La Placeta de Lorca, Marzo 2016 - nº 25

Page 1

febrero - copia_Maquetaci贸n 1 04/03/2016 23:19 P谩gina 1

www.laplacetadelorca.com

El otro lado de la actualidad


nueva 4 y 5_Maquetaci贸n 1 09/03/2016 22:33 P谩gina 5


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 2:43 Página 3

EDITORIAL

Podría ser

P

odría ser una Semana Santa más, con sus nazarenos, sus tambores y sus estandartes. Podría ser una Semana Santa más, de recogimiento, de procesiones silenciosas y a media luz. Podría ser una Semana Santa más, de palmas y olivos, de imágenes religio‐ sas dolientes, de flores. Podría ser una Semana Santa más, de saetas, de encuentros y peni‐ tentes. Podría ser una Semana Santa más. Pero es que es más que una Semana Santa. Es la suma de todo lo anterior más los sentimientos, la historia y, porque no decirlo, la mesurada histeria de un pueblo que asume como propia las horas de pasión, muerte y resurrección de Jesús. Las revive y las hace revivir, año tras año, con el empeño de mantener en pie la estruc‐ tura de una tradición con muchos siglos en sus ladrillos y una lozana fachada que se re‐ nueva a menudo para ofrecer arte, mucho arte. El que sale de las manos de unas bordadoras a las que nunca se les hará suficiente justicia. ¿Cómo pagar tanta puntada de delicadeza, de brillantez, de armonía, de color, de locura, de tiempo? El principio de una cadena artística que tiene el siguiente eslabón en los grupos a caballo que recorren entre vítores la Carrera principal; y un eslabón más en los miles de lorquinos que se enfundan en trajes romanos, egipcios y hebreos cambiando por unas horas sus identidades por las de Julio César, el rey David o el mismísimo Jesucristo entrando en Jerusalén. Una cadena que no se rompe, no puede, no debe. Su eslabón central está soldado con el amor de miles de almas blanquiazu‐ les, encarnadas y moradas hacia sus respectivas imágenes; y con el respeto de todos los lor‐ quinos hacia la Hermandad de la Curia y la Archicofradía de Jesús Resucitado. Y es ésta, por ser la nuestra, la única y la que hemos mamado desde niños, la Semana Santa que queremos.

La Placeta Recoge la revista de forma gratuita en comercios, edificios públicos y en: Quiosco del Leño, bajada hacia la estación de Sutullena. Quiosco Ramblilla. Calle Nogalte, esquina con Avenida de Portugal. Quiosco San José. Librería- Papelería La Viña.

Director: Miguel García Pérez-Muelas. Publicidad: Miguel Ángel García Terrones.Diseño publicitario: R.F.G. Redacción, diseño, fotografía: T.M.M.Edita: Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B73874620. Tlf publicidad: 609 626 000. Email: laplaceta@laplacetadelorca.com, laplacetadelorca@gmail.com. Web: laplacetadelorca.com

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia.


nueva 4 y 5_Maquetación 1 09/03/2016 18:10 Página 1

Número 25 Marzo 2016

4 La Placeta

Se han editado 16.000 programas de Semana Santa con horas y fechas de los actos más importantes

El dispositivo turístico de Semana Santa es el más importante, en cuanto a medios de todo el año. Se han distribuido 2.500 carteles en epañol y 500 en inglés. Se ha realizado una campaña exclusiva on-line y a través de las redes sociales y se han realizado campañas en Fitur Habrá puntos de información en la oficina de turismo, Centro de Visitantes, Palacio de Guevara, San Francisco, Santo Domingo, Santa Clara y Ayuntamiento

De la revista ‘El Cortejo’ (con el orden de procesión del Viernes Santo), se han publicado 8.000 ejemplares

A los trabajos de instalación de los palcos, hay que sumar los operativos especiales de electricidad para el alumbrado de la Carrera y garantizarlo en caso de apagón. También se habilita sistema de megafonía, carpas por la Carrera secundaria para posible lluvia y puestos de emergencias

9.528 sillas se ponen a la venta Viernes de Dolores y Domingo de Ramos

11.500 sillas para Jueves y Viernes Santo 80.000 euros es el coste aproximado de la instalación


nueva 4 y 5_Maquetación 1 09/03/2016 18:10 Página 2

Número 25 Marzo 2016

La Placeta 5

Fuente: Ayuntamiento, Oficina de Turismo, cofradías

Seguridad y limpieza Entre 800 y 1.000 personas trabajan durante los días de Semana Santa en tareas de seguridad y limpieza. El plan especial lo integran Policía Local y Nacional, Guardia Civil, Bomberos, Cruz Roja, Emergencias municipal

Zonas de aparcamiento Para garantizar que los visitantes no tengan demasiados problemas a la hora de estacionar sus vehículos se habilitan casi 15.000 plazas de aparcamiento en diferentes puntos del casco urbano. Los subterráneos se cierran a la hora de la procesión.

Arena para la Carrera Alrededor de 900 toneladas de arena se utilizan para preparar la Avenida Juan Carlos I y parte de la Carrera secundaria para que los caballos y enganches puedan procesionar sin problemas los días de procesión.

Subvenciones a las cofradías Las cofradías de Semana Santa reciben anualmente subvenciones municipales que les ayudan a sacar a la calle las procesiones. El Paso Azul y el Paso Blanco reciben más de 117 mil euros más los beneficios de la venta de las sillas para ver los Desfiles. El Paso Morado y el Encarnado reciben algo más de 30.000 euros; y la Hermandad de la Curia y la Archicofradía de Jesús Resucitado cerca de 12.000 euros.


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 5:19 Página 6

Número 25 Marzo 2016

6 La Placeta

L

a escena se repite cada año desde hace 34. El escenario no ha sido siempre el mismo, pero la esencia sí: dar la bienvenida a la Semana Santa. Esa es la intención oficial, la políticamente correcta. Pero detrás de cada pregón hay una intención extraoficial. Esa que no pronuncia el pregonero que, enfrascado en recitar lo mejor posible su texto, no percibe las miradas, ese nervio‐ sismo sin sentido, ese ¡qué estarán preparando este año! Esa intención extraoficial la aportan los que escuchan, los blancos y azules que están deseando dar rienda suelta al ambiente festivo que desde hace días se viene respirando. Los lorquinos del resto de cofradías que ansían sus tardes de recogimiento y arte. Y como son ellos, los cofrades, los que viven con toda la intensidad cada se‐ gundo de esta bendita fiesta, que sean ellos, con permiso de la pregonera oficial, los que elaboren su pregón; los que intenten, si pueden, expresar lo inexpresable. Acaso no se han preguntado alguna vez, ¿qué diría yo si fuera pregonero? Quizás, lo mejor, sea empezar por el principio. Por una noche...

Nuestro pregón José Pérez-Muelas Paso Azul

José María Campoy López-Perea Hermandad Curia

José Navarro Sastre Paso Morado

La noche, como terciopelo oscuro, ante las puertas de San Francisco. Solo quien es azul puede comprender que son tres los momentos que dan sentido a la Semana Santa. El primero es una es‐ pera en silencio. Un templo de plata. Un manto de ángeles liberando una cruz de madera, derra‐ mando flores a la tierra. Es una hora, las doce de la noche. Es la celebración de un nombre. De una madre. El segundo momento es un gesto. Un pecho atravesado por el dolor. Una mirada serena. El sufrimiento contenido en la dulzura de unas manos. Es Viernes de Dolores, y por la Avenida, noc‐ turno camino hacia la Cruz, la Dolorosa deshace en lágrimas al pueblo de Lorca. El tercer momento es un templo a oscuras. El camino tembloroso de cientos de velas. El incienso con su olor a eterni‐ dad. Salve Regina, con las sílabas barrocas del órgano. Un silencio en el que se recogen todos nues‐ tros muertos. Al final de todo, un Ecce Homo con la mirada de agua, como lo pensara Cayuela hace 111 años. El resto de la semana, como diría Cernuda, es el recuerdo de una ausencia. El Sábado de Pasión, con toda humildad y seriedad, procesiona “La Curia” con la Virgen de la Soledad desde la Iglesia de San Patricio, llevada por Abogados, Procuradores y Funcionarios de Justicia. Fue la primera imagen que salió a hombros en la Semana Santa de Lorca portada por hom‐ bres y mujeres. Llevan un paso lento, pero firme, por la Plaza de España, calle Mata, Porche de San Antonio, de ahí a la Cava, que sirve de recordatorio a la ciudad que por aquí desfilaron nuestras primeras procesiones, para aparecer por su Arco y llegar a la Plaza de España, donde están tres instituciones emblemáticas de la historia lorquina. Horas después, ya Domingo de Ramos, la Virgen preside la Procesión en la Carrera. Va acompañada con alguacilillos, mayordomos togados y, como toda procesión en Lorca, encabezada con un estandarte y dos faroles. A su paso no hay vítores, ni rivalidad, solo un silencio que testimonia su antigüedad en las Procesiones. Ya en su regreso a la Colegiata, la Virgen se encuentra con San Juan que la espera, sabiendo que hasta el año próximo permanecerá como el nombre de su advocación mariana, en Soledad… Miércoles Santo, 23 horas. Ermita central del Calvario. De manera austera y penitencial, el Cristo de la Misericordia se dirige a la Iglesia del Carmen. Por el camino, tambores, cornetas y saetas. Y llega el Jueves tarde. La calle Nogalte recibe a todas las Cofradías para iniciar la Procesión del Perdón. Ya por la Avenida, de modo solemne, nuestra procesión representa varios momentos de la Pasión: desde la Santa Cena (Nicolás Salzillo, 1700) hasta la Crucifixión, representada en el trono


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 5:19 Página 7

Número 25 Marzo 2016

La Placeta

7

del Calvario (Carrillo, 1945), el camino hacia el Gólgota, representado por el Santísimo Cristo del Perdón (Roque López, 1787), que desfila con túnica morada y sobre alfombra de flores en tonos malva. Cierra la procesión morada la Santísima Virgen de la Piedad (García Mengual, 1982). Ya de nuevo en la calle Nogalte, a las 24 horas, saldrán desde la Iglesia de San Francisco distintos grupos que rezarán las catorce Estaciones del Vía Crucis, que acabarán en la mañana del Viernes Santo con un Vía Crucis Penitencial a las 10.30 horas. Todo ello, señas de identidad de una cofradía unida bajo un mismo color: Morado. Corre, es Jueves Santo. La procesión del Barrio, la procesión “encarná”, la Procesión del Silencio está a punto de comenzar. Las campanas de San Cristóbal están dando las doce, y ya se ve al Cristo de la Sangre, sus costaleros los nudillos rozando el suelo. No importa. Fuera, en el atrio, al toque del cornetín irán “al cielo con Él”. Silencio. Delante, Tu Madre, nuestra Madre, la Virgen de la Soledad. ¿Sola? No, sola no. Numerosas mujeres de mantilla te acompañamos y tus costaleras, que suave‐ mente te mecen por las calles del barrio. Silencio. Detrás Nuestro Señor Jesús de la Penitencia con el cuerpo escarnecido. ¿Cómo te hicieron pasar aquél dolor? ¿Cómo te hacemos pasar ese dolor? Silencio. Es la hora de recogida y una saeta desgarrada se oye a vuestro paso. Silencio. No, ahora si‐ lencio no. La procesión ha acabado y las caras de preocupación y dolor se transforman en alegría, en risas y llanto, y de las gargantas sale un grito ¡Viva el Paso Encarnado! El cielo, alegre. Las calles, engalanadas. La ciudad se inclina ante su día grande y los lorquinos se entregan al fruto del trabajo, al fervor de la pasión y a la verdad del amor. Es Viernes Santo en Lorca. El ir y venir de pasos dibuja el camino hacia un lugar que hoy no ha dormido, en el que los nervios se han encauzado con cariño y tesón para desembocar en la satisfacción del trabajo bien hecho. La casa de todos los blancos, la Capilla del Rosario, arropa a su joya más preciada entre sedas, oro y marfil. Todo está listo y el sol, dominante, poco a poco va cayendo para dejarle paso a Ella. Los reyes y reinas, los guerreros a caballo, las carrozas de tiranos ya han pasado, Lorca aguarda ahora con el alma deshojada ese momento único, ese final de carrera en el que solo está Ella. Mecida por un mar de mayordomos, avanza elegante y dulce, recogiendo entre en sus manos el cariño de sus hijos. Y el clavel blanco, que durante todo el día ha recogido los anhelos del corazón, vuela hacia Ella, hacia la más guapa, hacia la Virgen de la Amargura. Con los redobles de los vítores desvaneciéndose, y la algarabía descansando de una semana sin tregua, llega ese no sé qué que parece dejarte el alma helada el Sábado Santo. Las horas se convierten en un in‐ terrogante sin respuesta...¿y ahora qué? Y cuando parece que ese no saber se va convirtiendo en melan‐ colía, empiezan a sonar campanas otra vez. Algo está pasando en el casco antiguo. ¡Claro!, la Resurrección. Toca levantar el ánimo, disfrutar de la última procesión, de un encuentro entre Aleluyas. Y así acaba este humilde pregón plagado, más de retazos de alma, que de letras y palabras.

