LA NIÑEZ EN COLOMBIA

Page 1





Atención Q:. H:. Rodolfo Mantilla Jácome:

DEL LIBRE ALBEDRÍO, LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS

Hago llegar a usted la revista digital Vitriolvm en su edición número 15. En este número, hay una reseña a su revista Cúbica, la cual tuve el placer de leerla gracias a un Q:.H:. de su país que está en nuestra Logia. Espero que la revista sea de su agrado.

David Sus Espinosa

Q:. H:. Angel Medina Logia sol de Aragua Nº 96 Or:. de Maracay, Aragua, Venezuela. Fotografía de la Portada: NESTOR RUEDA CASTELLANOS

Gerente: CELESTINO ARANGO CANO carango@partmo.com Comite Editorial: JUVENAL FONSECA ALBARO YEPES MARTINEZ CARLOS ALBERTO RUEDA BASTIDAS CELESTINO ARANGO CANO EDGAR AUGUSTO IBAÑEZ BOLIVAR ERWING WILSON PARDO ESTEVEZ FARID NUMA HERNANDEZ GREGORIO ABRIL HERNANDEZ JORGE ARTURO NIETO MANTILLA JOSE HENRY SALAZAR PARRA JUAN CARLOS ARCELLA MUJICA Comite Científico: GUSTAVO PINZON GONZALEZ GUSTAVO GALVIS ARENAS JOSÉ FERNANDO LÓPEZ ZAMBRANO CIRO QUIROZ OTERO Edición y Diagramación: OMAR PRIETO omared2010@gmail.com Fotografía: NESTOR RUEDA CASTELLANOS Impresión: MUNDO GRAFICO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

“Cúbica, La revista del libre pensamiento, es una publicación de la Gran Logia de los Andes, de Bucaramanga, Colombia. El diseño y el enfoque de las revista nos sorprendió, no solo por el contenido de los textos, sino también por diseño ágil y el cuidadoso enfoque monográfico que se le dio al segundo ejemplar correspondiente al trimestre marzo-abrilmayo del 2010. Precisamente, este segundo número de Cúbica, está dedicado al Laicismo, un tema nada fácil de tratar en un medio impreso por la diversidad de criterios encontrados. Cúbica, es dirigida por Rodolfo Mantilla Jácome. Además de destacar el esfuerzo editorial de los QQ:. HH:. de la Gran Logia de los Andes, hay que subrayar igualmente la calidad de los colaboradores escogidos para cada edición. Colombia ha editado excelentes revistas masónicas. Recordamos a nuestros lectores, además de Cúbica, existe Plancha Masónica, revista de la Gran Logia del Norte de Colombia dirigida por Iván Herrera Michel y Reflexión, órgano divulgativo de la Gran Logia de Colombia en Bogotá, por citar sólo tres de las conocidas.” Señores REVISTA CUBICA

Carrera 25 No. 45-13 Tels. 6343555 – 3157799154 larevistacubica@gmail.com Bucaramanga - Colombia

6

EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD DENTRO DE LA FAMILIA

9

Fidel Mojica Jaimes

Santiago Ucros Rodríguez

12

EL GENOMA DETERMINA EL FUTURO DEL INDIVIDUO

16

Clara Inés Vargas Castellanos

Cordial Saludo La revista del libre pensamiento

Judy Smith Chacón Barajas

LA REVOLUCIÓN DE LOS CEREBROS

REVISTA CÚBICA No. 5 Octubre de 2011 ISSN 2145-5686 Revista de la Gran Logia de Los Andes Director: RODOLFO MANTILLA JÁCOME romaja@hotmail.com

EL DELITO Y SU TRATAMIENTO EN EL MENOR

4

Nos gustaría tener en nuestra biblioteca la publicación “Cúbica: la revista del libre pensamiento” la cual es importante para nuestra comunidad estudiantil.

DISEÑO DE MATERIAL EDUCATIVO PARA EL CULTIVO DE LA CIENCIA EN NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR EN LA CIUDAD BUCARAMANGA

21

María Piedad Acuña A.

INFANCIA, UNA ETAPA DE INFINITAS ALEGRÍAS Y VARIADOS SINSABORES

31

Marta Galvis de Mantilla

UNA VISIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO, EN AMÉRICA Y EN COLOMBIA

35

José Fernando López Zambrano

TRES MIRADAS SOBRE LA EDUCACION INFANTIL Y EL RE CONOCIMIENTO DEL OTRO

51

Adaulfo Enrique Mendoza Mandiola

LA UNIVERSIDAD PROPÓSITOS Y TAREAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO María Nuria Martínez de Rodríguez Alhim Adonaí Vera Silva

EDUCACION EN TECNOLOGIA UN NUEVO RETO PARA LOS DOCENTES

61

68

Diego Enrique Báez Z.

EDUCACIÓN INCLUSIVA UNA MIRADA MÁS AMPLIA DE LA ESCUELA

71

Gloria Esperanza Sierra Delgado

EL MANEJO DE LAS EMOCIONES EN LA ESCUELA Y EN EL HOGAR

73

Por su atención gracias,

Astrid Portilla Castellanos

NANCY RICO CALDERON Directora Biblioteca Universidad Manuela Beltrán - Itae Bucaramanga- Santander

LA FORMACIÓN DE LA SOCIOAFECTIVIDAD COMO EJE TRANSVERSAL DEL DESARROLLO HUMANO Constanza Arias Ortiz

79 3


Del libre albedrío, la libertad de conciencia y la educacíon de los niños David Sus Espinosa

Fotografía: Omar Prieto

El marco legal de nuestro país garantiza como se lee previamente, al menos en teoría, el desarrollo de niños y jóvenes con libertad de pensamiento, conciencia y libre albedrio. Bien difícil es sin embargo el llevar estos conceptos a la práctica y a este respecto se refieren las reflexiones consignadas en este escrito. Los seres humanos forman su conciencia en un proceso gradual de aprendizaje pasando

4

desde la “heteronomía moral” del niño basada esta en estimulos premio-castigo, hasta lograr la “atomía moral” del adulto en que se supone se toman decisiones basadas en principios éticos originados en la racionalidad. No todos los miembros de la sociedad (me atrevería a decir que solo unos pocos) logran el grado de desarrollo que los lleve a una real “autonomía moral”; esta situación se da por el hecho de que el manejo de procesos educativos del niño y el joven se


han dejado a cargo de instituciones o personas que condicionan el aprendizaje y privilegian determinadas creencias , por encima de saberes basados en evidencia científica. La educación se basa en la transmisión de conocimientos (saberes) verificables y cambiantes según el desarrollo de la ciencia, pero además está basada en la transmisión de creencias no verificables y con alto contenido emocional y subjetividad. La transmisión de estos “conocimientos” y “creencias” está en manos de figuras de autoridad para el niño, vale decir padres, maestros, tutores etc. También dentro del proceso educativo sobre todo en los primeros años , se adquieren habilidades para interactuar con el medio social (lenguaje, normas de convivencia, cortesía, respeto a los demás, trabajo en grupos, etc ). El cerebro de los niños pequeños acepta sin cuestionamiento la educación ya sea por condicionamiento premio - castigo, ya sea porque la información es brindada en forma repetitiva por figuras de autoridad ( y algunas veces con un vinculo afectivo hacia el niño ). Citando a Richard Dawkins, los niños tienden a absorber como un papel secante toda la información tradicional (refiriéndose a la educación repetitiva que pasa de abuelos a padre y a hijos y desde figuras de autoridad ) sin hacer un juicio sobre su validez o credibilidad, sin poder distinguir entre información útil como el idioma e información falsa o estúpida como el creer en brujas, demonios o vírgenes inmortales. Cuando se revisa lo consignado en el marco legal colombiano citado al principio el lector diría: pero está consignado en la frase “…bajo la dirección de sus padres…” sin embargo en la práctica esto se traduce tristemente en que son los propios padres los que imponen al niño sus propias creencias, impidiéndoles conocer argumentos contrarios a ellas, situación esta que se continua en las instituciones educativas no laicas y en algunos casos se perpetua aun hasta la Universidad en donde (en algunas instituciones) se propicia en forma aberrante la enseñanza de pseudociencias

como Astrología o Teoría del Diseño Inteligente o se dictan asignaturas como Ética ligada a alguna creencia religiosa y aun se mantienen capillas de culto religioso ( siendo que nuestra constitución no privilegia ninguna religión ). Las consideraciones anteriores no significan que debamos restringir en alguna forma el estudio de las manifestaciones religiosas o espirituales del ser humano sino enmarcar estas en el estudio de los fenómenos sociológicos, filosóficos e históricos de las sociedades brindando a los niños y jóvenes la posibilidad de estudiar lo plural en el fenómeno religioso para lograr desarrollar su conciencia en libertad lo que llevaría al desarrollar su “autonomía moral” dentro del más absoluto respeto a todas las creencias y manifestaciones religiosas llegando aun hasta respetar el no creer si a este concepto se llega por un proceso personal y racional. Si las sociedades llegaran en un futuro a este nivel de tolerancia estoy seguro que desaparecerían los conflictos generados por dogmatismos, ya que un niño musulman , un niño católico , un niño protestante y un niño judío sin el condicionamiento recibido desde su más tierna infancia serian tan solo niños. BIBLIOGRAFIA: 1.Constitución Política de colombia 2.Código del Menor Colombia 3.Dawkins R, “El Espejismo de Dios” Editorial Espasa 2007 4.Dawkins R, “Carta a mi hija Juliet “ 5.Curso Basico de Laicismo: Espassadin J, Pastor F, González J F,”Libertad de conciencia como libertad para construirla “ Junio 4/2011

5


El delito y su tratamiento en el menor Judy Smith Chacón Barajas

Todo delito tiene su gestación dentro del mundo interno de la persona, sea menor de edad o adulto. Una de las causas del delito en el menor que se ha venido estudiando a lo largo del desarrollo de la criminología, se basa en lo conocido como predisposición genética o terreno disposicional, esto es, la imagen hereditaria del organismo, la totalidad de las posibilidades de desarrollo conforme a la disposición preformada, es decir, que de la combinación de los genes paternos y maternos en el proceso de fecundación, resultan las características biosíquicas y comporta mentales del nuevo ser, sin que ello quiera decir que forzosamente el comportamiento de los ascendientes sea necesariamente trasmitido a sus hijos como algo predeterminado, pero sí se trasmite en la mayoría de los casos, el terreno disposicional que puede o no desarrollarse y aflorar de acuerdo con la mayor o menor influencia de otros factores como el entorno circundante. Esto es, que el menor puede adquirir la predeterminación delincuencial pero no desarrollarla.

El ser humano nace con predisposición, si bien no siempre y necesariamente delincuencial cuando algún miembro familiar lo ha sido, sí nacemos con predisposiciones ge6

néticas que llamo emocionales, que son aquellas más marcadas y de mayor ímpetu que en otras personas, como el caso de los iracundos, temerosos, celo típicos, ansiosos, pasionales y que poseen mayor carga emocional negativa, impulsiva y desbordada. Sucede, que el menor a penas se encuentra en proceso de desarrollo y formación de su personalidad y de sus funciones cognitivas, intelectivas y afectivas, en donde el comportamiento de sus seres mas cercanos y por supuesto de sus padres es el referenciado para ellos, quienes al tener tendencias comporta mentales marcadas por ejemplo a la ira y a la violencia, esto les trasmiten no solo genéticamente a sus hijos sino conductualmente en el diario vivir, cuando el menor al presenciar constantes disturbios violentos dentro de su hogar y medio circundante, se alimenta y se desarrolla en sus capacidades psicológicas y perceptivas conforme a lo vivido y percibido

Foto tomada de Internet


como conductas cotidianas normales, influyendo en el desarrollo conductual del menor, estos factores endógenos (internos) y exógenos (externos) que pueden marcan su tendencia delincuencial. Estos disturbios violentos negativos familiares y sociales, influyen marcadamente en el proceso evolutivo de la formación de la personalidad del menor, que afronta sus conflictos interpersonales de la misma manera que presenció y aprendió de la conducta de sus semejantes, pudiendo desarrollarse en él aun con mayor gravedad e intensidad, las tendencias impulsivas a la agresión, violencia, maltrato, y por lo tanto, propender por el delito en donde sus actos pueden llegar a atentar contra la vida e integridad personal de quienes le rodean, y de quienes puede llegar a considerar son una amenaza para la consecución de sus fines o vida placentera, como lo podemos presenciar actualmente en los colegios, y en los diferentes entornos sociales del menor.

Foto tomada de Internet

Observa ese deseo de sobresalir, de demostrar sus habilidades superiores y de fuerza, propendiendo en muchas ocasiones, a actuar de manera equivocada y criminal como demostración de su supuesta superioridad frente a sus amigos. Ahora bien, tenemos al delincuente que si bien no es ya un menor de edad, sus raíces delincuenciales sí se engendraron en su niñez, como en múltiples ocasiones sucede además, en los delitos sexuales. Conocemos que el espíritu de estos actos sexuales, es la lujuria. Delitos como este hoy día son de tendencia prolongada y numerosa,

en donde el delincuente sexual desde los primeros inicios de su vida ha venido, quizá sin ser conciente de ello, alimentando ferozmente sus deseos sexuales a través de la pornografía, de los propios abusos a los que fueron sometidos, muchas veces también como producto del ejemplo de sus padres, la participación en conversaciones desbordantes de lujuria, y la falta de una educación sexual efectiva y sana desde sus primeros años de edad y durante toda la fase de su adolescencia, siendo estas etapas las que definen y fundamentan la sexualidad del ser humano, y en donde se obtiene el dominio sobre sus apetencias y aspiraciones sexuales, para que estos no sean desbordados de tal manera que dominen la voluntad de la persona, llegando a causar daño a los demás y a la persona en sí. Igualmente, vemos como causa del delito en el menor el sentimiento de carencia económica producido muchas veces por su propia familia, en donde el menor al vivir episodios de escasez y falta de satisfacción de las necesidades económicas legitimas de su hogar, escucha ya sea a su madre o a su padre o a la persona que le custodie, constantemente mencionar la escasez y falta de recursos, padeciendo el sufrimiento de sus seres queridos, optando por conseguir de manera primeramente legitima estos recursos sin que lo logre, viéndose entonces frustrado para lograr satisfacer tales necesidades. Decide entonces, optar por una salida delincuencial, cual es la de adquirir por cualquier medio los recursos económicos necesarios; ya sea porque en su misma mente nazca esta idea, ya sea que se la sugieran, impongan o escuche de algún medio de comunicación el proceder delincuencial de esta clase de delitos, permitiéndose la idea criminal y consumando así el delito. Si logra su total consumación y éxito sin ser sorprendido, poco a poco lo toma como un modo de vida, dejando sus estudios y formando hasta organizaciones criminales, en donde encontró en el crimen un medio más rápido y efectivo de satisfacer sus necesidades legitimas por medios ilegítimos y hasta llegando a considerar su actuar como un medio de trabajo. Dependiendo de la formación familiar y social del menor, además de su terreno 7


disposicional con tendencias delincuenciales, este ser desarrolla muchas veces, sin ser consciente, su capacidad psicológica con tendencias criminales en donde su capacidad de comprender la ilicitud de su conducta se ve totalmente alterada por sus experiencias vividas, y por lo tanto su capacidad de elección es afectada y desviada. La ley penal hace una diferenciación en cuanto al trato legal que se hace a los menores de catorce (14) años que delinquen y el de los mayores de catorce años, pero menores de dieciocho (18) años de edad. A los menores de catorce años, se les considera en proceso de formación y desarrollo psicológico, esto es, que aun son considerados inmaduros psicológicamente, por cuanto aun no se han formado y madurado sus capacidades intelectivas, cognitivas y afectivas, lo cual impide su capacidad de comprensión y de valoración racional y adecuada, impidiendo entonces determinar su actuar de manera correcta y conforme a derecho.

sabilidad penal juvenil, recibiendo un tratamiento especial y cumpliendo con las medidas sancionatorias que le sean impuestas, las cuales pueden ser: (i) la amonestación, (ii) la imposición de reglas de conducta, (iii) la prestación de servicios a la comunidad, (iv) la libertad asistida, (v) la internación en medio semicerrado y (vi) la privación de la libertad en centro de atención especializado. Es en esta etapa de medidas correctivas, en donde considero hay que tomar las mejores y más efectivas alternativas, programas y mecanismos que brinden al menor adolescente, una real reeducación de su comportamiento, en cuanto se les enseñe su composición orgánica, emocional y sus capacidades cognitivas, volitivas y afectivas, para que así con mayor comprensión de sí mismos y de lo que les impulsa a delinquir, sean capacitados para ejercer su capacidad de dominio sobre sus impulsos y pasiones desviadas.

Estos menores de catorce años de edad son considerados inimputables por inmadurez psicológica, y por lo tanto por ningún motivo pueden ser sometidos a procedimiento o juicio penal y de su tratamiento se ocupa el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, conforme a la ley de infancia y adolescencia. Así mismo, la legislación penal define diferente tratamiento para los mayores de catorce años pero menores de dieciocho años de edad que delinquen, los cuales sí son sometidos a juicio penal, pudiendo ser declarados responsables penalmente, pero bajo los lineamientos del Código de la Infancia y de la Adolescencia (ley 1098/2006). A estos menores se les considera con mayor grado de madurez psicológica y con mas desarrollo de sus capacidades cognitivas, afectivas y volitivas, que conllevan a una mejor comprensión de la ilicitud de su conducta, pero reconociéndoles que aun su capacidad valorativa racional no se encuentra del todo formada, lo cual les impide auto determinar su actuar de una manera social y legalmente adecuada.

Foto tomada de Internet

Así mismo, es de vital importancia la capacitación del menor para enfrentar la vida de maneras diferentes a las hasta ahora practicadas por ellos, enseñándoles otros medios de subsistencia sana y placentera, sin que su propia conducta les ocasione perjuicios a sí mismos y a los demás, inculcándoles su valía y autodeterminación personal. Vale la pena, proponer esta clase de mecanismos y programas con miras a la real rehabilitación del menor que ha delinquido. _________________________________ Judy Smith Chacón Barajas

Entonces, estos menores son judicializados y tratados conforme al sistema de respon8

Abogada Especialista en Penal


El principio de autoridad dentro de la familia Fidel Mojica Jaimes

Ahora que me encuentro “descansando” de mi vida como educador; observo que en nuestra sociedad, como en gran parte del mundo, existe actualmente una crisis de autoridad dentro de la familia. Esta crisis tiene efectos graves. Por un lado, deteriora el papel de la institución familiar como núcleo básico de la organización social. Por la otra, perjudica la formación de los niños y jóvenes para una vida adulta provechosa. Esta debilidad formativa, a su vez, habilita a los jóvenes de hoy para educar a las futuras generaciones, es decir; sus propios hijos, acentuando un progresivo deterioro en cadena hacia la decadencia de la sociedad. Para evitar esta catástrofe es necesario el ejercicio correcto del principio de autoridad. Cuando los padres no logran marcar límites claros a sus hijos, dejan de cumplir su obligación de transmitirles una imagen positiva con perfiles bien definidos. Este cumplimiento priva a los hijos de la guía que buscan y necesitan de sus mayores puntos de referencia y modelos de conducta y aprendizaje. La autoridad paterna cumple su función educativa cuando se ejerce su función educadora con cariño, estímulo y

Dice la psicopedagoga Nelly Lugo estas frases que considero lapidarias: “si tratara a sus amigos como trata a sus hijos, cuántos amigos tendría?” “si a nuestros hijos les dieran la oportunidad de escoger a sus padres, nos escogerían a nosotros?”.

paciencia. La ausencia de estos requisitos esenciales la convierten en un autoritarismo cuyas consecuencias son tan perniciosas como la equivocada permisidad que ha invadido tantas sociedades modernas. Dice la psicóloga Nelly Lugo en su más reciente obra: “Padres Felices, hijos Triunfadores”. “La Seguridad: Clave del Éxito de su hijo. Todos debemos evitar en lo posible la mala conducta de los niños, la vida es más placentera sin ella, tanto para nosotros como para nuestros hijos. Sabemos que la conducta se adapta a la autoimagen, de modo que nos resultaría fácil comprender que una de las causas del mal comportamiento está en el concepto negativo de sí mismo por parte del niño. El niño que cree que es malo, conforma sus acciones a ese juicio y desempeña el papel que le han asignado. Generalmente, cuanto peor se comporta el niño, más se le reprende, castiga y rechaza. Así, su convicción interna de ser “malo” se arraiga en él con más y más firmeza. Muchos adolescentes y adultos cuya conducta va en detrimento de sí mismos y de la sociedad (marginados, delincuentes, drogadictos) creen dentro de sí, ser individuos desesperadamente ineptos y 9


Corrientes de pensamiento de diferente significación han contribuido a debilitar la autoridad de los padres. Juan Jacobo Rousseau, impulsó el concepto de que el hombre es bueno por naturaleza, sin embargo lo perviente el proceso de socialización. También han incidido la aplicación parcial de aspectos psicológicos, especialmente en lo relacionado con reprimir a los niños por que causa traumas posteriores. Este concepto ha ambientado una tolerancia casi total en la conducta de los niños, contrariando la realidad de que su formación exige precisamente lo opuesto.

Foto tomada de Internet

carentes de valor alguno, buscan hallar significado y satisfacción para sus vidas, pero sus esfuerzos mal orientados sólo los impulsan a una conducta en la cual está implicada la auto-derrota. El niño seguro rara vez es “niño problema”; camina, habla, trabaja, aprende, juega y vive de maneras distintas de las del niño que no gusta de sí mismo; la seguridad interna irradia a todas sus acciones. Cuando llega a adulto es capaz de trabajar constructivamente proyectándose a los demás; sus sólidas bases, le dan libertad necesaria para ser innovador y no hostil destructor. El niño que es seguro posee respeto por sí mismo y está predispuesto a transformarse en miembro constructivo de la sociedad.

En las primeras décadas del Siglo XX los hijos seguirán patrones de conducta heredados de sus padres, quienes a su vez, los habían recibido de las generaciones previas; en el Siglo XVIII y a principios del XIX eran los padres quienes determinaban el futuro de los hijos: (le buscaban consorte, preparaban el matrimonio, acordaban la dote etc). Estas normas cubrían desde temas de comportamiento, como vestimenta, actitud en la mesa, permiso para fumar, le definían credo religioso y hasta la crucial formación moral. La educación en nuestra patria, está llena de episodios anecdóticos como el caso de estar reservada la “instrucción” a los hombres; sólo hasta que sor Josefa del Castillo ingresó a

La neurosis florece cuando el hijo se siente inseguro. La posibilidad de que no logremos proporcionar seguridad suele sorprender a muchos; sin embargo, casi todos concebimos la seguridad sólo en términos físicos e ignoramos la seguridad psicológica. No obstante, lo básico del AMOR que alimenta, que nutre y que hace crecer, es la seguridad psicológica. Es importante tener en cuenta que ningún padre o madre de familia provee un clima constantemente seguro a todos sus hijos y en todo momento, porque el padre perfecto no existe; pero estamos en la obligación de desarrollarnos positivamente, aceptando los errores como oportunidades de crecimiento, cambiando cada día, para que crezcan en un ambiente familiar que ofrezca las mejores condiciones para convertirse en hijos triunfadores”. 10

Foto tomada de Internet


una comunidad religiosa se abrió con su dote el colegio de la Enseñanza en Santafé de Bogotá para que estudiaran las niñas de bien. Simón Bolívar trajo de Inglaterra a Venezuela a don Simón Rodríguez como educador, y de Capacho estado Táchira, Francisco de Paula Santander introdujo a Colombia el “Método Lancasteriano” para implantarlo oficialmente entre nosotros; dicho método consistía en: “La letra sangre entra”. No hace muchos años, el Presidente de la República y su Ministro de Instrucción citaron a un concurso personas que quisieran ser maestros oficiales y el único requisito es que supieran leer y escribir, pues no existían escuelas normales para su preparación. La Universidad Pedagógica fue traída por la comisión alemana Kenmerer (hace muchos años) y la distinguida educadora Francisca Ratke de ese país, fue su rectora. Fotografía: Nestor Rueda Castellanos

En Colombia, no hemos tenido verdaderamente un proyecto educativo propio considero que el más acentuado fue el “Proyecto Inem” en la época de Carlos Lleras, pero los mismos educadores y los responsables de turno dieron al traste con esta realidad. Nuestra educación para formar a niños, adolescentes no ha sido más que “una colcha de retazos”. Los niños necesitan y buscan normas, criterios y modelos claros en sus padres y educadores. Las fallas de las familias y de las instituciones educativas generan potencialmente trastornos graves en niños y jóvenes, a veces actitudes antisociales. Recuerden la frase: “Si formamos bien a nuestros niños y jóvenes no tendremos que castigar a delincuentes”. El ejercicio de la autoridad en forma asertiva y responsable ayuda decisivamente en la educación de los hijos por sus padres dentro de núcleo familiar. La autoridad asertiva o afirmativa significa la permanente puesta en práctica de los derechos y obligaciones mutuas entre padres e hijos, de manera equilibrada y flexible. Si los padres cumplen su obligación de formar a sus hijos, estos perciben clara y provechosamente los límites de sus derechos y los alcances de sus obligaciones en las diferentes etapas de formación y crecimiento.

Este equilibrio se logra exclusivamente a través del ejercicio paterno de la autoridad. La ausencia de ella se convierte en un barco a la deriva. El autoritarismo impone un contraproducente exceso regresivo; pero la autoridad asertiva, o sea, ejercer la autoridad paterna en forma que más ayudará al hijo en la formación de su personalidad, no sólo no se opone a la libertad que proclaman los partidarios de la permisividad, sino que la alienta y la fortalece al darle el cimiento sólido de una personalidad desarrollada en el buen sentido. BIBLIOGRAFIA BERNAL DEL RIESGO, Alfonso. Errores en la crianza de los niños. Bogotá: Editorial SKLA. CORDIÉ, Anny. Porque nuestro hijo tiene problemas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. LUGO GALINDO, Nelly. El Arte de Vivir Ser Padres. 1992 ______, Nelly. Padres Felices, Hijos Triunfadores. 4 Ed. 2011.

FIDEL MOJICA JAIMES Maestro Superior Licenciado en Educación y Psicología Especialista en Gestión Educativa Magister en Educación Magister en Cooperación y Desarrollo

11


Las revoluciones terminan con frecuencia produciendo lo mismo que las originó, de esta manera la revolución francesa terminó produciendo un emperador, la revolución bolchevique cambió a un dios metafísico, cuya voluntad imponía en la tierra a los zares, por los dioses del pensamiento único cuyos cuerpos se veneraban en la Plaza Roja de Moscú, la revolución mejicana parió al Partido Revolucionario Institucional, logrando la paradoja perfecta.

La revolución de los cerebros Santiago Ucros Rodríguez

Estos son apenas algunos ejemplos de las revoluciones que no cambian nada, se dan todos los días, en todos los estamentos y a todos los niveles. En los últimos años han surgido con fuerza las “revoluciones” personales basadas en el nefasto concepto de la auto-superación y las de origen “religioso” lideradas por “profetas” que inundan los medios de comunicación y que infortunadamente reclutan miles de adeptos. Pero sí existe la posibilidad de una revolución verdadera, y no se trata de una propuesta filosófica, ni dialéctica, ni teológica, es una propuesta científica, técnica, matemática, sencilla en su argumentación, ya probada. La podemos llamar “La Revolución de los Cerebros” y se basa en la premisa de que la solución de la mayoría de los problemas está es sus orígenes y no en sus desenlaces. El principal in12

Fotografía: Nestor Rueda Castellanos


sumo de la sociedad es el ser humano y el principal insumo del ser humano es su cerebro. Los niños no solamente son el futuro de la humanidad, sino bien pueden ser el buen o mal futuro, del planeta y de las miles de especies de animales y vegetales que habitan en él. De hecho pueden ser arquitectos de un futuro que vaya más allá de los límites del planeta Tierra. Lo que nosotros les demos ahora será devuelto con creces. Lo que la ciencia ha demostrado es que la arquitectura del cerebro requiere un ambiente apto para que lleve a cabo exitosamente sus labores de aprendizaje, comportamiento y funcionamiento social. Todos somos responsables de que este proceso se cumpla exitosamente y todos tenemos responsabilidad en el buen desarrollo cerebral de cada niño. Esto debe hacerse cuidando todo lo que rodea a los niños desde su concepción, y evitando factores adversos que puedan comprometer este desarrollo sano.Invertir en los primeros años de vida es costo-efectivo; el no hacerlo conlleva consecuencias negativas a largo plazo. El cerebro no es solo un producto de los genes, el cerebro es moldeado por las experiencias a lo largo de la vida,siendo los primeros años de vida los más importantes para este desarrollo.

