LIBRE PENSAMIENTO

Page 1

Libre Pensamiento Tolerancia social Econom铆a, Pol铆tica, Educaci贸n, Sexualidad y libertad de pensamiento Libertad de expresi贸n Las religiones y el libre pensamiento Libertad de conciencia La autoridad y el libre pensamiento



1


2


“No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo” Voltaire (François Marie Arouet), Nace en París, 21 de noviembre de 1694 – Muere en Ibídem, 30 de mayo de 1778 Fue un incansable luchador contra la intolerancia y siempre defendió la convivencia pacífica entre personas de distintas creencias y religiones. Enfatizó el respeto hacia la humanidad. Fotografía tomada de Internet.

Contenido EL LIBRE PENSAMIENTO SU EJECUTOR Y ESTILO DE PERSONALIDAD, EN EL SER Y EN EL ACTUAR

5

Martha Galvis de Mantilla

LIBREPENSAMIENTO Y LAICISMO Carlos Eduardo Mestre A.

SEXUALIDAD Y LIBRE PENSAMIENTO REVISTA CÚBICA No. 6 Noviembre, Diciembre de 2011 ISSN 2145-5686

Revista de la Gran Logia de Los Andes

Director Ejecutivo: JOSÉ FERNANDO LÓPEZ ZAMBRANO josefernando.lopezzambrano@gmail.com Gerente: CELESTINO ARANGO CANO carango@partmo.com Comite Científico: RODOLFO MANTILLA JACOME ALBARO YEPES MARTÍNEZ EFRAÍN MANTILLA AZULA ANTONIO PULIDO FLÓREZ JAIRO ENRIQUE SILVA Comite Editorial: JUVENAL FONSECA JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ REYES CARLOS ALBERTO RUEDA BASTIDAS DIEGO ALFONSO RUEDA GÓMEZ GUILLERMO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ JESÚS ORLANDO PRADA ORDOÑEZ GREGORIO ABRIL HERNÁNDEZ HERNÁN HERNÁNDEZ PEÑALOZA HERNANDO DE JESÚS NAVARRO HECTOR DAVID WILCHES MENDOZA Edición y Diagramación: OMAR PRIETO omared2010@gmail.com Impresión: HARTMANN IMPRESORES www.hartmannimpresores.com

Carlos Alfonso Rivas López

EDUCACIÓN Y LIBERTAD DE PENSAMIENTO Antonio Pulido Flórez

LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGION Jairo Enrique Silva Santamaria

EL VÓMITO DE DIOS O LA TIBIEZA DEL LIBRE PENSAMIENTO Paloma Bahamón Serrano

LIBRE PENSAMIENTO CONTRA LA AUTORIDAD Farid Numa Hernández

EL ESTADO LAICO, LA MUJER Y EL LIBRE PENSAMIENTO Judy Smith Chacón Barajas

COMO CONSTRUIR UNA SOCIEDAD DEL LIBRE PENSAMIENTO Jóse Fernando López Zambrano

LIBRE PENSAMIENTO Franz Mutis Caballero

PENSAMIENTO MASÓNICO Fernando Duarte Mora

EL LIBRE PENSAMIENTO Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, COMO BASES DE LA EVOLUCIÓN HUMANA POLÍTICA Y LIBREPENSAMIENTO ECONOMÍA Y LIBRE PENSAMIENTO Efraín Correa Alarcón

LIBERTAD Y LIBREPENSAMIENTO Germán Darío Leuro Casas

larevistacubica@gmail.com

12 16 19 22 25 33 36 42 43 46

Luis Eduardo Franco Ospina Darío A. Pedraza Habeych

Carrera 25 No. 45-13 Tels. 6343555 – 6343077

9

51 55 59

36 NUEVOS SHRINERS EN BUCARAMANGA

62

DIRECTORIO DE PROFESIONALES

63

CORPORACIÓN BUEN CIUDADANO

64

Bucaramanga - Colombia

3


NosEscriben QQ:.HH:. REVISTA CUBICA

Messrs CUBIC magazine:

He tomado conocimiento, mediante internet, de la publicación del número 5 de "La Revista Cubica" que ustedes editan con gran calidad y profundidad.

In response to, “Del Libre Albedrío, la Libertad de Conciencia, y la Educación de los Niños”, CUBIC magazine edition 6, 2011.

A partir de la lectura de este excelente trabajo, me decidí a comunicarme con ustedes con la finalidad de solicitarles si pudieran enviarme, mediante correo electrónico los 4 números anteriores cuyos respectivos temas tienen mucha importancia y actualidad en todos nuestros países. Igualmente, estaría agradecido si pudiera recibir los números futuros.

Dr. David Sus I thought this article was excellent; and interesting. I particularly liked Dr. Sus' discussion of moral development. It is especially interesting to consider the combination of cognitive and moral development in infancy to adulthood and how certain types of influences during critical periods of development could ultimately affect a person's right to “free choice” or as Sus (2011) put it, “freewill.” Piaget (1896-1980), for example, promoted the idea that humans have the unique ability to think abstractly and symbolically, and that a child's mental abilities develop through assimilation and accommodation. Therefore, if a child is indoctrinated into a highly dogmatic system (as Sus exampled in his article) during their concrete operational learning phase (pre-adolescence) it can affect their ability to fully develop abstract thinking and deductive reasoning skills (postadolescence). Also, as Kholberg (1958) would argue, if a child is taught a strict set of fundamentalist religious morals during the early stages of life when they are developing their punishment-obedience basic moral structure, the morality of that particular religious teaching will be imprinted on their sense of reality as an adult, and their decision making as an adult will be effected by that early structure of “right” and “wrong”. Also, most religious teaching is highly abstract, a young child has not yet developed an ability for complex abstract thought, therefore, they take the messages from dogmatic rhetoric as “literal” which can also impact their sense of reality. Dr. Sus closed his article by suggesting we should, “let kids be kids” which I thought was great, on many levels.

Me despido de ustedes con un T:.A:. F:. Martín Pedragosa EX V:. M:. R:. L:. S:. Pirai 64 V:. de Santa Cruz de la Sierra O:. de Bolivia Gran Logia de Bolivia

QQ:.HH:. REVISTA CUBICA Atención Q:. H:. Omar Prieto: De antemano quiero agradecerle su invitación para seguir por la web a la revista Cúbica, que, como en la reseña que le hice en Vitriolvm me parece de excelente calidad. También le hago llegar los dos últimos números de Vitriolvm que, como sabe, está en formato PDF pero a partir de noviembre estaremos también en una página web. Espero sus comentarios al igual que si es su deseo seguir recibiéndola. Gracias, Angel Medina Revista Digital Vitriolvm Logia Sol de Aragua N0. 96 Or:. de Maracay, Aragua, Venezuela

Laura M. Wilhelm Ph.D. Program: Department of Anthropology University of Nevada, Reno, USA

larevistacubica@gmail.com 4


El libre pensamiento:

Fotografía: NESTOR RUEDA CASTELLANOS

SU EJECUTOR Y ESTILO DE PERSONALIDAD, EN EL SER Y EN EL ACTUAR

Martha Galvis de Mantilla

En el cruce de la Avenida González Valencia entre las carreras 23 y 24 de la ciudad de Bucaramanga, como cosa curiosa, se encuentra un pequeño parque con mucho cemento y ladrillo en su estructura. Este espacio, abierto al desprevenido transeúnte, da lugar a la base de un pedestal alto y muy antiguo que sostiene una escultura algo perdida en su diseño por el exceso de ropaje, caída de éste y, color cobrizo. Muy sólida, con una figura bastante inusual por lo menos para el entorno y el contexto geográfico en la cual está construida – Su tiempo y, su espacio - Es la figura de un Monje dominico, con su vestido característico de la época, de su actividad intelectual y mística, representativo de una de las interpretaciones de la vida que como lo describen quienes lo han leído: -se lo conoce como el “filósofo olvidado”-. Se trata de Filippo Bruno quien pasa a la historia de la humanidad como GIORDANO BRUNO. Nacido en Nola, población de Italia, en 1548 – Dice su biografía que fue un brillante estudiante en el Monasterio de Santo Domingo, donde se hizo Sacerdote Dominico. Precursor de la semántica, el análisis e interpretación de las expresiones verbales y del significado de ellas como forma de encontrar respuesta a preguntas y cuestionamientos de las comunicaciones. Giordano fue “sensible, imaginativo, con una visión amplia hacia un universo más amplio aún” . El 27 de enero de 1593 se ordenó su encierro por la Santa Inquisición y, luego de varios años de juicio se leyó una sentencia: herético, impenitente, pertinaz y obstinado. MUERTE por FUEGO: asado en fuego hasta la muerte. Bruno fue el primer sacrificado por los avatares de la época en la cual vivió: finales de 1500 y fue sentenciado en la hoguera para ser “quemado” vivo por su condición, probada y certificada de LIBREPENSADOR.

5


La Revista Cúbica, desde sus comienzos, hace referencia a ser una publicación particular y diferente a otras del mundo de la diagramación mediática porque subraya y amplía, su nombre con el complemento de ser “la revista del libre pensamiento”. Fruto de la descripción, en el lenguaje verbal escrito de un grupo de personas que se califican como librepensadores o por lo menos, intentan acercarse a la adjetivación de su estilo de pensamiento para identificar la orientación de su forma de pensar. Para muchos, podría entenderse casi como una revista de orientación alarmantemente liberadora en esos pro-cesos de pensamiento y de entronque social que, según lo manifestaban, en su tiempo, nuestras abuelas “podría causar desviaciones de la forma de actuar y conducir, sin posible recuperación ni perdón, a la vida de pecado”. Hoy hablamos, tal vez, de una manera diferente – Aunque pensamos lo mismo que otros autores en siglos muy anteriores, se ha desmitificado y socializado amablemente, el término de Librepensador. Entendemos el libre pensamiento como la expresión de principios racionales, expresadas por personas que parten de un respeto por lo que los demás piensan. Pero, concomitante a esto, ellos mismos, asumen la defensa de su propia manera de actuar soportándola desde un raciocinio libre y por ende razonable, ya que viene de la libertad de pensamiento – Una explicación suficiente pero necesaria que nos conduce a comprender como, con frecuencia y a la ligera, calificamos o descalificamos a las personas que piensan distinto a nosotros, utilizando prejuicios comunes fruto de patrones culturales construidos sin el suficiente análisis o examen – El libre-pensador es, como cualquier ser humano, quien asume sus ideas luego de un buen examen y, como fruto

6

de esta valoración, expresa sus emociones desde la flexibilidad de su pensamiento. Por esto es importante, para su comprensión y entendimiento, que, desde el análisis de su conducta, revisemos algunos de nuestros calificativos. Como referente no podemos olvidar o dejar de considerar que se especula mucho, acerca de la utilización indiscriminada de la denominación verbal y conceptual de un librepensador. Se le conceden calificativos generalmente algo despreciativos, a veces temerosos y en general de protesta y sanción porque el común de las personas pensamos, desde nuestros imaginarios, que el libre pensador es una persona que maneja compor tamientos rebeldes, posiciones en contrario, respuestas y conductas bastante anárquicas, sin referentes conductuales de grupo y mucho menos dentro de acciones éticas, respetuosas o integradas social y amablemente al grupo de personas a las cuales pertenece. Utilizamos la palabra referida hacia él como un calificativo de rechazo, casi primario, tal vez con respuestas de marginalidad pero, especialmente de sanción cultural y reservas de comportamiento ético porque el calificativo de librepensante lo asociamos con quienes hacen lo que quieren, piensan lo que quieren y actúan especialmente sin lógica de proceder, observación de normas y bajo las luces de una rebeldía social que los lleva a hacer, siempre y en lo cotidiano, “lo que les venga en gana” -. Históricamente el librepensador está rodeado de situaciones problemáticas, de condiciones caóticas de comportamiento y han sido, desde sus ejecutorias, personas que han polemizado ante el mundo siendo líderes de circunstancias del desarrollo de los pueblos


que los llevan a destacarse pero, en la mayoría de las situaciones a ser criticados por sus posturas extremas y principalmente llevados a “sufrir”, por la manifestación externa de su pensamiento libre y espontáneo, condiciones y tratamientos de rechazo. Pero: qué es en la práctica un librepensador y cuál es su estructura personal que lo lleva a ser tan ubicado en la mira de las críticas y de los marginamientos.

Hablamos de Librepensador cuando determinamos condiciones personales de alguien que por su estilo de apreciar la realidad y las cosas construye sus propios juicios Se origina este calificativo cuando el librepensador ha pretendido defender en sus opiniones la separación del Estado y la Iglesia, del Estado y los dogmatismos, de las posiciones extremas o de los absolutismos. Posiciones bastante perseverantes sin mayor po-sibilidad de diálogo o discusión, cualesquiera que sean sus orientaciones – Considera que el pensamiento religioso y en especial su influencia en el criterio de las personas tiene mucho de un mantenimiento dentro de un pensamiento mágico que aprovecha esta condición para mover emociones, orientar sentimientos y poco más o menos “alinear” conductas. Buscando así, una independencia de criterio desde una realidad, que si bien es personal, busca bajo todas las condiciones analizadas, el ser libre y razonable. Hablamos de un librepensamiento que acepta la posibilidad de tener una mente abierta, ser positivamente contemporáneo, revisar con criterio objetivo, a través de su propia subjetividad pero sin pre-juicios sociales o posiciones dispuestas o indispuestas hacia algo – Es la persona de

mente “multicultural” o “multinacional” que entiende pero al mismo tiempo disfruta de las diversidades de las situaciones y las diferencias en el pensar de otras personas, para también aprender de ellas. Inicia y mantiene con los demás un diálogo o intercambio de proyectos con plena confianza y condiciones importantes para dinamizar el diálogo. Aunque no lo parezca, no es fácil llegar a una libertad de pensamiento. Requiere mucho de decisión y confianza, de seguridad en lo que se es y en lo que se piensa, analizar con el buen conocimiento de sí mismo y, con una concomitante opción de control de aspectos emocionales pero particularmente con ausencia total de fanatismos. Si bien es cierto que el librepensador es una persona intelectualmente valiosa, crítica y, particularmente aguda en sus análisis también debemos otorgarle, a esa actitud, la claridad de pensamiento, la condición de “anticiparse” en el estudio de las situaciones y en el poder determinar con alguna solvencia la distinción entre lo esencial y lo secundario – Podría identificarse tal vez, como un planeador pensante, pero esto solo, siempre y cuando, logre el asumir de manera proactiva sus posiciones, sin una tendencia muy evidente en él que es la necesidad de llevar a los demás a compartir su pensamiento y por lo tanto, lo ligue, sus puntos de vista, hacia comportamientos no tan racionales, como suele suceder. Desde esta situación intelectual debe promocionar siempre en sus relaciones con los demás una profunda relación de escucha. El libre pensador tiene mucho de una socialización amplia y abierta. Desde los primeros años de su vida, o sea desde la infancia

7


ha contado con: la presencia y la formación “aprendida” en casa de su familia de, poderse expresar con alguna libertad y ser oído, además de tenido en cuenta, desde la diversidad de sus opciones de pensamiento. Se acostumbra así a ser franco y abierto desde el respeto y la sana convivencia. Se proyecta como librepensador con la opción “libre” de manifestar sus opiniones sin el temor de ser sancionado pero al mismo tiempo con el proyecto de ser respetuoso en relación a los pensamientos de los demás. Siendo coherentes con la ausencia de fanatismo y con la opción de un diálogo que se puede mover desde lo social hasta lo intelectual combinando su expresión semántica con ideas y pensamientos que permitan la diversidad de estilos y gustos de cada uno de los integrantes. El librepensador debe ser así: social en el trato, entusiasta en lo que se dice, dado a ese diálogo que se encuentra sostenido por una conducta libre tanto espiritual como socialmente considerado sin llegar a posiciones anárquicas ni de absolutismo. Libre en la mentalidad y en el pensamiento, libre para buscar la verdad y llegar al conocimiento. Una libertad que supere compromisos políticos y de autoridad, que

8

lleven a otorgar beneficios o al logro de “situaciones creadas” de utilidad para algo. Su estilo personal debe estar enmarcado también, en la tolerancia: la aceptación de otros estilos de pensamiento, de otras personas, con sus costumbres y arraigos culturales correspondientes, con la multinacionalidad de sus orígenes y la pluralidad de sus actuaciones dentro de postulados de paz y convivencia. El librepensador por lo tanto es una persona que ha podido llegar a la madurez de su condición humana y, de ar monía biopsicosocial, superando en forma constructiva y productiva los procesos evolutivos de desarrollo y conocimiento que le han permitido generarse una impronta con valores de libertad y, particularmente de verdad. Es quien ha logrado por su propio convencimiento el ubicarse mentalmente en el sentido de una claridad de pensamiento y libertad hacia sus propias convicciones. Que se mueve entre la necesidad de la defensa de un pensamiento libre y en la permanente búsqueda de la verdad.

Las Fotografías Utilizadas en este Artículo fueron tomadas de Internet.


Librepensamiento y LAICISMO Carlos Eduardo Mestre A.*

No fue algo fortuito, ni por casualidad que durante el periodo de la ilustración, muchos pensadores demostraron abiertamente, a la humanidad, que la razón era el elemento esencial para su progreso. Esto condujo a la aparición de tres movimientos, los cuales han estado íntimamente ligados en su desarrollo a través del tiempo: La Masonería, el Libre pensamiento y el Laicismo.

Esta reacción surgió como respuesta a un largo período histórico de sumisión del pensamiento de la humanidad, en occidente, por parte de la élite dominante, la iglesia, quien siempre mantuvo cerradas las mentes de los hombres, bajo el pretexto de conocer la “verdad”, cuya revelación era de origen divino, sea irrefutable e infalible, reservada solo a unos pocos elegidos, permitiéndole al clero, mantener el dominio sobre el poder temporal, quitando y colocando reyes a su conveniencia y obligando al silencio a los pocos librepensadores que se atrevían a difundir su pensamiento y conocimiento. Para ello usaban sus temibles armas como el anatema y la condenación eterna en el infierno, o los terribles artilugios de tortura y ejecución. Su excusa, simple, la supuesta herejía y blasfemia en que caían personajes con G. Bruno, Etienne Dolet, Miguel Servet, Galileo Galilei y muchos otros por explicar muchos fenómenos por medio del descubrimiento y estudio de las leyes de la naturaleza, que para la iglesia eran absolutos y divinos y por ende, intocables. Su gran pecado era usar la razón para explicar estos fenómenos y pensar por fuera de los dogmas eclesiásticos, además de tratar de difundir este pensamiento ala comunidad de ciencia de ese momento. Esta dominación resolvía, desde muy antiguo, la defensa material y espiritual que necesitaban las “castas” políticas y religiosas, contra el hombre simple y contra las fuerzas de la naturaleza, manteniendo el privilegio del ensamblaje perfecto, durante toda la edad media, entre el altar y el trono, para beneficio de los señores feudales y del clero quienes admitían otra clase social: los siervos. Gracias a esos primeros hombres que cuestionaron los poderes existentes de la minoría

*Carlos Eduardo Mestre A. M.: M.: Dir. Ej. Fundación ILEC Capítulo Oriente Bucaramanga

9


y el absolutismo de su verdad, utilizando el estudio racional en las artes y las ciencias como disciplinas académicas, se logró encender la llama de la búsqueda de la “Luz” a través del conocimiento, emergiendo entonces grupos, secretos inicialmente para evitar la persecución de la iglesia y el estado conservadores y tradicionales, conformados por individuos con pensamiento liberal, logrando el comienzo del entendimiento de la naturaleza del universo y del ser humano por medio de la razón, dejando a un lado el pensamiento teocrático dominante. La Razón está pues, por encima del manto de la religiosidad basada en dogmas y prejuicios, combatiendo las supersticiones sobre las cuales fundan su autoridad todas las iglesias del planeta. Solo por esto, se libre pensador era una practica muy peligrosa y aún lo sigue siendo, en su medida, en diferentes países y regiones que mantienen aún la teocracia como modo de gobierno y otros estados dictatoriales totalitarios. Estas tendencias librepensadoras lograron, con su lucha contra los dogmatismos religiosos y las imposiciones ideológicas, la aparición en el pensamiento humano, de la crítica, la no aceptación de las ideas del poder regente, el rechazo abierto a las tradiciones erróneas y a las autoridades dominantes en esos siglos, en que la humanidad logró renacer con la esperanza de ver la luz y buscar la verdad. El Librepensamiento logró romper con el esquema antiguo de lo absoluto y divino e implantar la corriente democrática, los derechos humanos, montar constituciones que pudieran regir los estados nuevos y orientar su desarrollo sin influencias clericales, o sea estados laicos. Aparecieron nuevos criterios en cuanto a la educación y su método, ampliando sus coberturas, permitiéndole a un mayor grupo poblacional un acceso más fácil para la adquisición de conocimientos, permitiendo el avance de la humanidad. 10

A pesar de esa evolución, hoy en pleno siglo XXI, en Colombia, existen corrientes ideológicas que defienden el pensamiento único y la manipulación de medios, difundiendo valores superficiales como el que “se es por lo que se tiene”, que coartan la libertad de la mujer para decidir sobre su propio cuerpo bajo el criterio del pecado (algo irracional) sin argumentos que involucren la razón, como debería ser en toda discusión humana. En este punto cabe la segunda corriente creada, o más bien, que existiendo ya, logro salir a la luz: el Laicismo. Este movimiento de librepensadores, se entiende en una primera instancia como “la doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y mas particularmente del Estado, de toda influencia religiosa o eclesiástica”. Ha tenido un curso histórico tortuoso y lleno de conflictos, por persecuciones por parte de la iglesia, debido a su tolerancia religiosa y a la promulgación de la libertad de culto. El Laicismo forma parte de quienes desean una neutralidad religiosa, en donde todos y cada uno de los individuos puedan vivir en armonía, sin dogmas ni discriminaciones de ninguna clase, en donde exista la equidad, la justicia y la libertad para todos los miembros de la comunidad, del país y del mundo. Apenas van once años del nuevo siglo y así como hay quienes desean la absoluta neutralidad religiosa del Estado, como pretende la carta constitucional colombiana, y de muchos otros países de América Latina, con matrimonio civil, divorcios enseñanza laica, libertad religiosa y en algunos ya, libertad de la mujer para decidir sobre su cuerpo, con plena igualdad de derechos y deberes con el Estado y con sus congéneres, hay aquellos con ideas involutivas, que pretenden medievalizar al país (si cabe esa palabra), tratan de volver a las antiguas tradiciones de dominación, a una concepción oscurantista en que la libertad deba someterse a la “voluntad absoluta de la iglesia” por auto considerase una sociedad de origen divino que no puede estar bajo ninguna autoridad terrenal, o sea, desean formar una sociedad con pereza mental, limitada, para nada evolutiva, que no pueda cuestionar ni discernir con el uso de la Razón, los fenómenos naturales y políticos que sucedan a su alrededor.