Judith Medina Mínguez Paso Encarnado

Mar Mateo Gallego Paso Blanco


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 15:19 Página 8

8 La Placeta

Un gran teatro en la calle

Número 25 Marzo 2016

Es el título de la obra ganadora del concurso de carteles de Semana Santa. Su autor es Andrés Sánchez Cánovas. Se presentaron 11 propuestas

P

lasmar la Semana Santa de Lorca y todo lo que representa en un cartel es una tarea casi imposible. Algunos se acer‐ can. Es el caso de Andrés Sánchez Cánovas que este año ha ganado el concurso de carteles dotado con mil euros de premio. Plantea el autor los Desfiles Bíblicos como un gran telón de tea‐ tro que se abre para mos‐ trar la Ciudad del Sol representando la historia de la Redención y Salvación. El cartel es una composi‐ ción fotográfica que incluye los elementos diferenciales de las cofradías, como son el bordado, el caballo las ca‐ rrozas alegóricas, así como varias imágenes religiosas. Galería fotográfica de las cofradías: Virgen de la So‐ ledad (Hermandad de la Curia); Encuentro de la Resurrección (Archicofra‐ día Jesús Resucitado); ca‐ rroza de Julio César

Representación de la parte superior del telón del Teatro Guerra con el escudo de la ciudad

Detalle de los mantos de la Virgen de los Dolores y Virgen de la Amargura co‐ locados a modo de telón que se abre para mostrar la Pasión de Lorca

Galería fotográfica de las cofradías: Cristo de la Sangre (Paso Encarnado); Virgen de la Piedad (Paso Morado); amazona del grupo del Rey David (Paso Blanco)


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 2:47 Página 9

Número 25 Marzo 2016

La Placeta

Así lo ven los presidentes de las cofradías

¿Cómo se presenta la Semana Santa? Fulgencio Martínez Pelegrín Paso Morado Es una Semana Santa especial por celebrarse el año de la miseri‐ cordia. Se cumplen también 15 años del comienzo de la bajada pe‐ nitencial del Miércoles Santo, donde el Cristo de la Misericordia es portado por la Hermandad del Socorro. En el capítulo de estrenos se ha renovado por completo toda la ropa del ajuar del grupo de la Santísima Cena, estrenando el cristo de la cena un manto bordado en seda y oro. Se estrenan también cinco túnicas de mayordomo con boceto de Emiliano Rojo. Se está trabajando ya en los actos del 400 aniversario del rezo del Via Crucis lorquino entre el año 1617‐1618. El Paso Morado sigue reivindicando el rigor y sentido penitencial y cristiano de nuestra Semana Santa aportando su procesión estrictamente religiosa y pasional.

Alberto Secada Gutiérrez Paso Encarnado Este año consolidamos el plan de recuperación de las tradiciones. Ya en la edición de 2015 salía la Procesión del Silencio a las once y media de la noche para hacer coincidir con el replique de las campanas, a media noche, la salida del Cristo de la Sangre desde nuestra sede religiosa, en la iglesia de San Cristóbal. Y este año ha de volver a convertirse en tradición. De consolidación es también la restauración que se ha iniciado del trono guión, el cual volverá a entrar en talleres finalizada su participación en las procesiones para culminar así el proceso de restauración completa. Es una obra emblemática que había que recu‐ perar. Y de recuperación, el sonido de las bandurrias de la Rondalla de Auroros que, junto a miembros de la rondalla de la Tercera Edad de Lorca, tocarán durante la Serenata a la Virgen de la Soledad. Como antaño, en esta su reaparición en el atrio de San Cristóbal, interpretarán los tres himnos representación de los Pasos Azul, Blanco y Encarnado (Caretas, Tres y Viva el Barrio), acompañando en tan significativo acto a la Agrupación musical Juvenil ‘Virgen de la Soledad’. Precisamente la banda chica, como es conocida in‐ ternamente, estrena este año uniformidad, rescatando el que dejó de lucir en el año 2011 pero con algunas novedades, como la incorporación del emblema de la Virgen de la Soledad en su cinturón. A nivel patrimonial, en el taller de bordados se han confeccionado nuevas túnicas de mayordomo, siempre respetando la tradición del bordado barroco me‐ diterráneo, que lucirán ya esta Semana Santa. Las que aún no saldrán a la calle serán Las Voces de Cristo pero el Paso Encarnado prosigue con el proyecto a buen ritmo.

9

Irene Mondéjar Elvira Archicofradía Jesús Resucitado La verdad es que nos gus‐ taría poder decir que afronta‐ mos la Semana Santa con normalidad, pero llevamos meses de preocupación previos porque no sabíamos de dónde íbamos a poder sacar nuestra proce‐ sión, ya que las obras de nuestra futura sede están sin terminar y los andamios nos impiden hacer uso de parte del local como sí hicimos el año anterior. Todo lo que depende de nosotros está prepa‐ rado. Espero que sea una Semana Santa en la que todo vaya bien como el año pa‐ sado, y en la que la procesión de nuestro Señor Resucitado luzca como siempre. Diego Domínguez Arcas Hermandad de la Curia Esperamos la Semana Santa con la misma ilu‐ sión de todos los años aunque aún no podemos contar con nuestra sede religiosa, la ex colegiata de San Patricio. En principio y si todo va bien el año próximo podremos volver a celebrar la misa en honor de la Virgen de la Soledad en una iglesia com‐ pletamente restaurada y rehabilitada y eso es algo que llevamos deseando mu‐ chos años. Por otra parte, este año estre‐ naremos dos túnicas bordadas en oro para el acompañamiento del Trono de la Virgen en la procesión del Domingo de Ramos. Ha supuesto un gran esfuerzo para una cofradía humilde como la nuestra pero estamos muy satisfechos con el resultado. Por lo demás, creo que compartimos una preocupación con los demás pasos y es como siempre la del tiempo. Esperamos de corazón que po‐ damos vivir una Semana Santa radiante, y que todos podamos disfrutar de los días más grandes que tiene esta ciudad.


febrero - copia_Maquetación 1 04/03/2016 22:32 Página 10

Número 25 Marzo 2016

10 La Placeta

Lázaro Soto...Presidente del Paso Blanco, por Elisa Millán

Hacemos dejadez de funciones y encargamos a dos futuros periodistas y cofrades, una blanca y un azul, la tarea de entrevistar a sus presidentes

Elisa Millán Re 19 años. Estudiante 2ºCurso de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la UCAM. Mayordomo del Paso Blanco, Vocal de la Asociación Juvenil Paso Blanco y portapasos del San Juan. Ganadora del 1ºPremio II Certamen de Narración Ángeles Pascual y gana‐ dora de un 1º y 2º Premio del Certamen de Literatura Biblioteca San Vicente de Paul del Colegio San Francisco

“Tuve la gran suerte de nacer blanco”

D

e limpiar carros a ser Presidente. Lázaro Soto, se sienta con nosotros para conversar sobre sus inicios en esta cofradía. Asegura que lo que siente por el Paso Blanco le viene de fá‐ brica y nos confiesa que llegar a ser presidente ha sido todo un sueño hecho realidad. Agradecido a sus blancos y con nuevos proyectos en mente. Un Lázaro cercano, amable y, ante todo, orgulloso de su color.

-Llegar a ser presidente de una cofradía como el Paso Blanco, reconocida a nivel internacional, pienso no es una tarea sencilla. Y requiere, además de esfuerzo, constancia y dedicación, una evidente pasión por lo que hace. ¿Quién le inculcó este sentimiento por nuestro color? ‐Creo que ese “sentimiento por nuestro color”, como bien defines, es algo que nadie te inculca. Nadie te dice “tú vas a ser blanco”. Es algo que viene de fá‐ brica. Yo tuve la gran suerte de nacer blanco y cada día se lo agradezco a la Virgen de la Amargura. -Por lo que menciona, parece que comenzó a adentrarse en nuestro Paso desde bien joven. ¿Cómo recuerda sus primeras semanas santas? ‐Si te digo la verdad, hace ya casi 45 años que salí por primera vez de mayordomo. Por aquel entonces no estaba muy puesto en las tareas de nuestro Paso, tan solo era un niño. Pero rápidamente empecé a sentir curiosidad por la comisión de carros. Y así, entre ca‐ rros y carrozas, di mis primeros pasos. -Sea sincero. ¿Alguna vez imaginó que llegaría a ser presidente? ‐Llegar a ser presidente, para mí, no es más que la gran recompensa que te dan los blancos por tantos años de dedicación a tu cofradía. Yo me atreví a dar

ese paso decisivo y tuve la gran suerte de ser elegido. -Con respecto a este tema y revisando la historia de todos los presidentes que ha tenido nuestro Paso Blanco, me llama la atención que ninguna mujer se incluya entre ellos. Sobre todo, en estos últimos años. ¿Qué opina al respecto? ¿Le gustaría que su sucesora lo fuera? ‐Igual que hay mayordomos, hay mayordomas. Así que sí, perfectamente podría ser una mujer la pró‐ xima presidenta del Paso Blanco. ¿Por qué no? -El Paso Blanco, actualmente, cuenta con una muy numerosa asociación de jóvenes que realizan diversas actividades, no solo en Semana Santa, sino a lo largo de todo el año ¿Cree que es importante la participación e implicación de estos jóvenes para la mejora del futuro del Paso? ‐No creo que sea importante sino fundamental. Los jóvenes son nuestro presente y nuestro futuro. Sin ellos el Paso Blanco dejaría de crecer. Es imprescin‐ dible su labor y estamos muy orgullosos y satisfe‐ chos de su trabajo. -¿Qué le diría a toda esa gente “Blanca” que no se atreve a adentrarse en el Paso pues piensa que éste tan solo es “de unos pocos”? ‐El Paso blanco está abierto a todo el mundo. Y me gustaría que aquel que quisiera venir a ayudar, lo hi‐ ciese. Aquí todos somos blancos y todos trabajamos, sin ninguna distinción, por y para nuestra Virgen. -Hace un par de semanas los lorquinos nos enteramos de la decisión tomada de no realizar el tradicional Encuentro de Miércoles Santo. ¿A qué se ha debido tal decisión? ‐Es una decisión realmente difícil. A mí, personal‐ mente, lo que me gusta de Semana Santa es la Avenida Juan Carlos I. Por supuesto este no ha sido el motivo de no realizar el encuentro. Simplemente se trata de un problema de organización. El Miércoles Santo es el tercer día del Triduo y eso con‐ lleva desorganizar todo para que los tronos puedan salir de la Iglesia. Por tanto, en ese sentido, pensa‐ mos que es mejor no hacerlo. Aun así, es una deci‐ sión que podría volver a barajarse en un futuro. -¿Qué proyectos tiene para los próximos años? ‐Si consigo renovar la Presidencia otros tres años más, me gustaría centrar mi último esfuerzo en la judía. Un grupo muy importante de nuestro Paso que creo que necesita más dinamismo. -Por último, ¿algún estreno de este año que nos pueda confesar? ‐Los estrenos no se pueden confesar. Esta es nuestra Semana Santa, y quien la conoce sabe que está llena de rivalidad. Solo puedo decir que habrá sorpresas. Sorpresas importantes.


febrero - copia_Maquetación 1 04/03/2016 22:32 Página 11

Número 25 Marzo 2016

La Placeta 11

José María Miñarro...Presidente del Paso Azul, por Daniel Navarro

“Los azules siempre aspiramos a más”

H

ace escasos meses los azules depositaron su confianza en José María Miñarro González para ser el nuevo presidente de la Hermandad de Labradores, Paso Azul. Ahora, poco antes de Semana Santa, tenemos la oportu‐ nidad de conocer mejor a este marmolista, traba‐ jador incansable por y para Lorca, y su –todavía corta– andadura como máximo mandatario de los todos los azules. -Hace unos meses, usted salió elegido presidente del Paso Azul, ¿qué balance hace de este tiempo como presidente de la Hermandad? ‐De estos nueve meses como presidente hago un ba‐ lance positivo, dentro de las dificultades que acarrea la presidencia. Han sido unos meses intensos, sobre todo porque el Paso Azul ha crecido bastante con la puesta en marcha del Museo Azul de la Semana Santa, lo que nos ha llevado a hacer un esfuerzo im‐ portante, además de ser una experiencia nueva. En él hemos hecho bastantes actividades y actos cultu‐ rales, por lo que creo que la sensación general de este tiempo es bastante positiva. De todas formas hay otras muchas cosas que hay que ir puliendo porque los azules siempre aspiramos a más. -Ampliando... ¿qué balance hace del MASS, el Museo Azul de la Semana Santa? ‐Muy, muy positivo. Hemos tenido más de diez mil visitas, a las que hay que sumar las más de cuatro mil personas que han visitado las diferentes ex‐ posiciones temporales y actos culturales. -Ha sido durante muchos años directivo, vicepresidente de caballos... ¿Cómo espera que sea su primera Semana Santa como presidente del Paso Azul? ‐Pues la verdad es que no creo que haya mucha diferencia porque de aquí a atrás ya he tenido mucha responsabilidad dentro de la Hermandad, no obstante, en la presidencia la responsabilidad es total y absoluta, pero yo espero que vaya bien. La experiencia de todos estos años dice mucho y lo único que espero y deseo es, que con la ayuda de la Santísima Virgen de los Dolores, tengamos un poco de suerte, que sumada al impagable tra‐ bajo de todas y cada una de las comisiones de tra‐ bajo del Paso Azul nos harán triunfar de nuevo en la carrera. -¿Nervioso? ‐No, a pesar de la responsabilidad, que quizá hace que me preocupe un poco, no estoy nervioso. -Sus dos grandes pasiones son el bordado y el caballo, y como todo el mundo sabe, en Lorca no hay caballo sin bordado, ni bordado sin caballo. A este respecto, ¿cuáles son los proyectos en los

que están trabajando? ‐Pues uno de los proyectos más ambiciosos, y que ya está más que anunciado, es realizar una mejora importante en la parte bíblica, ya que el cortejo religioso azul es realmente espectacular, especial‐ mente el de nuestra Madre. Lo que se pretende es ir reformando y restaurando grupos ya existentes e incorporando algún que otro nuevo. De hecho,

este año se estrenará una nueva caballería de es‐ colta para la figura de Débora, se están restau‐ rando algunos carros... Como he dicho antes, todo lo bíblico necesita una mejora muy importante. En cuanto al caballo, creo que no hay nada más que descubrir en lo que respecta a nuestras caba‐ llerías, pero sí hay algo muy pendiente, que es la mejora constante en dichas caballerías para que el espectador se sienta más orgulloso que nunca del Paso Azul. -¿Nos puede adelantar algunos de los estrenos que podremos ver este año? ‐Pues como he dicho antes, este año se estrenará la caballería de los déboros, que ya está práctica‐ mente terminada y que creo que hará sentir un gran orgullo a los azules cuando la vean en Carrera. Por otro lado se ha restaurado íntegra‐ mente el manto de Mercurio, perteneciente a la caballería del Triunfo del Cristianismo y se ha bordado una nueva bandera que se estrenará el Viernes de Dolores, por lo que el trabajo en el ta‐ ller ha sido más que intenso en los últimos meses, pero siempre con la calidad que define a nuestra Hermandad.