Los estímulos medio-ambientales influyen sobre la formación de billones de neuronas y trillones de conexiones (sinapsis) en el cerebro. Todas las neuronas del cerebro de un individuo tienen el mismo código genético. La pregunta es:

¿Pueden las experiencias a las que se somete un individuo afectar las neuronas de tal manera que influyan en la expresión de sus funciones? La respuesta es SI, esto se ha ido comprendiendo cada vez más en los últimos años y es lo que se denomina hoy en día la Epigenética que es aquello que está por encima o alrededor de la genética. La influencia de las experiencias en la expresión de los genes se da a través de mecanismos como la metilación del ácidodesoxirribonucleico (ADN) u otros mecanismos que afectan el ácido ribonucleico mensajero (ARNm). Las experiencias tempranas influyen sobre la arquitectura y función del cerebro, estas experiencias son particularmente importantes en la vida fetal y en los 2 primeros años de la viday se refieren a todo lo que entre en contacto con el individuo como sonidos, sensaciones táctiles,imágenes, olores,comida, pensamientos, sustancias exógenas y enfermedades, entre muchas otras. Estas experiencias afectan la expresión de los genes y de las vías

Gráfica No.1

13


Gráfica No.2

neuronales moldeando y modulando las emociones y regulando el comportamiento del individuo, determinan también las habilidades perceptivasy cognitivas e influyen significativamente sobre la salud física y mental del adulto. Dentro de los diferentes factores que determinan la vida del ser humano hay uno fundamental: el aspecto nutricional. Una nutrición deficiente influye, obviamente, en forma adversa sobre el crecimiento, pero también disminuye el coeficiente intelectual (en 15 puntos o más en la desnutrición severa), aumenta los problemas del comportamiento y disminuye el rendimiento escolar y en general la capacidad de aprendizaje. Este es uno de los problemas más críticos en Colombia donde millones de niños son alimentados en forma deficiente. Es incompresible como políticos y gobernantes viven enfrascados en todo tipo de discusiones inútiles, sin ver ni intentar solucionar, los problemas básicos que afectan nuestra sociedad. En las gráficas 1 y 2 se observa la importancia de la vida fetal y de los 2 primeros años postnatales en la adquisición y perfeccionamiento de funciones neurológicas y cognitivas que determinarán el funcionamiento del individuo a lo largo de toda su vida. En la gráfica No. 3 se observa el dramático impacto del 14

nivel socio-económico en el desarrollo del lenguaje de los niños en los 3 primeros años de edad. Una sociedad que invierta en el cerebro de sus niños desde el momento de la concepción hasta los dos años de vida se transforma por completo y para siempre después de 20 años. Esta es la única revolución verdadera, es la única revolución útil. Este hecho es reconocido por expertos en muy diferentes campos. Desde el punto de vista de la medicina es evidente como el cuidado de la mente y el cuerpo de la madre es esencial en el desarrollo neurológico del feto, posteriormente los dos primeros años de vida son fundamentales en lo que será el resto de la vida de ese ser humano: lo que aporte, lo que construya a nivel familiar, laboral y social. Solamente si se comprende con claridad este concepto podrá transformarse una sociedad, esta es la verdadera diferencia entre las sociedades desarrolladas y las que no lo son. Con un cerebro funcionado bien pueden superarse las situaciones más adversas, si en cambio funciona mal, pueden desaprovecharse las mejores oportunidades. El cerebro es un mecanismo extraordinariamente sofisticado y complejo que se construye principalmente en los dos años y nueve meses que transcurren a partir del momento de


la concepción, si este órgano queda mal construido nunca funcionará del todo bien. Esto no son teorías, son hechos. El desarrollo humano inicial prenatal y en los primeros años establece el rumbo de la salud, el aprendizaje, y el comportamiento a lo largo de la vida. Que los niños son una prioridad debe pasar de ser una frase de cajón a una Política de Estado. Tenemos en Colombia millones -¡millones!- de desplazados, muchos de ellos niños. Tenemos en Colombia cifras dramáticas de población viviendo por debajo de la línea de la pobreza, tenemos en Colombia áreas geográficas inmensas totalmente marginadas de la modernidad, tenemos en Colombia índices aterradores de maltrato infantil. Tenemos en todos los semáforos de las ciudades de nuestro país adultos explotando niños ante la mirada impasible de las autoridades. Todos estos millones de niños que nacen y viven en ambientes agresivamente adversos están casi condenados, salvo alguno que otro bendecido por un talento especial, a no desarrollarse plenamente como seres humanos porque su cerebro no recibió lo que necesitaba. No se trata como pretenden algunos ultraconservadores, de superioridad de razas o de linajes, se trata simplemente de equidad de oportunidades. Esta revolución se puede denominar también la estrategia de las 4As: Alimento, Agua, Aire y Afecto. Si las madres gestantes y los niños en sus primeros años reciben estos cuatro elementos en cantidad y calidad adecuadas se habrá ganado un gran terreno. Habrá entonces una buena base sobre la que seguir trabajando. Los datos que suministran los expertos en este campo impresionan, al invertir en esta etapa de la vida se reducen de forma dramática los índices de violencia, maltrato, delincuencia, adicciones, población carcelaria y fracaso escolar y laboral. Es difícil encontrar una estrategia más rentable no solo desde el punto de vista social sino tam-bién desde el punto de vista económico. Estos

Gráfica No.3

seres humanos mejor formados será también, más amables con la naturaleza, con los animales y con el planeta. La Organización Mundial de la Naciones Unidas (ONU) hace esta recomendación: “Es mejor tanto para los niños como para la sociedad —sea en países ricos o pobres– proveerun buen comienzo, para no tenerque implementarsoluciones posteriormente…Los gobiernos pueden lograr progresos inmensosy sostenidossi cumplen con sus obligaciones,estipuladas en la convención de la ONU, en relación a los derechos de los niños implementado estrategias dirigidas al cuidadode los primeros años de la vida”. La revolución de los cerebros no es un asunto filosófico, no es un asunto religioso, no es un asunto político. Es un asunto biológico, puntual, matemático, técnico si se quiere. Es una revolución que no mata, que no destruye. Es una revolución sin mesías. Es una revolución constructiva. Es evolución más que revolución.

Parte de lo aquí escrito fue tomado con autorización de la conferencia: “FromEarlyChildDevelopmentto Human Development” 27avo Curso de Actualizaciones Pediátricas de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Septiembre 3-5 de 2009. Mary Eming Young M.D., PhD.World Bank Institute Santiago Ucros Rodríguez Pediatra Neumologo

15


El genoma determina el futuro del individuo ASPECTOS QUE CONSIDERAR:

Foto tomada de Internet

Afecta el genoma de cada persona, las posibilidades de acceso de su poseedor (sea este indistintamente niño o niña) a la educación?, a la capacitación física, mental y psicologíca?, le da ventajas o desventajas al sujeto que porte este genoma?. Para desarrollar este aspecto entremos a considerar entre otros los siguientes elementos: El concepto de genoma o carga genética normal, que garantice al individuo alcanzar un buen desempeño que permita tener buena calidad de vida. Es posible que el determinismo biológico , teoría que liga el gen a un fenotipo normal o anormal, juegue un papel decisivo en la vida de los sujetos. O son los factores sociales, culturales, económicos, de salud, geográficos y familiares, los cuales podríamos agrupar en los llamados Determinantes sociales, los cuales fueron definidos por la OMS en el año 2005 (OMS Resolución WHA62/R14 de la Asamblea Mundial de la Salud ), los que vienen a inclinar la balanza hacia favor de una situación favorable o de ventaja o en aquella que es absolutamente contraria. 16

El ser humano nace con una carga genética que corresponde a la fórmula de 46, XY o XX, esta fórmula de vida es aportada por sus padres, donde cada uno de los progenitores le dona a ese nuevo ser humano la mitad de potencialidades, es decir aporta 23 cromosomas o 23 estructuras filiformes que se encuentran en el núcleo de las células y que contienen los genes en una secuencia lineal (Griffiths, A., Gelbart,W., Miller, J., Lewontin R. Genética moderna. McGrawHill interamericana. 1° Ed. Madrid, 2000), uno de esos cromosomas es el sexual, dependiendo del donante puede tratarse de un cromosoma X, los cuales son donados por la madre, dado que ella solo tiene en su genoma una carga de cromosomas sexuales XX, o podría ser heredado del padre, quien a su vez posee dos cromosomas sexuales diferentes uno será X y el otro es Y (Ayala, F., Kiger, J. Genética moderna. Fondo Educativo in-


teramericano. 1° Ed. Madrid, 1984). De esta forma en el nuevo sujeto al ocurrir la fecundación, en la primera mitosis cuando se disponen los cromosomas en línea media de la nueva célula que se forma, se lleva a cabo el proceso vital para originar a un nuevo ser humano, se completa la carga genética o genómica de este nuevo sujeto que podría llegar a ser un niño si el aporte en sus cromosomas sexuales fue XY o una niña si fue XX. Esta definición sexual se hará evidente cuando durante el proceso de desarrollo embriológico comience la sinfonía sincronizada de activaciones y expresiones de los llamados genes del desarrollo, que producirán secuencialmente la expresión de ese nuevo genotipo o mejor del conjunto de genes de ese sujeto en un nuevo fenotipo, definido este como el conjunto de caracteres o formas particulares propias del sujeto; se define a partir de allí una ruta biológica donde el individuo poseedor de este genotipo que se expresa en un fenotipo correspondiente, encontrará facilidades o dificultades en su adaptación a una serie de determinantes externos, que incidirán positiva o negativamente para sus desarrollos futuros. Continuando con las consideraciones genéticas, si la carga genética de este nuevo niño (a), tiene suficiente número de genes que se expresan normalmente, es decir la probabilidad de una expresión anormal o la incapacidad de expresarse en una forma normal de una proteína, definido esto como mutación, no se dan, todo el aparato celular funcionaría normalmente, de esta forma el nuevo niño (a), tendrá un hándicap pequeño cercano a 0, con una ventaja importante si lo compa-

Foto tomada de Internet

ramos con otro que tenga problemas en las funciones de su cuerpo, tiene el viento a favor para enfrentar el desafío de vivir. En el caso opuesto tenemos a un niño con una carga genética que le aporta una mutación, la cual puede ser o no heredada de los progenitores, esto quiere decir que se pueden dar modificaciones en el genoma del sujeto desde el momento de la concepción, y que pueden resultar en una expresión diferente a lo que se considera normal para una persona, y que en ausencia de esta característica normal en el fenotipo del individuo, le dará un desventaja física ante una persona que expresa la forma correcta del gen, pero además puede verse este sujeto expuesto desde el inicio de su vida a dificultades para adaptarse, para ser aceptado, para recibir atención adecuada tanto de su familia, como del sistema de salud por las limitaciones a veces legales dado que la ley no contempla estas discapacidades en su totalidad, y el niño (a) y su familia se verán sometidos a una serie de tramitología endemoniada que demora la oportuna prestación del servicio, de otra parte está la sociedad en general que deberá acogerlo y que no está preparada para recibir a una persona que será considerada como “diferente” o “especial”. Esas diferencias o especialidades pueden ser consideradas como anomalías menores cuando no afectan la posibilidad de vivir de una persona o mayores cuando si comprometen su supervivencia. Desde este punto de vista médico las anomalías genéticas mayores y menores que se evidencia en un recién nacido se denominan congénitas, como las cardiopatías, los defectos de comunicación entre la tráquea y los bronquios, el ano imperforado, entre otras y están aquellas que aparece posteriormente en la vida del niño (a), como pueden ser las que se detectan en la etapa de lactancia como es la hipotonía o falta de tono muscular, o en la niñez como son las distrofias musculares por la falta de una proteína en las fibras musculares que impedirá a este preescolar caminar , o la hipoacusia, así como también los diferentes defectos visuales; en la etapa de la adolescencia se encuentran síndromes que afectarán el desarrollo sexual de esta persona y su fertilidad como el llamado de Turner (45,XO), o el de Klinefelter (47,XXY), y ya en un adulto están las miotonías , demencia, corea y el cáncer (Guízar-Vázquez, J. Genética Clínica. Manual Moderno. 2° Ed. México, 1994. ), entre otros. 17


El determinismo biológico señala la des-ventaja al sujeto y marca su desarrollo personal social, cultural, afectivo, y laboral, pero no es el único factor que incide en su completo bienestar.

Foto tomada de Internet

Hasta aquí solo hemos considerado los aspectos biológicos trascendentales para la formación de un nuevo sujeto, pasemos a considerar los otros factores que pueden marcar una diferencia importante en la calidad de vida de un ser humano, partiendo del principio en la definición global del ser humano como es el ambiente que juega un papel trascendental también, somos productos de la genética y de la influencia ambiental. Consisten estos otros diferenciadores en factores tales como los recursos económicos generados por la nueva familia, que acoge a este niño (a), definirá la distribución de esa renta familiar las posibilidades de acceso a los servicios de salud, a la oportunidad para estudiar, el acceso al agua potable, a la calidad de la vivienda y de alimentación, de recreación y vestido, generándose en esta circunstancia una conjunción de ambientes como el familiar por un lado y el sociodemográfico por el otro, que puede constituirse en una sumatoria de realidades que impactará la vida de ese niño (46,XY) o de esa niña (46,XX), (Senn A. Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. 1° Ed. Colombia, 2002). Entran en escenas los llamados “Determinantes sociales de la salud” (OMS), que conjugan todos los factores geográficos (país de origen, ubicación de la vivienda), gubernamentales (políticas e inversión social), y sociales que influencian la vida de las personas, desde esta perspectiva los aspectos sociales y legales de la atención en salud, de acceso a la educación, de las limitaciones a la incorporación a la sociedad, juegan un papel importante en la facilidad o en la dificultad como los niños (as), que tiene una anomalía congénita o que sufren de una enfermedad genética, afrontan la vida en su día a día, marcando la diferencia en una sociedad que no está preparada para recibirlos y que se resiste en ocasiones a admitirlos en su seno, pero con el paso del tiempo y el advenimiento de los desarrollos tecnológicos, las

18

diferencias en la atención y las diferencias en los accesos a los servicios así como la oportunidad de mejorar en la formación de los maestros y educadores y de los legisladores , del personal de la salud, una infraestructura física y de personal adecuada a las necesidades especiales de estos pequeños (a), la vida podrá ser menos complicada y las desventajas son menores, las oportunidades están y pueden ser aprovechadas por los sujetos con anomalías genéticas. No todas las condiciones de malformaciones están marcadas por un sino trágico o negativo, en los países donde el sistema de salud existe basado en la salud como derecho esencial y contempla dentro de su prestación de servicios la atención especializada para estos niños (a), la situación es un poco mejor y el apoyo que se le da a la familia es considerablemente mejor que en nuestra querida Colombia, la sociedad juega un papel importante en la integración que hace de estos grupos especiales, particularmente los padres de estos niños(a), que se unen y agrupan para buscar defender los derechos de los menores y para darse apoyo entre ellos, constituyéndose en asociaciones de familiares de niños con malformaciones, promoviendo la aceptación y reivindicando la presencia de ellos en la sociedad. Las políticas incluyentes en un país pueden lograr equilibrar la balanza para estos pequeños que alcanzarían su potencial solo si se les dan la atención que necesitan y existen los medios para alcanzarla como es la educación, de otro modo se convierte en una carga bastante pesada para padres e hijos afectados. La transformación ha venido ocurriendo poco a poco, muy lentamente se da la aceptación de estas minusvalías y se reconoce el papel que juegan en la sociedad, al recordarle a ésta que ellos están ahí y merecen un mejor trato y una mejor oportunidad de vida.

Clara Ines Vargas Castellanos Decana Facultad de Salud Universidad Industrial de Santander


“Santander es un departamento que va bien” asegura Horacio Serpa ante comisión sexta En su intervención de 15 minutos en la sesión de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes que se cumplió en la Cámara de Comercio de Bucaramanga Horacio Serpa le contó a los ministros de transporte, cultura, comunicaciones, educación y al vice ministro de turismo los avances que viene teniendo el departamento en cada una de esas áreas. TURISMO Al saludar al Vice Ministro de Turismo, Oscar Rueda el gobernador de santander Horacio Serpa le confirmó las inversiones que viene realizando la administración departamental en las localidades consideradas polos de desarrollo turístico del país. Aquí el punto más destacado es la obra del agua para Barichara, y para el corregimiento cercano de Guane, a través de las gestiones en el Plan Departamental de Aguas. Además, destacó Serpa Uribe, “se invirtió en el coliseo deseado por la población y 2 mil mil millones de pesos en un salón de audiciones en el colegio Aquileo Parra para la realización de congresos”. Pasando a la zona de influencia del Parque Nacional del Chicamocha el gobernador resaltó la construcción de la plaza de la Mesa de los

Santos, lo mismo que la pavimentación de la carretera que va al teleférico que ya cuenta con 9.5 kilómetros pavimentados. Para seguir con obras que impulsan la llegada, y feliz estancia de los visitantes Serpa Uribe referenció la inversión de 10 mil millones de pesos para el centro de eventos en Barrancabermeja. En cuanto al centro de convenciones que requiere la capital de santander, y que ha sido pedido por la clase dirigente santandereana, el mandatario aseguró que “definitivamente será en Cenfer, se ha presentado el problema del lote. Antes de que termine el gobierno nosotros haremos una apropiación para la adquisición de los terrenos”. CULTURA En primer término el mandatario seccional reconoció las buenas gestiones del Ministerio de Cultura en el caso de los dineros que son recaudados a través del IVA de la telefonía celular. Y hablando de recursos para la cultura, el gobernador le contó a la ministra del ramo, que las inversiones del departamento en estímulos culturales se institucionalizaron en Santander.

19


Tal y como sucedió con las becas bicentenario que de acuerdo a ordenanza aprobada por la asamblea perdurarán a través de los años. En materia cultural Serpa Uribe destacó en su intervención lo que hace referencia a la recuperación del patrimomo viviente, una propuesta única en colombia y que busca exaltar a aquellas personas que han contribuido con sus acciones al desarrollo social y cultural de nuestro país, como es el caso de Antonio Navarro, el patrimonio viviente que encarna la reconciliación.

A este panorama de una visión positiva de desarrollo vial el gobernador le agregó el desarrollo que trae la gran vía Yuma en el magdalena medio, y que según el director de invias Carlos Rosado, es un proyecto prioritario para la nación. Rosado señaló en la sesión parlamentaria que se estudia actualmente que el aporte de la nación pase de 52 mil a 100 mil millones de pesos, tal como lo han solicitado las partes impulsoras del carreteable.

COMUNICACIONES Horacio Serpa resaltó las bondades del programa de erradicación del analfabetismo digital que se adelanta en santander con el apoyo del ministerio de las TICS.

Destacó Serpa lo importante de revivir el tema de la vía entre el Café Madrid y Sabana de Torres, en donde el gobierno central anunció la destinación de una partida presupuestal para adelantar los estudios.

Y al hablar de tecnología, el jefe del gobierno seccional, le contó a los congresistas y público asistente a la sesión de la comisión sexta como ahora en el departamento 20 mil personas pueden hablar una segunda lengua, con el programa de inglés y virtualidad desarrollado con la UNAD desde su sede en Miami.

En cuanto a obras de mejoramiento de carreteras el jefe de gobierno resaltó las 23 obras que se llevan a cabo en vías secundarias y la construcción de 8 puentes que son importantes para la conectividad con los ejes viales principales.

“Así mismo este año Santander terminará con 6 mil nuevos computadores en las diferentes instituciones educativas” para seguir disminuyendo la brecha digital en esta región del país. EDUCACIÓN En este punto el Horacio Serpa compartió con los congresistas la ratificación de Santander como el departamento con los mejores indicadores en materia de calidad educativa en Colombia. TRANSPORTES En este tema el mandatario aunque expresó

20

preocupación dijo que “Las perspectivas que tiene santander en materia vial son sobresalientes. Santander se convierte en el eje articulador de conectividad en Colombia. Porque se está haciendo la doble calzada a Cúcuta, se está haciendo la doble calzada de la ruta del sol, se va a terminar la transversal del carare. Este eje vial Bogotá Bucaramanga Cúcuta y Bucaramanga Barrancabermeja en doble calzada es supremamente importante si se tiene en cuenta la comunicación por el puente sobre el río magdalena, que genera posibilidades hacia el pacífico”.

SEGURIDAD Para Horacio Serpa lo que pasa en materia de seguridad en Santander parece un milagro. Después de décadas de vivir la violencia de guerrilleros y paramilitares, santander llegó al punto cero de la seguridad. “En los últimos 4 años cero asaltos a poblaciones, cero emboscadas, cero combates, cero masacres y cero secuestrados”. Con esta cifra contundente de recuperación de la seguridad, el mandatario le ofreció un homenaje a las fuerzas militares ante la comisión sexta de cámara. “Se lo merecen por su trabajo, esto es un esfuerzo de muchos, y de muchas”.


Diseño de material educativo para el cultivo de la ciencia en niños en edad preescolar en la ciudad de Bucaramanga El articulo muestra una de las formas cómo en la sociedad del conocimiento se deben elaborar materiales educativos para el cultivo de las ciencias en niños en edad preescolar apoyado en pensadores educativos contemporáneos influyentes como Jean Piaget, Howard Gardner, Jerome Bruner y John Dewey. El modelo orientador que se tuvo en cuenta fue la investigación-acción educativa, encaminada: a ) la búsqueda continua de la estructura de la práctica educativa de los maestros de niños en edad preescolar; b) las bases teóricas para identificar los materiales didácticos más apropiados frente al cultivo de la ciencia, c) el sometimiento a crítica bajo la mirada de los autores contemporáneos señalados d) la comparación de los materiales educativos existentes en los diferentes jardines preescolares objetos de la investigación y e) elaboración de una propuesta pedagógica que conlleve al diseño de una prueba y evaluación de material educativo que favorezca el cultivo del pensamiento científico en los niños en edad preescolar. Foto: www.loginstore.com

21


Palabras claves Material educativo, cultivo de la ciencia, pensamiento, estrategias didácticas.

Presentación La producción de investigaciones sobre el cultivo de la ciencia ha sido un tema ampliamente analizado en las últimas décadas a los diferentes niveles educativos. Sus resultados arrojan datos en los cuales los estudiantes han ido perdiendo interés por aquellas asignaturas que se piensan desarrollan el pensamiento científico. Esta problemática se puede analizar en dos escenarios: a) el escenario internacional, con los bajos resultados que Colombia registra a nivel en algunas pruebas de evaluación como los proyectos de evaluación: PISA 2006, con énfasis en Ciencias Naturales, SERCE 2006, en las áreas de lectura, escritura, matemática y Ciencias Naturales y TIMSS 2007, con énfasis en matemática y Ciencias Naturales. Los resultados presentados por el Ministerio de Educación Nacional alcanzados por Colombia en estos proyectos, han permitido conocer las fortalezas y debilidades de nuestro sistema educativo frente a los más de 156 países que participaron en las pruebas. Esta información permite en cierta medida contextualizar y precisar el alcance del sistema educativo colombiano frente al de los demás países, y tomar las acciones pertinentes al nivel de política educativa respecto de los campos evaluados y b) el escenario nacional con la presencia de material didáctico que no contribuye al desarrollo el pensamiento científico y que hace que docentes de algunas instituciones de preescolar, conviertan sus clases en un “deposito” de información con métodos tradicionales que frenan el desarrollo del pensamiento científico, o peor aún, el poco material que existe en algunas instituciones se usa para entretención de los niños.

Marco teórico Desde la infancia el pensamiento científico forma parte del pensamiento humano, en los niños su forma de jugar y de explorar el mundo que los rodea señala que entienden que existen relaciones y diferencias entre las cosas, así como códigos básicos que representan la realidad. Por esto en el preescolar se debe tener en cuenta que el niño viene de un 22

proceso de descubrimiento de su entorno cercano, e incentivar a que continúe con esa exploración, caso que le permite construir su propio conocimiento, convirtiéndolo en un ser activo en su proceso de aprendizaje. Después de realizar una revisión de los diez autores educativos más citados desde 1996 a 2005 según información de ISI Web of Knowledge se tomaron los siguientes autores como referentes: Jhon Dewey el cuarto lugar, Howard Gardner el sexto lugar, Jerome Bruner el séptimo lugar y Jean Piaget ubicado en el octavo lugar Jean De Piaget (1999) afirma que los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él, le da importancia al papel de la acción en el proceso de aprendizaje. Además,“divide el desarrollo cognitivo del niño en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños”. Piaget (1999) plantea la enseñanza de las ciencias como un proceso que inicia desde una edad temprana, afirma que la docente debe conocer el desarrollo cognitivo en que se encuentra el niño para poder aportarle a su enriquecimiento intelectual, ya que es a partir de las experiencias y el contacto con el medio que el niño descubre que es lo que le rodea. También, debe crear estrategias metodológicas para suplir las necesidades e inquietudes que el niño presenta en cada una de las etapas en que se encuentra. Jerome Bruner (1966) rechaza explícitamente la noción de etapas desarrollo expresadas por Piaget, sin embargo, sostiene que “diferentes modos de procesar, recesar y representar la información son enfatizados durante diferentes períodos de la vida del niño”. Entre los 5 y 7 años el niño es capaz de representar diferentes aspectos del medio que lo rodea hasta ir reali-


zando un pensamiento cada vez más abstracto. Bruner habla de varios sistemas para procesar y representar la información, tales como la manipulación, acompañada de la acción; la capacidad para comunicarse con los otros y la capacidad de reconocer varios estímulos al mismo tiempo. Howard Gardner (1993) es conocido fundamentalmente por su teoría de las inteligencias múltiples, expresa que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan sus potencialidades. Las inteligencias múltiples mencionadas por el autor, se constituyen en un reto a nuestra educación. Llegar a potencializar estas inteligencias múltiples que las define en su libro (1993) Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples, como “un potencial biosociológico para procesar información, que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”, no se deben convertir en el objetivo adecuado para lograr una buena educación sino en un medio. En este contexto de inteligencias múltiples, los niños tienen amplias oportunidades de explorar las diversas áreas de aprendizaje, cada una de las cuales ofrecen sus respectivos materiales y su conjunto único de habilidades e inteligencias logradas.

trabajos sobre la educación tenían por finalidad comprobar su validez mediante la experimentación. Dewey expresaba que el niño tiene cuatro impulsos innatos al llegar a la escuela: comunicar, construir, indagar y expresarse de forma precisa, de cuyo ejercicio depende su crecimiento activo. Esta argumentación enfrentó a Dewey (1916) con los partidarios de una educación tradicional “centrada en el programa” y con una pedagogía “centrada en el niño”, quienes afirmaban que la enseñanza de asignaturas debía subordinarse al crecimiento natural y desinhibido del niño. Para ellos, la expresión de los impulsos naturales del niño constituía el “punto de partida, el centro, el fin”. La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen una tarea difícil, que es “reincorporar los temas de estudio en la experiencia”. Dewey admite que la mayoría de los maestros no poseen los conocimientos teóricos y prácticos que son necesarios para enseñar de esta manera, pero consideraba que podían aprender a hacerlo. Entre otros autores contemporáneos que se mencionan en el trabajo de investigación están a Kilpatrick, Cesar Coll, Alvaro Marchesi, Juan Ignacio Pozo y Mario Carretero por sus aportes a la construcción del pensamiento en el niño.