Esto se nota muy claro al leer la definición que tiene la enciclopedia SEPASA sobre laicismo, en ella se encuentra al laicismo como “la intromisión del poder civil en los asuntos eclesiásticos. Significa el sistema doctrinal que repropone arrancar de la sociedad y de la familia la influencia religiosa”, si han logrado tergiversar una definición en una enciclopedia, no quiero pensar todo lo que lograron hacer con los escritos bíblicos desde el siglo IV. Esta definición es la preferida y esgrimida también por aquellos que pretenden regresar a los estados teocráticos “ocultos”, en donde las leyes y las decisiones civiles de los ciudadanos sean reemplazadas por la ley “divina”. Llevando al mas ciego e intolerante fanatismo religioso. A pesar de estos ataques al laicismo, por parte de las corrientes conservadoras, su significado se mantiene como una defensa de la libertad de conciencia, no es una proclama del ateísmo ni a la antirreligiosidad, “es un espíritu de libertad, que nace de la necesidad de la secularización de la ciencia, la filosofía y la historia y las instituciones” (J. Coronimas). Se defiende al Estado como un ente de derecho que no profesa ni defiende algún culto en particular, con la educación como una función primordial, en donde se debe proponer la formación de hombres libres, con pensamiento propio de carácter democrático, o sea formar ciudadanos y no súbditos ni siervos, garantizando, entre otras cosas, que la libertad de cultos y la no discriminación sean una realidad en el desarrollo de los países. Por esto, el Laicismo practica y difunde el librepensamiento bajo los principios de la tolerancia y la fraternidad, lo que permite la convivencia armónica de toda clase de personas, detonas las etnias, creencias deístas y ateos, que no permite la limitación o la destrucción de ellos, sino que le proporciona herramientas al Estado y a las Instituciones para que se mantengan apartados de toda influencia o injerencia de una religión específica y/o de sus ministros, lo que separaría al pueblo de la democracia. Estos dos movimientos, tan involucrados el uno con el otro, se convierten en puentes que permiten la comunicación dentro de los diferentes; en convivencia, tolerancia, sin

doctrinas ni dogmas que cierren la visión y la razón y que puedan distraer a la comunidad en el desarrollo de la libertad, la paz y la justicia. El campo donde estos postulados tienen una mayor aplicación es el de la educación, en todos los niveles. Allí ya tenemos experiencias muy antiguas, a través de la tercera corriente formada durante la ilustración, como es la masonería. En ellos es donde podemos volcar nuestra atención, pues como masones, librepensadores y laicistas (no es preciso pertenecer a mas de una corriente para serlo, pero el masón si pertenece a todas por definición) tienen el terreno para permitir el crecimiento de las semillas de los integrantes de la sociedad, quienes en un futuro tendrán las riendas políticas del país. El ideal es lograr infundir, en ese crisol académico, el librepensamiento, la tolerancia, la igualdad, la equidad, la justicia, la ética (entendida como la práctica de los valores sin presiones, sin normas impuestas desde el exterior, sino a las que se llega por la libre reflexión de conciencia de cada individuo, fundamentada sobre el conocimiento y no por emociones transmitidas o dogmatismos impuestos) y formar personas ilustradas y libres que usen la Razón sobre todas las cosas para su desarrollo como persona y como miembro de una sociedad en evolución, que rechace cualquier opinión que no se base en la razón.

El librepensamiento y el laicismo deben iluminarnos y ayudarnos a caminar todos juntos, cada cual con su verdad, para conseguir, en el futuro, que el pensar en y con libertad sea lo natural y propio de cualquier ciudadano.

Las fotografías utilizadas en este Artículo fueron suministradas por el autor, tomadas de internet.

11


Sexualidad y Libre Pensamiento: Carlos Alfonso Rivas López*

REFLEXIONANDO SOBRE LO QUE HACEMOS EN LA CAMA (Y FUERA DE ELLA)

“El cuerpo es una gran razón, una pluralidad dotada de un único sentido, una guerra y una paz, un rebaño y un pastor”. Friedrich Nietzsche,

Así habló Zarathustra.

La construcción social de la sexualidad La sexualidad humana es un área compleja. A diferencia de los animales, que vienen al mundo con un guión preestablecido que regula su comportamiento, los seres humanos carecemos de un repertorio instintivo; es decir, venimos abiertos al mundo, sin manual de instrucciones. Como resultado de esta falta, y gracias al desarrollo del lenguaje, la cultura resulta el equivalente de ese guión, ya no natural, sino creado y sostenido mediante la interacción humana. Dicho de otro modo, la cultura sirve a los fines de canalizar nuestras pulsiones, dándole forma a nuestras necesidades básicas, tanto como estructurando el modo “correcto” de satisfacerlas. Correcto, por supuesto, se refiere acá al ajuste de las conductas a las normas prescritas socialmente en un momento dado. Un animal sediento va al riachuelo y bebe agua; un ser humano, en cambio, espera el momento oportuno, agarra y vaso y toma agua que ha sido transportada e incluso alterada de algún modo; todo de acuerdo a la usanza del lugar en el que vive. 12

Así pues, una cría despliega sin esfuerzo una dotación biológica que permite su adaptación al entorno. Esta adaptación significa que, frente a un estímulo dado, se activa una secuencia de comportamiento rígido y estereotipado que permite la continuación de la especie. La mancha roja sobre el lomo del pez hembra sería uno de los tantos detonantes que encontramos en el reino animal, cuando de instintos hablamos. En cierta época, las claves ambientales activan la mancha roja en el lomo del pez hembra. A su vez, la presencia de la mancha roja activa en el pez macho el patrón de cortejo que conduce a la inseminación. Un guión inmutable, que se repetirá año tras año mientras las condiciones ambientales permanezcan constantes. Los que tienen mascotas lo saben, en época de celo, el olor que despiden gatos y perros hembra alborota a los machos de la zona. En los humanos la cosa es completamente distinta (¿Qué tal que reaccionáramos de manera instintiva?). Gracias al desarrollo evolutivo, el homo sapiens alcanzó un nivel caracterizado por la independencia del


entorno (por algo estamos en todas las latitudes, no adaptándonos al medio sino adaptando el medio a nosotros). Esta independencia se traduce en libertad frente a un período de celo, libertad frente a estímulos detonantes; en suma, separación de lo biológico y con ello, la necesidad de un espacio que medie para poner orden a un exceso de estimulación potencialmente abrumador. Porque una cosa es clara, si todo es posible –en tanto independientes del control de los estímulos–, nada es posible –pues tanta posibilidad inhibe la capacidad de acción. “¿Hacía donde?” “¿Cómo?”. Éstas serían las preguntas implícitas a la base de la apertura radical que nos caracteriza como especie. Somos dueños de nuestro destino, literalmente, pues requerimos de un proyecto que justifique nuestra existencia. Y de nuevo, es la cultura esa matriz que nos dice qué preguntas hacer y cómo debemos responderlas. En términos de la sexualidad, los roles de género, por ejemplo, serían piezas de ese proyecto. Nos pensamos como hombres o como mujeres y cada uno de esos términos tiene significados precisos que varían con el tiempo y la geografía. Incluso las desviaciones a la norma se encuentran codificadas, de manera que un niño afeminado en las culturas aborígenes de Norteamérica será percibido como teniendo dos espíritus (“Two spirits”) y, por tanto, entrenado como chamán de la tribu; mientras que en las culturas latinoamericanas será percibido como un hombre defectuoso y, en consecuencia, será llevado a pensar que debe vestirse como mujer, aunque se sienta como hombre. De manera que, en tanto especie, la sexualidad humana consta de dos dimensiones entrelazadas entre sí. Por un lado el componente biológico (¡claro que tenemos un cuerpo y ciertas demandas que provienen de él!) y por el otro un componente sociocultural que transmuta esas sensaciones que vienen del cuerpo. No solo hay sensaciones, el dato bruto de la experiencia, sino, por encima de todo, percepciones, la sensación atribuida con significados, significados que provienen, en última instancia, del tiempo y el espacio que nos tocó vivir. En pocas palabras, nuestra vivencia ocurre en un tiempo y espacio determinados, el tiempo y el espacio de la sociedad que sirve de matriz configuradora de nuestra experiencia. Por eso se dice que somos finitos, porque nos cuesta pensarnos fuera de nuestros condicionantes socioculturales. ¿Le ha

pasado que no entiende cómo alguien que es biológicamente un hombre, psicológicamente se siente una mujer (o viceversa)? Si es así, bienvenido a los límites de la cultura. Como toda creación humana, la cultura también es finita, y a veces falla para dar sentido a la vivencia de algunos individuos.

Reconstruyendo la sexualidad Ahora bien, que la sexualidad sea socialmente construida no significa que no opere como una verdad contundente. De hecho, para cada uno de nosotros, la sexualidad se nos presenta como algo dado, como externa a nuestro pensamiento consciente. Bien sea que estemos de acuerdo o no con lo que sintamos, “eso” se nos impone como venido desde afuera. El proceso es mas o menos similar en todos los casos. De un periodo de latencia infantil –para usar el termino de Sigmund Freud–, saltamos a sentirnos sexualmente atraídos por alguien –un tipo de objeto sexual en particular– debido a la eclosión de hormonas que ocurre durante la pubertad. Pero si recordamos la primera parte de este escrito, sabemos que no solo de hormonas se rige esa atracción. Hay toda una serie de factores, resumidas en la palabra “cultura”, que dan forma a lo especifico de nuestra sexualidad. Por ejemplo, el rol de género y las expectativas asociadas a él. Veamos. Nació con pene y, por tanto, lo vestimos de azul y lo inducimos a comportarse como creemos que un hombre tiene que comportarse; que le gusten las actividades físicas, que despliegue agresividad, que se imponga a otros hombres… Hay un destino que pretendemos inocular, y que de hecho inoculamos, mediante la educación y la socialización. Un destino que nada tiene que ver con ese pene, sino con nuestras fantasías acerca de lo que significa tener un pene. La dimensión simbólica, se le llama a este segundo plano en sociología. Los seres humanos somos seres simbólicos, atribuimos significados a todo objeto de nuestra consciencia. En este sentido, no somos solo organismos, somos un cuerpo, esto es, organismos atravesados por la palabra. El destino, por supuesto, es muy distinto para el ser humano que nace con una vagina. La vestimos de rosado y la inducimos a contener 13


su vitalidad física; que sea recatada, que ocupe menos espacio manteniendo las piernas juntas; que sea una “dama”. Debe ser el complemento de un hombre y, gracias a la revolución femenina, además debe desarrollarse profesionalmente. El asunto crucial es que estas expectativas sociales nacen de la necesidad de simplificar la vida, de darle a cada humano ese manual de instrucciones para que no pierda tiempo figurándose qué hacer con lo que siente. Los padres y cuidadores facilitan el trabajo. “El niño llora, tiene hambre”. Esta frase que parece obvia, ya no lo resulta tanto cuando de sexualidad se trata. “¿Qué es esta sensación en mi entrepierna?”, “¿Por qué me siento acelerado frente a esta persona?”. O, mas controversial aun, “creo que me siento atraído por alguien de mi mismo sexo”, “pues déjese de pendejadas que seguro es confusión, admiración, envidia o, en el peor de los casos, solo una fase”. Palabras, palabras, palabras… las necesitamos para dar forma a nuestra experiencia, pero no siempre alcanzan para dar cuenta de lo que sentimos. Es el gran drama de la existencia humana. Estamos continuamente (des)representándonos porque las palabras son instrumentos útiles pero no exactos, ya que las pulsiones son por definición, no verbales. Así que frente al horizonte cultural, que limita nuestras opciones, se contrapone la vivencia de un cuerpo que podría estar, en algún sentido, mas allá del destino esperado de acuerdo a nuestras características. Esto es cierto incluso aunque nos conformemos a nuestro género y a la heterosexualidad; siempre tendremos particularidades fuera del imperativo cultural, incluso aunque nos gusten las personas de otro sexo. Y es que las expectativas impuestas parecen ser infinitas: que le gusten del otro sexo, que se case, que sea monógamo, que tenga un varón, luego una hembra… Como si fuese posible la estandarización del homo sapiens, como si de verdad existiese un guión biológico que nos marcara. Así las cosas, la sexualidad es un campo dinámico, donde la tensión entre las pulsiones y esas representaciones marca la tónica de cómo vivimos nuestros deseos. Con esto vamos cayendo en el punto crucial de este artículo, a saber, que la reflexión se hace necesaria para hacernos cargo de nuestra 14

sexualidad, y de nuestra vida en general. Sin la reflexión estamos condenamos a vivir el libreto que la sociedad tiene preparado para nosotros (y en consecuencia, a sentirnos mas o menos miserables, según el cuerpo que nos haya tocado). El problema estará siempre presente, en la medida en la cual el cuerpo casi nunca está plenamente de acuerdo con lo que se espera de él. Por eso necesitamos abrir el espacio para el ejercicio de la libertad, al menos para el ejercicio de la libertad de pensamiento. En el cuerpo somos finitos, pero en la mente somos infinitos. Como dice Joyce McDougall, en el inconsciente somos bisexuales, inmorales e inmortales. Poco favor nos hacemos negando el conflicto inherente al hecho de ser humanos. Es de esa negación que surge la insatisfacción, el fracaso y, por supuesto, muchos de los síntomas psicológicos (e incluso físicos) que nos afectan. Así que, para finalizar este articulo, podemos plantearnos algunas preguntas que sirvan para ampliar nuestra consciencia respecto a la sexualidad propia: 1. ¿Qué es la sexualidad para mí? 2. ¿Cómo aprendí lo que se del sexo? ¿Qué mensajes he recibido respecto al uso del cuerpo, al placer, a la procreación o al uso recreativo del sexo? 3. ¿De qué manera estas creencias me facilitan las cosas, de qué manera me las complican? 4. ¿Qué mensajes recibí respecto a los roles de género (ser hombre, ser mujer)? 5. ¿En que medida soy un fiel representante de ese género, o no? 6. ¿Qué pasaría si acepto que cualquier cosa que haga define mi género (v.g. “un hombre es lo que un hombre hace”)? ¿Cómo es mi manera particular de ser hombre o ser mujer? 7. ¿Cómo puedo abrir el espacio para aceptarme tal y como soy, mas allá de todo aquello que se dice que debo ser?

Estas serían algunas de las muchas preguntas para ejercer nuestro derecho al libre pensamiento en torno a la sexualidad. La sexualidad humana no solo es compleja. En el plano individual se presenta casi siempre como problemática y, como dicen los psico-


analistas, esencialmente traumática. Siempre estamos en desfase de lo que sentimos corporalmente, porque la cultura y las palabras que esta nos brinda para referirnos a nosotros mismos nunca alcanzan, ya que la pulsión se encuentra, por definición, fuera del ámbito de la palabra. ¿Qué nos queda? Pensarnos y repensarnos. Seguir el paso de eso que se mueve en el cuerpo, e irlo bordeando en un ejercicio continuo de reflexión; re-flexión, volver sobre uno mismo; observarse, aceptarse y tomar decisiones conscientes sobre la base de estas apreciaciones asumiendo las consecuencias de nuestros actos. “Qué necesito, qué quiero, qué estoy dispuesto a asumir”… Grandes preguntas existenciales que hacen que, a veces, sea mas fácil mirar la paja en el ojo ajeno y criticar lo que otros hacen con su cuerpo, lo cual es, en definitiva, un intento tramposo por evadir nuestra verdades individuales.

Para saber más: Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama Foucault, M. (2010). Historia de la Sexualidad. Tomo 1, 2 y 3. México: Siglo XXI. McDougall, J. (1998). Las mil y una cara de Eros: la sexualidad humana en busca de soluciones. Barcelona: Paidós Weeks, J. (1998). Sexualidad. Barcelona: Paidós

* CARLOS ALFONSO RIVAS LÓPEZ Estudió psicología en la Universidad Católica Andrés Bello y se formó como Psicoterapeuta Gestáltico en el Instituto Venezolano de Gestalt (Caracas, Venezuela). En ambas instituciones desarrolló su carrera profesional como docente e investigador. De ese período es su libro "Freud contra Freud: el psicoanálisis como saber de lo humano" y el Premio Nacional de Investigación en Psicoterapia que le otorga la Asociación Venezolana de Psicoterapia (AVEPSI) por su modelo sobre la dinámica psicológica de las personas que viven con el VIH/SIDA. Actualmente reside en Toronto, Canadá. Allí se forma como Hipnoterapeuta y continúa el trabajo que venía haciendo en el área del virus de inmunodeficiencia humana. En la práctica privada su foco se ubica en problemas relacionados con la sexualidad, traumas psicológicos y apoyo psicosocial a personas que vive con el VIH/SIDA. A la par, trabaja en una agencia comunitaria atendiendo adultos mayores, únicamente, y es parte del grupo de expertos en VIH/SIDA que asesora a la Agencia de Salud Pública de Canadá.

Las fotografías utilizadas en este Artículo fueron tomadas de Internet.

larevistacubica@gmail.com

www.issuu.com/larevistacubica

15


Antonio Pulido Flórez

1. PNUD, Educación, La agenda del siglo XXI, PNUD.TM Editores.- Bogotá 1999 2. Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta, Barcelona, 2000

16

EDUCACION y Libertad de Pensamiento La Educación se ha venido definiendo, desde hace unas pocas de décadas, como un proceso abierto y constante, entendido como una acumulación de prácticas sociales que favorecen o estimulan el aprendizaje; este proceso compromete a todas las personas, a las instituciones y estamentos, pues es un rol esencial de la familia, de los grupos políticos, de las instituciones religiosas, gremios, medios de comunicación, agremiaciones, sindicatos, ONGs, empresas, así como a las asociaciones que buscan, en el sigilo, el mejoramiento o bienestar de la persona; en fin, persisten muchas más instituciones con este deber. Todas estas instituciones tienen una responsabilidad funcional esencial e irrenunciable en relación con este proceso.

La Educación es la premisa fundamental de la cultura, de la libertad y de la dignidad humana1. Esto implica aceptar la Educación como la clave de la democracia política, del crecimiento económico y de la equidad social, es decir, la estrategia básica del desarrollo de una nación; implica futuro, significa cambio, significa la adquisición de la capacidad para resolver problemas, la formación para la empleabilidad, por tanto, debe ser una educación permanente, no repetitiva ni estática. 2

En este sentido, Amartya Sen ha afirmado en varias de sus obras que “la disciplina de la Economía ha tendido a dejar de centrar la atención en el valor de las libertades y a fijarse en el de las utilidades, la renta, y la riqueza. Esta limitación del objeto de atención impide apreciar lo suficiente, todo el papel del mecanismo de mercado…” Es indudable la importancia del crecimiento económico, en tanto que sea necesario considerar cómo una mayor riqueza puede efectivamente convertirse en una porción incremental de las funciones sociales del Estado y no solamente de la renta privada e individual del empresario. Para Sen “la concepción de la libertad que adoptamos aquí entraña tanto los procesos que hacen


posible la libertad de acción y decisión como las oportunidades reales que tienen los individuos, dadas 3 sus circunstancias personales y sociales”. Este conjunto de libertades se asocian necesariamente a libertades fundamentales orientadas hacia la calidad de vida, es decir, a evitar privaciones como la inanición, la desnutrición, la morbilidad viable, la mortalidad prematura, o la libertad relacionada con la capacidad de leer, escribir, participar en socie4 dad o de disentir políticamente, por ejemplo. Siguiendo este enfoque, las cosas que una persona puede valorar hacer o no hacer, por ejemplo, comer bien y no padecer enfermedades evitables, o ser capaz de participar socialmente en la vida de una comunidad, o respetarse así mismo. Entonces, la combinación de funciones de una persona refleja sus logros reales, mientras que el conjunto de capacidades representa la libertad para lo5 grarlos. Las capacidades así entendidas, implican la disyuntiva de que se trata de lo que una persona es realmente capaz de hacer -funciones realizadas- o se trata de sus oportunidades reales; de esta manera, se induce a la reflexión que la capacidad como libertad refleja la diferencia entre libertad positiva (libertad de hacer algo) y libertad negativa (el hecho de ser libre de algo) que se asocia a la ausencia de un conjunto de limitaciones que una persona puede imponer a otra. Tanto la primera como la segunda se encuentran estrechamente relacionadas. La Educación debe repercutir de manera directa en el conjunto de capacidades del individuo y la sociedad. Debe ser observada desde dos perspectivas: como capital humano y como capacidad humana; en la primera, tiene prevalencia la acumulación de capital humano como fruto del mejoramiento de inversión en investigación y crecimiento; la segunda, es mucho más amplia y no presupone la primera, pues una persona educada tiene más criterios de mayor complejidad que aquellas personas que han carecido de esa oportunidad. En otras palabras, la educación es un bien intrínsecamente deseable, pues una sociedad tiene movilidad educativa si las generaciones futuras no están condenadas a reproducir los mismos niveles de escolaridad 6 de sus padres.

El papel de la Educación como un canal de movilidad social la convierte en un mecanismo de igualdad. Por lo tanto, la Educación debe ser integral y debe lograr una acumulación básica de “destrezas, de saberes, de actitudes, de actividades y de valores; esta acumulación básica debe reflejas los mínimos necesarios para seguir aprendiendo, como por ejemplo la lectura, la escritura, la expresión oral, el cálculo, el razonamiento lógico y espacial, apreciación estética, capacidad para interpretar y criticar audiovisuales… los necesarios para convivir: para no agredir al otro, saber interactuar, decidir en grupo, cuidar de sí mismo…los mínimos necesarios para un trabajo digno del siglo XXI: bilingüismo, habilidad matemática y de lectura, habilidad para solucionar problemas, habilidad para el trabajo en equipo…los necesarios para entender y disfrutarla ciencia y la tecnología: un pensamiento crítico que sea capaz de poner orden en la experiencia dispersa y sea capaz de revisar una y otra vez sus propios supuestos.” 7

La libertad de pensamiento, definida como el Derecho Humano, genérico y perteneciente a los llamados derechos de libertad, por el cual todo ser humano reclama para sí que el ámbito de acción intelectiva quede exento de todo tipo de coerción exterior, de manera que puedan exteriorizarse libremente, sin otro límite que el respeto al sistema de Derechos Humanos. Este derecho también es conocido con otras denominaciones: libertad de opinión, libertad ideológica o libertad de creencias; comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda naturaleza, sin límites, bien sea oralmente, por escrito u otro medio de su elección. Pensar es un acto voluntario de búsqueda y aceptación de la realidad; es por tanto, una actuación ética; el desarrollo de las tareas propias del pensamiento presupone una larga

3. Ibid, Pág. 33 4. Pulido F, Antonio; Patiño B, Gonzalo; Beltrán V, Yolima. Alianza por la equidad de oportunidades educativas y la competencia regional, Caso Santander. Banco MundialPNUD. 2004. 5. Sen, Amartya. La libertad individual como compromiso social. Pág. 36 6. Pulido F, Antonio y otros. Op. Cit. Pág. 12 7.PNUD, Op. Cit.

