LATAMPLAGAS La revista (edición 6)

Page 1

AÑO 1 / N° 6 / JUL 2018 / www.latamplagas.com

LA REVISTA

NIVELES DE INFESTACIÓN ARAÑA DEL RINCÓN

Loxosceles Laeta

CONTROL DE PLAGAS EN MUSEOS Y OBJETOS DE IMPORTANCIA PATRIMONIAL I:

EL USO DE GASES INERTES

MANEJO INTEGRADO DE

CUCARACHAS



EDITORIAL

F

inalmente llego. LATAMPLAGAS cumple su primer año de existencia. En este número seis, nuestra revista procura sostener el aporte de productos, técnicas e información novedosa. Las tendencias mundiales de manejo de plagas, apuntan enérgicamente a la prevención, y no a las acciones “curativas”. Mantener ambientes en condiciones óptimas de orden, limpieza y hermeticidad estructural, son el principal objetivo de cualquier profesional dedicado al control de plagas. Sin duda resulta importante conocer el espectro total de productos y equipos destinados a minimizar la densidad de poblaciones plaga, una vez que se han establecido en algún sitio. Pese a esto, las empresas deben buscar con tenacidad la perfección en el manejo de ambientes, evitando así el acceso y proliferación de las plagas.

implementación de programas integrales de MIP. Nuestro principal objetivo es acercar y facilitar a cada lector esta información, procurando contribuir con el profesionalismo individual y colectivo de las empresas de servicio. Si conservamos el rumbo, podremos lograr que aquellos que contratan y requieren servicios, reconozcan la existencia de una industria desarrollada y capacitada. Agradecemos a nuestros colaboradores, a los auspiciantes que hacen posible nuestra existencia, y a todos los autores que sin dudarlo han aportado su tiempo y conocimientos mediante excelentes notas técnicas y fotografías acorde a los temas tratados.

Logrando esto, resultará más simple adoptar la figura de “socio estratégico” hacia quién requiera del servicio, y no la empresa que aplica venenos cuándo hay problemas con organismos indeseados. Esta simple, pero a veces desconocida verdad, es la principal preocupación de cualquier auditor interno o externo que examine los niveles de sanidad ambiental en sitios de producción alimenticia, gastronomía, etc. En LATAMPLAGAS hemos asumido el rol de diseminadores de información global y novedosa, aunque precisa y específica de la industria dedicada al manejo profesional de especies plaga y vectores de enfermedades. Equipos novedosos, acompañados de nuevas estrategias, van ocupando espacios relevantes en la planificación e

Guillermo Tarelli

INRO - Argentina EDITOR DE LATAMPLAGAS


Índice

Esperamos que resulte de lectura obligatoria para los más exigentes especialistas del MIPU, pero también para aquellos que se inician en éste mundo admirable.

DIRECTOR EDITOR JEFE

MAURICIO RUBÍN DE CELIS GUILLERMO TARELLI

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

FRANCO POMA

EDICIÓN Y COORDINACIÓN

FLORENCIA GIRALDI

COLABORADORES

HÉCTOR MASUH GULLERMO J. TARELLI DOMINGO IANUCCI VIREN MERCHANT

AV. MARIANO CASTEX 558, EL JAGÜEL, ESTEBAN ECHEVERRÍA (1842), BUENOS AIRES, ARGENTINA.

CONTÁCTENOS: TELF.: (+54) 9 11 4199 1812 ESCRÍBENOS A: SUSCRIPCION@LATAMPLAGAS.COM VISÍTENOS EN: WWW.LATAMPLAGAS.COM CONSULTAS SOBRE EL CONTENIDO: FGIRALDI@LATAMPLAGAS.COM

6 12 29 37 41

CONTROL DE PLAGAS EN MUSEOS Y OBJETOS DE IMPORTANCIA PATRIMONIAL I:

EL USO DE GASES INERTE

LALIMPIEZA “LIMPIA” REVOLUCIONA LA MOLIENDA INTERNACIONAL MANEJO INTEGRADO DE CUCARACHAS

NIVELES DE INFESTACIÓN EN GRANOS ALMACENADOS

LA IMPORTANCIA DEL MIP PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS



MIP

CONTROL DE PLAGAS EN MUSEOS Y OBJETOS DE IMPORTANCIA PATRIMONIAL I:

EL USO DE GASES INERTES Dr. HÉCTOR MASUH Doctor en Química, Investigador Principal CONICET Co Director del centro de Investigación de Plagas e Insecticidas, CIPEIN – CITEFA – CONICET. Argentina.

A

lo largo de los siglos, una de las causas más importantes de pérdida de bienes culturales y colecciones de museos se ha debido al daño causado por insectos. Los blancos de ataque principales son los manuscritos en papel y pergaminos, colecciones de historia natural y herbarios, objetos de madera, estructuras y lienzos de objetos pictóricos. A lo largo del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, la respuesta a este ataque biológico ha sido utilizar una variedad de productos químicos altamente tóxicos, siendo esta una estrategia que ha resultado en muchas conse-

6

LATAM PLAGAS

cuencias negativas muy bien documentadas. Más recientemente, la comunidad conservacionista ha comenzado a apreciar que la prevención constituye un enfoque superador y que hay factores físicos y procedimientos que pueden sustituir de manera segura a los plaguicidas cuando la prevención es de alguna manera inadecuada. Como siempre, la intervención debe ir detrás de la prevención. Como debe figurar en todo programa de inspecciones regulares y buen mantenimiento, la prevención está diseñada para evitar el acceso de las

plagas a las colecciones, lo que comúnmente se engloba bajo la estrategia marco denominada manejo integrado de plagas (MIP). Métodos mejores y más seguros de manejo para tratar

un nivel de infestación establecido incluyen el uso de agentes biológicamente activos como piretroides y reguladores de crecimiento de insectos (IGRs) y medios físicos como la desecación con gases no

LA CONSERVACIÓN ES UNA ACCIÓN NECESARIA Y SISTEMÁTICA DE RECONOCIMIENTO Y PRESERVACIÓN DE AQUELLOS BIENES CULTURALES CONSIDERADOS PATRIMONIALES, A FIN DE TRANSFERIRLOS, CON LA MENOR ALTERACIÓN POSIBLE, A LAS FUTURAS GENERACIONES


INFORME ESPECIAL tóxicos, tratamientos térmicos, criogénicos y métodos de irradiación. El nivel de dificultad es enorme: no solamente debemos controlar a una plaga conociendo su taxonomía y comportamiento, preservando a otros organismos no blanco, y en sitios de elevada exposición a seres humanos; debemos considerar además al soporte físico blanco de ataque de la plaga para que permanezca inalterado. Consideramos aquí solamente una aproximación al tratamiento convencional que comprende a los métodos de reducción de atmósfera de oxígeno. En próximas entregas hablaremos sobre otros tratamientos físicos y químicos.

ATMÓSFERAS REDUCIDAS DE OXÍGENO

Pueden producirse atmósferas con poco oxígeno recirculando un sistema de almacenamiento con nitrógeno o argón, o utilizando un “secuestrante” de oxígeno

EN CUALQUIER INSTITUCIÓN O COLECCIÓN DEBE ESTABLECERSE COMO MEDIDA PREVENTIVA UN PROGRAMA CUIDADOSAMENTE DISEÑADO, SIENDO REQUISITO FUNDAMENTAL EN INSTITUCIONES QUE RESGUARDAN GRAN VALOR PATRIMONIAL se han desarrollado reglas rígidas ya que hay muchos factores a considerar. Sin embargo, algunos principios generales sí se aplican: tiempos de tratamiento más cortos serán efectivos si se usan temperaturas más altas, niveles de humedad relativa más bajos y concentraciones de oxígeno más bajas y si se usa argón en lugar de nitrógeno como gas inerte. Para ser más efectivo contra las plagas de insectos, la concentración de oxígeno debe mantenerse en el rango de 0,1 – 0,3%, valor que debe registrarse continuamente. Un tratamiento típico tomaría aproximadamente 4 semanas si la temperatura es

to del equipo y la experiencia adecuados. Los métodos que se pueden usar para tratar objetos infestados incluyen: • fluir dentro de una bolsa un gas inerte (por ejemplo, nitrógeno, argón) hasta que

la concentración de oxígeno sea inferior a 0,1% y luego ajustar el flujo de gas para mantener el bajo nivel de oxígeno. • fluir dentro de una bolsa como se describe arriba y sellarla después de que se

ELIMINAR INSECTOS MEDIANTE ATMÓSFERAS POBRES EN OXÍGENO ES UNA ALTERNATIVA ÚTIL Y NO CONTAMINANTE PARA LOS OBJETOS QUE NO PUEDEN SER TRATADOS POR OTROS MÉTODOS FÍSICOS, POR EJEMPLO LA CONGELACIÓN. para eliminar el oxígeno de un sistema cerrado. Se han realizado numerosos estudios para determinar los tiempos óptimos de tratamiento para insectos plaga en particular, pero hasta el momento no

de 25° C, mucho menos a 30° C con un contenido en oxigeno menor al 0,1%. El método para reducir la concentración de oxígeno vendrá determinado por el tamaño del objeto a tratar y por la disponibilidad y el cos-

LATAM PLAGAS 7


MIP

EL PRINCIPIO DETRÁS DE ESTA TÉCNICA SE BASA EN LA DESHIDRATACIÓN DEL INSECTO AL AUMENTAR SU RITMO RESPIRATORIO DEBIDO A LA CONDICIÓN DE ANOXIA haya agregado una cantidad apropiada de un secuestrante o Scavenger de oxígeno. • agregar una cantidad calculada de bolsitas del secuestrante de oxígeno a una bolsa y sellarla. En todos los casos, las bolsas donde se colocan los artefactos a tratar deben ser de un material con una permeabilidad al gas muy baja.

Las bolsas adecuadas suelen ser multilaminados basados en una serie de polímeros diferentes que incluyen policlorotrifluoroetileno, cloruro de polivinilideno (PVDC), tereftalato de polietileno (PET) y copolímeros de acetato de etilenvinilo y alcohol etilenvinílico (EVOH). Estos productos se venden bajo una gran varie-

dad de nombres comerciales. Se requiere lograr un OTR (Oxygen transmission rate) lo mas bajo posible. Además, se requiere que la película sea resistente al manejo y sellable por termofusión. Los primeros dos métodos de reducción de oxígeno, que son los más adecuados para el tratamiento de objetos grandes, deben dejarse en

manos de profesionales. Se necesita equipo especializado y se debe ejercer un control cuidadoso sobre la humedad relativa del gas utilizado para enjuagar el sistema para evitar la desecación de objetos sensibles. Los parámetros de concentración de oxígeno, temperatura y humedad deberán registrarse continuamente. Los gases empleados pueden ser dióxido de carbono, nitrógeno o argón. Cada uno tiene ventajas y desventajas, que se consideran de acuerdo a la complejidad de la pieza a tratar. El panorama que se abre empleando profesionalmente esta alternativa es enorme: se trata de una aproximación al manejo de plagas en escenarios complejos, empleando sistemas que, pese a que requieren base tecnológica y experiencia, emplea elementos no tóxicos y de elevada eficacia en ambientes de gran sensibilidad. Esta estrategia no sólo es funcional en el control de piezas de valor patrimonial, sino que puede emplearse en control de plagas de alimentos envasados. Pero eso es tema para el próximo artículo.

LA PENETRACIÓN ES EXCELENTE, HACIENDO A ESTA METODOLOGÍA MUY ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE INSECTOS XILÓFAGOS Y PLAGAS DE GRANOS Y ALIMENTOS ELABORADOS 8

LATAM PLAGAS


INFORME ESPECIAL

LATAM PLAGAS 9


EVENTO

CONGRESO INTERNACIONAL DE GRANOS ALMACENADOS CIGA 2018

D

urante los días 14 y 15 de mayo del corriente año, se llevó a cabo el I Congreso Internacional de Granos Almacenados (CIGA 2018) en la ciudad de Guadalajara, México. En el espléndido escenario de la sede PALCCO (Palacio de la Cultura y la Comunicación) de dicha ciudad, se reunieron más de trecientos asistentes de distintos puntos del país y del mundo. El congreso reunió 15 expositores de prestigio internacional con reconocida trayectoria y un área de exposición con stands de importantes empresas del rubro, organizaciones públicas y privadas especializadas en el manejo de granos almacenados. Todos los sectores de la cadena productiva, comercial, educativa y consumidora de granos, participaron activamente de las conferencias y de la feria comercial.

10 LATAM PLAGAS

El CIGA resultó ser al ámbito propicio para dar a conocer nuevos productos y tecnologías, realizar negocios e intercambiar ideas sobre el sector agroalimentario. El espectro de conferencias técnicas fue amplio, cubriendo diversas áreas, tales como el diseño e implementación de programas de manejo integrado de plagas en plantas de acopio de cereales, roedores y enfermedades potencialmente transmisible mediante su presencia, post cosecha de precisión, riesgos potenciales en el manejo y almacenamiento de granos, tecnología de protección fúngica, buen uso y aplicación de fosfuro, equipos generadores de fosfina gaseosa, enfermedades transmitidas por alimentos e higiene de ámbitos de producción alimenticia, y finalmente el uso de ozono como nueva alternativa para manejo racional de plagas.

El equipo de LATAMPLAGAS estuvo presente en el CIGA y quiere agradecer enormemente al Ing. Agr. Martín Ramirez Falcon, a todo el equipo de Agro Operadora de Silos y Bodegas, y al Dr. Mario Ramirez Martinez, por la excelente organización y la calidez manifestada en todo momento. Sin duda, la solidez y trabajo en equipo demostrado en esta primera edición, han sentado las bases para un excelente segundo congreso CIGA en el año 2019.


