONEXIÓN EN EL EXTRANJERO DE FORMA CONSCIENTE Y SOSTENIDAESPOSIBLE.

La clave para mí ha sido reforzar mi autoconocimiento desde una autoconsciencia integral, que permite criar con más presencia, sanar heridas, sentirme sostenida ydisfrutarmásdelamaternidad

¿QUÉ TE RECOMIENDO, MAMÁ, PARA TU BIENESTAR Y CRIANZA CONSCIENTE EN EL EXTRANJERO?

Resilienciaysostén:

• Recuerda los momentos en los que enfrentaste grandes pruebas y cómo los superaste. Recuerda tu fuerza en el parto. Trae esa energía a cualquier reto: ¡eresmásfuertedeloquetumentetedice!

• Forma nuevas redes de apoyo enfocadas en el bienestardemamásensituacionessimilares

• Mantén viva la conexión con tus raíces para ti y paratushij@s atravésdeactividadesdetutierraen laciudaddondevives.

•Escribecadadíaalgoporloqueestésagradecida.

• Intenta asistir a reuniones que incluyan a mamás locales.

PAREJABICULTURAL

• Hablen claramente sobre cómo quieren criar a sus hijos (de forma respetuosa o con métodos más tradicionales).

• Tengan claras las “líneas rojas” de cada uno (ej : a mamá le pone de los nervios que dejen los calcetines enelsuelo)ynegocienalternativas

• Papá: hablar con él sobre la importancia de poner límitesasufamiliasiesnecesario

• Que cada uno tenga espacios diarios sin niños, para recargarbaterías

• Hagan un check-in semanal en pareja: cómo me siento, por qué te doy las gracias y qué necesito esta semana.

AUTOCUIDADO

• Prioriza un autocuidado consciente que incluya mente, cuerpo, emociones y espiritualidad, con compasiónhaciatimisma.

• Dedica al menos 10 minutos al día a prácticas de autoconsciencia y disminuye el uso del móvil para protegertusaludmental.

• Ejercítate, preferiblemente al aire libre, con una rutina que te dé fuerza, flexibilidad y te ayude a conocertemejorfísicamente.

• Crea pequeñas rutinas para mejorar tu relación con laproductividadysoltarlaculpapornollegaratodoo porcaerenelperfeccionismo.

• Mantén viva tu fe, que te sostenga en momentos de incertidumbre.

ENHOLISTICABROAD.

En Holistic Abroad te acompaño a cultivar resiliencia, autosostén, autoconocimiento y a encontrar más disfrute en tu maternidad y en tu relación bicultural, especialmente en esos momentos en los que la comunidad no está presente y el camino puede sentirse más solitario. Aquíencontrarásunespacioseguroparareconectar contigomismaycontufuerzainterior.

HoysoyembajadoradeLatinasxEuropaenMadrid, y si estás viviendo aquí y estás leyendo esto, me encantaríaconocerte

¡Te esperamos con los brazos abiertos en nuestra comunidaddeapoyo,conexiónyempoderamiento!

DESCUBRE MÁS SOBRE CÓMO PUEDO ACOMPAÑARTE Y ACCEDE A RECURSOS PENSADOSPARATI:

www.dahiaholisticabroad.com Instagram:@holisticabroad

Email:support@dahiaholisticabroad.com

YOGA | BREATHWORK |HIPNOPARTO CRIANZA BICULTURAL

Te acompaño a cuidar tu bienestar integral a través de la atención plena y la conexión madre-hij@s, fortaleciendo el cuerpo con fuerza, postura, recuperación y nutrición consciente, regulando el sistema nervioso en la etapa de matresencia, y cultivando la conexión con tu fe y valores.

Mamá - CHECKLIST

El autocuidado no es un acto, sino un compromiso amoroso contigo misma. ¿Cómo vas a honrarte esta semana? L

Respiro y vuelvo a mí

Me abrazo con amor

Suelto lo que no controlo

Me doy permiso de descansar

Me hablo con cariño

Pido ayuda sin culpa

Pasa tiempo con personas que amas

Desconéctate de redes sociales

Cuido mi cuerpo con respeto

Miro mis películas favoritas

Celebro mis pequeños logros

Honro mi ritmo, no me comparo

Digo “ no ” cuando lo necesito

Toma un baño caliente en la bañera

Escucho mi música favorita

Me regalo silencio

Dejo ir la perfección

SOBREVIVIR NO ES SUFICIENTE

Madres, Migración y la necesidad de un Buen Vivir

Tenía 18 años cuando dejé Bogotá. No podía pagarme una carrera, pero una beca del gobierno italiano y la guía de mi hermano, que ya terminaba su máster, me abrieron una puerta. Llegué a Roma con el italiano aprendido a medias, una maleta rota y la adolescencia a flor de piel. Trabajé limpiando casas, entregando volantes, cuidando perros, niños, museos y parques. Todo lo que me permitiera pagar documentos, alquiler y comida. No había tiempo para preguntarme quién era. Solo había que sobrevivir.

Durante la universidad, conocí a Simone. Él, italiano; yo, colombiana. Arrastrábamos mundos demasiado diferentes. Terminamos por el choque brutal entre dos culturas. Cada uno siguió su camino: yo, sumergida en los trabajos precarios, en la lucha diaria de ser migrante y en la falta evidente de salud mental que eso conlleva; él, en su vida en Italia, con los retos y vicisitudes que esa implicaba.

Decidí continuar mis estudios. Durante mi maestría en neurociencias, llegó el COVID. Cerraron las fronteras y volví a Colombia, a una patria que ya me era ajena. Allí trabajé en la Fundación INVENIRE con comunidades desplazadas por la violencia. Recibí una beca gracias a COLFUTURO y pude, finalmente, pagarme una terapia que me cambió la vida. Porque, en un mundo donde sobrevivir es la norma, sanar es un acto profundamente político.

La Fundación Buen Vivir ofrece, entre otros servicios, atención psicológica online para acompañar a mujeres migrantes y a todas aquellas que necesiten apoyo emocional.

Pasaron los años, y con la terapia se volvió cada vez más fácil soportar los daños. Regresé a Italia, me gradué, y allí, en una playa romana, me reencontré con Simone.

Ya no éramos los mismos. El reencuentro no fue solo magia, fue la certeza madura de querer construir algo diferente.

Mientras hacíamos los preparativos para nuestro matrimonio, dos años después, entre sueños y planes de futuro, nació la idea de la Fundación Buen Vivir Bogotá Inspirados en nuestras historias personales —las heridas de la migración, el duelo, la lucha por la salud mental— convocamos a diferentes profesionales cercanos, algunos migrantes, quienes se sumaron generosamente para hacer posible el nacimiento de este proyecto colectivo. Lo que comenzó como una idea se transformó en una misión.

Entendimos que migrar rompe; que criar en migración duele; que sostener la vida en contextos hostiles no puede ser tarea individual, sino un trabajo de comunidad.

Hoy, la Fundación Buen Vivir ofrece, entre otros servicios, atención psicológica online para acompañar a mujeres migrantes y a todas aquellas que necesiten apoyo emocional.

Es por eso que nos comprometemos a seguir caminando juntas, brindando apoyo profesional y acompañamiento con psicólogos que se especializan y entrenan cada día para tratar la migración.

EN ESTE MES DE LAS MADRES, QUEREMOS RENDIR HOMENAJE REAL A ELLAS:

A quienes cargan en su cuerpo la memoria de la partida, a quienes crían en medio del desarraigo, a quienes transforman el dolor en vida. Celebramos, recordamos y nos comprometemos a seguir caminando juntas.

CELEBRAMOS TAMBIÉN A ESAS MADRES QUE HACEN POSIBLE ESTE PROYECTO:

Silvia Sánchez, nuestra directora de comunicaciones; Estefanía Borda, nuestra gerente de proyectos; Fabiana Cruz, psicóloga y madre; Martha Pinilla, educadora; y Nayra Pérez, psicóloga, siempre presente con su cariño y compromiso, son mujeres que nos inspiran cada día. Gracias por seguir existiendo, por no rendirse aunque todo invite a hacerlo. Recuerden siempre: no están solas. Sobrevivir no basta. Nos merecemos Buen Vivir.

¿QUIERES SER PARTE DE ESTA RED DE APOYO Y BIENESTAR?

En la Fundación Buen Vivir Bogotá estamos aquí para caminar contigo. Si eres madre, migrante o simplemente estás buscando un espacio seguro para sanar, aprender y crecer, no estás sola. Nuestro equipo está listo para acompañarte con atención psicológica especializada, talleres transformadores y mucho corazón.

CONTÁCTANOS Y DA EL PRIMER PASO HACIA TU

BUEN VIVIR:

Correo: f.buenvivirbhogota@gmail.com

Instagram: @f.buenvivirbhogota

Facebook: Fundación Buen Vivir Bogotá

WhatsApp: +57 317 137 4299

Te esperamos con los brazos abiertos. Porque vivir no es suficiente. Mereces Buen Vivir.

WhatsApp: +57 317 137 4299

Instagram: @f.buenvivirbhogota Fundación Vivir

Tu salud es nuestra prioridad

SIÉNTATE CON TU SENTIR

Identifica qué sientes y qué lo detonó

Valida el porque te sientes así

Permítete sentir lo que necesites sentir

Sé auto compasivo contigo , no te juzgues

Sé consciente de cómo te estás hablando

Identifica en dónde lo sientes

No lo etiquetes como bueno o malo

Respira hondo y observa cómo llega y se va

Culpa,Maternidady Migración

RompiendoelCiclodelaAutoexigencia

En los círculos de madres que acompaño, en las asesorías de crianza e incluso en conversaciones sociales espontáneas en las que hablamos de la maternidad, crianza o migración, suele surgir el gran tema: la culpa.

La culpa en mi vida apareció muy claramente cuando empecé a contemplar la idea de convertirme en madre. En ese entonces, ya vivía en los Países Bajos, llevaba dos años lejos de Colombia, mi país de origen. Me encontraba aún en mi proceso de duelo migratorio, tanto que la decisión de ser madre la asumí condicionada por una promesa de regresar a mi país tan pronto naciera la bebé, para poder disfrutar de su crianza rodeada de mi familia.

A pesar de ello, durante el embarazo sentía, en muchas ocasiones, tristeza. Pensaba en cómo sería si estuviera cerca de toda mi familia. Mis pensamientos giraban alrededor del impacto de mi decisión: "¿Qué egoísta soy? Los estoy haciendo sufrir. Le estoy quitando la oportunidad a mi hija de crecer junto a ellos."

