
6 minute read
Milica Panic
MILICA PANIC “LoquemásmegustadeEspañaeslagente, elsolylacomida.Yllevo aquí ya18 años:¡se podría decirque soy española mayor de edad!”
Enlos23númerosquellevamosdenuestroperiódiconuncahabíamosentrevistadoaMili,profesorade Inglés y Jefa de Estudios del centro. Aprovechamos el inicio de esta nueva etapa para saldar esa deuda.
Advertisement
Me han dicho que te gusta la música. ¿Cuál es tu estilo favorito?
MILI: El rock. Cuando iba al instituto, lo que escuchaban todos era Nirvana, Red Hot Chili Peppers, todos esos grupos. Me gustan los rockeros porque son rebeldes y porque suelen tener letras un poco más elaboradas.
¿Cuálessontusartistasfavoritos?
M:En inglés, podría decir Leonard Cohen, un cantautor y poeta canadiense que ya no vive. Ha escrito versos como este: “There is a crack in everything. That's how the light gets in”, que quiere decir que nada es perfecto pero la belleza siempre se acaba colando por alguna grieta. De grupos españoles me gusta uno que se llama León Benavente.
¿Cómo te sientes cuando escuchas la música?
M: Cuando la escucho me entran muchas ganas de bailar. Me encanta bailar e ir a conciertos.
¿Has ido a muchos conciertos?
M:Sí, la semana pasada fui a ver a Jorge Drexler, que es otro cantautor uruguayo. Cantó muchas canciones de amor, pero hay una que me toca mucho. Se llama Movimiento, y habla de los nómadas que somos los humanos y que en realidad todos hemos venido de alguna parte. Dice “Es más mío lo que pienso que lo que toco, yo no soy de aquí, pero tú tampoco”. Me encanta.
¿Cuándo llegaste a España?
M: Hace 18 años. ¡Soy española mayor de edad¡ Vine con 26 después de terminar en Serbia la carrera de Filología Hispánica. La hice porque me encantaba la cultura, la literatura y el cine español. A los 18 no sabía nada de español. Quería vivir aquí y perfeccionar mi español porque no hablaba como ahora. Me gustó tanto que decidí quedarme.
¿Qué echas de menos de Serbia? M: A la gente; a mi familia y amigos. Los serbios eran parte de un país más grande que en los años 90 entró en una guerra civil, y Yugoslavia, que era ese país, se dividió en siete distintos. Por eso los yugoslavos están tan dispersos por el mundo. Así ocurre con mi familia. Mi madre vive en Alemania, mi hermano pequeño en Estados Unidos y mi hermano mayor sí que está es Serbia. También echo de menos mi pueblo.
En comparación con España, ¿era muy distinta la vida en Serbia? M: Los años que yo he sido más consciente en Serbia han sido años de guerra y de grandes crisis económicas, y frente a un país que vive en paz y con otra situación económica, es distinto. Serbia es un país más pobre y debido a las guerras mucha gente ha emigrado como yo, y eso se nota bastante en el nivel cultural.
¿Qué es lo que más te gusta de Serbia?
M: Me gusta mucho mi pueblo porque está cerca de un río y porque tenemos una casa y un patio precioso, y me gustan mucho mis amigos. También me gusta Belgrado, la capital. Es una ciudad preciosa con dos ríos enormes que parecen mares que impresionan. En España no hay ríos tan grandes. Yo si pudiera, me consideraría yugoslava, porque mi padre es serbio y mi madre es croata y voy a menudo a Croacia, que también me gusta.
¿Y qué es lo que más te gusta de España?
M: La gente también. Otra cosa que también me gusta es el sol y la comida. Me encanta que haya tanto sol durante todo el año. Estoy muy contenta en España, en mi casa.
(continúa en la página siguiente)






Mili posa en la antigua Redacción, reconvertida este curso en aula TEA, y donde en los recreos practican mindfulness.