¡SUSCRÍBETE

MEXPLAG ¼ vertical

LATAMPLAGAS SUSCRIBIRSE ¼ vertical A LA EDICIÓN DIGITAL!

IS GRAT

INGRESA A: WWW.LATAMPLAGAS.COM

LA REVISTA


ROTAFLEX TM

LA LIMPIEZA “LIMPIA” REVOLUCIONA LA MOLIENDA INTERNACIONAL

H

ubo un tiempo en que los caballos tiraban de las ruedas de la industria, y la mejor manera de que un molinero limpiara su molino era golpear y dañar su precioso equipo con un martillo. A pesar de los avances en el campo, este método, rudimentario, obsoleto y en última instancia ineficaz, de limpieza de tuberías ha sobrevivido a lo obsoleto del mundo tirado por caballos para mantener su rol en la molienda del siglo veintiuno, junto con el uso de fumigantes químicos que pueden dejar residuos en el producto final que sale del molino. Tube

12 LATAM PLAGAS

Tech International, un especialista en limpieza industrial de renombre internacional, ha desarrollado una solución alternativa ‘limpia’ que es utilizada por fábricas en más de 60 países de todo el mundo. El sistema de limpieza de tuberías Rotaflex ™ fue diseñado y desarrollado por expertos en mantenimiento de moliendas dentro de la empresa matriz Tube Tech para cumplir con las especificaciones técnicas requeridas por la industria. Al eliminar todas las incrustaciones en molinos de todo tipo, sin dañar los activos, y sin la necesidad

de fumigantes, el sistema ha permitido a Rotaflex ™ innovar en una industria que anteriormente había dependido en gran medida de los productos químicos y los cepillos de extracción.

LA LIMPIEZA DE TUBERÍAS EN MOLIENDAS ES UN DESAFÍO ÚNICO

Andrew Thain es jefe de moliendas de WH Marriage & Sons, con sede en el Reino Unido, y produce alimentos comerciales para animales de granja, cotos de caza y equinos. Como cliente de Rotaflex ™, Andrew describe

las demandas en el mantenimiento del sector de la molienda, y por qué cree que las prácticas “pasadas de moda” simplemente no son la solución. “El método tradicional de limpieza de las tuberías usado anteriormente consistía en un peso en una cuerda, unido a un cepillo. Con la práctica tradicional de usar un mazo, si el molinero golpea la tubería, se abolla, y una de las desventajas de eso, además de verse desagradable, es que da un espacio físico muerto donde la harina puede acumularse”.


INFORMECIAL Tan rudimentario como parece, debido a ser la única propuesta de limpieza a fondo para un caño de 12 metros de largo, la práctica sigue siendo sorprendentemente común en las moliendas de todo el mundo, incluso hasta el día de hoy. Sin embargo, el método tradicional de cepillado y martillado crea problemas básicos que han llevado a los molineros a buscar métodos más modernos para garantizar la higiene y la eficiencia de la limpieza y el mantenimiento. Estos problemas se alimentan el uno al otro. El primero, y el más obvio, es el potencial daño del conducto. Incluso un martillo de goma hará que se formen abolladuras en él cuando se usa regularmente. A medida que se causa un daño gradual, las abolladuras en las tuberías crean espacios muertos donde pueden ocurrir, y ocurren, acumulaciones de materia orgánica. Los cepillos comunes de extracción no brindan una concentración comparable de limpieza: el sistema Rotaflex ™ ofrece (hasta) 1500 RPM a velocidades variables según los requisitos de limpieza específicos, y el método es una receta para la remoción de residuos. La acumulación de residuos abre la puerta al problema más crudo del uso de fumigantes químicos. Debido a la limpieza ineficiente proporcionada por el método de cepillo y martillo, y la posterior acumulación de residuos, muchos molineros se quedan atrapados en la situación de fumigar y dañar potencialmente el producto final, o no fumigar y abandonar el molino abierto a la infestación. Por lo tanto, los fumigantes químicos son considerados necesarios

para evitar infestaciones de plagas en los espacios muertos sin posibilidad de limpieza que quedan dentro de la red de tuberías. Si bien los fumigantes son efectivos para contrarrestar las infesta-

ciones, en algunos casos los residuos persistentes afectan el producto final. Rotaflex ™ elimina por completo la necesidad de usar fumigantes químicos como parte del proceso de

limpieza, por lo tanto, permite a los usuarios entregar productos de alta calidad. Ahora, como usuario de Rotaflex ™, Andrew se complace en agregar que, al menos en WH Marriage & Sons, “el uso

LATAM PLAGAS 13


ROTAFLEX TM de mazos de goma y de extracción ahora se considera innecesario”.

¿CÓMO ROTAFLEX ™ OFRECE LA MEJOR & MÁS “LIMPIA” LIMPIEZA?

El sistema se usa en 63 países en todo el mundo y ha sido etiquetado por United Malayan Flour Mills, el principal molinero de Berhad, como la “Mejor máquina para limpiar las tuberías”, pero ¿por qué y cómo el sistema de limpieza de tubos Rotaflex ™ limpia mucho más eficazmente que otras soluciones? El sistema consta de la unidad principal Rotaflex ™, un tubo flexible de acero resistente al aplastamiento, equipado con revestimiento de grado alimenticio y una amplia gama de cepillos y accesorios para combatir la variedad de desafíos presentados en el mantenimiento del molino. De diseño simple, para ser operada por un solo hombre, la unidad Rotaflex ™, se ensambla fácilmente con pernos, tanto para el cable interno como para la funda exterior, que se bloquean a mano. Comenzando desde el piso superior, el operador simplemente introduce el tubo flexible hacia abajo a través de la tubería hasta el

piso inferior. Una vez que el cepillo ha atravesado la tubería en su totalidad, el operador usa el interruptor de pie para girar el cepillo y retira lentamente el tubo flexible hacia arriba del surtidor. Debido a la experiencia del equipo de ingeniería, responsable de Rotaflex ™, este método simple logra una limpieza efectiva de hasta 12 metros de caño en solo 30 segundos. Todas las tuberías en un molino se pueden limpiar minuciosamente por un solo operador en un día, independientemente del diámetro de configuración, la longitud o la consistencia del depósito. La capacidad del sistema para funcionar a velocidades variables y la amplia gama de

cabezales de herramientas incluidos con el sistema Rotaflex ™ aseguran que todos los conductos permanezcan libres de daños, evitando por completo la necesidad de fumigación alguna. Por la naturaleza portátil del sistema Rotaflex ™, puede ser usado in situ en cualquier momento; es fácil de transportar y utilizar por un solo operador y de fácil almacenamiento, cuando no se usa. Como el Rotaflex ™ fue diseñado por molineros, para molineros, se tuvieron en cuenta una amplia gama de requisitos en el desarrollo y la producción del sistema. Construido para ser robusto, mientras se mantiene portátil, el sistema de tubo flexible de ace-

ro resistente al aplastamiento - o unidad flexible - es capaz de soportar un estrés considerable, por ejemplo, hasta puede soportar ser atropellado por un vehículo grande.

RESOLVIENDO DESAFÍOS DE MOLIENDA INTERNACIONAL CON ROTAFLEX ™

El orgullo de ser un especialista en limpieza internacional, el deseo de proporcionar una solución efectiva pero económica para los grandes desafíos de molienda a nivel mundial, llevó a los técnicos especialistas en molienda de Tube Tech a desarrollar el sistema de limpieza de tuberías Rotaflex ™. Dos clientes de moliendas internacionales dan testimonio del potencial de Rotaflex ™ en la producción y, en consecuencia, los beneficios, sin grandes inversiones.

UMF Malasia

UMF es una de las moliendas de harina pioneras en Malasia, que había estado luchando contra un problema de infestación que afectaba la capacidad de producción. El uso de cepillos y martillos para limpiar las tuberías creó

14 LATAM PLAGAS


INFORMECIAL CONCLUSIÓN:

Rotaflex ™ es un sistema de limpieza efectivo y ‘limpio’ que puede ser operado in situ, en cualquier momento, por los recursos humanos existentes en el lugar, lo que lo hacen una solución eficiente y económica a la hora de evaluar los costos de mantenimiento de las moliendas.

MÁS INFORMACIÓN:

la necesidad de reemplazar regularmente los tubos abollados. El molino solicitó el envío del sistema Rotaflex ™ a Malasia. Al remover de forma rápida y segura las acumulaciones de harina y los bloqueos, el Rotaflex ™ dejó las tuberías de los molinos, limpias y sin daños, y debido a que ya no había acumulación de producto, redujo las infestaciones drásticamente.

La principal fábrica de harinas de kenia

La alta humedad generaba incrustaciones harina apelmazada dentro de las tuberías del molino, lo que a su vez causaba estrangulamientos en todo el molino, aumentando la infestación, dando como resultado pérdidas en la productividad y los ingresos. El molino había estado utilizando cepillos tradicionales y extractores que no podían penetrar en los bloqueos. La fábrica ordenó el Rotaflex ™, habiendo visto el sistema en acción en la exposición de la Asociación Internacional de Operadores de Moliendas (IAOM). Usando su nuevo sistema Rotaflex ™, el equipo de

empleados del molino de harina fue capaz de desbloquear y desincrustar las tuberías en unas pocas horas.

LOS BENEFICIOS DEL SISTEMA DE LIMPIEZA Rotaflex ™

• Es una unidad robusta, liviana y altamente móvil: se puede usar in situ en cualquier momento y es transportada fácilmente por un único operador • Usando el Rotaflex ™, solo un operador puede limpiar caños de 8 a 12 metros en 30 segundos; lo que implca la limpieza de un molino de 8 cernidores en un solo día. • Las opciones de velocidad variable y de fijación brindan el control y la versatilidad requeridos

para diferentes aplicaciones, lo que permite que los tubos estén limpios y libres de daños. • Es una unidad altamente móvil, lo que significa que podemos subirla y bajarla con facilidad. • Está desarrollado específicamente para los desafíos de mantenimiento únicos de los molinos: es la primera unidad de este tipo diseñada y fabricada por un contratista de la industria. • El mayor beneficio es el hecho de que los empleados de la molienda pueden usarlo, por lo cual no es necesario que un equipo especializado vaya al sitio para hacer un trabajo de limpieza generando un ahorro significativo en los costos de mantenimiento.

Mike Watson, CEO de Tube Tech International, explica por qué Rotaflex ™ ha logrado tal éxito en todo el mundo, diciendo: “Rápido, fácil de usar y asequible son los comentarios más frecuentes recibidos del sistema de limpieza de vertido de molino Rotaflex ™. Es una herramienta esencial para cada fábrica en el mundo para ayudar a ejecutar un molino harinero higiénico y rentable. Además de aumentar la productividad del molino, el Rotaflex ™ también significa mucho menos tiempo y gasto de dinero en actividades de mantenimiento”. Si está interesado en aprender más sobre el método eficiente y “limpio” de mantenimiento de moliendas de Rotaflex ™, visite www.Rotaflex ™ .com o llame al equipo de ventas al +44 1268 786999.

LATAM PLAGAS 15


LATAMPLAGAS FORMACIÓN ACADÉMICA

CURSO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Curso Manejo Integrado de Plagas Urbanas (Con Posibilidad de Certificación)

PMU fue creado como un esfuerzo cooperativo entre la Universidad de Florida, la industria de manejo de plagas de Florida y el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de la Florida (DACS), los reguladores de la industria de control de plagas en Florida.

Está dirigido a: Profesionales que ejerzan actividades de Control de Plagas Urbanas y Desinfección. Técnicos con experiencia comprobable (3 años), en actividades de Control de Plagas Urbanas y Desinfección. Gerentes de calidad, mantenimiento, administración de empresas que requieran servicios de Control de Plagas Urbanas y Desinfección.

Objetivos: enseñar y mostrar todos los aspectos del control de plagas en el hogar y en el comercio, proporcionando a los estudiantes tanto conocimientos mejorados como experiencia práctica. Todas las clases son impartidas por la facultad de UF/ IFAS, DACS y líderes en la industria de manejo de plagas. Modalidad: On-line y/o presenciales.

Objetivos: Actualizar los conocimientos en control de plagas urbanas y desinfección de áreas de servicios, para satisfacer los estándares de calidad de mercado. Conocer el marco legal en el cual se llevan a cabo las labores de control de plagas urbanas y desinfección de áreas de servicio. Reconocer los principales sistemas de gestión de calidad en México. Coadyuvar en la prevención de enfermedades contagiosas potencialmente epidémicas (como influenza), a través de servicios de desinfección. Modalidad: Presencial. 120 hs.

Más información:

Más información:

https://pmu.ifas.ufl.edu

https://www.cursosycarreras.com.mx/diplomado-de-control-de-plagas-urbanas-distrito-federalcoyoacan-uam-FO-240089

16 LATAM PLAGAS


LATAMPLAGAS RECOMIENDA URBAN INSECT PESTS

AVANCES EN LA BIOLOGÍA Y EL MANEJO DE LAS CHINCHES DE CAMA MODERNAS

MANUAL DE ENTOMOLOGÍA APLICADA

Este libro reúne a expertos en el tema para debatir sobre la importancia de las nuevas tecnologías, diseños mejorados, modificación de entornos y conciencia pública para reducir la infestación de plagas de forma sustentable. Analiza estrategias de control que van más allá de los productos, ya que desde una perspectiva ambiental y de salud no siempre es práctico rociar productos químicos en interiores o en entornos urbanos. Revisando los mejores métodos de práctica para manejar insectos que son vectores de enfermedades, plagas molestas y la causa del daño estructural, este libro es un valioso recurso para especialistas en control de plagas e investigadores en entomología, control de plagas urbanas y salud ambiental.