En repetidas ocasiones, me he sentido atrapada por la emoción de la culpa y me he encontrado a mí misma tratando compulsivamente de reparar o compensar a mis hijas y mi familia para no sentir esta desagradable emoción.

Quizá, hasta aquí, hayas podido conectar con el momento en que tú también has sentido culpa. Y es que es una emoción muy presente en las mujeres, aún más en la experiencia migratoria y en la maternidad.

La culpa es una emoción secundaria, es decir, una emoción compuesta por emociones básicas, comúnmente la ira y la tristeza. Surge en contacto con otros y lo que más claramente nos permite identificarla es su componente cognitivo. Es decir, los pensamientos que tenemos alrededor de la situación y que generalmente se escuchan como mandatos que debemos cumplir para ser queridos y aceptados por los demás.

“ No solo estás maternando, te estas transformando."

La función de la culpa es lograr la aceptación social. Bien equilibrada en nuestra vida, la culpa nos permite darnos cuenta de que hemos dañado y reparar. Fomenta el desarrollo de la responsabilidad sobre los propios actos y en la relación con los demás. Sin embargo, cuando no está bien balanceada en nuestra vida, es necesario profundizar en ella.

Para acercarnos a esta emoción y a nuestra propia experiencia, se hace necesario indagar desde un lugar de sinceridad, responsabilidad y amor sobre las emociones básicas que acompañan la experiencia, las personas con las que se relaciona y los pensamientos y creencias asociados.

Quizá la pregunta: "¿Qué mandato no estás cumpliendo?" te ayude a identificar estas creencias, que muchas veces están tan instauradas que parecieran parte de nosotras como una única verdad escrita en piedra. Incluso puedes ir más profundo y preguntarte: "¿Estas creencias son realmente tuyas? ¿Están vigentes en este nuevo lugar y momento de la vida en que habitas?"

ANDREA DÍAZ

Es psicóloga y Magíster en Inteligencia Emocional Educativa.

Desde Aprehender, promueve la crianza conscientey el bienestar emocional de las familias multiculturales a través de asesorías, talleres y encuentros entre madres que facilitan la creación de redes de apoyo.

Al final, el libreto de la culpa es algo como: "Si yo hago o dejo de hacer esto, entonces esta persona me va a querer, aceptar, pensará bien de mí."

Este libreto trae consigo un impulso o ilusión de control: querer manejar lo que otros piensan o sienten hacia mí. Un impulso que lleva a la autoexigencia y la búsqueda del perfeccionismo.

Aunque la culpa es una experiencia común, es posible equilibrarla en nuestra vida. Entender su origen y aprender a gestionarla.

En ese aprendizaje, se abre también la posibilidad de romper ciclos y ofrecer a nuestros hijos e hijas una relación más libre, compasiva y consciente con sus propias emociones. El primer paso es atrevernos a cuestionar, sentir y sanar.

"No solo estás maternando, te estas transformando."

CRIANZA RESPETUOSA

ANTES AHORA

"Si no quieres venir, entonces me iré sin ti. Adiós."

"Estás bien, no pasó nada. No tengas miedo."

"Estás bien. ¡Basta de llorar!"

"Sé que te estás divirtiendo, pero tenemos que ir a casa. ¿A qué quieres que juguemos allí?"

"Estás asustado. Pero estás a salvo ahora."

"Veo que te sientes triste. Está bien sentirse así."

LleguéaAlemaniayme perdí.Recordarmefue unactodevalentía

No considero mi historia una de superación, sino deintegración.

Soy Anasofia Rojas, nacida en Venezuela, residente en Alemania, otra mujer, esposa, hermana, hija y madre, a quien le tocó el exilio como ejercicio para reconocer su luz, adueñarse de ella y compartirla como un candil capaz de iluminar hacia afuera y hacia adentro. Quiero contarte cómo, tras despedirmedemigenteenVenezuela,hacenueve años, me monté en un avión para sentirme morir y renacer, como la “chama” que tuvo que mirar hacia adentrosinpausasparareconstruirse.

Al llegar a Alemania, entré en un estado de disociación sostenida, uno tan diligente como vacío. Hacía lo que debía: cursos de idiomas, trabajar, tramitar lo correspondiente, pero sin estar presente. El duelo migratorio ya no es desconocido, y muchas historias de emigración empiezan con desasosiego, instinto de supervivencia y corazones rotos Creotambiénqueenesadivisiónvisceralque deja la pérdida y el apego, nacen las flores más raras y hermosas, las lecciones más profundas y queflorecemoscuandoestamospreparadospara integrar el aprendizaje que tanta separación nos deja.

Hoy quiero abrazar esos recuerdos que quizás como emigrante compartimos, o ponerte en contexto si no eres tú mismo un caminante entre tierras. También quiero dar paso a esta historia de integración. Porque entre tanto cambio, pasé de estar triste y vulnerable a sentirme sabia y completa Me di permiso para reconectar con mi ser creativo y renacer Después de mucha terapia, de aprender a gestionar mis emociones y reconocerme como responsable de mis heridas, pude nombrar mi experiencia y recomponer la personaquevengosiendo.

Elduelomigratoriono seve,perosesienteenel alma.

En esta edición especial para las madres, quiero hablarte directamente a ti que, como yo, crías en el exilio, a ti que te iniciaste como madre sin la compañía que te imaginabas cuando de niña jugabas con tus primas a las muñecas. Te hablo directamente porque todo ese trabajo introspectivo, ese "sí o sí, toca echar pa’lante" , lo hice con una niña de dieciséis meses de la mano, una niña que no podía dejar de mirar porque la ansiedad me mataba, porque seguía vulnerable en medio del duelo migratorio y por no haberle dado el lugar correspondientealapérdidademiprimerembarazo

Nuestro presente se dibuja con acción. En mi caso fue sino hasta que levantaron el aislamie obligatorio durante la pandemia me di cuenta de algo no encajaba, porque mientras otros celebrab yollorabadeangustia Yoqueríaquedarmedentro mi burbuja y Abstand halten (mantenerme aleja porque allí dentro me sentía segura y mi vida impenetrable.

Querida madre, hoy tengo la dicha de decirte que de todo eso, porque decidí ocuparme de mi sa mental, darle nombre y valor a mi mundo emocio Y si bien no fue fácil ni cómodo, fue perfecto. Gra a esas sacudidas, a ese trabajo minucioso, p recoger todos “mis pedazos” y decidir con quedarme,paraserquienvengosiendo.

Me permití enamorarme otra vez, al tener a mi te hijo Me permití levantar un negocio exitoso guia a madres en el uso consciente de aceites esencia Me reencontré con la escritura y pude cumplir un su de niña al escribir mi primera novela, “El recuerdo d madre que fui , donde con todo el amor que p relaté en profundidad toda esta historia integración, de la que aquí te he dado un pincela Lo hice para mí, para hacer catarsis, para dejar testimonio de lo difícil y lo hermoso que es criar tribu. Y para ti, para hacer de mi proceso de sanac unpuenteconpropósitocolectivo,paraacompañ con mi historia y romper la barrera sorda que separa,paraunirnosenunabrazoquetediga:

Hermana,noestássola,yotambiénloviví. Ysí,sesintióasí.Estoycontigo.

Si te reflejas en este pedacito de mi historia, te in a leer El recuerdo de la madre que fui , algo dentro él te está esperando. Si buscas apoyo con el uso aceites esenciales en este camino de maternida sanación, puedes escribirme por Instagr @mujerenvertical.

Teacompañoconamorypresencia.

Tuvequeperdermepara reencontrarmecomo mamáy migrante.”

Recordatorio Estashaciendolomejorquepuedes , lavidanovieneconunmanual.

Dateunabrazo , tomauncafé calientitoydescansaquetodovaa estarbien

@latinasxeuropa

¿Cómomantenerlosvínculos familiarescuandoeresmigrante?

Tenía 3 meses de embarazo, un par de abuelos y tíos eufóricos con la noticia de que llegaría nuestra primera bebé, la ansiedad de ser madre primeriza a flordepiel,latranquilidaddesabermeacompañada por el apoyo de mi familia, y de repente un par de semanasdespués,mi esposomeda la noticia deque el proyecto profesional en el que ha estado trabajandoporvariosañosharesultadounéxito,ha sido ascendido a un cargo con presencia internacional, lo que sin duda representará un crecimiento notable para nuestra familia, pero también nuestra MIGRACIÓN ¿Cómo decírselo a la familia? ¿Cómo hacerles sentir que seguirán con nosotrosapesardeladistancia?

Emigrar lleva consigo un sinfín de emociones agridulces, y aunque es común escuchar que todo cambio implica nuevas oportunidades de crecimiento y eso es muy apasionante, ¡vaya que también es retador! Meter la vida tal como la conoces en un par de maletas, despedirte de tus afectos y reestructurar tus dinámicas y actividades, saliendo de tu zona de confort para adaptarte gradualmentealnuevopaís,esdevalientes

¿Pero eres tú la única persona que se va? ¿No se va también un pedacito de tu país y tus afectos contigo? La experiencia migratoria sobrelleva un duelo, un equipaje emocional para la persona que transita un nuevo rumbo, pero también para la familia que aguarda en casa, quienes también merecen ser comprendidos y acompañados en este proceso ¿Cómo nos apoyamos mutuamente para sobrellevarlo? ¿Cómo mantenemos los vínculos familiaresentiemposdemigración?

Te comparto algunas recomendaciones que me han funcionado en mi experiencia como migrante en dos continentes y acompañando a familiaslatinasmigrantesalrededordelmundo:

Caminantesontushuellas, elcaminoynadamás; Caminante,nohaycamino sehacecaminoalandar

Confíaenti,losdesafíos tefortalecen.

ANTES DE EMIGRAR

Explicar el proyecto migratorio: Contar a tus familiares cercanos tu proyecto migratorio y las herramientas favorables con las que cuentas para llevarlo a cabo, les brindará tranquilidad y les permitirá hacerse expectativas realistas del futuro, recuerda que la experiencia difiere en cada persona y podría tomarte más o menos tiempo del esperado estabilizarte en el nuevo país.

Déjales saber a tus familiares qué rol quieres que tengan en estos primeros meses (ej. apoyo en el proceso de mudanza, poderes legales, cuidado de niños, etc ), los canales de comunicación que podrán establecer para mantener su relación y cómo visualizas tus primeros meses en el nuevo país Bríndales el espacio para que aclaren sus dudas y te den su feedback acerca de cómo les hace sentir el cambio, compartan sus impresiones.

