
5 minute read
Noa García-Navas
Nuestra compañera NoaGarcía-Navas,de1º deESO F, esuna delas actricesqueparticipa enelmusical revelación de la temporada en Madrid, Matilda, que se representa en el Nuevo Teatro Alcalá. La entrevistamosynoshablasobresuexperiencia, losensayosylas diferencias con ellibro yla película.
Noa, vamos a empezar hablando de ti, ¿qué tal el cambio de Primaria al instituto?
Advertisement
NOA: Bien, algunas asignaturas me están costando más, como Matemáticas, o Historia, pero en general bien.
¿Qué es más difícil, el instituto o Matilda?
N: El instituto, sin duda.
¿Es la primera vez que participas en un musical?
N: Sí, y la verdad es que me está gustando mucho.
¿Qué papel interpretas en el musical?
N: Interpreto a la mejor amiga de Matilda, Lavender.
¿Pudiste elegirlo?
N: No, pero si hubiera podido elegir habría elegido el mío porque Matilda tenía que ensayar mucho más tiempo, y creo que Lavender es mucho más
divertida, por ejemplo, le habla al público y me encanta.
¿El personaje de Lavender aparece en el libro y en la película?
N: Sí, pero sale muy poco en los dos. En el musical le dan mucha
más importancia, en general, pasa esto con casi todos los personajes.
¿Qué tuviste que hacer para formar parte del musical?
N: Lo primero que tuve que hacer fue grabarme en casa cantando, bailando y recitando un poema. Después, me llamaron para verme en persona haciendo lo mismo y luego me llamaron para decirme que había entrado en la escuela.
¿Qué es la escuela?
N: Es el lugar donde nos forman, no solo para el musical, nos enseñan interpretación, baile y canto, pero sobre todo, nos enseñan los bailes del musical. Yo
solo he estado un año, pero hay compañeros que han estado dos por la pandemia.
¿En algún momento tienes que cantar sola, a capella?
N: No, bueno, al principio canto un trocito de nada yo sola, pero tengo que hacer que canto mal así
que…
¿Cómo está estructurado el
musical?
N: Dura dos horas y media. Tiene un pequeño descanso.
¿Cómo es tu relación con tus
compañeros? N: Muy buena, somos todos muy amigos y nos llevamos muy bien. Nos vemos en los ensayos y cuando actuamos, pero también fuimos una vez a cenar juntos, cuando nos dijeron que íbamos a estrenar, para celebrarlo.
Noshascontadoque laformación para elmusical fueelañopasado, ¿cómo lo compaginabas con los estudios?
N: Los exámenes no eran tan
difíciles como este año y lo intentaba llevar todo más o
menos al día, no me resultaba tan difícil. Yo salía a las 14h, estudiaba o hacía deberes, y entraba más o menos tarde, así que me daba tiempo.
¿Y si lo tuvieras que hacer este año?
N: Pues sería mucho más
complicado. Iría todos los recreos a la biblioteca a estudiar porque no tendría tiempo en casa.
¿Quiénes de tus familiares o amigos han ido ya a verte?
N: Faltan algunos primos y tíos, obviamente mis padres y mi hermano ya han ido. Y también ha venido una amiga a verme, también algún profe de mi escuela.
(continúa en la página siguiente)

Noa García-Navas posa de pie en una de las mesas de la biblioteca, rodeada de libros al más puro estilo Matilda.
¿Cuántas veces actúas?
N: De momento, una vez a la
semana. Nos pasan periódicamente una tabla con los días que actuamos. Hay una alineación de actores y vamos rotando. Como curiosidad, hay siete actrices que interpretan a Matilda, y para mi personaje estamos yo y otras seis chicas.
¿Cuál es tu parte favorita del musical?
N: Pues sinceramente no lo sé. A lo
mejor el Revolting o los columpios. El Revolting es una escena… ¡Es que no os quiero hacer spoilers!
Si quieres, cuéntanos cuál es esa escena en la película.
N: Vale: en la película, de repente empieza a escribir una tiza sola y después se va la profesora. En el musical, también escribe una tiza, pero después de que se vaya la profesora, empezamos a cantar y esa es mi parte favorita porque el público siempre aplaude mucho.
¿Hay alguna parte que no te guste?
N: Sí, una parte donde hay que cantar muy agudo y bailar a la vez. Esa es la única parte un poco más complicada.
Tanto en la película como en el libro deMatilda la magiajuega un papel protagonista. Enelcineestoesposiblegraciasa los efectos especiales, y sobre la página la imaginación del lector es la que hace todo el trabajo. ¿Cómo sehacen esosefectosen el
teatro?
N: En el escenario de Matilda se
produce la magia, y es un espectáculo asombroso que nadie se puede perder.
¿Cómo te sentiste la primera vez que actuaste delante del público representando a Lavender?
N: La verdad es que estaba muy nerviosa, me gustó mucho pero no quería equivocarme, y me equivoqué en alguna cosa (risas). En el primer baile, mis compañeros estaban haciendo un paso y yo otro y en algunas escenas hubo alguna cosa que no dije, pero luego se me pasaron un poco los nervios y fue bien.
Y ahora, ¿te sigues sintiendo así?
N: Sí, porque solo llevo cuatro funciones y no quiero hacer nada mal. Pero hay compañeros míos que llevan muchas más funciones y siguen estando nerviosos, así que no me preocupo por eso. Me han dicho que es normal, aunque lleves mucho tiempo actuando. Pero es muy emocionante.
¿Tienes tu propio camerino?
N: No, las chicas compartimos el nuestro, los chicos tienen el suyo y luego los adultos uno compartido. ¿También participan adultos?
N: Sí. Matilda es un musical para adultos en el que los niños se lo pasan muy bien, y en el elenco hay niños pero la mayoría son adultos.
¿Has leído el libro de Matilda?
N: Sí, lo leí cuando me dieron el papel y me gustó mucho. Y me lo he leído tanto en inglés como en español.
¿Cuáles dirías que son las mayores diferencias entre la película y el musical, y entre el libro y el musical?
N: Bueno, el musical se basa más en el libro que en la peli, entonces hay bastantes diferencias. Y con el libro, yo creo que el musical es mucho más divertido.
Y para terminar, ¿por qué recomendarías ver el musical de
Matilda?
N: Porque lo pueden disfrutar todos los públicos, es muy chulo, y si venís os lo vais a pasar genial y os vais a reír un montón. ¡Y además es el plan perfecto para estas fechas navideñas! ¡Os
esperamos en el Nuevo Teatro Alcalá!
¡Muchas gracias por tu tiempo e iremos a verte!
Las madres siempre tienen la razón.
En enero, ¿madre no hay más que una?