Daniel Navarro Gómez Estudiante de Periodismo en la Universidad de Murcia, donde actual‐ mente cursa 3º. Gran apasionado de Lorca, su Semana Santa y espe‐ cialmente del Paso Azul, colabora en diferentes co‐ misiones como las de Mayordomía y Carros. Además, ha publicado di‐ ferentes textos en otras revistas locales y publica‐ ciones de Semana Santa de otros lugares de la Región.


febrero - copia_Maquetaci贸n 1 05/03/2016 17:19 P谩gina 12


febrero - copia_Maquetación 1 01/03/2016 12:45 Página 12

La chuleta

(por si te preguntan y no te acuerdas)

!

¡ojo

Línea del tiempo de los Desfiles

Siglos XVI-XVII Nacimiento e implantación de las primeras cofradías penitenciales según el mismo modelo que en el resto de España , es decir, con devoción al hecho de la Pasión de Cristo

Siglo XVIII Aparición de los ‘Pasos de Nazarenos’, que surgen vinculados a las primeras cofradías, que se han ennobelcido. Auge de las procesiones

Finales SXVIII-S.XIX

Finales S.XIX

Período de crisis por las contradicciones en el seno de las cofradías y también entre los grupos antiguos y los que van surgiendo. Influye el intervencionismo de la autoridad civil y el contexto social y económico

SXX-...

Se impone un nuevo modelo de representación de la Pasión . Carrozas tipo diorama . Grupos representando escenas del Antiguo Testamento. Incorporación del caballo. El bordado empieza a decorar los trajes de los figurantes

Se mantiene el modelo heredado, perfeccionando y enriqueciendo la puesta en escena . Cada cierto tiempo se incluyen nuevos grupos. Se incorporan los tronos de andas y se sigue apostando por el bordado ¡recuerda , está en proceso para ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad!

Cristo de la Sangre Talla de José Gerique de 1948

Paso Morado

Virgen de la Soledad Talla de José Sánchez Lozano de 1950

Paso Blanco

Paso Encarnado

Virgen de los Dolores. Talla del año 1942, de José Capuz.

Virgen de la Amargura Talla de José Sánchez Lozano de 1949

nos Algu sobre datos ado rd el bo ino u q r o l

*

Cristo del Perdón Talla de Roque López del año 1787 Arch . Jesús Resucitado

Paso Azul

Paso Negro

Las cofradías y sus imágenes

Fechas Importantes 1855. Aparece por primera vez el grupo del Pueblo Hebreo, un año después lo hará el grupo de los Exploradores de la Tierra de Promisión 1856. Se introdujo un elemento fundamental y diferenciador de la Semana Santa lorquina , el caballo.

Según el historiador Joaquín Espín Rael se puede datar su origen en el siglo XVI. En esa fecha ya existen datos sobre el taller de bordados del broslador Alfonso Cerezo.

*

Está constatada , en el siglo XVIII, la presencia de los artesanos Joaquín Oller y Salvador Soler, dedicados al bordado.

*Evolución: Paños en terciopelo con oro y formas geométricas Protagonismo figura humana . El raso iguala al tercipelo como base sobre la que bordar. El oro queda relegado a cenefas y emblemas

Jesús Resucitado Talla de Roque López del año 1800

De los rostros humanos aislados se pasa a la representación de escenas, los personajes en sus contextos En la actualidad se combinan aspectos de los principios con innovaciones, con la seda como protagonista


nueva 4 y 5_Maquetación 1 09/03/2016 22:00 Página 3

14 La Placeta

Número 25 Marzo 2016

Lo que no te puedes perder Viernes de Dolores, 18 de marzo 00.00 horas: Serenata a la Virgen de los Dolores. Tiene lugar en la puerta de la iglesia de San Francisco. 12 horas: Misa en honor a la Virgen de los Dolores. Iglesia de San Francisco. 19.30 horas: Procesión del Viernes de Dolores. Preside el Paso Azul. Recorre las calles Cuesta de San Francisco, Príncipe Alfonso, LopeGisbert, Floridablanca para entrar en la carrera principal, Avda. Juan Carlos I, hacia las 20 horas. Sábado de Pasión, 19 de marzo 20.30 horas: Salve a la Dolorosa. Iglesia San Francisco. 21.30 horas: Misa en honor a la Virgen de la Soledad. Iglesia de Santiago. Con posterioridad dará comienzo la procesión presidida por la Hermandad de la Curia. Domingo de Ramos, 20 de marzo 10. 15 horas: Misa y bendición de Palmas. Capilla del Rosario. 19 horas: Procesión de las Palmas. Preside la Hermandad de la Curia. Se forma en la Plaza de España . Lunes Santo, 21 de marzo 11. 30 horas: Apertura exposiciones de bordados en las sedes de las cofradías. 20. 30 horas: Triduo en honor a la Virgen de la Amargura. Se prolonga hasta el Miércoles Santo. Capilla del Rosario. 20:30 horas: Representación del Vía Crucis viviente. Puerta de la iglesia de San Francisco. Martes Santo, 22 de marzo 22 horas: Encuentro de las imágenes del Paso Encarnado.

Miércoles Santo, 23 de marzo 23 horas: Bajada penitencial del Cristo de la Misericordia desde la capilla del Calvario hasta la iglesia del Carmen. 00.00 horas: Saetas al Cristo del Perdón. Iglesia del Carmen. 00.00 horas: Serenata a la Virgen de la Soledad. Paso Encarnado. Atrio de la iglesia de San Cristóbal. Jueves Santo, 24 de marzo 12 horas: Convocatoria Paso Encarnado. Una comitiva con la ban‐ dera parte hacia el Ayuntamiento, desde San Cristóbal, para invitar a cofradías y lorquinos a la Procesión del Silencio. 19 horas: Procesión del Perdón. Preside el Paso Morado. Parte desde la iglesia del Carmen. 23.30 horas: Procesión del Silencio. Preside Paso Encarnado, discu‐ rre por las calles del barrio de San Cristóbal. Viernes Santo, 25 de marzo 10.30 horas: Procesión penitencial Vía Crucis. Organiza Paso Morado. Salida desde la puerta de San Francisco. 19 horas: Procesión de la Historia de la Salvación. Preside el Paso Blanco. Se forma en la Capilla del Rosario. Sábado Santo, 26 de marzo 21 horas: Vigilia Pascual y procesión de la Virgen de la Encarnación desde la Plaza de España. Organiza Archicofradía de Jesús Resucitado. Domingo de Resurrección, 27 de marzo 11.30 horas: Procesión del Resucitado. Preside la Archicofradía de Jesús Resucitado. Sale del entorno de Plaza de España y recorre las calles Selgas, Fernando el Santo, Alfonso X, Corredera y Álamo. 20.30 horas: Salve a la Virgen de la Amargura. Organiza Paso Blanco. Capilla del Rosario.


nueva 4 y 5_Maquetación 1 09/03/2016 22:00 Página 4

Número 25 Marzo 2016

La Placeta 15

Hora: 19.30 horas. Viernes de Dolores Preside: Hermandad de Labradores (Paso Azul). Recorrido: Iglesia de San Francisco, Cuesta de San Francisco, Príncipe Alfonso, Lope Gisbert y Floridablanca para entrar a la Carrera principal en la Avenida Juan Carlos. Significado: Participan todas las cofradías a excepción, obviamente, de la Archicofradía de Jesús Resucitado. El cortejo azul es eminente‐ mente religioso. La nota diferenciadora con respecto a otros días la ponen las mujeres ataviadas con la clásica mantilla española.

Sábado de Pasión Hora: 21.45 horas. Preside: Hermandad de la Curia. Recorrido: Parte desde la iglesia de Santiago y recorre durante una hora las calles Santiago, Villaescusa, Mata, Cava, Porche de San Antonio, Zapatería, Rojo, Arco de la Cava y Plaza de España.

Domingo de Ramos

Jueves Santo. Procesión del Silencio Hora: 23 horas. Preside: Archicofradía Cristo de la Sangre (Paso Encarnado). Recorrido: Iglesia de San Cristóbal, Portijico, Escalante, Abellaneda, Mayor, Plaza de la Estrella, Plaza de las Hortalizas. Significado: Es una procesión de estricta religiosidad penitencial donde el silencio absoluto, lleno de recogimiento, invade las calles. A lo largo del recorrido se entonan saetas. Participan todas las cofradías.

Jueves Santo Hora: 19 horas. Preside: Hermandad de la Curia. Recorrido: Plaza de España, Álamo, Lope Gisbert, Príncipe Alfonso, Óvalo de Santa Paula, Avenida Juan Carlos. Significado: En la llamada Procesión de las Palmas, el Paso Blanco representa la ‘Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén’ con el conocido como el Pueblo Hebreo. El Paso Azul pone en Carrera el grupo del Faraón.

Hora: 19 horas. Preside: Cofradía de Nuestro Señor Jesús Nazareno, el Cristo del Perdón (Paso Morado). Recorrido: Iglesia del Carmen, Nogalte, Corredera, Lope Gisbert y Floridablanca hasta Juan Carlos I. Significado: Conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y los momentos de pasión previos a la muerte de Jesús. Destaca el cortejo reli‐ gioso del Paso Morad. En la parte bíblico‐histórica, grupos a pie, en caballo y carrozas escenifican la dominación que en Tierra Santa ejercieron sobre Israel los grandes imperios de la Antigüedad: Persia, Egipto y Roma.


febrero - copia_Maquetación 1 05/03/2016 19:17 Página 16

Número 25 Marzo 2016

16 La Placeta

De procesión en procesión

Guión ilustrado del Viernes Santo 2

1

Paso Azul Virgen de los Dolores Bandera de la cofradía, inicio del cortejo religioso con el Santo Entierro1

Nerón y las siete cuádrigas protagonizan los grupos romanos. Los emperadores representados son los de las dinastías de los Flavios y Antoninos. Tras ellos la carroza y caballería del Triunfo del Cristianismo2

7

Paso Blanco Virgen de la Amargura

Bandera de la cofradía, inicio del cortejo religioso, con la carroza de la Visión de San Juan y el patrón del Paso Blanco, San Juan Evangelista7

Las Tribus de Israel, con los grupos del Rey David, Rey Salomón y la Reina de Saba


febrero - copia_Maquetación 1 05/03/2016 19:17 Página 17

Número 25 Marzo 2016

La Placeta 17

Hora: 19 horas. Formación en la Capilla del Rosario. Entrada aproximada en Carrera a las 19.30 horas. Preside el Paso Blanco. Significado: Se representa la Historia de la Salvación. Los principales hechos del Antiguo Testamento, la Historia Sagrada y los cortejos penitenciales correspondientes a la conmemoración del Día en que Cristo muere en la Cruz.

3

4

Ilustración: Rocío F. Guaza Fotos: Paco Alonso 5

3

El grupo de Moisés junto a su madre adoptiva Meiamén, la 4 caballería egipcia y la carroza de Cleopatra con sus esclavos

Estandarte de la Virgen de los Dolores o estandarte ‘guión’, abre todas las procesiones Infantería romana. Tras la banda, los carros de Antíoco IV y Ptolomeo5 El grupo de los Etíopes

9

10

8

Nabucodonosor y el grupo de Esther y Asuero 8 representan las civilizaciones persa y babilónica

La civilización romana está representada por Octavio César Augusto, Teodosio El Grande, Flavio Valerio 9 Constantino, Valerio Liciniano, Marco 10 Aurelio Valerio, grupo de Santa Elena, caballería romana y caballería imperial


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 2:28 Página 18

Número 25 Marzo 2016

18 La Placeta

Algo más sobre las

Dimensiones: 10 metros de longitud; 4,5 metros de ancho y 7,50 metros de alto. Ideada por Mariano Soto. Estrenada en el año 2015.

Anticristo es como designa San Juan en el capítulo número trece del Apocalipsis al principal anta‐ gonista de Cristo, que le prece‐ derá en su segundo advenimiento antes del fin del mundo, y cuya principal labor será la apostasía de la fe cristiana. Una figura ca‐ racterizada por un completo des‐ enfreno, autodeificación, odio a la verdad, y rivalidad con Cristo por medio de falsos milagros.

Este coloso con torso desnudo y sujetando una serpiente como símbolo del mal es una alegoría de la Fe, está protegiendo la cruz con titánico esfuerzo. Es una escultura en bronce, réplica de ‘Hércules enfrentándose a la Hidra de Lerna’ que se encuentra en el museo del Louvre en París. Detalle de la parte inferior, en la que predo‐ minan los colores blanco, rojo y verde para hacer alusión a la procedencia de los mate‐ riales utilizados en la construcción del tem‐ plo en el que está inspirada la carroza, el ‘Duomo de Florencia’. Dichos materiales procedían de Carrara, Prato y Siena.

La parte superior de la carroza alberga un altar gótico, que es el lugar elegido por el Anticristo para ostentar su poder. Evoca a la arquitectura gótica de una de las mayo‐ res construcciones dedicadas a la Cristiandad, el ‘Duomo de Florencia’. La figura del Anticristo está precedida por dos inquietantes personajes que lo custo‐ dian. Dos seres que sería imposible identi‐ ficar como ángeles o demonios, están a medio camino entre el coloso que les ofrece la Fe, y la maldad del Anticristo.

Puesta en escena La carroza se completa con un gran manto realizado en terciopelo negro, con medallones en seda y greca con canutillo de oro, renovado en 2015 tras la concepción original de Manuel Muñoz Barberán del año 1972. El Anticristo va precedido de cuatro demonios a lomos de cuatro frisones negros en cuyas empuñaduras llevan tridentes.


febrero - copia_Maquetación 1 09/03/2016 17:30 Página 19

Número 25 Marzo 2016

La Placeta 19

carrozas que verás Dimensiones: 10,50 metros de longitud, 4,60 metros de anchura y 5,98 metros de altura. Ideada por Joaquín Castellar. Se estrenó el Jueves Santo de 1980

Meiamén, hija de Ramsés II, y salvadora y educadora de Moisés, a quien adoptó como hijo tras encontrarlo en el Nilo. El personaje que representa se inspira en el Libro bíblico de Éxodo, haciendo alusión al mo‐ mento en que Moisés es resca‐ tado. La carroza representa el salón del trono de la princesa. Su construcción estuvo dirigida por Joaquín Gimeno Mouliáa.