Estado del arte: John Dewey (2002), destacó la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción”. Los

Castillo, L y Verri Grant G.(2004) en investigación realizada en chile plantean que no se cuenta con material didáctico que re-

23


fuerce las actividades en el área específica trastornos del lenguaje que facilite el proceso de aprendizaje y las educadores se ven afectadas por la falta de material para reforzar las actividades propias del lenguaje, Prado P. José Rafaél y otros. (2008) presentan una investigación que tuvo como objetivo proponer un plan de actividades didácticas para el fortalecimiento del desarrollo motriz, dirigido a los docentes de preescolar del Núcleo Escolar Rural 106 “Santa Rosa”, ubicado en el municipio Tulio Febres Cordero del estado Mérida. Vene-zuela. El análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico reveló que los docentes estimulan muy poco el desarrollo motriz de los niños(as), por lo cual, se planificaron acciones didácticas al aire libre centradas en el fortalecimiento de las habilidades motrices, entre las conclusiones resaltan la necesidad de planificar actividades motrices al aire libre que contribuyan en el desarrollo integral de los niños(as). Potocnjak O. Camilo (2006) Pretende desarrollar material didáctico que facilite la labor de las educadoras, enfocado hacia el desarrollo de habilidades motrices y sociales como ejes de la etapa infantil en que los preescolares se encuentran. Se busca generar un material didáctico que cumpla con los requerimientos pedagógicos del contexto educativo Chileno. El objetivo general de este trabajo es generar un Material Didáctico, como elemento de apoyo pedagógico, que facilite la enseñanza y el desarrollo de Habilidades Motrices y Sociales en niños y niñas de 3 a 6 años, en concordancia con la política educativa vigente, mediante el Juego Constructivo. En la propuesta de este trabajo investigativo exploran diversas posibilidades: las Formas geométricas, el uso de los colores primarios, para lo cual establecen criterios de selección de colores que no produzcan fatiga visual luego de un uso prolongado, pero que a su vez resulten atractivos para el niño. El recubrimiento: material impermeable, lavable, que no desprenda sustancias tóxicas o irritantes para el niño, el tamaño. 24

A partir del diseño realizado concluyen que el material a elaborarse no puede ser texturado por que se ensuciaría, por lo que debe ser liso, lo cual facilitará su limpieza, otro requerimiento es el evitar que posea piezas que se desprendan y puedan ser “tragadas” por los niños. También consideran que el color, el peso y las dimensiones del objeto no presentan problemas en el diseño. Martínez N y otros (2009) en su trabajo de investigación realizado en México plantean como objetivo central el demostrar que utilizar material didáctico diseñado en base a las Inteligencias Múltiples puede ser de gran ayuda para los profesores ya que les facilitará su labor docente, al tiempo que los niños podrán aprender a su vez, segunda lengua de manera significativa. El grupo experimental fue el primer grado con niños en edades de 6 a 7 años. En las conclusiones planteadas expresan que el uso de materiales didácticos realizados con el enfoque de las Inteligencias Múltiples, resultó efectivo para el aprendizaje de una segunda lengua, ya que se pudo comprobar que los niños recuerdan un mayor número de vocabulario, las canciones que se trabajaron en el aula. Así mismo expresan que es importante utilizar recursos didácticos diversos y pensados para propósitos específicos, hacerlo pensando en la diversidad y en el respeto a los procesos de aprendizaje de los alumnos y da a los profesores resultados positivos que de otra forma sería difícil obtener.

Foto: www.loginstore.com


Por otra parte se encuentra el trabajo reciente de Donhata E. (2005) titulado “Weltwunder, Kinder als Naturforscher (Las maravillas del mundo. Los niños como naturalistas).”, el cual trata sobre ese pensamiento científico elemental que comienza durante sus primeros años de vida a través de la observación de la naturaleza adquiriendo a su vez ciertas capacidades para pensar sobre los fenómenos de la naturaleza, no solo en sus preguntas, sino en la manipulación de materiales, objetos y juegos. Finalmente se encontró la tesis doctoral de Alba P, Carmen. (2002). titulada: “Evaluación sumativa y formativa de software educativo para la etapa infantil”. La presente tesis doctoral surgió con el doble propósito de analizar el valor de la metodología de evaluación formativa para conocer la calidad de un programa de software educativo para etapa infantil. Y segundo por conocer la calidad de un programa de ordenador con fines educativos para adquirir y desarrollar estrategias de resolución de problemas sobre laberintos y la transferencia de estas estrategias a otros ámbitos y situaciones problemáticas. Para su desarrollo se siguió una doble metodología de investigación cualitativa, cuantitativa para responder a ambos interrogantes. Este trabajo de investigación es útil para la nuestra ya que permite apoyarnos de un esquema evaluador teniendo en cuenta dos tipos de evaluación de software educativo ya sea desde su contenido o desde su metodología.

Metodología Se tomó como base el paradigma de investigación cualitativa y la metodología de investigación-acción para realizar el proyecto. La Investigación cualitativa intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva. Esto supone que los individuos interactúan con los otros miembros de su contexto social para entender y comprender el significado del conocimiento que tienen de sí mismos y de su realidad. Dado que este conocimiento cualitativo sólo es accesible al investigador cuando comprende el marco de referencia particular del grupo estudiado, la definición de las etapas del proceso investigativo no se hace al margen o en forma independiente de una exploración de la situación que se quiere

analizar, ni del contacto personal con las personas involucradas en ella. Por otra, parte en la investigación cualitativa las etapas no son excluyentes sino que operan en un verdadero proceso de raciocinio inductivo e interactivo, sin separar tajadamente la caracterización de la situación, la formulación del problema, el diseño metodológico, la configuración de la muestra, la recolección la organización, el análisis y la interpretación. En síntesis, la investigación cualitativa es un proceso en donde las etapas se retroalimentan y se confrontan permanentemente (Bonilla-Castro, 2005). De acuerdo a (Imbernón, Francisco, 2002), el cual cita a (Elliott, J, 1989, 1990: 60), la investigación acción es el estudio de una situación social con la finalidad de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma. “La investigación acción permite comprobar ideas en la práctica para conseguir mejoras y para acrecentar los conocimientos sobre el curriculum, la enseñanza y el aprendizaje. El resultado es una mejora de lo que ocurre en la clase y en la escuela, y una mejor articulación y justificación de las bases educativas de lo que se realiza”.

Descripción de la población Se escogieron seis jardines infantiles, uno de carácter privado, y los otros de carácter oficial, de los hogares del Bienestar Familiar, con niños en edades entre los 3 y los 5 años; en ellos se realizaron encuestas a las docentes y a las maestras en formación practicantes. Los instrumentos escogidos para recopilar la información fueron Observación de actividades de clase y las encuestas dirigida a las docentes y a las maestras en formación. De acuerdo con los objetivos planteados en la investigación, se lograron los siguientes resultados: Con relación a la elaboración y selección de materiales que contribuyan a despertar el interés por el pensamiento científico en los niños de edad preescolar de acuerdo a los criterios de autores contemporáneos influyentes, se realizó lo siguiente:

Elaboración y selección del material didáctico Marqués G, Pere (2000) expresa que para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no necesariamente tiene que ser un "buen material", ni 25


tampoco se requiere que sea un material de última tecnología. Al seleccionar el material didáctico, además de su calidad hay que tener en cuenta unas características relacionadas con aspectos curriculares tales como los objetivos que se quieren lograr, los contenidos a desarrollar, las estrategias didácticas a utilizar en consonancia con la metodología que se está empleando en el aula y las características de los niños relacionadas con sus capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales. En el transcurso del proyecto se diseñaron varios materiales que se pondrán a prueba con niños en edad preescolar en diferentes jardines de la ciudad de Bucaramanga, Las temáticas corresponden a aquellas que se desarrollaran en el transcurso del año preescolar El primer material corresponde a dos juegos de 6 cubos de madera en cuyas caras se pegaron láminas de animales, vocales, números, profesiones, implementos de uso escolar y estados del tiempo. Se diseñaron empleando la forma cuadrada y con un tamaño adecuado para el manejo de los niños, de 10 x 10 cm. Una vez pegadas las láminas, se aplicó una capa de laca transparente para hacerlo impermeable y así evitar que la humedad o la presencia de líquidos pueda dañar las imágenes.

El tercer material, corresponde a imágenes de una planta con sus partes, diseñada en una lámina transparente; por una de sus caras se encuentran dibujadas las partes sin los nombres correspondientes y por la otra aparece el mismo gráfico con los nombres de tal manera que el niño observe, y de acuerdo a sus presaberes mencione cuales son las partes de la planta, y posteriormente al dar la vuelta a la lámina encontrará los nombres, con lo cual el docente verificará si el niño conoce estas partes o es necesario reforzarlas. Así mismo se elaboraron en forma independiente cada una de las partes de la planta a saber: raíz, tallo, hojas, flores y fruto, este último en una de sus caras tiene dibujadas las semillas.

Criterios para el diseño del material didáctico Con relación a las características que debe tener el material a diseñar, se tuvieron en cuenta las siguientes. 1) LAS DIMESIONES: relacionadas con el tamaño del material. Es importante considerar cual es el tamaño necesario para que el material sea óptimo en el trabajo del niño. Aunque los niños entre los 3 y los 5 años ya han superado la etapa oral, hay que diseñar un material con el cual se evite el riesgo de asfixia si el niño lo lleva a la boca. Al respecto Piaget expresa que “la clasificación es una habilidad que empieza a surgir en la niñez temprana. Los niños que comienzan a caminar y los preescolares agru-pan generalmente los objetos atendiendo a una sola dimensión, como el tamaño o el color. Pero no es sino hasta el periodo de las operaciones concretas cuando clasifica los objetos según varias dimensiones o cuando comprende las relaciones entre clases de objetos” (Meece J .( s.f). p.17)

Foto: www.loginstore.com

El segundo material elaborado en fomi se relaciona con animales domésticos y es un material liviano, de fácil manejo, con colores que llaman la atención a los niños y a través del cual se apliquen herramientas de pensamiento tales como observar, clasificar, comparar, formular hipótesis. 26

Por su parte Jhon Dewey hace referencia a la relación estrecha que existe entre los materiales y las actividades sociales del niño, lo cual exige la calidad del mismo, puesto que en la etapa preescolar estas actividades van en aumento, en la medida en que el proceso de socialización se hace mayor. Para Brunner “la representación por la imagen, o representación icónica constituye un nivel mayor de autonomía del pensamiento. Las imágenes se


convierten en grandes resúmenes de la acción, en las que el interés está centrado en la forma el tamaño y el color. La representación icónica se rige principalmente por principios de organización perceptiva”. Martínez E y Sánchez S (s.f)

Cuadro N° 1 - tomado de Potocnajk Camilo(2006. P. 22) Material Didáctico, como elemento de apoyo pedagógico, para facilitar el desarrollo de Habilidades Motrices y Sociales en niños y niñas de 3 a 5 años, a través del Juego Constructivo.

1)EL NUMERO DE PIEZAS: determina la cantidad de niños que podrán interactuar con el material diseñado. 2)EL COLOR: El material debe estar diseñado con colores suaves, de tal manera que se evite la fatiga visual en los niños. Gardner al referirse a la inteligencia visual-espacial refiere la importancia de comparar los objetos y relacionar los colores, las formas, las figuras y los espacios. 3)LA FORMA: es independiente del diseño, puede ser cuadrada, redonda, rectangular, triangular. En el diseño realizado se tomó la forma cubica ya que al poseer seis caras permitía ubicar diferentes láminas con temas relacionados con el trabajo en el preescolar. Al respecto, Martinez y Sánchez (s.f. p.2) afirman que “Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje”. Con relación con la prueba y evaluación de materiales educativos que busquen propiciar el desarrollo del pensamiento científico. Marqués P( 2000) afirma que “evaluar significa estimar en qué medida el elemento evaluado tiene unas características que se consideran deseables y que han sido especificadas a partir de la consideración de unos

criterios. Por lo tanto toda evaluación exige una observación, una medición y un juicio”. Además, Marques,P (2000) parte de que: “siempre que se realiza una evaluación hay una intencionalidad y unos destinatarios, la evaluación se hace para algo y para alguien, a partir de ella muchas veces se tomarán decisiones”, en este sentido y centrados en la evaluación de medios didácticos, también MarquesP.(2000) afirma que: “cuando se evalúan unos materiales se puede hacer para saber cuáles tienen más información sobre un tema; conocer cuáles son los mejores desde un punto de vista técnico, determinar cuáles son los más adecuados para unos estudiantes determinados, etc. Por otra parte los destinatarios de esta evaluación pueden ser los estudiantes, los docentes, los diseñadores de materiales didácticos, los administradores de las instituciones educativas...”

Encuesta aplicada Para lograr la evaluación del material educativo se aplicaron encuestas a una muestra de 15 docentes de jardines infantiles y 11 maestras en formación, (practicantes), en estas mismas, para un total de 26 participantes, en los siguientes jardines: 4 de Fundación Volver a Sonreír, 1 del Jardín Domingo Sabio, 4 del Hogar infantil la Universidad, 2 de Jardincito alegre y 4 del jardín infantil Pinocho

Al aplicar la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados 1. Entre los materiales más utilizados por las docentes de los jardines infantiles y las maestras en formación están los armatodos y los rompecabezas. Las docentes mencionan entre otros los siguientes materiales: palos de paleta, juguetes (muñecas y carros), juego de roles(enfermería, belleza, cocina), la plastilina, las crayolas, vinilos y sellos de diferentes figuras. Una de las maestras en formación expresa que no hay materiales didácticos dentro del aula. 2. Las docentes de los jardines consideran que los rompecabezas son los materiales que favorecen el desarrollo del pensamiento en los niños, las maestras en formación consideran que son los bloques lógicos los que más realizan esta labor. Entre otros materiales también mencionados está el uso de láminas y juguetes, la observación de pelí27


culas y la narración de cuentos; todos ellos usados de una manera adecuada llevarán a favorecer el desarrollo del pensamiento en los niños. 3. En la pregunta planteada se presentaron varias opciones frente a las cuales tanto las docentes de jardines y las maestras en formación expresan que los materiales deben elaborarse de acuerdo a los objetivos que se quieren lograr. Con ello se refuerzan características mencionadas anteriormente tales como el número de piezas, el cual determina la cantidad de niños que podrán interactuar con el material diseñado; el color: el material debe estar diseñado con colores suaves, de tal manera que se evite la fatiga visual en los niños y la forma, entre otros. 4. Frente a las opciones planteadas las docentes de jardines seleccionaron en primer lugar sus intereses y en segundo lugar sus conocimientos previos y su experiencia y habilidad requerida para el uso del material. A diferencia las maestras en formación seleccionaron en primer lugar sus capacidades y estilos cognitivos y en segundo lugar sus intereses. 5. Tanto para las docentes de jardines, como para las maestras en formación las características externas de los materiales didácticos deben estar asociadas a la calidad en su elaboración y a su color.

Fotografía: Omar Prieto

Se encontró entre los materiales que favorecen el pensamiento en los niños están los rompecabezas, el uso de los bloques lógicos, el uso de láminas, la observación de videos. Respecto a las características que debe tener un buen material didáctico, las maestras expresan que los materiales deben elaborarse de acuerdo a los objetivos que se quieran lograr, pero también de acuerdo a su capa28

cidades y estilos cognitivos, sus intereses y conocimientos previos, la experiencia y habilidades requeridas para su labor pedagógica. El material pedagógico: de acuerdo a (Sánchez tomás, 2005: 15) “deberían ser coherentes con el modelo de aprendizaje que queremos desarrollar, sencillos en su manejo y con la suficiente variedad para garantizar su utilización en las distintas situaciones que puedan surgir en el tratamiento de los contenidos, adaptándose a la vez a los distintos ritmos y posibilidades e los alumnos”. Dentro de los hallazgos encontrados se puede determinar que las características externas de los materiales didácticos, deben estar asociadas a la calidad en su elaboración y a su color.

Conclusiones Los materiales didácticos a utilizar en las instituciones deben responder a ciertas características tales como el color, que los hace ser atractivos; el tamaño adecuado a sus posibilidades y de acuerdo con su edad; la consistencia para que no se rompan fácilmente y les dé un manejo agradable; además, a los intereses y necesidades de desarrollo de los niños. Cuando ellos tienen la posibilidad de estar en contacto, explorar, manipular el material educativo, hacer comparaciones entre sus características y compartir sus puntos de vista, se favorece el desarrollo del pensamiento y la consolidación de las competencias básicas del desarrollo de los conceptos requeridos para el trabajo en el preescolar. Los niños entre los 3 y los 6 años se encuentran en la etapa en la que divirtiéndose aprenden mejor y en ello ayuda mucho el material didáctico que los maestros utilicen en las clases relacionado directamente con su desarrollo motriz El uso de diversos materiales didácticos favorece el diseño de proyectos en los cuales se pueden proponer actividades y disfrutar con los alumnos, poniendo en práctica la transmisión de conocimientos significativos. Para que el aprendizaje sea significativo los materiales utilizados con los niños deben ser atractivos, motivadores y enfocados al desarrollo de la creatividad en los niños, de manera tal que los maestros logren establecer relaciones entre los aprendizajes previos y los nuevos contenidos que se pretenden enseñar y adecuarlos a la edad del niño.


Uno de los productos finales de ese proyecto se relaciona con el material diseñado, el cual permite el desarrollo del pensamiento en los niños por que con él se pueden trabajar habilidades como clasificación, comparación, el establecimiento de relaciones, la formulación de hipótesis y a la vez por que simultáneamente se trabajan diferentes temas relacionados con el preescolar tales como los números, las vocales, los animales, las plantas, las profesiones, los estados del tiempo, lo cual es una ventaja para las instituciones ya que económicamente se compra un material que puede realizar varias funciones. En respuestas a la encuesta aplicada a docentes de los jardines y maestras en formación se obtuvo que las características externas de los materiales didácticos deben estar asociadas a la calidad en su elaboración y a su color, ya que ello favorece la motivación, agrado y desempeño de los niños frente al desarrollo del pensamiento Los cubos diseñados brindan información relacionada fundamentalmente con contenidos temáticos del preescolar, sin embargo, si bien existen en el mercado algunos diseños,

estos contienen información del mismo tema en cada una de sus caras, en este sentido, se diseñaron dos juegos de cubos, los cuales contienen diferente información en cada cara, lo cual posibilita que al colocarlos uno al lado de otro se permita mayor visibilidad ubicando las caras de dicho tema simultáneamente A partir de la “Relación entre los logros e indicadores de logro de las actividades realizadas y los estilos cognitivos de los niños” se infiere lo siguiente: El 30% de las actividades planteadas fomentan la formulación de hipótesis, la cual permite al niño dar posibles respuestas o suponer hechos. Otro 30% plantea interrogantes a los niños ya sea para explorar presaberes o para permitir que los niños piensen sobre el tema a tratar . El 25 % s de las actividades están encaminadas a plantear problemas a los niños, de acuerdo a su edad y permitir que le den solución. El 10% de las actividades están centradas en el juego, hecho que debería incrementarse pues se este constituye una actividad rectora de los niños en edad preescolar. El 0,5% de las actividades denota la producción de textos, labor que debe aumentarse en los jardines, ya

29


cion/teo_aprendiz_instruc/documentos/AprDesc.doc Gardner, Howard. (2001) Estructuras de la mente, la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica, Sexta reimpresión (FCE, Colombia), México (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, Paidós, Barcelona. Iafrancesco G (2004). La Educación Integral en El Preescolar: Propuesta pedagógica. Bogotá, Colombia: Ed. Magisterio Ibernón F y otros (2002). La Investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Editorial Grao. Barcelona.

Foto tomada de Internet

que se espera que desde el preescolar se inicie el gusto por la lectura y la escritura a través de diversos medios. Así mismo predomina el manejo de las dimensiones cognitiva ( 25% de las actividades) y comunicativa(8%) de las actividades.

Recomendaciones Es importante que para futuros proyectos relacionados con el tema se elaboren materiales livianos, ya que al elaborarlos no se tuvo en cuenta el peso como criterio de diseño, y ello podría dificultar su manipulación en el sentido de su manejo, ya que un niño podría lastimar o golpear a otro en su juego con el material. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Araujo, JB y Chadwick. 1988. Tecnología educacional. Teorías de la instrucción. Barcelona. Paidos Beyer L.(2000). William Heard Kilpatrick. En Perspectivas: revista trimestral de educación comparada .París. UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXVII, n° 3, septiembre 1997, págs. 503-521. Recuperado Julio 16 de 2011.On line Bonilla, C. Elsy y Rodríguez Penélope (2005).Más allá de los dilemas de los métodos: investigación en ciencias sociales. Tercera edición grupo editorial norma. Bogotá. Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press. Carretero Mario (1997). Construir y enseñar Ciencias experimentales. Segunda edición. Aique Editor. Argentina Dewey, John.(1916) Democracia y Educación. Middle works, (1930). Pedagogía y Filosofía (2002) La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender Donhata, E. (2005). “Weltwunder, Kinder als Naturforscher (Las maravillas del mundo. Los niños como naturalistas).” Recuperado: 02, 09,2008. Online http://www.kindergartenpaedagogik.de/1366.html Echevarria B. Pedro Etapas del Desarrollo de Jean Piaget. Recuperado 12,03,2010. On line En: www.soeduc.cl/.../Etapas%20del%20Desarrollo%20de%20Jean %20Piaget.doc Escuela de padres:Psicología Evolutiva. Recuperado 02, 06, 2010 On line En: http://www.luzcasanova.org/TEMA%201.htm García M, Juan. Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción: La teoría del Aprendizaje verbal s i g n i f i c a t i v o. M a e s t r í a e n E d u c a c i ó n . O n line http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/maestria_en_educa 30

Inteligencias Múltiples. Recuperado marzo 15 de 2011 On line http://www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/intmult iples.htm Kilpatrick y la educación. Recuperado Marzo 13 de 2011 On line http://es.scribd.com/doc/35889793/Kilpatrick-WinnetkaDalton Lineamientos Técnicos, hogares infantiles-lactantes y preescolares (2006) Ministerio de Protección social- ICBF. Marqués Graells,Pere .2000. Los medios didácticos. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperada 12,01,2010, En: http://www.pangea.org/peremarques/medios.htm (2000). Orientaciones para la selección de materiales didácticos. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB Recuperada 13,12,2009, En:http://www.pangea.org/peremarques/orienta.htm Martínez G. Norma Leticia y otros. (2009) Materiales + IM = Aprendizaje Efectivo Una experiencia del uso de material didáctico para el aprendizaje de inglés. Memorias del V foro de estudios en lenguas internacional (fel 2009) . Universidad de Colima Facultad de Lenguas Extranjeras . On Line. En: http://www.google.com.co/#hl=es&biw=1024&bih=505&q=ga rdner+y+el+material+didactico&aq=f&aqi=&aql=&oq=gardner +y+el+material+didactico&gs_rfai=&fp=97686081f4 Martínez E y Sánchez S (s.f) Material Didáctico Clasificación de los métodos de enseñanza, Recuperado Junio 16 de 2011.On line En: http://formacionprofesional.homestead.com/files/Material_Did _ctico_m_todos.doc Martínez E y Sánchez S (s.f) La concepción del aprendizaje según J. Bruner . Síntesis y comentarios elaborados como material de trabajo sobre la obra de Jerome Bruner. Recuperado Julio 16 de 2011 On line. En: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/31_aprendizaje_br uner.htm Meece Judith .( s.f). Desarrollo Cognoscitivo: Las teorías de Piaget y d e Vy g o t s k y. Re c u p e r a d o Ju l i o 1 6 . O n l i n e E n : http://es.scribd.com/doc/51613299/16/Clasificacion Ministerio de Educación Nacional, Pruebas Saber: últimos resultados: Ciencias Naturales. Colombiaaprende. Recuperado Julio 9 de 2011, Disponible en; http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articl e-99232.html Piaget, Jean.( 1999 ) “De la pedagogía”. Cap 5 Observaciones psicológicas sobre la enseñanza de las ciencias naturales, Buenos Aires: Paidos, p.173. Piaget Jean. Psicología genética. Recuperado marzo 12 de 2011 On line http://educacion.idoneos.com/index.php/285187 (1989). Psicología y pedagogía. Ed. Ariel. Prado P. José Rafaél y otros. (2008) Actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar. Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 124 Setiembre de 2008. Recuperado 01, 25, 2010. On line.En: http://www.efdeportes.com/efd124/actividades-didacticas-alaire-libre-el-nivel-preescolar.htm Potocnjak O. Camilo (2006) Material Didáctico, como elemento de apoyo pedagógico, para facilitar el desarrollo de Habilidades Motrices y Sociales en niños y niñas de 3 a 5 años, a través del Juego Constructivo. Universidad de Chile. Recuperado 01, 25, 2010 On line http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/potocnjak_c/html/i ndex-frames.html


INFANCIA,

una etapa de infinitas alegrías y variados sinsabores Marta Galvis de Mantilla

Lo adultos, en cualquier medio o cultura, consideramos que la trascendencia de nuestros mundos está en los niños y las niñas, quienes continúan y prolongan, nuestra existencia. Con orgullo y devoción insistimos en que la Infancia y por ende la Niñez, es el futuro de la Patria, pero, en el accionar cotidiano, olvidamos nuestros proyectos futuristas y el reconocimiento que por esto hacemos de los niños proporcionándoles, con alguna frecuencia, un trato indiscriminado y de marginalidad y que los consideramos incapaces de tener conciencia real de lo que significa la vida.

Fotografía: Omar Prieto

El Centro de Protección y Rehabilitación Infantil “SAN JUAN BAUTISTA” obra magna de la Gran Logia de los Andes, ocupó un importante espacio, desde el 6 de noviembre de 1966, hasta el pasado mes de junio, como institución de protección específicamente orientado hacia la Niñez y la Infancia – Hoy recordamos su existencia con la ilusión, que éste compás de espera de su presencia, sea esperanzadamente, TRANSITORIO. 31


Mucho se habla en el lenguaje cotidiano, en el accionar de Padres y Maestros, al interior de la sociedad sea esta la que fuera, acerca de los “Derechos del niño”, de su fragilidad e impor-tancia, y en especial de la afirmación clara y evidente y en su consideración, que son ellos los niños, el futuro de un país, su propósito fundamental y su realización con el tiempo y el paso de los años, a mediano y largo plazo – Se promueve e insiste en forma reiterada sobre la necesidad imperiosa de formarlo de manera integral y, de la protección que se merece por su edad, su condición de niño o niña y, en especial, por su indefensión y dependencia, cuidado y protección que debemos proporcionar y ofrecer, desde nuestro sentir de adultos, desde nuestro papel como Padres orientadores y Maestros educadores – Sin embargo, estas consideraciones y la implementación de sus derechos, en la mayoría de los casos se queda en un decir, en un discurso, en una retórica que no pasa del pensamiento a la acción o de la argumentación verbal a la actividad real y el accionar inmediato del tratamiento que le proporcionamos en general, a la inmadurez del niño.

