La placeta de Lorca nº 50 junio 18

Page 1

Número 50 Junio 2018



Junio cultural Los eventos culturales y turísticos se multiplican en esta época del año a pesar de que muchos piensen que la agenda está cerrada por la proximidad del período de vacaciones. La oferta cultural y también la turística incluye exposiciones en diversas instalaciones y visitas especiales al Castillo. Las noches de verano son para disfrutarlas, así que todo el mundo a la calle. Al menos es a lo que nos invitan las iniciativas puestas en marcha. Los que están habituados a la noche son los integrantes de la banda Debaho Band, ya saben que esto de la nocturnidad es un estereotipo sobre los ‘rockeros’, aunque por lo que nos han contando parece que bastante cierto. Estrenan disco y eso bien merecía una entrevista y hasta una portada.

4-5

Turismo

12-15

Una nueva ruta propone recorrer la historia a través de los castillos de Lorca, Xiquena y Vélez Blanco

Fotoensayo

De escapada, Lorca-Granada en busca de ciencia para disfrutar en familia

@laplacetalorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia.

Director Miguel García Pérez-Muelas

Publicidad Miguel Ángel García Terrones. Diseño publicitario Javier Albarracín

Redacción, diseño, fotografía, maquetación: T.M.M.

Edita Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620. Tlf publicidad 609 626 000

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

16-17

Cultura

/La-Placeta-de-Lorca

40-41 Deportes

Exposiciones fotográficas, de pintura y manualidades se despliegan por toda la ciudad en ‘Expocreación’

La orientación gana adeptos en las pedanías altas con un grupo de jóvenes que ya ha debutado en diversas carreras


4 La Placeta

lo nuevo en turismo literario

Una nueva ruta cultural permite a los visitantes recorrer los castillos de Lorca, Xiquena y Vélez Blanco. La iniciativa está basada en la novela ‘El abismo en la frontera’ del escritor Francisco José Motos y pretende poner en valor la historia de conflictos y colaboración durante los casi 250 años de la existencia de la frontera entre el reino nazarita de Granada y el reino de Murcia perteneciente a la Corona de Castilla

E

n el año 1465 el lugar más importante, desde el punto de vista estratégico, en esa época, era el Valle del Guadalentín, con Lorca a la cabeza y la comarca de los Vélez. Al menos así se plantea en la novela ‘El abismo en la frontera’ del escritor Francisco José Motos. Dicha novela ha inspirado una nueva ruta turística literaria que permite a los visitantes recorrer los castillos de Lorca, Xiquena y Vélez Blanco. El singular paisaje y la gran riqueza patrimonial de esta zona confiere un gran atractivo a esta ruta que pretende poner en valor la historia de conflictos y colaboración durante los casi 250 años de la existencia de la frontera entre el reino nazarita de Granada y el reino de Murcia perteneciente a la Corona de Castilla. El personaje histórico de Alonso Fajardo ‘El Bravo’ y toda su estirpe fueron protagonistas de numerosos episodios que enfrentaban a dos sociedades marcadas por sus respectivas religiones: la islámica y la cristiana. Precisamente, esta nueva oferta turística incide en

aportar un mensaje de convivencia y colaboración para la actualidad. “En 1465, dos ejércitos se enfrentaban con gran ferocidad en este lugar generando muerte y destrucción; hoy dos comunidades autónomas españolas, Andalucía y la Región de Murcia, y dos comarcas; el valle del Guadalentín y los Vélez, colaboran para crear una oferta de turismo cultural para destacar lo que nos une en historia, tradiciones y gastronomía”, apunta el edil de Turismo, Francisco Montiel. La ruta nace con vocación de continuidad y con la voluntad de convertirse en un referente de colaboración entre varias administraciones y organismos públicos. Cuenta con el patrocinio de Lorca Taller del Tiempo, los Ayuntamientos de Lorca y Vélez Blanco, Lorcatur SAU y Centro Andaluz de las Letras de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y colaboran los clubes de lectura de Roquetas de Mar, de Aguadulce y el de Pulpí, municipios de la provincia de Almería