Con 472 páginas y más de 60 de los nombres más reconocidos del mundo en el campo de la investigación de chinches de cama, este libro actualiza y amplía el material existente, poniendo énfasis en el resurgimiento mundial de la chinche de cama común Cimex lectularius y la chinche de cama tropical Cimex hemipterus. Incorpora gran cantidad de nuevos datos sobre una amplia gama de investigaciones básicas y aplicadas, así como el impacto médico, legal y normativo de las chinches de cama.

El objetivo del presente manual es acercar al lector el mundo de los insectos, a su origen y diversidad, a sus características anatómicas y fisiológicas, y a las relaciones que mantienen con el resto de los seres vivos, dado que condicionan enormemente el equilibrio de los ecosistemas y, en última instancia, la vida y como la conocemos.

Estrategias de manejo sustentable

Para aquellos que tratan regularmente con esta plaga, los capítulos cubren la historia de las chinches, su resurgimiento global, su impacto en la sociedad, su biología básica, cómo manejarlos y el futuro de esta plaga que hace que sea una lectura particularmente fascinante.

Autor: Stephen Doggett, Dr Dini Miller and Prof Chow-Yang Lee Editorial: Wiley – Papel y digital Idioma: Inglés Edición: 2018 País: Inglaterra

Autor: R. Planelló, M.J. Rueda, F. Escaso, Ó. Herrero, I. Narváez Editorial: Sanz y Torres Idioma: Español Edición: 2015 País: España

Autor: Partho Dhang; C.A.B. International. Editorial: Wallingford, Oxfordshire, UK; Boston, MA : CABI Idioma: Inglés Edición: 2014 País: Filipinas

WEB RECOMENDADAS MICROSCULPTURE

FOODSAFETY

Microsculpture es un trabajo del fotógrafo británico Levon Biss que presenta los especímenes de insectos del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford, a través de imágenes que revelan una belleza inesperada y a menudo impresionante y hacen visibles las intrincadas formas de los insectos, lo que los entomólogos llaman su microescultura. El insecto se fotografía en, aproximadamente 30 secciones diferentes. Se ilumina particularmente cada sección del cuerpo con luces estroboscópicas para resaltar la belleza microescultural. Para poder capturar toda la información necesaria para crear una imagen totalmente enfocada, la cámara se monta en un riel electrónico que se moverá lentamente hacia adelante desde la parte frontal del insecto hacia atrás creando una carpeta de imágenes que tienen un plano de enfoque fino. A través de varios procesos de superposición de fotos se crea una sola imagen que tiene un enfoque completo en toda la profundidad del insecto.

Nuestra misión es compartir conocimiento y experiencias en seguridad de alimentos. Iniciativa sin fines de lucro, desde abril de 2012, Blog Food Safety Brasil tiene como objetivo ayudar a las pequeñas y medianas empresas de la cadena productiva de alimentos a mejorar sus prácticas. Un cuerpo de profesionales voluntarios de la academia, industria, servicio público, auditores y consultores comparte sus vivencias, incentivando el debate, la armonización y el consenso. Todos los columnistas que escriben en este blog son voluntarios y donan su tiempo y su experiencia para ayudar a profesionales e interesados a saber y aplicar más conocimientos sobre seguridad alimentaria.

http://microsculpture.net/microsculpture.html

https://foodsafetybrazil.org/dicas-para-elaborar-um-procedimentodocumentado-sobre-controle-integrado-de-pragas/

LATAM PLAGAS 17


PRO FESIONALES El Manejo Integrado de Plagas Urbanas (MIPU) se basa en el ejercicio analítico e interpretativo de las condiciones que permiten una infestación para poder establecer de manera certera y eficiente un programa de MIPU específico para cada necesidad. Un control adecuado debe incluir esfuerzos de exclusión con un enfoque de hermeticidad, saneamiento para no ofrecer alimento, agua y refugio, modificar conductas humanas de riesgo que favorecen la presencia de plagas y complementariamente el uso de elementos de monitoreo como jaulas y trampas, además de plaguicidas eficientes y seguros desde la perspectiva toxicológica.

B

E

N

E

F

I

C

I

O

S

´

S

E

R

V

I

C

I

O

S


EVENTO

2018 LA PROGRAMACIÓN COMPLETA DEL CONGRESO, FERIA, CURSOS TÉCNICOS, CONFERENCIAS Y DEBATES, EN EL CENTRO DE CONVENCIONES FREI CANECA, EN SÃO PAULO, DEL 29 AL 31 DE AGOSTO En agosto se realiza el más grande evento del control de vectores y plagas urbanas de América Latina, la EXPOPRAG

L

a EXPOPRAG 2018, el más grande encuentro de América Latina del mercado de control de vectores y plagas urbanas, se realiza del 29 al 31 de agosto, en el Centro de Convenciones Frei Caneca, en São Paulo (SP), con entrada gratuita. Realizada a cada dos años por la Asociación de los Controladores de Vectores y Plagas Urbanas (APRAG), la EXPOPRAG presenta simultáneamente a la feria, una agenda de cursos, conferencias, debates y

demostraciones, que serán una experiencia profesional única para los visitantes, con el objetivo de incentivar el conocimiento y desarrollo de los mismos. Con entrada gratuita, la feria es abierta al público en general y se estima la visita de 2.500 personas en los tres días del evento. Contará con expositores de los más variados perfiles, fabricantes de productos, equipos, prestadores de servicio, software, consejos de clases y los principales distribuidores de productos y equipos del

sector, que presentarán las novedades, tendencias y soluciones. Entre los expositores estarán presentes: Agrocontinental, Anasac Control, ATOM Brasil, Avink, Bayer, BEQUISA, BR3 Agrobiotecnología, Citromax, Colly, De Sangosse, Dipil Indústria Química, Dominus Química, EOS EasyOS, Grupo Ecolyzer, Grupo Kelldrin, Guarany, Insetimax Indústria Química, Interfina Agroquímica, Krodec, LATAMPLAGAS La Revista, Landrin, Loop Sistemas, Makita, Master Saúde Ambiental, Mérieux

NutriSciences, ML Plásticos, Mútua - SP, NEST PCO, Papa Mosca, Pestline, PHCFOCO, Plastwill, Politrox, Pulsfog, Pulverizadores, Quimiway, Raylight Indústria, SIS Controladoras, SuperAgri, Syngenta, Tarumã/Vitex, Tecnobird, Unno Saúde Ambiental, Webtrac, etc. Bajo el lema “Juntos, Conectando Personas, Gestión y Resultados”, el Congreso espera la participación de 600 profesionales que buscan principalmente información y conocimientos sobre las mejores prácticas de mercado, perfeccionar

LATAM PLAGAS 19


EVENTO

EL MAYOR EVENTO DEL CONTROL DE VECTORES Y PLAGAS URBANAS DE AMÉRICA LATINA la prestación de servicios y establecer networking con los demás agentes del área. Para incentivar la presencia de participantes de toda Latinoamérica, la organización garantiza el servicio de traducción simultánea y ofrece condiciones especiales de ingreso al Congreso. La EXPOPRAG pondrá a su disposición una inscripción promocional en el valor de US$100, para participantes de países de América Latina. Este valor promocional es aplicable mediante presentación del Pasaporte o del certificado de dirección en los países de América Latina. Las inscripciones se realizarán en el local del evento.

20 LATAM PLAGAS

Sobre la APRAG Fundada en 1992 por un grupo de empresarios, la APRAG nació para ser una entidad representativa de las empresas controladoras de plagas presentes en el estado de São Paulo. Desde entonces, desarrolla acciones y proyectos a favor de la profesionalización y del desarrollo de sector de control de plagas en todo Brasil, tornando el sector de control de plagas más profesional y ético. Los principales objetivos de la asociación es la divulgación técnica de las principales plagas urbanas y de los métodos de control por medio de cursos y seminarios, aclaración junto a los consumidores sobre formas de control y correcta contratación de empresas especializadas, actuación junto a órganos públicos involucrados en las acciones de control de vectores y plagas sinantrópicas, además de promover el incentivo a la investigación científica y al desarrollo de nuevas técnicas y productos. Más informaciones en el sitio web: http://aprag.org.br/ Informaciones a la prensa: ADS Comunicação Corporativa Vera Santiago – veras@adsbrasil.com.br – (11) 5090-3016


EVENTO

PROGRAMA DEL CONGRESO

01º Día - 29 de agosto | Foco Actualidades

8h30 - Café de Bienvenida 9h30 - Ceremonia de Apertura 10h30 - Conferencia de Apertura: Conectando Personas, Gestión y Resultados 12h00 - Apertura de la Feria 13h30 a las 14h30 - INSPIRAR ACCIONES | Hacer Acontecer – Espacio del Patrocinador ATOM 14h30 a las 15h30 - Venciendo los Desafíos Actuales y las Perspectivas para el Futuro 15h30 a las 15h45 - Momento APRAG 15h45 a las 17h30 - Panel – MIP – Procedimientos para el Control de Plagas en el Foco del Órgano Regulador, del Consumidor y del Controlador 17h30 a las 18h10 - Espacio del Patrocinador Dominus

02º Día - 30 de agosto | Foco Técnico

9h00 a las 10h00 – Conferencia internacional Estrategias Básicas para Alcanzar Programas Eficaces y Sustentables de Manejo Integrado de Plagas 10h00 a las 10h15 - Momento APRAG 10h15 a las 10h55 – Espacio del Patrocinador Syngenta 11h00 a las 12h30 - Insectos Polinizadores – Controle el Crimen. Usted Puede Estar Entrando en un Avispero 12h30 a las 14h00 - Almuerzo / Visita a la Feria 14h00 a las 15h00 - Conferencia internacional - 10 cosas que se debe saber en el año 2018 sobre la Industria de Control de Plagas 15h00 a las 15h15 - Momento APRAG 15h15 a las 16h30 - Panel – Cómo las empresas hacen para vender más a través del Marketing Digital 16h30 a las 17h30 - El Control de Plagas del Campo al Consumidor 17h30 a las 18h00 - Espacio del Patrocinador Bayer

03º Día - 31 de agosto | Foco Gestión, Marketing y Ventas

9h00 a las 10h30 - Conceptuando y Trabajando Gestión 10h30 a las 11h10 - Espacio del Patrocinador Insetimax 11h10 a las 12h30 - Cómo la Reforma Laboral Impacta en Su Empresa 12h30 a las 14h00 - Almuerzo 14h00 a las 14h40 - Espacio del Patrocinador Bequisa 14h40 a las 15h45 - Sepa cómo el eSocial impactará en su empresa 15h40 a las 16h20 - Momento APRAG 16h20 a las 17h30 - Conferencia Show 17h30 a las 17h45 - Cierre con Sorteo de Moto

PROGRAMA DE LOS CURSOS TÉCNICOS 01º Día - 29 de agosto

14h00 a las 17h00 – Sala Prof. José Maria Barata Control Integrado de Plagas en Establecimientos de Salud y en la Industria Farmacéutica

02º Día - 30 de agosto

9h00 a las 12h00 – Sala Prof. José Maria Barata Control Integrado de Plagas en la Cadena Productiva de Alimentos y Bebidas 14h00 a las 17h00 – Sala Prof. Almério de Castro Gomes Control Integrado de Plagas en el Comercio Minorista de Alimentos

03º Día - 31 de agosto

9h00 a las 12h00 – Sala Prof. José Maria Barata Gestión de Control de Termitas y Brocas

PROGRAMA ESPACIO DE LA MUJER 02º Día - 30 de agosto

9h00 a las 11h00 – Sala Prof. Almério de Castro Gomes Empoderamiento Femenino Espacio específico y especial para que las mujeres del sector de control de vectores y plagas urbanas se encuentren en la EXPOPRAG.

PROGRAMA 2º PANEL DE SALUD PÚBLICA 01º Día - 29 de agosto

14h00 a las 17h00 – Sala Prof. Jair Rosa Duarte Temas actuales en Salud Pública

Programa 2º Encuentro de Especialistas en Entomología Urbana 02º Día - 30 de agosto

9h00 a las 12h00 – Sala Prof. Jair Rosa Duarte La importancia de la creación de procedimientos para el Manejo Integrado de Plagas

programa 2º workshop de biólogos en el control de vectores y plagas sinantrópicas 03º Día - 31 de agosto

9h00 a las 12h00 – 13h30 a las 16h30 – Sala Prof. Jair Rosa Duarte La importancia del papel del biólogo en la salud ambiental

LATAM PLAGAS 21


NOTICIAS INTERNACIONALES GEORGIA DEL SUR SE DECLARÓ LIBRE DE ROEDORES R.U.- En una conferencia de prensa celebrada el 8 de mayo en el centro de Londres, la isla antártica de Georgia del Sur fue oficialmente declarada libre de roedores, situación en la que estaba hace dos siglos, antes de la invasión de roedores fugados de los barcos de cazadores y balleneros que establecieron negocios allí. Desde la perspectiva del control de plagas, pone en una posición muy positiva el papel de los rodenticidas. Estos productos se usaron en una isla con una población extremadamente alta de aves silvestres. En la conferencia de prensa, cuando cuestionaron los peligros de los rodenticidas para la vida silvestre o, más apropiadamente, los riesgos de envenenamiento secundario, la respuesta fue que sabían que podría haber algún daño colateral, pero vieron que los beneficios obtenidos superaban ampliamente cualquier riesgo planteado. El cebo utilizado fue brodifacoum especialmente formulado, fabricado y empaquetado por Bell Laboratories con sede en EE. UU., gran porcentaje del cual fue donado. Dickie Hall, el director del proyecto Restauración del Hábitat, comenzó a planificar este

ambicioso proyecto en 2008, con el objetivo de revertir dos siglos de daños inducidos por el hombre a la fauna de la isla, para que millones de aves puedan recuperar su hogar ancestral. El Fideicomiso lanzó la fase piloto de hostigamiento en 2011, seguida por una segunda fase en 2013/14 y una tercera fase en 2015/16, según se informó en la revista Pest. Siguiendo las mejores prácticas internacionales, más de dos años después del último trabajo de cebado, era esencial realizar una inspección exhaustiva antes de que, oficialmente, se declarara a la isla libre de roedores. Otros seis meses pasó el ‘Team Rat’ en Georgia del Sur buscando signos de ratas supervivientes, utilizando una combinación de métodos de detección. Más de 4.600 dispositivos inertes, cebos de monitoreo y tuneles de rastreo, fueron desplegados y controlados. Los mejores expertos en detección de roedores también fueron traídos especialmente: tres perros sabuesos altamente entrenados y sus dos hábiles entrenadoras. El Fondo para la Preservación del Patrimonio de Georgia de Sur (SGHT), junto con su contraparte con sede en los Estados Unidos