Fotografía: Omar Prieto

Creemos a veces que por su ingenuidad e infantil presencia, conocimiento y, comunicación de niño, no se da cuenta de muchas cosas que se suceden en su alrededor o, lo que es más común o frecuente, “no entiende” situaciones o condiciones de vida del núcleo familiar o social, positivas o negativas que debe vivir. Y, lo que es pero aún, los adultos con mucha autoridad, frecuencia y pretendido sensato actuar, modificamos las condiciones del trato que se le proporciona a ellos, en relación con el que ofrecemos a los 32

“clasificados como grandes”, esperando de los chicos a veces mucho o tal vez poco por ser estos pequeños y, por eso y su entendimiento, terminan siendo el objeto de la discriminación relacional a lo cual, con mucha frecuencia están sometidos o por lo menos, confinados, por su condición de niños o de infantes. Mucho menos tenemos en cuenta para nuestras decisiones, sus opiniones o, casi nunca consultamos sus puntos de vista sobre algo, por la fragilidad que calificamos de sus apetencias y la “labilidad” de sus afectos. La niñez, como todas y cada una de las demás etapas de la vida, en el proceso evolutivo de los seres humanos, tiene sus características y condiciones, su particular importancia, pero en especial una gran trascendencia ya que permite, la cimentación de las condiciones personales de cada uno de nosotros y, pro-piamente definidas de los humanos, por el mismo proceso de maduración y desarrollo en el cual se encuentran centralizadas las condiciones de la niñez y del proceder y actuar cotidiano del niño – La niñez, como etapa fundamental y básica del desarrollo humano, ofrece, proporciona, cumple y permite, el asentamiento de improntas definitivas hacia un futuro personal que garantizarán o no, el comportamiento del joven en el proceso evolutivo inmediato y también, por supuesto, el desempeño posterior y personal del adulto en su vida plena de realización personal, familiar, ocupacional, laboral y social. La niñez se construye e importa, además de otros sucesos, sobre cuatro fundamentos básicos en el transcurrir de esa etapa o en la evolución de ese proceso, en los cuales y con participación activa, el adulto acompaña al niño, como su facilitador, como su soporte básico, promotor de su maduración y desarrollo proporcionándole y siendo objeto activo de herramientas generales y primarias en cada una de las condiciones que componen la etapa infantil y que se totalizan en un comportar holístico permitiendo su ininterrumpido paso de la niñez a la adolescencia. Es así como, posteriormente, sumando experiencias y con el tiempo, se llega triunfal o desastrosamente a la realización individual y autónoma de la edad adulta, sea esta sana o enferma.


Sobre estos cuatro fundamentos, que consideramos básicos, es que queremos centralizar la conveniencia de reflexionar sobre lo que hacemos o debemos hacer, o debemos dejar de hacer, los adultos para que este niño o niña llegue, en un futuro inmediato, determinado por los años, a ser un adulto sano, comprometido consigo mismo, responsable de lo que emprende pero, particularmente feliz y agradecido del estilo de vida que le tocó vivir y del sentido que él mismo le ha dado a su personal existencia. El fundamento más primario e inmediato lo conforman las condiciones biológicas en que se encuentra el niño, particularmente en lo que se refiere a su proceso de MADURACIÓN, especialmente por su condición de ser vivo, biológicamente configurado. Permite la condición biológica del individuo, el proceso del desarrollo, físico y fisiológico, por maduración general de todo el organismo con relación al paso del tiempo. Su alimentación, sus características de higiene y seguridad, lo convierten en un personaje sano, pero es el manejo puntual del Sistema nervioso Central, a través del proceso de mielinización progresiva de las neuronas que si bien, tiene su importancia básica en los dos primeros años, acompaña al niño, particularmente, hasta los siete años de edad y permiten la organización de su lenguaje, el aprestamiento sensorio-motor y lo cognitivo, además de muchas otras funciones que dan, a los dos primeros años de vida y en particular a los siete, o sea a “la edad de oro de la Infancia”, su importancia – Es la etapa de la niñez el fundamento biológico por excelencia de un posterior desarrollo fuerte y sano que garantizará, por las condiciones del entorno, su higiene y alimento, fortalezas de salud física suficientes para afrontar las condiciones que el medio le ofrezca a este individuo en proceso de desarrollo. La niñez permite igualmente la consolidación de componentes sanos o no, de las condiciones importantes hacia la salud mental y el proceso del conocimiento – Atención, percepción, concentración, conocimiento, tienen en el proceso fundamental de la niñez soportes suficientes pero necesarios para garantizar el desempeño biológico suficiente para un actuar con inteligencia, con ánimo de conocimiento y en particular con condi-

ciones básicas para un aprendizaje social, adaptativo en el actuar en su medio – Su desarrollo biológico es así, la materia prima fundamental que comienza a garantizar una disposición plena para la vida.

Fotografía: Nestor Rueda Castellanos

Fundamentados en un organismo con buena madurez y conveniente desarrollo, lo PSICOLOGICO, otro fundamento básico, se mueve a través del ambiente afectivo y de identidad relacional de afecto y seguridad desde lo individual y personal hasta lo relacional con las figuras parentales que conforman ese mundo familiar-social en que se mueve y desarrolla el niño – Se construye el afecto, por él, la seguridad y reconocimiento de nuestra importancia desde niños. Se establecen igualmente los componentes de emocionalidad y confianza necesarios para una personalidad construida bajo parámetros de autoestima y asertividad – Son las figuras parentales o quienes ocupan sus espacios, los encargados de proporcionar, a través de su proyección de cariño y afecto, la confianza del individuo en sí mismo, para que crezca sano y fuerte, no solo desde lo biológico sino igualmente desde lo yoíco y de lo personal – El aprendizaje social adaptativo se conforma también en el ambiente familiar de afecto, tolerancia, pero al mismo tiempo de normatividad y límites implementación de deberes y derechos desde el rol social que la naturaleza lo determinó para proyectar en el mundo de las relaciones. La seguridad del pequeño ser humano se construye desde la mínima, mediana o gran importancia que los adultos de su entorno le manifiestan, desde su actuar, en su actividad cotidiana – La atención que éste recibe de sus padres, el afecto del cual es objeto de los adultos que lo acompañan, la relevancia de sus logros y su reconocimiento, construyen en ese psiquismo en formación, elementos 33


de autoestima, de autoconcepto e igualmente de autocontrol - El manejo en el que figuras femeninas y masculinas le ofrezcan en su constelación familiar y el respeto por estas interacciones, modelaran sus procesos de identidad y comportamiento hacia el mundo de las relaciones objetales. Un desarrollo adecuado de lo físico y fisiológico unido de manera concomitante con lo personal y psicológico, en los primerísimos años, nos permiten garantizar las fortalezas psicofísicas para una buena salud mental, un aprovechamiento en el conocimiento de sí mismo y de su posibilidades como fundamentos o pilares de un encaje adecuado en el mundo relacional – El nivel de autoestima nos permite actuar e incursionar desde nuestra propia existencia hacia la consolidación de nuestros deberes y derechos de una forma asertiva – La importancia de sentirnos orgullosos de nosotros mismos, la articulación de nuestro proyecto de vida, se construye desde antes del mismo nacimiento pero es el manejo de la infancia y el apoyo de los adultos lo que establece la firmeza de procederes y actuaciones que sin tener que ser promulgadas como Derechos o Deberes, acostumbramos desde niños a respetar y tolerar. Y, es lo SOCIAL lo que adecúa el encaje del YO al NOSOTROS, en el contexto en que se encuentre éste niño: sus relaciones con los demás. Se mueve inicialmente en un ambiente familiar, tal vez relacional de adultos, desde el cual los valores familiares, las condiciones de respeto y autoridad se “aprenden” y se incluyen en el sí mismo a través de esos modelos que tenemos en nuestro entorno y de las condiciones relacionales en que se encuentre este jovencito, en su etapa de niñez – Los seres humanos somos necesariamente relacionales, necesitamos de los demás para poder sobrevivir, para estar en compañía, para simplemente relacionarnos. No podemos vivir como anacoretas porque la sola convivencia se da como camino para solucionar nuestras necesidades básicas – Es simplemente la dialéctica del amo y el esclavo, la necesidad de estar uno ligado a otros que de una forma u otra negocian con los demás las soluciones a esas necesidades, ojalá en una sana convivencia – Abrimos el inicial entorno familiar con el vecindario, la escuela, los amigos de la cuadra – Finalmente, en el encaje organizacional del 34

trabajo, repetimos los contextos familiares, sociales vividos y respetamos las normas con el mismo afán o laxitud que en grupo familiar social fueron aprendidas y por ende, manejadas. El ser humano es biopsicosocial, parte de su condición de ser vivo, pasa a la organización de su propia estructura psicológica y proyecta su psiquismo al entorno social hasta el logro pleno de un aprendizaje social que lo lleva a una adaptación sana (¿?) o por lo menos tensa. La adecuación final de nuestro niño o niña en cuestión tiene que ver con lo PEDAGOGICO, más allá de un proceso de aprendizaje que de todas formas se da: las improntas de la Escuela, desde su etapa preescolar establece componentes de comunicación verbal o gestual, pensamiento matemático y la inmersión en lo cognitivo cualquiera que sea el proyecto educativo que los padres han optado para el infante – Somos los adultos quienes de una forma u otra, tal vez sin darnos cuenta “enseñamos” a los niños a formar parte de un núcleo social, determinamos la naturaleza de su aprendizaje y ofrecemos herramientas para el establecimiento de procesos de conocimiento que nos habilite para llegar a ser competentes. El niño es moldeado por lo pedagógico y es el Maestro quien establece una continuidad de formación en conocimientos, comportamientos y valores que maneja desde sus primeros meses de vida en familia y que se continúa en la actividad y el papel del Maestro aún se den los avances tecnológicos que le permiten agilidad en el proceso de conocimiento. Entendamos entonces que el niño o niña, está en manos del adulto que promulga sus Derechos – Formarlo y educarlo “es una tarea de grandes”, es compromiso de los mayores que de una forma u otra, tenemos la obligación de responder por ese futuro que esperamos para nuestro País pero que en el presente se encuentra en manos de quienes con su presencia simple, con su ejemplo constructor y con su modelo enseñante, establecen condiciones de salud física y mental, proyectan costumbres, valores y creencias y, determinan finalmente qué es lo que aprehende.


Una visión del TRABAJO INFANTIL

en el mundo, en américa y en Colombia José Fernando López Zambrano

Desde el año 2002 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó el Día mundial contra el trabajo infantil para centrar la atención y la responsabilidad de todos los países del mundo entero en el trabajo infantil, y en las medidas y esfuerzos necesarios para eliminarlo. De esa fecha en adelante todos los años, el 12 de junio, el Día mundial reúne a los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, la sociedad civil, así como a millones de personas de todo el mundo con el fin de poner en primer plano el flagelo de los niños que trabajan y lo que se puede hacer para ayudarlos. Pero cabría preguntarnos desde ya, que se ha conseguido?

35


¿Por qué este tema en ese año y hoy en CUBICA sobre los niños en trabajos peligrosos? Basta observar esta imágenes para tener claro el porqué los Estados Miembros de la OIT han establecido la meta de eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2016. No debemos por lo tanto, hacer caso omiso de esta terrible realidad que atenta contra el futuro de la humanidad misma, teniendo en cuenta que la abrumadora mayoría de las peores formas de trabajo infantil suponen trabajos peligrosos, la lucha contra el trabajo infantil peligroso puede acercarnos a la meta, no solo de los demás, sino nuestra.

mayor nivel de efectos negativos que en el adulto puesto que dichos factores de riesgo rebasan las competencias, facultades físicas y psicológicas de un menor, tal como ocurre por el uso de herramientas manuales eléctricas y/o cortopunzantes al igual que en el manejo de sustancias químicas peligrosas. Otros peligros de igual o mayor gravedad para los niños trabajadores pueden ser menos evidentes, tales como el riesgo de abusos (sexual o físico) o de problemas a la salud causados por excesivas horas de trabajo.

¿Cuántos niños están implicados en este tipo de trabajo y en qué sectores? Son alarmantes las cifras, veamos, la OIT estima que:

Foto tomada de Internet

¿Es necesario Conceptualizar qué se entiende por trabajo infantil peligroso? Es aquel trabajo que por su naturaleza es altamente probable que dañe la salud integral, la seguridad o la moralidad de los niños. Muchas industrias o formas de trabajo conllevan riesgos laborales, pero toda forma de trabajo infantil puede entrañar peligros que podrían perjudicar y marcar negativamente al niño durante toda su vida. Los niños por su naturaleza en proceso de maduración pueden estar directamente expuestos a peligros de trabajo evidentes, con 36

La más alta concentración de trabajo infantil peligroso se registra en:


¿Identificación de algunos de los peligros específicos para los niños en estos sectores?

¿Cuál impacto se deriva del trabajo peligroso en los niños? La exposición al trabajo peligroso puede tener consecuencias inmediatas y a largo plazo sobre los niños. Entre otras, lesiones (por ejemplo, heridas provocadas por cuchillas), discapacidad (por ejemplo, extremidades atrapadas o aplastadas por máquinas) e incluso la muerte (por ejemplo, tras envenenamiento por pesticidas). El principal aspecto a analizar de esta situación radica en que los niños y adolescentes son particularmente vulnerables a los efectos del trabajo peligroso debido a que están en pleno desarrollo físico y mental. La exposición de los niños a sustancias químicas o al estrés físico también puede ser perjudicial para su desarrollo saludable y adecuado, se trunca la formación debida de la personalidad y sus resentimientos sociales se hacen mayores.

Puede que algunos de los impactos físicos o psicológicos del trabajo peligroso no sean evidentes de inmediato, y que sólo empiecen a aparecer en una etapa ulterior de sus vidas. De aquí su incidencia en comportamientos sociales patológicos de los que es muy difícil lograr la minimización de sus efectos devastadores.

¿Qué medidas fundamentales se deben tomar para luchar contra el trabajo infantil peligroso? La estrategia para enfrentar el problema del trabajo peligroso forma parte del de la situación por resolver mas importante del trabajo infantil. Los gobiernos de todo el orbe deben garantizar la educación de los niños que se encuentran por debajo de la edad mínima de 37


admisión al empleo, y que los niños en edad legal de admisión al empleo trabajen en condiciones de seguridad. Los planes de De-sarrollo deben hacer evidente estas intenciones. Por tanto, con el fin de luchar de forma efectiva contra el trabajo infantil, los gobiernos deben garantizar a los niños el acceso a una educación gratuita de calidad al menos hasta la edad mínima de admisión al empleo. También es necesario tomar medidas para combatir la pobreza que engendra el trabajo infantil mediante el fomento de la protección social, garantizando el trabajo decente para los adultos y velando por el cumplimiento de las leyes contra el trabajo infantil.

Foto tomada de Internet

Según la OIT, la estrategia más eficaz es una combinación de varios tipos de acciones para intervenir el problema. Ello exige: a.Identificar plenamente, determinar y/o revisar el listado de trabajos peligrosos tras consulta con las organizaciones de empleadores y sindicatos. b.Evitar el subregistro y mejorar la recopilación de datos sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incluyendo un análisis por sexo y edad de los niños involucrados. c.Sensibilizar tanto a los adultos como a los niños con el fin de que reconozcan los peligros. d.Formular políticas y actualizar las reglamentaciones para proteger a los niños. 38

e.Promover el cumplimiento efectivo de la ley a través de servicios integrados de inspección del trabajo en consonancia con otros actores. f. Trabajar con los representantes de los trabajadores y las organizaciones de empleadores para contribuir a garantizar la seguridad en el trabajo para todos.

¿Está la OIT comprometida en la ayuda a los niños trabajadores del mundo entero? “La OIT, mediante su Programa Interna-cional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), colabora con los gobiernos e interlocutores sociales para establecer marcos jurídicos y formular políticas en consonancia con los Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil, y fortalecer las capacidades nacionales con el fin de eliminar el trabajo infantil. La OIT también colabora a nivel local para ayudar a los niños en situación de trabajo infantil y a las comunidades. Esta acción implica prestar apoyo a los interlocutores que buscan proteger a los niños contra el trabajo infantil y formular estrategias de prevención del trabajo infantil. Una prioridad en estos programas es prestar atención a la situación de los niños y adolescentes en trabajos peligrosos, así como también a la situación especial de las niñas. Los programas de la OIT ayudan a los niños pobres a acceder a la educación y, en el caso de los adolescentes, les permiten obtener una formación profesional y oportunidades de trabajo decente. El objetivo final es dar a los niños la oportunidad de un futuro más prometedor”. OIT.

El trabajo infantil en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las Naciones Unidas incluye el combate al trabajo infantil como condición para alcanzarlos. Muy importante noticia que permite vislumbrar una mayor incertidumbre en torno al trabajo Infantil. Textos resaltados por el autor de este Artículo: (Noticias de la OIT. Diciembre de 2010).-


“A cinco años de que se cumpla la meta establecida para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Jefes de Estado y de Gobierno del mundo se reunieron entre el 20 y el 22 de setiembre en Nueva York para hacer una revisión de los avances realizados: Celebramos los progresos realizados desde que nos reunimos por última vez aquí en 2005, al tiempo que expresamos profunda preocupación porque aún están muy lejos de colmar las necesidades”, señalan. En esta Asamblea General de Naciones Unidas se hizo por primera vez una conexión explícita entre los ODM y el combate al trabajo infantil. Así, uno de los compromisos asumidos para alcanzar la erradicación de la pobreza extrema y el hambre (primer ODM) fue acelerar en los avances “adoptando medidas adecuadas para ayudarnos mutuamente a eliminar las peores formas de trabajo infantil, reforzando los sistemas de protección de la infancia y luchando contra la trata de niños mediante, entre otras cosas, el mejoramiento de la cooperación y la asistencia internacionales, incluido el apoyo al desarrollo social y económico, los programas de erradicación de la pobreza y la educación universal”. Asimismo, la Asamblea de Naciones Unidas hizo referencia al trabajo infantil doméstico en relación a la promoción de la igualdad de oportunidades entre los géneros y al empoderamiento de la mujer (tercer ODM) al señalar que se acelerará hacia el logro de este objetivo “invirtiendo en infraestructura y en tecnologías que permitan ahorrar trabajo, en especial en las zonas rurales, que redunden en beneficio de las mujeres y las niñas al reducir su carga de actividades domésticas y al dar la oportunidad a las niñas de asistir a la escuela y a las mujeres de trabajar por cuenta propia o participar en el mercado de trabajo”. En el documento de esta 65ª Asamblea General de las Naciones Unidas, se reconoce “que se están haciendo progresos, entre otros ámbitos en la erradicación de la pobreza, a pesar de que surgen contratiempos, como los causados por la crisis financiera y económica”.

América toda frente al problema: Desde otro lugar y de manera paralela a la Asamblea General de las Naciones Unidas bajo el lema de “Cumplir la promesa: unidos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, el Grupo de Trabajo Mundial sobre Trabajo

Infantil y Educación para Todos se reunió, bajo el lema “Enfrentar el trabajo infantil, una clave para avanzar en los ODM”. La reunión se centró en el objetivo de dar visibilidad al tema del trabajo infantil durante la revisión de los ODM por la Asamblea de las Naciones Unidas. En este encuentro, se hizo referencia constante a la Conferencia mundial sobre trabajo infantil, celebrada en mayo en La Haya, Holanda. En donde se señalo que en los países cuyos gobiernos se han comprometido y han llevado a cabo políticas adecuadas se han efectuado progresos; y destacó la importancia de asegurar el acceso a la educación, la protección social y el trabajo para las personas adultas, como elementos esenciales en la erradicación del trabajo infantil. Gobiernos como el del Brasil que ha hecho grandes avances en este sentido los mismos se deben al fuerte compromiso político y al haber propiciado un ambiente adecuado para ello. Subrayó, asimismo, la importancia de tener un enfoque que integre el trabajo infantil en temas más amplios de desarrollo. A propósito de la calidad de la educación, el la coordinación de Educación para Todos de la UNESCO, subrayó que el trabajo infantil es una barrera para la inserción en la escuela, y que la oferta y acceso a una educación de calidad podría ser una parte importante de la solución al trabajo infantil; y apuntó a la necesidad de recursos adicionales para conseguirlo.

Son necesarias en América Latina la Investigación sobre los padres y el trabajo infantil: ¿Debe ser una necesidad o una convicción? Para dar respuesta a esta pregunta, se ha ce necesario dejar sentado el criterio de que “el trabajo infantil es un problema social que flagela a millones de niños en el mundo”. Nadie pone en duda que la pobreza es su principal condicionante y se piensa que el trabajo infantil es un derivado de ésta en gran parte. 39


Sin embargo, y a pesar de ello, no se ha tomado lo suficientemente en cuenta que no es necesariamente la insuficiencia de recursos materiales el factor que lo determina. Quizás se ha olvidado algo más importante aún en la comprensión de este fenómeno social: que para que un niño trabaje alguien toma una decisión: la de que así sea. Por tanto, el trabajo infantil se debe asociar -para comprenderloa un complejo proceso de toma de decisiones que se realiza en el ámbito privado del hogar al cual el niño pertenece o perteneció cuando la calle se convierte en el sustituto de aquel.

Foto tomada de Internet

Desde este marco situacional es necesario preguntarse a través de investigaciones sociales cualitativas: ¿Quién o quienes deciden que el niño trabaje? ¿Bajo qué criterios se toma esta decisión tanto por parte del adulto como del mismo niño? ¿Qué decisiones se toman acerca de las condiciones en las que el niño trabaja? ¿Se reflexiona al respecto o se considera irrelevante esta situación? ¿Qué factores intervienen en esta toma de decisión? ¿Cuáles son las razones por qué en ciertas familias pobres y pobres extremas se decide que el niño no saldrá a trabajar y en otras se toma una decisión a favor de este hecho, sin considerar cuánto le afectará al menor? Todas estas preguntas y muchas más, son las que el libre pensador debe considerar como necesarias en un enfoque de lucha contra el trabajo infantil moderno, y de esta manera 40

asuma que son los protagonistas del fenómeno los que finalmente le dan forma al mismo y por sobre los cuales se deben asumir compromisos altruistas y filantrópicos. Lo anteriormente planteado muestra una nueva dimensión espacial y temporal a ser explorada en el campo del trabajo infantil ubicándonos en la necesidad de analizar las variables subjetivas de quienes son los actores principales del fenómeno: a. Padres de familia o sus representantes, b. El mismo niño que trabaja y c. Los miembros de la familia. Desde este enfoque las evidencias han demostrado que el papel que juegan los padres de familia en este escenario es fundamental. De otra parte, también se ha comprobado que las formas de ubicarse y pensar sobre el trabajo infantil difieren de manera significativa entre éstos, según combinación de factores como lugar de residencia, edad, nivel educativo, experiencia familiar y experiencia personal como niño trabajador, entre otras. Avances de importancia fundamental en la búsqueda de soluciones al problema del Trabajo Infantil: “88 Países

aprueban norma ISO 26000 referida a responsabilidad social ISO 26000, una apuesta por eliminar el trabajo infantil en las organizaciones” La transcripción de esta gran noticia es la siguiente: “(Noticias de la OIT. Diciembre de 2010).- El pasado mes de setiembre fue aprobada la norma ISO 26000, la primera referida a responsabilidad social que ISO promueve. La novedad es que esta norma incluye recomendaciones referidas a los derechos fundamentales en el trabajo, especificando claramente recomendaciones referidas a la eliminación del trabajo infantil en las organizaciones que se comprometan a seguirla. Esto muestra la importancia que está tomando para las organizaciones el cumplimiento de los convenios que promueve la OIT y además el gran esfuerzo realizado para que los temas que promueven el trabajo decente sean insertados en normas como las que ISO desarrolla.


no se podría demostrar la conformidad de las acciones de las organizaciones respecto de esta Norma Internacional. Con ella se trata de brindar orientación sobre los principios que subyacen en la responsabilidad social, ofreciendo un menú de materias fundamentales que la empresa u organización seleccionará de acuerdo a sus necesidades. Su uso dependerá de las ventajas que puede ofrecer a las organizaciones el adherirse a sus recomendaciones: a.Ofrece una ventaja competitiva respecto a otras organizaciones; b.Incrementa la reputación y su capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organización, clientes o usuarios; c.Mantiene la motivación, el compromiso y productividad de los empleados; Foto tomada de Internet

Contar con una norma ISO referida a responsabilidad social, que sugiere de manera explícita como materia fundamental la erradicación del trabajo infantil, significa un gran avance en el trabajo de promoción de esta temática en las empresas y consolida cualquier acción que IPEC pueda desarrollar con el sector empleador, como constituyente de la OIT”. Es en este orden de ideas necesario conocer su contenido dada la actualidad de su marco referente la Responsabilidad Social Empresarial: ISO 26000 La iniciativa de elaborar una norma dedicada al tema de responsabilidad social surge de la toma de consciencia de las organizaciones sobre la necesidad de tener un comportamiento socialmente responsable que, además de generar ventajas institucionales, permite contribuir al desarrollo sostenible de su entorno. Esta no es una norma de sistemas de gestión, ni pretende servir para propósitos de certificación. Usarla para tales fines tergiversaría su objetivo, dado que no contiene requisitos y

d.Presenta una imagen positiva que mejora la percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y de la comunidad financiera, mejorando sus relaciones con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera. La Norma ISO 26000 pretende ser de utilidad para organizaciones del sector privado, público, social, sin fines de lucro, grandes o pequeñas empresas, ubicadas en cualquier lugar del mundo, cualesquiera sea la situación del país. Pensando en su aplicación en realidades heterogéneas, ha sido diseñada para ser aplicada por todo tipo de organización. Inicia con un capítulo de generalidades en el que se presenta el objeto y campo de aplicación de la norma, así como sus limitaciones y exclusiones, para seguir con una clara propuesta de términos clave, fundamentales para comprender la responsabilidad social y el uso de la norma, así como los principios de la responsabilidad social. Una vez que se introduce a la organización en la comprensión del concepto de responsa41


bilidad social, se plantea el abordaje del mismo desde dos prácticas: el reconocimiento por parte de una organización de su responsabilidad social interna y su identificación y compromiso con sus grupos de interés, denominados partes interesadas. Posteriormente, se procede a explicar las materias fundamentales, que están divididas en asuntos asociados. Se encuentran materias como: Gobernanza de la organización, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores, participación activa y desarrollo de la comunidad. Es justamente en la materia fundamental referida a Derechos Humanos en la que se encuentra especificado el asunto denominado “principios y derechos fundamentales del trabajo” que incluye la abolición eficaz del trabajo infantil, haciendo referencia explícita a la OIT, como organización que ha participado en la creación de la norma. Con la finalidad de complementar todo lo expuesto en las materias fundamentales, se presenta un listado de iniciativas relacionadas con la responsabilidad social que abordan aspectos de una o más materias fundamentales o de la integración de la responsabilidad social en toda la organización.