Los motivos que adornan la carroza están inspirados en los pilonos del templo de Dakkeh, en Nubia, y los conforman la puerta de entrada a un templo, con bajorrelieves esculpidos del sarcófago de Ankhkhered, rey del alto y bajo Egipto, y portando las co‐ ronas alegóricas de ambos reinos.

Cuatro grandes estatuas flanquean por de‐ lante y detrás la puerta de entrada al tem‐ plo, inspiradas en una escultura del faraón Mikerinos.

En los laterales de los pilonos, dos sarcófagos, con sendas es‐ finges en su interior, a manera de los sarcófagos funerarios del valle de los reyes, y soste‐ niendo los símbolos de poder del cayado y el látigo. La figura de Meiamén aparece sentada en su trono escoltada por dos guardias egipcios y co‐ ronada. Sostiene el Uag, un cetro en forma de estela de papiro, característico de las divinida‐ des femeninas. Lleva un manto azul en alusión a las aguas del Nilo en las que recogió a Moisés.

Puesta en escena La carroza tiene dos puestas en escena. Desde el Domingo de Ramo de 1998 sale tirada por maromeros. Jueves y Viernes Santo lo hace sin maromas, precedida por una corte de esclavas egipcias a pie con trajes similares a los de las doncellas que aparecen en la escalinata junto a Meiamén. Desfilan al son de timbales de la marcha “Éxodo”, por el éxodo de Moises y del pueblo hebreo de Egipto.


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 2:56 Página 20

Número 25 Marzo 2016

20 La Placeta

Dimensiones: mide 12 metros de largo y cinco de ancho, tiene nueve metros de altura. Se estrenó en el año 2006.

Este grupo representa la deporta‐ ción y el exilio del pueblo de Israel en Mesopotamia. a manos de Nabucodonosor, rey de Babilonia. La escena frontal se inspira en el capítulo segundo del “Libro de Daniel”. Este profeta ex‐ plica a Nabucodonosor su sueño sobre una estatua que ningún sabio había sido capaz de inter‐ pretar, tratándose de una profecía de la venida del Reino de Dios.

La carroza es una síntesis arquitectónica y ornamental del palacio real, la avenida procesional de la puerta de Ishtar, construida por Nabucodonosor II en Babilonia. En su construcción se utilizaron 33.000 ladrillos elaborados a mano. Asemejan la cerámica vidriada en color lapislázuli. El cuerpo central y las torres de la carroza están rematadas con almenas con filas paralelas de leones, toros y unos monstruos llamados "sirrush" cubiertos con una coraza de escamas, cabeza de serpiente, y patas de felino y de halcón. Estos tres niños, en la parte trasera, representan a los tres jóvenes Ananás, Azarías y Micael que Nabucodonosor arrojó al horno ardiente por no haber cometido la idolatría de adorar una estatua suya. Por intervención divina, las lla‐ mas los respetaron y, desde ese momento, Nabucodonosor dará fe de las maravillas obradas por Dios.

La parte delan‐ tera representa el salón del trono donde se en‐ cuentra el rey Nabuco sentado bajo un baldaquino realizado en hilo de oro y acompañan al mo‐ narca sus consejeros Ariag y Aspenag (Izda), en el momento en el que el profeta Daniel (dcha) revela su sueño. En las escaleras, un escriba.

Puesta en escena En la procesión del Viernes Santo, la carroza del rey Nabucodonosor procesiona precedida por una corte de esclavos babilónicos tocando trompetas y platillos. Tras la carroza, un grupo a pie de esclavos y el grupo de Esther y Asuero.


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 2:56 Página 21

Número 25 Marzo 2016

La Placeta 21

Dimensiones: 5,90 metros de altura, 5,30 de ancho. Se construyó en el año 1971. Su diseño es obra de Joaquín Castellar.

El Paso Azul incorporó a princi‐ pios del siglo XX, personajes his‐ tóricos que tuvieron relevancia en los siglos en que el naciente cristianismo se iba organizando y expandiendo, surgiendo las persecuciones promovidas por el paganismo romano, encar‐ nado en sus emperadores. Una de esas figuras fue la del empe‐ rador Nerón, que reinó entre los años 54 y 68 de nuestra era.

La carroza representa el salón del trono imperial, dispuesto en diver‐ sas gradaciones. Destaca la simpleza de sus líneas, que la hacen parecer ligera y diáfana, a la par que da sensación de profundidad y robustez. Cinco columnas doradas con capitel corintio sujetan un dintel abierto y decorado. A diferencia de otras carrozas, ésta no cuenta con una parte trasera destacable.

A pesar de sus dimensiones, solamente cuatro personajes desfilan sobre ella. El emperador, que viste tunicela blanca y sobre ella un manto romano en terciopelo rojo con flores bordadas en seda, y greca en oro diseño de Joaquín Gimeno; Tras él, dos guardias pretorianos le acompañan, ata‐ viados con coraza, espinilleras y casco metálico. Portan lanzas y escudos metálicos, y se cubren con un rico manto en terciopelo rojo bordado con ramaje de acanto en sedas grises y blancas, según dibujo original de Lucas Cuenca. Finalmente, recostado sobre las escale‐ ras de acceso al trono, Séneca, preceptor de Nerón, quien viste tunicela negra, y se cubre con manto de raso rojo, con dragón, conocido como de Alberola.

Puesta en escena La carroza del emperador Nerón es una de las que más polémica genera a su paso. El personaje principal provoca al palco que suelen ocupar los seguidores del Paso Blanco y éstos le interpelan su descarro. Precede el paso de la carroza la banda egipcia y la biga de Marco Antonio.


febrero - copia_Maquetación 1 09/03/2016 22:21 Página 22 Enero 2016

Número 25 Marzo 2016

22 La Placeta

Dimensiones: 11,5 metros de longitud, 4.5 metros de ancho. Estrenada en el año 1998. Ideada por Aureliano Ortega.

Representa la idolatría en que las esposas extranjeras hicieron caer a Salomón hacia el final de sus días (I Re. 11‐4), con lo cual se rompe la Alianza entre Dios y su pueblo. La Reina Balkis de Saba desfila sobre majestuosa carroza de estilo egipcio. Se dirige a Jerusalén atraída por la fama de sabio de Salomón, para probarle con enigmas y ofrecerle ricos presentes de su tierra.

La reina se sitúa sobre el alto graderío sentada sobre un trono. Viste túnica blanca bordada en oro y un gran manto blanco y negro, que cae por los dos latearles del graderío. Lleva en las manos los cetros reales cruzados al modo en que se representan los faraones egipcios. Un es‐ pectacular tocado completa la indumentaria.

33 esclavos abisinios tiran de la carroza guiados por un capataz y siguiendo el ritmo que desde la carroza se va marcando con los timbales. Otros dos esclavos dan esco‐ lat a la reina en la parte trasera de la carroza con plume‐ ros en las mismas tonalidades que el tocado real.

Detrás del trono, se dispone un gran emblema formado por la diosa egipcia Nejbet, animal simbólico del Alto Egipto y protectora de los nacimientos, representada con un buitre con vistosas y coloristas alas extendidas for‐ mando un círculo que termina en dos coronas de plumas azules y blancas, sosteniendo un disco solar.

Puesta en escena La carroza de la reina de Saba va precedida de un grupo de esclavas vestidas con túnicas borda‐ das y en las que se combinan los colores muy vivos. Tras la carroza aparece la Caballería de la Reina de Saba. En las capetas que visten los jinetes se representan las ofrendas que la reina llevó al rey Salomón.


febrero - copia_Maquetación 1 09/03/2016 22:21 Página 23

Número 25 Marzo 2016

La Placeta 23

Dimensiones: 11 metros de longitud, 5 metros de anchura y 6 metros de altura. Ideada por Joaquín Castellar. Estrenada en 2008.

Esta figura, nexo de unión entre Julio César y Marco Antonio, o lo que es lo mismo, entre la ci‐ vilización egipcia y la romana, simboliza el final de aquella que pasa a la total dependencia de ésta. La escena representa el momento en que Cleopatra acude a Roma a reunirse con Julio César, padre de su hijo, y lo hizo tratando de deslumbrar al pueblo romano.

La litera sobre la que procesiona Cleopatra está formada por dos cuerpos diferenciados. En el superior, la faraona aparece ligeramente recostad y custodiada por grandes esculturas de guerreros nu‐ bios. Ella lleva tocado, atributos y traje real y se completa la ves‐ timenta con lujosas y ricas telas además de un camastro real ornamentado con plumeros. La parte inferior, de forma estelar, re‐ presenta al dios solar Ra. Sobre esta base se asienta la plataforma que accede, mediante escalinatas, a la parte superior. La escena quiere representar el momento en que Cleopatra acude a Roma a reu‐ nirse con Julio César, padre de su hijo, y lo hizo tratando de deslum‐ brar al pueblo romano con el mayor fasto posible.

Puesta en escena La litera de Cleopatra va precedida por un cuerpo de guardias que abren paso con música de percusión, tal y como se hacía en la primera concepción de este grupo en la procesión del Paso Azul.

La litera es portada a hom‐ bros por 130 esclavos atavia‐ dos a la usanza nubia. Visten trajes de raso en los tonos azules y dorados. Portan plu‐ meros de rico colorido.


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 3:12 Página 24

Número 25 Marzo 2016

24 La Placeta

Estrenada en el año 2001. Ideada por Aureliano Ortega

‘Visión Apocalíptica de San Juan’ o de ‘La destrucción del espíritu malo’, así se denomina a esta carroza que está inspi‐ rada en varios pasajes del Apocalipsis. Esta carroza salió por primera vez en procesión en el año 1911. Es la que cierra el cortejo bíblico del Viernes Santo y da entrada al cortejo religioso.

En primer término aparece el arcángel San Miguel arrojando a la bestia hacia el abismo. Va vestido con túnica blanca y oro. En la es‐ palda unas grandes alas, también de color blanco. Tras él, van tres ángeles convocando con sus trompetas el juicio final. Detalle de la parte superior de la ca‐ rroza, la esfera terrestre agrietada por un cometa y coronada por un águila. De su interior sale humo. Del interior de la tierra surgen espíritus inmundos que aparecen encadena‐ dos porque el bien acaba imponién‐ dose. Por esta pieza, la carroza se conoce popularmente con el nombre de ‘La Bola’.

Templete con doce puertas, según la descripción apocalíptica de la nueva Jerusalén, en cuya plaza se encuentra el Arca de la Alianza.

El personaje de San Juan aparece en la parte poste‐ rior de la carroza, recostado en extático sueño. Vestido con túniva verde y manto granate.

Puesta en escena La carroza forma parte de un grupo que, como ya se ha mencionado, cierra la parte bíblica de la procesión blanca del Viernes Santo. Dentro del grupo, también procesiona la caballería de la Visión de San Juan, y los Cuatro Jinetes del Apocalipsis. El paso de la carroza es muy llamativo, sobre todo por la actuación de los personajes que van en ella.


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 3:12 Página 25

Número 25 Marzo 2016

La Placeta 25

Dimensiones: 12 metros de longitud, 4,80 metros de anchura y 6,25 metros de altura. Es del año 1982.

Con inspiración bíblica en el Libro del Apocalipsis, el grupo del que la carroza forma parte se incorpora al Paso entre 1878 y 1891, época en la que procesio‐ naba el antecesor del actual denominado "Luzbel ven‐ cido por las milicias celes‐ tiales, triunfando Jesucristo sobre Satanás".

La carroza tiene tres cuerpos diferen‐ ciados. En el primero se encuentra la figura del demonio encadenado. Viste totalmente de negro con unas enor‐ mes alas y en su puesta en escena, se dirige al público. En las escalinatas aparecen mujeres ataviadas con túni‐ cas de colores y que son una alegoría de los siete pecados capitales.

Detalle de la escalinata que culmina en una grandiosa cú‐ pula. Delante de ella, se en‐ cuentra el Ángel Victorioso, vestido con armadura y con espada en la mano.

En 1997 se incorpora una nueva fi‐ gura, también bajo la cúpula. Se trata de un dignatario ecle‐ siástico tocado con mitra y báculo, y que porta a sus espaldas un gran manto en tercio‐ pelo granate en el que se ha bordado en sedas, con greca en oro, y como motivo central a la figura de Jesús en el momento de la resurrección. Destacan en la parte trasera de la ca‐ rroza las pinturas que decoran el in‐ terior de la cúpula. Unas pinturas de Manuel Fernández alusivas a los pe‐ cados capitales. Trabajadas sobre lienzos que se adosaron al carro.