Amigos de la Isla Georgia del Sur (FOSGI), recaudó U$S 13 millones para financiar todo el Proyecto de Restauración del Hábitat, asegurando el apoyo financiero de numerosas personas, fundaciones, empresas y gobierno, incluído el Reino Unido a través de DEFRA y la Iniciativa Darwin. Esta historia también apareció en una amplia selección de títulos internacionales, como New Scientist, National Geographic, Japan Times, Smithsonian y títulos de con-

PEQUEÑA CASA DE TERMITAS: CÓMO LAS TERMITAS DESTRUYEN DE ADENTRO HACIA FUERA

EE. UU.- La Asociación Nacional de Control de Plagas (NPMA) presentó la primera investigación de este tipo en la Conferencia Nacional de Entomología Urbana Reveló, con una mirada en alta definición, tras bambalinas, la naturaleza destructiva de las termitas. Con el apoyo del Mosquito, Termite y Rodent Control Board de la ciudad de Nueva Orleans, más de medio millón de una voraz especie de termitas subterráneas, se introdujeron en el suelo que rodeaba una diminuta casa de construida a escala a fines

22 LATAM PLAGAS

de enero. Un equipo de investigadores comenzó a documentar y observar su comportamiento y el daño que dejaban a su paso. Recientemente presentado en la Conferencia Nacional de Entomología Urbana, “Tiny Termite House” es una prueba verificable de cuán rápido y metódicamente las termitas pueden destruir una estructura si no se controlan. La pequeña casa de dos pisos es una réplica de una casa real en Anytown, EE. UU. Incluyó muchas de las mismas características, como aislamiento, plomería y electricidad, pisos de madera, una hermosa cocina y un balcón con vistas a una piscina. Al igual que muchos hogares estadounidenses, la casa fue construida sobre una losa de cemento. Sin embargo, hubo una gran diferencia: esta

casa estaba completamente equipada con cámaras de alta definición para estudiar el avance de las termitas desde la introducción hasta la destrucción. “En la superficie, la casa parecía estar en buena forma con mínimas pistas sobre la presencia de termitas. Sin embargo, era lo que sucedía dentro de las paredes y bajo los pisos lo que mostraba la historia real. Esta colonia de termitas se puso a trabajar, formando tubos de barro y convirtiendo la casa en una zona de peligro “, dijo Jim Fredericks, Ph.D., entomólogo en jefe de la NPMA. “Nos sorprendió ver que las termitas actuaban de forma muy parecida a como lo harían en una casa real, encontrando primero vulnerabilidades en la estructura y luego comenzando rápidamente a subir desde el subsuelo y las vigas hasta las paredes” Para obtener más información sobre Tiny Termite House, visite PestWorld.org. https://www.pestworld.org/news-hub/ press-releases/tiny-termite-house-how-termites-destroy-from-the-inside-out-1/


NOTICIAS INTERNACIONALES DESCUBREN AVISPA CON CICLO DE VIDA SIMILAR A “ALIEN” AUS.-

servación como Island Conservation y BBC Wildlife Magazine. Fuente: Pest Magazine Más información: https://www.pestmagazine.co.uk/en/news/ posts/2018/may/they-ve-done-it-southgeorgia-declared-rodent-free Pie de foto: Photograph: Oliver Prince/South Georgia Heritage Trust

RATAS SE COMEN U$S 18.000 EN EFECTIVO

INDIA.- Descubren billetes triturados después de que el cajero automático deja de funcionar en el estado de Assam Las ratas mordisquearon más de 18.000 dólares en efectivo (1,2 millónes de rupias) después de ingresar a un cajero automático en el noreste de la India. La invasión solo fue detectada por los funcionarios del banco después de que los clientes se quejaran que la máquina estaba defectuosa y había dejado de entregar efec-

Una estudiante de doctorado de la Universidad de Adelaide ha descubierto una nueva especie de avispa, llamada Xenomorph, debido a su ciclo de vida parasitario que se hace eco del comportamiento depredador del monstruo de la franquicia de la película Alien. La nueva especie, Dolichogenidea xenomorph, inyecta sus huevos en orugas vivas y las larvas de avispa comen lentamente a la oruga de adentro hacia afuera, estallando una vez que han comido hasta llenarse. Las larvas de las avispas se transforman en avispas adultas y continúan la búsqueda de más orugas en las que depositar sus huevos. Ésta es una de las tres avispas recientemente documentadas que son parasitoides, deben matar a su huésped para completar su ciclo de vida. “El xenomorfo Dolichogenidea actúa como un parásito en las orugas de forma similar a la criatura Alien ficticia en su huésped humano”, dice la investigadora principal Erinn Fagan-Jeffries, estudiante de doctorado en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad. “La avispa también es negra y brillante como la alienígena, y tiene un par de rasgos extraños para el género, por lo que xenomorfo, que significa ‘forma extraña’, encaja muy bien”. En su entorno natural, estas avispas desempeñan un papel importante en la regulación de las poblaciones de sus hospedadores insectos, y se han utilizado en cultivos agrícolas para controlar las plagas de orugas. El xenomorfo de Dolichogenidea se ha recogido en Queanbeyan, Nueva Gales del Sur y en el sur de Australia Occidental, pero es probable que tenga una distribución más amplia en toda Australia. Tiene un ovipositor extremadamente largo, una estructura en forma de aguja que las avispas hembras usan para inyectar sus huevos en su huésped. El anfitrión de esta especie es una oruga polilla que se alimenta de hojas de eucalipto. La investigación de la Sra. Fagan-Jeffries está supervisada por el Profesor Andrew Austin, del Centro Australiano de Biología

tivo, dijo la policía en el distrito de Tinsukia. En la inspección encontraron una rata muerta y los billetes triturados. Al parecer las ratas ingresaron a la máquina a través de una pe-

Evolutiva y Biodiversidad de la Universidad, en colaboración con el Profesor Steven Cooper del Centro y del Museo del Sur de Australia. Estas tres nuevas especies se encuentran entre las miles de avispas más en Australia que aún esperan una descripción y nombres. “Recolectamos más de 500 avispas de una subfamilia en particular, de toda Australia, y determinamos que había más de 200 especies diferentes en ese número relativamente pequeño de especímenes”, dice el profesor Austin. “Actualmente hay solo 100 especies descritas en esta subfamilia para Australia, por lo que hemos duplicado al menos el número de especies conocidas. Es importante documentar nuestra biodiversidad para que podamos tomar decisiones de conservación informadas sobre nuestro medio ambiente. Algunas de estas avispas potencialmente pueden ser agentes de control biológico útiles para las plagas, pero aún no los conocemos todavía”. Nota: El contenido fue editado por estilo y extensión. Journal:Erinn P. Fagan-Jeffries, Steven J.B. Cooper, Andrew D. Austin. Tres nuevas especies de Dolichogenidea Viereck (Hymenoptera, Braconidae, Microgastrinae) de Australia con ovipositores excepcionalmente largos. Journal of Hymenoptera Research, 2018; 64: 177 DOI: 10.3897 / jhr.64.25219

queña abertura para cables. Las imágenes mostraron un cajero automático volcado lleno de billetes rotos y rasgados de 500 y 2000 rupias.

LATAM PLAGAS 23


EVENTO

EL OBJETIVO FINAL DE LAS JORNADAS ES LA PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR DE MANEJO DE PLAGAS

L

ATAMPLAGAS La Revista estuvo presentándose al mercado argentino e internacional, en uno de los eventos más importantes del sector, no solo por la cantidad de asistentes, sino por la calidad de las charlas que se desarrollaron. El 22 y 23 de mayo se llevaron a cabo las 15° Jornadas Técnicas Integrales que anualmente organiza CHEMOTECNICA S.A. para empresas de control de plagas. Dichas jornadas se llevaron a cabo en el Salón Juan Pablo II de los Auditorios de la UCA, en Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina. Completo en su máxima capacidad, los más de 900 asistentes, pudieron participar de diversas conferencias sumamente interesantes para el sector. Más de 40 disertantes de Argentina, Chile, México, Perú, Uruguay y Cuba desarrollaron diferentes temáticas en las que participaron visitantes de toda Latinoamérica. La primera jornada se desarrolló en dos bloques. Uno, de la Academia PMPs con la coordinación de la Ing. María Ines Mari, en el que se trataron conceptos básicos del Manejo integrado de plagas.

24 LATAM PLAGAS

Otro, dedicado a los roedores, en el que se trataron casos prácticos domésticos, en comercios e industrias. Hacia el final del día se habló de métodos de control, manejo de palomas y una charla de coaching profesional. En la segunda jornada, el tercer bloque estuvo dedicado a los vectores transmisores de enfermedades como: leptospirosis, dengue, zika, chikungunya, fiebre amarilla y rabia. También se trataron tópicos relacionados a cucarachas, moscas, flebótomos, etc. En paralelo, se desarrolló un Workshop sobre IPM en la Industria Alimentaria al que concurrieron alrededor de 120 personas representantes de empresas elaboradoras de alimentos, en su mayoría.

Este Taller, que es la especialización en su máxima expresión de profesionalismo dentro del control de plagas, contó con la presencia de destacados referentes del Manejo de plagas mostrando los últimos estándares internacionales y las nuevas tecnologías. Por último, se llevó a cabo una Reunión de Asociaciones de Latino América. En ella se trataron temas de agenda comunes a los diferentes países. Participaron alrededor de 26 colegas de Asociaciones de Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Panamá y Argentina. Sin duda, una presentación que generará el crecimiento de estas asociaciones en los próximos años. Nuevamente, las Jornadas Técnicas de Chemotecnica han sido un gran éxito.



ARAÑA DEL RINCÓN (Loxosceles laeta)

La araña de rincón o de los rincones (Loxosceles laeta) es una especie de araña araneomorfa de la familia Sicariidae (antes de la familia Loxoscelidae). Muchos la consideran como la más peligrosa de las arañas del género Loxosceles, y se sabe que su mordedura produce frecuentemente reacciones sistémicas severas, incluso la muerte.

LA ARAÑA DE RINCÓN Son arañas sumamente ágiles, huyen a gran velocidad y en ocasiones se las ha visto saltar. Se alimentan de moscas, polillas o pequeños artrópodos que atrapan con sus patas o bien con la tela de araña. La diferenciación entre machos y hembras resulta simple dado que las hembras poseen el abdomen más desarrollado. Es muy común encontrarlas detrás de cuadros, en grietas y rincones, siempre en sitios secos y oscuros. Su telaraña es de aspecto irregular algodonoso.

los machos hasta

Las hembras pueden vivir hasta

1500 días 700 días

Su cuerpo se divide en cefalotórax y abdomen.

La araña de los rincones es nativa de Sudamérica ( Perú, Uruguay, Chile, Argentina ,etc.) y se encuentra también en otros lugares del mundo, incluyendo Norte y Centroamérica, Finlandia y Australia.

Su veneno es

10 veces

ZONAS DONDE HABITA Dentro de las casas en rincones.

Arbustos, ramas, hojas secas... etc

más poderoso que la quemadura que ácido sulfúrico

Escondites, se recomienda limpiar.

ACCIONES DEL VENENO La araña inocula el veneno a través de diminutos colmillos.

Las enzimas disuelven el tejido de su victima.

24-48 Hrs. aparecen los síntomas Se recomienda aplicar hielo sobre la picadura.

Si no se trata, la piel puede volverse gangrenosa y convertirse en una especie de cráter necrosado.

No se debe succionar el veneno con la boca.

INFOGRAFÍA: Franco Poma Sánchez

Se recomienda ir al doctor Causa fiebre, escalofríos, inmediatamente y no recurrir náuseas, vómitos, a remedios caseros. convulsiones y dolor en las articulaciones.

200 Causa unas

mil muertes en el mundo al año


INFOGRAFÍA COLECCIONABLE

CICLO DE VIDA ADULTO Este ciclo puede completarse entre

En el dorso del tórax, poseen dos líneas negras paralelas que dibujan una suerte de violín.

Puede saltar hasta 10 cm de altura

3

ESTADIO JUVENIL

300 y 400 días

OOTECA

Contiene entre 30 a 140 huevos

de 9 a 12 mudas

HUEVOS

22 a 24 días

Su coloración puede variar entre marrón claro a oscuro, en general poseen pelos poco abundantes.

Su ubicación afecta el tipo de coloración que presentará. Se trata de un mecanismo de defensa natural para ser capaces de camuflarse con el entorno.

La araña Loxosceles faeta mide de 8 a 30 mm con las patas extendidas.

65 especies habítan en el mundo

La mordedura de araña es sólo en defensa propia.

Poseen solo tres pares de ojos simples, uno central de mayor tamaño y dos laterales pequeños, distribuidos en forma de triángulo.