17


educación histórica que muestre al individuo el camino de la duda o de la desesperanza como los caminos del pensar. Es en este sentido que devenir “ser pensante” es devenir “hombre libre”, porque “en el despojarse de las limitaciones y ataduras, de manera consciente, se hace posible la epifanía de la libertad” Esta sería la tarea de la educación liberal, cuya misión es el desarrollo de la vocación de verdad; enseñar a 8 pensar, en un proceso que nunca termina.

8. Flechismann, E – La lógica de Hegel, Paris, Plon, 1972 9. Piaget, Jean. Psicología y pedagogía, Societé Nouvelle des Editions Gonthier, Paris, 1969 10. Ministerio de Gobierno, Constitución Política Colombiana, Art. 18. Bogotá. 1991 11.UNPD, Informe de desarrollo humano, 2003. Pág. 100

La coerción en el proceso educativo, puede significar una violación a este derecho, así como la intolerancia ideológica o religiosa puede conducir a una clara violación de la libertad de pensamiento, y, por ende, a la limitación o exclusión de las capacidades de desarrollo de una persona o de una comunidad. Ejemplos claros y paradigmáticos nos recuerda la Historia: la Inquisición ejerció una vergonzosa persecución a personas en razón de sus creencias, conduciéndolas a la tortura y a la muerte cruel. Otros ejemplos, más recientes y algunos vigentes, son los regímenes totalitarios, las actuales formas de integrismo religioso, el racismo y la xenofobia.

A partir de Piaget, quien sostenía que “educar es adaptar el individuo al medio social ambiente”,9 y cuyos estudios sobre cómo evoluciona la inteligencia en los niños, produjeron un gran interés en relación con las dimensiones cognoscitivas, en especial en lo moral, se han realizado recientemente investigaciones que muestran al parecer la existencia de patrones de desarrollo del juicio moral que se ajustan a un proceso de equilibrios y desequilibrios que se orientan, por etapas, a niveles cada vez más altos y complejos de razonamiento, además del juicio, hay otros componentes efectivos de la conducta moral, que evolucionan durante los primeros años de vida. Mal podría la educación estar permeada de dogmatismo o exclusiones; tampoco, el educando puede ser compelido a revelar sus creencias, ni a actuar contra su conciencia; estas indebidas actuaciones en el proceso educativo conllevan a una clara violación de la Constitución Política 10 Colombiana. El proceso educativo debe ser liberal, respetuoso de los derechos humanos, eficiente y equitativo de oportunidades; sus responsables somos todos, pues implica el futuro nuestro y el de las próximas generaciones. El nivel de desarrollo de un país depende de la calidad y cobertura de la educación ofertada. Retomando a Sen, el desarrollo es libertad, y ésta además de ser el fin, es el mejor medio para lograr el desarrollo, pues el ciudadano no solo debe ser el beneficiario o receptor final de las opciones, sino su actor por excelencia. El ser humano para lograr una vida satisfactoria debe cumplir cuatro condiciones: ser longevo y saludable, acceder al conocimiento, tener ingresos para el buen pasar y ser parte 11 activa de la comunidad; en cada una de estas condiciones la Educación ejerce un rol fundamental, por lo tanto se constituye en el proceso fundamental del desarrollo.

en INTERNET

www.issuu.com/larevistacubica 18


Libertad de Conciencia y RELIGIÓN Jairo Ernesto Silva Santamaría*

La libertad es un concepto inanimado al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento.

En este corto artículo, no puedo pretender abarcar un tema tan amplio; simplemente formulo algunas reflexiones desde una perspectiva muy personal. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite llevar a cabo o nó una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad tiene un contenido complejo, que comprende no solamente los derechos del individuo, sino también los derechos colectivos, refiriéndonos a los grupos religiosos. Es por ello, que nos encontramos frente a la dimensión social que reclama el reconocimiento de los derechos, no solamente de los individuos sino el de las iglesias y colectividades religiosas en las que viven y practican su convicción personal. Considero que debemos hablar de Europa, pues de lo que allí se diga es aplicable por

La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y está regida por la justicia. La libertad es para ricos y pobres, para negros y blancos, para altos y bajos, para gordos y flacos, es decir, no tiene restricción alguna.

extensión a nuestra América. La religión que ha marcado la historia en Europa no ha sido aquella que hace referencia a la opción individual; los ordenamientos jurídicos de la época no eran que no protegieran tal libertad, es que sencillamente no era imaginable hacer un razonamiento en este aspecto. La religión tiene su presencia en la historia no en razón de que un determinado individuo tenga resuelto el interrogante místico en uno 19


u otro sentido, sino como resultado de una serie de individuos que se han agrupado en razón de sus creencias religiosas, generando una organización jerarquizada que ha actuado como instrumento de poder -aún en pleno Siglo XXIPese a las controversias que surgen en torno a la idea de un Ser Supremo; de un Creador del Universo, etc., las Libertades de Conciencia y de Culto son Derechos contemplados en el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en concordancia con el Pacto de Derechos Civiles y Políticos (artículos 18 y 27); y con el artículo 12 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Estos Derechos están estrechamente vinculados con el de la Libre Expresión, en cuanto se refieren a que nadie será molestado por sus opiniones; otorgando la Libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras. Cuando estas Libertades y Derechos son sometidos al raciocinio popular, es imposible que estas consideraciones no atraviesen por el filtro de las barreras psicológicas; ideológicas; económicas, culturales y de clase. Entonces, es cuando su aplicación se torna conflictiva y –en ciertos casos– resulta en los conocidos enfrentamientos en donde se ve comprometida hasta la vida humana.

de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.” La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y poder ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla. Este concepto va más allá de la simple tolerancia religiosa que permite, el ejercicio de religiones distintas a la oficial. En las democracias modernas generalmente el Estado garantiza la libertad religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del credo está dada generalmente por costumbres familiares y sociales, asociándose frecuentemente ciertas sociedades a ciertas religiones. Además las situaciones de discriminación religiosa o intolerancia religiosa siguen siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo, registrándose casos de intolerancia, preferencia de una religión por sobre otras y persecución a ciertos credos. La libertad religiosa no se concibe entonces, como un elemento ajeno a los intereses comunitarios, cuya protección atañe al Estado, sino como una contribución valiosa para la consecución de esos intereses. No significa que la religión sea un bien público, ni mucho menos que satisfaga una función de cohesión política. Lo apreciable debe ser el ejercicio de la libertad, la realización del sujeto como ser creyente. La libertad es el principio esencial que define la sociedad democrática actual. Uno de los principales objetivos de la Constitución de 1991 fue reafirmar las libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos garantiza la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, en el artículo 18, indica:

“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o 20

Todos los individuos tienen derecho a la autodeterminación. Cada individuo es libre de regir su vida por los principios que él tenga a bien preferir, siempre y cuando no perjudique a otros ni vaya en detrimento de la convivencia ciudadana. La ley controla la conducta individual en relación con todas personas de un territorio, pero la moral regula la conducta puramente individual. La


ley establece deberes con respecto a la sociedad, mas no consigo mismo, pues la moral individual solo atañe al individuo y es terreno exclusivo de su voluntad. Se consagra y garantiza la libertad de conciencia, es decir, la libertad de creencias y convicciones. Todos los colombianos tienen derecho a pensar libremente y nadie puede, por ningún motivo, emprender acciones en contra de otro por motivo de sus creencias, ni para obligarlo a revelarlas. En este mismo sentido, la igualdad de derechos y oportunidades es esencial para el desarrollo de una sociedad democrática y libertaria, pues la discriminación es un límite a la libertad. Así mismo, se consagra la libertad de expresión y opinión. Esta libertad es un elemento esencial de la democracia, cuyo principal objetivo es representar la voluntad y opinión de los ciudadanos. Para tal fin, se debe garantizar la libre expresión de las preferencias individuales y la libertad de prensa. Llegado a este punto, nos cuestionamos sobre aquellos postulados religiosos que representan una amenaza para quienes comparten o nó estos credos. Ya sea por sus métodos represivos, de coerción, de expansionismo y de aplicación en la realidad. ¿Bajo qué fundamento podemos empezar a valorar estos planteamientos religiosos sin desestimar los Derechos que amparan su existencia? El sentimiento que nos impulsa a pertenecer a grupos ideológicos o religiosos es el mismo.

Se trata de la sublimación de alguna idea en especial, por la cual nos convencemos, nos definimos y nos proyectamos como parte del universo dentro de un concepto que merece nuestra aceptación y que, sobre todo, define nuestra existencia. Lo que establece que siempre habrá en qué creer y a quién seguir. Las corrientes del pensamiento son cíclicas, lo mismo que su validez y aplicación en la realidad. Sin embargo, algunas no debieran volver a repetirse, como todas las vinculadas con manifestaciones autoritarias. Si hemos de abrazar alguna creencia o ideología debemos ser cuidadosos para descartar los planteamientos autoritarios y adoptar más bien, los que tengan como respuesta la vida, la fraternidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la empatía; y no la muerte, la violencia, el abuso, la intimidación, la jerarquía, el exclusivismo, la investidura intelectual, etc. Hay que sospechar de toda buena intención que venga acompañada de la imposición; de la mano dura, de la disciplina rígida, de la línea de mando; aunque parezca provenir del mismo cielo. Porque es un supuesto verdadero que Dios respeta nuestro Libre Albedrío. Y es así, cómo uno elige todo. Lo contrario, sería una imposición y estaríamos cayendo – nuevamente – en una situación autoritaria.

* JAIRO ENRIQUE SILVA SANTAMARIA Abogado. Consultor empresarial Especialista derecho publico. Especialista salud ocupacional y medio ambiente Auditor sgc icontec

www.issuu.com/larevistacubica

21


El vómito de Dios Paloma Bahamón

O LA TIBIEZA DEL LIBRE PENSAMIENTO Ser 'tibio' en el mundo judeo cristiano es un pecado y por ende una condena, tal como lo afirma el Apocalipsis: pero por cuanto eres tibio, ni frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. (3:15:16). A los tibios se les configura como personas potencialmente nocivas en quienes no se puede confiar pues se niegan a ver la vida de forma maniquea. Son los 'grises'; los de la vía del medio, quienes no se comprometen con uno u otro bando y que incluso, dado el caso, pueden llegar a otorgar validez a las partes en contradicción señalando en ellas pros y contras.

Además de pecaminoso ¿Es nocivo ser tibio? Por lo menos desde esta perspectiva es absolutamente condenable en países cuyo sustento político es el fundamentalismo religioso, pero en una democracia secularizada “la tibieza” debería ser un requisito indispensable para el ejercicio de una ciudadanía activa.

1. GUTIÉRREZ, GIRARDOT, Rafael. Universidad y sociedad. En: revista Argumentos, núms. 14-17. Bogotá, 1985, página 69. 2. De a cuerdo con Gabriel Jaime Pérez, la modernidad se divide en dos grandes vertientes: una empiristanaturalista-positivista-liberalcapitalista y otra: críticahistoricista-dialéctica-socialcolectivista. Ver: PÉREZ, Gabriel Jaime. La crisis ética actual en el contexto de la modernidad. Implicaciones comunicacionales. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Santafé de Bogotá, 1999. Páginas 6 y 7.

22

Infortunadamente en Colombia existen muchos impedimentos para dicho ejercicio. Uno de ellos ha sido la fuerte influencia del catolicismo hispánico que ha dificultado, entre otras cosas, la capacidad para comprender el mundo a partir de juicios racionales y no de juicios de valor. Por ejemplo, de acuerdo con el filósofo Rafael Gutiérrez Girardot el catecismo de la doctrina cristiana del padre Astete incidió en el desarrollo de una mentalidad y un comportamiento excluyente en los colombianos devotos pues: “Tras su forma simple de preguntar y responder, tras su apariencia 'racional' se oculta la intolerancia y su forma decisionista de pensamiento (¡Si o no, como Cristo nos enseña!, que impone naturalmente el sí y

crea la noción de amigo-enemigo, popularizada luego en la asignatura de 'Historia Sagrada' con la frase de Cristo ¡El que no está conmigo está contra mi! Para el niño, el mundo histórico se reduce a los partidarios del 'sí', los buenos y los católicos y los del 'no', necesariamente los malos por no católicos”. 1 Retomemos la pregunta ¿es nocivo ser tibio? Vemos con Gutiérrez Girardot que 'tibio' no es aquí sinónimo de apático, indiferente o insensible, sino de racional, secularizado, mediador y sobre todo, autónomo. En suma una persona tibia, es librepensadora, en el sentido en que no está dispuesta a que la tendencia imperante decida por sí misma y el libre pensamiento es quizás uno de los rasgos más positivos de la modernidad, tanto en su vertiente liberal-capitalista, como en la vertiente social-colectivista.2 Ahora bien, si tomamos en cuenta la definición que al respecto propone Pedro De la Llosa: El librepensamiento es pensamiento desatado, emancipado, que sólo se atiende a razones y razonamientos, no acepta otros límites que la razón


Precisamente por ello vale la pena resaltar la paradoja de un estado social de derecho colombiano que hace dos décadas desistió constitucionalmente del concordato y estableció la libertad de cultos pero cuenta con varios funcionarios públicos de alto rango desprovistos de tibieza alguna que al parecer tienen profundas dificultades para aceptar la secularización. Este es el caso del procurador nacional Alejandro Ordoñez quien ha usado su cargo como talanquera y parapeto para manifestar de forma recalcitrante su devoción católica y además asumir su cargo público a partir de su credo religioso. Con base en ello se ha opuesto, por ejemplo, al matrimonio entre personas del mismo sexo y a la despenalización parcial del aborto que con base en la sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional lo admite en tres casos: violación, peligro inminente de la vida de la madre y malformación del feto.4 Pero mientras Ordoñez intenta que las entidades prestadoras de salud manifiesten objeción de conciencia frente a la sentencia C-355 como si la objeción se pudiera obligar institucionalmente y no fuera un asunto de la libertad individual, emerge cual excepción que confirma la regla o mejor aún: como actitud progresista a emular, la voz del sacerdote jesuita Carlos Novoa quien establece 5 que el aborto puede ser una solución ética. Mientras el Procurador asume la defensa irrestricta de la vida dentro del vientre materno sin considerar ni por un momento las condiciones de existencia, los sentimientos o pensamiento de la mujer embarazada, Novoa, quien además de sacerdote es doctor en ética sexual, económica y política, afirma que aunque no está de acuerdo con el aborto considera que no se debe penalizar a la mujer que se somete a uno: No conozco a la primera mujer a la que le encante abortar. Creo que todos estamos de acuerdo en que el aborto no es ideal. Pero hay que comprender humanamente “las situaciones difíciles o incluso dramáticas y de profundo sufrimiento” que enfrenta una mujer angustiada y 6 sola.

Tomando en cuenta tanto al Concilio como a la Constitución del 91, el jesuita asevera que es la mujer quien en última instancia debe a conciencia decidir lo que va a hacer en relación con su embarazo y la conciencia emerge, según él, cuando yo respeto la dignidad hu-mana y 7 soy sinceramente solidario. La conciencia entonces brota aquí como el conocimiento y reconocimiento de sí mismo y del entorno. Pensar por sí mismo no es pensar sólo y exclusivamente para mi mismo, sino desde mi razón hacia mi bienestar y el de los demás pero considerando lo que el otro piensa y quiere. He aquí una postura tibia. Valga la pena insistir en la gran diferencia del ejercicio de la libertad individual por parte de estos dos creyentes: Ordoñez se refiere de forma dogmática y egoísta a un asunto público mientras que Novoa se pone en el lugar del otro (mejor dicho: de la otra) sin ceder en sus convicciones. Novoa piensa por sí mismo pero con base en la devoción a su fe; Ordoñez repite acríticamente unos preceptos religiosos. En un texto breve pero suculento llamado ¿Qué es la ilustración? Inmanuel Kant, el filósofo alemán, señala a la pereza y a la cobardía como la causa de que la mayoría de seres humanos permanezcan como menores de edad, o sea como personas que no se sirven de su propio entendimiento sino que prefieren el direccionamiento de tutores como pueden ser la religión, los medios de comunicación, los partidos políticos, las sectas de diversa índole, las empresas, es decir: todas aquellas instituciones en las que se inserta un individuo por tradición, necesidad o voluntad propia y frente a las cuales existen dos opciones de pertenencia: una basada en la adherencia ciega y acrítica u otra determinada por la comprensión y aceptación de los fundamentos pero desde una permanente actitud reflexiva. En ese mismo texto Kant sostiene que afortunadamente dentro del grupo de los tutores Siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, incluso entre los tutores instituidos del montón que, después de haber arrojado el yugo de la

Fotografía tomada de Internet

impone ni otras riendas,3 se tiene que la razón y nada más que la razón es la tibieza del libre pensamiento.

3. DE LA LLOSA, Pedro. La razón y la sinrazón: Introducción a una historia social del libre pensamiento. Ediciones Del Serbal, Barcelona, 2003. Página 12. 4. Para más precisiones al respecto se puede leer el artículo periodístico titulado: 'prohibir el aborto no es un retroceso': Alejandro Ordoñez, de la revista Semana del 12 de octubre de 2001 en: http://www.semana.com/nacio n/prohibir-aborto-no-retrocesoalejandro-ordonez/1656573.aspx 5. En entrevista concedida al diario EL ESPECTADOR del 15 de octubre de 2011. Ver: http://www.elespectador.com/i mpreso/cuadernilloa/entrevista -de-cecilia-orozco/articulo305715-el-aborto-terapeuticoetico 6. En entrevista referida. El entrecomillado es una cita textual que realiza el Sacerdote de la encíclica Evangelium vitae, número 17 de Juan Pablo II. 7. Íbid.

23


minoría de edad, propagarán el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación que todo hombre tiene de pensar por sí mismo. 8 El filósofo alemán pone el ejemplo de librepensamiento y libertad individual en relación con las obligaciones ciudadanas cuando afirma que un ciudadano no puede negarse a pagar impuestos pero en cambio si puede y debe manifestar públicamente sus ideas acer-ca de la inconveniencia o injusticia de tales impuestos. 9 De la misma manera, prosigue: “Un sacerdote está obligado a enseñar a sus catecúmenos y a su comunidad según el símbolo de la iglesia a la que sirve, pues ha sido admitido en ella con esta condición. Pero, como sabio, tiene toda la libertad y hasta la misión de comunicar al público todas sus ideas cuidadosamente examinadas y bien intencionadas acerca de los defectos de ese símbolo y debe exponerle las propuestas relativas a un mejoramiento 10 de las instituciones de la religión y de la iglesia”. 8. KANT, Inmanuel ¿Qué es la ilustración? Traducción de Rubén Jaramillo Vélez. Revista de la Universidad Externado de Colombia. Koenigsberg, 30 de septiembre de 1784. Página 1. 9. Íbid, pág 2. 10. Íbid 2. 11. FOUCAULT, Michel ¿Qué es la ilustración? Ediciones Alción. Argentina, 1996. Página 94 12. BOBBIO, Norberto. Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica. México, 1993. Página 16

Novoa, quien debería ser vomitado por Dios a decir del Apocalipsis, no pierde su identidad como religioso pero tampoco teme asumirse como individuo consiente de su derecho a la libertad de pensamiento y expresión y además, desde la 'fe' en su conciencia, si cabe aquí la metáfora, no duda en dirigir su voz hacia la comunidad como tutor pero sobre todo como sabio apartándose de los preceptos católicos y más aún: ajustándolos a las necesidades de su tiempo. Eso es ser moderno.

13. Op. Cit, página 12 14. Citado por Rubén Jaramillo Vélez en su conferencia Moralidad y modernidad en Colombia. Colección Documentos de la Misión Rural. Documento tres: Transición. Bogotá, 1998, página 34. 15. Íbid, página 36.

Para finalizar, es importante destacar que para Michel Foucault La modernidad es una 11 actitud , lo cual se corresponde con la idea de Norberto Bobbio de que Sin individualismo no 12 hay liberalismo y esta otra de De La Llosa

respecto a que el librepensamiento más que una 13 doctrina es un talante. 14

Recordemos además que para Hegel la subjetividad es el punto de partida de una modernidad cuyas épocas fundacionales más importantes fueron la Reforma Protestante, la Ilustración y la Revolución Francesa y que la primera de ellas comenzó cuando un monje agustino atormentado por la idea de la salvación y llamado Martín Lutero leyó una frase de San Agustín que le caló hasta el alma: In te ipso hábitat veritas, que significa: la verdad habita en ti mismo. 15 Bibliografía: DE LA LLOSA, Pedro. La razón y la sinrazón: Introducción a una historia social del libre pensamiento. Ediciones Del Serbal, Barcelona, 2003. EL ESPECTADOR 'El aborto terapéutico es ético: Carlos Novoa. 15 de octubre de 2011. en: http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/entrevistade-cecilia-orozco/articulo-305715-el-aborto-terapeutico-etico FOUCAULT, Michel ¿Qué es la ilustración? Ediciones Alción. Argentina, 1996. BOBBIO, Norberto. Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica. México, 1993. GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael. Universidad y sociedad. En: revista Argumentos, números. 14-17. Bogotá, 1985. JARAMILLO VÉLEZ, Rubén. Moralidad y modernidad en Colombia. Colección Documentos de la Misión Rural. Documento tres: Transición. Bogotá, 1998. KANT, Inmanuel ¿Qué es la ilustración? Koenigsberg, 30 de septiembre de 1784.Traducción de Rubén Jaramillo Vélez. Revista de la Universidad Externado de Colombia. LA BIBLIA. Ediciones Paulinas, Bogotá. 1987. PÉREZ, Gabriel Jaime. La crisis ética actual en el contexto de la modernidad. Implicaciones comunicacionales. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Santafé de Bogotá, 1999. Revista SEMANA 'Prohibir el aborto no es un retroceso': Alejandro Ordoñez. 12 de octubre de 2001 en: http://www.semana.com/nacion/prohibir-aborto-no-retrocesoalejandro-ordonez/165657-3.aspx

Apoya los eventos académicos, foros y discusiones ideológicas que contribuyan a la formación ciudadana.

Un gran equipo de trabajo 24


Libre pensamiento contra la

AUTORIDAD

Farid Numa Hernández

El hombre nace libre y la sociedad lo subyuga; los seres humanos por naturaleza somos libres de pensamiento, al momento de nacer no tenemos ataduras, prejuicios, compromisos ni condicionamientos políticos, religiosos, morales y éticos que determinen nuestro actuar, ni nuestra manera de relacionarnos con los demás, no conocen ni diferencian lo que es bueno de lo que es malo, pues esos son conceptos que están determinados por la sociedad, la cultura y la visión del mundo en la cual se desarrolla el individuo.