5

Castillo de Lorca Fortaleza de origen medieval construida entre los siglos IX y XV. Fue un bastión clave en las contiendas entre cristianos y musulmanes durante la Reconquista. Se encuentra catalogado como Bien de Interés Cultural y dentro de la delimitación del conjunto histórico-artístico de Lorca

Castillo de Xiquena

Fortaleza de origen islámico situada en la pedanía de Fontanares. Es de los castillos del municipio de Lorca con más restos conservados. Muchos autores argumentan que el nombre de Xiquena proviene del árabe Gikena o Gehenna y que significa ‘infierno’. En cambio, otros le atribuyen un origen romano debido a una finca próxima. Está catalogado como Bien de Interés Cultural

Castillo de Vélez Blanco

Es un ejemplo emblemático de la arquitectura del Renacimiento Español, conjungando el aspecto militar con el palaciego. Actualmente, está considerado como BIC (Bien de Interés Cultural) y fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931. Su construcción, sobre la antigua fortaleza, está fechada en el período comprendido entre los años 1506 y 1515.


6 La Placeta

El verano llega antes al Castillo

Turismo ha adelantado la campaña estival y ha ampliado los horarios

El verano ha comenzado antes en el Castillo de Lorca. La programación estival se ha adelantado con el fin de ampliar el período en el que los lorquinos y visitantes pueden disfrutar de este espacio cultural por la noche. La cocina de la cafetería ‘Las Caballerizas del Castillo de Lorca’ también ha adaptado su horario a la época estival abriendo de forma especial todos los jueves y sábados de junio y julio desde las ocho de la tarde en su terraza-lounge, ofreciendo una cocina saludable, imaginativa y de proximidad, basada en productos frescos y de la comarca del Guadalentín para disfrutar las noches de verano.

Las visitas guiadas nocturnas al Castillo se desarrollan bajo el título ‘El Atardecer de la Historia’. De la mano de un guía especializado se puede conocer la Judería y la Sinagoga y subir al punto más alto de la ciudad, la Torre Alfonsina para ver la puesta de sol. Estas visitas se realizarán los jueves y los sábados a las 19.30 horas en junio y a las 20.30 horas en julio. También están disponibles las actividades nocturnas especialmente pensadas para realizar en familia. Pequeños y mayores podrán disfrutar de la visita nocturna familiar teatralizada ‘El Guardián de las Estrellas’. Una oportunidad de trasladarse a la Edad Media a través de leyendas y cuentos con el objetivo de que todos los miembros de la familia sean los auténticos protagonistas de la historia. Esta visita se realizará todos los sábados de junio a las ocho de la tarde y los jueves y sábados de julio a las nueve de la noche. Con la Tarjeta Amig@ de Lorca la entrada es gratuita al Castillo durante todo el año, y además hay descuentos especiales en visitas guiadas y otras actividades. Se puede solicitar en el Centro de Visitantes de Lorca, en la Oficina de Turismo de Plaza de España o en Castillo, directamente el día de la visita.



Ellos son los hijos del rock & roll

La banda lorquina Debaho Band publica el tercer disco de su carrera con temas tremendamente mimados que dan como resultado un repertorio ‘tocado’ a porcentajes iguales por la madurez de una trayectoria de algo más de una década y el impulso de la ilusión en continua renovación