Puesta en escena La carroza procesiona el Viernes Santo como final del cortejo bíblico del Paso Azul. Va precedida por la Caballería del Triunfo del Cristianismo, compuesta por diez jinetes representando a los dioses de la mitología greco‐romana: Ares, Poseidón, Plutón, Diana, Júpiter, Venus‐Afrodita, Apolo, Mercurio, Baco y Vulcano.


febrero - copia_Maquetaci贸n 1 09/03/2016 22:39 P谩gina 26


febrero - copia_Maquetación 1 05/03/2016 22:51 Página 27

Sólo para niños y niñas


febrero - copia_Maquetación 1 05/03/2016 22:51 Página 28

¿Te animas a vestir a este chico y chica con trajes de hebreos o egipcios? Recuerda, el Pueblo Hebreo procesiona con el Paso Blanco el Domingo de Ramos, y los egipcios lo hacen con el Paso Azul, el mismo día.


febrero - copia_Maquetaciรณn 1 05/03/2016 22:51 Pรกgina 29

Dile a un adulto que te ayude a levantar las grapas del centro de la pรกgina para que te resulte mรกs fรกcil recortar a los personajes y sus bonitos trajes


febrero - copia_Maquetaci贸n 1 05/03/2016 22:51 P谩gina 30


febrero - copia_Maquetaci贸n 1 08/03/2016 14:21 P谩gina 31


febrero - copia_Maquetación 1 09/03/2016 18:47 Página 32

Número 25 Marzo 2016

32 La Placeta

Lola Sánchez Arcas...Caballista Paso Blanco

“Mi gran afición son los caballos” “Llevo casi treinta años saliendo en procesión”

D

udo mucho que haya entre los ha‐ bituales de los ‘palcos’ alguien que no la reconozca subida a un caballo o dirigiendo con soltura bigas, sigas y hasta octigas. Es blanca de cuna y con toda seguridad, (que perdone mi ignorancia si hay alguna otra) la mujer lorquina que más veces ha participado en los Desfiles representando a personajes a caballo. Se emociona con la posibilidad de que un día su hija, que ahora tiene un año, le diga que quiere salir a caballo con los blancos. Así es esta blanca de rostro amable que este año volverá a pasar por Carrera, con la misma ilusión y tensión que en su primera

procesión, hace ahora casi treinta años. -¿Con qué edad se lanzó por primera vez a la arena de la Carrera? ‐Tenía catorce años. Fue con la Caballería de las Tribus de Israel, conocida como ‘Los ter‐ ciopelos’ y que ya no procesiona. Después salí en los Nabucos, los Asueros, de Dina, también de Santa Elena, Fausta, Betsabé, y Esther, entre otros personajes. En los últi‐ mos años he salido con un enganche de ocho caballos interpretando a Valeria Maximila. -¿Y qué prefiere: caballo o enganches? ‐Es diferente. Yo prefiero el caballo porque estás acostumbrada a él, vas más cómoda porque estás hecha a él. La octiga es mucha

responsabilidad. La adrenalina se pone a tope. El primer ‘arreón’ es el peor. Hasta que no entras en Carrera, pasas y ves que está sa‐ liendo todo bien no empiezas a tranquili‐ zarte. No disfrutas igual que cuando vas a caballo, que te permites vivir más el am‐ biente porque vas más relajada, aunque sin perder la tensión, que no ha faltado nunca. No es miedo, es respeto y creo que no hay perderlo. -¿Cómo es el momento en el que entra en Carrera y llega a ese tramo de palco en el que están su familia y sus amigos? ‐Muy emocionante, porque estás viendo a las personas que durante todo el año tra‐ bajan por el Paso Blanco, para que todo salga bien, y yo, desde el personaje que in‐ terpreto, contribuyo a que la procesión sea un éxito, como hacen decenas de blancos. -¿Y no echa en falta subirse al palco? ‐No, si yo sí que veo la procesión. Suelo salir en la del Viernes de Dolores y Domingo de Ramos, pero Jueves o Viernes Santo me subo al palco porque me en‐ canta. Lo que más me gusta es ver a la Virgen de la Amargura en Carrera. -A usted la afición le viene heredada de su padre, y ahora usted es madre. ¿Qué pasará el día que su hija le diga que quiere salir a caballo en la procesión? ‐Pues si ella quiere, saldrá en la procesión. Me encantaría, pero primero tendrá que estar preparada. Yo con ocho años empecé a montar guiada por mi padre y desde en‐ tonces conservo esta afición. -Además de montar, imparte clases... ‐Sí, tengo unos veinte alumnos de entre 7 y 30 años. -Volviendo a las procesiones, y mirando a ‘la competencia’, ¿qué grupo a caballo del Paso Azul es el que más le gusta? ‐El del Triunfo del Cristianismo, me en‐ canta. Me gusta su puesta en Carrera, tanto por los caballos como por los man‐ tos. A mí me gusta que el caballo se luzca y luzca el manto, porque el bordado es una de las cosas representativas de nuestra Semana Santa. Es un grupo que proce‐ siona muy ordenado.


febrero - copia_Maquetación 1 10/03/2016 0:15 Página 33

Número 25 Marzo 2016

La Placeta 33

Opinión

Recordando a Pedro Martínez Guijarro, un antes y un después en la Semana Santa Las cuádrigas son tan azules como aquellas personas que han forjado con su ingenio y arrojo los episodios dorados de la historia de nuestro Paso. Como Pedro Martínez Guijarro, el hombre que, como Vespasiano y volando sobre una cuádriga, marcó un antes y un después en la Semana Santa de Lorca. Los azules siempre estaremos en deuda con él. José María Miñarro Presidente del Paso Azul

Rogelio Martínez Cardona Hijo de Pedro Martínez, lorquino y azul

A

hora que se aproximan fechas para revivir la historia, la del Paso Azul tiene en su haber un momento histórico ligado a uno de sus grupos más emblemáticos, el de las ‘Cuádrigas’. Las originales, las que sacó por primera vez el Paso Azul el 30 de marzo del año 1945, mientras la II Guerra Mundial buscaba su final y nacía la Unesco, entidad en la que hoy nuestros bordados son candidatos a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Ese día, los azules vibraron al ver pasar por la Carrera, por primera vez en la Semana Santa lorquina, un carro tirado por cuatro caballos. Vespasiano sería el protagonista de aquella hazaña que unió las palabras “azul” y “cuádriga” para el resto de los tiempos. El culpa‐ ble de todo fue el joven azul y soldado destacado en Madrid, Pedro Martínez Guijarro. Pidió un mes de permiso y vino a Lorca para convencer al Presidente de la Hermandad por aquel entonces, Don Juan Mouliáa, para que le diera permiso para sacar la primera cuá‐ driga de la historia de nuestra Semana Santa. Dos días antes de la procesión, Pedro realizó una prueba con sus caballos y sin decír‐ selo a sus familiares y amigos para guardar el secreto, esperó el día de su gran hazaña, el Viernes Santo. Así relataba el protagonista de este hito, lo que vivió aquella tarde: “Por lo visto, el rumor de que alguien iba en procesión con una cuádriga, había corrido de boca en boca, y cuando llegué a la confrontación de San Francisco, esperé unos minutos que me dejaran libre toda la Corredera. Vi como todo el mundo se le‐ vantaba, mirando hacia mí, creo que atemorizados por lo que pudiera ocurrir. Había planeado durante varios

meses, todo lo que tendría que hacer en aquellos minutos y temía que el corte que tenía que dar a la procesión me costara un abucheo. El despeje se iba produciendo y hasta mi llegada, un silencio sepulcral. Los caballos y yo estábamos muy nervio‐ sos, deseábamos correr cuanto antes el riesgo y la aventura. Vi espacio suficiente, y me lancé. A un grito y poniendo en juego todas mis fuerzas, vine a pararlos en la puerta del Banco Central. No di tiempo a que se tranquilizaran, ordenándoles ir hacia atrás, llegando de un solo tirón hasta el sitio donde habían iniciado la arrancada. Y en este ir ‘sejando’ los caballos, sucedió algo tan insólito que aún hoy me emociona recordar. Y fue que al mirar a los palcos vi que me estaban aplaudiendo todos, los blancos y azules”.


febrero - copia_Maquetaci贸n 1 08/03/2016 14:03 P谩gina 34


febrero - copia_Maquetaci贸n 1 08/03/2016 15:54 P谩gina 35


Foto: Paco Alonso

febrero - copia_Maquetación 1 10/03/2016 0:56 Página 36

Quince años de bajada penitencial L

a noche del Miércoles Santo se celebrará de forma especial este año en la Archicofradía del Cristo del Perdón, Paso Morado. Se cumplen quince años del acto de bajada peniten‐ cial del Cristo de la Misericordia, imagen que se custodia en una de las capillas del Calvario. Quince años en los que este acto religioso, silencioso y muy emotivo se ha convertido en una cita ineludible de las muchas que abundan en el calendario de la Semana Santa lor‐ quina. Pero no es un acto más. Es un momento plagado de senti‐ mientos. Un momento en el que los 33 Hermanos del Socorro se echan al hombro a Jesús crucificado para iniciar un lento recorrido hasta la iglesia del Carmen.

Desde el templo, horas más tarde, cuando ya el reloj diga que es Jueves Santo por la tarde, la imagen volverá a salir, de nuevo portada por los Hermanos del Socorro, para participar en la Procesión del Perdón por la Carrera principal. Son muchos los penitentes que se suman a la comitiva, cada cual con su motivación o su anhelo. Algunos lo hacen ya por tradición, porque en estos quince años no han faltado ninguno. Otros se estrenan, con la esperanza de contagiarse del am‐ biente de recogimiento. Como además, 2016 ha sido declarado por la Iglesia como el Año de la Misericordia, el Paso Morado se ha sumado a la celebración con un Triduo especial que tuvo lugar a principios de marzo.


nueva 4 y 5_Maquetación 1 09/03/2016 23:35 Página 5

37 La Placeta

Número 25 Marzo 2016


nueva 4 y 5_Maquetaci贸n 1 09/03/2016 23:16 P谩gina 5


febrero - copia_Maquetación 1 10/03/2016 1:20 Página 39

Número 25 Marzo 2016

La Placeta 39

Y, ¡qué hago yo en Semana Santa!

Por Jay Ruzafa Segura Guía Oficial de Turismo Lic. Historia del Arte

E

s Jueves Santo por la mañana, y mis amigos han decidido venir a Lorca a pasar dos días; dicen que han escuchado que la Semana Santa de Lorca es diferente, y es que nosotros la Semana Santa la Bordamos. Así que les he organizado un tour por la ciudad, pero no una visita cualquiera, sino una temática de Semana Santa lorquina. Empezaremos visitando la exposición de bordados que han puesto los Encarnados en el Barrio de San Cristóbal; es una maravilla. Cruzando el Puente de la Alberca, o el de Piedra que es lo mismo, nos pilla de paso la Oficina de Turismo que está en la Muralla Medieval, iremos a pedir un pro‐ grama y un cortejo (el programa es para saber el horario y el Cortejo para entender el orden de la procesión, ya que hemos comprado sillas). Siguiendo por el lateral del río llegaremos a la nave de los Blancos, donde están guar‐ dados los caballos y carros que saldrán por la noche; mis amigos alucinarán al ver tal cantidad de caballos y no solo eso, si no que habrá otros en el río paseando, otros a los que estén bañando o simplemente peinando las crines. Pasaremos por la Calle Santo Domingo y nos detendremos para ver el muBBla, la propia puerta del museo fijaros que es un homenaje al gran Emilio Felices, director artístico del Paso Blanco; además les im‐ presionará la exposición montada en la Capilla del Rosario. Cuando les explique que el manto de la Virgen de la Amargura tardaron 18 años y medio en bordarlo no lo podrán creerlo. Además las puertas de la Capilla son un relato de lo que allí pasa el Viernes Santo cuando sale la Virgen. Bajaremos por la Calle Floridablanca para echarnos fotos en las carrozas que hay siempre aparcadas a la altura del Palacete Huerto Ruano. Son esas las que representan a personajes o Hechos Bíblicos (Nerón, Meiamé, Nabucodonosor, la Reina de Saba, etc.). Caminaremos un tramo por Juan Carlos I para ver nuestras sillas y comprobar que están en perfecto estado, las sillas donde nos sentaremos por la tarde.Llegamos hasta la Calle Corredera para ver donde han puesto las banderas los blancos y los azules para la recogida de banderas de la tarde. Llegaremos a San Francisco para ver a los azules, nos impresionó entrar por la magnificencia de la Iglesia, esos retablos cobijando los bordados y las imágenes. Allí mismo también está el busto de Francisco Cayuela, el mejor director artístico de todos los tiempos, a él se le debe el manto de la Virgen de los Dolores. Salimos hacia la Iglesia del Carmen, la Iglesia; en ella los morados tienen su exposición, donde destaca sobre todo lo demás la Última Cena, hecha por Nicolás Salzillo. Para finalizar nuestro periplo en el Monte Calvario, donde tras la procesión del Perdón subirán cientos de penitentes portando cruces de madera muy pesadas y vestidos con túnicas moradas, con la cabeza ta‐ pada y muchos de ellos descalzos haciendo penitencia.


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 13:57 Página 40

Número 25 Marzo 2016

40 La Placeta

P

añuelos sobre los hom‐ bros, gargantas afina‐ das y muchas ganas de empezar a escuchar el ‘Tres’ y ‘Las Caretas’, o en otro orden, según del ‘pie’ que co‐ jeen. Las dos cofradías mayo‐ ritarias, celebraron el pasado 6 de marzo los tradicionales Anuncios de participación en los próximos Desfiles Bíblico Pasionales. El Paso Azul lo hizo a mediodía. Cientos de azules se su‐ maron a esta primera cita con el delirio.

nuncio zul


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 13:57 Página 41

Número 25 Marzo 2016

Por su parte, el Paso Blanco se echó a la calle pasadas las siete de la tarde tras una intensa jornada de activida‐ des. Cientos de blancos arroparon a las bande‐ ras de las cofradías y a la banda que entonó una y otra vez el himno oficial. Los Anuncios marcan el principio de los actos de las cofra‐ días.