Medios de comunicación interesados en el trabajo infantil al divulgar acciones de empresas interesadas en el problema: Hago referencia a la Noticia mediante la cual “Proniño” muestra la eficacia de su programa en el campo de la erradicación del trabajo infantil. En primer lugar deben conocerse los principios de esta fundación en el propósito expuesto. Cinco principios que definen el modelo de intervención del programa Proniño: a.La erradicación del trabajo infantil supone el “retiro sostenible” del niño, niña y adolescente trabajador de su situación de explotación laboral. 42

b.La intervención social que se realiza está enfocada a los derechos de la infancia. Si el trabajo infantil vulnera los derechos reconocidos en la Convención Internacional, de lo que se trata es de contribuir a establecer procesos sostenibles que restituyan todos los derechos del niño trabajador, lo que requiere de una visión integral tanto del niño como de su entorno. c. Debe haber una co-responsabilidad entre todos los agentes sociales implicados en el proceso de transformación social, incluyendo a los propios niños, niñas y adolescentes trabajadores, como condición indispensable de sostenibilidad de los cambios logrados. d.Las intervenciones sociales se tienen que realizar en red, es decir, es necesaria la articulación de procesos de cooperación entre todos los agentes sociales e institucionales, públicos y privados, que deben comprometerse en la protección de la infancia. e.Desde nuestra perspectiva de agente privado, impulsar procesos creativos de cooperación público-privada en donde ambas partes -desde sus capacidades y roles sociales- aporten buenas prácticas que contribuyan a desarrollar experiencias exitosas de colaboración social, preservando siempre los ámbitos competenciales del Estado y la Políticas Públicas. Esta Fundación realizó en el año 209 un estudio que aporto el siguiente esquema de análisis: “Los hallazgos rompieron con el enfoque que simplifica y generaliza que los padres de familia no tienen otra alternativa que enviar a sus hijos a trabajar porque son pobres, o porque son irresponsables. El estudio brindó una mirada sobre los condicionantes, no sólo sociales, sino también psicológicos que influyen en la posición que los adultos responsables de los niños y adolescentes tienen sobre esta situación. Se demostró que los padres de familia de niños que trabajan presentan una diversidad de modos de ubicarse (posiciones) respecto al trabajo infantil de sus hijos: se presenta el tipo de padre tradicional, que considera que es parte de la socialización necesaria de su hijo (posición estrictatradicional); también apareció el que asume una posición dependiente respecto al hijo que provee (posición infantil); el que provoca la explotación del


menor (posición explotadora). Entre otras, también apareció una tipología interesante y alentadora: la posición reflexiva, que presenta padres que se cuestionan y se plantean la pregunta de si habría alguna otra alternativa para hacer frente a la pobreza. Todas estas posiciones generan que la decisión que el niño trabaje, y en qué condiciones lo haga, sean diferentes según el caso. El estudio demostró también que la mayoría de padres de familia no hace uso de modos reflexivos de tomar este tipo de decisiones, ya sea porque esta capacidad no ha sido desarrollada en su proceso de socialización -caracterizado por el agobio que significa vivir en pobreza – o por falta de espacios sociales que pongan al centro las necesidades y derechos de la niñez y que otorguen oportunidad para intercambiar ideas al respecto.

infantil que la pobreza no se erige como la causa del trabajo infantil. Más bien, parece ser que el trabajo infantil es una consecuencia de los procesos mentales que se derivan de las formas de vivir de padres de familia y familias expuestos a la pobreza y que éstos procesos deben seguir estudiándose, conociéndose y trabajándose. Por otro lado es importante recordar siempre que no se heredan sólo los condicionantes sociales de la pobreza, sino ante todo lo que se trasmite son formas de pensar y actuar que la perpetúan, pero que a la vez permiten la adaptación y la sobrevivencia en entornos de alto riesgo. Las evidencias han demostrado que los padres que tienen la oportunidad de usar sus capacidades reflexivas para tomar decisiones sobre el trabajo infantil buscan evitar esta actividad para sus a hijos o generar condiciones de auspiciando y apoyando el desarrollo escolar de los mismos”.

Estas ideas nos llevan a una reflexión importante: que hay que tomar en consideración a la hora de intervenir en la prevención y disminución del trabajo Volviendo a la inquietud de como los medios de comunicación cubren el tema del Trabajo Infantil en América Latina, es importante referir las siguientes evidencias:

Ximena Norato, de la Agencia Pandi en Colombia

En los tres últimos años, el 0,7% de las noticias relativas a niñez y adolescencia versaron sobre trabajo infantil y relacionados –en ese orden– con los temas de educación, violencia, salud y deportes. Su enfoque era de denuncia / solución, es decir, evidenciaban la situación de vulneración de derechos y planteaban la salida de la mano de la propia fuente de información. Sobre las fuentes, señaló que se buscaban fuentes normativas, una tendencia que calificó como positiva; sin embargo, indicó que en tres años apenas ha habido artículos de opinión, que son los que generan debate y su consecuente acción política.

Francisco Mármol, director de contenidos de Telefe, Argentina

Los medios de comunicación somos culpables” dado que el foco de los periodistas suele estar en lo anecdótico, y no en el fondo de los temas. En esta misma línea, el redactor de El Economista, España, Antonio Lorenzo, destacó la importancia de no caer en la superficialidad. Los medios tienen una función social y “a nosotros -dijo- casi se nos ha olvidado ese apellido social de nuestra profesión”. Destacó, además, que es sencillo caer en el sensacionalismo, asunto muy delicado al hablar de la infancia.

Camila Zuluaga, periodista colombiana

Apuntó que en muchas ocasiones las notas se quedan en “lo escandaloso del tema”, pero no se relacionan con lo que corresponde hacer al Estado y no lo está haciendo o lo está haciendo mal; “no fiscalizamos”, señaló. Por ello, se refirió al desafío de las y los profesionales de investigar más, de no quedarse en la inmediatez, de ir más allá.

María Lucía Fernández presentadora de Caracol

se preguntó si en realidad a los medios les corresponde fiscalizar o están ocupando un espacio que no deberían. Manifestó que si bien los medios hacen esta función, en realidad no deberían asumirla como propia. Así, insistió en que el rol de los medios es denunciar, visibilizar, evidenciar lo que ocurre con los niños y niñas que trabajan, pues de lo contrario el Estado no hace nada. 43


Adiós al trabajo infantil: hablan los protagonistas: Encuentro entre la transformada realidad, la noticia y la erradicación del Trabajo Infantil. Participaron en el III Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil realizado en noviembre de 2010 en Bogotá. Su experiencia es la de miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que un día pudieron decir adiós al trabajo infantil. Su vida cambió.

NOMBRE

LOGRO ALCANZADO Hace tres meses, José Pallares se graduó en Ingeniería Industrial. Siete años antes, cuando cursaba el noveno grado, su familia tuvo muchas dificultades para continuar pagando el colegio, y José se vio obligado a trabajar en un restaurante. Pero lo que ganaba no alcanzaba para pagar las cuotas del colegio. Por medio del sacerdote del barrio descubrió el programa Proniño, y pudo retomar los estudios. Graduarse con honores en el colegio le abrió las puertas a un programa de becas en la universidad. “Únicamente me tenía que dedicar al estudio, sin preocuparme por los gastos”, apunta José.

José Pallares, Colombia. Él es muy consciente de lo afortunado que ha sido y señala: “Le doy gracias a Dios, en primer lugar, por haberme brindado tantas oportunidades que me han permitido cumplir mis sueños y tener las herramientas para seguirlos cumpliendo”. “Sin embargo -añade- somos muy pocos los niños y jóvenes que en este momento podemos construir nuestros sueños gracias a la educación. Pienso que, a pesar de lo que se ha logrado en erradicación del trabajo infantil, aún queda mucho por hacer”. Como José, hay miles de adolescentes y jóvenes a los que el apoyo del programa Proniño a través de organizaciones no gubernamentales locales les ha puesto luz en el camino. He aquí algunos testimonios:

Betsy, Perú

Cristina Daniels, Panamá

44

Me han educado y me han motivado a seguir luchando por mis sueños. Creo que el estudio vale más que todo y cuando seamos mayores vamos a aprender de la realidad y vamos a salir triunfadores. Estoy finalizando mis estudios de analista química y quiero estudiar ingeniería química. Mi vida ha cambiado: he podido acabar mis estudios de primaria y secundaria, y hoy en día estoy en segundo año de la universidad, estudiando Contabilidad. Además, soy parte del equipo de baloncesto de la universidad.


NOMBRE

Jorge Brestes, Nicaragua

LOGRO ALCANZADO

Dejar de trabajar dio a mi vida un cambio excelente: en lo personal, en lo familiar y en lo económico. Cuando trabajaba, no tenía suficiente dinero para comprar lapiceros, cuadernos... lo necesario para la escuela. Estudio segundo año de Contabilidad Pública y Finanzas en la universidad.

Cibely Moroco, Perú

Salir del trabajo ha cambiado bastante mi vida; no sólo materialmente sino en un desarrollo personal individual. Me ayudaron mucho los talleres de oratoria, danza, pintura, y el hecho de seguir estudiando, de no dejar los estudios por ningún motivo. Ahora estoy estudiando inglés y me estoy preparando para estudiar Ingeniería Civil.

Yuri Patricia Bolaño, Colombia

El programa me ha ayudado mucho haciendo realidad mis sueños y en salir adelante. Nos ayudó a que desde pequeñitos tuviéramos un proyecto de vida y sueños, y a hacerlos realidad poco a poco. Nos ayudó a que nos superáramos para no seguir trabajando y que valoráramos el estudio. Ahora estoy estudiando Tecnología en Sistemas.

Mari Luz David González, Colombia

Proniño cambió mi vida por completo ya que me permitió realizar mi proyecto de vida y vivir la etapa de la niñez como debe ser: no trabajando, sino preparándome para enfrentar la vida laboral como adulta, no como niña. El trabajo no es algo recomendable para un niño: se expone al niño y, además, vive una etapa que no le corresponde.

Arnulfo Beltrán, Colombia

Aquilino Jiménez, Panamá

Rodolfo Córdoba , Perú

Mi vida dio un giro de 180 grados. Viví todo el tiempo deambulando en las calles trabajando; no tuve infancia. Y gracias a Proniño disfruté de muchas cosas de las que no tenía el privilegio: actividades recreativas, piscina, fútbol, cosas que un niño desearía tener. Además, tuve el apoyo para realizar mi bachillerato, y fue lo máximo. Proniño me apoya también en la universidad. Actualmente, curso tercer semestre de Comunicación Social.

Antes de entrar al programa, en secundaria, veía mis sueños derrumbados. Fue maravilloso entrar al programa, porque además de facilidades para estudiar, nos daban un salón de cómputo para hacer las tareas y alimentación. Proniño ha cambiado mi vida porque he podido acabar mi bachillerato. Ahora estoy estudiando inglés.

Mi vida ha cambiado mucho gracias a la educación y a los reforzamientos académicos. Dejé el trabajo porque tenía el apoyo económico de Proniño para salir adelante. Quiero postular para la universidad para ser un buen ingeniero mecánico.

45


Colombia Colombia Colombia contra el trabajo infantil Si se puede … si se quiere

- Desarrollo legislativo: Ha sido incorporada en la legislación colombiana la reglamentación internacional, especialmente mediante la difusión y ratificación de los Convenios 138 y 182 de la OIT. Ha sido adoptada la Lista de Trabajos Prohibidos, aprobada por Resolución Ministerial y se ha desarrollado el tema de las peores formas en el nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia. - Medición de la magnitud y las características del Trabajo Infantil: Se viene haciendo una aplicación regular de los módulos de trabajo infantil (TI) en la ECH 2001, 2003, 2005 y 2007. Asimismo, se ha implementado el módulo de registro de niños, niñas y adolescentes (NNA), identificados en peores formas de trabajo infantil (PFTI) y beneficiarios de proyectos, y se ha desarrollado un manual metodológico para la realización de caracterizaciones cuantitativas en el ámbito local.

Es muy importante resaltar que Colombia es un buen ejemplo, entre los países latinoamericanos, del desarrollo de una política dirigida a enfrentar con eficacia la prevención y eliminación del trabajo infantil.

- Desarrollo Institucional: Las instancias ejecutoras a nivel territorial se fortalecen para avanzar en la descentralización de la política. En acuerdo entre el Ministerio de la Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la OIT-IPEC se ha llegado a la totalidad de los departamentos del país, dotándolos con diversas metodologías pertinentes para la gestión pública en trabajo infantil, y se han fortalecido las organizaciones de empleadores y trabajadores a través de la implementación de distintos programas de acción.

Por ello se debe conocer que desde el año 1995, con la asistencia de la OIT, a través de su Programa IPEC, y con la cooperación de los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y España, el Estado colombiano viene emprendiendo acciones congruentes para enfrentar la problemática del trabajo infantil peligroso. Estas acciones son lideradas por Ministerio de la Protección Social, con la participación de las entidades de gobierno y de las Organizaciones de empleadores y de trabajadores, integradas en el Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador, y consolidan los siguientes avances a nivel nacional, tomados textualmente del ente gubernamental:

- Políticas Públicas: Teniendo en cuenta la efectividad de los instrumentos de política a la hora de asegurar y coordinar labores de prevención y erradicación se gestionó la inclusión del Trabajo Infantil en planes de desarrollo, planes anuales de inversión y planes institucionales, impulsando a su vez la elaboración de planes operativos locales y programas de acción, que priorizaran el abordaje de las peores formas. De la misma manera, periódicamente ha realizado estudios de valoración de la política nacional y ha retomado las lecciones aprendidas en la formulación de la Estrategia Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección del joven trabajador 2008 – 2015 (Estrategia Nacional ETI).

Foto tomada de Internet

46


- Sensibilización y Comunicación Social: Para la transformación de patrones culturales ha diseñado y aplicado herramientas que desde el ámbito de la comunicación educativa, la movilización social y el desarrollo personal inciden en el inconsciente social produciendo cambios sostenidos en el comportamiento. Se cuenta con comerciales de televisión que son emitidos periódicamente por la Comisión Nacional de Televisión y, al mismo tiempo, metodologías lúdicopedagógicas y de desarrollo personal que han beneficiado a docentes, y, aproximadamente, 10.000 niños, niñas y adolescentes. - Fiscalización: Para garantizar el buen desenvolvimiento de la política y desarrollar mecanismos que permitan verificar el adecuado ejercicio de la función pública, la Procuraduría General de la Nación, con la asistencia técnica de OIT-IPEC, diseñó y viene aplicando, anualmente, un sistema para el seguimiento a la gestión de alcaldes y gobernadores para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil. Foto tomada de Internet

Con este tipo de cifras nos encontramos con un panorama realmente inadeuado para la juventud del país, ya que la educación en Colombia siendo un derecho para todos no está siendo llevado a los lugares en donde debería estar presente. De otra parte, se puede analizar que el 90% de los niños pobres trabajan, por lo cual encontramos una nueva respuesta hacia los grandes índices y razones de la pobreza en Colombia, ya que este tipo de personas truncadas en su anhelos crecen trabajando desde temprana y nunca tienen el acceso a conocimientos suficientes para evitar seguir en la pobreza y los bajos ingresos económicos. Mientras subsista la explotación laboral de los niños y las niñas, se hará más extensa la cadena de pobreza y se abonará el terreno de la inequidad . El Estado, la familia, y la sociedad, deben asumir una posición de garantes de los derechos de la infancia y del adulto joven. Ni el Estado, ni la sociedad ni las familias pueden tolerar el uso, el abuso, el maltrato, la violencia, el abandono, la explotación laboral o económica que se ejerce sobre los niños en Colombia. No existen ni pueden existir razones que justifiquen el uso de ellas y ellos para el desempeño de labores que corresponden a los adultos”.

Sin embargo, si bien Colombia ha realizado avances importantes para abordar la problemática del Trabajo Infantil, aún es inmenso el tamaño de la situación, es necesario reconocer que aún un número significativo de niños, niñas y adolescentes continúan vinculados, a nivel nacional, en los trabajos prohibidos y en las peores formas de trabajo infantil. Se hace necesario entonces presentar cifras en Colombia:

Sin ir muy lejos en el tiempo en el artículo El trabajo infantil – Niños trabajadores en Colombia, publicado el 15 febrero 2011 por imperialismo, se afirma: “El trabajo infantil en Colombia es uno de los principales problemas sociales que nos encontramos en el país, ya que la gran cantidad de niños trabajadores que nos encontramos a lo largo de las principales ciudades nos muestra un terrible panorama hacia el futuro e incluso en el presente, ya que estas personas se están formando con una educación casi nula además se están saltando etapas de su vida para entrar a realizar las de un adulto a temprana edad”. 47


Consecuencias de los niños trabajadores en Colombia: Los niños obligados a trabajar: También es un tema para analizar la gran cantidad de personas que se dedican a obligar a los niños a pertenecer a este sector, ya que algunos aprovechan de su inocencia para obtener algún tipo de lucro económico un crimen que debe ser erradicado lo más pronto posible de nuestro país. Basta con observar el espectáculo dantesco que se repite en cada Semáforo de las grandes ciudades, adultos jóvenes en compañía de niños generando lástima para obtener el sustento propios y de sus familias. En ocasiones como en el de esta imagen, los niños que pertenecen a este sector del trabajo infantil no son obligados a realizarlo, simplemente se ven en la necesidad de convertirse en un niño trabajador más para ayudar económicamente a su hogar debido a las pocas prestaciones económicas en las que se encuentran algunos hogares de nuestro país, por lo cual esta problemática no sólo es de carácter social y económico es de cultura. Cerrando el círculo de esta referencia en torno al Trabajo Infantil, vale la pena consultar el imaginario colectivo de nuestros lectores:

Imaginaba usted que se calcula que en todo el mundo se obliga anualmente a más de un millón de niños a prostituirse, se les compra y vende con fines sexuales o se les emplea en la industria de la pornografía infantil. Es una industria multimillonaria donde los niños ingresan por la fuerza o mediante engaños, se les priva de sus derechos, de su dignidad y de su infancia. La explotación sexual comercial condena a los niños a una de las formas más peligrosas de trabajo infantil, amenaza su salud mental y física, y atenta contra todos los aspectos de su desarrollo. Estas violaciones a sus derechos de niños son tan aberrantes como las que incluyen situaciones tales como: a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, b) La servidumbre por deudas y la condición de siervo, y c) el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

¿Qué opina del trabajo infantil?, ¿Qué medidas podrían ser tomadas para evitar este problema?.

d) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales que se ocupan de la materia, y

Pero hay que abrir aun mas El Compás de la desidia de la institucionalidad y traer a valor presente las siguientes situaciones aun no analizadas:

e) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de niños y niñas.

Sabía usted que en Bogotá, la capital de la república, se contabilizan más de 45 mil niños en trabajos de diferente índole, entre ellas la prostitución y la pornografía, de acuerdo con las cifras entregadas por organizaciones humanitarias y la misma Defensoría del Pueblo.

Todo lo anterior refleja que se convierte en un imperativo ético para la sociedad colombiana la exigencia de mejores programas de protección a la niñez y a la población mas vulnerable de nuestro País.

Conocía el triste el registro que en materia de prostitución infantil la mayor problemática 48

se presenta en ciudades turísticas de la Costa Atlántica, como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, al igual que en las zonas fronterizas de Venezuela y Ecuador, según el reporte de la Defensoría del Pueblo.

Puesto que es así, cabe preguntarse ¿Cuál fue la efectividad del programa social bandera de la saliente administración: Familias en Acción?,


¿Cuál fue el plan articulado que llevó a cabo el gobierno a través de las diferentes instituciones del Estado?, ¿Qué plan de trabajo tripartito puso a consideración de sindicatos y empresarios el gobierno saliente? Tales interrogantes cobran vigencia ante reportes periodístico del momento de la utilización de niños y niñas en comportamientos sociales prohibidos y descalificantes. El DANE informó que a nivel nacional el 78% de las niñas y niños estaban afiliados al régimen subsidiado, es decir, los programas que pretenden reducir las tasas de trabajo infantil, no han impactado a la población objetivo. La problemática del trabajo infantil en Colombia es compleja, además de las condiciones de precariedad laboral se suman situaciones de violencia social e intrafamiliar, narcotráfico, delincuencia común y las derivadas del conflicto armado. Tal entramado de dificultades pone en jaque a una generación completa de niños y niñas, que quedan inmersos en diferentes situaciones como: a) Abuso sexual, b) Desprotección, c) Desnutrición, d) Desescolarización, e) Sicariato, f) Violencia intrafamiliar, g) Desplazamiento forzado.

pobreza y la falta de oportunidades son el común dominador. Según estudios de Unicef y Human Right Watch la mayoría de jóvenes reclutados son menores de 15 años y son afectados por paramilitares, bandas cri minales y grupos guerrilleros. b)A la situación de los niños y niñas rurales que sigue siendo dramática. Es evidente que en las zonas rurales las condiciones son más precarias, por lo tanto, son más vulnerables. Ante tal particularidad es necesario preguntar ¿por qué son más vulnerables los niños y niñas en las zonas rurales? los problemas de pobreza, de desarraigo de tierras y la débil presencia del Estado; aunado al conflicto armado son razones ambas que los hacen más proclives al trabajo a temprana edad y al reclutamiento forzado por grupos armados como forma de sobrevivencia. c)La mirada inmisericorde del problema por parte de los responsables directos de esta problemática: gobierno y empresarios, les ha faltado voluntad política para dar salida a tal situación, esto se evidencia en las cifras. Para afrontar dicha problemática se requiere a manera de resumen: a) Trabajo decente y digno para los adultos y jóvenes, b)Programas sociales reales que transformen la visión de asistencia por un enfoque de derechos, c) Gratuidad real en la educación,

Asimismo, como se desprende de las páginas judiciales la violencia intrafamiliar está llevando a que los niños y niñas salgan de sus hogares hacia las calles en búsqueda de mejores condiciones, en ese contexto se enfrentan a situaciones de explotación sexual comercial.

f) Programa de seguridad alimentaria

Por ello al unísono debemos exclamar un NO rotundo a:

EPILOGO

a) El reclutamiento armado forzado como una de las peores formas de trabajo infantil, aspecto que cada día se vuelve más preocupante debido al conflicto armado que se vive en diferentes zonas del país, donde la

Gracias al Periódico “El Compas” por la reseña periodística que me permito transcribir por su profundo valor humanitario y por develar el atentado contra la etnias indígenas de los países de América Latina.

d) Acceso al sistema de seguridad social de manera integral, e) Jornadas complementarias a la escuela,

49


Trabajo infantil indigena:

una verguenza humana

pueblos indígenas y las condiciones específicas de la educación que reciben los niños y los adolescentes de las aldeas, se propuso políticas públicas e iniciativas con la intención de erradicar la práctica común de explotación de la mano de obra infantil. Las acciones estratégicas serán implementadas a nivel nacional y regional por gobiernos y comunidades indígenas. Tres ejes temáticos hilvanaron las discusiones durante los tres días del Encuentro: Infancia y adolescencia indígena y trabajo infantil; Políticas públicas para el gozo efectivo de los derechos de los pueblos indígenas y su influencia en la prevención del trabajo infantil; Educación y trabajo infantil de los niños y adolescentes indígenas.

Foto tomada de Internet

Desde el 8 al 12 de marzo, representantes de gobiernos y de organizaciones indígenas de América Latina estuvieron en Cartagena de Indias, Colombia, para discutir el trabajo infantil indígena y la explotación económica de niños y adolescentes. En la ocasión se trazaron estrategias para terminar con este ciclo de explotación a fin de garantizar los derechos básicos de la infancia indígena. Motivados por el lema "Pueblos indígenas y gobiernos: para una protección efectiva de los derechos de los niños y adolescentes indígenas en situación de trabajo infantil por abolir. De la declaración a la acción", los cerca de 200 representantes de 18 países unieron fuerzas para generar un debate provechoso y elaborar planes concretos acerca de un tema que no recibe apoyo y atención adecuada. El Encuentro estuvo fortalecido por varias organizaciones indígenas que hicieron públicas las preocupaciones de madres y padres indígenas y originarios por la salud, educación, desarrollo y perspectiva de futuro de sus hijos. Es parte de este desafío garantizar un futuro mejor a niños y adolescentes incluso con los constantes ataques a los territorios y a la dignidad de la población indígena. Durante el Encuentro se analizó íntegramente los motivos que desencadenaron el trabajo infantil en las comunidades indígenas. A partir de este análisis y teniendo en consideración los derechos colectivos de los 50

Para cada eje, se elaboró un informe de trabajo que se expuso durante los debates en las sesiones plenarias. Después de la presentación de cada tema, especialistas profundizaron los ejes temáticos a fin de facilitar y profundizar las discusiones que se realizarán colectivamente y en grupos. Al final del evento, se elaboró un documento con opiniones y propuestas de acción sugeridas por los participantes. Las actividades del "Encuentro Latinoamericano Pueblos Indígenas y Gobiernos, de la declaración a la acción" fueron realizadas en la sede del Centro de Formación de la Cooperación Española.

Apenas es lógico proponer que la comunidad entera se reuna y como nos lo demostraron los pueblos indígenas, seamos capaces de sacar adelante políticas, planes y acciones contundentes que erradique el trabajo infantil en Colombia.

¡Algo se ha hecho, pero aún nos falta todo!


Tres miradas sobre la

educacion infantil

y el re conocimiento del otro

Fotografía: Omar Prieto

Adaulfo Enrique Mendoza Mandiola

Palabras preliminares En momentos en que algunos sectores hablan de la pérdida de valores en las nuevas generaciones y presentan el retorno a la Urbanidad de Carreño, como opción para formar personas de bien, el presente texto, invita a reconocer otra perspectiva sobre cómo podrían construirse unas relaciones intergeneracionales fundadas sobre principios derivados de la Carta de 1991, como la autonomía, la alteridad y el reconocimiento de la dignidad humana. Para lograr este propósito bien vale la pena dejar de considerar que todo pasado fue mejor. Si echamos un vistazo a nuestro pasado, lo encontramos poblado de sucesos ajenos a toda consideración por la dignidad humana: La esclavitud contra los negros, el patriarcalismo contra la mujer, la violenta imposición de la singularidad filosó-

fica, política o cultural y el más severo autoritarismo precisamente contra la infancia, nos permiten reconocer que la Constitución de 1991, es una oportunidad para corregir las más graves limitaciones de nuestro pasado. En los tópicos que plantea el presente artículo, se encuentra la posibilidad de repensar las relaciones intergeneracionales y particularmente la forma en que desde el aula de clases se podrían generar procesos de formación para la vida democrática implícita en la carta del 91. Para ello el presente escrito examina la estructura de varios textos escolares y de algunos manuales de urbanidad promovidos durante el tiempo en que estuvo vigente la carta de 1886, colocando sobre la mesa los aspectos que los alejan de los nuevos principios constitucionales. Posteriormente se recuerdan dos propuestas claves para despertar en la infancia escolarizada los más genuinos sentimientos democráticos. La primera de ellas representada por La Alegría de Leer y la segunda por Retazos de Historia. Finalmente se presentan de manera sucinta los ejes básicos de un texto diseñado, precisamente con el fin de estimular en las nuevas generaciones valores constitucionales derivados del libre desarrollo de la personalidad, el reconocimiento de la diversidad cultural y la valoración de la diferencia. Proyecto llevado a cabo gracias al apoyo de la Dirección de Investigaciones de la UNAB y desarrollado por un equipo integrado por investigadores, diseñadores de textos digitales, creadores musicales y programadores adscritos al 51


Dpto. de Estudios Sociohumanísticos y los Programas de Artes Audiovisuales y Música de la Unab.

Decodificando la estructura comun en los textos de la constitucion de 1886. Si bien, antes de 1886, ya existían en el país iniciativas editoriales para gestionar desde el aula la difusión de valores fundamentales pa1 ra los dos partidos tradicionales del país , fue desde 1910, en el marco de las celebraciones del primer centenario de la independencia nacional, cuando podemos comenzar a hablar de los primeros textos escolares oficiales. El más conocido de todos, pero no el único es el Compendio de Historia de Colombia, escrito por Jesús María Henao y Gerardo Arrubla, pero seguido de dos grandes obras concebidas para ensenarle al país a leer desde la perspectiva católico – conservadora: La

1. Los textos escolares más significaticos fueron el Catecismo de Geografía (1839), Lecciones de Gramática y Matemáticas (1846), Principios de moral Para niños (1859) y El libro de oro de las escuelas (1864). Acompañados de unas ediciones periódicas con un gran valor documental para entender de qué manera los partidos tradicionales gestionaron desde el aula de clases sus concepciones pedagógicas, entre estos esfuerzos vale la pena destacar publicaciones tan importantes como El Pestalozziano, El Maestro de Escuela, El Liberal de Santander, El Eco de Santander y La Escuela Primaria.