¿Siempre has querido ser profesora?
M: He cambiado mucho, pero sí, desde pequeña siempre he querido ser profe. También quería ser azafata y cantante.
¿Y siempre has sabido que querías serlo de Inglés?
M: No, yo verdaderamente me imaginaba como maestra en Serbia. Pero se me daban bien los idiomas. Hice un Bachillerato Científico, pero luego opté por idiomas.
¿En Serbia trabajabas? ¿O sólo estudiabas?
M: Sí, en Serbia trabajé un año como profesora, y también como camarera. De hecho, aquí estuve trabajando algunos años de camarera. Me gusta más ser profesora, pero el trabajo de camarera también me gusta.
¿Quién es Ilija? M: Ilija es mi hijo. ¿Qué quién es Ilija? ¡Qué te voy a decir! Para mí es el mejor de todos. Es un niño precioso con el que vivo, al que su madre le ha enseñado tres idiomas.
¿Cuántos idiomas hablas?
M: Tres. Español, inglés y serbio.
¿Te gustaría aprender alguno más?
M: Sí. Me encantaría aprender euskera porque no es indoeuropeo. Es totalmente distinto. Según va pasando el tiempo es más difícil que lo aprenda, pero quién sabe, hablando ya tres el cuarto podría ser fácil.
¿Cuál es tu palabra favorita del español, del inglés y del serbio?
M: En inglés me gusta mucho Massachusetts; me encanta. En español me encanta borrasca, y en serbio me gusta prst, que significa dedo, y que es una palabra sin vocales porque la r es silábica y suena como tal.
En cuanto a la relación con los alumnos, ¿qué diferencia hay entre dar clase y ser jefa de estudios?
M: Puede que los más pequeños me hagan más caso porque saben que soy la Jefa de Estudios, y a lo mejor mis alumnos mayores saben que aparte de tenerme en el aula cuentan conmigo en la Jefatura y eso puede hacer que se sientan más seguros en el instituto.
¿Quéesloquemástegusta dedar clase?
M:Lo que más me gusta es ver que los alumnos lo pasan bien. Alguna vez te dicen: “¡Qué rápido se ha pasado el tiempo!”, y entonces dices "Wow, qué bien lo he hecho". Me encanta esa sensación.
¿Cuál es el curso que más te gusta? M: Creo que es 1º de Bachillerato, porque puedo hablar todo el tiempo en inglés. Con los pequeños es más difícil, sobre todo con los alumnos de programa. En Bachillerato esto supone poder hablar de cualquier tema y hacer actividades que me gustan más. Además, aunque no siempre es así, los alumnos de Bachillerato están más animados para estudiar.
¿Cuántos años llevas en el instituto?
M: Llevo seis años. Me encanta el Joaquín Rodrigo. Me gusta tanto que cuando me ofrecieron unirme a la Jefatura no lo dudé, y eso que supone mucho más trabajo, pero lo acabé aceptando ya que esa era la única forma de poder quedarme de forma definitiva en el Joaquín Rodrigo.
¿Por qué haces mindfulness?
M: Me lo recomendó Esther, una amiga y profesora que antes estaba en el centro. Gracias a ella me uní a un proyecto del instituto. He tenido ansiedad, y el mindfulness me ha ayudado muchísimo en ese aspecto, y me sigue ayudando a estar tranquila y a dormir mejor. Lo recomiendo. Creo que a todos nos viene bien para tener relaciones más pacíficas.
Esto ha sido todo, ¡muchas gracias por tu tiempo!


En Las Crónicas del Joaquín Rodrigo no hemos dejado de publicar ni un solo mes. Desde que nacimos hemos estado disponible para vosotros, lectores, en papel y en digital. Ahora comenzamos una nueva etapa, con un cambio revolucionario en nuestro diseño. Lo que no cambia, sin embargo, es que seguimos a vuestro lado.
issuu.com/lascronicasdeljoaquinrodrigo