INFORME ESPEPCIAL

MANEJO INTEGRADO DE

CUCARACHAS Ing. Zoo. Msc. GULLERMO J. TARELLI Gerente General INRO ARGENTINA

O

cupando el planeta desde hace 350.000.000 de años, 100 veces más antiguas que el hombre, estos insectos se han adaptado con gran eficiencia a cambios climáticos, territorio y poblaciones humanas o animales. Generalmente, asociadas a suciedad y generando repugnancia en la mayoría de las personas, las cucarachas pueden acarrear virus, bacterias y hongos que finalmente podrían contaminar ámbitos o alimentos destinados al uso o consumo humano. Existe mucha información asociada a esta potencial “transmisión” de enferme-

dades, pero en la mayor parte del globo terráqueo no se han diseñado programas consistentes destinados a tratar esta plaga como un problema de Salud Pública.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se trata de insectos pertenecientes al orden Blattodea, siendo las familias más representativas la Blattidae y la Blattellidae. A la primera de ellas pertenecen la cucaracha americana (Periplaneta americana), la voladora o marrón ahumado (Periplaneta fuliginosa) y la

oriental (Blatta orientalis), mientras que a la segunda lo hace la cucaracha alemana (Blatella germánica). Existen más de 4.000 especies, pero solo el 2 % resulta plaga a nivel mundial. Muchas cucarachas colonizan ámbitos externos y no interactúan con el hombre y sus actividades, o lo hacen ocasionalmente. Son insec-

tos lucífugos, de hábitos nocturnos, que viven agregados en poblaciones de tamaños disímiles dependiendo de la especie. Son omnívoras, razón por la cual pueden alimentarse de un sinfín de restos orgánicos. Morfológicamente se las reconoce por sus largas antenas (setáceas), ojos compuestos prominentes a

LAS CUCARACHAS REPRESENTAN UNA DE LAS PRINCIPALES PLAGAS A NIVEL MUNDIAL, DEMANDANDO GRAN VOLUMEN DE PLAGUICIDAS DE VENTA LIBRE O SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE MANEJO DE PLAGAS

LATAM PLAGAS 29


MIP ambos lados de la cabeza, aparato bucal masticador con mandíbulas robustas y maxilas con palpos sensoriales expuestos. A nivel dorsal del tórax se encuentra el pronoto, utilizado muchas veces para determinación de especies, y los dos pares de alas. El primero de ellos tipo tegmen, sin función específica, mientras que el segundo membranoso es el utilizado para el vuelo en algunas especies. En la cara ventral del tórax se insertan las patas ambulatorias/corredoras, provistas de pulvínulos en el extremo distal. Esta estructura le permite adherirse a diversas superficies y desplazarse en sentido vertical u horizontal indistintamente. El abdomen está formado por urómeros

sensoriales en la parte caudal, mientras que los machos poseen dos pares. En aquellas especies que resultan plaga, la reproducción es sexual, siendo necesario el proceso de cópula para que las hembras sean fecundadas por los machos. Durante la fecundación, las hembras almacenan el fluido seminal en una bolsa o saco denominado espermateca. Sin la fecundación las hembras no pueden dar descendencia. La multiplicación, o forma de propagación, ocurre a partir de la postura de huevos. Lo característico de las cucarachas es que los huevos se encuentran protegidos dentro de una ooteca, de color y tamaño característico dependiendo de la especie. Las

EL CICLO DE VIDA O METAMORFOSIS RESULTA INCOMPLETO Y LO CONFORMAN LOS ESTADIOS DE HUEVO, NINFAS Y ADULTO (anillos) que recubren los órganos internos, dejando evidenciar solamente un espiráculo (poro) respiratorio por lado sobre los laterales. El último par de urómeros puede encontrase modificado según el sexo, dando origen a la genitalia. Las hembras suelen poseer un solo para de cercos

ootecas o “bolsas” de huevos pueden ser liberadas en el ambiente, adheridas a distintos sustratos, o acarreadas por la hembra hasta el momento de emergencia de las ninfas. Según la especie cada hembra puede generar entre 8 y 90 ootecas. Habitualmente las hembras que pueden de-

sarrollar mayor cantidad de ootecas, colocan menor cantidad de huevos en su interior. Debido a este proceso metamórfico, las cucarachas integran el grupo de los heterometábolos paurometábolos. Denominación que se da a aquellos insectos cuyos estadios juveniles difieren de los adultos por la carencia de alas, pero viven en el mismo hábitat y se alimentan de lo mismo. Dependiendo de la especie pueden existir 5 a 6 estadios ninfales entre los cuales ocurre una muda o desprendimiento de exoesqueleto. Ninfas y adultos difieren de tamaño, pero fundamentalmente se reconocen estos últimos por la existencia de alas completas que cubren el abdomen. Este ciclo puede desarrollarse entre 2 y 36 meses dependiendo de la especie, la densidad de población, la disponibilidad de alimento y las condiciones climáticas. Estos mismos factores resultan determinantes sobre la cantidad de generaciones al año que pueden sucederse. Las cucarachas pueden vivir en interior o exterior, en sitios secos o húmedos, frescos o cálidos, según de que especie se trate. A partir de ello, las estrategias de manejo y control serán diferentes. Analizado esto y conociendo el espectro total de herramientas de prevención y control específico, sin duda se podrá accionar sobre la población de la plaga obteniendo resultados favorables.

HERRAMIENTAS DE MONITOREO Y CONTROL

MONITOREO. Para monitoreo se utilizan trampas adhesivas tipo “casita”. Estas trampas, ubicadas correctamente, suelen representar un elemento

30 LATAM PLAGAS

fundamental para establecer el nivel de infestación inicial y las posteriores reducciones poblacionales resultantes de la implementación del programa de manejo integrado de plagas. Las trampas deben ubicarse en los sitios de transito de las cucarachas, cercanos a fuentes de alimentación e hidratación, bajo o dentro

PARA ESTABLECER UN PROGRAM SUMAMENTE RELEVANTE REALIZAR LOS SITIOS INFESTADOS PARA POD ENCUENTRA PRESENTE, POR DOND DE QUE SE ALIMENTAN de muebles, debajo de electrodomésticos (microondas, heladera, etc.), o en aquellos sitios donde se haya detectado agregación. La utilización de cebos alimenticios puede incrementar la eficacia de las trampas. Debe tenerse en cuenta que en ámbitos con alta infestación las trampas adhesivas funcionan también como elementos de control físico debido a la captura y eliminación de ninfas, machos y hembras, siendo estas últimas las responsables de la propagación y crecimiento poblacional. Al inicio de un


INFORME ESPEPCIAL tidad que las usadas en la primera captura, de lo contrario no serían datos comparables. Si las estrategias de manejo empleadas resultan eficaces, el número de insectos capturados entre muestreos debe reducirse.

programa de manejo de cucarachas, es importante determinar los niveles de infestación de la plaga. Para ello, debe colocarse una trampa cada 10 metros cuadrados. El primer día ubicar las trampas en los sitios elegidos y al cabo de 24 horas retirarlas para contar los insectos capturados. La finalidad del conteo es de-

MA DE MANEJO INTEGRADO ES R UNA INSPECCIÓN CORRECTA DE DER DETERMINAR QUE ESPECIE SE DE INGRESAN O DE DONDE VIENEN, N Y DONDE SE ALOJAN terminar si la infestación es baja (menos de 5 insectos por trampa), media (de 5 a 10) o alta (más de 10) y como se reduce a partir de iniciadas las actividades de prevención y control. Luego de contadas las cucarachas capturadas en las primeras trampas utilizadas, es fundamental establecer los períodos en los cuáles se volverán a colocar trampas (1 vez por semana o una vez por mes), coincidiendo en lo posible con los momentos de visita al sitio. Las trampas deben dejarse 24 horas, en los mismos sitios y en igual can-

CONTROL CULTURAL. Es la herramienta que contempla las condiciones medio ambientales y de comportamiento de las personas. Mantener ambientes limpios,ordenados y en buenas condiciones edilicias, es fundamental para evitar el establecimiento y desarrollo de plagas. Educar a las personas y enseñar que hacer y dejar de hacer respecto a los aspectos relacionados con las plagas, suele contribuir positivamente durante la ejecución de programas de manejo integrado. EJEMPLO: enseñar al operario de limpieza de una industria de alimentos que la materia orgánica que él recoge y elimina puede ser una fuente de alimentos para cucarachas, es una forma de indicarle que la suciedad debe ser eliminada al máximo y finalmente bien dispuesta. Ante la presencia de cucarachas, prioritariamente Blatella germánica (cucaracha alemana), es importante recordar que se trata de una plaga que se introduce mecánicamente desde sitios infestados. Esto puede darse a partir de muebles, electrodomésticos y/o alimentos terminados o materias primas. Por esta razón, cabe destacar la importancia de revisar muy bien cualquiera de estos elementos antes de ingresarlos en cualquier tipo de instalación. En gastronomía o industria, donde el manejo de materias primas es abundante y también la existencia de

estas plagas, es sumamente relevante contar con áreas de inspección cuarentenaria para revisar muy bien la inexistencia de insectos.

HERRAMIENTAS DE CONTROL FÍSICO

FRÍO. Cualquier insecto reduce su metabolismo por debajo de los 10° C, las cucarachas lo hacen debajo de los 7° C. Por debajo de esta temperatura las funciones de locomoción se enlentecen, al igual que la ingesta de alimentos y la reproducción. Los ciclos de vida se hacen más largos, e inclusive, pueden interrumpirse. Por esta razón, y luego de muchos ensayos, los especialistas de control y manejo de plagas han experimentado cuales son las temperaturas mínimas que afectan a las diferentes plagas. En lo referente a las cucarachas, pueden morir en cuestión de minutos (30”) si son sometidas a temperaturas bajo cero dentro de un freezer (-15 a -21 grados). Para esto, es sumamente importante que sean sometidas al frío intenso bruscamente, partiendo de la temperatura ambiente al frío máximo directamente. Si el descenso de temperatura es gradual, podrían adaptar su metabolismo para sobrevivir. No obstante, esto, cualquier insecto morirá ex-

puesto a temperaturas bajo cero, solo es cuestión de tiempo. Por esta razón, se sugiere tratar con frío los elementos infestados al menos por 24 horas. La cucaracha alemana (Blatella germánica), debido a sus hábitos de vida en interior de pequeños muebles y/o electrodomésticos, es la que requiere mayor frecuencia de uso de esta herramienta de gran eficacia para todos los estadios que integran el ciclo metamórfico. El frío extremo no deja residuos, al igual que el calor, por eso integran las herramientas del manejo “ecológico” de plagas. El uso de equipos generadores de hielo seco a partir de Co2 es importante para tratar con frío aquellas colonias ubicadas en grietas o sitios inalcanzables. Los cristales de hielo generados por el equipo alcanzan temperaturas de -78 °C. Esta tecnología, conocida originalmente como Cryonite se encuentra actualmente difundida por todo el mundo. CALOR. La mayoría de los insectos sufren fuertes mecanismos de deshidratación por encima de los 45° C. Las cucarachas se controlan con éxito entre 60° y 65° C durante 5 o 6 horas. Al igual que el frío intenso, el tiempo de exposición requerido para controlar plagas, se reduce a

LATAM PLAGAS 31


MIP líquidos internos generando un desbalance osmótico o deshidratación. Ambos productos deben aplicarse con protección ocular, dérmica y respiratoria, principalmente para evitar irritaciones a nivel de los ojos, nariz y boca.

medida que la temperatura se incrementa. No obstante, es fundamental considerar la temperatura máxima de tolerancia de los elementos que contienen las cucarachas y serán sometidos al calor. En el mundo suelen utilizarse caloventores industriales diseñados para este fin, aunque en los países de Latinoamérica esta tecnología no se encuentra muy difundida. Además, muchos países poseen serios problemas estructurales de las redes eléctricas que hacen que no sea aplicable este modelo, al menos por el momento. Si pueden tratarse muebles o electrodomésticos en cámaras de calor u hornos destinados a este fin. Muchas empresas transforman pequeñas habitaciones en cámaras de calor, teniendo en cuenta que el calor debe ser “seco” y estable, razón por la cual el calor debe ser generado por alguna fuente eléctrica y la habitación debe estar debidamente aislada. MODIFICACIÓN DE ATMÓSFERA. Implica reemplazar el oxígeno con otro gas en el ámbito en el cuál se encuentran los insectos. Lo más empleado es la inyección de Co2. Este gas, en la concentración adecuada, genera daños irreversibles en el sistema nervioso central. Este daño puede darse

32 LATAM PLAGAS

entre 2 y 24 horas, dependiendo de la concentración y la temperatura ambiente. Actúa eficazmente contra los estadios móviles (ninfas y adultos), no así sobre huevos. Los tratamientos habituales implican colocar los muebles o electrodomésticos a tratar dentro de una bolsa de nylon de 200 micrones, quitar el aire mediante vacío e inyectar Co2 hasta “inflar” nuevamente la bolsa, finalmente cerrarla y dejarla durante 24 horas. Está ampliamente demostrado que esta práctica elimina la totalidad de los estadios móviles de las cucarachas. ASPIRACIÓN. La aspiración es una práctica importante que favorece la eliminación de restos orgánicos alimenticios, exoesqueletos residuales de los procesos de muda, insectos muertos y fundamentalmente ootecas que puedan estar en el ambiente.Los equipos ideales son aspiradoras ciclónicas de 1.800 a 2.000 watts, sin bolsa y con vasos colectores transparentes. Estos equipos no requieren aplicación adicional de plaguicidas o disposición en freezer del material aspirado ya que todo resulta triturado. Claramente no es un proceso higiénico, pero sí muy efectivo. Lo recomendable es extraer lo aspirado luego

de cada servicio, colocarlo en una bolsa herméticamente cerrada y dar disposición final. POLVOS ABRASIVOS. La tierra de diatomeas (algas fosilizadas) y el ácido bórico (componente de sales) son los principalmente utilizados. Muy seguros en su uso, debido a su baja toxicidad. Son polvos ideales para sitios sensibles (guarderías, cocinas, hospitales, etc.) y su aplicación debe reservarse para compartimentos estancos, grietas, cañerías, que puedan albergar insectos. Pueden aplicarse separados o juntos, en cuyo caso la tierra de diatomeas actúa como abrasivo cuticular externo y el ácido bórico lo hace internamente dañado el tracto digestivo. En ambos casos favorecen la deshidratación. Las diatomeas “lijan” el exoesqueleto de las cucarachas, además de alojarse en las articulaciones expuestas que poseen. Estas acciones incrementan los puntos de pérdida de agua e inmovilizan a los insectos. El ácido bórico ingresa al organismo cuándo las cucarachas se limpian las patas y/o antenas con sus piezas bucales. Al recorrer el sistema digestivo va esmerilando su cubierta interna, creando pequeños cortes o úlceras que promueven la pérdida de

ELEMENTOS DE EXCLUSIÓN. Todo aquello que garantiza la hermeticidad de un lugar. “Si no hay entradas, no hay posibilidad que las plagas ingresen y se establezcan”, tan simple como eso. Los elementos de exclusión están representados por barreras físicas que separan el ámbito externo del interno. En referencia a estos insectos, estas barreras cobran relevancia dependiendo de la especie problema, tal es el caso de la cucaracha americana donde las mallas anti insecto colocadas en sumideros resultan muy efectivas. Burletes bajo puerta, telas “mosquiteras”, etc., son algunos elementos de los empleados.