52

primera de ellas La Citolegia Colombiana, seguida de La niñez colombiana, escritos por Martin Restrepo Mejía, para impulsar los procesos de lecto escritura desde 1º hasta 4º en todas las escuelas del país. En líneas generales puede decirse que las ideas reproducidas por estos textos, en relacion con el pensamiento conservador que los creó y promovió se caracterizaron por: - Afianzar la idea según la cual la prioridad ontológica, lógica e histórica de las organizaciones sociales será asumir de manera categórica la preeminencia de las totalidades sociales, sobre las partes, en este caso la sociedad prima sobre el individuo. Su argumento siempre será el mismo: El grupo únicamente podrá alcanzar su subsistencia por sí mismo y la vida individual debe ser asumida y organizada en función de este principio. Lo cual se puede apreciar en las siguientes imágenes:


- Estructurar la vida social y política en función de la singularidad: El hecho de que las personas que administran al Estado, busquen la cohesión del grupo alrededor de valores unos valores, torna en amenaza todo aquello que represente una amenaza. En ese sentido los textos de inspiración conservadora, le

apostaron siempre a la homogenización, lo cual se tradujo en que el Estado Nación estuvo siempre al servicio de una religión (La católica), un idioma (El castellano) y un sistema para definir las relaciones de género (el patriarcalismo)

En síntesis, desde la perspectiva desarrollada en los textos de inspiración conservadora, la escuela debia lograr que quienes pasaran por ella reconocieran la forma en que están ordenadas las cosas. Para este sistema es vital que las personas acepten la jerarquía impuesta por el creador a su obra en cuya cúspide, desde esta tradición, se encuentran los ángles, seguidos, de manera descendente, por los seres humano, entre los cuales la jerarquía está relacionada con su nivel de adopción de lo que la civilización hispano–católica propone, reconoce y acepta como única forma de vida legítima, deseable y buena, ya que todo se reduce a que cada persona debe ser capaz de captar la posición natural de las cosas creadas, en tanto decisión del Ser Supremo. A esa comprensión sólo se puede llegar por la apli-

cación en la vida cotidiana de comportamientos morales. Aspecto vinculado con el énfasis puesto por esta tradición en los catecismos y los manuales de urbanidad.

Iniciativas desde el liberalismo Sobre las acciones, llevadas a cabo por el liberalismo, relacionadas con el reconocimiento del otro, vale la pena destacar dos aspectos: En primer lugar la noción de igualdad politica, entendida como la oportunidad de ser reconocido formal y jurídicamente como igual a todos los demás, en virtud de la pertenencia a una comunidad politica. En segundo lugar y en abierta contradicción con el anterior enunciado llama la atención como 53


algunos pensadores tan vinculados con las ideas democrático – liberales como Kant, Montesquieu o Rosseau en Europa o políticos como Francisco Jose de Caldas, Jose María Samper y Luis López de Mesa, en Colombia asumieron al otro, desde parámetros radicalmente ajenos a la valoración de la diferencia. Para Margarita Serje un elemento común entre todos estos personajes es que aceptaron la idea según cual la historia humana se asume como: “Estadios o etapas de un desarrollo único, que partiendo de un mismo origen, deben converger en un mismo designio. Esta noción tiene una idea concomitante, según la cual el medio geográfico determina la capacidad de evolución 2 de la sociedad.” Desde esta perspectiva las nociones de igualdad asumidas por ellos, en el ámbito filosófico y político, no afectaron sus consideraciones sobre la cultura. Al mirar la evolución al interior del liberalismo de estas ideas

se podrá percibir como los discursos gestionados por el liberalismo durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, evidencian el divorcio entre el reconocimiento político y el reconocimiento cultural. Desde la perspectiva politica las acciones de la colectividad roja estuvieron fuertemente enfocadas hacia el reconocimiento de la equidad de género (en el ámbito educativo, laboral y patrimonial), la libertad de cultos, la universalización del voto y el fortalecimiento del Estado como una institución de carácter eminentemente civil. Sin embargo todas estas acciones, fueron paralelas a los más excluyentes discursos de tipo cultural, los cuales articulan en un horizonte a Francisco Jose de Caldas, Manuel Ancizar, Jose María Samper y Luis López de Mesa, quienes aparecen fundamentando relatos de nación radicalmente ajenos a las tradiciones culturales de los negros, mulatos y zambos.3

2. Serje de la Ossa, Margarita. El revés de la nación: Territorios Salvajes, fronteras y tierras de nadie. Ediciones Uniandes. Bogotá. 2005, p. 66 3. Los ejes estructurantes de sus discursos pueden ser apreciados en detalle en: Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique. Las representaciones regionales en la configuracion del Estado Nación: El santandereano en los discursos de José María Samper y Luis López de Mesa, publicado por la Revista Reflexión Politica, adscrita al Instituto de Estudios Políticos de la UNAB. Año 8 # 16, Diciembre de 2008 y La Santandereanidad o el largo camino hacia el reconocimiento de la pluralidad, publicado por la Revista Temas Socio Jurídicos, Vol. 27 # 57, Diciembre del 2009, órgano académico del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la UNAB.

54

En relacion a los textos escolares impulsados por los liberales durante su retorno al poder en 1930 y retomando las ideas de Jorge Orlando Melo, en sus comentarios sobre la cartilla La Alegría de Leer, se debe reiterar que

esta iniciativa representó las ansias de modernidad del país pero también la posibilidad de conservar asuntos fundamentales, constituidos desde ese entonces en factores fundamentales de cohesión nacional, que de


alguna manera propiciaban el reconocimiento de lo que se quería llegar a ser (sociedad integrada por personas criticas, autónomas y cogestoras de su bienestar material), sin negar lo que se había sido (país con una historia cargada de tensiones entre la tradición y la modernidad). Bajo estas consideraciones el liberalismo asumió, a partir de 1930, la empresa de incorporar a los procesos escolares un nuevo texto escolar; esta intención hizo necesario conectar de manera adecuada las tradiciones y valores fundamentales generadas por la iglesia y el partido conservador (reconocimiento de la familia y de los principios morales inspirados en el cristianismo) con aspectos esenciales de la filosofía liberal (elección del gobierno escolar como ejercicio vivencial de cómo se debe asumir la participación democrática, evidenciando la corrupción del electorado como su principal amenaza y la calidad de la argumentación como su principal virtud; el reconocimiento de los diversos principios morales, sean estos de inspiración religiosa o civil).

Otro texto que vale la pena resaltar, es: sociales) pero incluye con gran tino instituciones y personajes del clero, sobre todo cuando pueden ser conectados con el desarrollo de la ciencia o la cultura. Esto lo logra al mostrar cómo desde las universidades regentadas por comunidades religiosas o a personajes como José Celestino Mutis, se estimuló el desarrollo científico nacional. Finalmente, en la obra se puede percibir una gran superación de los estereotipos clásicos sobre los grupos aborígenes más representativos del país, ya que a lo largo de la obra es posible evidenciar con cierto asombro cómo las virtudes y cualidades son repartidas por igual entre los españoles y los indígenas nativos, esto es algo digno de mencionar porque presenta un enfoque novedoso si se toman como referencia cualquiera de los textos escolares asociados con la tradición conservadora.

55


La constitucion de 1991 y la configuracion de una propuesta centrada en el reconocimiento de la diversidad cultural Tal como se ha venido desarrollando cada Constitución Politica debe estar acompañada de un giro en la curricularizacion de los enfoques académicos relacionados con la interacción social. En el caso de la carta de 1991, si bien se ha avanzado de manera significativa a través de los indicadores de logros, los lineamientos y estándares, no se han consolidado aun modelos para estimular a través de un texto la adecuada comprensión en la población infantil de principios tan innovadores como el reconocimiento de la diversidad cultural y el libre desarrollo de la personalidad. En contextos sociales altamente influenciados por las escala de valores planteadas por los esquemas tradicionales, reseñados en la primera parte de este escrito, no es fácil plantear una empresa de esta naturaleza. La tarea no era sencilla y planteó interrogantes de todo tipo, especialmente porque se identificó la meta, pero el camino para llegar a ella no era claro. Esto en virtud de que la constitución plantea un enunciado claro y categórico sobre el reconocimiento de la diversidad cultural, pero el proceso de definir caminos didácticos, conceptuales y metodologicos para llegar a ellos no esta exento de dudas. Sin embargo el trabajo de campo en todas las cabeceras provinciales, las oportunas y provechosas entrevistas realizadas a un universo amplio que reflejara los puntos de vista de las mujeres y hombre, niños, jóvenes, adultos y ancianos, descendientes directos de inmigrantes y grupos indigenas nativos, mestizos y afro descendientes, empresarios y trabajadores, sacerdotes y cientificos, habitantes de zonas de colonización y de las centros urbanos más antiguos del Dpto. Ese contacto directo con la gente y su entorno, la sistematización de varias sentencias para entender los parámetros en que se han venido entendiendo las nociones de libre desarrollo de la personalidad y reconocimiento de la diversidad cultural, la posibilidad de tener contacto directo con Renato Ortiz y Francisco Colom, dos grandes expertos hispanoamericanos sobre cultura y multiculturalismo y la lectura de 56

autores como Jorge Larraín, Tzvetan Todorov, Aldo Ameigeiras y Jose Colmeiro, explican las razones del diseño final de la cartilla, la cual se realizó con tres secciones (¿Quienes hemos sido? ¿Quiénes somos? Y ¿Quiénes podemos llegar a ser?), buscando con ello reconocer la herencia del pasado, valorar las tradiciones del presente y proponer un camino inspirado en los principios socio - antropológicos de la Constitución de 1991. Los criterios para llevar a buen termino, este proyecto y estructurar relatos socio – culturales elaborados desde perspectivas diferentes, se logró a partir de las siguientes acciones: Resignificar la herencia y las del entorno cultural santandereano: Este aspecto se desarrolló a través de tres estrategias: La primera consistente en mostrar otras consideraciones sobre los hitos simbólicos aceptados y promovidos por los imaginarios tradicionales. Esto se podrá apreciar por ejemplo en la descripción de los sucesos vinculados con el movimiento comunero, el cual desde la perspectiva clásica ha sido asumido como una manifestación de la bravía raza santandereana, mientras que en el texto diseñado se muestra el carácter social de este suceso histórico, se describen las circunstancias económicas y políticas que lo generaron y se inscribe en el proceso de gestión de las comunidades que participaron de él y que reclamaron de las autoridades políticas el cumplimiento de las reglas de juego establecidas entre el monarca y sus súbditos. La segunda estrategia consiste en mostrar otros procesos políticos de la mujer y los trabajadores petroleros del Magdalena medio, como actores sociales, protagonistas de iniciar, desarrollar y llevar a buen término procesos de afirmación de sus aspiraciones. La tercera, consiste en plantear un horizonte político caracterizado por la no-violencia y la solución pacifica de los conflictos. Asunto estructurado a partir de la inclusión de los acontecimientos vinculados con la Asociación de Trabajadores y Campesinos del Carare (ATCC), ganadora en 1990 del Premio Nobel Alternativo de Paz, el liderazgo de constituyentes santandereanos en la configuración de la Constitución de 1991 y la promoción de los mecanismos de participación como opción para gestionar de manera democrática las diferencias entre el Estado, las autoridades políticas y los ciudadanos. De esa


manera el texto escolar diseñado espera haber dado pasos importantes en proponer nuevos sentidos para los hitos simbólicos de los imaginarios tradicionales. Visibilizar la herencia y las tradiciones de los grupos excluidos por los discursos identitarios regionales: El acervo documental y bibliográfico consultado da cuenta de manera fundamental de unos hechos mayoritariamente protagonizados por hombres blancos. Es notoria la ausencia de la mujer y lo negro en la representación de la identidad cultural regional. Lo indígena a su vez ha sido reducido a lo Guane, grupo representado con los atributos de los grupos blancos. Circunstancia que por un lado falsea su propia historia y por otro impide ampliar la mirada sobre otros grupos presentes en cada una de las provincias que integran al Dpto. Esta circunstancia en parte ha dificultado que los procesos de construcción de la memoria colectiva tenga imágenes imprecisas y ambiguas sobre los Laches, Chitareros, Yariguíes, Carares, Opones y Maldonados, comunidades étnicas con una gran relevancia en la configuración de la autoimagen colectiva en los núcleos de provinciales que los identifican como punto de partida de sus tradiciones y sus prácticas culturales.

Opón, entorno sociocultural en el que interactúan comunidades provenientes del Chocó, el Cesar, Arauca, Boyacá y Antioquia. En relación con esta circunstancia, el texto planteado incorpora procesos ocurridos en esas zonas, constituyéndose la actitud pacifista de la Asociación de Trabajadores y Campesinos del Carare (ATCC), en el más significativo de ellos. En relación con la visibilizacion de la mujer, el texto amplia el espectro de las visiones tradicionales que la representan comprometida con las causas patrióticas y muestra la participacion que tuvo en la construcción de un régimen laboral más equitativo y ofrece una perspectiva descriptiva sobre su participación en la consecución de sus derechos civiles. La inclusión de las temáticas relacionadas con los indígenas ofrece una visión más amplia al incluir los rasgos fundamentales de la mayoría de los grupos asentados a lo largo y ancho del espacio regional, buscando con ello un mayor acercamiento de las nuevas generaciones a los Laches, Chitareros, Yariguíes, Carares, Opones y Maldonados.

Para el desarrollo de esta propuesta fue necesario acudir a textos clásicos sobre la historia y la cultura santandereana elaborados la gran mayoría por integrantes de la Academia de Historia y otros publicados por científicos sociales provenientes de la Historia, la Antropología y la Geografía. De manera sintética se puede afirmar con toda seguridad que la gran mayoría de los textos están referidos a la evolución politica, económica y cultural de Santander, reducido en los casos abordados a los hitos ocurridos en San Gil, Socorro, Barichara, Charalá, Zapatoca y Bucaramanga, con algunas menciones a Vélez y Málaga. Quedan por fuera de este listado procesos relacionados con los espacios de asentamiento de las comunidades negras como Barrancabermeja, Puerto Wilches, Vijagual y el Guayabo para mencionar solo algunos sitios, no se encontraron referencias sobre las nuevas zonas de colonización, como Cimitarra, Landázuri y Puerto Parra y en general todas las nuevas poblaciones surgidas en la subregión conocida como Carare – 57


Todo el esfuerzo realizado, tendrá sentido si la propuesta llega a los salones de clases y se articula a los procesos curriculares relacionados con las competencias ciudadanas. Haber dado los primeros pasos en este sentido, nos permite pensar que de cara al centenario que inicia esta pueda ser una acción favorable al desarrollo de subjetividades genuinamente democráticas. Pensar en los ingentes esfuerzos realizados en el pasado por personajes como Victoriano de Diego Paredes, Nepomuceno Serrano y Enrique S. Vilar, no puede si no animar en el presente la divulgación de esta iniciativa. De esa manera y retomando las palabras iniciales de este articulo relacionadas con las aspiraciones de varios sectores que claman por el retorno de los catecismos y manuales de urbanidad, aceptemos con gusto la encomiable tarea, no de extrañar los valores del pasado, si no de darle vida a los que nos presenta la constitución de 1991, los cuales nos permitirán merecer un mejor presente y ganar con entusiasmo el futuro, el nuestro y el de las generaciones que vienen detrás de nosotros, de tal manera que podamos decir con Fausto: "Tambien esta noche, Tierra, permaneciste firme. Y ahora renaces de nuevo a mí alrededor y alientas otra vez en mi la aspiración de luchar sin descanso por una altísima existencia"

1.RECURSOS DOCUMENTALES 1.1.FUENTE PRIMARIA ·Cartilla de Urbanidad para niños y niñas (1928) ·Catecismo de Geografía, 1839 ·De Diego Paredes, Victoriano. El liberal de Santander. Piedecuesta, 1862 ·El Eco de Santander ·El Liberal de Santander ·El Libro de Oro de las Escuelas, 1864 ·La Citolegia Colombiana, 1912 ·Lastarria, José Victorino. El libro de oro de las escuelas. Bogotá, 1864 ·Mejía, Martín. La niñez colombiana. Bogotá, 1912 1.2.FUENTE SECUNDARIA ·AMEIGEIRAS, Aldo. Diversidad cultural e interculturalidad. Prometeo Libros. Buenos Aires, 2006. ·ANCIZAR, Manuel. Peregrinación de Alpha. Fondo Banco Popular. Bogotá. 1984 ·ARISTÓTELES. La Política. Editorial Altaya. Barcelona. 1993 ·COLMEIRO, Jose F. Memoria histórica e identidad cultural. Anthropos, Barcelona, 2005. ·COLOM, Francisco. Razones de Identidad. Anthropos, Barcelona, 1998. ·ELIAS, Norbert. El Proceso de la Civilización. Investigaciones Sociogenética y Psicogenéticas. FCE. México. 1994. ·GAVASSA VILLAMIZAR, Edmundo. Gobernantes de Santander 1853 – 2004. Bucaramanga, 2004 ·HOBSBAWM, Eric. Sobre la Historia. Editorial Crítica. Barcelona, 1998 ·MELO, Jorge Orlando. La Alegría de Leer. En: Revista Credencial Historia, Nº 110, Febrero de 1999 ·MONTESQUIEU, Charles Louis de Secondat. El espíritu de las leyes. Altaya. Barcelona. 1993 ·PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio. La gestión de la memoria. Editorial Crítica. Barcelona, 2000 ·PRATS, ENRIC. Multiculturalismo y educación para la equidad. Ediciones Octaedro – OEI, Bogotá, 2007. ·ROSANVALLON, Pierre. La consagración del ciudadano. Instituto Mora. México. 1999 ·SERJE, Margarita. El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie Ediciones Uniandes. Bogotá. 2005. ·TZVETAN, Todorov. Nosotros y los otros. Siglo XXI Editores, 2003.

Si deseas recibir la revista CUBICA, escríbenos y te la haremos llegar:

58


El programa

madre canguro liderado por Rosita de Serpa, conmemora la semana del prematuro en el H.U.S En adhesión a la campaña de UNICEF para sensibilizar a la comunidad sobre las necesidades de los niños y las niñas nacidos antes de término y las estrategias de prevención, se realizará este viernes 7 de Octubre un acto conmemorativo en las instalaciones del Programa Madre Canguro, en el Hospital Universitario de de Santander HUS. Este Programa iniciativa del Gobierno del Doctor Horacio Serpa Uribe y su esposa Rosita Moncada de Serpa, se adelanta en el Departamento de Santander desde el año 2009, como una estrategia que contribuye a disminuir los indicadores de mortalidad y morbilidad infantil y mejorar la calidad de vida de nuestros niños y niñas. El Programa Madre Canguro (PMC) se implementó en el Hospital Universitario de Santander, con el apoyo de la Secretaría de Salud Departamental y la Fundación Niños Felices por Santander NIFESAN, que acompaña las acciones de la Primera Dama del Departamento. El (PMC), ha atendido a 597 niños y niñas prematuros y de bajo peso al nacer, de los cuales 440 han sido autorizados por las EPS y 157 formaron parte del Plan Piloto con el que inicio el Programa. La implementación y funcionamiento de MADRE CANGURO en el HUS, ha mantenido en su primera fase un indicador de 0 mortalidad infantil y un 12% de re hospitalización, en su segunda Fase un 0.6%

de índice de mortalidad y un 16% de hospitalización. Ambos indicadores por debajo del mínimo aceptable en los Programas Canguro en Colombia, con una deserción del 6%, lo que indica la adherencia al programa. En las instalaciones del Programa Madre Canguro se adelantarán una serie de actividades para conmemorar la Semana Internacional del Prematuro y un acto central con los niños que han pasado por el programa, haciendo hincapié en el cumplimiento de los derechos que tienen los niños y las niñas prematuros, para desarrollar una vida normal y la importancia del acompañamiento permanente de la familia todo el tiempo, acto al que asistirán el Dr. Wilson Peña González, Secretario de Salud Departamental, el Dr. David Sus, Director del Departamento de Pediatría UIS, integrantes del equipo profesional del Programa Madre Canguro, Representantes de la Fundación Niños Felices por Santander, NIFESAN y de la Oficina de la Gestora Social Departamental Rosita Moncada de Serpa. El Programa Madre Canguro se adelanta exitosamente en el Hospital Universitario de Santander, extendiéndolo de igual forma hasta la fecha a las cabeceras de provincia. En el Municipio de Málaga desde hace un año con 104 menores en el Programa, y en el Municipio del Socorro con la capacitación del equipo de profesionales que iniciaran la implementación del mismo en el Hospital Regional.

59


“El departamento de Santander tiene los mejores niveles en calidad del país”: MINISTRA DE EDUCACIÓN La Ministra de Educación María Fernanda Campo, le volvió a ratificar esta buena noticia al departamento de Santander. Seguimos siendo los primeros en ofertar educación con calidad en el país. La funcionaria al término del Foro de Reforma a la Educación Superior en las Unidades Tecnológicas, dijo que esto se logró gracias al esfuerzo que sobre este particular ha mantenido la administración del gobernador Horacio Serpa Uribe, con el liderazgo de la Secretaria de Educación Laura Cristina Gómez. “Esta mañana (ayer) evaluávamos como estaban ustedes en materia de cobertura y de calidad, definitivamente en materia de calidad el departamento de Santander tiene los mejores indicadores en calidad, comparados con el promedio nacional y eso los debe llenar de orgullo”, aseguró la ministra ante los periodistas de la región. El gobernador de Santander Horacio Serpa, reaccionó ante la “buena nueva” de la funcionaria del alto gobierno reseñando que “santander fue exaltado hoy por mantener su primer puesto en calidad educativa, como ha

ocurrido en los últimos años. En materia de cobertura junto con Antioquia estamos por encima del promedio nacional, o sea que hay que felicitar a todo el sistema educativo de Santander, hacerlo con las profesoras, con los profesores, con los municipios que están certificados que son 5 y los otros 82 municipios que atendemos en el gobierno departamental”. Serpa Uribe tuvo palabras de reconocimiento para los funcionarios de la gobernación que trabajan en esta área: “Felicitaciones a la secretaria de educación y a todo su equipo, a los maestros y estudiantes, esto es una obra de conjunto. Como me siento de orgulloso que hubiera sido la propia ministra la que hubiera ratificado estos merecimientos tan importantes”. El mandatario puntualizó asegurando que la educación es el mejor instrumento para luchar contra la desigualdad y lograr bienestar en el departamento.


La universidad: propósitos y tareas en la sociedad del conocimiento

Fotografía: Nestor Rueda Castellanos

María Nuria Martínez de Rodríguez Alhim Adonaí Vera Silva

En el presente artículo se pretende plantear algunas tareas asignadas a la enseñanza universitaria como acción que recoge, principalmente, la responsabilidad de hacer posible la educación en la sociedad del conocimiento. La enseñanza en la Educación Superior ha sido, y seguirá siendo el motor de desarrollo de la sociedad (Marcelo García y Estebaranz García, 2003), función que ha de apoyarse en la reflexión detenida y rigurosa de los objetivos que orientan a la universidad. En este escenario abordaremos los principales propósitos y tareas que han emprendido las universidades en Europa a partir de un movimiento de integración promovida por la UNESCO, la Declaración de la Sorbona, la Declaración de Bolonia, la Declaración de Compostela que se concreta en un programa de Convergencia Europea en Educación Superior. En el artículo se retoman autores de talla mundial que han avizorado una universidad que se transforma a sí misma, como condición de participar en la transformación de la sociedad del siglo XXI y que es fundamental analizar para construir los escenarios de la educación superior en América Latina y el Caribe. 61


Una importante fuente para esta reflexión, para este propósito son las orientaciones de la UNESCO (1998a), plasmadas en la declaración de la misión y funciones de la Educación Superior. Declaración que señala a la universidad, la responsabilidad de educar y formar a los ciudadanos, para que intervengan en el mejoramiento de la sociedad. Sus orientaciones se concretan en: “Formar diplomados altamente cualificados, ciudadanos responsables, capaces de atender a todos los aspectos de la actividad humana. Constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente. Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación científica y tecnológica y en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas. Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales, regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural. Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática. Contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en particular mediante la capacitación docente” (UNESCO, a 1998 : 35).

Las ideas expresadas mantienen como hilo conductor la proyección de la universidad al servicio del ser humano, por lo cual, se ha de constituir en camino para la búsqueda de una sociedad, que con mayor conocimiento, tenga la capacidad de preservar sus valores morales y culturales. Además, señala a la universidad la necesidad de ser una institución inseparable de la ciencia, de mantener contacto permanente con la vida pública, y con capacidad de intervenir con “poder espiritual” en la realidad actual. Otro factor importante, para reflexionar nuestro reto regional es estudiar la vida de la 62

universidad en España y en los demás países europeos con el programa de Convergencia Europea en Educación Superior. Proceso que abre un nuevo espacio de reflexión y de cambios en las tareas y en los objetivos de las universidades integradas para asumir el reto de participar activamente en la construcción del espacio europeo de la enseñanza superior. Villa (2004), nos dice que existen dos momentos clave en este proceso: la declaración de la Sorbona (1998), y la declaración de Bolonia (1999). La declaración de la Sorbona (1998), firmada por los ministros de educación de Francia, Alemania, Italia, y el Reino Unido, hace explícita la necesidad de construir un sistema Europeo de Educación Superior, como un todo armónico y solicita a los demás países miembros de la Unión Europea, que se vinculen a dicha iniciativa, para que, tanto las naciones como sus intereses educativos puedan interactuar y fortalecerse, en beneficio de Europa, de los estudiantes, y de los ciudadanos. Según Villa, (2004:14), entre las ideas más importantes, de la declaración destacan las siguientes: Europa es más que el Euro, debe ser una Europa del conocimiento, que debemos construir a partir de las dimensiones intelectuales, culturales, sociales y técnicas de nuestro continente. Estamos viviendo cambios importantes en la educación y en el mundo laboral, y la formación a lo largo de toda la vida, ha pasado a ser una necesidad. Un espacio abierto europeo de Educación Superior, que respetando nuestras diferencias favorezca la movilidad y una cooperación más cercana. El reconocimiento internacional y el atractivo de nuestros sistemas están directamente relacionados con su legibilidad interna y externa. Mucha de la originalidad y flexibilidad de este sistema se conseguirá con la utilización de créditos (crédito europeo ECTS) y semestres. Esto permitirá, validar los créditos realizados


Los estudiantes deberán tener acceso a gran diversidad de programas, incluyendo la posibilidad de estudios multidisciplinarios, el aprendizaje de distintas lenguas, y el desarrollo de la habilidad en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La titulación de primer ciclo debería ser reconocida internacionalmente como una titulación que ofrece un nivel de cualificación adecuado. En el segundo ciclo se debería ofrecer la posibilidad de master y de doctorado, más largo que el master, y con la posibilidad de pasar de uno a otro. En ambos casos se debe poner énfasis en la investigación y en el trabajo autónomo. Tanto a nivel de pregrado como de grado, se animará a los alumnos a estudiar al menos un semestre en una universidad fuera de su país. Nuestros gobernantes juegan un papel importante para que todas estas ideas lleguen a un buen fin, ofreciendo fórmulas para la validación del conocimiento y el reconocimiento de títulos. En síntesis, con la declaración de la Sorbona, los cuatro ministros firmantes, se comprometen y animan al resto de los países miembros de la Unión Europea, a defender la creación de un marco de referencia común europeo para mejorar el reconocimiento externo y favorecer la movilidad de los estudiantes así como las posibilidades de empleo.

La declaración de Bolonia (1999), firmada por veintinueve ministros de la Unión Europea, reafirma el compromiso de establecer el Área Europea de Educación Superior. Con ello, se da continuidad a la propuesta de la Soborna, y se reitera la necesidad de actuar conjuntamente en los procesos de mejora de los sistemas de Educación Superior, para facilitar la convergencia a nivel europeo. Se trata de un proceso de convergencia, de armonización y de creación de un marco de referencia para las titulaciones que existen en las universidades en este momento y la movilidad en el escenario europeo de la educación.

Los objetivos más importantes enunciados en la declaración de Bolonia, siguiendo a Valcárcel Cases (2003) están relacionados con: Establecer un sistema de titulaciones fácilmente comprensible y comparable y con la expedición del suplemento europeo al título. Establecer fundamentalmente dos ciclos de enseñanza universitaria: pregrado y grado en todos los países. Titulaciones que pueden tener distintas orientaciones que guarden coherencia con las necesidades académicas y del mercado de trabajo. Establecer un sistema de créditos europeos compatibles para promover la movilidad de los estudiantes. Promover la cooperación europea para establecer criterios de calidad y metodologías comparables. Promover la libre movilidad de estudiantes, profesores, y personal administrativo de universidades. Promover dimensiones europeas de la Educación Superior.

El proceso iniciado con la Declaración de la Sorbona (1998), ratificado con la declaración de Bolonia (1999), ha tenido continuidad a través de los comunicados de Praga (2001) y Berlín (2003). Con relación al desarrollo del proceso, Valcárcel Cases (2003:20), manifiesta que: “La clave del proceso de reforma se centra, en un nuevo sistema docente y los principales actores serán

Fotografía: Nestor Rueda Castellanos

en diferentes universidades europeas, y obtener títulos a lo largo de toda la vida.