Anunci Blanc

La Placeta 41


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 16:25 Página 42

Número 25 Marzo 2016

42 La Placeta

elatos

Cristina Selva, Andrés Porlán y Antonio Marcelo se inspiran en los Desfiles Bíblicos para hilvanar tres historias en las que se cuelan el humor, la historia, la intriga y, por supuesto, los sentimientos

emana anta Los pétalos de doña Asunción

L

a casa de Asunción Aragón, atalaya privilegiada desde la cual se podían ver las procesiones de Lorca, olía a flores, como todos los viernes santos. Desde que tenía uso de razón, a la Virgen le habían llovido miles de pétalos desde su balcón. Lorca bullía de ajetreo, saludos, risas y vivas. La hermosa Ciudad del Sol se agitaba con los vítores, la pasión y los azules y blancos de los pañuelos, que tanto autóctonos como visitantes lucían en las mu‐ ñecas o sobre los hombros. Encima de la mesa del salón Asunción había dispuesto empanadillas de atún, torta de pimiento molido, crespillos, milhojas, unos tomates partidos con olivas, salao y habas, muchas habas. Y en la rinconera de cristal dos cuencos gi‐ gantescos de plata repletos de corolas deshechas de rosas. El desfile bíblico‐pasional transcurría fluido contemplado con fruición por don Esteban, el párroco de San Mateo, invitado de doña Asunción; la hija de ésta, Isabel; y su marido, Juan. El pe‐ queño Jaime iba y venía de su cuarto a la amplia balconada desde donde miraba un rato la procesión entre los barrotes y volvía a meterse. Todo sucedió muy deprisa. Doña Asunción entró en shock, abrió mucho los ojos y la boca al descubrir que los pétalos no estaban en su lugar y la Virgen ya se veía al principio de la ca‐ rrera. Siguieron el reguero de retazos de rosa desde el salón, por todo el pasillo, hasta el baño. Allí, el chiquillo vertía por el retrete el último puñadito de restos florales y tiraba de la cisterna. A Asunción le dio un vahído mientras su yerno y don Esteban la sujetaban para que no cayera al suelo; su hija le regañaba a Jaime quién comenzaba a berrear sin entender lo sucedido. Corrieron de un lado para el otro, pensando, mientras la mujer resoplaba recos‐ tada en el sofá, su yerno salía a por flores con poca esperanza de

Cristina Selva Periodista www.cristinaselva.com

encontrar tal cantidad a esas alturas y don Esteban rezaba un ave‐ maría apresurado. –¡Ya está! –resolvió Isabel volviendo de su antiguo cuarto de niña con folios de varios colores, tres pares de tijeras y una sonrisa triunfal en la boca– ¡hagamos nosotros los pétalos! –¡Flores de papel! –exclamó Asunción con aspavientos– esto es el fin de nuestra reputación, ¿qué van a decir de nosotros si le tiramos a la Virgen trozos de papel?, ¡cómo si fuera confeti en una fiesta pagana! ¡Qué barbaridad! ¡Qué deshonor! ¡Es un sacrilegio! –No, mira, mamá, doblamos los folios en varios trozos y recor‐ tamos de forma que nos quedan pétalos similares a los de las flo‐ res, y de colores muy vistosos, va a quedar muy bien. –No es tan mala idea –resolvió don Esteban viendo cómo la mujer negaba sin cesar, enajenada– al fin y al cabo la única inten‐ ción es honrar a la Virgen, ¿qué más da si es con flores o con papel? Finalmente la mujer cedió ante el beneplácito de la autoridad eclesiástica; apresuradamente recortaron más de un centenar de coloridos folios en pequeños trozos redondeados y llegaron justo a tiempo para volcarlos sobre el palio de la Virgen entre los vivas entusiastas y las lágrimas emocionadas de los lorquinos. Nadie, ni los más viejos, recordaba una lluvia de flores de tal vistosidad y elegancia en las procesiones de Lorca. Los pétalos caían en una danza suave sobre la imagen y, de repente, un intenso aroma de rosa recién cortada quedó flotando, sutil y persistente, en el cielo lorquino que cubría la carrera. Y así fue cómo, dese su balcón, doña Asunción tuvo la certeza de que a la Virgen le habían agra‐ dado sus improvisadas flores.


febrero - copia_Maquetación 1 08/03/2016 16:25 Página 43

Número 25 Marzo 2016

Veni.Vidi

A

La Placeta 43

Andrés Porlán Filólogo

bre súbitamente los ojos. Le duele la cabeza, está confundido, completamente desubicado. ¿Cuándo se ha quedado dor‐ mido? Mira a su alrededor: no está en el Senado, ni le acom‐ paña colega alguno, ni hay estatua en honor a Pompeyo. Extraños fragmentos de palacios agolpados los unos contra los otros, carretas con dulces y mágicos odres con formas de animales flotando en el cielo, una especie de fuente termal coronada por un caballo gigan‐ tesco. No viste la toga púrpura sino una sencilla túnica verde y en lugar de las altas botas rojas de dictador calza unas sandalias de ple‐ beyo. Imágenes difusas acuden a su cabeza: la conspiración, puña‐ ladas,…muerte. Recuerda a Bruto, a Casio, a Casca,… ¡traidores! Se palpa el pecho, el vientre, las extremidades; no tiene ni un rasguño… “¿Y tu corona?, ¡Vamos tarde!”, le grita un hombre con una extraña coraza de tela, “¡Traed la corona!”. De la nada aparece un mucha‐ cho y le coloca unas hojas de laurel en la cabeza. Intenta decirles que él no es rey, que ha rechazado por tres veces la corona que le ofreciera Marco Antonio. Pero agarrado del brazo lo conducen apresuradamente casi contra su voluntad. Él arrastra las piernas y mira sin comprender nada: extrañas viviendas que se prolon‐ gan hacia el cielo, calzadas negras, misteriosas luces sin velas. ¿Acaso es un sueño? “No estés nervioso”, le dice el hombre de la coraza, “Es una gran experiencia, la vas a disfrutar, seguro. Pero no podemos entretenernos, es casi la hora”. Súbitamente comienzan a aparecer jinetes a su alrededor re‐ alizando cabriolas, carros de combate con aurigas expectantes, música de trompetas de fondo y un murmullo lejano. “¿Será el hades?”, piensa, “¿O será la guerra? Pero si es así, ¿dónde está el enemigo?”. A su espalda la voz del hombre le saca del ensimisma‐ miento: “¿Está puesto el manto de Apolo? ¿Sí? Pues que suba. Vamos a preparar la Cleopatra”. ¿Cleopatra? ¡Pero si no estamos en Egipto! Cleopatra, sensual y calculadora, ella sabrá qué está pasando. Tiene que encontrarla, tiene que… “Vamos Julio César, sube al carro. Mucho cuidado y no pises demasiado que está lim‐ pio”. Se da la vuelta y lo ve, ¿cómo no se ha percatado antes? Un carro grandioso, dorado, con múltiples cuerpos, un trono propio de un dictador, de un imperator, de un padre de Roma. “Apoya el pie aquí. Venga, sube. Túmbate. Toma el cofre con las monedas. ¡Y no te olvides de saludar! Encended las luces. ¡Vámonos!”. El carro echa a andar conducido por seis hermosos caballos negros. “Tenemos que ponerle el manto a Marco Antonio”, escucha a su espalda. También él. También su siempre fiel general. El murmu‐

llo asciende en la noche y entonces se da cuenta: tras la grandiosa fuente su carroza triunfal encara una larga vía colmada de gente. Miles de personas le aplauden con pasión, le vitorean, le sa‐ ludan. Es su gente, es ¡un triunfo!, como cuando conquistó las Galias. Un triunfo para el más grande general. Las portentosas amazonas le preceden y a su espalda una pléyade de esclavos con plumeros y música honran su desfilar. Escucha gritos de voces roncas “¡Viva el Paso Azul! ¡Viva el Paso Azul!”. ¿Acaso llaman así ahora a sus ejércitos? “¿Sois blancos? ¡Noooo!”, ¿Blancos? ¿Serán esos sus enemigos? ¿Serán los seguidores de Pompeyo? ¿Será un nuevo reino extranjero? ¡Qué más da! ¡Él, Cayo Julio César, ha vuelto a vencer! ¡Está vivo y ha triunfado! No fue asesinado, no fue traicionado, ¿cómo iba a serlo si él es un dios en la tierra? Era un sueño, solo un sueño, muy real, sí, pero solo un sueño. ¿Cómo iba a ser atacado por sus hombres de confianza, por su fiel Bruto, por sus senadores? Era solo un sueño. Él es César, padre romano, azul, nadie puede vencerle. Está vivo. Sus legiones le escoltan, Cleopatra le va a la zaga, también Marco Antonio. ¡Roma está a sus pies! ¡Su pueblo le ama! Tomad monedas, estas extrañas monedas negras. ¿Cómo pensar en la muerte si él es eterno? Estará vivo para siempre. Siempre. Unos le aplauden, otros le dedican, seguro, bellas palabras que no puede escuchar entre la algarabía. ¡Ave César! … Pero los gritos amainan, desapa‐ rece la gente que se agolpaba en su camino, se quedan atrás las luces, la música, los vítores, ¿dónde está su pueblo? ‐“Llevadlo hasta el final, pasado el instituto, que no moleste”‐ dice un corpulento hombre con coraza. Detienen su carroza triunfal, desenganchan los caballos. ¿Y sus legiones? ¿Qué está pasando? ¿Es una emboscada del enemigo? “Venga, baja, tenemos que aparcarlo que enseguida viene el Nerón”. Si se trata de una celada, se defenderá, ¡por supuesto! ¡No se saldrán con la suya esos despiadados blancos! ¡César no admite traiciones! Mientras abandona el triclinio otea en busca de las tropas enemigas, los soldados que, seguro, se esconden amparados por la oscuridad de cualquier esquina; piensa atacar, se defenderá con todas sus fuerzas, en cuanto pise el suelo comenzará a luchar, ¡la suerte está echada!, él es Cayo Julio César, el padre de Roma, venderá cara su muerte. En cuanto llegue al suelo. En el preciso instante en que sus botas toquen el suelo. Abre súbitamente los ojos. Le duele la cabeza...


febrero - copia_Maquetación 1 06/03/2016 3:27 Página 44

Número 25 Marzo 2016

44 La Placeta

Encuentro familiar

E

Antonio M. Beltrán Periodista

l hijo venía del Barrio apresuradamente, acompañado de un grupo de amigos, en dirección al Óvalo. Su madre acababa de salir de la iglesia. Él la vio bajar por la Cuesta de San Francisco y se detuvo a esperarla respetuosamente, mientras todo su grupo guardaba silencio. También se callaron los vecinos de ella, que aguardaron con el alma en vilo mientras madre e hijo salvaban los últimos metros que los separaban. Se miraron de hito en hito. Cansado el hombre, entristecida la mujer. Ambos satisfechos por la labor desem‐ peñada en favor de sus vecinos. ‐¿Cómo estás, hijo? ‐¿Cómo estás tú, madre? Ella sonrió; una mueca ligera, casi imperceptible, que logró iluminar los ojos arrasados por las lágrimas. ‐Madre; no quiero que llores... ‐¡Eres tan joven! ¡Y has sufrido tanto! ‐Bueno ‐sonrió él, mirándola con un cariño infinito‐; creo que tú has sufrido más. ‐No puede haber mayor dolor para una madre...‐suspiró ella. Una pobre campesina plenamente consciente de la tarea que había recaído sobre su único hijo; orgullosa de él y de su triunfo final. Fue visto y no visto. Ella hizo el ademán de inclinarse ante su hijo; él se precipitó a impedírselo y la estrechó entre sus brazos. Los hombres y las mujeres que acompañaban a aquella madre empezaron a llorar de emoción. Los rabaleros, vecinos del hijo, aplaudieron con entusiasmo. ‐¡Viva la Virgen de los Dolores! ¡Viva el Cristo de la Sangre!‐gritaron unos y otros, presas de la misma emoción. Luego los dos tronos se separaron y siguieron su camino en dirección a la avenida. Era tarde de Viernes Santo en la ciudad de Lorca.


febrero - copia_Maquetaci贸n 1 08/03/2016 5:24 P谩gina 45


febrero - copia_Maquetación 1 09/03/2016 17:20 Página 46

Número 25 Marzo 2016

46 La Placeta

Educando a reciclar

Limusa despliega todos sus medios técnicos y humanos en Semana Santa La basura se desplaza al centro Durante estas fechas, la veintena de contenedores de 3.200 litros de la avenida Juan Carlos I afectados por la colocación de palcos se susti‐ tuyen por 70 contenedores móviles de basura que se distribuyen en puntos de fácil acceso para los resi‐ dentes de los edificios en cuya calle de referencia se han tenido que qui‐ tar provisionalmente para acoger las actividades de Semana Santa. Se trata de compensar la pérdida de ca‐ pacidad urbana para la recogida de residuos sólidos existente el resto del año, unos 77.000 litros por los 64.000 litros habituales. En la reco‐ gida diaria se destinan un conductor y dos peones a la recogida y cuatro operarios en furgoneta a la limpieza de las áreas de aportación.

Una cisterna de riego se encarga del baldeo continuo para evitar molestias por el enarenado.

E

l dispositivo de Limusa en tareas de limpieza viaria y recogida de resi‐ duos para esta Semana Santa abarca las 24 horas del día y a la totalidad de la plantilla disponible ‐unos noventa trabaja‐ dores distribuidos en los turnos de ma‐ ñana, tarde y noche‐ mediante el despliegue completo de sus medios técni‐ cos y humanos, unos 90 operarios, en los días de mayor actividad. Durante estas celebraciones de interés turístico internacional, la empresa munici‐

pal gestiona de forma extraordinaria el en‐ arenado de la carrera principal, su amplia‐ ción a la secundaria, la limpieza viaria de calles, plazas, alamedas, glorietas, palcos, calles peatonales y accesos a la ciudad, y adecua el sistema de recogida de basura a las circunstancias festivas, duplicando in‐ cluso el servicio en el área de mayor dina‐ mismo. La arena que cubre las vías asfaltadas para facilitar el paso de la caballería co‐ mienza a aplicarse la madrugada de

Viernes de Dolores, al término de la Serenata organizada por el Paso Azul. Se trata de una capa de arena y grava de di‐ versa granulometría esparcida por el ancho asfaltado de la Avenida Juan Carlos I desde la plaza Óvalo hasta su confluencia con Floridablanca en su primera fase, y por su tramo ampliado a la carrera desde Santo Domingo hasta la Plaza Óvalo de cara a las celebraciones de Jueves y Viernes Santo. Se precisan en todo el proceso entre 800 y 900 toneladas. En cuanto a la limpieza viaria, Limusa saca a la calle 6 barredoras, 6 furgonetas de limpieza manual, 2 fregadoras y una balde‐ adora con lo cual se ocupa del manteni‐ miento de calles, plazas, alamedas, glorietas, zonas peatonales y accesos.


nueva 4 y 5_Maquetación 1 10/03/2016 10:30 Página 6

Número 25 Marzo 2016

La Placeta 47

Restaurante Paredes Carretera de Granada, KM588. Bajada del hospital Rafael Méndez Tel 626 277 725 Ofrece platos cocinados con productos de primera calidad. Ambiente tranquilo y acogedor.