Brindar espacios de compartir de calidad: Si está en tus posibilidades, planifica tu proyecto migratorio con anticipación, dispón del tiempo adecuado para organizar tu mudanza y documentación, pero no dejes de lado contar con espacios de calidad para compartir en familia y despedirte de las personas que son importantes en tu entorno, utiliza estos encuentros para recordar las experiencias compartidas, agradecer y visualizar cómo serán sus próximos reencuentros virtuales o presenciales.

La migración de un familiar, abre una ventana al mundo para todos y visualizar juntos el estado deseado les ayudará a conectar con lo positivo de la experiencia y llenarse de motivación, además de cerrar ciclos pendientes y disminuir la ansiedad de separación o asumirla con mayor claridad.

UNA VEZ QUE EMIGRAS

Mantener la comunicación: Honrar los acuerdos que hiciste con tu familia de mantenerse en contacto continuo siendo compasivo con tus espacios de tiempo y disponibilidad emocional, enseñarles a utilizar nuevas tecnologías para mantenerse comunicados (como Skype, FaceTime o videollamadas) si el caso lo amerita, muchos de nuestros padres y abuelos no conocen los beneficios de los teléfonos inteligentes que para nosotros resultan tan habituales.

Integrar a tu familia de origen en tu nueva dinámica: Incorpora fotos de tus afectos en el nuevo hogar, comparte actividades de interacción a distancia (ej. intercambiar recetas familiares o de la nueva cultura y enviarse fotos al prepararlas, juegos de adivinanzas entre abuelos y nietos, leer el mismo libro o ver la misma serie y comentar impresiones).

Planifica reencuentros familiares y comparte la organización y fotografías de los lugares que juntos podrían visitar y que visites para motivarles. Comparte tus logros y experiencias y pídele a tu familia que te hagan parte de momentos familiares importantes (graba videos para graduaciones, cumpleaños, etc )

Valida las emociones: Una migración sana no significa que siempre estarás feliz, es importante darte el espacio para tomar conciencia de tu sentir en el aquí y el ahora, toma tiempo de esparcimiento para pensar, ejercitar tu cuerpo y conectar tus pensamientos con tus emociones.

Recuerda que, tus emociones serán coherentes con lo que vivas, migrar implica un proceso de duelo, y muchos días experimentarás sentimientos de tristeza y añoranza al igual que tu familia, permítanse sentirlos y compartirlos, así como los sentimientos de alegría que a todos reconfortan, detente a celebrar tus logros, por más pequeños que parezcan. Sé compasivo contigo y con tus familiares: https://open spotify com/episode/1jL4cfFZqTRli05ipIkFhH? si=q1Bj0PwpSHSurTG3GmUf6Q

Busca nuevas redes de apoyo en personas que compartan tus vivencias y afinidades En especial cuando vives procesos de migración interna en paralelo a tu migración geográfica, como la experiencia de ser madre, te comparto a continuación estrategias para tejer nuevos vínculos que te sumen bienestar:

https://open.spotify.com/episode/2accOj8CDEoyxLUiIC3bti? si=7Ffb2kQfT52-qhLQvE1PCg

Recuerda siempre las palabras de Serrat “Caminante son tus huellas, el camino y nada más; Caminante, no hay camino se hace camino al andar”, date el permiso de escribir tu propia historia encontrando en tus vínculos familiares alas y no anclas.

Si este tema es de tu interés te invito a conocer más recursos gratuitos relacionados a procesos de cambio, maternidad y migración en mi instagram @vanemontillaf

Llamar a mis seres queridos 9:00 AM

MIS TAREAS PARA HOY

Planificar encuentros familiares .

SerMamáy Emprendedora

LaMagiadeCumplirSueñosSinDejar deAmar

Ser mamá y emprendedora no es una tarea fácil. Es un acto diario de amor, valentía y equilibrio. Es levantarte temprano, preparar desayunos con una mano mientras con la otra respondes

mensajes del trabajo Es tener el corazón dividido entre el deseo de estar presente para tus hijos y el anhelo de construir algo que también te represente, que te haga sentir viva, realizada y útil

No es una doble carga. Es una doble misión. Y para cumplirla, necesitas recordar algo muy importante: tú también importas

Ser mamá es dar vida. Ser emprendedora es dar forma a tu propósito.

Ambas cosas nacen del amor. De ese fuego interior que te dice: “Hay algo más en mí que quiere florecer.”

Por eso, este artículo no es para decirte que hagas más. Es para recordarte que ya estás haciendo algo extraordinario

Y que sí puedes ser madre sin dejar de ser mujer, sin dejar de soñar, crear y crecer.

Aquí te comparto algunos consejos poderosos si eres una mamá emprendedora:

Honra tu ritmo (no el del mundo)

No tienes que ir al mismo ritmo que los demás Tu camino es sagrado y único Y eso incluye pausas, días lentos y también días de fuego creativo. Aprender a fluir con tu energía femenina te permitirá disfrutar del proceso sin agotarte. Recuerda: ser productiva no es estar ocupada todo el tiempo. Es avanzar con intención.

3. HAZ LAS PACES CON TU PERFECCIONISMO

Ni la maternidad ni los negocios vienen con manual

Vasaequivocarte Vasaaprender Vasacrecer

Permítete ser humana, no perfecta Porque tus hijos no necesitan una madre impecable, sino unamadrefeliz.

Y tu emprendimiento necesita una líder real, no unasupermujeragotada.

Eres suficiente tal como eres. Y lo estás haciendo bien.

4.RODÉATEDEMUJERESQUESUMEN

Busca una tribu. Apóyate en otras madres emprendedorasqueentiendantusdesafíos. El camino no se recorre sola. Compartir experiencias, consejos y hasta frustraciones puedesertumedicina.

Y si no tienes cerca esa red… ¡Créala! Una comunidadamorosalocambiatodo.

5. NO RENUNCIES A TU SUEÑO, AJUSTA EL CAMINO.

A veces querrás dejarlo todo. Sentirás que no puedesmás.

Pero recuerda esto: “La toalla solamente se tira en la playa y para descansar”, no necesitas renunciar,soloajustar

Quizás trabajar menos horas, delegar más, cambiar tu estrategia pero nunca, nunca apagartufuegointerior

Tu sueño también es un legado para tus hijos Al verte luchar por él, ellos aprenderán a luchar por lossuyos.

Mamá,tútambiénmerecesbrillar

No estás sola. Hay muchas como tú, equilibrando las mil tareas del día como madre, sosteniendo una familia y aun así soñando con algo más. No dejes que esos sueños se apaguen. Recuerda que eres una mujer creadora,soñadora,yeseestuverdaderopoder.

Concariño, OmayraPinzón

MentoraHolísticayEspiritual Especialista en canalizaciones angélicas y reikiangelical ProgramaReconectacontuEsencia

Carta de cierre de ciclos

AlaMamávquefuí

Es importante leer todo antes de comenzar a escribirla esta carta debe llevar los siguientes datos:fechanombre completo de tu mamátu nombre completo , tu firma

Hoy (fecha del día que la hagas), yo (tu nombre completo), escribo esta carta para mí misma, para la mujer que soy, para la mamá que he sido y que estoy aprendiendo a ser.

Quiero agradecerme por todo lo que he hecho hasta ahora. por cada esfuerzo, por cada desvelo, por cada abrazo dado con amor, incluso cuando no me sentía bien.

Me reconozco por seguir adelante aun con miedo, por cuidar de otros mientras aprendía a cuidarme a mí.

Sé que no siempre lo hice perfecto. me juzgué, me exigí, me culpé… y hoy decido cerrar ese ciclo de exigencia y dureza conmigo misma.

Me perdono por las veces que no pude más, por los momentos en los que me olvidé de mí. me abrazo por todo lo que he dado con el corazón.

Hoy elijo soltar la culpa, el deber ser, las comparaciones. cierro este ciclo en el que sentí que tenía que demostrar o rendir.

Hoy me doy permiso para ser una mamá real, humana, imperfecta, amorosa.

Me agradezco por estar aquí, por levantarme cada día, por amar tan profundamente.

con esta carta me libero y me reconozco. cierro un ciclo con amor y abro uno nuevo donde haya más compasión, más presencia, más ternura conmigo misma.

hoy me elijo.

al finalizar la carta, la doblas y la quemas.

Elpoderdenutrir conAmor

LA TRASCENDENCIA DE LOS PRIMEROS

1.000 DÍAS EN LA VIDA DE UN NIÑO

Toda mujer embarazada lleva consigo el maravilloso milagro de la vida que crece dentro de ella. Pero también carga una responsabilidad única que trasciende generaciones, una responsabilidad que debería ser compartida por toda la sociedad. Porque en los primeros 1.000 días de la vida de un niño —desde la concepción hasta sus dos años— se define el futuro. Es un período en el que cada momento importa; cada experiencia moldea las bases de la salud física, emocional y mental que acompañarán al niño toda su vida.

Durante este tiempo, el cerebro de un bebé crece con una rapidez impresionante, formando conexiones que serán esenciales para su aprendizaje y comportamiento. Cada gesto de cariño, cada palabra de aliento y cada estímulo positivo se transforma en una semilla de seguridad emocional y social. Por eso, la alimentación juega un papel crucial. Los alimentos que la madre consume no solo nutren su cuerpo, sino también protegen al bebé de enfermedades y aseguran un desarrollo óptimo.

EL IMPACTO DE LA ALIMENTACIÓN MATERNA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS.

El poder de la madre para influir en la alimentación, los gustos y la salud de su hijo comienza incluso antes de que nazca, en un proceso llamado impronta sensorial.

Durante el embarazo: Los sabores de los alimentos que consume la madre se mezclan con el líquido amniótico, rodeando al bebé con pequeñas muestras de su alimentación.

Desde el ajo hasta la zanahoria, el bebé comienza a reconocer estos sabores, formando una conexión temprana con ellos Además, la alimentación materna tiene un impacto directo en la microbiota del bebé. Una alimentación rica en fibra, probióticos y nutrientes esenciales durante el embarazo contribuye a establecer una microbiota equilibrada (microbiota es el conjunto de microorganismos beneficiosos que habitan en el cuerpo, principalmente en el intestino), esencial para el desarrollo del sistema inmunológico, la digestión y la saludgeneraldelreciénnacido.

Durante la lactancia: La leche materna continúa siendo un puente sensorial, reflejando los sabores de la alimentación de la madre y ayudando al bebé a desarrollar una preferencia hacia alimentos nutritivos y diversos Además, la leche materna contiene componentes clave que enriquecen la microbiota intestinal del bebé, fortaleciendo su sistema inmunológico y promoviendo una base sólida para su saludfutura.