Hablar del librepensamiento en su acepción mas pura, es tener como fuente los principios de la Ley Natural que gobierna el universo, si admitimos que el mundo se mueve libremente y que las cosas que suceden están gobernadas por la evolución natural que la energía y la información que cada ser tiene forma parte de esa estructura fenomenal que mantiene el equilibrio del universo, comprenderíamos que las acciones aisladas de los hombres, limitadas al tiempo estrecho de su existencia, son producto de su ego y están en contravía del orden universal donde el tiempo es infinito y el poder que el hombre ejerce sobre otros hombres es pírrico, intrascendente y mezquino. El desarrollo de la civilización y sus manifestaciones culturales, artísticas y la gran revolución científica y tecnológica que históricamente, ha permitido para bien de la humanidad que esta se transforme, y que sitúa al hombre como el ser pensante por excelencia se ha dado gracias a la libertad de

pensamiento, mal llamada “rebeldía”, por los que ostentan el poder, y que en su afán por mantenerlo ejercen la “autoridad”, casi siempre usurpada, o emanada de espíritus trascendentes, que según ellos los designaron para que controlaran la libertad del hombre, la creatividad, la avidez de conocimiento y la búsqueda de la luz, deseos permanentes del verdadero hombre, que quiere Ser, y que no se conforma con la rutina, la monotonía y la trivialidad que el poder le propone.

La Tolerancia La característica esencial del libre pensador es la practica de la tolerancia, es el respeto por la opinión adversa a sus creencias, el disenso es el ejercicio cotidiano en la relación con sus semejantes, porque en la permanente búsqueda de la verdad, esta dispuesto a entregar hasta su vida, que solo cobra sentido si se siente un hombre libre, sin ataduras de ninguna especie, la tolerancia hacia los demás 25


por sus creencias religiosas o ideales políticos, lo convierten en un defensor de la libre expresión de palabra, del derecho de contradicción, del libre ejercicio de cualquier ideología religiosa, de la practica abierta de cualquier doctrina política, de la libre opinión y visión del mundo, del libre pensamiento forjado por el hombre y que al alcanzar su mayoría de edad tiene el deber y el derecho de decidir por si mismo cual será su devenir, a construir su propia historia, como sujeto social y como individuo actuante en su medio social.

donde los hombres eran quemados vivos, como lo fue el gran maestro del Temple Jaques de Molai, en el 1311, o Giordano Bruno, en el 1600, o juzgados como Galileo Galilei y perseguidos toda su vida como el físico Johannes Kepler entre tantos, por controvertir las “verdades” de su época, mostrar el universo tal como verdaderamente lo es a la luz de la ciencia y no admitir las creencias de una doctrina, pero que solo era el ejercicio de una “autoridad” divina, un ejercicio del poder autoritario, la intolerancia en su máxima expresión, demostrando que siempre le ha temido mas a las ideas y a los argumentos fundamentados en la razón y en la ciencia, y ante su impotencia para rebatirlos argumentativamente, los ataca y los combate de manera punitiva, con el poder de las armas que es el recurso pleno de la autoridad.

El Poder Invisible Con el desarrollo de la sociedad moderna, este escenario se transforma fenómenicamente, pero se mantiene y se perfecciona en su esencia, pues el ejercicio del poder recurre a técnicas mas sutiles y sofisticadas para el control del sujeto social, para vigilar a quienes con sus ideas y su pensamiento contrainstitucional, antiautoritario cuestionan el poder, se rebelan contra los cánones establecidos que sojuzgan y oprimen al hombre, que le impiden pensar libremente, este ejercicio de poder se logra gracias a la constitución de una especie de leviatán en que se ha convertido el cuerpo social, una manera de pensar uniforme, una aceptación plena de la desgracia y la miseria a la que se ven sometidos y contemporizan alegremente con ella y ellos mismos controlan y censuran al que se atreva a cuestionarla, al que quiera salir de ese estado de sumisión y pobreza. Allí es cuando el poder se ha enquistado en el corazón del cuerpo social y de cada uno de los individuos, pues su ejercicio lo hace a través de la palabra y la mirada, esa sensibilidad que atraviesa todo el tejido social que ya no se asombra de la desgracia, esa sumisión de pensamiento, es la mejor garantía para la estabilidad de la “autoridad”, que no será cuestionada, ni alterado el orden social.

Pero estas practicas y este ejercicio del libre pensamiento se constituye en un peligro para el poder, en el status quo que solo desea que las cosas continúen como están, desconociendo la dinámica natural de la historia y la razón de ser del hombre curioso, inventivo, transformador, creativo y en permanente evolución, y ante esa avalancha diaria del Ser Creador, de búsqueda y transformación, el Poder llama al Orden, a la disciplina, pues no tiene mas nada que ofrecer, que el encasillar el pensamiento en las verdades absolutas y reveladas que según él son inamovibles porque Dios, el Rey, el Papa, el presidente o los padres de la patria así lo determinan, cuando realmente esas entidades han sido construcciones de los propios hombres que en momentos de lucidez y de apremio le fue necesario crear para encauzar la sociedad, pero que luego sirvieron para sojuzgar al mismo hombre, y en el transcurrir de la historia se volvieron obsoletas, pues hoy no liberan al hombre sino que lo amarran y pretenden mantenerlo en el atraso, en las Por lo tanto soñar con una sociedad liberviejas concepciones de la historia y la pre- taria, donde todos los ciudadanos nos comhistoria, en la época oscura de la humanidad, portemos como hombres libres, significa que 26


tenemos el derecho al ejercicio del libre pensamiento y aquí es necesario precisar que el autoritarismo, el pensamiento único, el confesionalismo que esta en contraposición al libre pensamiento, como un ente abstracto, como un ideal filosófico, se materializa y descarga toda su fuerza destructiva contra el Ser, contra el derecho inalienable que tenemos todos los hombres de ser libres de palabra, de pensamiento y de hecho; he ahí el meollo de la opción que deben tomar aquellos que consideran que el hombre en su razón de Ser, es algo más que un ser que transcurre su existencia vegetativa, corriendo detrás de las cosas del mundo material, que finalmente son la nada de su existencia, pero que se convirtieron en objeto de la lucha implacable de unos hombres contra otros por su posesión, o finalmente se entenderá que lo no develado, lo inasible, aquello que se oculta a la mirada, quizá es la verdad, o allí están las múltiples posibilidades del Ser, tal vez sea la luz que nos hará libres

La Acción Comunicativa y el Ahora Históricamente se puede observar como los regimenes autoritarios siempre han derivado en dictaduras, en gobiernos represivos contra la población civil y en estados conflictivos que alteran el equilibrio regional con los paí-

ses vecinos, porque la opción de dialogo se limita al monologo de la sin razón, de la imposición del criterio preestablecido, contra cualquier posibilidad de abrir las puertas a la razón, a los argumentos que permitan encontrar nuevos canales de comunicación y dialogo entre los diferentes, es decir lograr la unidad o el acercamiento en la diversidad, lo cual solo es posible gracias a la existencia de un espíritu abierto de un dialogo franco, donde prevalezca la libertad de pensamiento y el respeto por la posición alterna o incluso contraria a nuestros principios. En el mundo moderno, el camino del dialogo y la acción comunicativa como método para avanzar en la constitución de la sociedad, esta mediatizado por un profundo proceso de ilustración de los ciudadanos, de toda la sociedad en su conjunto, para que el dialogo, la discusión, la confrontación ideológica, la contradicción doctrinaria y la especulación sobre la visión del mundo este fundamentada y argumentada con el apoyo de la ciencia y la tecnología, de la física y la astronomía, de la matemática y la geometría, de la química y la biología, de la medicina y la siquiatría, de la historia y la economía y todas las ciencias del arte y el saber como la literatura, la música, la pintura, el teatro, la danza y el cine, que le han dado una dimensión distinta a la vida cotidiana del hombre, lo han proyectado como verdadero hombre, que crea y transforma su

27


entorno para construir su propio hábitat, que le sirva ya no solo de refugio, sino de confort y plenitud en su hacer cotidiano. La confrontación entre el libre pensamiento y la autoridad, es realmente la confrontación entre la civilización y la barbarie, entre la modernidad y el atraso, pues este ultimo no tiene nada nuevo que ofrecer al hombre moderno, a la mente joven que se mueve libremente por el espacio sideral, que no conoce los limites geográficos del sistema solar, y que salta libremente de galaxia en galaxia, que explora los últimos avances de la física quántica, para reconocer en si su potencial infinito como Ser que puede trascender el universo. Entonces el autoritarismo se convierte en el trasto viejo de la historia, anquilosado en el pasado y viudo del poder que ha perdido, por no ser capaz de sujetar la mente de los hombres modernos, recurre a las viejas argucias de asustar a los incautos, con el castigo en el más allá, reclamando el respeto por un pasado vil y despiadado que fue escrito con sangre, reclamando una autoridad sobre la nada, pues

el pasado eso es, nada, solo recuerdos de lo que ya fue o de lo que pudo haber sido, y lo único cierto es el momento presente, el instante que le permite volar al pensamiento, disfrutar y llenarse de dicha porque la vida es eso un instante, este que estoy disfrutando mientras escribo y tu amable lector lo gozas plenamente, lo vives intensamente pues es lo único verdadero que tienes, aquí despliegas toda tu potencialidad para Ser, en este instante único e irrepetible en el mundo y particularmente en tu propia historia, tal vez sueñes con un devenir lleno de dicha, quizá recuerdes el pasado pero eso son solo ilusiones, de las infinitas posibilidades que el universo nos brinda. Y mientras esto leemos o pensamos el tiempo que transcurre inexorablemente sigue esando ¡presente, ahí!, porque solamente eso es un ¡ahora! y eso somos nosotros un aquí y un ahora, con toda la potencialidad y un infinito campo de posibilidades. El hombre al igual que el universo esta en permanente expansión, porque su deseo infinito de conocimiento es la naturaleza misma del Ser, y esto solo es posible gracias al ejercicio del libre pensamiento.

Versión DIGITAL en internet

Versión IMPRESA

larevistacubica@gmail.com 28

www.issuu.com/larevistacubica


Horacio Serpa compartió con todos sus funcionarios el premio como Mejor Gobernador de Colombia En un acto en el salón “Augusto Espinosa Valderrama” de la Gobernación de San-tander, el mandatario Regional, Horacio Serpa Uribe, compartió el premio como mejor gobernador de Colombia, otorgado esta semana por la Fundación Colombia Líder. "Compartir, claro, porque a uno le hacen el reconocimiento como persona pero estos no son cosas de que una persona hace todo como si fuera Batman, por ejemplo, no, uno trabaja claro y le pone empeño y responsabilidad y mucha seriedad, pero es con la ayuda de mucha gente... el equipo de gobierno, el consejo de go-bierno, los secretarios, los asesores, todos los trabajadores, empleados, ingenieros, funcionarios, conductores, todos... los profesores, que han hecho tan importante tarea, quienes cumplen labores en los colegios, labores administrativas, de servi-cios generales, de celaduría... entonces, esto es una obra de todos, por eso lo comparto”.

“El premio a líder de líderes, que es el de la gran encuesta de Cifras & Conceptos, que nos la dieron por segunda vez la semana pasada; y éste premio gigante, realmente es extraordinario, del mejor gobernador de Colombia, reconocido por una entidad tan importante como Colombia Líder, que recoge 16 de las más importantes orga-nizaciones empresariales e instituciones de desarrollo que existen en el país, de manera tal que estoy supremamente con-tento", dijo. En el acto también intervinieron espontáneamente representantes de los trabajadores y sindicatos, que reconocieron la labor de Serpa Uribe al frente de la ad-ministración. Destacaron que siempre se mantuvo dispuesto al diálogo, y a mediar en los conflictos laborales del departa-mento de Santander.

Serpa Uribe también hizo mutuo con sus funcionarios, el premio otorgado por la firma Cifras & Conceptos, la semana pasada.

29


Se entregaron los reconocimientos a los Patrimonios Culturales Vivientes en Santander Los patrimonios culturales vivientes colectivos que se exaltaron fueron: La Comunidad Afro descendiente, por ser herederos de los legados culturales de cánticos, música y bailes de los antiguos “BOGAS” y pescadores, por la defensa de los paisajes lacustres y la salvaguardia de las selvas biodiversas del Magdalena Medio Santandereano. La Comunidad Gitana por sus saberes ancestrales, el aporte de sus labores artesanales a las prácticas cotidianas del pueblo santandereano, por su persistencia en la propia autonomía cultural y resistir a los hegemonismos culturales en un mundo intolerante. Con un acto protocolario realizado en la puerta principal del Palacio Amarillo de la Gobernación de Santander, se entregaron los reconocimientos a los Patrimonios Culturales vivientes del departamento de Santander 2011. El acto que estuvo presidido por el Gobernador de Santander, Horacio Serpa, el Alcalde de Bucaramanga, Héctor Moren, el coordinador de Patrimonio cultural Dídimo Romero fue transmitido en directo por el canal TRO. El Gobernador de los santandereanos se mostró muy complacido durante el evento y afirmó que “es una expresión cultural desde lo oficial para hacer el reconocimiento de los patrimonios vivos, para decirle a Santander que respetamos las tradiciones, las costumbres que nos sentimos felices de nuestra historia y que en vida hacemos el reconocimiento de nuestros principales valores.”

30

La Comunidad UWA por pertenecer a los pueblos prehispánicos originarios de la nación, ser el único pueblo en el territorio del departamento de Santander y mantener su cultura ancestral y la relación madre–tierra que ha sabido conservar y enriquecer con elementos de su cosmovisión. Por otra parte se entregaron los siguientes reco-nocimientos a Patrimonios Culturales Individuales a: Don Camilo Ernesto Espinosa, por transmitir el legado de la tradición oral conformada por los mitos, leyendas y refranes populares del imaginario colectivo de la tierra santandereana, mediante la creación y la animación cultural.

Don José Reyes González, que recoge de sus ante-pasados los conocimientos y las técnicas ancestrales para construir cercas en piedra, cuya práctica la da a conocer a sus aprendices en el pueblo Guane.


“Hago muros de cerca de piedra, muros para edificar casas de dos pisos de 4 metros de alto, mi padre me dejo esa herencia desde los 10 años, a mi me toca ir a trabajar con el que me decía camine negro que nos vamos a trabajar la cerca, yo aprendí gracias a Dios que el trabajo es deporte para uno”. Afirmó don José Reyes después de recibir su reconocimiento.

homenaje a Don Héctor Hugo Arteaga, fundador de los matachines y Patrimonio Cultural Viviente 2010, ya fallecido.

También se exaltó doña María Del Carmen Duarte por ser depositaria de la herencia ancestral de los saberes culinarios a base de maíz, alimento de los pueblos originarios de Santander. El evento que se extendió por casi dos horas, terminó con un baile de matachines en

Niños de la Provincia de soto celebran la navidad adelantada, gracias a Rosita de Serpa El despacho de la Gestora Social departamental, Rosita Moncada de Serpa, sigue adelantando la navidad en esta ocasión a los niños de la Provincia de soto, quienes recibieron de manos de la Primera Dama los regalos de navidad. En la Concentración Escolar Camacho Carreño se realizó una fiesta para más de 400 niños de la ciudad de Bucaramanga quienes bailaron acompañados de los payasos que amenizaron esta celebración. De igual manera en esta misma institución se citó a los diferentes municipios de esta Provincia para recoger los obsequios correspondientes; más de 8 mil regalos fueron repartidos por toda región.

Hoy la Primera Dama, visitará la capital de la Provincia de Mares, Barrancabermeja, donde entregará más de 500 regalos en este municipio y alrededor de 10 mil regalos por toda la provincia.

31


Gobernación entregó vehículos para la Policía

En total fueron 21 camionetas y 17 motocicletas, con un valor aproximado a los 2.700 millones de pesos.

precisó que con estos vehículos se logra una cobertura del 85 por ciento de los municipios de Santander.

"Son vehículos adquiridos con recursos del Fondo de Seguridad del Departamento, en estos cuatro años hemos invertido una suma superior a los 26 mil millones de pesos y ello nos ha ayudado mucho en el tema de seguridad, las alcaldías también han colaborado", recordó el gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe, durante la ceremonia de entrega, en la plazoleta Luis Carlos Galán, en Bucaramanga, en la que recibió una condecoración al mérito ciudadano.

"Estamos hablando del 85 por ciento de los municipios ya con vehículo de Policía, con esta dotación lo que vamos a permitir es la inmediatez en la atención en los requerimientos de la ciudadanía, igualmente se convierte en un carro de emergencia para atender los requerimientos que se presenten en los municipios...el traslado de un enfermo, el traslado de un anciano o cualquier emergencia que se suscite", dijo el Comandante de Policía Santander.

Por su parte, el comandante de la Policía Santander, coronel José Ángel Mendoza,

32


EL ESTADO LAICO, LA MUJER y el libre pensamiento

En el Estado Laico no hay imposición religiosa, se concede la libertad de cultos, separación de la Iglesia del poder del Estado, se logra la libertad de pensamiento y libertad de creencias religiosas, trayendo consigo la liberación de muchos campos de esclavitud de los cuales el hombre como ser humano se encontraba sometido, todo con la imposición de creencias y por lo tanto, de ritos y formas inhumanas, torturas, y violaciones de derechos naturales del hombre como formas de sancionar ciertos actos humanos, todo aquello proclamado en el nombre de Dios, transgrediendo los derechos humanos, imponiéndose de manera arbitraria y cruel el poder de la Iglesia, siendo más inhumano y místico el trato hacia la mujer.

Judy Smith Chacón Barajas

El artículo 19 de la Constitución Política de Colombia, confirma que el Estado Colombiano es un Estado Laico, al garantizar la libertad de cultos, el derecho de toda persona de profesar libremente su religión y de difundirla en forma individual o colectiva, estableciendo que todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley. Con ello, se separa totalmente la religión y específicamente la predominante religión Católica, del poder del Estado Colombiano, quedando radicado el poder soberano en el Estado como ente administrador de los intereses, derechos y deberes de la sociedad y de los individuos. En cuanto a la mujer, antes de la declaración del Estado Laico, esta no tenia derechos como miembro activo de una sociedad, únicamente era considerada como ser dedicado a la familia, a su esposo e hijos; solo tenía un rol domestico, no tenía derecho al voto, ni a elegir ni a ser elegida como miembro de gobierno y aun solo podían ser practicadas por los hombres ciertas profesiones que no le eran permitidas a la mujer. Siempre existía mas estigma hacia la mujer, era degrada su reputación por la práctica de ciertos actos que en el género masculino no se recriminaba como en la mujer, por ejemplo el adulterio, la mujer que le era infiel a su esposo era apedreada, castigada severamente, o si la mujer no iba virgen al matrimonio era señalada como impura e indigna y era causal para que su esposo la repudiara devolviéndola a su familia. A partir de la Revolución Francesa, la mujer fue adquiriendo mas derechos, ya no era sometida únicamente al hombre y a las labores 33


domesticas, adquirió su derecho de sufragio y fue incursionando en el mundo político y de gobierno, obteniendo su igualdad natural y política. Al lograrse el reconocimiento de los derechos naturales de la mujer se abre la oportunidad para ella, de escoger su propio desarrollo como mujer, como persona y como profesional, ya no es menester que se preocupe única y exclusivamente por ser esposa, madre y domestica, sujeta a un hombre que vele por ella y le dé seguridad material, moral y posición social, pues era estigmatizada igualmente la mujer por ser soltera y por no procrear, siendo considerada como una mujer desdichada, cuando ello en mi concepto era precisamente libertad.

Fotografía tomada de Internet: angelicamorabeals2.blogspot.com

En nuestra Constitución Política el artículo 43 enuncia específicamente que tanto la mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación, concede especiales garantías a la mujer durante el embarazo y después del parto, apoyando de manera especial a la mujer cabeza de familia. Lo cual quiere decir que la mujer tiene derecho a desenvolverse en cualquier medio social, político y además tiene especiales garantías para quienes son madres solteras o sustentadoras de su hogar, llevando implícitamente un mensaje de no discriminación para las madres solteras, permitiendo la procreación en la mujer sin necesidad del matrimonio como exigencia legal para concedérsele ciertos derechos especiales. Las mujeres, ya que tenemos reconocimiento de derechos en iguales condiciones que los hombres, y podemos desarrollarnos en cualquier ámbito laboral, profesional y social, considero que antes que ser domesticas, madres, esposas sometidas y dependientes emocionales al género masculino, deberíamos explotar las capacidades con las cuales hemos sido dotadas por la naturaleza, no desgastando nuestros potenciales en simplemente ser amas de casa, madres y esposas. He observado en la gran mayoría de mujeres que, no se sienten realizadas sino se casan,

34

sino son madres, considerando que ese es el único propósito para vivir y ser felices, como si fuese solo el único llamado de la vida, como si no fuera capaz y autónoma de llevar y conducir su propia vida por caminos diferentes desarrollando diversos roles en la sociedad, en la política y sobre todo dirigir su potencial a otros ámbitos de la vida como por ejemplo el trabajo social. Continúan viviendo en un sometimiento mental del cual hace siglos ya hemos sido liberadas, pero que en muchas ocasiones son incapaces de desprenderse de su alma de mártires y del machismo innato y a veces propio del mismo género femenino, el cual no les permite liberarse de ese modo esclavisante y débil de pensar, para llevar una vida independiente y libre que les permita desarrollarse como seres humanos únicos y no como un ser que ha sido creada para vivir sujeta y adherida a otro ser humano, como si la naturaleza nos hubiera creado como una mitad, en donde nos hace falta encontrar para ser felices y realizadas la otra mitad, sin darnos cuenta que somos seres humanos completos con autonomía, libertad y conciencia propia. Existen muchas alternativas de ejercer y desarrollar la vida de una forma productiva, tanto emocional como espiritual, social, laboral y hasta familiar, sin necesidad de casarse y reproducirse, trayendo más seres al mundo a vivir los infortunios que estas nuevas y próximas generaciones trae. Una mujer puede desarrollarse socialmente ayudando a quienes lo necesiten, supliendo las necesidades existentes y no trayendo mas necesidades a este mundo, pero que por el pensamiento egoísta de: “Quién cuidará de mí en mi vejez” y que: “es una necesidad eso de los hijos,” no les permite ver otros campos en la vida y en la sociedad, en los cuales pueda sentirse satisfecha, y a su vez, ser solidarias con la sociedad aportando al bien común y no individual, cuando ni siquiera en el mayor de los casos estamos preparadas para ser madres, dejando los hijos al cuidado de personas extrañas que como vemos hoy día terminan abusando de los menores sufriendo las consecuencias del egoísmo de sus padres; o se es madre y esposa, o se es profesional y trabajadora, pero no comparto la división de roles de la mujer, precisamente porque genera un desorden social y una distorsión familiar.