Este proceso surge como una alternativa para hacer frente a los cambios que experimenta la Educación Superior hoy en Europa, y su implementación, puede originar procesos de transformación de las instituciones universitarias. En este sentido, Villa (2004:16) nos dice que: “muchas universidades se están planteando este proceso de convergencia como una oportunidad ineludible para cambiar la institución universitaria y convertirla en una organización más dinámica y más acorde con los tiempos presentes”.

63


los profesores y los estudiantes. (...) pero serán los profesores los que finalmente garanticen el éxito de las reformas. La tarea no es sencilla y requerirá grandes dosis de trabajo e ilusión; esto sólo será posible con un profesorado que se sienta parte activa del proceso, al que se le proporcionen los medios, y la formación necesarios y al que se le reconozca adecuadamente el esfuerzo realizado”. También, dentro de otro espacio de convergencia nos encontramos a la reciente Declaración de Compostela (2004), para la construcción de un espacio común de Educación Superior entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe con el que se pretende fomentar, según las declaraciones de Barro (2004), recogidas por García (2004), la movilidad y la cooperación entre Europa y América Latina. Sin duda, este es un avance importante para promover y fortalecer la calidad de la educación, su evaluación y la formación de docentes y estudiantes. Es importante la construcción de esta nueva universidad en América latina y el Caribe, desde nuestras raíces culturales, desde nuestras potencialidades en biodiversidad y minería, sin perder de vista que la máxima riqueza de un país son sus ciudadanos educados en lo superior y para el ejercicio de la superior del bienestar de la sociedad. En Colombia, a través del Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior (ICFES), encontramos una preocupación constante por debatir en torno a las tareas y propósitos que debe asumir la universidad hoy, frente a las circunstancias sociales, a los problemas nacionales e internacionales, y a las prácticas académicas que han acompañado a la vida universitaria desde hace ya varias décadas. Las críticas a una práctica que traduce una tendencia hacia la formación científico tecnológico, mediado por la transmisión de conocimientos, y con poca vinculación a la problemática social, han puesto de relieve abundantes interrogantes en torno a las dinámicas de los procesos que en pos de la formación, se desarrollan en el ámbito universitario. Díaz Villa (2000:84), pone de relieve los siguientes: “¿Se forman en la universidad mentes pensantes, ágiles e inquisidoras?

64

¿Se forma en la universidad a los futuros profesionales para percibir y formular los problemas que los afectan en diferentes dimensiones? ¿Acceden los estudiantes a las estructuras profundas que unifican y le dan sentido a los sistemas de conocimientos y de prácticas en los cuales han sido formados?”

La búsqueda de respuestas a estos interrogantes, sin duda, podrían mostrar una realidad concreta de la universidad Colombiana, sin embargo, quienes han analizado la formación universitaria dejan ver una problemática asociada con la transmisión del conocimiento, como tarea en la que centra la universidad la mayor parte de sus esfuerzos (ICFES, 1999). Esta visión que reduce la función de la universidad a la formación científica-tecnológica, no le ha permitido avanzar en otras funciones también formativas que exigen las nuevas perspectivas de la educación (Díaz Villa, 2000). Según Gómez Buendía (1999), la universidad tiene un compromiso importante en la formación de sus estudiantes para la ciencia y la tecnología, en formar investigadores científicos y tecnológicos, hacer investigación científica y tecnológica, y educar para el interés público, sin olvidar que la formación ética, estética, humana, y en valores, ha de sustentar los avances del pensamiento crítico o de la alta inteligencia. Junto a las reflexiones que nos han ofrecido las instituciones que hemos venido mencionado, encontramos también el aporte de algunos estudiosos de la problemática universitaria, que nos aportan nuevos elementos para esta reflexión. Con esta perspectiva, vemos una importante posibilidad en las ideas de Ortega y Gasset, (1960), para quien la universidad ante todo ha de formar un buen profesional y un hombre culto. Pero ¿qué ha de hacer la universidad para conseguir tal meta? Para ello, nos dice, hay que partir del estudiante y centrar el esfuerzo educativo en su proyección institucional, teniendo en cuenta dos dimensiones esenciales de ese estudiante: “una, lo que él es: escasez de una facultad adquisitiva de un saber; otra, lo que él


Desde esta perspectiva, la función central de la universidad será la enseñanza superior que debe recibir el hombre medio, lo cual se puede lograr con la enseñanza de las grandes disciplinas culturales, y con la formación de un profesional eficiente, con los conocimientos propios de su profesión. Con estas ideas, Ortega y Gasset, (1960:59) define así la misión de la universidad: ”Se entenderá por universidad stricto sensu la institución en que se enseña al estudiante medio a ser hombre culto y un buen profesional. La universidad no tolerará en sus usos farsa ninguna; es decir, que sólo pretenderá del estudiante lo que prácticamente puede exigírsele. Se evitará que el estudiante medio pierda parte de su tiempo en fingir que va a ser un científico. Las disciplinas de cultura y los estudios profesionales serán ofrecidos en forma pedagógicamente racionalizada, sintética, sistemática y completa. No decidirá en la elección del profesorado el rango que como investigador posee el candidato sino su talento sintético y sus dotes de profesor”. Reducido el aprendizaje de esta suerte al mínimum en cantidad y calidad, la Universidad será inexorable en sus exigencias frente al estudiante.

Estas ideas, como podemos ver, establecen ciertos parámetros a la universidad a fin de que dicha institución realice bien su trabajo, racionalice sus posibilidades y exija con rigor a docentes y a estudiantes. Se centran en la formación profesional y cultural. El autor, reitera que la universidad ha de ser una institución inseparable de la ciencia, ha de vivir de ella, porque la ciencia es el alma de la uni-

versidad. Además nos dice que la universidad: “no sólo necesita contacto permanente con la ciencia, so pena de anquilosarse. Necesita también contacto con la existencia pública, con la realidad histórica, con el presente, que es siempre un integrun, y sólo se puede tomar en totalidad. La universidad tiene que estar también abierta a la plena actualidad; más aún, tiene que estar en medio de ella, sumergida en ella” (Ortega y Gasset, 1960:62). Así mismo, Michavila (2002b:175), aporta importantes elementos para reflexionar en la orientación de las metas de la universidad. Reitera que las universidades “han de replantearse cuál debe ser su modelo educativo, la transversalidad de su formación, el protagonismo que deben conceder a la educación en valores y los métodos pedagógicos que han de emplear para alcanzar sus propósitos”. Estos planteamientos sitúan factores de cambio para la vida académica seria. Construir un modelo educativo en el que se reflejen las intenciones formativas, se articulen y traduzcan con decisiones metodológicas pertinentes es una tarea imperiosa. Las intenciones formativas más allá de los contenidos científicos y tecnológicos propios de una profesión, han de buscar la formación de actitudes y valores para que el modelo educativo sea acertado. Se trata de valores que sustenten la vida ciudadana. Los aportes de África de la Cruz (2003), nos sitúan en varias tareas de la universidad que traducen objetivos inherentes a su función educadora; ellos son: educar, formar e investigar. En este sentido, la educación ha de buscar el desarrollo global de la persona, propiciando el aprender a aprender y el aprendizaje a lo largo de la vida. Igualmente, la formación de profesionales cultos, responsables, que den sentido a sus vidas y lideren valores sociales, como la ecología, problemas éticos de los avances científicos y tecnológicos, y la solidaridad. Pero además, estos profesionales, han de tener habilidades sociales, de comunicación, de resolución de problemas, de toma de decisiones. En resumen, nos dice la autora, “se trata de facilitar el desarrollo global de las personas, su madurez, y su compromiso ético y social. Formar profesionales cultos, maduros y responsables ética y socialmente, es una de las misiones de la universidad” (De la Cruz, 2003:40).

Fotografía: Nestor Rueda Castellanos

necesita saber para vivir” (Ortega y Gasset, 1960:33). Estas dimensiones, indican a la universidad la necesidad de delimitar sus enseñanzas de acuerdo a lo que realmente puede exigir con rigor, y a lo que verdaderamente puede aprender el estudiante.

65


Fernández March (2003:173), también hace alusión a la formación como uno de los objetivos a conseguir en la universidad. “se plantea un tipo de formación menos vinculada a contenidos científicos específicos y especializados y se requiere más formación polivalente, flexible y centrada en la capacidad de adaptación a situaciones diversas y a la resolución de problemas. Cada vez más, también, se busca un tipo de formación que permita un desarrollo holístico de la persona, que potencie su madurez y capacidad de compromiso social y ético”. Todas estas ideas, que convergen en las tareas propias de la institución universitaria, nos han ayudado a reafirmamos en nuestra propia visión del compromiso de la universidad. Hasta ahora, hemos insistido en la formación de los estudiantes como principal meta de la enseñanza, finalidad que, aunque es común a todos los niveles educativos también le compete a la universidad. Cuando hablamos de formación estamos atendiendo a lo que Gadamer entiende como tal: “Es el proceso por el que se adquiere cultura: como el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre” (Gadamer, 1993:29). Este proceso de construirse a sí mismo, de desarrollar capacidades, no termina con el ingreso a la universidad. Si bien los estudiantes al llegar a la universidad ya han recorrido varios niveles educativos, la enseñanza universitaria ha de fomentar la formación en todas las dimensiones del ser humano, especialmente en los ámbitos cognitivo, ético, y estético, de manera que garantice la promoción del ser humano hasta los más altos niveles de su dignidad. Estamos de acuerdo con autores como Mardones, (2002); Freire, (1997b); Morin, (2001); Michavila, (2002b); entre otros, que señalan que la enseñanza ha de contribuir a: educar en la ciudadanía, esto es, posibilitar los conocimientos necesarios para el ejercicio de la ciudadanía y promover el fortalecimiento y la consolidación de valores morales y cívicos en el marco de la democracia, el humanismo, y el sentido de pertenencia a una nación. Consideramos que esta meta educativa debe estar presente en todos los niveles de formación universitaria, esto es, desde los 66

primeros años de carrera hasta los últimos, como núcleo que posibilita articular conocimientos, una forma de ser, de ver y percibir el mundo social con sus problemas, y de proceder ante ellos. En este sentido la enseñanza universitaria ha de: Promover la autoformación de capacidades y actitudes que fortalezcan el ser persona como son la comunicación, la amistad, el encuentro y la participación (Mardones, 2002). Contribuir al saber relacionarse con los otros: compañeros, profesores, familiares y con el prójimo, en el marco del respeto, la consideración, y en el reconocimiento de su dignidad. Potenciar la capacidad de autonomía de juicio, y de la responsabilidad personal (Delors, 1996). Con una buena estima de sí mismo que denote seguridad, confianza, y respeto por lo que se es y por lo que hace. Posibilitar la formación al más alto nivel del conocimiento disciplinar, articulando el análisis de contenidos con los problemas de la sociedad actual.

En consecuencia ha de preparar profesionales con capacidad crítica y conciencia social, que a través de su desempeño, como personas y como profesionales, colaboren junto con los demás para humanizar el mundo. O lo que es lo mismo, formar un ciudadano, conocedor de la ciencia, capaz de conocerse a sí mismo, y de intervenir críticamente en la transformación de su entorno. En este sentido Freire (2001), nos recuerda que hay que enseñar la disciplina, pero también desafiar al educando a pensar críticamente en la realidad social, política e histórica, en cómo es el funcionamiento de la sociedad y a favor de qué y de quién se hace ciencia. Con esta perspectiva y siguiendo a Freire (1997b), la práctica educativa debe incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo, para provocar el pensamiento crítico y dialéctico que impida el pensamiento ingenuo sobre el mundo.


El enfoque que hemos venido perfilando recoge lo que en palabras de Mardones (2002), constituyen los grandes desafíos de la educación que ya en su momento los expresamos pero que dada su pertinencia, queremos recordarlos como tareas que forman parte de la educación ciudadana. Educar la mirada de nuestros estudiantes para que tengan la capacidad de ver el mundo y sus problemas, para descubrir los rincones oscuros de la sociedad y entender que es necesaria nuestra intervención responsable. Educar en el sentido de lo público, del bien común, para ayudar a construir una sociedad en donde prevalezca el bienestar de la mayoría. Se ha de trabajar para que haya una verdadera conciencia ciudadana, donde lo individual y lo privado no se anteponga frente a lo que es de todos. Educar en la reflexión para ayudar a los jóvenes a adquirir criterio crítico frente a las decisiones que demanda una sociedad construida por las tendencias del mercado y del consumo. Así mismo, para ayudarles a encontrar significados importantes con los que puedan construir sentido a su vida. Educar para convivir con otros que son diferentes y aceptar que tienen otras concepciones de vida, comportamientos distintos, formas de ser y de pensar diferentes; aspectos que se deben asumir como algo positivo, dado que nos ayudan a conocer otras formas de vida y a crecer en la tolerancia y en el respeto hacia los demás.

Fotografía: Nestor Rueda Castellanos

Creemos que con el análisis de estos propósitos y tareas se inicia un estudio del movimiento de integración promovida por las universidades en Europa a partir de los planteamientos de la UNESCO como condición para participar en la transformación de la sociedad del conocimiento en América Latina y el Caribe, con la esperanza de una educación que despierte el espíritu crítico de hombres y de mujeres, docentes y educandos coherente con los valores democráticos donde prevalezca la libertad del pensamiento y acción concertada entre ciudadanos cuya única arma es el ejercicio de la inteligencia y de su dignidad humana.

67


EDUCACION EN TECNOLOGIA:

Un nuevo reto para los docentes

Foto tomada de Internet

Diego Enrique Báez Z.1

En la actualidad parece que dependemos en nuestras actividades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sin embargo es importante analizar cómo se encuentra la relación entre estas, la educación y la sociedad, de tal manera que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida. La educación en tecnología es propuesta como la herramienta que posibilite orientar adecuadamente estas TIC en el ámbito educativo, por ello esta mirada al nuevo reto para los docentes.

Palabras clave Tecnología, TIC, Educación, Sociedad.

Introducción

1. Diego Enrique Báez Zarabanda. Magister en Práctica Pedagógica. Facultad de educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Director Especialización en Educación con Nuevas Tecnologías UNAB.

68

formarse espacios que permitan la adecuada formación en el manejo de las TIC, así como su impacto en la sociedad del conocimiento y en la naturaleza.

A lo largo de la historia, el hombre ha desarrollado avances tecnológicos que han incidido todos los contextos en los que se encuentra inmerso; por supuesto, el contexto educativo es uno de ellos en donde las formas de percibir y realizar las prácticas pedagógicas han variado sustancialmente teniendo en cuenta los roles que sus actores (docentes y estudiantes) han adquirido en el nuevo paradigma que atraviesa la educación.

En este artículo se presentan algunos elementos para interrogarnos sobre la inclusión de las TIC en ámbito educativo, teniendo claro que las Tecnologías de la Información y la Comunicación están cambiando la forma de percibir, recibir, impartir e interactuar el quehacer pedagógico, sus prácticas en el contexto nacional y así motivar hacia una reflexión de esta situación desde la mirada del docente.

Esta doble afectación por parte de la tecnología en la sociedad y en la naturaleza, requiere de manera urgente dar una mirada más critica desde el ámbito educativo a estas tecnologías para que desde la escuela logren

En primer lugar se realiza un acercamiento teórico sobre el concepto de tecnología y luego se aborda la relación tecnología educación y sus implicaciones sociales en el contexto actual colombiano.


Tecnología "Es el estudio de saber hacer las cosas, el conocimiento de los medios para alcanzar ciertos fines" 2. A través del tiempo, el hombre ha pasado de realizar sus acciones de forma manual, luego mecánica, hasta llegar a la automatización de los objetos y los procesos, todo con base en el desarrollo de la tecnología al servicio del hombre, al mejoramiento de su calidad de vida, pero; ¿Realmente esta enorme capacidad inventiva del hombre está beneficiando su entorno social y ambiental?

misma para abastecer sus requerimientos; al respecto Román Gubern (1991, pág. 156) afirma: “Al nuevo Homo informaticus se le exige no sólo unas nuevas habilidades (el Know-how), sino, además, una nueva conciencia. Esta presión puede conducir a dos con-secuencias negativas: la primera tendiente a aumentar la fosa o desnivel de información y de poder entre los ciudadanos de status socioeconómico alto -capaces de telematizar sus empresas y hogares. Y los ciudadanos pobres preinformáticos, que suelen padecer además por similares razones una discriminadora marginación massmediática, pues carecen de magnetoscopio, cablevisión, antena parabólica, etcétera”. Entonces entra a mediar en esta relación no solo la escuela, sino el contexto social y económico en el que se encuentre inmersa y que de este surjan las diferentes posibilidades para los educandos en su formación cognitiva y su proyección para la vida laboral; sin dejar a un lado también la estructura ética y moral con la que se construya el andamiaje del individuo en formación.

Foto tomada de Internet

Ahora bien, las TIC, se consideran como la protagonista que transmutó el manejo de la información, desde la forma mecánica, como se venía desarrollando a la automática, o computarizada, si se quiere refiriéndonos a la computadora como elemento clave en este proceso de cambio, es decir, que la aparición de esta se encuentra que trascendió diferentes escenarios y se está anclando en el contexto educativo, participando en su transformación, mas por la apropiación del ser humano, en forma inicial, que por una estrategia nacida de las entrañas del sistema educativo tradicional, que aun le teme, por ello es importante reflexionar sobre las relaciones tecnología-educación para ver realmente la afectación al sistema educativo y en la sociedad del conocimiento.

Tecnología - Educación Las TIC, en su inclusión al sistema educativo generaron un cambio en la demanda social sobre las expectativas que de la educación debieran implementarse y entregar a la

Sin embargo no es posible culpar a las TIC de esta discriminación y/o división, pues es el hombre el que por medio de la economía y la política ha generado esa brecha entre unos y otros y sobre las cuales (Gimeno Sacristán, 1992, pág. 20) afirma: “El mundo de la economía, gobernado por la ley de la oferta y la demanda y por la estructura jerárquica de las relaciones laborales así como por las evidentes y escandalosas diferencias individuales y grupales, plantea requerimientos contradictorios a los procesos de socialización en la escuela. El mundo de la economía parece requerir, tanto en la formación de ideas como en el desarrollo de disposiciones y conductas, exigencias diferentes de las que demanda la esfera política en una sociedad formalmente democrática donde todos los individuos, por derecho, son iguales ante la ley y las instituciones”. En este orden de ideas vemos como el binomio Tecnología-Educación está inmerso dentro del mundo de la política y la economía del país, por tanto a esta relación le es complejo aislar los educandos de su situación y formarlos en unos estándares cognitivos, culturales, sociales y éticos que les permitan tener a futuro equitativas oportunidades en su vida individual, en su desempeño y función en la sociedad; si vemos que la prioridad de nuestro país apunta primordialmente a otros aspectos y no a la educación. Por tanto la relación tecnología

2. ALVAREZ SOBERANIS, J. La Regulación de las Inversiones y Marcas y de la Transferencia de Tecnología. Editorial PorrGa, S.A. México, 1979. p.1

69


educación sería realmente fructífera, si desde el estado y la sociedad se brindaran elementos suficientes para el aprovechamiento de todas las opciones que hoy día ofrecen las TIC en materia educativa para que a partir de allí, se retomen las prácticas pedagógicas actuales, se evalúen a la luz de las didácticas contemporáneas, para optimizar, automatizar, pero sobre todo humanizar la educación en tecnología y esta a su vez permita la integración con las demás áreas del conocimiento para apuntar hacia una verdadera educación de calidad en procura de la recuperación del medio ambiente, de las relaciones con él otro y de una buena calidad de vida que es en definitiva el objetivo primordial de la Tecnología, cumpliendo así el objetivo de los nuevos lineamientos de esta que buscan “ Ser competente en tecnología” ¡Una necesidad para el desarrollo! 3

2. Las TIC en forma independiente no son discriminatorias ó nocivas, lo que las convierte en esto, son la política y la economía mal orientadas y administradas en un país. 3. Las relaciones tecnología educación están inmersas en el mundo de la economía y la política haciendo que esta relación dependa directamente de sus intereses y parámetros, lo que implica una reflexión profunda sobre sus implicaciones en la educación. 4. Por medio de la optimización de los recursos y las TIC para el servicio y fortalecimiento de la educación es posible favorecer las prácticas pedagógicas y desarrollar competencias cognitivas, morales, éticas favorables que encausen positivamente la sociedad. Bibliografía

Conclusiones

3. http://www.mineducacion.gov.c o/1621/articles160915_archivo_pdf.pdf

1. La Tecnología es el pilar sobre el cual esta construyéndose la nueva sociedad del conocimiento y las nuevas relaciones entre los individuos. La ciencia y la sociedad se alimentan de la tecnología existente para avanzar en sus propósitos.

MANTENIMIENTO Preventivo y/o Correctivo a sus equipos de pesaje

·LITWIN, Edith. Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Ediciones Paidós SA. 2000. ·OSORIO M, Carlos. La educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Revista Iberoamericana de educación. Enero-Abril 2002. ·Guía 30. Educación en tecnología. MEN ·ALVAREZ SOBERANIS, J. La Regulación de las Inversiones y Marcas y de la Transferencia de Tecnología. Editorial PorrGa, S.A. México, 1979. p.1

CELDAS DE CARGA INDICADORES BASCULAS DE PISO BASCULAS COLGANTES BALANZAS DE MESA PARTES Y ACCESORIOS

•PERSONAL TÉCNICO ESPECIALIZADO •Cotización •Sugerencia de cronograma de trabajo •Repuestos

Cra.22 No.32-21 • Tels. 6344570 - 6803938 • Bucaramanga, Colombia • equibal3221@hotmail.com 70


Educación Inclusiva:

Una mirada más amplia de la escuela Gloria Esperanza Sierra Delgado

El Británico David Towell, Asesor estratégico de Inclusión Internacional y Director del Centre for Inclusive Futures, con sede en Londres, estuvo como invitado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), el pasado Abril, para hacer una jornada de trabajo con los estudiantes de la Especialización en Necesidades Educativas e Inclusión. Foto tomada de Internet

El Dr. Towell comenzó su intervención diciendo que, si Albert Einstein viviera en esta época y quisiera estudiar en una escuela en Bucaramanga, tal vez no tendría la oportunidad de obtener un cupo, porque el “padre” de la teoría de la relatividad, fue un niño solitario, que comenzó a hablar a los 4 años y cuando lo hizo repetía frases insistentemente, tenía una visible torpeza física y leía de una forma muy confusa.

La historia del británico, es relevante, porque ejemplifica muy bien que cuando excluimos a algunos niños del sistema escolar, pudiéramos privar a la humanidad de algunos “genios” que han hecho aportes importantes al conocimiento, como Isaac Newton y Bill Gates, quienes forman parte de la lista de algunos famosos con este síndrome.

Algunos expertos han dicho que estas características corresponden al síndrome de Asperger y, según los estudios de 1982 de la Dra. Lorna Wing, psiquiatra del Reino Unido, éste se considera un trastorno del espectro autista.

Sin embargo, este escrito no pretende referirse a los escasos genios, sino a los miles de niños comunes y corrientes que acuden a nuestras escuelas y que, con lastimosa frecuencia, son rechazados por pertenecer a uno de esos grupos vulnerables que excluimos de nuestro medio, bajo el supuesto de que “no pueden aprender”.

Actualmente, un niño con un diagnóstico semejante, difícilmente lograría entrar a una escuela regular en Colombia, a pesar de que otra característica de este síndrome es la impresionante memoria que poseen las personas con Asperger.

El propósito de la escuela es prepararnos para asumir la vida como adultos, es en la escuela donde aprendemos las habilidades básicas para poder participar y contribuir de manera más útil a la sociedad, por lo tanto, negarle el derecho a educarse a una persona 71


La inclusión es una actitud de respeto y reconocimiento de todas las personas, esuna filosofía de vida que se construye con todos y para todos. No es el resultado grandes investigaciones científicas, ni de discusiones en las universidades, sino algo que viene del corazón y de la voluntad de las personas que quieren que todos los niños y niñas avancen en su proceso de desarrollo porque es su derecho.

Foto tomada de Internet

significa reducirle las oportunidades para alcanzar un futuro prometedor. El decreto 366 de Febrero de 2009 del Ministerio de Educación Nacional, que reglamenta la Educación Inclusiva en Colombia, constituye un paso muy importante porque reconoce que la educación es un derecho y no un privilegio. Sin embargo, la sola existencia de la ley, no es garantía de cumplimiento, por ello se hace necesario movilizar recursos económicos y disponer de un aparato que facilite su aplicación. Los maestros necesitan información suficiente para reducir los temores frente a los mitos que hay alrededor del tema. Deben entender que este enfoque es una apuesta por mejorar la calidad del servicio educativo, que pretende asegurar la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes. Los rectores y líderes en las Secretarías de Educación tienen un rol muy importante para guiar y acompañar el proceso y las familias deben participar de manera más efectiva, pero todos ellos, requieren apoyo para poder asumir este importante reto. También, es fundamental hacer una reflexión más allá de la ley: la del verdadero sentido de ser maestro. Somos los maestros, quienes tenemos el privilegio de formar la sociedad futura a través del trabajo con los niños, niñas y jóvenes; por lo tanto, es una responsabilidad nuestra usar ese empoderamiento haciendo algo positivo para cambiar la vida de las personas. 72

El riesgo que se corre al aventurarse a explorar este enfoque de trabajo, es descubrir que el mundo se puede ver con otros ojos, los ojos que reconocen a todos los demás, y esta nueva forma de ver el mundo nos permitirá valorar concienzudamente el potencial de los estudiantes, nos enseñará más acerca de nuestra capacidad como maestros y nos dará la posibilidad de ayudar a que otros seres humanos se forjen un camino y el futuro que sueñan. Así que, esta es una invitación abierta a reivindicar nuestra profesión y a dignificarla, asumiendo el compromiso de contribuir en la construcción de una sociedad más equitativa. Celebro el empeño del Gobierno Nacional por cambiar el sistema educativo y lo exhorto a hacer mayores esfuerzos para lograr que la ley se refleje en la práctica, y animo a las familias visionarias a seguir en la lucha por conseguir un mundo mejor donde sus hijos sean reconocidos y respetados. El gran desafío de la escuela en este siglo es prepararse para la atención a la diversidad, respetando las particularidades de todos los niños que acoge y la Educación Inclusiva se ha convertido en una propuesta que responde a la necesidad de mejorar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes.

Gloria Esperanza Sierra Delgado Directora de la Especialización en Necesidades Educativas e Inclusión de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Promotora de la Educación Inclusiva,


El manejo de las emociones en la escuela y en el hogar Astrid Portilla Castellanos

El presente artículo hace parte del informe del proyecto de investigación denominado Propuesta pedagógica para prevenir situaciones de maltrato infantil en niñas y niños del nivel preescolar en el municipio de Bucaramanga. La investigación pretende caracterizar situaciones relacionadas con el maltrato infantil, y posteriormente plantear una propuesta fundamentada en un programa de formación para el manejo de las emociones en la escuela y en el hogar, que incluya danza, teatro, cuentos, cartilla prevención abuso sexual, escuela de padres y un programa radial desarrollado por los niños.