A largo plazo: Este proceso temprano no solo ayuda al niño a ser más receptivo a una alimentación variada en su infancia y más allá, sino que también establece hábitos saludables y fortalece su microbiota intestinal, impactandopositivamentesubienestaralargoplazo.

Cuidarteesprotegerelfuturodetushijos.

Madre, tu papel en la alimentación de tus hijos va más allá de preparar comidas o seleccionar ingredientes. Lo que eliges para ti durante el embarazo y la lactancia no solo nutre tu cuerpo, sino que también es una inversión en la salud y el desarrollo de tu bebé. Los hábitos alimenticios que practicas se convierten en el ejemplo que tus hijos tenderán a seguir Al cuidar de ti misma, estás creando un impacto positivo que perdurará en su bienestar.

Sé que muchas madres enfrentan diagnósticos médicos que las llevan a modificar sus hábitos alimenticios, lo cual puede parecer desafiante Sin embargo, esos momentos son valiosas oportunidades para introducir cambios que beneficiarán a toda la familia. Cada esfuerzo que haces por tu salud se convierte en una semilladebienestarquecreceyfortalecetuhogar.

Al brindar apoyo a una madre, se fomenta la salud y armonía en su hogar y se siembran las bases de un futuro lleno de esperanza Las madres son el pilar de la sociedad, y al acompañarlas en su cuidado y desarrollo, estamos construyendo generaciones que transformarán elmundoconamor,saludyfortaleza.

TIPS PARA QUE FOMENTES UNA ALIMENTACIÓN MÁSCONSCIENTEENLAFAMILIA:

Elegir alimentos frescos y coloridos: Haz de la compra un evento divertido, explorando frutas y verduras de diferentes colores y texturas Habla sobre los beneficios de cada uno para despertar curiosidad y entusiasmo en losniños.

Comer sin prisas: Dedica tiempo para disfrutar cada bocado. Apaga dispositivos electrónicos y crea un ambiente tranquilo para enfocarte en la comida y en cadaunodelosmiembrosdelafamilia

Escuchar al cuerpo: Enseña a los niños, y aplícalo tú también, a reconocer señales de hambre y saciedad, promoviendounarelaciónequilibradaconlacomida.

Plantear desafíos familiares: Por ejemplo, probar un nuevo alimento cada semana o crear platos que representen culturas diferentes Esto amplía horizontes y hacequelacomidaseaunaexperienciaenriquecedora.

Hablar de los alimentos: Comparte datos curiosos sobre su origen, beneficios y cómo influencian nuestra salud. Educar a los pequeños sobre la importancia de lo quecomenconstruyebasessólidasparasufuturo

Modelar hábitos: Comomadreopadre,tusaccionesson un modelo a seguir para los niños. Si te ven saboreando conscientementecadaalimento,disfrutandodeopciones saludables y valorando el acto de alimentarte, ellos aprenderánahacerlomismo.

Hacer de la comida un ritual familiar:Aprovecha las comidas para conectar, compartir anécdotas y agradecer. Estoledaunsentidomásprofundoalmomento.

Promover la alimentación consciente no solo alimenta el cuerpo, sino que también nutre el alma y fortalece los lazosfamiliares

Recuerda siempre, querida madre: los primeros 1.000 días de tu hijo son un regalo, una oportunidad para cambiarvidas.Tú,mamá,ereslacolumnaquesostieneel comienzo de una historia llena de esperanza y salud. Tu amor y tu cuidado son el mejor alimento para el futuro detuhijo

Al cuidarte a ti misma con amor y dedicación, estás enseñándole una lección invaluable: cómo cuidarse a sí mismo.Tus acciones son un faro en el que tus hijos aprenderán a proteger su bienestar y a valorar su salud, siguiendoelejemploquetúlesdasdíaadía.

NUTRICIONISTA

Mónica Marín es nutricionista-dietista clínica, y guía a sus pacientes para mejorar su bienestar físico y emocional. Su enfoque va más allá de la alimentación, promoviendo una relación consciente con la comida y brindando herramientas para una vida más saludable Además, con su libro infantil, busca crear conexiones positivas con la alimentación desde la infancia, apoyando a familias en la educación nutricional de sus hijos.

Criarentribu:elrefugioque todamadremerece

Migrar

siendo

madre es empezar de nuevo con el corazón dividido.

Una parte se queda en el país que dejamos atrás con su idioma, su comida, su abuela disponible para ayudar y otra parte llega a un territorio donde todo parece distinto Lo que antes era red, ahora es silencio Y en medio de eso, está la maternidad, demandanteytransformadora.

Cuando migré de Venezuela a Europa, entendí que la maternidad no se vive igual sin una tribu. Que criar sola, aunque sea posible, no es natural. Porque no se trata solo de tener ayuda con las tareas, sino de tener con quién hablar desde el alma, con quién llorar sin sentir culpa, con quién compartir lo que no se dice en vozalta.

Yahíaparecieronloscírculosdemujeres. Primero los busqué para sostenerme. Luego los creé parasosteneraotras

En ellos descubrí que cuando una mujer habla de su maternidad sin adornos, las demás se sienten menos solas. Que cuando una se atreve a decir “yo también estoy cansada”, se abre un espacio de alivio y conexión. Y que la maternidad compartida se vuelve másliviana,máshumana,másreal

Los círculos de mujeres no son solo rituales ni espacios místicos. Son lugares donde lo invisible se vuelve visible. Donde podemos hablar del cuerpo que cambió, del miedo que apareció, del deseo que se fue (o que volvió distinto). Y también del amor inmenso, de las risas espontáneas, de las ganas de ser mejores sinexigencia,solodesdeeldeseoprofundo

En un mundo donde muchas maternamos lejos de nuestra tierra, lejos de mamá, de la tía, de lo conocido…latribusevuelvemedicina.

Siestáslejos,sitesientessola,sisientesqueaveces nopuedescontodo:búscateunatribu

Ysinolaencuentras,creauna.Avecesbastaconuna conversaciónhonestaparaqueelcírculoempiecea girar.

LiliBelandria

@soymamaovejanegra

Facilitadoradecírculosdemujeresyceremonias holísticas.Acompañoamujeresenprocesosde reconexiónconsucuerpo,sulinajeysumaternidad. VenezolanaviviendoenAlicante,España

ALMA
CUERPO
MENTE CUIDA TU

EL REFUGIO DE MI MATERNIDAD

Yo nunca imaginé que una vida así sería posible. Nací en la inmensa Ciudad de México, acostumbrada al ruido, al movimiento constante, a ser una más entre millones. Él nació en París, otra gran ciudad llena de vida y prisa. Nunca olvidaré el día que nos conocimos Luc me hablaba de sus viajes en bici y del amor que le tenía a las montañas. En ese tiempo, yo no entendía sus palabras; ese mundo me era ajeno, desconocido. Lo observaba hablar, llena de curiosidad. ¿Vivir en las montañas? ¿Cómo es eso? ¿Cómo se siente?

Nuestra vida juntos comenzó en París, pero nuestro verdadero hogar lo encontramos en el sur de los Alpes. Cuando supimos que seríamos papás, nuestro deseo de vivir en contacto con la naturaleza se intensificó. Queríamos que nuestra hija naciera rodeada de calma, de árboles, de libertad. Así llegamos a este valle en el sur de Francia. Recuerdo ese primer otoño, embarazada, atravesando en carro las montañas pintadas de rojo, naranja y dorado. Supe en ese instante que aquí quería dar a luz. Y así fue. Aquí nacieron nuestros dos hijos, en casa, en el calor de nuestro propio hogar.

Vivir en estas montañas me transformó. Ellas me vieron nacer madre, me ayudaron a encontrar mi centro. La naturaleza aquí me aleja del estrés, me regala espacios de respiro y me recuerda que todo tiene su ritmo y su tiempo. Aprendí a abrazar el silencio, a confiar en la soledad y a respirar profundo en los días largos.

Por Yeira Ramírez

Entremontañasencontrémi

hogar,mimaternidadyuna vidaquejamásimaginé

NUESTRO CHALET NO ES SOLO UNA CASA: ES PARTEVIVADENUESTRAHISTORIAFAMILIAR.

Fue una antigua cabaña de pastores (bergerie), descubierta hace varias décadas por la abuela de Luc, buscando uno de los lugares con el aire y el agua más puros de Francia. Desde entonces, generación tras generación, su familia ha tejido recuerdos: esquí en invierno, caminatas en verano, fogatas, comidas largas ytardesdejuegosenlanieve

Hoy somos nosotros quienes vivimos y continuamos ese legado Criamos a nuestros hijos en un ambiente bicultural, con los pies en la tierra, los corazones abiertosylasmontañascomotestigosdenuestravida

Nuestro chalet, en el pequeño pueblo del Bez (SerreChevalier), está listo para recibirte si buscas paz, conexiónyautenticidad.

Cuenta con: 12 a 14 plazas, 7 habitaciones, 4 baños, 2 cocinas y muchísimos rincones donde dejarse llevar porlatranquilidad.

Ideal para vacaciones familiares, encuentros entre amigas,círculosdemujeresoretirosíntimos.

Aquí,lamontañacuida,envuelveytransforma.

Nos encantaría abrirte las puertas de nuestra casa y compartir contigo este refugio que para nosotros y para mí, especialmente como madre lo cambió todo. Si alguna vez sueñas con desconectar, este lugar te espera con calma y conexión . Solo escríbeme y te contarémás,comoquiencomparteunlugarsecreto.

TeesperamosenlosAlpesdelSur,enFrancia. �� Serre-Chevalier,AlpesdelSur,Francia �� Instagram:@luztribe �� ChaletenAirbnb:Veraquí

EN EL CORAZÓN DE SERRE-CHEVALIER, ENTRE BOSQUES DE PINOS Y PAISAJES NEVADOS, TE ESPERA NUESTRO CHALET FAMILIAR: UN REFUGIO CÁLIDO, ESPACIOSO Y LLENO DE HISTORIAS.

MÁS QUE UN ALOJAMIENTO, ES UN ESPACIO PARA RECONECTAR CON LA NATURALEZA, CON LOS TUYOS Y CONTIGO MISMO. IDEAL PARA RETIROS GRUPALES DE YOGA, BIENESTAR, ESCRITURA O SIMPLEMENTE PARA DISFRUTAR DEL ARTE DE RECONECTAR EN CALMA.

Cuidarnos bonito, el viaje de ser mamá inmigrante

Hola, mi nombre es Vanessa Di María. Vivo en Alemania desde hace 30 años, soy mamá de dos adolescentes de 17 y 15 años, y quiero confesarte que me llevó muchísimo tiempo sentirme verdaderamente incluida en este país. Siempre decía que me había “acostumbrado”, pero hoy reconozco que acostumbrarse no es lo mismo que pertenecer.