En un principio estas consideraciones pudieron ser interpretadas como opiniones en contra del matrimonio, de los hijos y de la familia, pero no es así; considero que el rol de la mujer casada debe ser de mujer casada, dedicada a su hogar, a sus hijos y a su esposo, si es que quiere que su hogar marche como debe ser, si anhela la formación, el desarrollo y la educación adecuada para sus hijos, siendo capaces a su vez de brindar la atención necesaria y sobre todo sabia que amerita su relación matrimonial. Ha de tener en cuenta y ser muy consiente antes de contraer matrimonio, de la responsabilidad no solo humana, familiar, sino social que ello acarrea, mas como madre, no es tener hijos y esposo por compañía, por rol social y por la vejez, es consolidar una familia como núcleo de una futura sociedad equilibrada, formando personas dignas de dirigir y aportar a la humanidad, con criterios definidos y sanos, capacitándolos para afrontar la vida con valor, rectitud, honestidad y responsabilidad. Sin embargo, soy del libre pensamiento que la mujer soltera, así como el hombre soltero, tendrá menos cargas que el casado(a), como lo dijera San Paulo de Tarso, pero esto para quienes tengan capacidad de dominar su propia voluntad y sus propias pasiones, pues es preferible estar soltero que casado, porque el casado tendrá que afrontar mas cargas que el soltero. El soltero en realidad goza de plena libertad y autonomía, no debe someterse más que a su propia conciencia y a su propia ideología de vida, sin interferencias; ya que gozamos hoy día de toda una plenitud de derechos y libertades debemos gozar de ellas de la mejor manera posible, todo dentro de los márgenes de libertad pero no de libertinaje.

Aun cuando se obtuvo la libertad de la mujer, el reconocimiento e igualdad de sus derechos, gracias a la separación del poder religioso del Estado, aun la mujer sigue en esclavitud, no goza de su libertad como mujer, como ser humano, de su condición de ser libre e igual a todo los demás, desarrollando y aportando sus capacidades a la sociedad, ayudando al ser humano como realización personal, y porque no a niños sin padres que han sido desprotegidos, asumiendo una responsabilidad social con la humanidad de manera libre, autónoma, pero sobre todo con convicción, y solo con la gran libertad de espíritu, conciencia y voluntad. Con gran infortunio, en ocasiones el género masculino se opone a la mujer, siente un recelo al darse cuenta que las mujeres hoy día están logrando alcanzar esferas que antes no tenía, que están ejerciendo roles importantes en la sociedad y en la justicia, sintiendo un insulto a su ego masculino, y en muchas oportunidades oponiéndosele, tildándolas de poco inteligentes, incapaces de superar las labores que en primera instancia ellos empezaron ejerciendo, pero que con la disciplina e inteligencia innata y propia de la mujer, esta ha demostrado sus virtudes, su entereza, su fuerza moral, pero sobre todo sus conocimientos y capacidad de dominar cualquier ámbito laboral y profesional con excelencia, y en ocasiones con mayor desarrollo que el propio hombre. Sin embargo, aun falta mucho por transitar, en donde la mujer demuestre aun mas sus capacidades y sobre todo, el apoyo entre el mismo genero femenino sea cada vez mas fortalecido.

35


José Fernando López Zambrano

COMO CONSTRUIR LA SOCIEDAD del libre pensamiento

Es por ello que ejercer el librepensamiento es luchar contra el oscurantismo basado en la imposición de dogmas y del pensamiento acrítico, que consiste en otorgar tal grado de confianza y credibilidad a una autoridad individual o colectiva, que nada de lo que diga este será cuestionado. En el caso de la religión se usará la palabra fe.

Partamos del principio que el libre pensamiento no es una doctrina, sino que es un método, o sea, una forma de conducir los pensamientos, los sentimientos y luego las acciones, en todos los aspectos de la vida del hombre individual y social. El dogmatismo por lo tanto no encaja en este método por la afirmación de ciertas verdades particulares como absolutas, lejos entonces del compromiso general de buscar la verdad con las luces que otorgan la razón y la experiencia. 36

El criterio de veracidad se supedita entonces a los criterios de autoridad. Por ello ser librepensador implica un desafío bien sea a la autoridad, o a la misma sociedad. En mayor o menor grado, la libertad de pensamiento siempre tropieza con las costumbres de pensamiento acrítico instalado en la comodidad de un consenso social. Por tanto antes de empezar a discernir sobre cómo se construye una sociedad del Libre Pensamiento se hace necesario dejar sentado que la “libertad de pensamiento es un derecho fundamental”. La libertad intelectual o de pensamiento, así como la libertad de expresión, son unos de los derechos fundamentales reconocidos en la declaración universal de los derechos hu-manos. Un libre pensador debe ser sincero y coherente consigo mismo y en sus relaciones interpersonales, y no dejarse arrastrar por la conveniencia social. Debe usar su propio


intelecto y su propio sentido común para ordenar sus ideas evitando convertirse en un servil por estar en ilusa armonía con el resto del entorno que lo rodea. La libertad de pensamiento consiste en situar la verdad ante todo y por encima de la diplomacia, de la conveniencia y de la comodidad. Visto así a nadie debe extrañar que mucha gente se deje manejar ideológicamente por otra persona, generalmente un líder, que puede ser negativo o positivo, tal y como ocurre en cada proceso eleccionario en nuestro país. El pensamiento acrítico convierte a los seres humanos en meros instrumentos al servicio de los intereses egoístas de un supuesto líder mesiánico. De nada sirve que sea un derecho fundamental si se renuncia a él voluntariamente. El término librepensamiento a partir de las anteriores premisas define una actitud filosófica consistente en rechazar todo dogmatismo, bien sea de tipo religioso o de cualquier otra clase, y confiar en la razón para distinguir lo verdadero de lo falso. Por este rechazo del dogma religioso, entre los librepensadores encontramos todas las manifestaciones de lucha en aras de la construcción de una sociedad para y de libre pensamiento.

concepciones cerradas e inflexibles que fijan perspectivas para el individuo y la sociedad totalmente sesgadas en su esencia. Por tanto es indispensable entender que la lógica general de tales concepciones es la exclusión y aniquilamiento de las otras posibilidades, con el resultado obvio de un empobrecimiento de las capacidades existentes que son o bien negadas o repudiadas; por tanto es claro el porqué algunas personas niegan o desestiman aspectos de la realidad que para los demás son obvios, en nombre de un dogma y las consecuencias perversas o delirantes de tales mecanismos de dominación hacen que las sociedades no desarrollen todo su potencial, es un hecho que Colombia es un vivo ejemplo de la falta de autonomía de su pueblo al seguir ciegamente a quienes les proponen los más absurdos objetivos de desarrollo, cuando al no construir una escuela, un centro de salud, un lugar de paso para el anciano enfermo y obras de necesidad sentida, son valorados en grado máximo por ejecutar obras del pasado. En ese sentido en un estado libre y soberano lo laico y el dogma son antagónicos y por lo tanto incompatibles, sus perspectivas son diferentes, mientras que la primera tiende hacia múltiples universos y el enriquecimiento de la vida existencial, la segunda se dirige a la permanencia o al retroceso, desestimando o negando los daños causados en él o en los otros con el uso de esos postulados. Dando una mirada desde la dimensión mental, en psicopatologías como la psicosis, la perversión, las adicciones y lo psicosomático frecuentemente se observa el predominio de las pulsiones agresivas y la disociación del yo por las dificultades para integrar simbólicamente el pensamiento.

Uno de los aspectos más importantes dentro de la construcción de una sociedad laica, consiste en la apertura amplia y sin límites del pensamiento a diversas concepciones y en la flexibilidad correspondiente para ir profundizándolas con la posibilidad presente en forma permanente de la elección tanto en el plano del ser individual como social. Pero, nada tan ajeno a este espíritu que el dogmatismo, que ataca desde un principio la libertad de elegir y por ende se basa en

Estos universos patológicos son cerrados, obedecen a dogmas imaginarios que dominan al yo del sujeto; también en lo social al equipar subjetividades basadas en su propias necesidades, estos centros de poder en muchas ocasiones crean dogmas para crear los dispositivos sociales que les permitan mantener su hegemonía sobre las conciencias, y cuentan incluso con aparatos o máquinas virtuales de alta tecnología para lograrlo, por ejemplo los medios masivos de comunicación. La mercadotecnia frecuentemente crea conceptos que no son más que la expresión de dogmas de pensamiento y comportamiento. 37


El Libre Pensamiento no puede satisfacerse de opiniones únicamente especulativas que interesarían solamente al pensamiento individual, antes bien debe facilitar una regla de vida tanto al hombre individualmente como a la sociedad en general. El primer deber de una sociedad que se inspire de esta metodología, le implica separar aspectos tales como la administración pública, el ejercicio de la justicia, las prácticas de la academia en la enseñanza, la distribución del bienestar social ente otros, de todo aspecto confesional. Eso significa la práctica real y efectiva de la imparcialidad antes las diversas confesiones religiosas y, a la vez, no aceptar la sumisión incondicional a toda influencia religiosa. El estado por tanto como rector del comportamiento de los individuos debe excluir con rigor todo dogmatismo implícito o explicito.

Por tanto, el Laicismo integral del Estado debe ser la pura y total aplicación del Libre Pensamiento a la vida de la Sociedad. Exige la separación, como en nuestro país de las 906 iglesias, sectas y otras expresiones religiosas, inscritas en las Cámaras de Comercio, del Estado no bajo la figura de un reparto de poderes entre entes poderosos de igual a igual, sino garantizando la libertad de las tendencias religiosas, pero negando el derecho de intervención en los asuntos públicos, de cualquiera de ellas sea la que sea. Para que el Libre Pensamiento pueda cumplir su meta se debe proponer la realización social del ideal humano. Encaminándose hacia la institución de un régimen político en el cual ningún ser humano podrá ser sacrificado o desatendido por la sociedad. En consecuencia nadie será abandonado, directamente o indirectamente, a la imposibilidad práctica 38

de ejercer todos sus derechos y de cumplir todos sus deberes de ser humano. Se deja en claro entonces, que el Libre Pensamiento genera ciencia social, moral social, y estética social que, perfeccionándose permanente con base en el progreso de la consciencia que permite dejar en claro que el Libre Pensamiento es laico, democrático y social. En nombre de la dignidad de la persona humana, rechaza el triple yugo: el poder abusivo de la autoridad en materia religiosa, el privilegio en materia política y el capital en materia económica. El Libre Pensamiento cree en la ciencia y la conciencia humana que le obligan a moverse en lo relativo y a someterse a la ley del progreso, el Libre Pensamiento propone a la Humanidad, como lo quiere la naturaleza de las cosas, buscar sin cesar la verdad en la ciencia, el bien por la moral, lo hermoso en el arte. Pero aterrizando los conceptos en el devenir social y especialmente en las culturas en proceso de evolución, por llamarlas de manera diferente, como la nuestra, La sociedad civil debe encontrar garantías plenas en cualquier escenario político en estos tiempos de alternancia en el poder, a veces beneficiando intereses que no son los debidos. Que el poder lo detenten partidos Verde, Rojo Azul o de izquierda, centro, o derecha, lo cual es lo mismo, no les autoriza a imponer religión alguna ni a suprimirlas. No les autoriza a imponer formas de pensar, sentir o actuar, sino que deben respetar, incluso en contra de sus propios intereses personalistas, la dinámica social y cultural cambiante. Y esto conduce necesariamente a hablar de tolerancia, ese antiguo término con el cual se ha construido utópica y penosamente, no siempre con éxito, la convivencia pacífica entre hombres y mujeres de distintas razas, religiones o ideologías. La tolerancia puede observarse desde distintas vertientes, pero veamos dos extremas: una que significa respeto y consideración hacia las maneras de pensar, sentir o actuar de los demás; la otra, que significa permiso o favor otorgado a alguien para ser distinto, es decir, “soportarlo con indulgencia”. En el primer caso, se está más cerca de considerar a los otros como sujetos de derecho, con respeto a su libertad de conciencia y de pensamiento;


el segundo contiene una esencia discriminatoria inocultable. Goethe, el poeta y escritor alemán ya sostenía hace más de dos siglos: “la tolerancia debería ser sólo una intención transitoria, que desembocara en el reconocimiento”. Hoy la tolerancia es una actitud recomendable porque no nos hemos despojado de nuestros atavismos que nos previenen contra lo extranjero, lo desconocido, lo diferente que hay en los otros. Pero sería deseable que la enseñanza del presente y el mañana adoptara nuevos términos que abogaran por el disfrute de la diversidad y lo heterogéneo. La sociedad civil en nuestro país, debe profundizar la vigilancia de los poderes políticos, económicos o de cualquier índole, porque en estos siempre existe la tentación de utilizar distintos recursos para preservarse, como la compra de votos, el carrusel de las contrataciones, la inadecuada utilización de la regalías por la explotación de los recursos naturales no renovables, la coerción por parte de quien ostenta el poder de las armas, que como se ha vivido vaya en ello la supresión de las libertades de los otros, en algunos casos de las llamadas minorías o, de plano, de las mayorías empobrecidas. Y esa vigilancia implica contrapesos a través de la organización y creación de mecanismos e instrumentos de participación en el quehacer social y en el establecimiento de reglas claras.

El Código Laico está sujeto a debate y a transformarse porque, en la medida en que el pensamiento y las ideas se afinan, se reconocen nuevas necesidades humanas. Paralelamente, los dogmas y el autoritarismo, para manipular a la sociedad contra sus intereses, siempre podrán entrar por la puerta trasera. No sólo no hay que bajar la guardia pensando injustificadamente que nuestras libertades se han ganado ya y para siempre, sino que tenemos que reflexionar sobre fenómenos como los de la información mediática, publicidad o propaganda que, con frecuencia, nos presentan datos o realidades fragmentadas que nos impiden tomar las mejores decisiones.

Este fue el planteamiento que nos debemos formular las Organizaciones que avalan a hombres libres y de buenas costumbres, creando los movimientos necesarios e imprescindibles en nuestro país por el fortalecimiento de la Cultura Laica y, posteriormente, el Código Laico, como ético de buen gobierno. Este código, que recoge el pensamiento de hombres y mujeres comprometidos con la construcción de una sociedad de libre pensamiento, es una aportación al ejercicio de las libertades.

Pero no hay que ir tan lejos, en nuestra vida cotidiana debemos estar alerta a los intentos de convencernos de las bondades de algunas ideas convertidas en auténticas banderas ideológicas para marcar diferencias con los adversarios políticos. La política siempre es un terreno pantanoso, pero creo que debo mencionar las cosas tal y como yo las veo. En nuestro país, a los colombianos se nos ha fanatizado polarizando toda la política en torno a dos partidos principales y unas alianzas macabras que mediáticamente consiguen sus resultados.

En el Código Laico se refrenda la necesaria separación Estado - iglesias, o de lo contrario la sociedad del libre pensamiento no tiene asidero alguno, pero también la libertad de conciencia y de pensamiento, el derecho al disenso y al pluralismo. También señala el derecho que tenemos, como seres humanos, a transformarnos y a abrir las fronteras del conocimiento como atributo de dignidad y universalidad.

Creo que si la gente pensara por sí misma con lógica y de modo totalmente independiente dudo que estos partidos como las mismas alianzas consiguieran algún voto. Los líderes de ambas tendencias son un completo desastre y no merecen un solo voto, pero han logrado el poder usando tan solo un par de ideas poderosas. La culpa la tiene el uno, o la culpa la tiene el otro, el resto lo consiguen apelando a una falacia llamada voto de opi39


“El librepensamiento es la vacuna contra la alienación”

nión. Yo me temo que la culpa la tienen ambos, partidos y alianzas, pero lo digo como una opinión personal y cada uno que opine lo que quiera desde su propia independencia y libertad de pensamiento. Para explicar esta afirmación hay que hacer una aproximación clara a los conceptos que la respaldan. No sería lógico dejar sobre el imaginario colectivo una expresión o afirmación sin desvestirla para mostrar su fundamentación y estructura. En este sentido, hay dos palabras claves que determinan posiciones muy diferenciadas y que, a su vez, son contrapuestas, de ahí la inclusión de la palabra vacuna como muestra de la influencia de una sobre otra. Estas son: Alienación y librepensamiento. La alienación se define como “El proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición”. De otra parte “La alienación o enajenación es el fenómeno de suprimir la perso-nalidad, desposeer al individuo de su personalidad o deshacer la personalidad del individuo, controlando y anulando su libre albedrío, para hacer a la persona dependiente de lo dictado por otra persona u organización”. En todo caso, hay que resaltar la alusión a la anulación del libre albedrío como uno de los ejes fundamentales que se oponen al librepensamiento. El libre pensamiento, se identifica con: “Doctrina que reclama para la razón individual independencia absoluta de todo criterio sobrenatural”. El librepensador, mientras tanto, busca lo racional de las cosas, la duda es su guía y las conclusiones libres su objeto. No se deja 40

llevar por dogmas irracionales, por condicionantes distorsionadores o imposiciones, sino por convicciones razonadas desde su libre albedrío, desde su capacidad de observación y análisis, desde su eterno cuestionamiento de las cosas, hasta ir cada vez más lejos en su conocimiento. Uno de los objetivos del librepensador es escudriñar en sí mismo para desenvolver la espiral de sus potencialidades. Cada cual tiene unas capacidades que ha de administrar. Es como si a cada uno le dieran unos recursos a gestionar y tuviera que aprender a usarlos y sacarles el máximo provecho. Pero si no le advierten que encontrará, en el camino, a sujetos que querrán tutelarle sus bienes y aprovecharse de él en beneficio propio, haciéndole ver que lo hace por su bien, podrá caer en la sutil trampa del astuto regidor, pastor y salvador que se le acerque y entregarle sus recursos, en este caso, de librepensador. Por tanto, el librepensamiento es consecuencia de un proceso de confrontación con el sistema educacional, de rebeldía crítica racional, de reivindicación de la calidad de libre pensante, de autonomía de gestión de los principios y valores con base en la responsabilidad y con el objetivo prioritario de potenciar el autodesarrollo y la autorrealización como ser humano, incluyendo el campo del conocimiento intelectual y la simbiosis con el entorno que nos sustenta y nutre, hasta llevar a una mejora y perpetuación de la especie en equilibrio con el ecosistema, pues de lo contrario estaremos cavando la propia fosa a medio o largo plazo. Este es, bajo mi punto de vista, el objeto del hombre racional en su existencia, pero hay


matices que, al amparo de los propios instintos de supervivencia, se desvirtúan y orientan hacia conductas irracionales. Es decir, conductas miopes que solo pretenden el bien de uno o unos cuantos en detrimento de toda una colectividad, incluyendo a otras especies, sin percibir que andan exterminando, indirectamente, a la propia especie humana, y para mantenerlas socialmente es necesaria la alienación de los colectivos afectados. Concluyo que la alienación bloquea el libre crecimiento del ser humano, mientras el librepensamiento le ayuda en ese desarrollo hacía el encuentro con sus potencialidades que le llevan a la evolución integral. Por tanto, vacunémonos contra la alienación mediante el uso del librepensar, asumiendo la responsabilidad que de ello se deriva. Huyamos de los dogmatismos religiosos, políticos y de cualquier otra procedencia y abramos la mente a los nutrientes que nos ofrecen la vida y la existencia de tantas y diversas fuentes, mediante una digestión responsable de esos alimentos del intelecto. Finalmente, hago una llamada al

humanismo secular o laico como filosofía de la vida y forma de mejorar la condición humana. Por lo tanto es un deber propugnar por la construcción de una sociedad del libre pensamiento que le otorgue al individuo el derecho a su libertad de acción y expresión, al pleno derecho del disfrute de sus derechos como ciudadano, de actor social que se hace útil a si mis y a los demás y por sobre todo la libertad de pensar en contrario si que por ello le sea segada su existencia. Fuentes: - Castoriadis, Cornelius, La institución imaginaria de la sociedad, Tusquéts, Barcelona, 1983 - Durkheim, Emile, Las formas elementales de la vida religiosa, Akal, Madrid, 1982 - Gramsci, Antonio, Notas sobre Maquiavelo, Nueva visión, Buenos Aires, 2003 - Lyotard, Jean François, La condición postmoderna, Técnos, Barcelona, 1994 - Morin, Edgar, El Método IV. Las ideas, Cátedra, Madrid, 1998 - Rousseau, Jean Jacques, El Contrato social, Altaya, Barcelona, 1998

forme parte del nuevo

Directorio de profesionales Lo conocerán 1000 personas de manera directa en la versión impresa de la revista Cúbica y en todo el mundo a través de nuestra revista digital en internet.

larevistacubica@gmail.com www.issuu.com/larevistacubica

Propugna por la libertad de enseñanza, el libre pensamiento y la actitud critica constructiva del ciudadano frente a la Nación y sus gobernantes , de acuerdo con las normas consagradas en la Constitución.

Un gran equipo de trabajo 41


Libre Pensamiento Franz Mutis Caballero

La corriente que instala el libre pensamiento, rompe la ideología imperante y da la posibilidad de las transformaciones sociales. La ilustración europea del siglo XVIII, adobada con el pensamiento de los llamados enciclopedistas y asentada sobre el afán del racionalismo científico, se expresa en la política revolucionaria que derroca el poder absolutista de la nobleza en Francia y abre paso a esquemas democráticos. La revolución Francesa y la independencia de los países americanos colonizados por las monarquías europeas, son los hitos históricos sobresalientes de esta forma de pensar que reta el statu quo y finalmente pasa de la expresión literaria a hechos que marcan nuevos formas de organización social. Nos muestran la rotura de cadenas con la atadura que imponía la unión estado – iglesia. Se podría pensar que el solo hecho de la concepción de una idea genera la fuerza para la transformación de la sociedad, pero si nos preguntamos por qué se generan las ideas y revisamos el enunciado de Alvin Toffler expuesto en su obra maestra “La tercera Ola” , sin mucha dificultad encontramos que las ideas también tienen su génesis en los mismos hechos del entorno. Dice Toffler que cada forma de organización social subyace sobre una base tecnológica. El cambio de la base tecnológica induce cambios en la organización de la sociedad, de modo que se crea un círculo virtuoso que impele movimientos correspondientes. Entonces podemos entrelazar los avances del conocimiento de las ciencias naturales, con el espíritu racional que penetra en las leyes de la física y dispone una nueva base tecnológica que hace ingresar al occidente en la era industrial; consecuencialmente la sociedad ajusta su comporta42

miento, las aldeas toman nuevas directrices hacia lo urbano, la percepción del arte cambia, como cambia la lectura de su sociedad y se gestan los movimientos mencionados. Hoy se dice que son librepensadores quienes tienen amplitud mental para escrudiñar formas de ver el mundo diferentes a las dominantes y entre ellos encontramos una variedad de corrientes entre los que podemos mencionar los masones, agnósticos, deístas, protestantes, etc. Podemos afirmar que existen espacios tolerantes para oír e interpretar la opinión de otros, como también es otra verdad de apuño que los radicales e intolerantes hacen parte de nuestro conglomerado humano. No obstante aplicar el calificativo de libre pensador en el sentido estricto de ejercicio de libertad sedificulta cuando entendemos que la construcción de la forma de entender el mundo siempre está impactada por la cultura que rodea al individuo, así se quiera liberar, las ataduras culturales estarán presentes, comenzando por su primera herramienta de comunicación, el idioma que lo eleva sobre la especie animal, lo atrapa en lo más profundo de su simbolismo que siempre se construye a partir del entorno. Bella utopía la de la libertad de pensamiento, sería el estado ideal del hombre, sin embargo cada rompimiento con la ideología imperante no deja de ser una estación a un nuevo encadenamiento a otro tipo de alienaciones que la misma discusión va generando. Podríamos decir que en la medida en que esta libertad de pensamiento se acerque a la racionalidad y que expanda la conciencia, tanto individual como colectiva, avanzamos en la creación de nuevos paradigmas y recomposición de los valores; es como un recorrido en espiral que se acompasa en todas las esferas con una variación de las ocurrencias equivalente a la variación exponencial del conocimiento, como nos lo indica la tecnología en este periodo de la humanidad, que cuando está naciendo ya se anuncia obsoleta.