HERRAMIENTAS DE CONTROL QUÍMICO

POLVOS. Estos formulados se aplican directamente empleando maquinaria adecuada. La materia activa se encuentra dispersa en un vehículo inerte sólido (talco, arcillas, etc.) y si es preciso se añaden agentes de fluidez y estabilizantes. El ingrediente activo suele encontrarse en concentraciones que van del 1 al 20 %. En las buenas formulaciones el principio activo, la materia inerte y sus coadyuvantes poseen tamaños de partícula similares. Si no ocurre así y, por ejemplo, la materia inerte es más pesada y de tamaño más grueso que el principio activo, ocurre que las zonas cercanas al espolvoreador reciben buena cantidad de producto, pero menos principio activo que las lejanas, que en


INFORME ESPEPCIAL cambio quedan cubiertas en exceso por el principio activo. Visualmente, la aplicación sería homogénea, pero la efectividad del producto resultaría desigual. Este tipo de formulado es ideal en aquellos tratamientos donde se requiera residualidad por tiempos prolongados. También es ideal en aquellas ocasiones donde no se puede utilizar líquidos (EJ.: tableros eléctricos). CONCENTRADO EMULSIONABLE. Este tipo de mezcla es conocida como una emulsión aceite en agua o emulsión normal. En una dilución adecuada las emulsiones normales proveen fluidos de baja viscosidad los cuales no presentan problemas de mezclado, bombeado o pulverizado. Un formulado concentrado emulsionable (CE) típico, se compone de un ingrediente activo, solvente, emulsionantes y otros aditivos que tienen una función definida, tales como antiespumantes, o aditivos para mejorar el mojado, etc. La mayor proporción de una formulación CE está dada por el solvente. El agente emulsionante es comúnmente un adyuvante no-iónico; el humectante es usualmente un surfactante aniónico. Una emulsión es un sistema heterogéneo consistente de al menos un líquido inmiscible dispersado íntimamente en otro en la forma de gotitas, cuyos diámetros en general exceden los 0.1 micrones. Tales sistemas poseen mínima estabilidad, pero pueden ser aumentados por aditivos tales como surfactantes o sólidos finamente divididos. La leche es un ejemplo de una emulsión de aceite-en agua en la cual la grasa está dispersa en agua,

con la caseína actuando como el agente emulsionante. La mayonesa y la manteca son ejemplos de emulsiones invertidas (agua-en-aceite) en las cuales el agua está dispersa en aceite vegetal o grasa animal, respectivamente. Los concentrados emulsionables son los elegidos a la hora de requerir volteo por contacto. Este tipo de formulado, dependiendo de los ingredientes activos y del solvente utilizado para su fabricación, suele generar volteo con mayor celeridad que las suspensiones concentradas. EJEMPLO: Praletrina 2,5 % + Deltametrina 1,5 % + Butóxido de Piperonilo 10 %, Cipermetrina 20 o 25 %, Pirimifos Metil 48%, etc. SUSPENSIÓN CONCENTRADA (Floables). Líquidos densos que contienen un plaguicida sólido o líquido (adsorbido a un sólido inerte) suspendido en agua. Contienen poco o nada de solvente orgánico, entonces la posibilidad de fitotoxicidad es reducida. Las SC son líquidos altamente viscosos y tienden a separarse durante el almacenaje o durante el transporte, requiriendo un cuidadoso agitado antes de su uso. Este tipo de formulación se utiliza en aquellos casos donde se busca obtener residualidad. Debido a que el ingrediente activo se encuentra micronizado (molido) pero en fase sólida, suele permanecer más tiempo disponible sobre las superficies tratadas. EJEMPLO: Deltametrina 2,5 %, Alfacipermetrina 6 %, Betacipermetrina 5 %, etc.

envases de 440 ML y pueden estar provistos de válvulas de descarga total o parcial. Ideales para realizar aplicaciones en spot o espaciales. EJEMPLO: Deltametrina 0,5 % + Tetrametrina 0,35 % + Bifentrin 1 % + Butóxido de Piperonilo 1,5 %. También existen aerosoles de espuma que permiten aplicar formulaciones líquidas, base acuosa, sin necesidad de cargar pulverizadoras o mojar en exceso. Este tipo de formulación posee un ingrediente activo en dosis mínimas efectivas, suspendidas en un líquido acuoso con gran capacidad para generar espumas densas y firmes (tipo espuma de afeitar) que disipan luego de unos minutos. De esta manera, las espumas resultan ser una herramienta indispensable a la hora de tratar compar-

timentos huecos de difícil acceso. Al ser aplicada la espuma ocupa todo el volumen tratado y luego de 20 a 40 minutos desaparece. Todas las superficies que estuvieron en contacto con la espuma contendrán los residuos del insecticida (cristales). EJEMPLO: Deltametrina 0,1 %. CEBOS. Generalmente líquidos viscosos en forma de gel. Suelen contener una base alimenticia con componentes atractivos para cucarachas, un ingrediente activo y preservantes. El ingrediente activo se encuentra en baja proporción y varía entre 1 y 6 %. EJEMPLO: Imidacloprid 2,15 %, fipronil 0,5 %, Hidrametilnona 2 % o 2,15 %. Estos productos poseen un efecto lento, a tal punto que la mortalidad se presenta entre

AEROSOLES. Caracterizados por mezclas de solvente, propelente, uno o varios principios activos y en ocasiones sinergizantes (PBO). Suelen ser

LATAM PLAGAS 33


MIP 48 y 72 horas. Esta característica permite que se genere el efecto cascada, donde algunos insectos consumen el producto y lo trasladan dentro del nido a través de las heces o el cuerpo de insectos muertos (corpofagia / necrofagia).

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES Y CONTROL ESPECÍFICO

CUCARACHA AMERICANA (Periplaneta americana). La cucaracha americana se caracteriza por su tamaño, coloración, olor y hábitat. Es la segunda especie en importancia respecto a la solicitud de servicios de control.Es un insecto de color marrón rojizo en la totalidad del cuerpo, salvo en su escudo dorsal (pronoto) torácico que posee una fuerte decoloración perimetral. Mide de 3,5 a 5,3 centímetros. Su temperatura óptima de desarrollo son los 28 a 33 °C, vive en sitios cálidos y húmedos (sumideros, cloacas, cámaras sépticas, etc.).Las hembras producen 10 ootecas normalmente en toda su vida adulta con un promedio de 16 huevos por ooteca. Esta estructura es marrón oscuro, mide 8 milímetros aproximadamente y puede encontrarse sueltas o adheridas a distintos sustratos cercanos a la fuente de alimento. El período de incubación de huevos varía de 1 a 2 meses, las ninfas desarrollan entre 5 y 36 meses, mientras que los adultos pueden vivir de 12 a 15 meses. El ciclo de vida completo (huevo a adulto) puede transcurrir entre 6 y 36 meses, dependiendo de la densidad de población, la disponibilidad de alimento y las condiciones climáticas. Considerando que las encontraremos coloni-

34 LATAM PLAGAS

zando drenajes, sumideros, cámaras sépticas, sótanos y sitios con alto contenido de humedad, priorizaremos el control con aplicación de insecticidas líquidos. Ya sea por pulverización, nebulización fía o termonebulización, se recomiendan concentrados emulsionables para reducir la población inicialmente. Debido a que los productos no poseen efecto ovicida, se recomienda realizar una segunda aplicación a los 30 días para controlar cualquier ninfa que haya emergido a partir de pupas presentes en el ambiente. Complementariamente se pueden aplicar suspensiones concentradas en aquellos sitios donde pueda existir circulación y posible ingreso de cucarachas desde el exterior. Para esto último, sería recomendable implementar elementos de exclusión adecuados (rejillas, burletes, etc.). Habitualmente el uso de geles y polvos para control de esta especie no resultan convenientes debido al alto grado de contaminación y/o humectación que sufren los productos. CUCARACHA VOLADORA O MARRÓN AHUMADA (Periplaneta fuliginosa). La cucaracha voladora o marrón ahumada se caracteriza por el color marrón oscuro a negro, distribuido uniformemente por el cuerpo

y por su gran capacidad de volar. Es una de las pocas especies que puede volar y que se desplaza mediante este mecanismo. En verano es muy común que la gente las vea ingresar por las ventanas, siendo que son muy atraídas por la luz. Mide de 2,5 a 3,5 centímetros. Su temperatura óptima de desarrollo son los 26 a 32 °C, vive en sitios cálidos, húmedos, oscuros y protegidos de corrientes de aire desecantes (techos con problemas de humedad, altillos, etc.). Es una especie sumamente susceptible a la deshidratación, y a diferencia de las otras especies requiere ingerir agua con mayor frecuencia. Las hembras producen 10 ootecas normalmente en toda su vida adulta con un promedio de 20 huevos por ooteca. Esta estructura es marrón oscuro, mide 10,5 milímetros aproximadamente y suele encontrarse adheridas a distintos sustratos. El período de incubación de huevos varía de 1 a 1,5 meses, las ninfas desarrollan entre 3 y 24 meses, mientras que los adultos pueden vivir de 4 a 15 meses. El ciclo de vida completo (huevo a adulto) puede transcurrir entre 2,5 y 24 meses. Para su control pueden utilizarse insecticidas líquidos, ya sea por

pulverización, nebulización fía o termonebulización. También pueden utilizarse polvos insecticidas en compartimentos estancos que así lo permitan. En techos infestados el uso de polvo insecticida garantiza control eficiente de corto plazo y residualidad prolongada. En altillos o depósitos, se sugiere aplicar algún insecticida concentrado emulsionable mediante nebulización fría o termonebulización. En estos casos se sugiere realizar una segunda aplicación a los 30 días para eliminar ninfas que pudieran nacer a partir de ootecas residuales. Esta cucaracha puede alimentarse inclusive de materia fecal de palomas, razón por la cual no se recomienda el uso de geles, sería malgastar una herramienta valiosa y las posibilidades de fracasar muy altas. CUCARACHA ORIENTAL (Blatta orientalis). Se caracteriza por su color negro brillante y la carencia de alas completas en los adultos. Las hembras poseen pequeños esbozos alares (casi inexistentes) y los machos alas cortas que cubren ¾ del abdomen. Miden de 2,5 a 3,2 centímetros. Su temperatura óptima de desarrollo son los 20 a 29 °C, vive en sitios frescos y húmedos en intemperie (cortezas de árboles, enredaderas, hojarasca, etc.). Las hembras producen 8 ootecas en toda su vida adulta con un promedio de 16 huevos por ooteca. La ooteca es casi negra y mide 8 a 10 milímetros, pudiendo encontrarse suelta o adheridas. El período de incubación de huevos varía de 37 a 80 días, las ninfas desarrollan entre 6 y 36 meses, mientras que los adultos pueden vivir de 3 a 7 meses. El ciclo

LATAM PLAGAS 34


INFORME ESPEPCIAL

de vida completo (huevo a adulto) puede transcurrir entre 7 y 36 meses. Debido a su presencia en ámbitos de intemperie, el control debe considerar prioritariamente el ordenamiento del medio (limpieza y orden), evitando la acumulación de materia vegetal en descomposición. Respecto a la aplicación de insecticidas, utilizar concentrados emulsionables para controlar insectos presentes durante la pulverización y suspensiones concentradas para generar barreras perimetrales y ámbitos protegidos por residualidad. Las aplicaciones pueden realizarse utilizando pulverizadores manuales o moto pulverizadores (motomochilas). CUCARACHA ALEMANA (Blatella germánica). Sin duda la especie más relevante respecto al resto de las cucarachas y de los insectos plaga en general. Este insecto demanda la mayor cantidad de servicios de control a nivel mundial y desafía permanentemente los sistemas integrados de manejo de plagas. Posee un alto potencial biótico y una gran capacidad de adaptación. Es de color marrón claro casi dorado, cuyo escudo dorsal (pronoto) posee dos bandas oscuras paralelas que lo recorren longitudinalmente. Mide de 1,3 a 1,6 centímetros.