Soy coach de vida, estudié asesoramiento psicológico en una Heilpraktiker-Schule y soy mentora en empoderamiento femenino. Actualmente, me dedico a la crianza consciente, trabajo en una escuela primaria donde lidero mi propio grupo de 30 niños. Cada día practicamos el ser más conscientes, valoramos nuestras emociones, promovemos la empatía, el trabajo en equipo y la consciencia plena (Mindfulness).

Mudarse a otro país y criar hijos lejos de tu familia puede ser abrumador, una verdadera montaña rusa emocional. Muchas veces intentamos llenar esos vacíos dando todo de nosotras mismas a la familia, olvidándonos de nuestra propia necesidad de cuidado y bienestar. Siempre les digo a las mamás: debemos cuidarnos bonito para ser mamás felices, y así cuidar mejor de los nuestros.

Hoy quiero hablarte sobre la importancia de la inclusión para las mujeres migrantes que además son madres.

Emigrar no es solo cambiar de país. Para muchas mujeres, emigrar significa también reinventarse, construir un entorno diferente, enfrentando nuevos desafíos y oportunidades. No basta solo con adaptarse: se trata de pertenecer, de ser parte activa y reconocida en la sociedad.

Qué es la inclusión y en qué se diferencia de la integración?

Cuando hablamos de integración, pensamos en aprender el idioma, conseguir trabajo, seguir las normas.

La inclusión va más allá: implica que tienes derecho a participar plenamente, a ser reconocida, valorada y escuchada, sin perder tu identidad. La inclusión también exige que la sociedad se abra, se adapte y se enriquezca con nuestra presencia.

Por qué es vital la inclusión para las mamás inmigrantes?

• Para proteger tus derechos: Sentirte incluida te permite acceder a información clave sobre salud, educación, vivienda y participación política.

• Para acceder a recursos esenciales: Una mujer incluida tiene más herramientas para formarse, trabajar, tomar decisiones libremente y ser independiente.

• Por el bienestar de tus hijos: Cuando tus hijos te ven participar y expresarte, crecen con un sentido de pertenencia y orgullo de sus raíces.

• Para combatir el aislamiento: La soledad es uno de los mayores riesgos de emigrar. Construir redes de apoyo y participar en actividades comunitarias fortalece tu bienestar emocional y social.

Cómo promover tu inclusión en Alemania?

Aprende el idioma a tu ritmo: El alemán abre puertas. No dejes que el miedo a equivocarte te silencie. Hablar imperfectamente también es participar.

Busca espacios de apoyo: Explora Elterncafés, talleres comunitarios, o redes para madres migrantes.

Conoce tus derechos: La información te empodera. Infórmate sobre salud, trabajo, educación y participación social.

Mantén tu identidad: Tu historia y tu cultura son tu fortaleza. No necesitas renunciar a ellas para pertenecer.

Participa: Involúcrate en actividades escolares, voluntariados y asociaciones. Hoy existen muchas redes en español que ofrecen apoyo y acompañamiento.

Más allá de ofrecerte una lista de pasos, quiero invitarte a reconocer que llegas a este nuevo país con una mochila llena de valores, virtudes, sueños e ideas que puedes hacer realidad. Tu experiencia puede inspirar muchas otras vidas.

Ser mamá migrante implica enfrentar obstáculos, sí. Pero también representa una oportunidad poderosa de construir una nueva comunidad donde tú y tus hijos tengan un lugar digno y activo.

Es aprender a ser fuerte en silencio, a adaptarte sin perder tu esencia, y a criar entre culturas sin dejar de lado tus raíces. Es reinventarte una y otra vez, incluso cuando estás cansada. Pero también es descubrir nuevas formas de amar, educar y conectar.

Yo misma tardé muchos años en comprenderlo. Me integré hace tiempo, pero no fue hasta que me sentí incluida que comencé a disfrutar verdaderamente de esta experiencia. Ahora, vivir esa inclusión me llena de alegría y orgullo. Porque cuando una mamá se siente acompañada, florece, y sus hijos también.

Recuerda, mamá hispanohablante: Tu voz cuenta, tu cultura suma, tu experiencia enriquece.

No estás sola. Aquí, juntas, construimos hogar

TRANSFORMACIÓN COACH

Vanessa es Coach de transformación , acompaña a mujeres a ser su prioridad, vivir con consciencia y potenciar su poder interior, guiándolas en un camino de transformación y auto conexión

@coach vanessadimaria

Nunca cambies para encajar, inspiras al mundo siendo tú Mamá, tu historia y tu cultura son tu poder

Emigrary maternar:

LaAnsiedadquenadieve(yquesí sepuedesanar).

Quién nos dijo que criar hijos lejos de nuestra familia, sin red de apoyo, iba a sentirse tan pesado? Quizas lo sospechábamos, pero no es lo mismo saberlo que vivirlo.

Me acuerdo como si fuera ayer. Estaba embarazada de mi segundo hijo cuando Lucas, mi hijo mayor, que tiene una de esas enfermedades poco frecuentes (y muy retadoras) tuvo una crisis de epilepsia. Mi marido estaba de viaje por trabajo y no tenía nadie a quien llamar. No tenía familia cerca. Así que salí corriendo al hospital, literalmente corriendo 20 calles, con una barriga gigante— con todo el miedo, la ansiedad y la angustia aplastándome el pecho. Y sí, en ese momento me pregunté más de una vez si no hubiera sido mejor volver a mi ciudad natal, en donde hubiese al menos tenido a mi mamá dándome un abrazo.

Y no fue la única vez. Cuando nació mi tercera hija, Lola, apenas dos meses después, empecé a tener un dolor de barriga insoportable. Pensé que era algo del postparto. Pero no. ¡Era apendicitis! Y tenían que operarme de urgencia. ¿Y quién iba a cuidar de una bebe recién nacida, de un niño que necesita cuidados especiales las 24 horas, y de otro pequeño más? Mi marido no podía con todo. Mi mamá terminó tomando un avión para venir a rescatarnos. Porque a veces emigrar significa eso: aprender que hay batallas que peleas muy sola. Incluso teniendo amigos, nunca es igual.

Y la ansiedad? Por supuesto que apareció La ansiedad, cuando somos madres y no tenemos red de apoyo, se dispara Es biología pura: el cerebro activa la amígdala, que es nuestra alarma interna para protegernos El problema y acá está la trampa es que muchas veces, incluso cuando el peligro pasa, la mente sigue sonando esaalarmacomositodosiguieraenriesgo

¿Sabías que según Archives of Women’s Mental Health, entre el 15% y el 23% de las madres sufren de ansiedad crónica? Y si a eso le sumamos emigrar, ese número puede crecer hasta un 50%, como demostró un estudio delaUniversidaddeToronto.

Yo soy terapeuta, trabajo con mamás, me especialicé en ansiedad porque es demasiado frecuente y porque yo soy la evidencia de que se puede sanar. Si bien yo vivo constantemente situaciones reales de alarma máxima, hoy no vivo en un estado de ansiedad crónica. ¿Por qué? Porque sé que el sistema nervioso se puede entrenar para salir rápido de esos estados de activación. Sé cómo volver alacalmacuandoelpeligroyapasó.

Pero, ¿qué pasa con quienes tienen esa alarma encendida todo el tiempo y ya ni siquiera son conscientes? Ahí es donde la ansiedad se vuelve peligrosa: cuando deja de parecer una reacción lógica y se convierte en el paisaje habitualdelavida.

La buena noticia es que no tiene por qué ser así No nacimos para vivir tensas, preocupadas, asustadas y en alerta constante Podemos reprogramar nuestra mente, calmarnuestrosistemanerviosoyvolverahabitarlavida con paz Sí, incluso después de correr 20 calles con el corazón en la garganta Si yo lo he conseguido, todas podemos Teloprometo

Es encontrar los recursos correctos para corregir estos simplespatronesdecomportamiento.

Sobrelaautora:

Soy Dai Averbuj, @mentora de mamas en Instagram. SoyArgentinayvivohace17añosenBarcelona.

Con formación en neurociencia aplicada, terapia somática y reprogramación neurolingüística, y enriquecida por mi experiencia como madre de tres hijos uno de ellos con síndrome de Angelman y como migrante, acompaño a otras madres a construir una vida encalma,másalládecualquiercircunstancia.

Te comparto más en mi podcast “Cómo lo Hace”, donde encontrarás mucho contenido de valor. Puedes escribirmea:daiana@averbuj.com.ar.

AGRADECE ESCRIBE

TOMATUTIEMPOPARARESPIRAR

CAMINA
DESCANSA MEDITA

Mamásquehablande dinerolibredeestrés

Migrar con hijos es una dec amor,renunciasyreinvencione muchas veces dejamos para financiera en casa. Y es curios presente en casi todas nues inclusoenlasmáspequeñas.

¿Cómo enseñamos a nuestro conél?

Si queremos que el dinero no s para ellos el día de mañana desde ya, rompiendo el silen Porque lo cierto es que, aunqu alta, nuestros hijos están apren cómo reaccionamos cuando no de cómo gestionamos los im decidimosquésíyquénoseco

La mejor educación financ ejemplo.

Hablar de dinero con naturalid día y no solo con los discursos ahorrar y disfrutar, que se pue que se puede invertir en lo im no es ni bueno ni malo , es un todaherramienta,dependede

Una forma de hacerlo es ada según la edad. Por ejemplo, si t puede ayudarte a calcular p mercado. Más adelante, pued como el ahorro con frascos adolescente, acompañarlo a a bancaria o pensar juntos cóm algoqueleguste.

Sembrardesdeahoralasemilladeunaautonomía financieraconsciente,lesdarálibertad,pazmental yposibilidadesrealesenelfuturo.

También podemos aprovechar momentos cotidianos para enseñar sin que parezca una clase: cuando preparamos el almuerzo, cuando planeamos unas vacaciones, o incluso al organizar la casa Loimportante noes el cuánto, sinoel como lo hablamos ¿Desde la escasez? ¿Desde el miedo? ¿Odesdelaposibilidad?

Y sí, también toca revisar nuestras propias creencias: ¿Qué escuchamos de pequeñas sobre el dinero? ¿Qué frases repetimos hoy sin pensar?¿Quéejemplosestamosdejando?