Pensamiento

Masonico Fernando Duarte Mora

Quienes nos hemos iniciado en la Masonería, hemos comenzado un largo proceso de mejoramiento personal y “continuo”. Pudiéramos decir que iniciamos un proceso de reingeniería a nuestra personalidad. Nos iniciamos como hombres libres y de buenas costumbres, pero buscamos ser cada día mejores seres humanos: más justos, mas tolerantes, mas fraternos, mas felices. Que nuestros niveles de conciencia hacia nuestro entorno sean cada vez mas elevados, a través de la evolución de nuestra conciencia. El espíritu universal y nuestra conciencia están íntimamente ligados.

Para elevar nuestros niveles de conciencia debemos ante todo revisar casi todo lo aprendido. Somos lo que creemos. Nuestro cerebro tiene grabaciones que nos implantaron desde antes de nacer. Nuestros padres, nuestros maestros, nuestros amigos. En una sociedad regida por el dogmatismo, la hechicería y el fanatismo, es difícil desde niños separar lo que debemos y no debemos creer. Los sicólogos conductistas han calculado que tan solo las claves verbales que nos suministraron nuestros padres y maestros en la primera infancia, aun corren por nuestras cabezas como cintas magnetofónicas. Equivalen a más de 25.000 horas de puro condicionamiento. “Nuestra educación puede estar llena de falsedades que nos alejan de una conciencia en armonía con nuestra inteligencia .Una razón inteligente defiende a la conciencia del funesto influjo de las preocupaciones ocasionadas por la superstición y el fanatismo, y nos

recuerda nuestros deberes y derechos como ciudadanos, como padres, como hijos, como hermanos masones”. En un mundo mediático cada día mas globalizado la información periodística difícilmente es objetiva, pues siempre hay intereses sesgando las noticias Los diferentes medios de comunicación tienen intereses políticos, económicos, religiosos, dogmáticos, que manejan la información creando verdades a medias u ocultando la verdad. Cada día buscamos y merecemos un mejor vivir, un bienestar creciente. Si llamamos trascendencia la evolución de la conciencia hacia la complejidad creciente, debemos entender y resolver mejor los problemas más importantes de nuestro entorno, con una actitud continuamente mejorada. Nuestra conciencia y la percepción de nuestra realidad se generan en una zona del cerebro llamada corteza cerebral. La conciencia 43


requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y las reacciones internas. Es decir estar despiertos (estar conscientes). El estado cerebral conocido como soñar es también un estado cognoscitivo, aunque no lo es con la realidad externa coexistente, dada que no está modulado por los sentidos. Tal estado es generado por las experiencias pasadas almacenadas en el cerebro o por el trabajo intrínseco del mismo cerebro. Aunque la conciencia resulta programada de múltiples formas diferentes, parece que las programaciones más convincentes son nuestras creencias. Una creencia es algo a lo que te aferras, porque consideras como verdad. Pero a diferencia de los pensamientos, que conforman palabras e imágenes en nuestro cerebro, las creencias suelen actuar silenciosamente.

Nuestra mente consciente es la mente razonadora que recibe los pensamientos. Nuestra mente subconsciente acepta lo que está impreso en ella o lo que creemos. No razona como la mente consciente. Podemos reprogramarnos con mensajes diferentes en nuestro subconsciente de acuerdo a nuestras nuevas creencias y necesidades. Estos mensajes serán grabados más fácilmente si nos encontramos en una frecuencia cerebral alfa u otro estado de relajación. A través del pensamiento me ubico en el lugar del universo en que debo ocupar una posición. Al principio mis pensamientos provenían de mi herencia del pasado, mi conciencia genética. Pero a través de mis ideas evolutivas que se nutren del medio, a través del pensamiento, así evoluciono hasta ad44

quirir la sabiduría requerida para la construcción de mi templo interior.

“La función mas importante de la conciencia es la razón. La conciencia permite las funciones de raciocinio que dotan al hombre de voluntad. Voluntad para distinguir el bien del mal y obrar en con-secuencia”. La Masonería es una sociedad Teosófica que nos apoya en la búsqueda de la divinidad. La eterna búsqueda de la espiritualidad que supera la religión, y la incluye. Cuando Galileo y Kepler describieron la verdadera naturaleza de la verdad científica, hicieron un gran servicio a la religión y a la filosofía porque desligaron el ojo de la carne de su confusión con los ojos de la mente y de la contemplación. De este modo, cuando la ciencia se ocupó de su tarea, la filosofía y la religión quedaron liberadas del arduo intento de tratar de convertirse en pseudociencia. San Buenaventura el Gran Doctor Seraphicus de la Iglesia y uno de los filósofos preferidos por los místicos occidentales afirmaba que los seres humanos disponen por lo menos de tres formas de adquirir conocimientos, de tres ojos: el ojo de la carne ,por medio del cual percibimos el mundo externo del espacio, el tiempo y los objetos; el ojo de la razón, que nos permite alcanzar el conocimiento de la filosofía, de la lógica y de la mente; el tercer ojo es el de la contemplación, mediante el cual tenemos acceso a las realidades trascendentes.

“Todo conocimiento es una especie de iluminación. Así pues existe una iluminación exterior e inferior que nos permite iluminar el ojo de la carne y conocer los objetos sensoriales; una iluminación interior que ilumina el ojo de la razón y nos proporciona el conocimiento de las verdades filosóficas; y una iluminación superior, la luz del ser trascendente que ilumina el ojo de la contemplación y nos revela la verdad curativa, la verdad que nos ilumina. A través del ojo de la contemplación descubrimos el mundo trascendente que existe mas allá de los sentidos y de la razón, la misma esencia divina”. Aunque el ojo de la mente dependa del ojo de la carne para adquirir parte de su infor-


mación, no todo el conocimiento mental procede del conocimiento carnal. Nuestro conocimiento no es tan solo empírico y carnal.

“La evolución constituye un proceso trascendente que incorpora lo que era anteriormente y le agrega comportamientos nuevos. Evolución como autorrealización a través de la auto trascendencia”.

Tomas de Aquino, por ejemplo, ofrecía todo tipo de pruebas racionales de la existencia de Dios y algo parecido hicieron Descartes, Aristóteles, San Anselmo y otros. Su error consistió en intentar demostrar con el ojo de la razón lo que solo se podía ver con el ojo de la contemplación..Kant creía en Dios, en la trascendencia ultima, pero demostró que cada vez que intentamos razonar sobre esta realidad, terminamos en una contradicción, porque la razón no puede captar la esencia de la realidad absoluta y cuando lo intenta solo genera paradojas dualistas. La realidad ultima es una coincidencia de opuestos y no podemos por ejemplo representar algo que sea y no sea al mismo tiempo. Y la lógica al ser dual no puede penetrar siquiera en esos dominios.

Evolución como proceso inteligente de mejoramiento continuo para resolver problemas que riñen contra el equilibrio y la armonía del universo. La naturaleza en su proceso de evolución trasciende los modelos anteriores y permite el proceso de selección natural. Queda el mejor. El que esté en capacidad de superar los obstáculos que nuevos estadios de trabajo y desempeño lo exigen. Espíritu en acción. Dios en la creación.

Como lo demostró Kant, el ojo de la razón no puede penetrar en el reino del espíritu, es decir que la filosofía no puede alcanzar a Dios y que su máxima aspiración es la de postular moralmente la existencia de Dios y retirarse a los dominios de lo sensorial o lo mental.

“La masonería nos ofrece la posibilidad de trascender a partir de la racionalidad moral, que aleja al ser humano de la pura animalidad, del impulso de los instintos, como único motor de la vida social”.

Con nuestra renovada conciencia y nuestro comportamiento podremos cambiar nuestra actitud ante los temas mas relevantes de nuestra comunidad universal y servir de ejemplo a nuestros hijos, conciudadanos, hermanos Masones. Pues se trata más de dar ejemplo que de solo pronunciar palabras.

”Que la sabiduría presida la construcción de nuestro templo. Que la fuerza lo sostenga y que la belleza los adorne”.

BIBLIOGRAFIA -“El cerebro y el mito del yo” Dr. Rodolfo Llinas.Editorial Norma. Bogotá 2002 -“Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo”. Dr. Deepak ChopraJavier Vergara editores.1993 -.”Historia de todas las cosas “Editorial Kairos 1996 Ken Wilber

45


Luis Eduardo Franco

El libre pensamiento y la libertad de expresión, como bases de

LA EVOLUCIÓN HUMANA …”puesto que influimos unos en otros y nos cambiamos, debemos asumir que no somos independientes, aunque nos sintamos así o intuyamos que lo somos” 1 Dalai Lama

A manera de ejemplo quiero manifestar que cuando el Genio de Bonn, primer gran defensor de los derechos de su profesión y de su arte musical basado en los derechos humanos, corrigió la dedicatoria de su Tercera Sinfonía (“Heróica”) a Napoleón Bonaparte, cambiándola por una profunda y sencilla frase: “a la memoria de un gran hombre”, ejerció sin titubeos el derecho de pensar y expresar su más profundo amor a la filosofía y a la música, que le dieron la razón de luchar y el sentido a su vida.

El devenir histórico de las ciencias nos demuestra que lo único constante en el Universo es el cambio, y éste implica permanente evolución. Nuestro paso por la Tierra, tanto en lo individual como en lo colectivo, no tendría sentido si no se diera ese cambio, esa evolución; y, si escudriñamos en lo más profundo de nuestros deseos, buscamos siempre la evolución hacia un mundo mejor ó ideal. El ser humano se desarrolla en por lo menos dos escenarios: una vida privada (individual, personal, íntima, un “yo”) y una vida que hace parte o se relaciona con la sociedad, una vida “pública”; así el hombre común pasa a ser el “ciudadano” haciendo uso de su derecho participativo con el cultivo de la virtud política (zoon politikon)2. Entiéndanse estos principios además como inherentes a hombres y mujeres por igual, plasmados en la declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano, el protocolo de Ginebra y la Convención Americana de Derechos Humanos. La realización del bien común, con el respeto a la persona humana, por un proceso ordenado, nos une a la Democracia en el marco de una Justicia Social, la cual implica y busca equilibrio, proporción e igualdad de 3 derechos. La Democracia en sus principios inherentes, busca por lo tanto la convivencia y la

46


evolución individual y colectiva. El ejercicio ciudadano e Institucional, en el estado de derecho, no puede concebirse desligado de la educación (formación y saberes), la información (universal, veraz, oportuna, contextual) y la libertad (garantía de implementación de todos los derechos). La Democracia es la empresa política más grande que ha desarrollado la racionalidad humana para direccionar los impulsos individuales hacia la 4 convivencia en paz. En el ejercicio democrático se requiere y busca la implementación de directrices para el desarrollo, apoyada en partidos y pensamientos políticos generados y aplicados por sus ciudadanos, individual y colectivamente, con principios éticos en lo personal y lo social, y una moral del Estado en sus mecanismos de control. La participación, la dialéctica y el respeto por el otro y los otros, se fundamenta y sostiene en el principio de la tolerancia (en lo religioso, lo político, lo filosófico, lo cultural, lo racial) y, a su vez, la democracia debe ser capaz de evolucionar en sí misma, para generar y acoger en su seno el moldeamiento o transformación hacia un desarrollo superior y un mejor estatus socialecológico-familiar-humano.

Su autonomía para evolucionar, basada en el amor a sí mismo, tiene también su raíz en la libertad interior, manifestada como un primer sentido vital, como lo discierne magistralmente Victor Frankl en los fundamentos 6 de la “Logoterapia” (“El hombre en busca de sentido”). A manera de sinopsis, no queriendo caer en un reduccionismo, sino como célula en vía de construcción, deseo agrupar en un triángulo equilátero de vértice superior (cuya geometría dinámica de giro daría un cono, o su complementación con otros devendría en pirámide triangular o cuadrangular), varios principios aplicables al desarrollo personal (microcosmos) o a las sociedades (macrocosmos – megacosmos). En el nivel individual, la base ontológica estaría constituida por el amor, esencial en el reconocimiento (consciencia) del yo, como ente único, irrepetible, trascendente, perfectible, trazada entre los dos vértices: a la izquierda el “Saber”(el Cómo?) ; a la derecha el “Sentido” (“Para Qué?). (Ver Figura). La línea derecha de ascenso partiendo del “El Sentido” permite el desarrollo por la vía del Servicio, el Trabajo, en bien de la Humanidad.

En nuestra Carta Magna de 1991, el artículo 20 declara: “Expresar, difundir pensamientos y opiniones, informar y recibir información veraz e imparcial, fundar medios masivos de comunicación son libres y tienen responsabilidad social”. Claramente expresa estos derechos y recuerda los “deberes” inherentes a ellos, avalando a su vez la libertad de pensamiento. En el artículo 71, además dice: “La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres”. Complementariamente la Corte Constitucional en su sentencia T-391 de 2007, conceptúa que el libre flujo de información, ideas y opiniones es indispensable en todas las formas de libertad como prerrequisito para evitar la atrofia o el control del pensamiento, presupuesto cardinal de las sociedades abiertas, pluralistas y democráticas. Homo sapiens, un paso evolutivo superior al Homo habilis, dotado de memoria, discernimiento, albedrío,5 no puede menos que realizarse en la evolución de su pensamiento y en el sentido fundamental de su vida como ser social en el servicio a sus semejantes, que es la primera manifestación externa del amor.

Representación sobre la Armonía del hombre en la vía evolutiva

La línea izquierda de ascenso, partiendo del “Saber”, nos permite recibir el beneficio de la asociación humana, de los diversos “Colectivos” (pareja, familia, país, consorcios) y retribuir (el dar, el recibir), con la ayuda de la “Tolerancia”. En los colectivos se hace más vigente la necesidad de los acuerdos, las leyes, los vetos, las equivalencias y ponderaciones 47


en vía a la equidad, la justicia, la inclusión). En el lado del servicio tendría mayor vigencia la alegría del dar, del amor, de la realización personal en la felicidad del prójimo, los principios y valores humanos esenciales y la consciencia ecológica. Como eje principal, la espiral evolutiva del ascenso a niveles superiores de consciencia e inclusión cada vez más universal de saberes, deberes, grupos, sueños y esperanzas. (Al respecto de evolución humana, recomiendo al lector consultar en su contexto los capítulos 2 y 3 de “Un dios sociable” de Ken Wilber, donde hace una sinopsis de principios modernos sobre sociología y psicología transpersonal, y que, por su profundidad, no ha lugar de implementar en este corto trabajo)7.

Fotografía tomada de Internet

En cuanto a los fenómenos evolutivos sociales de trascendencia para nuestro país, los albores de la Colombia independiente en camino a construcción autónoma y democrática, los fuertes altibajos sociopolíticos y económicos han sido ejemplarmente analizados y secuenciados por el historiador y catedrático Mario Arango Jaramillo, en su libro sobre “Libertad y Tolerancia” a cuya lectura 8 recomiendo dirigirse detalladamente . Quiero tomar de esa valiosa fuente, una visión de lo económico social en el período 1830 a 1848, y 1863 a 1886, caracterizado por un divagar incierto que a partir de la implementación del primer programa de orientación en el liberalismo económico influenciado por intensos movimientos de cambio en el Viejo Continente (derivados de las corrientes del utilitarismo por los ingleses Jeremias Bentham y Juan Bautista Say), Ezequiel Rojas (militante patriota y miembro 48

de la Constituyente) dice: “Cuando a los Pueblos se les ilustra en el conocimiento de sus verdaderos intereses, su libertad no puede perecer”. La constitución de Rionegro, federalista, inspirada en dichas corrientes socioe-conómicas, nació en 1863 y basados en esas libertades, la Universidad Nacional (1867). Ya José Hilario López había implementado los principios anticoloniales y libertarios que permitieron instituir la educación laica, la libertad de en-señanza (mayo de 1850), la libertad de los es-clavos (mayo de 1851), libertad de Imprenta y de palabra (mayo de 1851), el matrimonio civil (junio de 1853), nacieron publicaciones económicas y periódicas (La Gaceta Mercantil, El Tiempo), se acogen ideas socialistas europeas y nace la Escuela Republicana de Medellín. Por aquella misma época se suceden las grandes luchas intestinas y de reorganización de los estados con fuertes y abruptos cambios en Francia, Austria, Italia, Inglaterra, Alemania, Hungría. Y también se sucedieron los grandes primeros descalabros económicos producto de la inestabilidad del nuevo comercio internacional monopolizado por los bancos y la circulación de papel y títulos valores, la cons-trucción y final apertura del canal de Suez (1870). Llegan las ideas del Iluminismo francés, corrientes esotéricas, ideas económicas y filosóficas del Racionalismo y materialismo. Se suceden luchas internas en el manejo de la economía pública y luego vinieron los movimientos de contrareforma económica y política, que, a la postre, (y perdone el lector el tan atropellado resumen), deviene en el giro del péndulo políticoeconómico-religioso hacia el otro extremo que termina en el centralismo despótico, plasmado en la Cons-titución teocrática de 1886 por Rafael Núñez. Es decir, el fermento del libre pensamiento y flujo social de la información y la ciencia, catalizaron todos los movimientos y reformas en diversos sentidos, incluyendo la educación social y la comunicación. Pero, con la


implementación de la desinformación, el nuevo régimen oscurantista y la institucionalización de la coerción social mediante la injerencia directa del poder eclesiástico cultivado y fortalecido desde los grupos conservadores arraigados en Antioquia, el panorama social deviene en nuevas y sangrientas guerras (1895, 1899-1902) y en la 9 pérdida del estado de Panamá.

La condición de las libertades de comunicación y prensa en Colombia ha sido manifestada por parte de entidades especializadas, (Fundación para la libertad de prensa en Colombia: “Estado de la libertad de prensa en Colombia-2004, Bogotá, Febrero 2005)(11) da a conocer investigaciones que muestran el aumento de la participación de funcionarios del estado en la coerción y asesinato de periodistas, sindicalistas, abogados defensores de derechos humanos y de derecho a la vida.” “Por la caracterización de las víctimas se

Fotografía tomada de Internet

El pasado mes de mayo en Cartagena hemos tenido el honor de escuchar y dialogar con los ilustres delegados y visitantes a la 11ª Conferencia Mundial de Grandes Logias Masónicas Regulares, donde el ilustre delegado del Uruguay informa que viene trabajando en la implementación del día mundial de la Libertad de Pensamiento, en conmemo-

Responsabilidad social, civil y penal, debiendo ser respetuosa de la intimidad, la honra y el buen nombre de los ciudadanos y entidades. Todo daño infringido a ellas deberá, por de-recho político, ser rectificado y reparado en la misma proporción 10.

ración de la Liberación del Estado Italiano, recién unificado como estructura republicana, el 20 de septiembre, (año de 1870) del poder político del pontífice católico. Adicionalmente y en relación con la Libertad de Expresión, basada en la Constitución de 1991, (artículo 20 ya referido), la honorable Corte Constitucional enfatiza que la Censura en todas sus formas, manifiestas o veladas, es el más aberrante de los controles previos a la libertad de prensa o comunicación, y representa el mayor grado de invasión al núcleo esencial de dichas libertades. La libertad de expresión en la democracia, por consenso mundial, debe gozar de un relativo grado de inmunidad, estatus jurídico especial, y pre-ferencia dada su función interpersonal y social. De otra parte, recordemos que esa misma libertad no es arbitraria y conlleva una

observa que las detenciones arbitrarias han tenido la finalidad de atacar expresiones organizativas que han estado en contradicción con las medidas económicas y de control del orden público por parte del Gobierno Colombiano, pretendiéndose dar un ropaje de legalidad a la persecución contra estos sectores 11 sociales” (Comité permanente por la defensa de los derechos humanos en Colombia: Informe estadístico de Derechos Humanos 2003, pg. 21). Agrega que, la figura conocida como Sistema de Alerta Temprana se ha utilizado y transformado dejando de ser una protección a la población civil amenazada, para convertirse en un sistema de inteligencia para detectar los testigos y fuentes de la información. (Fundación Sueca por los derechos humanos y libertad de expresión en Colombia, “violencia, impunidad y autocensura”, 10 informe constructivo). 49


El nacimiento de los derechos humanos y del ciudadano sobre los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, permiten en primera instancia, liderar nuestro propio desarrollo y evolución, en la medida de las capacidades y fomentado por la solidez del individuo como parte de una sociedad justa en el derecho legitimado por el pueblo. Debemos fomentar la duda filosófica y el racionalismo en el conocimiento propio, de nuestros semejantes y del entorno vital, propender por el desarrollo intelectual, moral y de nuevas disciplinas útiles y bondadosas para que el ciclo de la vida individual, familiar y colectiva abone ganancias evolutivas. Con estos principios el honor, la virtud y la justicia se impondrán contra los vicios de la sociedad y el gran pecado de la ignorancia. Ejercer y dar ejemplo de justicia social, imparcialidad y soberanía de nuestros actos basados en el respeto a los derechos de los semejantes y el entorno ecológico, acogiendo en nuestro corazón el respeto al trabajo, la propiedad y la movilidad social, combatiendo sin descanso la ignorancia del pueblo, de los débiles y de los oprimidos. Debemos aprender a exigir y ejercer la moral institucional y de los poderes legales del estado, combatiendo la tiranía y el fanatismo en todas sus manifestaciones. Elegir democráticamente libres de prejuicios, con justicia y responsabilidad. Respetar y exigir el respeto a la libertad de conciencia y de espiritualidad individual. Basados en el conocimiento y el amor, respetar y reconocer la bondad del pluralismo, del análisis histórico, del valor de la diferencia y la riqueza de la diversidad.

peranzas y dar a conocer la verdad y la historia. Por último, aprendamos a ser nuestros propios líderes para la evolución permanente, por el bien de la humanidad y personal. Reconozcamos a los verdaderos líderes y aprendamos a diferenciarlos de los caudillos hipócritas y egocéntricos. No olvidemos que con todas nuestras acciones (públicas y privadas) debemos sembrar las semillas del amor a los semejantes y el progreso sostenible que garantice un mejor mañana para nuestros sucesores. Seamos dignos de todo ello.