Cuatro Bellotas Pasaje del Convento Tel 868 929 077-652 791 006 Apuestan por una gran oferta gastro‐ nómica y de calidad en pleno centro de la ciudad.

Mesón Lorquino Alameda de Menchirón, 1 Tel 968 44 28 76 Es uno de los puntos gastronómicos de obligado paso en la ciudad. En Mesón Lorquino se va asentir como en casa.

Hotel Jardines de Lorca Alameda Rafael Méndez s/n Tel 968 47 05 99 Un estupendo restaurante en el que degustar todas las especialidades de la cocina mediterrránea e internacional.

Alblanca

Pedro’s Pizza

Plaza de Calderón de la Barca

Avenida Europa, 32

Tel 968 44 28 76 Justo en el centro de Lorca. Es tu lugar ideal para tapas y aperitivos.

Tel 968 47 39 21 Una estupenda opción para comer o cenar en familia y con amigos porque sus platos gustan a mayores y pequeños.

Bar Primos

Bar Polonia

Calle Presbítero Emilio García

Avenida Europa, 56

Tel 625 688 826-868 046 957 Eln pleno centro de Lorca. Un lugar muy aco‐ gedor, con buena comida y a un paso del epi‐ centro de la Semana Santa lorquina.

Tel 968 46 74 25 Quien va una vez, siempre repite, por el buen trato, y por la calidad y variedad de su oferta gastronómica.

Milenium

Café Moya

Calle Miguel Ángel Blanco, 1

Carretera Nacional 340, KM 605

Tel 868 92 51 32 Esta Semana Santa, en cafetería Milenium tus mejores almuerzos, aperitivos, y copas. Milenium os desea feliz Semana Santa.

Tel 968 48 19 00 Un concepto diferente de local en el que disfrutar de la gastronomía, del buen am‐ biente y de su oferta cultural.


nueva 4 y 5_MaquetaciĂłn 1 09/03/2016 23:46 PĂĄgina 7

8 "!8 8 " ! 8 "!8 8 " ! 8 !" 8 # 8 !" 8 # juanmiguel.murcia@ @icalorca.es juanmiguel.murcia@icalorca.es ?1

?1

LOS LOS BANCOS BANCOS DEBEN DEV DEVOLVER OLVER EL EL DINERO DINERO POR VIVIENDAS VIVIE ENDAS QUE NO SE EDIFICARON ED DIFICARON ÂżEs usted una de las las miles de personas que entregaron en ntregaron

a del Tribunal Supremo ha dado o un giro inUna reciente Sentencia in?>=?<;:98=;<;876?549>8:?8:;35627;:9>8=9<81;8?0=19>6/58:?81;8-,<?>=?<;:98=;<;876?549>8:?8:;35627;:9>8=9<81;8?0=19>6/58:?81;8-,<v como sus sueĂąos quedaban quedab ban truncaa, que vieron buja inmobiliari inmobiliaria, :9>8+,549>8;81;>8?:627;7695?>8=9<81;>8*,?8);-(;58?54<?&;:98:65?<98 :9>8+,549>8;81;>8?:627;7695?>8=9<81;>8*,?8);-(;58?54<?&;:98:65?<98 an un panorama nacional de es squeletos de a cuenta y que confortan esqueletos conforta g la reciente recien nte Sentencia,, nuestro alto Tribunal Trib bunal ha sasaladrillo. SegĂşn cado a la luz la L Ley ey 57/1 57/1968 1968 sobre cantidades entregad entregadas das a cuenta =;<;81;8795>4<,776/58%8$?54;8:?8$6$6?5:;>#8">4;8!?% 88)9%8%;8:?<9&;)9%8%;8:?<9&;=;<;81;8795>4<,776/58%8$?54;8:?8$6$6?5:;>#8">4;8!?% :; :; 8>?8?57954<;-;8?58$6&9<8?58?18393?5498:?81;8&<;58<?$91,76/58:?18 8>?8?57954<;-;8?58$6&9<8?58?18393?5498:?81;8&<;58<?$91,76/58:?18 >?749<8:?81;8795>4<,776/5 8:95:?89-16&;8;819>8=<93949<?>8;81;8;=?<>?749<8:?81;8795>4<,776/5 8:95:?89-16&;8;819>8=<93949<?>8;81;8;=?<4,<;8:?8,5;87,?54;8?>=?76;18?58,5;8"546:;:825;576?<;8?581;8*,?8>?8 4,<;8:?8,5;87,?54;8?>=?76;18?58,5;8"546:;:825;576?<;8?581;8*,?8>?8 depositaran los fondos de los consumidores debiendo estar sepaas clase de fondos perteneciente es al promopromorados de cualquier otra otras pertenecientes 49<8%8:?81;>8*,?8 567;3?54?8>?8=9:(;8:6>=95?<8=;<;81;>8;4?57695?>8 49<8%8:?81;>8*,?8 567;3?54?8>?8=9:(;8:6>=95?<8=;<;81;>8;4?57695?>8 :?<6$;:;>8:?81;8795>4<,776/58:?81;8$6$6?5:;#8 :?3 >819>8=<93949:?<6$;:;>8:?81;8795>4<,776/58:?81;8$6$6?5:;#8 :?3 >819>8=<93949<?>8 ?>4;-;58 9-16&;:9>8 ;8 &;<;546 ;<8 1;8 :?$91,76/58 :?8 ?>;>8 7;546:;<?>8?>4;-;589-16&;:9>8;8&;<;546 ;<81;8:?$91,76/58:?8?>;>87;546:;-

: :?>8;54676=;:;> ?>8;54676=;:;> 883 >8?18654?< >81?&;18:?18:65?<983?:6;54?87954<;498 3 >8?18654?< >81?&;18:?18:65?<983?:6;54?87954<;498 :?8>?&,<98:?87;,76/5898;$;18-;57;<69 ?58 7;>98 :?8 >?&,<98 :?8 7;,76/58 98 ;$;18 -;57;<69 8849:98?1198=;<;8*,? 49:98 ?1198 =;<;8 *,? 88?587;>98 convenido, o de que la obra no n se inicie o no concluya en el plazo p no se obtenga la a cedula de habitabilidad el consumidor onsumidor pudiera co <<?7,=?<;<8>,8:65?<9#8">4;85,?$;8=9>4,<;8:?18 <6-,5;18 ,=<?39 ?7,=?<;<8>,8:65?<9#8">4;85,?$;8=9>4,<;8:?18 <6-,5;18 ,=<?39 88);8 );8 ??04?5:6:981;8<?>=95>;-616:;:8:?187,3=1636?5498:?8?>4;>89-16&;76904?5:6:981;8<?>=95>;-616:;:8:?187,3=1636?5498:?8?>4;>89-16&;769%;8 *,?8 ?>4;>8 :?-(;58 5?>8 :?18 =<93949<8 ;8 1;>8 "546:;:?>8 25;576?<;> 88%;8*,?8?>4;>8:?-(;58 5?>8:?18=<93949<8;81;>8"546:;:?>825;576?<;> qu comprobar bajo su propia “Responsabilidadâ€? que ue para la apertura :?81;>87,?54;>8?>=?76;1?>8:95:?819>8795>,36:9<?>8:?=9>64;<(;58>,>8 :?81;>87,?54;>8?>=?76;1?>8:95:?819>8795>,36:9<?>8:?=9>64;<(;58>,>8 95:9>8 :?-?<(;58 ?>4;<8 795>464,6:9>8 ?>9>8 ;$;1?>8 98 7;,76/5 88;>(8819>8 ;>(88 19>8 95:9>8:?-?<(;58?>4;<8795>464,6:9>8?>9>8;$;1?>8987;,76/5 tuvvieran garantizadas sus cantid compradores tuvieran cantidades dades entregadas a 7,?54;8?587;>98:?859811?$;<>?8 ;87;-98 1;8 9-<;#8 ">498 ;-<?8 1;8 =,?<4;8 ;8 7,?54;8?587;>98:?859811?$;<>?8;87;-981;89-<;#8">498;-<?81;8=,?<4;8;8 =9:?<8?06&6<8%8:?=,<;<81;>8=9>6-1?>8<?>=95>;-616:;:?>8*,?81;>8"546=9:?<8?06&6<8%8:?=,<;<81;>8=9>6-1?>8<?>=95>;-616:;:?>8*,?81;>8"546:;:?>825;576?<;>8),-6?<;58=9:6:98793?4?<8?58?>4?846=98:?87,?54;>8 :;:?>825;576?<;>8),-6?<;58=9:6:98793?4?<8?58?>4?846=98:?87,?54;>8 ?>=?76;1?>8=;<;81;8=<93976/58:?8$6$6?5:;># ?>=?76;1?>8=;<;81;8=<93976/58:?8$6$6?5:;># encueentra en esta situaciĂłn, desde el despacho M&M Si usted se encuentra mos estudiar su caso sin compr romiso, para darle abogados podem podemos compromiso, alterrnativa a recuperar su dinero. una posible alternativa " 8 8 8 " " 8 8 8 "


nueva 4 y 5_Maquetación 1 10/03/2016 10:58 Página 7

Número 25 Marzo 2016

La foto comentada

La Placeta 49

Por Paco Alonso Hoy no es una, sino dos las fo‐ tografías que comemtamos. Tampoco son actuales, pero tampoco es que sean muy an‐ tiguas. ¿Reconodidas?, seguro que sí, al menos la primera. Son dos fotos que se podrían resumir como la oficialidad y la extraoficialidad. ¿Por qué? Me explico. La primera, la de la octiga es en plena procesión con los caballos bien puestos, el auriga concentrado y los mayordomos y palafreneros muy pendientes de que la ca‐ rrera no sea más larga de la cuenta. La segunda, es la ex‐ traoficial, la del tiempo de parón que aguardan los hom‐ bres y mujeres que integran cada cortejo antes de encon‐ trarse con el público en los palcos. Una a vista de pájaro, desde una perspectiva a la que no estamos acostumbra‐ dos. La otra a pie de calle. Una parece de ficción; la otra no puede ser más real.


febrero - copia_MaquetaciĂłn 1 06/03/2016 1:50 PĂĄgina 50

S

in lugar a dudas dud das vuelve a Lorca la semana sem mana don pasiiĂłn y desbor dando en vĂ­to ores a sus tizando la pasiĂłn desbordando vĂ­tores p no salir estos dĂ­as s y envol imĂĄgenes , es de pecado envol-mbiente en todo el aĂąo . am verse del mejor ambiente

Si tuviese que recomendar recomend dar un plan perfecto no me voy a morder la obliga lengua y es de mi obligaciĂłn aciĂłn invitar estos dĂ­as que bien n se disfruta acompaĂąando de una excelente de una fecha Ăşnica en EspaĂąa coE ex xcelente comida en CafĂŠ Moya Restaurante Resstaurante con su reciĂŠn renovada renovada carta incorporando una amplia a oferta gastronĂłmica con platos plato os tanto tratradicionales y con su inconfundible inconfundible sabor a brasa naturall como otros mas atrevidos y sorpre evittar dejarnos endentes que no podremos evitar sorprendentes grado cautivar por su alto grad do de calidad . No es una opciĂłn n a la Semana Santa S t sino i podrĂ­a d Ă­ decir d deecir i que una obligaciĂłn bli iĂł para disfrutar diisfrutar i f t aun mas esta ha ay algo mas que destacar es que pasadas las estass fechas . Si hay gastronĂłmico japonĂŠs el e dĂ­a 1 de abril y otro menĂş gastronĂłmico ga astronĂłmico , yo ya tengo mi reserva hecha dado mexicano el dĂ­a 15 de abril a h que la gran aceptaciĂłn nos dice que el lleno esta asegurado, asegurado, adeadeo degustĂĄremos el sabor de dist distintos lantĂĄndonos que no solo intos paĂ­ses

de estos paĂ­ses tematizando , algo tematizzando sin querer darnos mas pistas p sorprendente sin duda ..