Su temperatura óptima de desarrollo son los 28 a 33 °C, vive en sitios cálidos y secos, pero cercanos a fuentes de agua (cocinas baños, etc.). Las hembras producen hasta 8 ootecas en toda su vida adulta con un promedio de 45 huevos por ooteca. Esta última es marrón muy claro, de 6 a 9 milímetros, sin suturas laterales y suele ser acarreada por la hembra hasta 12 a 24 horas antes de que emerjan las primeras ninfas. El período de incubación de huevos varía de 1 a 1,5 meses, las ninfas desarrollan entre 1 y 3 meses, mientras que los adultos pueden vivir de 9 a 12 meses. El ciclo de vida completo (huevo a adulto) puede transcurrir entre 2 y 5 meses, dependiendo de la densidad de población y la disponibilidad de alimentos. El clima no es considerado por tratarse de un insecto que vive en el interior de las construcciones, aislado de las temperaturas rigurosas. Las infestaciones originales de Blatella germánica son de origen exógeno, esto indica que son introducidas desde zonas con insectos a través de equipos, materias primas, mobiliarios contaminados, etc. Por esta razón, es importante el control cultural, comunicando e instruyendo a la gente vinculada al ámbito infestado para que limpie, or-

dene e inspeccione correctamente cualquier material o elemento proveniente de zonas riesgosas. Todas las herramientas de control físico y químico mencionadas con anterioridad, son aplicables al manejo eficiente de poblaciones de este insecto. Claramente, la elección de las herramientas dependerá del ámbito, orden / limpieza, y nivel de infestación. Las placas adhesivas, el frío y/o calor, la modificación de atmósfera, los polvos inertes y la aspiración, son herramientas indispensables y aplicables a cualquier situación relacionada a la presencia de cucarachas alemanas. En ambientes muy sucios y desordenados, debe sugerirse limpiar y ordenar. No obstante, y antes de eso, con el fin de evitar diseminación de insectos, puede realizarse una nebulización con insecticida concentrado emulsionable o la utilización de un aerosol de descarga total para reducir la población de adultos. En sitios estancos (tableros, llaves de luz, motores, etc.) se puede aplicar polvo insecticida o tierra de diatomeas /ácido bórico. Aquellos espacios o compartimentos huecos, donde no exista riesgo eléctrico, pueden tratarse con espumas insecticidas.

Seguidamente se procederá a limpiar y ordenar, considerando no mover nada del ámbito infestado. Por último, se determinará si es requerida una segunda aplicación o si se puede iniciar un tratamiento con gel. En este tipo de ámbito, la utilización de geles como única herramienta puede desencadenar tratamientos de baja eficacia, mal gastando tiempo y recursos. En sitios ordenados y limpios, donde el ambiente no ofrezca competencia a los geles, pueden utilizarse con exclusividad para realizar tratamientos seguros y eficaces. Es fundamental ubicar el cebo en el sitio correcto y en la cantidad necesaria. Los sitios de agregación y anidamiento de los insectos deben ser detectados durante la inspección. A partir de allí, se dará la ubicación precisa al gel, independientemente que se aplique con o sin cebaderas. Idealmente el gel debe colocarse en pequeñas gotas, utilizando la misma cantidad de gotas por punto de cebado. De esta manera la determinación de consumo es más simple. Mientras hay consumo hay presencia, por consiguiente, deben reponerse la cantidad de gotas faltantes en cada punto de cebado.

LATAM PLAGAS 35


EVENTO

36 LATAM PLAGAS


INFORME ESPECIAL

NIVELES DE

INFESTACIÓN Ing.

DOMINGO YANUCCI

Especialista en manejo de granos postcosecha Revista Granos Brasil

E

ste es un tema del que normalmente no se trata con frecuencia, sin embargo es necesario considerarlo y definir con mayor precisión cual es la problemática generada por las plagas insectiles en cada instalación. Sabemos que los gorgojos, carcomas, taladrillos, palomitas, polillas, etc. son todos de origen subtropical y que hoy se encuentran en los graneles de cereales de todo el mundo. En otras áreas de la terapéutica vegetal podemos escuchar hablar de umbral de daño, de manejo de plagas, por ejemplo de tantas orugas por m2. En la post-cosecha no es así. Los costos involucrados con el control son lo suficientemente bajos, comparados con los daños potenciales, a lo que se suma la dificultad de conocer qué está pasando

LO CIERTO ES QUE LAS PLAGAS, DEBIDO A SU CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y UBICUIDAD, Y SU GRAN PODER DE MULTIPLICACIÓN, CONSUMEN, DAÑAN Y CONTAMINAN NUESTROS GRANOS con una infestación en todo un granel. Es común escuchar hablar de focos de calentamiento seco causado por insectos, es decir que es muy posible que en un granel de 1000Tn tengamos solo 150Tn con un ataque significativo de insectos. Lamentablemente en muchos países del cono sur no se dispone de prub-traps (trampas de insectos) y el uso de sistemas de monitoreo es muy reducido, por eso perdemos sensibilidad en la detección y solo llegamos a ver los insectos cuando ya han avanzado en forma importante.

Años atrás para dar alguna idea sobre el riesgo en el almacenaje definimos como peligroso 1 gorgojo por kg o 2 carcomas por kg. Si hacemos una estimación en un silo de 1000Tn tendríamos 1 millón de gorgojos, de ellos aproximadamente la mitad son hembras y en 30 días podemos tener 50.000.000

de descendientes en la F1, es decir 50 insectos por kg. Como vemos, con temperaturas mayores a 25ºC, no nos podemos descuidar, en pocas semanas podríamos tener sorpresas desagradables. Para ayudar a definir la gravedad de la infestaciónproponemos considerar la siguiente escala de 5 grados:

LATAM PLAGAS 37


GRANOS ALMACENADOS

Grado 0: No se ven insectos en las instalaciones ni en los graneles, varias cosechas sin desarrollo de ataque de plagas. (Claro que no se puede impedir que ingresen plagas en forma oculta en los granos, sin embargo con la lucha física y química se puede evitar que estos se desarrollen). Grado 1: Presencia de insectos en las instalaciones, es posible encontrarlos, vivos

cación – etc.) nos permite interpretar mejor la realidad de la planta de silos. De todas formas el uso de este tipo de escala no puede por si sola superar la falta de sensibilidad en la detección de las plagas. Tengamos en cuenta que por definición, en el control de plagas, queremos el grano libre de insectos vivos y muertos, con bajo costo, libre de

RECORDEMOS QUE LA GRAN MAYORÍA DE LOS INSECTOS PLAGAS DE GRANOS ALMACENADOS SON VOLADORES NOCTURNOS o muertos, entre los residuos, sobre las paredes, pie de noria, frenos, aireaciones, vuelo sobre los graneles, etc. Grado 2: Presencia de insectos en las instalaciones y en algún granel de más de 4 meses de almacenaje, en forma esporádica. Grado 3: Infestaciones consecutivas campaña tras campaña. Imposibilidad de evitar daños típicos de plagas como el picado de granos. Grado 4: Infestación generalizada, pérdidas de peso y calidad debido al ataque de plagas, rechazos de camiones. Si ponemos en uso este o algún otro tipo de escala, podremos entender mejor cual es la situación de cada planta que maneja granos/semillas. Esta información sumada a la descripción de los trabajos que se realizan (plaguicidas que se usan – sistemas de muestreos – formas de apli-

38 LATAM PLAGAS

residuos peligrosos y en un marco de seguridad. Para mejorar la detección, ya existe tecnología disponible, podemos recomendar 3 de ellas: 1) Muestreador de grano en movimiento: Se conocen hace varios años, diversos sistemas que permiten sacar muestras de grano en movimiento en forma mecánica. De manera que se pueden tener muestreos importantes, sin depender de la mano de obra y así tener muestras más representativas. Tengamos en cuenta que temas como micotoxinas requieren muestreos más intensos, por lo que este tipo de equipamiento es más imprescindible. 2) Trampas: Existen aquellas que requieren feromonas y otras que pueden trabajar sin ellas. La más recomenda-

NO PODEMOS ACOSTUMBRARNOS A CONVIVIR CON LAS PLAGAS, ELLAS CONSUMEN, CONTAMINAN, PROMUEVEN CALENTAMIENTOS, AYUDAN A MULTIPLICAR LOS HONGOS, EN DEFINITIVA QUITAN VALOR NUTRICIONAL Y ECONÓMICO A NUESTROS GRANOS ble es la prub-trap, también se pueden usar trampas caseras, ubicadas estratégicamente para detectar insectos. 3) Zarandas mecánicas: Hace varios años promovimos el uso de este tipo de equipamiento, que ya está presente en todo el mundo. La zaranda manual que normalmente se usa para ver insectos está pensada para trabajar pocos gramos, y siempre depende del operario. Las zarandas mecánicas pueden trabajar varios kilogramos por minuto, sin tomar tiempo del operario y por lo tanto ser más sensible a la hora de detectar insectos. No tenemos disponibles a nivel práctico equipamientos que permitan detectar infestaciones ocultas. En este trabajo de definir niveles de infestación resulta básico que se tenga un buen conocimiento de las plagas, su biología, como diferenciarlas, etc. Por ejemplo, aún re-

sulta común que la gente de planta confunda el taladrillo (Ryzopertha dominica F.) con la carcoma (Insectos de infestación secundaria), ya que para muchos son solo los gorgojos del genero Sitophilus, los que tienen el aparato bucal en punta, los que pueden considerarse insectos de infestación primaria. Sin embargo el taladrillo es capaz de picar muchos granos a lo largo de su vida, mientras que el gorgojo del género Sitóphilus solo pica uno. Si tenemos problemas de plagas no podemos pensar en seguir haciendo lo mismo que hasta ahora, ya que los problemas solo irán a crecer. Por otro lado, además del costo que siempre hay que tratar de bajarlo, está la problemática de residuos y de resistencia. Hoy tenemos la tecnología para cada tipo de situación, de manera que los daños de las plagas sean una cosa del pasado.



EVENTO

B

ajo el lema Innovación y Desarrollo Sustentable: Premisas de la Profesionalización, en el marco de las paradisíacas playas del Estado de Quintana Roo, en el centro de convenciones del Hotel Iberostar Paraíso, con el auspicio de empresas como AROD, FMC y ServicePro, se llevó a cabo el trigésimo cuarto Congreso internacional de Controladores de Plagas Urbanas de la ANCPUAC (Asociación Nacional de Controladores de Plagas Urbanas A.C.) El evento se desarrolló en 4 jornadas de intensa actividad para el sector. Las autoridades de la ANCPUAC, el Ing. Moisés Capetillo González (presidente), el Sr. Rafael Arámbula Jiménez (tesorero), el M.V.Z. Mario Aguilar Parra (secretario), con el aval de la NPMA (National Pest Management Association), la Sra. Dominique Stumpf, CEO NPMA, la presidente del municipio de Solidaridad, Lic. Samaria Angulo Sala, y representantes de asociaciones de

40 LATAM PLAGAS

controladores de plagas de India y España, luego de los honores a la bandera, dieron por iniciado el congreso, el martes 26 de junio. Disertantes de México, India y Estados Unidos, llevaron adelante conferencias sobre manejo integrado en el control de diferentes especies, mejoramiento en el uso y control de plaguicidas, avances y técnicas en el control de termitas, perspectivas y tendencias en la industria del control de plagas en

India, el rol de la mujer empresaria en el sector del control de plagas; entre otros. La Expo Comercial convocó a empresas y empresarios del sector, quienes presentaron al mercado sus novedades y productos destacados. Entre ellos, UNIVAR, AROD, ECONTROL, SYNGENTA , ANASAC, SHARDA MEXICO, URBANIA, etc., y nosotros, LATAMPLAGAS La Revista presentándonos una vez más al mercado mexicano e internacional.


INFORME ESPECIAL

LA IMPORTANCIA DEL MIP

PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS IPM & Public Health Professional

VIREN MERCHANT Director - PCAMB, India

El control integrado de plagas es crucial para la sustentabilidad y la inocuidad de los alimentos para la industria y venta de alimentos

L

as plagas son parte integrante de nuestro mundo, se sienten atraídas por los alimentos y pueden conllevar serios problemas en las instalaciones donde estos se manipulan, fabrican o venden al por menor. En este sentido, es fundamental que todas las instalaciones mencionadas cuenten con un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), esencial para mantener los estándares requeridos en materia de seguridad alimentaria. Si bien la esterilización, las buenas prácticas de manipulación / manufactura de

EL CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS ES UN COMPONENTE VITAL DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA alimentos y la prevención de la contaminación son preocupaciones clave en la inocuidad de los alimentos, hoy el manejo de plagas es un aspecto importante para mantener las instalaciones de producción seguras y sustentables. La preocupación principal, relacionada a las plagas en las instalaciones, es la contaminación potencial.

El objetivo de los productores de alimentos es fabricar y comercializar productos alimenticios con un beneficio. Si un producto no es aceptado por el consumidor, o si el gobierno o las autoridades consideran que el producto es inaceptable o no apto para la venta, no habrá ganancias. Los profesionales del manejo de plagas son socios vi-

tales para la industria alimentaria debido a su esfuerzo por salvaguardar los procesos y productos, minimizando riesgos y manteniendo la rentabilidad del negocio. Las compañías de control de plagas que manejan los más altos estándares en MIP, que ofrecen mayor profesionalismo y habilidades técnicas, se aseguran el rol como protectores de la industria de alimentos.