Uno de los errores más comunes es decir frases como “no tengo dinero” o “el dinero es sucio”. Con eso, sin darnos cuenta, sembramos culpa y miedo. En cambio, podemos decir: “No está en nuestro presupuesto esta semana, pero podemos planearlo para la próxima” Es una forma mucho más conscientedehablardelímitessingenerarescasez

No se trata de perfección, sino de conciencia. De hablar con honestidad, de aprender juntas, de buscar recursos y herramientas. De sembrar desde ahora la semilla de una autonomía financiera consciente, que les dará libertad, paz mental y posibilidadesrealesenelfuturo

Y si quieres empezar ese camino desde ti, te invito a nuestra próxima Masterclass gratuita para mujeres migrantes en Europa, donde hablaremos sobre autonomía financiera, decisiones inteligentes con el dinero y cómo convertirte en un mejor ejemplo para tus hijos, sin importar en qué punto estés hoy. ¡Es momento de transformar tu relación con el dinero y ese momento empieza en casa!

MaleGuerra

Mentora Financiera – Primera Money Coach CMC®enAlemaniaenespañol

MONEY COACH

Male Guerra apoya y empodera a las latinas en Europa, inspirándolas a creer en su potencial, transformar su vida financiera y alcanzar sus sueños, definiendo su propio concepto de éxito

RENACER EN LA TORMENTA

Historias reales

DE COLOMBIA A BÉLGICA: RENACER EN MEDIO DE LA TORMENTA

Soy una mujer colombiana de Bogotá, emprendedora de corazón. En 2019 trabajaba para el Consejo Noruego para Refugiados, mientras manejaba dos negocios propios: una tienda de ropa (fundada en 2013) y un restaurante (adquirido en 2018 con un préstamo). Siempre invertí mi salario en mis sueños, sin deudas, con la ayuda de mi madre y mi hermano.

Ese mismo año perdí mi trabajo, pero rápidamente encontré uno nuevo en el British Council, lo que me permitió continuar con mis proyectos. También inicié, en sociedad, un coworking con café. En diciembre, sufrí la pérdida de un embarazo, y poco después, no renovaron mi contrato En 2020 decidí dedicarme al 100% a los negocios: cerré la tienda de ropa y me concentré en el coworking. Recibí el apartamento que había separado desde 2016 y, justo en marzo, llegó la pandemia.

DURANTE LA CUARENTENA, REINVENTÉ EL NEGOCIO:

Vendimos refrigerios a organizaciones como Naciones Unidas y el Consejo Noruego, y también insumos médicos. Sin embargo, enfrentamos dificultades: deudas, falta de experiencia, y en septiembre, mi socia renunció, dejándome sola. Un contrato mal pagado nos dejó con una deuda de 9.000 euros, de los cuales aún se deben 5.500.

En noviembre, mi expareja llegó de Bélgica. Decidimos convivir y formalicé mi empresa, DRG Solution S.A.S. Pero en 2021, enfrenté nuevas dificultades: el decomiso de mercancía por falta de documentos (17.000 euros en pérdidas), embarazo, y finalmente el cierre de la empresa en 2022, con deudas que logré saldar gracias al apoyo de mi familia. Nació mi hijo Matisse en diciembre de 2021.

En 2023, emigramos a Bélgica. Al principio, nos alojamos con la madre de mi expareja, y luego nos mudamos a la casa que él había adquirido. Pero la convivencia se volvió difícil: control, violencia física y emocional, y una relación que afectaba mi bienestar y el de mi hijo. Aunque intentamos conciliación, el ciclo de maltrato se repitió. Aun así, nunca dejé de buscar ayuda.

Hoy busco establecer la custodia de mi hijo legalmente y estabilizar mi situación en Bélgica. Estoy estudiando un curso de cuidado infantil a través del VDAB, que combina idioma y formación laboral. Ser madre, dejar mi país, cerrar una empresa y comenzar desde cero ha sido un reto inmenso.

En medio de esta reconstrucción encontré a doTERRA, una empresa que me devolvió la ilusión de emprender. Uso sus productos, me capacito y comparto esta oportunidad con otras mujeres. Hoy, mi propósito es inspirar y apoyar a otras que, como yo, han pasado por procesos difíciles. Emprender es parte de mí, y esta vez lo haré con más fuerza, enfoque y, sobre todo, con amor propio.

123-456-7890

hello@reallygreatsite.com

www reallygreatsite com 123 Anywhere St , Any City, ST 12345

Doterra

AlivialosefectosdelpolenconlosaceitesesencialesdoTERRA:mezcla Air,Lavanda,LimónyMentapararespirarmejor,calmaryrevitalizar.

Naturalezapuraparadisfrutarlatemporadaalmáximo.

¿Te gustaría cuidar tu salud de forma natural o generar ingresos desde casa? Con doTERRA puedes lograr ambas cosas.

Apoya a nuestra latina y emprendedora escribiéndole a @dayaniemprende y únete a una comunidad global de bienestar, propósito y crecimiento.

RINDAS ote Eres inspiración N

RESPIRA, MAMÁ:

“LA

MATERNIDAD, EL EMPRENDIMIENTO Y

EL ARTE DE NO PERDER EL CONTROL”

Soy fundadora de la comunidad LatinasxEuropa, un espacio donde apoyo a mujeres emprendedoras a crecer, reinventarse y lograr sus sueños. Me apasiona ver cómo florecen, cómo se atreven a empezar de nuevo en un nuevo país, y cómo transforman sus vidas.

Una de las cosas que más valoro de trabajar desde casa es que puedo estar presente con mis hijos: llevarlos al colegio, acompañarlos a sus actividades, apoyar sus deportes y verlos crecer de cerca. Pero, aunque lo elijo con amor, no voy a negar que a veces es agotador.

Tengo tres hijos: el mayor tiene 17 años, mi niña tiene 8 y mi pequeño 7. Los dos más chicos son inseparables: se aman, juegan todo el día juntos, pero también discuten mucho. Mi hijo menor tiene un carácter fuerte, le gusta mandar, y a veces eso genera roces con su hermana. Intento mediar, mantener la calma, pero no siempre lo consigo. Hay días en los que estoy tan sobrecargada que tengo que hacer un esfuerzo para no perder el control.

Las mañanas antes del colegio pueden ser un reto: si los niños se entretienen con la televisión, el tiempo se nos va, y llegamos tarde. Y claro, ahí llegan las miradas o los comentarios de algunas maestras, como si uno no lo estuviera intentando todo. Lo mismo pasa en la noche cuando toca dormir: mi hija siempre pide “un ratito más”, y aunque entiendo su deseo, sé lo importante que es que duerma bien. La lucha interna entre ser firme y no terminar discutiendo está presente cada noche.

A esto se suma lo que muchas madres conocemos: la batalla diaria con las pantallas. Videojuegos, YouTube, canales que no son aptos para su edad. Estoy constantemente controlando qué ven, cuánto tiempo pasan conectados y explicándoles por qué no pueden verlo todo. Y sí, eso también agota.

Y MIENTRAS TANTO, MI HIJO MAYOR.

Él tiene 17 años, es tranquilo, respetuoso y muy independiente. Pero también necesita su espacio conmigo. Y debo hacer un esfuerzo consciente por no dejar que las demandas de los más pequeños nos roben esos momentos juntos.

A veces vemos películas, otras veces vamos juntos al gimnasio o lo acompaño a sus partidos de fútbol. Sé que estos espacios son importantes porque aunque ya no pide atención como un niño, la necesita de otra forma. Y quiero que sepa que también estoy ahí para él.

¿CÓMO ME MANTENGO EN EQUILIBRIO EMOCIONAL?

La verdad, aunque a veces es difícil, he encontrado mucha calma y claridad en las enseñanzas de Marian Rojas Estapé, psiquiatra y autora que habla de la vida real, sin filtros ni idealizaciones.

Ella me ayudó a entender que no todo tiene que ser perfecto. Que como madres a veces buscamos hacerlo todo bien, complacer a todos, ser la mejor versión en casa, en el trabajo, en la escuela, en la pareja… y eso es imposible. Nadie puede con todo, y no pasa nada si no llegamos a todo.

Aprendí que lo más importante no es la perfección, sino la presencia consciente. Aceptar que hay días buenos y días caóticos, y que no pasa nada si un día no podemos más. Soltar la culpa y abrazar la realidad.

CONSEJOS CLAVE DE MARIAN ROJAS ESTAPÉ QUE ME AYUDAN CADA DÍA:

Respira antes de reaccionar: una pausa breve puede cambiar toda la energía del momento. Ponle nombre a tu emoción: reconocer cómo te sientes —“estoy cansada”, “estoy frustrada”— te ayuda a calmarte.

Cuida tu bienestar: dormir bien, moverte, desconectarte unos minutos… todo eso suma y te fortalece.

Conecta antes de corregir: tus hijos no buscan desafiarte, solo sentirse vistos y amados. No te olvides de ti: una madre que se cuida también cuida mejor a los demás.

Criar y emprender al mismo tiempo no es fácil, pero no estás sola. No tienes que ser perfecta, solo estar presente con amor, humanidad y paciencia. Eso, créeme, ya es muchísimo.

JAMÁS LE PROHIBAS ESTO A TU HIJO

Equivocarse:yaquees partedesuaprendizaje 1.

Llorar:conelloexpresa partedesus sentimientos 2.

Expresarse:tienetodoel derechoamanifestarlo quepiensa 3.

Serinquieto:esunniño, requieremovimiento paraconocerelmundo 4.

5.

Preguntar:todoycuanto quiera,essumanerade aprender.

¿QUÉTEPROHIBIERONENTUINFANCIA?

LATINAS CON ESTILO

Sermamá maquilladoraen Alemania

Ser maquilladora profesional y mamá de dos no es tarea fácil, pero es el camino que elegí con todo el amor del mundo. Mi vida se mueve entre tonos, texturas, risas infantiles y proyectos llenos de ilusión. Con el apoyo incondicional de mi esposo, mi hija mayor y mi hijo de 7 años, hemos construido una familia unida, donde todos aportamos, nos escuchamos y nos apoyamos en nuestros sueños.

La comunicación, el respeto y la familiaridad son nuestros pilares. En casa hay espacio para las emociones, para las ideas y proyecto, para los silencios necesarios Es un hogar real Allí se mezclan las mochilas escolares con las brochas de maquillaje, las risas con las responsabilidades y el amor con el trabajo.

Mi trabajo me apasiona profundamente. Cada rostro que maquillo es único, y mi cartera de clientas refleja esa riqueza: mujeres latinas , alemanas, francesas y de distintas culturas Este entorno multicultural me inspira constantemente, me desafía y me enriquece como artista.

Por Angeles Cruz Vidaentrebrochasyabrazos

También me reservo tiempo para mí: salidas con amigas, charlas que nutren el alma y momentos para reconectar con mi energía femenina. Porque para cuidar a otros, primero debocuidarmeyo.