9

P

uede que nunca hubieran sido capaces de hacer nada realmente bien, pero sobrevivía en ellos aquel espíritu irrefrenable que les hacía horadar las montañas más altas o sobrevolar el agua inconsistente, por imposible que os parezca, o simplemente deslizarse por el agudo filo de una navaja sin mayor preocupación que hacerlo con un poco de estilo. Pero puede ser que nunca antes se hubiera ofrecido ante sus ojos, tan vasto el horizonte de lo posible. Las increíbles historias de los Debaho Band”. Así es la introducción del nuevo disco de la banda lorquina, Debaho Band, que tras 10 años de andadura ha sacado tu tercer disco: ‘Hijos del Rock & Roll”. Un grupo que, poco a poco, se va convirtiendo en referencia musical, con un estilo propio y auténtico, que está alcanzando una gran repercusión más allá de nuestras fronteras, y que cuenta con fieles seguidores distribuidos por toda la geografía española. Tal y como expresa la letra del tema introductorio, por cierto vocalizada por el mítico Ricardo Solans, el grupo se caracteriza por un “espíritu irrefrenable” que les hace “deslizarse por el agudo filo de una navaja sin mayor preocupación que hacerlo con un poco de estilo.” Y es que no podemos obviar que estos auténticos hijos de rock & roll son capaces de describir de forma, a la vez que sincera y desenfrenada, discreta y disfrazada bajo historias de amor y desamor, una relación quimérica y utópica con este género musical, en torno al cual son capaces de articular su propio estilo de vida, llegando al límite de lo prohibido pero sabiéndolo conjugar con genialidad y excelencia en sus canciones, y todo ello acompañado de una gran maestría en el escenario y una puesta en escena que provoca fascinación y delirio entre los asistentes a sus conciertos, constituyendo de esta manera todo un ejemplo de fidelidad tanto al rock& roll como a sus fans. No ponen autoría a sus canciones porque son eso, una banda: todos son uno y uno son todos. Así que, aún no cumpliendo el perfil de hija del rock and roll, yo tampoco firmaré cada declaración plasmada en los párrafos que siguen y que son reflejo de una tarde de conversación previa a uno de los dos ensayos que cada semana realizan religiosamente José Alberto Lario, Alfredo Veas, Alfonso Quiñonero, Andrés Corbalán y José Luis Meca, los integrantes de Debaho Band. “La primera vez que nos subimos a tocar en un escenario fue el 6 de octubre de 2006. En octubre hará doce años. Fue la primera formación. Éramos compañeros de trabajo de diferentes edades pero siempre nos unía el rollo del rock. Conocimos a otro amigo que era músico y él nos empezó a animar y de ahí salimos. No tenemos formación musical, todos somos de oido. Somos autodidactas. Escuchas y haces. Al principio empezamos haciendo versiones de grupo. La primera canción compuesta por nosotros fue ‘Titiritando’. Tras el primer paso, el segundo. Familia y amigos hacían las veces de público en las primeras puestas en escena. “Al principio empezamos a tocar en el bar de un amigo. Pasaje 30. Era como una fiesta, lo hacíamos para quitarnos el gusanillo de decir he tocado en directo. Y a partir de ahí un par de años o tres tocando versiones. El

paso siguiente es que empiezas a querer componer tus propias canciones y a partir de ahí das un salto. Una vez que tienes una colección de ocho o diez canciones, lo que quieres es plasmarlas y grabarlas. Y cuando las grabas te das cuenta que tienes un disco. En el momento que tienes un disco te planteas mostrárselo a la gente. Algo de diablos tienen, pero también de señores, y aunque dicen costear quimeras, yo diría que más bien las desmontan con empeño, trabajo y una apuesta ilusionada por lo que hacen. “Cuando ahora escuchamos lo que hacíamos piensas ¡uf, qué mal tocaban! Teníamos más ilusión que nadie pero sonábamos de aquella manera. Pero bueno, tampoco teníamos ninguna pretensión. Simplemente era para divertirnos. El salto se produce con Alfredo y Alfonso que es cuando nos decidimos a sacar lo que llevábamos dentro”.

“El rock es un estilo de vida. Nosotros nos guiamos por sus códigos, eso es lo que nos hace que seamos unos locos por apostar por esta música. En el contexto actual lo único que cuenta es el ‘indie’

Cuentan que cuando los más jóvenes vieron que había un repertorio de cuarenta y tantas canciones no se lo creían. Plantearon entonces que “si había talento para hacer cuarenta y tantas canciones porque no hacer diez propias a ver qué pasa. Había que intentarlo. Fue costoso. Mucho empeño, mucha continuidad, mucho apretar todos, dejar familias. Lo dejas todo por el ensayo. Somos cinco personas y tienes que estar sí o sí, la fuerza mayor para no acudir a un ensayo tiene que ser muy causa mayor. Es como un trabajo y hay que tomárselo así”.