Fotografía: Nestor Rueda Castellanos

Introducción En Colombia el maltrato infantil ha sido un fenómeno social atendido por instituciones del orden público y privado, anualmente se realizan innumerables acciones en un intento por controlar sus altos índices y causas. Entidades como Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Fiscalías, Medicina Legal, Red del Fomento del Buen Trato, Ministerio

de la Protección Social Regional Santander, Procuraduría de Familia, Secretaria de Salud de Bucaramanga y de Santander, Policía Nacional y Policía de menores, entre otros, han emprendido programas y proyectos para contrarrestar los efectos negativos de este fenómeno, aun así la infancia, sigue siendo una población en riesgo que requiere de toda atención. 73


La familia unidad esencial de la sociedad encargada de la formación de pautas en la conducta de los niños, se ha visto afectada en los últimos años, por la crisis económica, social y política. En la mayoría de los hogares ambos padres tienen que trabajar encomendando la crianza y educación a empleadas o familiares; en otros casos haciendo responsable de la formación de los niños en su totalidad a la escuela.

preescolar, de la facultad de educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, el cual viene siendo desarrollado desde el mes de febrero del año 2010 con el apoyo del semillero de investigación maltrato infantil, conformado por estudiantes del programa licenciatura de educación preescolar que cuenta con acreditación de alta calidad, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, que le permite al departamento de Santander entrar a las ligas mayores en la educación de los infantes. La investigación ha logrado establecer una caracterización preliminar de las situaciones relevantes de maltrato infantil, la gráfica presentada a continuación sintetiza la observación recolectada a través de diarios pedagógicos, observación directa y entrevistas informales con niños y maestros.

Foto tomada de Internet

En Colombia, una de las situaciones que ha afectado el proceso de formación de pautas adecuadas en la crianza de los niños, es la violencia intrafamiliar que se vive en los hogares. En el ámbito nacional Santander es uno de los departamentos con un alto índice de este fenómeno social, el cual repercute en la población infantil siendo los niños finalmente víctimas de maltrato por parte de padres y cuidadores. El maltrato infantil es un fenómeno social que ha generado en los últimos años gran interés en la comunidad científica y académica, por las consecuencias físicas, psicológicas y el impacto en el entorno social. Desde el inicio de la humanidad se han cometido actos crueles en contra de los niños, desde acciones como abandono, abuso sexual, castración, deformación explotación laboral, hasta el infanticidio. Sólo a mediados del siglo XX, con el surgimiento de la convención por los derechos de los niños, se logra el reconocimiento del infante como un ser social de derecho, promoviéndose la protección y cuidado. El Programa de formación para el manejo de las emociones en la escuela y en el hogar, hace parte del proyecto de investigación del programa pedagógico para prevenir situaciones de maltrato infantil en niños del nivel 74

Inicialmente se seleccionaron al azar instituciones educativas que cuentan con el grado preescolar en la ciudad de Bucaramanga, se hicieron observaciones informales intentando detectar posibles casos de maltrato infantil y violencia intrafamiliar, así como observar el comportamiento de los niños, el maestro y los padres con relación al manejo de las emociones y su repercusión en los comportamientos agresivos. Se visito el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Medicina Legal, además de comisaria de familia a fin de establecer en el ámbito nacional y municipal los índices de maltrato infantil. En la población objeto de estudio se hicieron observaciones directas y entrevistas informales a niños y maestros, lográndose establecer una primera selección de muestra para la implementación de una propuestas pedagógica que logre prevenir situaciones de maltrato infantil. La gráfica representa el análisis preliminar, partiendo de observación no participante al grupo de niños que hacen parte de la población total del proyecto, entrevista informal a maestras y niños. Se logró establecer en el grupo de 475 niños; 271 niños se presume están bajo situación de maltrato infantil. Se logró detectar 53 niños con maltrato físico, 76 niños con maltrato psicológico, 12 niños presuntamente abuso sexual, 89 niños por negligencia, 19 abandono por parte padre o madre, viven con otro familiar, 2 niños trabajo infantil.


Resumen Observaciones población objeto de investigación:

Fuente: Observaciones directas, entrevistas informales a niños que hacen parte de la población total, donde se seleccionó la muestra para la implementación de la propuesta.

Se concluyó que los niños con síntomas de maltrato infantil presentan comportamientos característicos como: indisciplina en el aula, temor cuando se acerca un adulto, agresividad, algunos son silenciosos, se comen las uñas, lucen tristes, algunos de los niños caracterizados, presentan adicionalmente bajo rendimiento escolar, son desatentos. Con relación al maltrato físico se detectaron quemaduras, contusiones en brazos o piernas, señales de pellizcos y marca de correa. Así mismo algunos niños mencionaron que son agredidos verbalmente por sus padres, tíos, hermanos, constantemente reciben críticas y amenazas. Se logró detectar que quien más golpea es el padre, y quien agrede psicológicamente con mayor frecuencia es la madre, información tomada de los registros de los niños. En las encuestas aplicadas a los padres, se estableció que fueron golpeados más por la madre que por el padre, situación que ha hecho reflexionar al equipo de trabajo como tema para ampliación del estudio. Algunos niños informaron que en ocasiones los han dejado encerrados porque se portan mal, o porque no tienen clase. Entre pares se logró observar el uso de sobrenombres, golpes sin motivo, amenazas y rechazo. Se identificaron situaciones de negligencia como: descuido de los niños en vestido e higiene, no se preocupan por la realización de actividades escolares, algunos niños son enviados enfermos a la escuela, los padres no

acuden a los llamados de la profesora, en una de las instituciones educativas un niño llevó al aula de clase un puñal, al parecer durante días lo porto en su mochila escolar, los padres no habían detectado este elemento corto-punzante, es decir ni siquiera revisan los cuadernos que se envían de la escuela. Del mismo modo se presume algunas situaciones de abuso sexual, aunque es necesaria la aplicación de algunos test, pruebas y visita domiciliaria para descartar esta presunción y hacer los denuncios necesarios. Algunos niños presentan comportamientos y mencionan términos sexuales no propios de su edad, se refieren a eventos sexuales que llevan a pensar en haberlos observado, algunos niños tienen dificultades para relacionarse con sus pares, o son muy retraídos o han intentado tocar algunas partes privadas de sus compañeros. Por otro lado en algunas instituciones educativas se observaron situaciones de maltrato físico y psicológico por parte del maestro, así como discriminación principalmente con los niños que presentan comportamientos de indisciplina o bajo rendimiento académico. Algunos de los maestros difícilmente logran manejar las emociones de los niños, agrediéndolos verbal y psicológicamente. Se lograron establecer como emociones negativas predominantes en el grupo de niños las siguientes: inseguridad, timidez, agresividad, 75


irritabilidad, impaciencia, como positivas: entusiasmo, agradecimiento, satisfacción, alegría. En las instituciones educativas, se presentan con regularidad comportamientos de los niños que difícilmente el maestro puede manejar; la agresividad se ha convertido en un comportamiento delicado de resolver, asociada con la indisciplina y el bajo rendimiento académico. Así mismo situaciones de maltrato infantil bien sea físico, psicológico o por negligencia hacia los niños, por parte de padres, cuidadores y en algunos casos aislados de los maestros han hecho reflexionar acerca de la necesidad de proponer acciones pedagógicas que logren disminuir este fenómeno social, a través del manejo de las emociones. En la investigación no se tenían previstas como variables de observación los comportamientos de agresividad y ternura por parte del maestro, ni el fenómeno de matoneo o bullying, por considerarse que durante la primera infancia este no se detectaría. El bullying o matoneo está caracterizado por el acoso escolar, donde existe un agresor quien ejerce autoridad y dominio sobre los otros, obligando en la mayoría de las veces a sus seguidores a cometer actos agresivos en su nombre, intimidando a sus pares causando daño físico y emocional a las víctimas, incluso obligándolos a desertar de la escuela.

Foto tomada de Internet

Pero no solo la victima sufre consecuencias irremediables, también el agresor ya que se acostumbra a solucionar los conflictos a través de la fuerza convirtiéndose en un comportamiento progresivo, y en los espectadores del fenómeno en seres insensibles. 76

Según el sicólogo Enrique Chaux, el matoneo es un fenómeno que afecta a todo el grupo, tanto a agresores y agredidos como a los espectadores. (Chaux: 2006), para este autor los testigos se convierten en cómplices y futuras víctimas si no se actúa a tiempo, fue sorpresivo durante la etapa de diagnóstico encontrar en los diarios de campo registros relacionados con este fenómeno en dos instituciones que hacen parte de la población objeto de investigación. Se hicieron registros como: “hoy se presentaron comportamientos agresivos en los estudiantes Andrés le quito las piezas del rompecabezas a Natalia y los arrojó a la cesta de la basura, Natalia informó a su profesora, siendo reprendido por la acción, al descanso Andrés le dice a Natalia que lo castigaron por su culpa y que el amigo la va a golpear, efectivamente Nicolás ( el niño más grande del curso) quien domina la situación y ejerce el liderazgo negativo, organiza un grupo de compañeros y golpean a Natalia en la casa de las muñecas” además le advierten que “no debe decir nada o la vuelven a golpear” un estudiante del nivel prejardín advierte sobre la situación a la maestra, cuando se interroga a los niños sobre el hecho se mantiene el silencio total, esta actitud de los niños llevó a reflexionar acerca de la posibilidad de la presencia de matoneo en el curso, siendo este comprobado más adelante en situaciones similares a la descrita anteriormente. Este mismo estudiante quien ejerce el liderazgo negativo en el curso promueve el desorden y la burla hacia la maestra y compañeros, haciendo que un grupo de niños que le celebran sus acciones actúen como él y obedezcan sus ordenes: en ocasiones observé que la maestra pierde el control del grupo, se sienta mientras los niños, corren juegan y se agreden en el salón, toma aire, y de nuevo los grita para que obedezcan y presten atención, es difícil trabajar en este grupo ya que en la mayoría de las actividades se presentan comportamientos de este tipo, por otro lado cuando se cita a los padres de familia para que respondan por los niños, no asisten a la reunión o si lo hacen poca atención prestan a las sugerencias de la maestra y se dejan convencer por los niños aludiendo que ésta los regaña constantemente y que son niños pequeños que deben desarrollarse libremente. En otro registro se logró evidenciar la siguiente información “participando activamente


en un juego libre, inesperadamente dos niños se empiezan a golpear, de inmediato la maestra titular reacciona e intenta separarlos, a pesar de esto los niños no obedecen las ordenes y continúan golpeándose, Camilo un niño que ingreso luego del inicio del ciclo escolar, alienta a los demás para que griten y aplaudan por lo que está pasando, la maestra se descontrola, los grita, sacude y los deja de pie durante el resto de la clase de espaldas a la pared,” al observar la situación la estudiante del semillero de investigación quien realizó el registro se acerca a la maestra para sugerirle otra forma de control, ella le responde que las ha utilizado todas y agredir a los niños es la única que realmente funciona. En otros registros se encontró: -“culturalmente el comportamiento de los niños suele ser más inquieto, activo y agresivo que las niñas”-“el grado de frustración de algunos niños y niñas , cuando pierden el interés por alguna actividad que no han podido realizar ” -“se evidencia poca colaboración y ayuda entre los niños ” -“presentan dificultad en la acotación de normas y en el respeto hacia los adultos y compañeros” -“en el recreo, no hay control ni vigilancia por lo que los niños juegan con acciones agresivas”“un estudiante me amenazó, diciendo que me pegaría si no dejaba de hablar con uno de sus compañeros” “actitudes de maltrato y violencia hacia los demás compañeros y adultos” -“la profesora dice estar cansada de su labor, por lo tanto prefiere aguantar el mal comportamiento de los niños a desgastarse corrigiendo” -“actos de violencia muy marcados de la profesora hacia los infantes” -“algunas familias no tienen un trabajo estable o le pagan muy poco” -“en algunas ocasiones los estudiantes son agresivos con sus padres, compañeros, y maestros utilizando palabras

soeces” -“el control de sus emociones, es muy débil, no ponen distancia entre él y sus sentimientos, comportándose de manera temerosos. ” No solo los registros mencionado han dado indicios de matoneo en el preescolar, además el descontrol del maestro ante estas situaciones, lográndose observar algunos comportamientos agresivos y escaso manejo de las emociones. Registro de diario de campo tomados literalmente como lo consignan las estudiantes del semillero de investigación: “ La maestra se descontrola ante la indisciplina de los niños, los grita y en una ocasión les dijo que en la noche se los iba a llevar el diablo”; “la maestra tiene dentro del aula de clase la silla del castigo donde ubica a los niños que se comportan mal, dejándolos allí por largo tiempo y evitando que los otros niños le hablen o jueguen con él”; “Durante la oración la maestra hizo repetir a los niños lo siguiente: papito Dios ayúdanos a dejar de ser niños malos”; “ En esta institución una de las maestras golpea a los niños porque no obedecen y los castigan porque no comen rápido, embuten la comida, haciendo que en ocasiones se vomiten”; “La maestra amenaza constantemente a los niños con bañarlos con agua fría si siguen llorando o presentando indisciplina”; “hoy la maestra tomo de las orejas a Camilo, un niño de 3 años, porque estaba metido debajo del escritorio”. Cabe mencionar que estos comportamientos son aislados analizados como deficiente manejo de las emociones por parte del maestro y descontrol ante grupos demasiado indisciplinados, los cuales originan conductas agresivas.

77


La agresividad se manifiesta de varias formas a través de golpes, expresiones gestuales, y verbales, está relacionada directamente con el deficiente manejo de las emociones, inexistencia de prácticas de crianza, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, influencia del contexto, niños ávidos de afecto entre otros. Storr A:((2004) Define la agresividad como “la situación en la que provocamos daño a una persona u objeto. La agresividad es una conducta instintiva o aprendida, que existe por un mecanismo psicológico que una vez estimulado, suscita sentimientos de enojo y cambios físicos.

mo el maltrato por parte de los adultos hacia los niños, o entre los mismos pares. El manejo de las emociones y la promoción de buenas prácticas de crianza, hacen parte de una propuesta pedagógica que espera dar respuesta a las necesidades detectadas a través de procesos de observación en un grupo de niños y niñas del grado preescolar, luego de un análisis a sus comportamientos, diarios de campo de las estudiantes del programa de licenciatura, de entrevistas y encuestas a padres de familia, docentes y consultas a entidades encargadas de velar por la protección de los niños y las niñas en Santander. Los contenidos teóricos desarrollados en la investigación, pretenden ofrecer al maestro, las herramientas necesarias para lograr involucrar eficiente y eficazmente a los padres de familia y la comunidad en el proceso escolar de los niños. Del mismo modo se brindaran estrategias pedagógicas para el manejo de las emociones en el hogar y en la escuela.

Foto tomada de Internet

Por otro lado se lograron detectar actitudes de ternura y formación de valores tomando como referencia los comportamientos indebidos de algunos estudiantes, a partir de ellos la maestra explica a los niños la manera correcta de comportarse y alienta a quien se comete el error a no volver hacerlo con un abrazo y palabras de ternura.

La propuesta contará con un diseño lúdico, siendo la música, arte, teatro, sus principales fundamentos, así mismo se espera desarrollar un programa radial con la participación de niñas y niños orientados a padres y maestros a fin de prevenir situaciones de maltrato infantil. Por otro lado se está estructurando una cartilla pedagógica para prevenir situaciones de abuso sexual en niños de preescolar, consta de un cuadernillo dirigido a padres y maestros para la orientación de actividades de los niños, así como talleres para escuela de padres. BIBLIOGRÁFIA

Se concluyo con algunas de las maestras que los niños que presentan comportamientos agresivos y de indisciplina cuando son tratados con cariño, se tienen en cuenta y se establecen normas; su actitud es diferente, es decir si se logran manejar las emociones en los niños, maestros y padres de familia estas situaciones disminuyen considerablemente. En las relaciones interpersonales el adecuado manejo de las emociones posibilita una mejor calidad de vida, un ambiente sano y feliz para el desarrollo integral de niñas y niños; en la escuela y en el hogar. No lograr este objetivo propicia situaciones desagradables co78

ALDAZ, H(2006). La inteligencia emocional aplicada al aula de clase. trabajo monográfico. BANDURA, A.(1982) Teoría del aprendizaje social, editorial Espasa-Calpe,Madrid, BRONSON, (2008). Revista de Psicología General y Aplicada. ¿Es bidimensional la percepción social de la agresión, Volumen 44, Número 1, p.p 5-10. CHABOT, D. Chabot, M. (2009). Pedagogía emocional sentir para aprender, integración de la inteligencia emocional en el aprendizaje. Editorial Alfaomega, México. GOLEMAN, D(1998). La inteligencia emocional en la práctica. Editorial Bantam Books. LAWRENCE e. S.(1997). La inteligencia emocional en los niños, Buenos Aires, Argentina, Javier Vergara (editor), PEARCE, S(1997)- Conductas agresivas en el escolar. Editorial pirámide, Madrid, 1997. STORR, A (2004). La agresividad humana. Alianza editorial.


La formación de la socioafectividad como eje transversal del desarrollo humano Constanza Arias Ortiz

Este articulo gira en torno a la socioafectividad a partir de la cual se consolida la base del desarrollo integral del ser humano, constituyéndose entre todas las dimensiones, en la más importante, puesto que las experiencias socioafectivas cruzan la vida, e influyen de manera definitiva en la construcción e interiorización de aprendizajes de los afectos que orientarán los desempeños en etapas posteriores. Igualmente se puede considerar el eje que orienta el comportamiento de las personas en todos los ámbitos donde se desenvuelven, facilitando o no su incorporación y adaptación al medio escolar, social y cultural. Es indispensable asumir el desarrollo socioafecivo como un pilar esencial para alcanzar la armonía en el proceso de maduración de los seres humanos, debido a que si el niño aprende de una manera armónica, siendo querido, aceptado, comprendido y apoyado en lo que requiera, se proyectará con capacidad de vivir en comunidad, aportando y contribuyendo al crecimiento, no sólo personal, sino del grupo social al que pertenece.

Según (Jonathan Cohen, 2005: 96), “los estudiantes deben tener oportunidades de pensar y actuar según su propia comprensión y de evaluar sus acciones. El adulto debe servir como guía y como modelo del rol en el aspecto moral. El aprendizaje emocional y social (AES) abarca tres dominios: desarrollo de la comprensión cognitiva (pensamiento), desarrollo de habilidades (acción) y desarrollo de la voluntad (motivación). El desarrollo de la voluntad está relacionado con el fomentar la motivación 79


intrínseca”. Interpretando lo expresado por este autor, los padres, maestros y todos los adultos que se relacionen con los niños deben orientarlos para que sus acciones reflejen una coherencia entre sus pensamientos, sus acciones y motivaciones y de esta manera su socioafectividad se estructure cada vez más. Estos elementos “(voluntad, habilidad, comprensión) desarrollan un niño sensible, basado en principios, reflexivo, autodisciplinado, cognoscible, motivado desde adentro y emocionalmente sano. Lo anterior les ayuda a conectarse con la escuela, practicar y promover valores prosociales y brindar un criticismo comprometido”. (Jonathan Cohen, 2005: 97), con la sociedad. La educación institucional es la prolongación de la educación familiar; el aula de es el espacio social donde el maestro implementa estrategias que faciliten la construcción de aprendizaje emocional y social en los estudiantes, donde la convivencia y la adecuada resolución de conflictos es el resultado de este proceso educativo de maduración afectiva. El aprendizaje emocional y social son elementos esenciales de la socioafectividad, pues implican reducir los índices de violencia, al facilitar los procesos donde el niño puede sentirse parte de un grupo con su consecuente adaptación al mismo y a los procesos de convivencia en paz, desde la diferencia y la inclusión. Este aspecto es muy importante debido a que estamos en un mundo donde la diversidad cultural está presente y donde los maestros deben incluir en sus prácticas estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo de habilidades sociales que permitan la sana convivencia y la resolución de conflictos, puesto que el proceso formativo dado en una entidad educativa, debe generarse desde todos los espacios académicos, sin olvidar que tenemos a cargo seres humanos en constante aprendizaje y si se les brinda un ambiente favorable para la construcción del mismo, estamos teniendo en cuenta la trascendencia de la dimensión socioafectiva. En la actualidad se presentan a menudo situaciones donde se vulneran los derechos de los niños, lo que ocasiona que se vayan formando con principios y valores inapropiados, presentando dificultades de relación con los demás y por consiguiente difícilmente se concebirá, como un sujeto de derechos y deberes consigo mismo y con la sociedad, siendo en el futuro incapaz de asu80

mir sus responsabilidades con valores y acciones socioafectivas, que impidan el maltratado, o la tendencia a maltratar y la pérdida de los valores de convivencia familiar y social necesaria en una sociedad en crisis. La socioafectividad es fundamental para el sano crecimiento físico, mental y emocional del ser humano, sobre el particular, es necesario tener en cuenta lo planteado por (LÓPEZ, Félix y otros, 2000), los cuales se refieren al desarrollo afectivo social como aquella dimensión evolutiva con la que se logra la incorporación de cada persona desde su nacimiento a la sociedad donde vive; por tal motivo es conveniente abordar el tema desde la etapa preescolar en la que se consolidan los pilares del desarrollo integral hasta la vejez. Del mismo modo es necesario orientar el tema desde los diferentes aspectos que la conforman como es el Conocimiento Social, la importancia del reconocimiento del otro y de sí mismo como seres auténticos, con cualidades y aspectos en construcción. De igual manera es necesario resaltar la importancia de la aplicación de los valores en la vida cotidiana, en el trabajo, con los estudiantes y en general en la vida personal. En este sentido el Desarrollo Emocional, que es la expresión de emociones y sentimientos, positivos y/o negativos deben saberse manifestar para no alterar la convivencia con el otro. En de destacar la importancia de dar a conocer y formar en los derechos y deberes desde el preescolar, hasta la universidad para educar a la persona respetuosa del Otro y de sí mismo. Es esencial que el ser humano desde niño tenga en cuenta la autoestima; y su incidencia en las decisiones que se toman y como puede llegar a ser o no, un obstáculo para el crecimiento personal; el desarrollo moral, desde la interiorización de normas para poder convivir en comunidad y elegir en decisiones frente a situaciones que nos plantea la vida; la sexualidad que permite construir la identidad de género, indispensable en la aceptación de sí mismos para la reafirmación de la personalidad, las diferencias individuales y la importancia de la misma como expresión de la afectividad de amor y respeto al Otro que amamos . Los planteamientos de Piaget y Kohlberg (enciclopedia de la Psicopedagogía, 2004), sobre el desarrollo moral y social para comprender las acciones que se llevan a cabo en situaciones específicas y para hallar respuesta a muchos comportamientos inhe-


maneras de concebir el mundo para que de esta forma sus aprendizajes sean significativos sobre la columna vertebral de la socioafectividad.

rentes al ser humano, refuerzan estos planteamientos sobre el valor de la socioafectividad. La Pedagogía del Cuidado (BENAVIDEZ, Gabriel, 2007), quien plantea el cuidado como estrategia pedagógica y la necesidad de reorientar los currículos para dar sentido formativo a las clases desde esta perspectiva, de la socioafectividad, puesto que en la medida que se cuida el entorno, cuidamos del otro, nos cuidamos a si mismos.

Foto www.lasallever.edu.mx

Las inteligencias múltiples de (GARDNER, Howard, 1993), para entender los procesos que se dan en las inteligencias intra e interpersonal y cómo influyen en el comportamiento de cada individuo y en el desarrollo de su personalidad resalta la vitalidad de la socioafectividad en la interacción con el Otro. Todos estos referentes apoyan la comprensión de la dimensión socioafectiva y llevan a pensar en la complejidad del ser humano y en su comportamiento frente a determinados hechos y la importancia de su formación incluso desde el hogar lo que implica la educación socioafectiva de la familia y entre las familias. Se trata entonces de entrelazar todas las dimensiones del desarrollo dando paso al crecimiento integral, sin olvidar que cada ser es único y de acuerdo a la forma como percibe e interpreta la realidad que le rodea, de esa misma manera se manifiesta expresando su sentir de acuerdo a su contexto cultural. Desde la educación se pueden implementar acciones en las que se asuma a los estudiantes como seres sociales y como sujetos de derechos e inmersos en contextos que determinan sus interacciones en “lo afectivo, familiar, educacional, cultural, político y social” (COHEN, Jonathan, 2005). No se trata de concebir a la persona como fragmentada, sino como un ser integral que para que su desarrollo sea acorde a sus necesidades e intereses, debe respetársele su origen, sus tradiciones y

Por lo anterior, es necesario que desde la práctica pedagógica de los docentes en todos los niveles pero sobre todo en preescolar se fomente la inteligencia emocional y se piense la escuela y el aula de clase como el espacio donde se adquiere el sentido de pertenencia a una comunidad y donde se valora y se acepta al compañero desde la diversidad y la inclusión con valores socioafectivos. Concluyendo se puede decir que un buen proceso de desarrollo socioafectivo, apoyado e incentivado desde el quehacer docente, lleva a los estudiantes a sentirse motivados por aprender, por experimentar e indagar, a formularse preguntas que lo ayuden a descubrir el conocimiento de manera grata. Y si ellos actúan de esta forma frente al proceso de aprendizaje, fácilmente van adquiriendo capacidades sociales donde comparten, colaboran y contribuyen a la resolución de problemas, siendo así seres humanos más accesibles a los demás, más dispuestos a la participación en actividades por el bien común en el proceso de construcción de una sociedad democrática y participativa irrigada por los valores de la socioafectividad. BIBLIOGRAFIA BENAVIDES R, Gabriel. 2007. Tesis de grado de Maestría: El Cuidado como Propuesta Pedagógica. Bogotá, D.C. Universidad Javeriana. COHEN, Jonathan. La inteligencia emocional en el Aula. Proyectos, estrategias e ideas. 2005. Editorial Troquel S.A. Buenos aires, Argentina. Enciclopedia de la Psicopedagogía. 2002. Editorial Océano Centrum. GARDNER, Howard. Estructuras de la Mente. 1997. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica. México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, USA, Guatemala, Perú, Venezuela. LÓPEZ, Félix. 1999. Desarrollo Afectivo y social. España. Editorial Pirámide.

Constanza Arias Ortiz Docente e investigadora, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. connyariaso@yahoo.com, carias6@unab.edu.co

81


Letras y Libros

Cómo detectar mentiras en los niños Claves para fomentar la sinceridad de los hijos

Cómo ser padres canguro

Autor: Paul Ekman

Autor: Nathalie Charpak, Zita del Carmen Figueroa Sánchez

«Mi hijo me ha mentido y sólo tiene cinco años. ¿Es eso normal?» «Sé que mi hija me engaña cuando me dice que no fuma marihuana. ¿Qué puedo hacer?» «Mi hijo miente constantemente. ¿Dejará de hacerlo cuando se haga mayor?» «Mi hija no me cuenta lo que hace en sus citas con los chicos. Dice que no es asunto mío, pero ¿acaso no tengo derecho a saberlo?» Este libro le permitirá descubrir elementos de gran utilidad que le ayudarán a abordar esta cuestión con sus hijos: cuáles son los motivos que les llevan a mentir; por qué unos niños son más mentirosos que otros; qué puede hacer si sospecha que su hijo le miente o cómo animarle a que diga la verdad. Y todo ello explicado en un estilo claro y divulgativo, lo que hace que este libro sea una lectura imprescindible para todas las familias.

El secreto de educar niños felices y seguros Autor: Tracy Hogg con Melinda Blau

82

El bebé prematuro

Obra de divulgación para padres de bebés prematuros que requieren guía y ayuda para cuidar y criar a su hijo, en esta primera etapa de su vida. Es el primer libro sobre este tema que se publica en Colombia. De manera muy clara y precisa la doctora Nathalie Charpak, voz autorizada en este tema, resuelve y proporciona algunos lineamientos para saber cómo actuar de la mejor manera cuando una familia tiene un bebé prematuro y quiere aplicar el método canguro. La idea es que logren pasar de una actitud de sobreprotección a una actitud formadora y educativa, elemento básico para el futuro del niño. Es un manual indispensable para entender uno de los métodos que con mayor éxito ha salvado millones de vidas de niños alrededor del mundo.

¿Está al borde de perder la paciencia porque no sabe cómo satisfacer las exigencias de su hijo? En este libro, Tracy Hogg, experta en el cuidado de los niños por más de veinte años, trata extensamente los aspectos relacionados con la vida del niño entre uno y tres años. De manera sencilla y práctica, ella le mostrará cómo establecer límites para su hijo mediante los cuales él podrá autocontrolarse.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.