BIBLIOGRAFÍA (1) Dalai Lama, ”El Universo en un solo átomo”. Pg. 61. Ed. Grijalbo,(ISBN 958-639-295-3) Bogotá, 2006 (2) Gustavo Isaac Pinzón González, “La Democracia”. Pg. 57-70. FRID impresores, Imprenta del Departamento-Gobernación de Santander. 1996. (3) Id.(2) Pg. 116. (4) Id.(2) Pg. 69. (5) Adolfo Sánchez Vásquez, “Ética”. Pg. 105 Ed. Grijalbo,(ISBN 970-05-0223-6) 1969, México. (6) Victor E. Frankl, “El Hombre en busca de sentido”. Ed. Herder,(ISBN 84-254-2092-x) 22ª edición España, 2003. (7) Ken Wilber , “Un Dios Sociable”. Pg. 39-72. Ed. Kairós,(ISBN 84-7245-181-x) Barcelona, 1999. (8) Mario Arango Jaramillo, “Libertad y Tolerancia”. Pg. 59-142. FICA, Fundación para la Investigación y la Cultura,(ISBN 9588239-28-1) 3ª edición, Bogotá D.C., 2008. (9) Id.(8) Pg. 169-194; 211-218; 294-328. (10) Natalia Tobón Franco y Eduardo Varela Pezzano, Derechos de autor y libertad de expresión: guía legal para periodistas. www.humanarights.se Colombia. (11) Fundación para la libertad de prensa en Colombia, “Estado de la libertad de prensa en Colombia-2004. Bogotá D.C. febrero 2005. www.flip.org.co .

Debemos utilizar el poder justamente ganado, en sembrar nuestro entorno de es-

larevistacubica@gmail.com www.issuu.com/larevistacubica 50


POLÍTICA

y libre pensamiento Dario A. Pedraza Habeych

Después de llegar a un acuerdo sobre el tema que elegiría para escribir en esta entrega de la Revista Cúbica, caí en cuenta de la dificultad del escogido, pues es imposible esbozar una línea política igual y adecuada para todos los puntos de vista, de la cual se pueda decir que es la más acertada y que permita la libre expresión de todos los grupos sociales que hoy conforman nuestro entorno. Sabemos que estamos rodeados de burócratas, sindicalistas, capitalistas, desplazados, indígenas, negritudes, homosexuales, religiosos de varias confesiones, en fin multitud de grupos separados ideológicamente por las condiciones de su entorno y para los cuales no puede existir por simple lógica una línea de conducta política similar.

Y si consideramos que el librepensador no es solamente la persona que reclama para la razón la independencia absoluta de todo criterio religioso, sino también quien se opone a la explotación y a las injusticias de que son víctimas los pobres, las minorías y los marginados del mundo, tendríamos que acoger el pensamiento de muchos de todos estos grupos enumerados anteriormente pero tratando de extraer de cada uno de ellos los criterios que no afecten a los demás. A través de estas premisas, podemos concluir que el pensamiento liberal, considerado co-

mo tal, e independiente de cualquier connotación política, es el más cercano al librepensamiento, pues según el diccionario de la RAE es la “actitud que propugna la libertad y tolerancia en las relaciones humanas” y también la “doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural”. Creo que nuestro propio organismo humano define muy certeramente cómo debemos proceder ideológicamente, de acuerdo con lo expresado en su “Manual de Tolerancia” por el 51


Doctor Héctor Abad Gómez, ilustre médico y catedrático quien fue inmolado por fuerzas oscuras, precisamente por su condición de librepensador, cuando le preguntaron por su ideología política se expresó de esta manera: “Mis sentimientos están como mi corazón, a la izquierda, mi razón como mi cerebro, al centro, y mis odios y resentimientos como mi pequeña vesícula biliar, a la derecha”. Y más adelante afirma: “Hay que tenerle terror a todo fanatismo, de derecha, de centro o de izquierda porque, según las circunstancias, la derecha, el centro, o la izquierda, pueden tener razón o estar equivocadas”. Si miramos desde el punto de vista de las sociedades primitivas, que todavía existen en muchas partes, la voluntad de sus integrantes está sometida al jefe del grupo, al chamán, o al consejo de ancianos, los cuales exigen que las reglas que les vienen por tradición sean acatadas, de lo contrario, sus infractores reciben fuertes sanciones de tipo religioso o social. En los estados teocráticos, Colombia dejó de serlo muy recientemente con la aprobación de la Constitución de 1991, las reglas para la conducta humana son dictadas por la religión reconocida por el estado y no hay diferencia entre pecado y delito. Como en ellos los valores religiosos son absolutos, no pueden ser sometidos a discusión y son declarados como ideales, por lo tanto quien se opone es a la vez un reo ante la ley y un hereje ante los poderes religiosos. Este es el caso de Salman Rushdie, escritor hindú de lengua inglesa, condenado a muerte por los estados islámicos, quienes consideran blasfemos sus escritos. En los estados totalitarios o dictatoriales las leyes se fundan en valores diferentes a los del común de las gentes, pues la palabra del dictador de turno es la que vale y debe ser obedecida ciegamente a riesgo de ser encarcelados o eliminados sus infractores. Acá podemos citar los casos de Guillermo Fariñas, y otros presos políticos, quienes fueron privados de la libertad durante muchos años en la Cuba castrista por oponerse al régimen, o la multitud de personas ejecutadas o encarceladas en Chile, durante el gobierno de Pinochet. En conclusión, existen órdenes jurídicos que se fundan sobre principios distintos a los de la democracia liberal, en ellos no se acepta otro pensamiento diferente al de sus go52

bernantes, no existen la tolerancia ni el derecho para las gentes comunes y corrientes, y son totalmente antagónicos al librepensamiento de que trata este artículo. Quienes nos preciamos de ser librepensadores no tratamos de cambiar a las personas ejerciendo la violencia o la coerción, solo intentamos hacerlas entrar en razón cuando sus actos estén perturbando o causando malestar a ellos mismos, a su comunidad o al mundo, pero solo buscando educarlas sin intentar enfrentarlas por sus ideas, haciéndoles ver que sus actos se deben ajustar al Derecho Internacional Humanitario sin importar la ideología que profesen.

El liberalismo como tal, no es una ideología o secta, es una doctrina abierta que evoluciona con el correr de los tiempos y se adapta a todos los cambios que traen las épocas, prefiere el pensamiento crítico al dogmático, las decisiones de la mayoría al autoritarismo, admite que puede acercarse a la verdad pero no que posee la verdad absoluta, rechaza la xenofobia, la intolerancia y el fanatismo. El liberalismo, considerado como la expresión máxima de librepensamiento, es igualmente partidario de la separación de la Iglesia y del Estado, combate la criminalización del aborto en ciertos casos, defiende los derechos para las parejas de homosexuales, la libre expresión de las minorías, el acceso al estudio para todos, el derecho a un empleo digno, las jornadas de protesta sin desmanes, los derechos de los niños y de las mujeres, en fin, todas las formas de tolerancia hacia los integrantes de una sociedad tan heterogénea como la nuestra. Sin embargo, esta manera de proceder es criticada por otros que se tildan de liberales, y que por supuesto


pertenecen o dicen pertenecer al partido liberal, pero que además creen que la economía es el terreno donde se resuelven todos los problemas y que el mercado libre es la medicina que cura desde la pobreza hasta el desempleo. Estos “liberales”, son verdaderas amenazas contra la sociedad y han hecho más daño a la causa del librepensamiento que los propios marxistas, quienes fueron los primeros en afirmar que la economía de mercado era el motor de las naciones y la base de la civilización; es cierto que el mercado libre es el mejor instrumento para crear fortuna y que agregado al humanismo y a la generosidad para con las personas puede producir óptimos resultados para el progreso de una nación, pero desprovisto de estos atributos crea un terreno abonado para que solo sobrevivan los más fuertes, creando las más grandes desigualdades económicas. La masonería siempre ha defendido los principios en los cuales se funda el librepensamiento, y prueba de ello es la declaración de principios expuesta en la Carta de Montevideo, en el año de 1985, acogida por todas las logias regulares de habla hispana y portuguesa en América y que se constituye en el arquetipo que destaca nuestros valores:

necesidad de emprender una acción conjunta que lleve a emancipar nuestras naciones de todo yugo o hegemonía. 6. Como dicha emancipación conlleva a enfrentar los problemas económicos, sociales, culturales y educativos, defendemos el método de instrucción y educación laicas como los más compatibles con el libre desenvolvimiento de las aptitudes naturales del hombre, pues toda dependencia en esas áreas, conlleva necesariamente a la esclavitud. 7. La Masonería Universal, declara su compromiso de poner, no solo a sus integrantes, sino a la propia masonería, al servicio de los ideales de la libertad y de la democracia, en salvaguarda de aquellas conquistas que habrán de ser cimiento para este mundo nuevo, que construimos para el hombre de hoy y de siempre. 8. En este Año Internacional de la Juventud reafirmamos nuestro compromiso de continuar colaborando con todas las instituciones que tienen por finalidad prioritaria la juventud, teniendo en cuenta la preparación de buenos ciudadanos, de cuyas actitudes dependerá el bienestar de la humanidad y el futuro del mundo.

1. En estos momentos trágicos y cambiantes que vive la humanidad, reafirmamos como inconmovible principio el de la libertad de los hombres y de los pueblos. 2. En la salvaguarda de la libre expresión del pensamiento, rechazamos todo sistema que pretenda por la violencia, en cualquiera de sus formas, perseguir a las personas por sus ideas. 3. Reiteramos que la libertad de conciencia nos obliga a la constante lucha contra los dogmas, sectarismos y fanatismos que conduzcan abiertamente a la imposición de un solo criterio, o de una única interpretación sobre la naturaleza o destino del hombre. 4.Entendemos que todo adelanto tecnológico o científico debe ser puesto al servicio de la paz y del progreso de la humanidad. 5. Recogiendo el legado libertario de nuestros próceres, quienes desde los Templos masónicos llevaron la antorcha de la libertad, e independencia para encender la conciencia de nuestros pueblos, sentimos la imperiosa

9. Sentimos que América Latina, a través del ideario humanista de sus pensadores y de la acción fecunda de la masonería, será el campo de acción natural, en donde la libertad, la igualdad y la fraternidad serán el cimiento adecuado para erigir el templo inconcluso al amor, trabajo y solidaridad que la humanidad entera busca. Creo que estos principios escritos hace más de 25 años siguen tan vigentes como en la época en que fueron dados a conocer, debemos pues sentirnos orgullosos de ser ma53


sones y de que nuestra institución se preocupe por mantener esa línea de librepensamiento que la ha caracterizado a través de su historia; supuestamente deberíamos permanecer neutrales a las discusiones sobre política, por el hecho de que así no lo recomiendan nuestras antiguas tradiciones con el fin de evitar las grandes divisiones y enfrentamientos que generan estos temas y también los religiosos, pero no estamos abogando por ninguna agrupación de tipo partidista, más bien estamos fijando nuestra posición con una amplitud de miras característica de los librepensadores.

alegando la neutralidad religiosa presencia con olímpica serenidad el predominio del clero y la difusión de las ideas ultramontanas. El librepensador no debe renunciar a la política por una razón: los políticos no se olvidan de los librepensadores. Todo político de mala ley presiente un adversario en todo pensador de tendencia irreligiosa, presentimiento muy racional, pues quien hoy se subleva contra las autoridades que presumen bajar del cielo, mañana suele rebelarse contra los déspotas que surgen de la tierra. Igual que el que vive a las orillas de un río y no suele acordarse de las aguas, pero las aguas no se olvidan de él cuando el río sale de madre”. Más adelante dice: “Con semejante amplitud de miras, se sale del librepensamiento (que hasta hoy no ha significado sino irreligión y anticlericalismo) para entrar en el pensamiento libre que entraña la defensa por la total emancipación del individuo”. Y concluye: “Procediendo así viviremos

Hace ya más de un siglo: el 28 de Agosto de 1898, el H∴ Manuel González Prada, fue invitado a dictar una conferencia en la Liga de Librepensadores del Perú, su discurso no pudo ser leído por problemas con las autoridades locales, sin embargo se conservó para la posteridad, por su profundidad en la materia y por conservar su vigencia, me permito incluir este aparte que vale la pena conocer antes de terminar el artículo, pues confirma las razones que hemos expuesto:

“El librepensador que, llamándose a la neutralidad política, ve con indiferencia las iniquidades y derroches de un gobierno tiránico, nos parece tan censurable como el estadista que,

tranquilos y orgullosos, respetados por nosotros mismos; y cuando nos suene la hora del gran viaje, cruzaremos el pórtico sombrío de la muerte, no con la timidez del reo que avanza en el pretorio, sino con la arrogancia del vencedor romano al atravesar el arco de triunfo”.

Bibliografía: Héctor Abad Gómez, Manual de Tolerancia, Editorial Otraparte, Universidad de Antioquia. Conferencias Interamericanas de la Francmasonería Simbólica, Recopilación de sus Principales Acuerdos, Ediciones Universidad de la República, Santiago de Chile. Wikisource.org, Librepensamiento, Discursos de Manuel González Prada.

Desarrolla talleres, seminarios, diplomados, conferencias magistrales y en fin toda serie de actividades académicas que permitan la educación

Un gran equipo de trabajo 54


ECONOMÍA

y libre pensamiento

La Economía no es una Ciencia Exacta, sus modelos dependen de las circunstancias en la cual se estén aplicando sus cuantificaciones, las Instituciones que la amparan y el Grado de Situación Económica de un País, se puede convertir en un verdadero Juego de Ajedrez, en donde se deben saber mover las fichas para no perder el Juego.

Un determinado modelo puede ser exitoso en un País y contraproducente en otro, inclusive en circunstancias parecidas como desempleo, educación, producción, población, situación geográfica, pero si una sola variable es diferente, el resultado de su implementación es seguramente negativo o positivo según el talante al aplicar ese plan, por ejemplo la forma como los Gobiernos desarrollan algunas de las variables económicas que debe enfrentar a través de su mandato, pero como saber si un modelo económico es comprobable o no para un País?, se comprueba en el sentido que pueda llegar y beneficiar a la mayoría de la Población.

Fotografía tomada de Internet

Efrain Correa Alarcón

Lo inmediatamente anterior es el punto importante para los Habitantes de un País, y el fin último de las políticas económicas debe ser el bienestar de todos. Entonces el cuestionamiento es:

¿porque, en algunos países los objetivos económicos, sociales, financieros etc., se dan y en otros no, en igualdad de circunstancias? A través de las siguientes reflexiones cada uno de los lectores elegirá sus conclusiones. En una economía ideal varios son los fines que considero importantes, pero no todos se alcanzan, inclusive en las mismas administraciones de los Países Ricos, pero debo mencionar los siguientes que son básicos : Salud, Educación, Empleo, estos son en mi opinión los tres pilares para el desarrollo y el Crecimiento de un País, desde luego que esto implica una Economía bien planificada, tanto en lo rural como en lo Urbano, la Industria, el Sector Primario y el de Servicios, por lo tanto 55


se deben aglutinar todas las condiciones optimas en un estado, en cuanto a Recursos Humanos (Educación), Recursos Naturales (Renovables y No Renovables), Industria de todo tipo que respete el Medio Ambiente y una Legislación y Normas legales claras. Pero esto casi nunca se ha dado de esta manera, pues la Corrupción deslegitima y obstaculiza cualquier modelo, es un monstruo que corroe las entrañas de las Instituciones y en algunos casos paraliza el desarrollo de todos los procesos que normalmente se deben disponer en un País, esto lleva a todos los achaques modernos de un gran numero de pueblos, ellos son (Pobreza, Miseria, Analfabetismo, Desempleo, delincuencia, inseguridad) y por ende el deterioro acelerado de cualquier Nación.

Pero analicemos los comentarios de Librepensadores que cobran actualidad en la crisis Mundial que nos apabulla en estos instantes: CARLOS MARX Afirmaba: La búsqueda de más productividad lleva a las empresas a usar menos y menos trabajadores y acumulación de la riqueza en unos pocos, es decir en un solo polo a la vez, pero lo que realmente acumula es miseria. Esta todavía vigente esta afirmación? MALTHUS: Los medios de subsistencia no crecen tan rápido como se reproduce la humanidad, por tal razón las personas están condenadas a la escasez para satisfacer sus necesidades. ¿O es una estrategia del Capitalismo, obligar a la insuficiencia, a la falta de alimentos para conducirnos a la Penuria y trasladarnos a la Carestía? DANIEL NIÑO: Junto al crecimiento de la Población aumenta la energía de cada individuo, en un hogar moderno requiere consumir lo que cien personas demandaban antes. El consumo de energía aumentó mas rápido que su oferta, lo que la encarece, en 1999, el 56

barril de Petróleo valía 10 dólares, hoy tiene un promedio de 100 dólares. Explosión endeudamiento: Las familias au-mentaban su riqueza con la valorización de sus viviendas y los bancos tanto en Estados Unidos como en Europa fueron laxos en prestar a bajos intereses. Antes de 2008, la desigualdad del ingreso fue ocultada por el crédito fácil, lo que permitió a los hogares pobres disfrutar de un estilo de vida opulento. Después, especialmente en Estados Unidos, se presento la burbuja inmobiliaria y otros problemas económicos que afectaron la economía como los altos impuestos, desempleo, falta de ingresos por lo tanto la gente no podía pagar sus casas y esto hizo bajar el Precio de las Viviendas en algunos casos esta depreciación llego al 70% y la gente perdió su Patrimonio por que debió vender a precios irrisorios. La pregunta es ¿Ya olvidamos el Sistema llamado UPAC?, ¿es un engaño el ofrecimiento de los Bancos u otras entidades financieras para que a través de Grandes Inmobiliarias a nivel Nacional se aprueben Créditos con Tasas relativamente bajas con la ilusión de obtener una casa u apartamento o cualquier otro bien especialmente inmobiliario para después supuestamente venderlo con una ganancia extraordinaria? WILLIAM OSPINA Comenta sobre el Tema de la Educación: Colombia no necesita una reforma sino una revolución de la Educación. Los estudiantes tienen razón en luchar contra una mayor privatización, pero deben buscar una educación nueva, no orientada únicamente a la Productividad sino a la creatividad, la responsabilidad Civil, la Conciencia ambiental, la Protección de los débiles, el enriquecimiento cultural. Buena Parte de nuestra Población no sabe leer ni escribir, un gran porcentaje de los que saben leer no leen, un gran porcentaje de los que leen no entienden lo que leen y el porcentaje de los que saben leer y entienden no asumen una actitud de responsabilidad frente a la Sociedad.


Agrego ,que para salir del Subdesarrollo nos corresponde sino de un solo Salto, por lo menos de manera paulatina, implementar la Investigación en todos los Sectores, sino cándidamente seguiremos vendiendo los productos agrícolas como Flores y Café, los no reversibles como los hidrocarburos, los mineros etc., es decir todo se va nada regresa. PAUL KRUGMAN, Economista Estadounidense, Premio Nóbel de Economía : Dice, los Amos del Universo de Wall Street se dan cuenta muy en el fondo, cuan moralmente es indefendible su posición, no son los inventores de la informática, ni de los IPAD o Tablets, son gente que se enriquecieron vendiendo complejos sistemas financieros que, lejos de producir beneficios claros para los Pueblos, ayudaron a empujarnos a una crisis cuyos efectos retardados siguen arruinando la vida de decenas de millones de conciudadanos. Pero lo Peor, no han pagado ningún Precio, los contribuyentes rescataron las instituciones con Poca Garantía. No necesito hacer un comentario exagerado sobre la Quiebra Financiera en Colombia de los Años 90, fractura económica de nuestra Patria, que pagamos todos los Colombianos con nuestros impuestos. Amartya Sen, Economista, Indio, Premio Nóbel de Economía ,nos ofrece uno de los Conceptos mas revolucionarios en el desarrollo de los indicadores económicos y sociales, llamado la “Capacidad”. Un gobierno tiene que ser juzgado en función de las capacidades de sus ciudadanos. por ejemplo en los Cualquier País, los ciudadanos tienen el derecho constitucional a votar. Para ser eso se deben dar todas las condiciones para sufragar, desde acceso a la educación, hasta el medio de transporte etc. Hay una temática que de manera recurrente me llama la atención y desde allí su contenido tan importante en el diario acontecer de la Población en todos los territorios a nivel mundial y en nuestro país. Es angustiante escuchar conceptos como “falta de educación”, “Desarrollo y Crecimiento en Economías en Desigualdad”, Pobreza y

Subdesarrollo y un sinnúmero de ideas que nos llevan a pensar que estos conceptos tan rigurosos para muchos se dan y para otros no. AMARTYA SEN dice ¿como es posible que en un mundo como el nuestro que ha alcanzado un nivel de prosperidad sin precedentes, se le nieguen las libertades mas elementales a un gran numero de Seres Humanos? Cual es la relación entre nuestra Riqueza y nuestra Capacidad de vivir según nuestros deseos. Tratare, teniendo en cuenta los planteamientos de librepensadores que a través de la historia han tenido la disposición para explicar estas variables que se han dado, que es una labor titánica porque la misma dinámica nos dictamina que “lo que es importante o definitivo para algunas personas para otros es intrascendente”. Nikitin afirmaba, la Producción de bienes materiales es la base de la vida de la Sociedad, los bienes de Producción realmente están en manos de unos pocos. Especialmente se refería a las tierras de los Señores Feudales, que actualmente se transformaron en Grandes Terratenientes, pero lo mas desafiante es que en Colombia son tierras improductivas, es decir que no producen, no quiero afirmar que no son generosas, que sean posesiones o latifundios inservibles, sino que están por ahí y en todas partes para “engordarlas”, las estadísticas precisan que las mejores tierras del País, el 70% de ellas, están en manos de unos pocos, el 5% de sujetos que se proponen no engendrar Desarrollo y muchos menos Crecimiento. Jerarcas de la Iglesia, Revelaban: Que el desarrollo se produce obedeciendo la voluntad divina. Aquí viene la razón del Celibato, en el Principio del Feudalismo, la Iglesia había sido un elemento importante, progresista y activo. Había preservado la cultura, estimuló la enseñanza y estableció escuelas, ayudo a Pobres, cuidaba a los niños del Orfelinato, fundo hospitales. Pero el cuadro era a favor de la Iglesia, mientras los nobles dividían los dominios para 57


atraerse partidarios, la Iglesia conseguía más y mas tierras.