Una especie en extinción en el universo musical Se saben temerarios, locos conscientes del riesgo a naufragar. “Estamos mucho más lejos de donde creíamos que podíamos estar pero queremos estar mucho más lejos todavía. No es fácil, es una locura. Siempre lo hemos dicho, no tiene ningún sentido apostar hoy en día por el rock and roll. Pero creemos en el rock and roll y creemos en el concepto de banda. Si no fuese así nos habríamos quedado haciendo versiones y estaríamos tocando todos los meses y cobrando. Pero nosotros queríamos hacer lo nuestro, y al final el rock and roll es una manera de vivir. Parece que es un tópico, pero es que es así. Nosotros nos guiamos por los códigos del rock & roll y es lo que nos hace estar tan locos por apostar por esta música porque hoy en día lo único que vale es hacer indie. En la tele y la radio ya no hay grupos de rock and roll excepto Fito, Loquillo y alguno más. La música al final corresponde a su tiempo. La gente no apuesta por el rock


10 La Placeta

y los que quedan son los dinosaurios. Los que en su momento se hicieron hueco y se han mantenido ahí. Hay un lapso de tiempo de quince o veinte años en el que no han aparecido bandas de rock que le den el relevo a las otras. ¡Ahora somos nosotros los que vamos a dar el relevo! Tienen muy claro cuál es el perfil de un hijo del rock&roll. “Es alguien que se levanta pensando en el rock and roll, desayuna pensando en el rock. Toda su rutina está marcada por el rock and roll. De alguna manera está atado a la noche, hay algo que nos llama, la luna o no sé, y básicamente el respeto y la admiración por esta música. Hijo del rock and roll se es o no se es, y si se siente es un virus que se mete en la cabeza y no conozco antivirus. Si lo tienes no te lo puedes quitar”. Una de las emociones que encierra este nuevo disco es la del miedo, ese que paraliza. “En ese tema describimos esa lucha interna que aún teniendo la respuesta de saber lo que tienes que hacer no lo haces. Es luchar contra uno mismo, sabiendo las consecuencias. Es una canción que va a entender todo el mundo porque el miedo es una barrera que todo el mundo siente a diario”. No aceptan el reto de elegir un tema sobre otro. “Eso sería cómo responder a qué hijo quieres más. Además no sería una respuesta real porque un día tienes una canción y a los dos días prefieres otra. Siempre cuando sacas un disco decides el single y en esta ocasión hemos decidido que sea el que da título al disco. Ese define perfectamente cómo entendemos el rock”. En Debaho Band conviven dos generaciones de músicos así que las contradicciones están al orden del día, pero además agradecen que así sea porque es una fuente constante de aprendizaje mutuo. Escuchan otras músicas. Tienen afinidades tan dispares entre las que caben Silvio Rodríguez, Extremo Duro o Supertramp. En la estética del disco, cuya autoría es del propio Alfredo Veas, han apostado por un cadillac como símbolo del rock y un reloj que marca las doce menos pocos minutos. “Por algo será. A esa hora empieza todo y si te descuidas te quedas fuera. Es una metáfora visual”. Retan al tiempo y al reloj de arena que hace las veces de su guarida, porque saben que en el último suspiro afinarán el alma y tensarán sus cuerdas. Ni saben ni pueden vivir sin música. Tampoco sin su banda. Son hijos del rock & roll.

Título: Hijos del rock & roll. Autor: Debaho Band. José Alberto Lario (voz), Alfredo Veas (guitarra), Alfonso Quiñonero (guitarra), Andrés Corbalán (batería), José Luis Meca (bajo) Temas: Hijos del rock & roll, Caminos cruzados, ¡Despierta!, Junto a ti, El miedo, Reloj de arena, Mañana, La revolución, Negra poesía, En tu escote. Más: www.debahoband.com manager@debahoband.com contratacion@debahoband.com



De Lorca a Granada en busca de ciencia

12 La Placeta

Foto Ensayo

Una escapada para pasar el día en el Parque de las Ciencias de Granada y hacer un recorrido por la evolución de la especie humana desde el sapiens hasta los robots de última generación. También para disfrutar de la presencia viva de aves, reptiles y mariposas. Una excursión que merece cruzar la frontera con la vecina Andalucía