LATAM PLAGAS 41


INDUSTRIA DE ALIMENTOS MIP PARA INSTALACIONES DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

El saneamiento de una instalación de alimentos es tan exitoso como su programa de MIP. El MIP debe abordar tanto el interior como el exterior de la instalación, junto con la gestión de los suministros entrantes (materias primas, otros materiales de entrada). Un programa de MIP debe estar diseñado para priorizar la exclusión y hermeticidad manteniendo las plagas fuera de las instalaciones. Todo programa debe enfocarse en las medidas preventivas, en lugar de buscar soluciones una vez que las plagas ya han ingresado. El MIP minimiza el uso de insecticidas en la prevención de plagas. Los establecimientos de alimentos comerciales deben cumplir con altos estándares impuestos por organismos nacionales e internacionales de control que procuran impulsar las buenas prácticas de manufactura en todos los ámbitos productivos. En los distintos países existen agencias gubernamentales, autoridades que fijan estándares alimentarios globales, empresas internacionales de auditorías, etc. Una parte esencial para establecer lo que el cliente espera de los servicios de control de plagas, es la comunicación entre ambos. Esto permitirá conocer las expectativas por parte del “usuario” del servicio y nos facilitará el

EL DAÑO QUE PUEDEN PROVOCAR LAS PLAGAS EN MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS, ENVASES, E INCLUSIVE A LA MARCA, SON SUMAMENTE CONTRAPRODUCENTES PARA LAS FÁBRICAS DE ALIMENTOS EN TODO EL MUNDO diseño y desarrollo de un programa de MIP acorde a las instalaciones y manejo de dicho establecimiento. Las plagas más comunes que afectan a las instalaciones de alimentos son las cucarachas, los roedores, las moscas, las hormigas y las aves que pueden tener un impacto directo en los alimentos y la propiedad. Los mosquitos que podrían encontrar refugios en las instalaciones de alimentos son vectores conocidos que resultan en enfermedades transmisibles mortales y podrían tener un grave impacto en la salud de los empleados. La sustentabilidad del programa de MIP es el resultado de la evaluación de las instalaciones en forma individual y periódica, que debe abarcar todas las áreas dentro y fuera de las mismas, así como también la evaluación de los procesos, los datos históricos y las condiciones que pudieran afectar dicho programa. Esto debe realizarse con cierta periodicidad, y va a depender de lo crítico de la situación; o en el momento en que la población de una plaga amenace la seguridad higiénica de la instalación

productora de alimentos. Esta evaluación es útil para monitorear la efectividad del programa de MIP, actualizar las medidas de prevención y proteger contra la resistencia a los insecticidas de las plagas. Los resultados de estas evaluaciones deben registrarse y utilizarse para desarrollar y actualizar el programa de MIP. Es evidente que en el mundo de hoy, donde la seguridad alimentaria no tiene precio, los servicios integrados de control de plagas son una parte integral de las consideraciones de higiene y sustentabilidad para la industria de alimentos.

Un programa de MIP eficaz para instalaciones de alimentos incluye: Inspección: Auditoría de las plagas que se encuentran en la instalación. Prevención: Eliminación de la fuente de ingreso y restricción del acceso de la plaga. Identificación y análisis: De las plagas. Estrategia de tratamiento: Uso juicioso de plaguicidas. Monitoreo. Documentación y comunicación con el cliente.

LA SUSTENTABILIDAD DEL PROGRAMA DE MIP ES EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES EN FORMA INDIVIDUAL Y PERIÓDICA, QUE DEBE ABARCAR TODAS LAS ÁREAS DENTRO Y FUERA DE LAS MISMAS, ASÍ COMO TAMBIÉN LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS, LOS DATOS HISTÓRICOS Y LAS CONDICIONES QUE PUDIERAN AFECTAR DICHO PROGRAMA 42 LATAM PLAGAS


ENCUENTRO REGIONAL en el MANEJO INTEGRADO de PLAGAS URBANAS y AMBIENTALES

3 y 4 de OCTUBRE

Mirador Eventos (Acoyte 754, CABA - Argentina)

2018 ORGANIZA:

Ucaba_plagas UCABAplagas

www.expoplagas.com.ar

www.ucaba.com.ar



INFORME ESPECIAL

DÍA MUNDIAL DEL MOSQUITO 20 DE AGOSTO

E

n el año de 1897, un médico británico llamado Ronald Ross descubrió que eran los mosquitos hembras (del género Anopheles) los responsables de transmitir el parásito de la malaria. En pocas palabras, su descubrimiento finalmente condujo a formas más inteligentes de prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos como la malaria,

el dengue y el Zika. Ross fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina por sus hallazgos en 1902, y su descubrimiento se celebra cada año el 20 de agosto, Día Mundial del Mosquito. En los últimos tiempos, con el aumento de las temperaturas, la urbanización y la globalización se han propagado aún más las enfermedades transmitidas por mosquitos.

A pesar de los logros históricos del Dr. Ross, solo recientemente se han visto cambios notables en la forma en que luchamos contra estos. Asociaciones de todo el mundo trabajan para aumentar la conciencia sobre la importancia del control de mosquitos para evitar la propagación de las enfermedades por estos transmitidas.

LATAM PLAGAS 45


OPORTUNIDA

DE NEG

Conocer para Vencer info@peruplagas.com.pe www.peruplagas.pe


AMPLIO

ESPACIO DE FERIA

ADES

GOCIO

DISERTANTES

DE RENOMBRE INTERNACIONAL

POSICIONAMIENTO

LIMA PERÚ 08-09 NOV

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS URBANAS 932 791 433 Peruplagas

Organizan:

DE MARCA


DÍA INTERNACIONAL

DEL CONTROL

DE PLAGAS

E

l 6 de junio se celebró la segunda edición del World Pest Day, DÍA INTERNACIONAL DEL CONTROL DE PLAGAS, con la finalidad de concientizar sobre la importancia de esta actividad para la Salud Pública a nivel mundial. En esta ocasión, la Asociación Nacional de Manejo de Plagas (NPMA) se unió a la Asociación de Controladores de Plagas de Asia y Oceanía (FAOPMA), la Asociación China de Control de Plagas (CPCA) y la Confederación Europea de Asociaciones de Control de Plagas (CEPA), para apoyar esta celebración. Juntas organizaron una campaña en Thunderclap dónde los profesionales del sector en todo el mundo pudieran expresar y compartir el apoyo al Día Mundial de las Plagas en las redes sociales, a través de un mensaje común. La celebración de este año se llevó a cabo en el marco de

la Cumbre Mundial de Servicios de Control de Plagas en Lisboa, Portugal, durante los días 4, 5 y 6 de junio. El “Día Mundial del Control de Plagas” se constituyó en Bruselas, Bélgica, el 6 de junio de 2017, donde la Confederación Europea de Asociaciones de Control de Plagas (CEPA) se unió a FAOPMA (Australasia) y a NPMA (EE.UU.), con el fin de incrementar la concientización de los ciudadanos de todo del planeta sobre la importante labor que desempeña el sector profesional de gestión de plagas, protegiendo la salud pública y manteniendo a los ciudadanos, hogares, escuelas, zonas recreativas, fabricantes de alimentos, empresas minoristas y otros, seguros y libres de plagas y enfermedades. En dicha reunión se estableció que el control de plagas es un aspecto esencial en la sociedad actual, ya que las plagas comunes de los hogares, como las lar-

vas de xilófagos (carcoma), las termitas y los insectos, pueden ocasionar costosos daños a las propiedades, mientras que otras plagas, como los roedores, cucarachas y moscas son un riesgo para la seguridad alimentaria. Chinches, mosquitos y garrapatas, suponen una importante amenaza para la salud de los seres humanos debido a la transmisión de enfermedades. Cada día, los

profesionales del control de plagas trabajan para proteger a las personas y propiedades frente a las posibles enfermedades y daños ocasionados por las plagas. Desde LATAMPLAGAS La Revista seguimos difundiendo nuevas herramientas, estrategias y conocimiento, necesarios para desarrollar esta actividad con mayor precisión y profesionalismo en pos de la Salud Pública.


CÁMARAS

CORPORACIÓN DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS DE LA ARAUCANÍA, CHILE

D

LA ASOCIACIÓN, UNA HERRAMIENTA MÁS EN LA CLAVE DEL ÉXITO.

esde que en Chile se nos presentó el desafío/amenaza del virus hanta y siendo nuestra región parte de la nómina de registro p o s i t i v o de alto contagio, varios profesionales del rubro del control de plagas reconocieron la necesidad de convertirnos en una institución que tenga como misión promover el continuo perfeccionamiento de las labores del control de plagas en todas sus modalidades; impulsando la racionalización, el desarrollo, la promoción, la protección, así como , el fortalecimiento del mercado de las plagas, hermanado con la defensa del medio ambiente con criterio fundado en principios ecológicos. En nuestras primeras reuniones, en respuesta a los llamados de las autoridades sanitarias, y empresas comerciales (quienes merecen nuestro reconocimiento en su constante apoyo tecnológico), advertimos lo fructífero del trabajo en conjunto en el traspaso de conocimiento y técnicas. El intercambio de experiencias, la búsqueda del éxito en la estandarización y la

implementación del manejo integrado de plagas, y la generación de capacitaciones basadas en nuestras inquietudes y falencias, dieron como resultado un excelente trabajo de cooperación. Esto promovió la asociación de los primeros 9 miembros fundadores, conformando y formalizando CORECPLA en enero del año 2015. Esos profesionales que compartieron una misma vision y el compromiso con la profesionalización, hoy siguen motivando los nuevos socios incorporados. Los socios de CORECPLA desarrollan distintos tipos de actividades de control sanitario, pero en general son

abordados todos los ámbitos: hogar, instituciones e industrias, en sus problemáticas de roedores, palomas, murciélagos, gaviotas, gorriones, microorganismos, termitas, plagas de grano, moscas, insectos varios etc. La asociación apoya grandes y pequeños proyectos. Desde el año que nos configuramos como institución hemos tenido un recorrido muy intenso en cuanto a capacitaciones, giras tecnológicas, regionales, nacionales e internacionales, realizando también exitosamente nuestro Primer Congreso Internacional de Control de Plagas en la cuidad de Pucón en octubre de 2015,

del cual estamos preparando su segunda versión también en la región de la Araucanía. Hoy nos encontramos en México, en el 34° Congreso Internacional de Controladores de Plagas Urbanas, en la próxima oportunidad estaremos en otro lugar del mundo donde se nos cree una inquietud de conocer otras tecnologías y otras prácticas, hacer nuevas redes de contactos, conocer el comportamiento y evolución de plagas tradicionales y el desarrollo de plagas nuevas en el mundo, visualizar estrategias para el control de las nuevas especies plagas en nuestro país y principalmente nuestra región.

LATAM PLAGAS 49


EVENTOS´18 M A Y

14-18 CIGA - Cumbre Iberoamericana sobre granos almacenados - Guadalajara, JL, México. www.ciga.mx

15-18

ISSA INTERCLEAN AMSTERDAM - Expo - Amstedam, Holanda. www.intercleanshow.com/en/amsterdam/

17-18

7º ECOPRAG - Congreso Internacional de Lideres Río de Janeiro, RJ, Brasil. www.pragaseeventos.com.br

22-23

15° JORNADAS Técnicas Para Empresas de Control de Plagas CHEMOTÉCNICA Puerto madero - Buenos Aires - Argentina. infosa@chemotecnica.com www.chemotecnica.com

J U N

26-29

27

IX Jornada de Capacitación de la Asociación Panameña de Controladores de Plagas

APCP - Panamá. www.apcppanama.com

4-5 EXPOPLAGAS

UCABA - Buenos Aires, Argentina. http://www.ucaba.com.ar/

13-15

PESTWORLD NPMA - Walt Disney World Swan and Dolphin Resort - Orlando, Fl.,EEUU. www.npmapestworld.org

25-28

ANIVECTORIAL 2018 - Foz Do Iguaçu - Brasil www.antivectorial.com

34 CONGRESO INTERNACIONAL de Controladores de Plagas Urbanas - Rivera Maya, México. www.congresocontroldeplagas.com/xxxiv/

17-18

India Pest 2018 51st Annual Convention - The Oberoi Gurugram Haryana http://ipca.org.in/51st-annual-convention/

24-25

EXPO-PLAGAS BAJIO, ACBUB, A.C. XX Congreso Regional - Queretaro Qro, Mexico asociacióndelbajio@outlook.com - informes@acpub.com.mx

29-31

EXPOPRAG - São Paulo, SP, Brasil. www.pragaseeventos.com.br

O C T

10-11

FORUM PULIRE - Milán, Italia. www.forumpulire.it/it/

GLOBAL SUMMIT of Pest Management Services NPMA CEPA - Portugal. www.npmapestworld.org

S E T

FAOPMA - Pest Summit 2018 Shenzhen Convention & Exhibition Center in Shenzhen, China - http://www.faopma.com/index.php

04-06

ESCLEAN - Salón Profesional de la Limpieza e Higiene - Madrid, España. www.ifema.es/esclean_01

A G O

19-21

AEPMA CONFERENCE 2018 GOLD COAST Pest Managment “The Changing Marketplace” www.globepestsolutions.com.au/aepma-confernce-2018-gold-coast/

23-26

23-25 01

ISSA INTERCLEAN DALLAS - Feria para la industria de limpieza y mantenimiento - Dallas, Tx., EE.UU. http://show.issa.com/

01-03

XX Congreso Internacional Inocuidad Alimentos Nuevo Vallarta, Nayarit, Mexico.

08-09

PERUPLAGAS - Feria/Congreso en MIP - Lima, Perú. http://peruplagas.pe/

20-22

CLEAN EXPO MOSCÚ - Exposición para la industria de limpieza y mantenimiento - Moscú, Rusia. www.cleanexpo-moscow.ru/en-GB

20-22

ANTIVECTORIAL - Congreso y Feria Internacional de Tecnología para la Salud Publica Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil. www.pragaseeventos.com.br

N O V



¡SUSCRÍBETE A LA EDICIÓN DIGITAL!

S I T A GR

INGRESA A: WWW.LATAMPLAGAS.COM

LA REVISTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.