Amo lo que hago. El maquillaje no es solo estética, es expresión, transformación y conexión. Y cuandocombinoesoconelamordemifamilia,sientoquemialmasellenayflorezco.

Este artículo nace de esa necesidad de compartir: mis experiencias, mis aprendizajes, mis retoscomomamáycomomujeremprendedora. Graciasporestaraquíyserpartedeestecaminoentrebrochasyabrazos.

Concariño,

AngelesCruzKosmetik

PuedesseguirmeyacompañarmidíaadíaenInstagram: Ig:@hahngeles

CanaldeTikTok AngelesCruz

B E A U

En cada etapa de tu vida CUIDA TU PIEL

Nuestra piel cambia con el tiempo y nuestras rutinas también deberían hacerlo. En Elite Clinics, creemos que el cuidado de la piel no es solo una cuestión estética, sino una verdadera forma de promover la salud y el bienestar . Estos consejos te ayudarán a entender lo que tu piel necesita en cada fase de la vida.

Desde edades tempranas, es fundamental mantener hábitos que reflejen belleza desde el interior: una alimentación equilibrada, una correcta hidratación, la práctica regular de ejercicio físico y el uso de suplementos nutricionales son pilares esenciales para preservar la vitalidad y la juventud de la piel a largo plazo.

A los 20: La clave está en la prevención.

Una buena limpieza, hidratación y el uso constante de protector solar son esenciales.

Además, tratamientos como el botox preventivo y bioestimuladores como Profhilo o polinucleótidos pueden utilizarse de forma estratégica para estimular la regeneración natural de la piel desde una edad temprana.

A partir de los 30:

La piel comienza a mostrar los primeros signos de envejecimiento. Aquí los bioestimuladores se convierten en aliados fundamentales, junto con rutinas más completas que incluyen vitaminas tópicas, peelings suaves y tratamientos que promuevan el colágeno y la elasticidad.

A los 40 y más allá:

La piel requiere un cuidado profundo y personalizado. En Elite Clinics, ubicada en el corazón de Bélgica, combinamos ciencia, estética y atención genuina para ofrecer tratamientos que fortalecen la firmeza, la luminosidad y la definición facial con resultados naturales y progresivos. Muy pronto incorporaremos el sistema Aerolase®, una tecnología láser avanzada que permite tratar múltiples condiciones de la piel de forma eficaz, segura y sin necesidad de tiempo de recuperación.

Rutina de belleza matutina

Despertar con gratitud

Preparar un desayuno equilibrado

Completar la rutina de limpieza facial

Aplicar sérum y crema solar

Añadir protector solar

Hacer ejercicios de respiración

Dar un paseo al sol

Tomar un café o té con calma

Organizar la agenda del día con intención

Soy médico esteticista, especializada en realzar la belleza natural a través de tratamientos innovadores y personalizados. Mi misión es ayudarte a sentirte segura, radiante y en armonía contigo misma, brindando soluciones estéticas que potencien tu confianza sin perder tu esencia

ESTETICISTA

Entredosmundos: LaModaesmásqueropa

Estilo, identidad y resiliencia de la mujer latina en Europa

Para las mujeres latinoamericanas que hemos emigrado a Europa, vestirnos cada mañana es un ejercicio de adaptación, resistencia y orgullo. En un nuevo continente donde el clima, las normas sociales y las dinámicas laborales cambian drásticamente, la forma en que nos vestimos refleja una transformación más profunda: la reconstrucción de nuestra identidad.

Llegamos con maletas llenas de piezas coloridas, volantes, telas frescas y estilos que hablan de nuestras raíces, nuestras abuelas, nuestras fiestas, nuestras calles.

“Yaterrizamosenciudades, dondepredominalasobriedad,el minimalismo,elgrisinvierno.”

Donde el “dress code” laboral no da espacio a los estampados tropicales ni a los aretes grandes heredados de nuestras culturas. Al principio, muchas de nosotras intentamos encajar, como un acto de supervivencia: tonos neutros, labios discretos, cortes estructurados. En ese intento de mimetizarnos, a veces sentimos que nos estamos perdiendo. Pero en realidad, estamos evolucionando.

Vivimos a diario un cruce de culturas constante. La crítica, disfrazada con sutileza, existe: “qué llamativa”, “qué exótica”, “siempre tan producida”. Comentarios que nos han hecho repensar cómo nos presentamos al mundo. Pero también han sido semillas para una reflexión poderosa: ¿cómo mantener nuestra esencia en un contexto distinto sin disfrazarnos ni renunciar a lo que somos?

Consciente o inconscientemente, hemos aprendido a curar nuestro armario como un manifiesto de identidad híbrida. Incorporamos el estilo europeo, pero lo elevamos con detalles que gritan Latinoamérica: una prenda tejida a mano, un accesorio artesanal, un color inesperado en un entorno monocromático.

La moda se convierte así en un puente. En un lenguaje sin acento. En una forma de decir: “Estoy aquí, y soy todas las mujeres que me formaron”. Porque en Europa también hemos descubierto nuevas versiones de nosotras: más prácticas, más conscientes del consumo, más exigentes con la calidad y la sostenibilidad. La vida laboral –más estructurada, a veces más fría– nos ha empujado a redefinir nuestras rutinas, y con ellas, nuestras elecciones estéticas. Pero eso no significa que hayamos olvidado quiénes somos.

La verdadera elegancia nace del equilibrio: entre lo aprendido y lo heredado, entre lo que adoptamos y lo que conservamos. Ser latina en Europa no es una contradicción, es una dualidad poderosa. Y vestirnos con conciencia es parte de esa revolución silenciosa.

Hoy, muchas de nosotras ya no pedimos permiso. Creamos nuevas reglas. Diseñamos empresas, lideramos equipos, educamos hijos bilingües. Y lo hacemos con tacones o zapatillas, con labios rojos o sin maquillaje, con chaqueta de lana o con rebozo. Porque nuestra identidad no se diluye: se transforma.

5 consejosparaadaptarnos sinperdernos

1. Redescubre tus piezas favoritas: Reinterpreta tu ropa latina dándole un giro: combina esa blusa bordada con un blazer europeo o esos aretes grandes con un look sobrio. Que tus raíces sean el detalle que destaque.

2 Aprende el lenguaje del lugar, pero habla con tu estilo: Respeta los códigos culturales donde vives, pero no renuncies a lo que te hace única La clave está en el equilibrio.

3. Cuida tu esencia sin aferrarte al pasado:

Cambiar no significa traicionar quién fuiste. Significa crecer. Permítete evolucionar con amor.

4. Crea tu propia tribu: Rodéate de otras mujeres que te inspiren, que entiendan tus procesos y te acompañen La identidad también se fortalece en comunidad.

5 Escucha tu cuerpo y tu intuición: La moda no debe ser una imposición Vístete para sentirte bien contigo, no para cumplir expectativas ajenas. El estilo empieza desde adentro

FASHION

PRODUCTORA , PERIODISTA

Nayeli Nava es productora de moda, periodista y directora de Clutch Magazine, con base en París.

@nayelita nava

MC JEWELS:

EL ARTE DE REINVENTARSE Y CREER EN LOS SUEÑOS

HOLA, SOY MARY CARMEN MATA Y HOY QUIERO CONTARTE CÓMO ME REINVENTÉ: DE SER MADRE A CONVERTIRME EN EMPRENDEDORA.

Soy venezolana de corazón, comunicadora social de profesión y ahora residente en Bélgica. Vivo junto a mi esposo belga y nuestras dos hijas, quienes han sido mi mayor inspiración para emprender.

Cuando llegué a este nuevo país, traía conmigo el espíritu emprendedor que siempre me caracterizó en Venezuela. Sin embargo, mi vida dio un giro cuando me convertí en madre. Estando en casa, cuidando a mis pequeñas, sentí la necesidad de hacer algo que fuera para mí, algo que me permitiera generar ingresos sin dejar de estar presente para ellas.

Jamás imaginé que tenía habilidades escondidas en mis manos. Descubrí que podía crear y, sin darme cuenta, llevaba ese talento en la sangre gracias a mi padre, quien era pintor. Así nació una nueva faceta en mi vida: la de artista y diseñadora.

Fue entonces cuando decidí dar un salto de fe y creé MC Jewels, mi pequeño negocio de accesorios únicos hechos a mano. Hoy, después de cuatro años, este sueño sigue creciendo paso a paso.

No les voy a mentir, no ha sido fácil. Como emprendedoras, enfrentamos grandes desafíos: sacrificios, errores y muchos aprendizajes. Pero si algo me define, es la perseverancia.

Mi sueño es ver MC Jewels convertido en una marca reconocida y abrir mi propia tienda física. Sé que será un camino difícil, pero no imposible.

QUIERO COMPARTIR MI HISTORIA PORQUE SÉ LOQUEESEMPEZARDESDECERO

En un lugar desconocido. Cada una de nosotras tiene talentos únicos esperando ser descubiertos Mi mensaje para ti es claro: no te rindas, confía en ti mismaydaeseprimerpasohaciatussueños.

MCJewelsnosoloesunnegocio;esunrecordatoriode que podemos reinventarnos, ser creativas y fieles a nosotrasmismas.

Gracias por escuchar mi historia Espero que te inspire a creer en tu poder y a convertir cualquier reto en una oportunidad.

DESCUBRELAESENCIADEMCJEWELS

Cada pieza que creamos lleva una historia de amor, perseverancia y autenticidad. Si te enamoraste de mis diseños o quieres conocer más sobre nuestra colección de accesorios artesanales, estaré encantada deacompañarteaencontrarocreartujoyaideal

Me inspira la belleza de lo auténtico, la pasión por el detalle y la conexión con mujeres valientes que, comotú,siguenconstruyendosupropiocamino.

¿Quieres más información, realizar un pedido o colaborarconnosotros?

¡Seráunplacersaberdeti!

Conectemos: Instagram:@mcjewels accesorios

Email:mcjewels.accesorios@gmail.com

MCJEWELS

Los zarcillos y sombreros hechos a mano por Mary Carmen, una talentosa venezolana en Bélgica, destacan por su elegancia y artesanía única. Cada pieza realza la belleza y personalidad de quien la lleva, fusionando tradición y estilo en cada detalle.

CUANDO UNA MADRE RENACE, TAMBIÉN NACEN LOS SUEÑOS

DESDE BOGOTÁ, COLOMBIA, LA HISTORIA DE CRISTINA TRIVIÑO NO ES SOLO LA DE UNA MADRE, UNA MIGRANTE O UNA EMPRENDEDORA.