QUE QU UE NO TE TE LO LO CUENTEN CUUEN TEN !! DDESDE ESSDDE 19 1976!! 976!! ! #40aniversario

Carne a la Brasa

Carretera Naciona Nacional al 340 km 605 La hoya Lorca . Tlf 968481900 horarios de lunes a jueves de 07:00 07 7:00 a 17:00 y viernes sĂĄbado y domingo de 07:00 a 24:00.. horarios


febrero - copia_Maquetación 1 06/03/2016 1:51 Página 51

Número 25 Marzo 2016

La Placeta 51

Actualizar la calefacción centralizada El sistema de calefacción central tal y como se conoce hoy en día, según el cual todas las viviendas de uno o varios edificios comparten la misma instalación y después pagan en función de los metros de su‐ perficie de cada casa, llega a su fin. El Gobierno ultima la transposición de una directiva europea, con un año de retraso eso sí, según la cual todos los países comunitarios deberán contar antes del 1 de enero de 2017 con elementos de medición individual de todas las energías, ca‐ lefacción, agua caliente o frío en aquellos edificios donde aún persis‐ ten los sistemas centralizados. En España, se estima que se verán afectadas por esta nueva normativa hasta 1,7 millones de casas, la mayor parte antiguas. A partir de la entrada en vigor del real decreto elaborado por el Ejecutivo, todas esas viviendas estarán obligadas a instalar con‐ tadores de agua y calefacción o medidores individua‐ les en cada radiador. De este modo, cada vecino pagará el consumo real de calefacción y agua caliente que haya registrado, en lugar de hacerlo con los criterios que se venían Pedro Asensio Martínez Pérez, ingeniero técnico aplicando hasta ahora, como por ejemplo los me‐ especialista en tros cuadrados de su piso. Es, en definitiva, tras‐ instalaciones térmicas ladar a la calefacción y el agua caliente el sistema de pago que ya tienen otros suministros básicos como la luz, el teléfono o el gas. El porqué de esta medida parece evi‐ dente: gracias a los medidores individuales se consiguen significati‐ vos ahorros de energía del 25% de media al año o, traducido en dinero, de unos 224 euros para una familia media y se reducen en 2,4 millones de toneladas las emisiones contaminantes de CO2, según un estudio realizado por la Universidad de Alcalá para Ista, líder

mundial en la instalación y gestión de estos dispositivos. Las cifras 1.200 euros al año es el gasto medio de calefacción en Madrid. Con el cambio, se podrán ahorrar 300 euros. 18 meses es el plazo en el que se amortiza el gasto de instalar los medidores. Dos posibles instalaciones Se pretende acabar con las comunidades de vecinos donde mientras unos se quejan de pasar frío, otros admiten tener que abrir la ventana en pleno invierno por no poder regular de manera eficaz la tempera‐ tura que desean. ¿Qué deben hacer quienes vivan en un inmueble con un sistema de calefacción central? Primero, conocer bien las dos op‐ ciones posibles y después acudir a empresas certificadas y con garan‐ tías de ofrecer un trabajo profesional. Si su calefacción central es en anillo, quiere decir que la entrada y la salida del agua son únicas para cada vivienda. Son los casos de edificios más nuevos, incluso aquellos construidos después del reglamento de 1997. Se calcula que serán unas 600.000 las casas de este tipo que tendrán que instalar un contador de calorías por piso. Ese dispositivo tendrá un coste de unos 400‐450 euros por casa. Si todas las viviendas comparten la entrada y salida del agua, algo muy habitual en los edificios más antiguos, se trata de un sistema en columnas y deberán instalar un repartidor de costes en cada ra‐ diador, pero no reemplazar éstos ni la caldera, que sí es conveniente revisar para comprobar su equilibrado. El coste por vivienda en este caso es algo inferior, de unos 320 euros por casa. Hasta 1,1 millones de pisos se encuentran ahora en esta situación. Esos repartidores emi‐ tirán una señal sobre la temperatura y consumo en cada habitación, lo que permitirá elaborar recibos individualizados.

La realización de obras de cualquier envergadura en las comunidades de propietarios ha sido siempre motivo de conflicto ante la resis‐ tencia de algunos vecinos a financiar trabajos que consideran innecesarios. Ahora, la negativa no ha lugar, puesto que se trata de un cambio normativo de obligado cumplimiento, a partir del 1 de enero de 2017. De tal modo, que se establece un sistema sancionador por el que se impondrán multas que oscilarán desde los 1.000 a los 10.000 euros. Si algún vecino manifestara su oposición a instalar los re‐ partidores de costes o los contadores individuales, podrá negarse a ello, pero ha de saber que además de arriesgarse al pago de la sanción, su recibo de calefacción será equivalente al de la vivienda que consuma más con el nuevo sistema. Es decir, esa negativa no le va a salir a cuenta desde el punto de vista económico, recuerda el consejero delegado de Ista, Ignacio Abati. Desde esta empresa admiten que se abre a partir de ahora un nuevo nicho de negocio para las empresas de este sector que podría generar hasta 2.000 nuevos puestos de trabajo y confían en que las distintas administraciones realicen campañas divulgativas de concienciación porque son muchos los bene‐ ficios que se pueden obtener y la inversión se recupera en muy poco tiempo, en menos de año y medio.


febrero - copia_Maquetación 1 06/03/2016 0:53 Página 52

Número 25 Marzo 2016

52 La Placeta

Nueva consulta de Medicina Reproductiva y Ginecología Doctora Manuela Roca

968 47 16 78

E

l Hospital Virgen del Alcázar inaugura el día 1 de abril su nueva consulta de Medicina Reproductiva y Ginecología especializada, cuya dirección lidera la doctora Manuela Roca. El equipo que dirige la doctora Roca constituye una de las plantillas con más experiencia, de‐ dicada a la Fertilidad desde hace más de una década. Detrás de este proyecto científico existe un equipo de profesionales a su completa disposición.. Por su experiencia, el equipo conoce la soledad y el sufrimiento que suponen a veces los problemas de fertilidad. Por ello, en esta nueva consulta se respetarán profundamente los es‐ tados de ánimo de cada mujer y procurarán adecuar sus actividades a cada paciente, tratando de acompañarla en la tarea más bella del mundo: su hijo. Del mismo modo, los especialistas de este equipo procurarán que no olvide que la ciencia, la mejor tecnología y la evolución no están reñidas con la humanidad. Al servicio de la mujer La especialidad del equipo de Fertilidad Roca es la ginecología al servicio de la mujer, que se comprende actualmente como un campo mucho más amplio que en su inicio: Ginecología es‐ pecializada, que abarca la patología cervical, patología mamaria, menopausia y antiaging (tra‐ tamientos antiedad en los que ginecología, estética y dermatología trabajan en consenso), y en cuyo epígrafe se sitúa la Medicina Reproductiva. Se trata de una parte tan especializada de la ginecología que requiere de un equipo multidisciplinar muy completo con las últimas tec‐ nologías puestas al servicio de la pareja o madres solteras por elección. Las técnicas que el equipo de Fertilidad Roca realiza están a la vanguardia de la Medicina Reproductiva nacional e internacional. Para saber cuál es el tratamiento adecuado, cada uno de los especialistas de este equipo presta su apoyo y conocimiento para informar a todas las parejas que lo solicitan, garantizando el máximo respeto y confidencialidad, no sólo porque así lo exige la ley sino por el propio modus operandi de este equipo, con un código ético y deontológico muy asentado.

Diagnóstico En caso de sospecha de un tumor de hígado se realizan las siguien‐ tes pruebas diagnósticas: -Entrevista con el médico para recoger el historial médico y una exploración física. -Análisis de sangre general. Ayudan a conocer el grado de afec‐ tación de la función hepática y del resto del organismo, las cuales son muy importantes para seleccionar el tratamiento más ade‐ cuado. -Análisis de marcadores tumorales en la sangre. El marcador que se utiliza se denomina alfa‐fetoproteína. Es muy útil, aunque no es totalmente específico del cáncer de hígado, ya que puede haber tumores hepáticos que no eleven la alfa‐fetoproteína, y al revés, elevaciones de la alfa‐fetoproteína que no corresponden a un tumor hepático sino a otros procesos como hepatitis, cirrosis, etc. -Ecografía hepática: es una técnica basada en la emisión de ultra‐ sonidos, inocua, con la que se obtienen imágenes del hígado y de

los procesos que ocurren en su interior. -Tomografía axial computerizada (TAC) y/o Resonacia Nuclear Magnética (RNM): son pruebas de imagen que completan a la eco‐ grafía para conocer las alteraciones del hígado, y también para co‐ nocer si el tumor se ha extendido a otras regiones del cuerpo. -Angiografía: es una técnica de imagen para conocer la vasculari‐ zación del tumor y del resto del hígado, que es útil para indicar al‐ gunos tratamientos, como por ejemplo la resección quirúrgica o la quimioterapia intraarterial. Laparoscopia: es un procedimiento quirúrgico, mínimamente in‐ vasivo, para estudiar la cavidad abdominal con el fin de tomar una biopsia del hígado y conocer la extensión verdadera de la enfer‐ medad tumoral. En algunos casos, el diagnóstico de un hepatocarcinoma puede hacerse radiológicamente sin necesidad de biopsia si pre‐ senta un comportamiento típico en las técnicas de imagen diná‐ micas (TC o RM).


nueva 4 y 5_Maquetaci贸n 1 10/03/2016 16:36 P谩gina 7


febrero - copia_Maquetación 1 06/03/2016 0:38 Página 54

Número 25 Marzo 2016

54 La Placeta

El museo de la minería de Almendricos estará en la antigua estación

‘El Libro de la Selva, la Aventura de Mowgli’, candidato a premios

El Museo de la Minería de Almendricos se ubicará en 355 metros cuadrados de la antigua estación, edificio del jefe de es‐ tación de tren y su entorno cedido por ADIF al Ayuntamiento. El proyecto será posible gracias a la donación que en su día realizó Bartolomé García Ruiz.

‘El Libro de la Selva, la Aventura de Mowgli’, de producción lorquina, opta al reconocimiento como Mejor Musical Infantil y otras 12 nominaciones de los Premios de Teatro Musical. Se ha repre‐ sentado 8 veces en el Teatro Guerra y ha sido visto por unos 3.500 lorquinos.

El concierto de Pablo López pasa al 22 de abril y el ‘Pinocho’ al día 21 El concierto del cantante Pablo López previsto para el 16 de abril ha tenido que posponerse para el 22 de abril, modifi‐ cándose al 21 de abril la representación del musical sobre Pinocho prevista para el 22 de abril. Las entradas ya están a la venta en http://teatroguerralorca.org

Y

a no hay excusa para disfrutar de la cultura en el ámbito rural del municipio. Los vecinos de las pedanías lorquinas podrán solicitar qué tipo de repre‐ sentaciones teatrales prefieren, qué exposiciones e incluso qué cursos de formación. Todo esto es posible gracias a un proyecto pionero puesto en marcha por la Concejalía de Cultura para potenciar la descentralización de servicios. El proceso de elección se hará planteando una oferta de obras de teatro para que los vecinos escojan y además planteen la fecha que más les interesa. Para los próximos meses se han ofertado las obras de teatro infantil ‘La bella no dur‐ miente’ o ‘Encantada, encan‐ tado’ de Nacho Fuentes de la Compañía del Teatro Guerra, e incluso ‘El Retablo de las ma‐ ravillas de Miguel de Cervantes’ puesto en escena por los alumnos de la escuela de teatro de la Concejalía de Cultura y la citada compañía teatral”. Además, se ofre‐ cerá en esta primera edición de un verdadero circuito cultural para pedanías la exposición fotográfica sobre Avilés realizada por FotoLorca, la asociación Fotográfica ‘José Rodrigo’ de Lorca. Además, se ha dejado la puerta abierta para que a través de los alcaldes pe‐ dáneos y las asociaciones de las pedanías se puedan solicitar otros cursos como los de pintura y dibujo, yoga y pilates, bordados lorquinos en seda y oro, bordado de refajos y traje tradicional, informática, inglés, francés, … e incluso otros dirigi‐ dos a los más pequeños como danza infantil, talleres de creatividad (manualidades y modelado), de marionetas o ‘Lee, escribe y cuenta tu cuento’, entre otros.

Actividades a demanda en las 39 pedanías

Cultura al alcance de todos...

Un programa pionero permite a los vecinos diseñar una oferta cultural acorde a sus preferencias

Casi un centenar de cursos para 1.435 personas en la Universidad Popular Los cursos del segundo cuatrimestre de la Universidad Popular han iniciado su andadura con una oferta que incluye cursos para alumnos desde los cuatro años en adelante. En total se han ofertado casi 1.500 plazas para las diferentes áreas de formación, que incluyen acciones de idiomas y preparación para exámenes oficiales de la universidad de Cambridge; cursos de fo‐ tografía y tratamiento digital, informática, baile, yoga o restauración. Se incluyen como nove‐ dad el de patrón de embarcaciones de recreo y otro de tango. Otra de las innovaciones es que los alumnos que acudan al 80% de las clases recibirán un certificado de asistencia que le per‐ mita acreditar su formación ante una posible búsqueda de empleo.


febrero - copia_Maquetación 1 05/03/2016 23:33 Página 55

Número 25 Marzo 2016

La Placeta 55

El autor de la portada es...

A

ndrés Sánchez Cánovas. Es además el autor de la obra que este año ha ganado la cuarta edición del con‐ curso de carteles de Semana Santa que organiza el Ayuntamiento para promo‐ cionar los Desfiles Bíblico Pasionales fuera de la ciudad. Ha sido profeta en su tierra. Es lorquino, de la pedanía de La Hoya. No es la primera vez que este fotó‐ grafo participa en un certamen de estas características. Como premio a su tra‐ bajo, bautizado como ‘Un gran teatro en la calle’, recibió como premio 1.000 euros donados por la Obra Social de La Caixa.

Por Francis Hernández

E

l 28 de Junio de 1919, tras seis meses de negociaciones, se firma en París el Tratado de Versalles con el que se da por finalizada la Primera Guerra Mundial. El 22 de marzo de ese mismo año, mientras se debatía la paz y el orden mundial, nace en Elche doña María Ángeles Pascual García, hija de José Pascual y de Dolores García. A los seis años realiza un importante viaje vital sin re‐ torno que la trae a Lorca, cuando su padre es destinado Nuestros escritores... como profesor al reabierto instituto de enseñanza media instalado en el antiguo colegio de la Purísima. En este mismo centro estudia Ángeles el bachillerato. Más tarde, una vez licenciada en Lengua y Literatura española, inicia su andadura docente en la Escuela de Maestría Industrial de Lorca, donde ejerce durante más de 20 años. Posteriormente continúa su labor educadora en el instituto José Ibáñez Martín, antiguo femenino en años en los que la educación estaba muy estancada en sexos. Desde 1973 hasta su jubilación en 1977 imparte su magisterio en el instituto Francisco Ros Giner, conocido como masculino en aquellos años. Apasionada por la docencia y la lectura, dirigió la biblioteca municipal durante más de 30 años, además de ser junto con María Guirado una de las creadoras en 1974 del certamen literario para jóvenes escritores María Agustina. El Ayuntamiento, re‐ conociendo la tremenda implicación en la vida social y cultural de la ciudad, la nom‐ bra Hija Adoptiva de Lorca en 1997 y, a través de las Bibliotecas Municipales, crea en su honor el certamen de narración para estudiantes de la ESO Premios Ángeles Pascual, que este año cumplen su octava edición. En el año 2011 recibe el Premio Elio de la asociación Amigos de la Cultura, en reconocimiento a la labor desarrollada a lo largo de toda su vida. El pasado 15 de febrero, a la edad de 96 años, escribe el punto y final a una vida dedicada vocacional y pasionalmente a las letras, cuidadas por ella como los hijos que no tuvo, y a su ciudad adoptiva.


nueva 4 y 5_Maquetaci贸n 1 10/03/2016 16:31 P谩gina 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.