Hay Países que con mucho menos disfrutan de mucho más.

Una razón para que a los Sacerdotes se les prohibiese el matrimonio, era simplemente que los Jefes de la Iglesia no querían perder ninguna de las Tierras de esta mediante las herencias de los hijos de sus funcionarios.

De igual manera me pregunto ¿Porque mientras la mitad de los colombianos vive en la Pobreza y la miseria, unas pocas Grandes Empresas Nacionales y extranjeras llenan a reventar sus bolsillos, las Instituciones están para preservar la integridad personal de los colombianos en primer lugar?

Otros pensadores de Ciencia explicaban que el desarrollo de la Sociedad dependen en grado decisivo del medio geográfico, aun cuando es importante, no es determinante, otros que la voluntad de personalidades que gobiernan un País, es el hecho fundamental para el bienestar de una Nación. LEO HUBERMANN: En cuanto a la desigualdad sentenciaba, los señores (feudales, latifundistas, terratenientes, hacendados) creían que los campesinos existían solamente para el beneficio de ellos. La anterior no ha cambiado, todavía se observa que en buena parte de nuestro terruño es la constante. Hay que construir modelos de Sociedad que de verdad generen progreso para todos los habitantes de este país. Colombia atraviesa una profunda crisis, la Pobreza y la miseria no se desaceleran, mientras a las grandes empresas extranjeras les va muy bien, la gente de a pie esta cansada de alimentarse mal, de tener menos educación, menos salud, menos trabajo y unos servicios públicos con tarifas cada vez mas impagables. En Colombia no hay estado civil de Derecho que haga efectiva la universalización de los derechos sociales, económicos y culturales de la gente, una democracia económica y una política con sólidas bases para llegar a la paz, a la justicia y seguridad, indistintamente de la clase social. Colombia nos es una Nación con Esperanza, con Sueños de Justicia y Equidad. Nos Preguntamos ¿porque en nuestro País con 44 millones de habitantes y un extenso territorio en donde se disfrutan todos los Climas y Todas las riquezas naturales y sociales, tiene una economía débil y atrasada?. 58

El Establecimiento debe ser fuerte, debemos tener mas sentido de Pertenencia hacia nuestros conciudadanos, necesitamos reglas claras, pautas y ejemplos lucidos de nuestros gobernantes para terminar este suplicio y encaminarnos al bienestar de todos habitantes de este suelo. ¿Porque El Gobierno Nacional se gasta tanto dinero en la Guerra y tan poco en la Educación, en la Salud, en estimular el Empleo? En nuestro sistema sigue galopante el modelo Neoliberal, quien arremetió con la complacencia del Gobierno Nacional y le quito el control y la Intervención de los Mercados para apropiarse de ellos sin desparpajo de todas las fases de la Economía y especialmente crear modelos financieros para el enriquecimiento de pocos en detrimento de la gran masa poblacional que compone este País. He planteado de manera general, a la luz de algunos pensadores como se da la Economía especialmente en Occidente y posteriormente la llevo al caso colombiano en donde esta todo por hacer, debemos tomar decisiones y revisar de manera profunda nuestras instituciones, hay que combatir esa ambición desmedida que conduce a la Corrupción, en mi concepto base de la mayoría de nuestros problemas. En estas observaciones están inmersos varios ítems que nos permiten hacer un estudio por separado con estadísticas que demuestren el planteamiento general económico aquí consignado, entre otros, la Corrupción, el desempleo, la pobreza, la Educación, La Predistribución del Ingreso, El sistema financiero, la Salud, los Servicios Públicos.


Libertad, librepensamiento y

EVOLUCIÓN HUMANA

Germán Darío Leuro Casas

Las siguientes líneas son el resultado de la reflexión personal sobre la libertad y el librepensamiento y su relación con la evolución de la humanidad. Las pretensiones no van más allá de provocar nuevas reflexiones, sobre todo aquellas que tienen que ver con nuestra responsabilidad con el futuro de nuestra sociedad, en particular, y con el de la humanidad, en general. Asumiendo como libertad, la capacidad de actuar del ser humano conforme a sus propios criterios, principios y valores y, por librepensamiento, la posibilidad de pensar independientemente de corrientes de pensamiento, religiones o de explicaciones particulares o generalizadas de los fenómenos de la existencia y de la naturaleza, veamos, entonces, como con la aparición del Homo 1 Sapiens, hace entre 200.000 y 150.000 años , el animal humano empieza a aprender construyendo conocimiento más allá de la simple acumulación y procesamiento de experiencias con fines adaptativos, propios de todas las especies; crea conceptos y abstracciones que le habrían de permitir desarrollar valores entendidos como constructos mentales que orientan y regulan la conducta; construye lenguaje y resuelve problemas de todo tipo mediante el desarrollo creciente de operaciones mentales y funciones cognitivas de diferente alcance y nivel que van desde la simple identificación y diferenciación de objetos hasta el razonamiento inferencial y, desde la percepción y definición de los problemas, hasta la producción de soluciones mediante la proyección y transformación de imágenes mentales; dicho de otra forma, ese

animal humano aprende a pensar y comienza a dominar la naturaleza convirtiéndose en el más poderoso entre todos los seres vivientes. La facultad de pensar convirtió al animal humano en ser humano y lo condujo, no solo a observar con curiosidad los innumerables fenómenos de la naturaleza, incluyendo su propia existencia, sino a buscar o concebir explicaciones, muchas de las cuales constituyen extraordinarios ejemplos de imaginación y creatividad. Surge, entonces la cultura como rasgo característico de su naturaleza y, con ella, los mitos y leyendas, la filosofía, las ciencias y las artes, los dioses y las religiones; producto del imaginario popular y del trabajo de pensadores, filósofos, sacerdotes, profetas, guerreros y gobernantes. Con el desarrollo de la capacidad de pensamiento, el ser humano gana la libertad al trascender el instinto e independizarse de los mecanismos hereditarios y empezar a dominar a la naturaleza en vez de estar sujeto a adaptarse a ella. Erich Fromm diría que “la existencia humana y la libertad son inseparables desde el principio”,2 aunque paradójicamente, este filósofo alemán demuestra como la necesidad de respuestas a las incertidumbres

1. Spielvogel, Civilizaciones de Occidente, Cengage Learning Editores, 2003, p. 2 2. Fromm, Erich, El Miedo a la Libertad, Paidos, 1968, p.59 3. Ibid, p.61

59


y el temor al poder, generan una especie de patología sicológica que denomina “miedo a la libertad” debido a la dificultad de desarrollar la 3 autoconciencia, es decir de individuarse. Esta circunstancia, hace que la libertad y el poder, se condicionen mutuamente en permanentes luchas por el poder que coartan la libertad y permanentes luchas por la libertad que enfrentan al poder. Para intentar entenderla, tomaré como referencia los tres revolucionarios eventos que el futurólogo Alvin 4 Toffler asocia con la evolución humana: El primero se refiere al descubrimiento de la agricultura que cambió radicalmente las costumbres nómadas, dando origen a los asentamientos humanos permanentes, es decir a las ciudades, y convirtiendo la tenencia de la tierra en una fuente de poder determinante del curso de la historia y de la actual geografía política mundial. El segundo se refiere a la invención de la máquina que propició la revolución industrial, la cual impulsó la multiplicación de las ciudades y produjo profundos cambios en todos los órdenes, dando curso al capitalismo y convirtiendo el dinero en una fuente descomunal de poder. El tercero se refiere a la invención del computador y a la creación de la Internet, desarrollos que dieron paso a la revolución del conocimiento y de la información, emergiendo de esta forma una nueva fuente de poder que ha venido transformando el mundo a gran velocidad. Al comprender como esas diferentes fuentes de poder han determinado la libertad de acción y de pensamiento y, por esta vía, la historia de la humanidad, es posible establecer más claramente cuál debe ser la tarea en función de preservarla.

4. Tofler Alvin, La Tercera Ola..

60

En efecto, cuando el ser humano aprende a pensar y empieza a buscar explicaciones y a hacer interpretaciones de los diferentes fenómenos asociados a la existencia y la supervivencia, surge lo que podría llamarse la angustia existencial, originada en la incertidumbre que se deriva de preguntas tales como ¿de dónde vengo?, ¿para donde voy?, ¿por qué y para que existo?, ¿cómo se originó la vida?, ¿por qué la muerte y que hay después de ella?, ¿cuál es el origen y

destino del universo?, ¿Cómo se explican tantos y tantos sorprendentes fenómenos de la naturaleza?. Las diferentes explicaciones e interpretaciones surgidas mediante el pensamiento y compartidas y discutidas gracias al lenguaje, podrían ser acogidas total o parcialmente por las comunidades y, es, en ese momento, cuando surge un problema: las comunidades desarrollan sistemas de creencias, mitos, leyendas, principios y valores éticos y morales y demás componentes de la cultura y se organizan para protegerse y desarrollarse, constituyendo formas de gobierno y códigos que regulen su funcionamiento con base en unos objetivos, intereses metas, futuros a construir, declaraciones de identidad, constituciones, etc.; pero, ¿era posible que todos estuvieran de acuerdo con tales establecimientos?, es posible que no, circunstancia que da origen a la oposición como opción, solo que, dependiendo de la actitud de los líderes y de la naturaleza y alcance de tales establecimientos, era posible ejercerla o no. La historia demuestra que ejercer la oposición, es decir, pensar y querer actuar de manera diferente, la más de las veces no ha sido posible sin sufrir consecuencias negativas, normalmente asociadas a la libertad de acción y de pensamiento. En un principio, el líder dominante, imponía, con base en su fuerza bruta, las reglas en su comunidad y, el que no estuviera de acuerdo, o se separaba de esta, o era expulsado, o se le enfrentaba en combate. Surge entonces la paradoja ya mencionada: en la medida en que el ser humano gana en libertad por la vía del pensamiento, la empieza a perder por los efectos de poder que genera el pensamiento. Con el descubrimiento de la agricultura y el surgimiento del poder de la tierra, las conquistas, colonizaciones, invasiones, adquieren sentido y razón de ser y, por tanto, era necesario justificarlas y legitimarlas con toda suerte de argumentaciones como aquella que hacía del terrateniente un dios o un representante de este en la tierra con plenos poderes sobre los territorios dominados y sobre sus ocupantes, quienes generalmente se veían obligados a sacrificar su propia cultura y a adoptar la cultura del invasor. En ese proceso “culturizador” juegan un papel muy importante las religiones, las cuales terminan adaptándose a los giros del poder, a veces apoyándolo, a veces compartiéndolo.


Con el capitalismo, comienza un nuevo capítulo de más de lo mismo, pues se trataba de oponer una forma de pensamiento liberal a una forma imperante de pensamiento conservador; en efecto, sus gestores primigenios, los comerciales y artesanos, habitantes de los burgos del Medioevo, promovieron pensamientos de oposición a la nobleza que desembocaron curiosamente en dos revoluciones prácticamente simultáneas: una, la revolución industrial, impulsada por la invención de la máquina, fundada en intereses económicos y alimentada por una nueva corriente de pensamiento apoyada por aquellos, que abogaba por el liberalismo económico y otra, la revolución francesa, impulsada por intelectuales que abogaban por el liberalismo ideológico o librepensamiento, manifiesto en una nueva forma de gobierno basado en el poder popular. A los intereses del guerrero conquistador, se sumaron, entonces, los intereses del capitalista con semejantes justificaciones y legitimaciones, avalados, reconocidos y aún defendidos por los poderes “no terrenales”. El concepto de democracia, inventado por los griegos, siempre imperfecto, sigue estando sujeto a tales intereses y, por tanto, las libertades de acción y de pensamiento, también, convirtiéndolas, muchas veces, en mercancías que pueden comprarse y venderse a manera de votos y conciencias. Con la revolución del conocimiento y de la información, surge la esperanza de que, por primera vez en la historia de la humanidad, exista la posibilidad, no solo de ejercer el libre pensamiento, sino de promover la democracia como una verdadera opción de poder popular, tal como viene sucediendo con la creciente y efectiva oposición a los regímenes dictatoriales mediante la manifestación de la real voluntad de los pueblos, promovida haciendo uso de la Internet. Aun así, subsisten dudas, de que esto sea realmente posible dado el miedo a la libertad que parece afectar a las sociedades actuales.

referencia a comunidades “que viven en pueblos y ciudades, trabajan en variados oficios, obedecen a un 5 gobierno, adoran a un dios o dioses y leen y escriben” , la posibilidad de una plena libertad de acción y de pensamiento está en entredicho, y adjudica una obligación de gran envergadura a quienes creen que es posible la libertad y el librepensamiento como opciones propias y soberanas del ser humano, ciudadano o ser realmente civilizado; que si adora dioses y obedece un gobierno, lo haga porque libremente lo ha decidido, sin coacción o presión de ninguna índole y, sin que tampoco, sea objeto de ningún tipo de persecución o discriminación. Parecería que esta posibilidad es una utopía, y creo que, por ahora, lo es, pero también creo que no debemos dejar de luchar por ese ideal de una sociedad fundada en la fraternidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad, el amor, la justicia y la paz, y para ello, debemos empezar por ser libres, liberándonos del miedo a la libertad, adquiriendo plena conciencia de nuestro ser, es decir, como lo plantea Fromm, individuizándonos sin dejar de ser colectivos, pero reclamando nuestra libertad individual, sin perder de vista nuestra condición de ciudadanos, entendida no como habitantes de ciudad sino como integrantes de una comunidad nacional libre y soberana, porque, como lo afirma Sartre, “estamos irremedia6 blemente condenados a ser libres”. Solo con la consolidación de la libertad de acción, basada en la libertad de pensamiento, se podrá construir una sociedad que garantice la supervivencia de la humanidad, de lo contrario, estamos destinados a la autodestrucción debido a las luchas de poder cada vez más destructivas, inspiradas en concepciones de pensamiento intolerantes y con aspiraciones hegemónicas. Nos corresponde, en consecuencia, luchar para que ello no sea posible, practicando y promoviendo la libertad y el libre pensamiento de todas las formas posibles. *Germán Darío Leuro Casas

Ahora bien, si acogemos el concepto de civilización que da James C. Davis, que hace

Ingeniero Industrial, Mg. en Administración, docente de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

5. DAVIS, David C., La Increíble Historia de la Humanidad, Editorial Planeta, 2004, p.29 6. En su obra El Existencialismo es un Humanismo, UNAM, 1977

61


nuevos

SHRINERS

en Bucaramanga ¿Que son los Shriners? Pues sí, los hospitales infantiles Shriners, de los que tanto hemos escuchado y leído, no cobran servicios a sus pacientes, por cierto todos ellos menores de 18 años de edad. Estos hospitales están vinculados con clínicas de consulta externa en las que los niños se estudian igualmente sin costo alguno. Existen 22 hospitales infantiles Shriners, dos de ellos fuera de los Estados Unidos (en México y en Canadá) y el resto en la Unión Americana. En 18 de estos hospitales se atienden niños con problemas ortopédicos, en cuatro se atienden niños con quemaduras graves, en tres se tratan niños que requieren rehabilitación de su médula espinal y en dos atienden niños con paladar hendido y labio leporino. Estos hospitales se han especializado en el estudio y tratamiento de pacientes con malformaciones y otras enfermedades musculoesqueléticas incluyendo deformidades ortopédicas provocadas por traumatismos. También se atienden niños que han sufrido enfermedades o traumatismos que han lesionado la médula espinal y requieren de terapias de rehabilitación sofisticadas. Tres de sus hospitales atienden niños con quemaduras recientes y graves, entre éstos el de Sacramento, California, los otros dos hospitales especializados en quemaduras están en Chicago y Filadelfia. Para niños que han quedado marcados con cicatrices deformantes por quemaduras existen en Shriners también servicios especializados en cirugía reconstructiva y restaurativa. Es frecuente que estos pequeños pacientes requieran de varias hospitalizaciones así como de un número variable de intervenciones quirúrgicas, situación que, de ordi-

62

nario, generaría estratosféricas cuentas a pagar en cualquier hospital privado. Los hospitales Shriners no sólo se dedican a la atención médica directa sino que tienen programas de investigación innovadora así como de enseñanza médica. La tradición de estos hospitales arranca desde 1922 en la población de Shreveport, Luisiana, y hasta la fecha han atendido a casi 900 mil niños. En la Ciudad de México.

¿Quienes forman parte de los Shriners? Los hospitales Shriners están respaldados por iniciativa de Shriners Internacional, que es una fraternidad fundamentada en principios masones y que cuenta con unos 400 mil varones miembros de casi 200 capítulos (templos) esparcidos en los Estados Unidos, Canadá, México y Panamá. Para ser miembro se requiere ostentar el título de Maestro Masón en la modalidad de la francmasonería. Está claro que todos los Shriners son masones pero no todos los masones son Shriners. Una característica muy conocida de los masones Shriners es la utilización de un gorro rojo con forma de cono truncado y una colilla pendiente y al que llaman “fez” en referencia a la ciudad marroquí de Fez. Y es que en realidad “Shriners” tiene una referencia árabe y, de hecho, la organización Shriners es formal y tradicionalmente la Antigua Orden Árabe de los Nobles del Relicario Místico, establecida en 1870 como un cuerpo dependiente de la Francmasonería.


Directorio de profesionales AUGUSTO MONTAGU COTE MD MgPs.

ABOGADO

Médico Cirujano UIS Magister Psicologia Clínica y Familia USTA Psicoterapeuta Familiar Sistémico Medicinas Complementarias Terapia Familiar Terapia de Parejas Hipnosis Clínica Ericksoniana Trastornos de ansiedad Depresion-Fobias Adicciones Dificultades de Identidad sexual Conflictos del niño y adolescente Resolución Alternativa de Conflictos Acoso escolar

316 3570607 arturo.mancilla@hotmail.com

C.C.Cabecera 3ra Etapa oficina 314 Tels. 6432280 - 6434658 Cels. 3103019042 - 3165352975 aumont066@yahoo.es

José Fernando López Zambrano Ingeniero Agrónomo Psicólogo Social Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional Especialista en Docencia Universitaria Auditor OHSAS 18001 Licencia Salud Ocupacional No.15258 del 10 de Diciembre de 2008 Para la prestación de Servicios en Salud Ocupacional en Psicología Ocupacional, Seguridad Ocupacional, Higiene Ocupacional, Investigación, Educación, Capacitación, Diseño, Administración y Ejecución de Programas de Salud Ocupacional.

315 3742201 josefernando.lopezzambrano@gmail.com

Cursos permanentes de dibujo y pintura: Oleo, Acuarela, Acrílico, Carboncillo Cra 47 No.55-52 Terrazas - Bucaramanga

larevistacubica@gmail.com www.issuu.com/larevistacubica 63


VISIÓN La Corporación tiene como visión la formación integral del ciudadano para el servicio de su comunidad. Contribuir a la formación integral de hombres y mujeres comprometidos, y capaces de incidir en la construcción de una sociedad más equitativa y justa, basados en los principios democráticos y pluralistas de la Constitución Política de Colombia, mediante el desarrollo de estrategias organizacionales y empresariales de carácter educativo y formativo

OBJETIVOS Contribuir a la educación y formación política del ciudadano. Servir de interlocutor entre la ciudadanía y las diferentes instancias estatales y privadas para la defensa de los intereses colectivos y comunitarios Propugnar por la libertad de enseñanza, el libre pensamiento y la actitud critica constructiva del ciudadano frente a la Nación y sus gobernantes , de acuerdo con las normas consagradas en la Constitución. Ser vocero de la comunidad en aspectos que comprometan derechos individuales y colectivos. Conocer, difundir y aplicar las normas constitucionales y legales para la garantía de los derechos fundamentales y mecanismos y acciones para su protección. Liderar y apoyar acciones de la comunidad para proteger derechos colectivos vulnerados o en peligro de vulneración por autoridades públicas o privadas.

Un gran equipo de trabajo

Apoyar los eventos académicos, foros y discusiones ideológicas que contribuyan a la formación ciudadana. Desarrollar talleres, seminarios, diplomados, conferencias magistrales y en fin toda serie de actividades académicas que permitan la educación y formación del ciudadano. El fortalecimiento de la democracia. La edición de Libros y Revistas.

Una Entidad de La Gran Logia de Los Andes Carrera 25 No. 45-12 315 267789 - 318 987645 64


Queremos agradecer a quienes han hecho posible que hoy estemos entregando nuestra Edición No.6 !!!

20

Alfonso Gómez Gómez Horacio Serpa Uribe Rodolfo Mantilla Jacome Gustavo Galvis Arenas Gustavo Pinzón González Felipe Royet González Jorge Eduardo Lamo Gómez Manfry Gómez Ditta Alhim Adonaí Vera Silva María Nuria Martínez de Rodríguez Ivan Darío Montoya O. Ciro Quiroz Otero Saúl Rugeles Quirós Adaulfo Enrique Mendoza Antonio Acevedo Linares Juvenal Fonseca Moreno Rocío Serrano Gómez Martha Galvis de Mantilla Efraín Mantilla Azula Clara Inés Domínguez García Paloma Bahamón Serrano Dario A. Pedraza Habeych Orlando Otero Goyeneche Carlos Eduardo Mestre Aristizábal José Fernando López Zambrano

Marzo,

Abril, Mayo

de 2010

- Año 1

- Número

Luz Adriana Arango Gómez Farid Numa Hernández Fabio Ernesto Jiménez Gustavo Díaz Cardona Fernando Duarte Mora Sergio Andrés Acevedo David Sus Espinosa Judy Smith Chacón Barajas Fidel Mojica Jaimes Santiago Ucros Rodríguez Clara Inés Vargas Castellanos María Piedad Acuña A. Diego Enrique Báez Z. Gloria Esperanza Sierra Delgado Astrid Portilla Castellanos Constanza Arias Ortiz Carlos Alfonso Rivas López Antonio Pulido Flórez Jairo Enrique Silva Santamaria Franz Mutis Caballero Luis Eduardo Franco Ospina Efraín Correa Alarcón Germán Darío Leuro Casas

Versión DIGITAL en internet

Versión IMPRESA

anga -

Esmeralda Villegas Uribe

2

Colombia

6 - Bucaram

ISSN 2145-568

Laicismo

nifica?

¿Que sig

¿Esta mo el laicistra de en con n? la religió

sobre , Oleo S ESPACIALES”

pintor Obra del

OMAR

PRIETO,

“MOVIMIENTO de la serie

tela, 2009

Religiónca y Políti e Más qucep to un con

Laicismo

larevistacubica@gmail.com

www.issuu.com/larevistacubica



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.