Es la historia de una mujer que se permitió transformarse desde el amor más profundo: el amor maternal. Una mujer que abrazó el miedo, lo convirtió en motor y hoy alza su voz —y sus creaciones— como símbolo del poder de la maternidad y la fuerza de la mujer latina en Europa.

Cristina es enfermera profesional, especialista, y trabajó durante más de una década en una de las instituciones de salud más prestigiosas de Bogotá.

SU VOCACIÓN POR EL CUIDADO HUMANO

ERA TAN PROFUNDA COMO SU AMOR POR LOS PEQUEÑOS DETALLES:

Aquellos que muchas veces pasan desapercibidos, pero que para ella siempre fueron lenguaje de sensibilidad, belleza y autenticidad.

Pensé que siempre estaría en el mundo asistencial o administrativo, pero siempre enfocada en el cuidado del paciente. La enfermería es mi vocación, está en mi ADN”, recuerda con orgullo. Pero la vida tenía preparado un giro tan poderoso como sutil: el milagro de la maternidad.

Cuando quedó embarazada de su hijo Mateo, todo comenzó a transformarse. No solo su cuerpo, sino su energía, sus prioridades, su mirada. “Fue un renacer energético y emocional. Sentí que, junto a mi hijo, algo nuevo también estaba naciendo dentro de mí.”

Un reposo médico durante el embarazo la obligó a hacer una pausa profesional. En ese silencio fértil, Cristina volvió a conectar con un amor de infancia: las manualidades. Empezó a crear accesorios con piedras naturales. Lo que inició como una distracción, pronto se convirtió en una chispa creativa que no dejó de crecer.

Impulsada por el apoyo incondicional de su pareja, Cristina comenzó a formarse. Hizo cursos, aprendió técnicas especializadas como Miyuki, invirtió su tiempo, su energía y su pasión Pero con la llegada de Mateo, todo volvió a detenerse. “Los primeros meses como madre son absorbentes. Te entregas por completo, y lo haces con amor. Mi proyecto quedó en pausa,peromiespíritucreativoseguíavivo.”

Y fue precisamente esa entrega absoluta la que encendió aún más su deseo de construir algo propio Sermadrenoapagósussueños:losredefinió.

Un nuevo cambio se asomaba: una oportunidad laboral llevó a su esposo a trasladarse a España. “Fue un torbellino emocional. Dejar mi país, mi trabajo, mi familia fue difícil Pero sabíamos que también era unaformadeabrirleelmundoanuestrohijo ”

La migración trajo consigo sus propios desafíos: la adaptación, la distancia, los silencios, la nostalgia. Pero también le trajo a Cristina el regalo más valioso: el tiempo. Tiempo para cuidar a su hijo, para conectar consigomismayparaconstruir

En medio de esa maternidad migrante, Teo Accesorios comenzó a tomar forma, creando su propia identidad: accesorios hechos a mano, con diseños sofisticados, elegantes y versátiles, pensados para mujeres que, como ella, quieren verse y sentirse auténticas, poderosasyúnicas

“Cada diseño refleja quién soy: sobria, elegante, con toques sutiles, pero llenos de intención.” Cristina abrió su cuenta en Instagram, fue creando contenido y diseño digital. Poco a poco, pieza a pieza, fue tejiendosupropiorenacerprofesional.

Pero emprender no fue fácil Tuvo que enfrentarse a nuevos miedos: mostrarse públicamente, exponerse al juicio ajeno, enfrentar el “qué dirán”. “No es que el miedo desaparezca, aprendes a caminar con él, a convivir con él hasta que se convierte en tu maestro. Loimportanteesnodejarquetedetenga.”

Hoy, Teo Accesorios no es solo una marca Es una extensión del corazón de una madre que decidió no apagar su luz. Un testimonio vivo del poder creativo que nace cuando una mujer da vida… y también se da vidaasímisma.

“Mi historia no terminó con la llegada de Mateo Ahí fue donde realmente comenzó Las mujeres tenemos un poder inmenso. La maternidad no es el final de nuestros sueños: es la semilla de nuevos comienzos. Solo necesitas una chispa, una idea y la valentía de confiarentimisma.”

TEOACCESORIOS

Hoy, Teo Accesorios no es solo una marca. Es una extensión del corazón de una madre que decidió no apagar su luz. Un testimonio vivo del poder creativo que nace cuando una mujer da vida… y también se da vida a sí misma

happy day Mother's

Felicidades al Club de Mamitas de nuestra comunidad ..

Feliz Día de la Madre, queridas Elenita,Ale, Dahiana, Martha,Ángela,Teresa, Estefany, Heyssy, Laura, Natasha,Anita, Dafny, Lore y Laura.
Ser mamá lejos de casa no es fácil,pero ustedes lo hacen con amor,coraje y alma
Hoy las celebramos por todo lo que son y todo lo que dan ¡Gracias por tanto!

RegalaMomentos DelInstante. isfruta

LIBROS PARA LEER

CON TUS HIJOS

Cada etapa necesita libros distintos: la primera hilera(0a3años)incluyelibrossensorialescon imágenes grandes; la segunda (3 a 7) ofrece cuentos con valores y personajes divertidos; la tercera (7 a 12) trae aventuras con tramas más complejas; y la cuarta (12 a 16) presenta historias que abordan emociones, identidad y crecimientopersonal.

ANGELES

MASTERCLASS

C O N M A L E G U E R R A

Esta masterclass te guía para transformar tu relación con el dinero desde casa, sin importar tu situación actual. Aprenderás a tomar decisiones financieras inteligentes, construir autonomía económica y convertirte en un modelo positivo para tus hijos. A través de herramientas prácticas y reflexiones clave, descubrirás cómo manejar tus finanzas con seguridad, mejorar tus hábitos económicos y dar pasos reales hacia una vida más libre y consciente Esta transformación comienza en ti… y desde tu hogar.

Unamasterclassparamamásquebuscancriarconconciencia,equilibrioyconexión,con herramientasprácticasdeneurociencia,límitessanosyregulaciónemocional.Asisteen vivoyrecibeunPDFconrecursosholísticos. Miércoles28deMayo-21.00

Asesoria Onlinegratuita

Paraexplorarsusemocionesenrelación alamaternidady/otemasdecrianza.

Ofrezcounaasesoríagratuitaparaexplorartusemocionesrelacionadascon lamaternidadylacrianza.Lassesionesserealizarándemaneraonline, únicamentedurantelasemanadel 19al23demayo,yseagendaránsegún loshorariosdisponibles.

Contacto:www.aprehender.nl Ig:@aprehender.nl

COMUNIDAD ENCUENTROS-ONLINE-PRESENCIALES

Gracias a nuestras embajadoras en distintas partes de Europa por organizar encuentros que nos acercan a nuestro propósito en este 2025: acabar con la soledad que muchas latinas enfrentan en Europa. Juntas, seguimos construyendo una comunidad fuerte, unida y llena de apoyo.

Estos fueron algunos de nuestros encuentros en Frankfurt , Heidelberg , Holanda y París , donde seguimos cumpliendo nuestro propósito: crear comunidad, compartir, hacer amigas y acabar con la soledad que muchas latinas viven en Europa.

LatinasxEuropa no es solo una red de apoyo para emprendedoras, es un espacio donde nos acompañamos en este viaje lejos de casa, nos escuchamos, nos entendemos y nos impulsamos unas a otras. Aquí celebramos nuestras raíces, creamos lazos de amistad y nos recordamos que no estamos solas.

Queremos que tú también formes parte de esta gran comunidad. Únete a nuestros grupos de WhatsApp, participa en nuestros encuentros online y presenciales y descubre lo bonito que es crecer y compartir juntas.

�� Conéctate con nosotras y sé parte de esta hermandad. ¡Juntas somos más fuertes!

El link para unirte lo encuentras en el link de la biografía de @latinasxeuropa

LatinasxEuropanoscuentan:

Mi experiencia en el grupo de WhatsApp “Las Cotorras” ha sido maravillosa. Desde que vi una publicación de Lindsay en Instagram en marzo, decidí unirme para conectar con otras latinas en Europa. Aunque había emigrado hace tiempo, mis vínculos eran solo con personas de mi pueblo, y no tenía amistades con quienes compartir el día a día ni el proceso migratorio. En este grupo encontré una comunidad cálida, generosa y comprensiva, donde me siento en familia, puedo hablar de todo y me siento verdaderamente acompañada.

Rocio - España

Llegar a latinas por Europa representa el maravilloso descubrimiento de una tribu de mujeres divertidas, polifacéticas, empáticas, emprendedoras y dadoras de cariño, contención y sabiduria.

Disfruto la variedad de talleres en linea al igual que nuestras tertulias y tips de la vida cotidiana en la comunidad, los picnic y las salidas grupales en la ciudad, pero sobre todo la buena vibra y el compartir la alegria y el sabor tropical de nuestra cultura latina.

Wendy - París

Gracias a LatinasxEuropa he conocido mujeres maravillosas en todo el continente. La última vez que estuve en París, sufrimos un robo y las chicas de la comunidad no dudaron en ayudarme. Me siento muy feliz y agradecida de ser parte de este espacio tan solidario. Además, disfruto mucho del grupito de Las Cotorras, donde podemos hablar, reírnos y desahogarnos con total confianza.

Ange - Alemania

PlayList

Click

00:19 04:14

Play List Latinas power

Para que siempre recuerdes lo valiosa que eres te compartimos nuestra playlist de mujeres power

Creo en mí

Natalia Jimenez

Independent women

Destiny’s Child

Girl on fire

Alicia Keys

Ella Bebe

La mejor versión de mi

Natty Natasha

Gracias

Gracias por ser parte de esta edición

Quiero agradecer de todo corazón a cada una de las mujeres que compartió su historia, su conocimiento y su alma en estas páginas Gracias a ustedes, esta revista cobra vida, se llena de propósito y llega al corazón de tantas otras mujeres que necesitan sentirse vistas, acompañadas e inspiradas.

Y a ti, que estás leyendo y que también tienes una historia poderosa que contar: ¡este espacio también es tuyo!

Si eres una mujer empoderada, una mamá valiente, una mentora con experiencia o una emprendedora con pasión, te invito a formar parte de las próximas ediciones Porque juntas brillamos más, y porque nuestras voces merecen ser escuchadas

Gracias por ser parte de esta comunidad.

Con amor y gratitud, Lindsay Daza

¿Quieres participar en la próxima edición? Escríbeme directamente aquí:

www latinasporeuropa com

Latinasxeuropa

Subscribe now!

SuscríbetealaComunidaddeMujeres EmpoderadasenEuropa.

www latinasporeuropa com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.