N

o siempre, por mucho que se empeñe el refranero, pero madrugar a veces tiene recompensa. Abandonemos nuestra tierra por una jornada. Algunos bocadillos, agua, cascaruja para el picoteo y al coche. La escapada de hoy es al Parque de las Ciencias en Granada. Salir de vez en cuando del entorno del día a día es un ejercicio muy saludable. Hacerlo para ver cómo ha evolucionado la especie humana y además de una forma divertida, es un ejercicio de sensatez. No se tarda tanto en llegar a Granada y además con el madrugón a la hora de apertura de puertas del Parque estás allí. Una mañana entera y parte de la tarde da tiempo más que suficiente para recorrer las instalaciones. Además, una de las ventajas es que puedes llevar tu propia comida de casa, con lo cual solo tienes que abonar la entrada y la gasolina. Los caprichos de la tienda de recuerdos no entran en el presupuesto básico, eso ya...Una cosa más antes de entrar en detalle: es un sitio fantástico para ir con niños porque no es un museo normal. Pueden tocar casi todo lo expuesto a excepción de los animales. El Parque de las Ciencias tiene 70.000 metros cuadrados y está pensado como una oferta de ocio científico y cultural. Está dividido en secciones. Todas son llamativas, pero la zona del Biodomo con especies marinas y terrestres vivas, o el mariposario, llaman mucho la atención. En el caso de la casa de las mariposas, éstas sobrevuelan alrededor de los visitantes al igual que en el caso de las aves. También hay un planetario y un jardín de la astronomía, y robots con los que interactúas pero que te dejan una preocupante sensación de ser prehistórico. En una sala dedicada a la prevención de riesgos laborales hay una maqueta de una casa a escala. Los guías no suelen advertir que está, porque el espacio no es de los más destacado del Parque, pero los más pequeños se quedarían todo el tiempo en esa miniciudad. El parque abre a las diez de la mañana y cierra a las siete de la tarde. Aunque mejor consulta en su web horarios y tarifas antes de preparar la excursión.


14 La Placeta

1

2

3

4


15

1. El Biodomo es una ventana a la vida animal. Hay infinidad de especies para ver. El acuario impresiona, y lo que se ve dentro todavía más. 2. En el mariposario, aunque hace mucho calor para mantener la temperatura óptima para sus pequeñas habitantes, es una gozada ver a las mariposas volando a su antojo con una inacabable gama cromática en sus alas. 3. No es real pero lo parece. Impresiona. Como él hay también lobos, cebras, leones...4. Con máquinas como ésta se hacían las revistas y periódicos de antes.


16 La Placeta

A

rte por todos lados y en diferentes formatos desplegados a través de ‘Expocreación 2018’, una iniciativa cultural que incluye diferentes exposiciones en Huerto Ruano, Centro Cultural y Aula de Cultura de Cajamurcia. Los artistas son los alumnos de los diferentes cursos y talleres matriculados durante el curso en el Centro Municipal de Recursos Culturales, es decir Universidad Popular y Escuela Municipal de Artes Plásticas y Escénicas. El programa se inició hace unos días con una muestra de pintura infantil en el Centro Cultural bajo el título ‘Pequeños Creadores’, que también cuenta con los trabajos realizados en la Asociación de Alzheimer. La exposición colectiva fotográfica denominada ‘Pedanías de Lorca sus gentes y costumbres’, inauguró también el certamen en el Huerto Ruano, donde permaneció hasta el pasado 13 de junio. Toma su relevo ‘Transgression Image III’ una muestra de creaciones de diseño gráfico, en el Centro Cultural. Y en el Huerto Ruano se mantiene la fotografía con ‘El arte sacro en Lorca’, que permanecerá hasta el día 30. El Centro Cultural también albergará hasta el 30 de junio una exposición colectiva experimental de pintura y escultura. Mientras, el Aula de Cultura de Cajamurcia acogerá ‘Fotoarte 2018’, que será inaugurada el próximo día 1 de julio, siendo visitables hasta el día 13 del mencionado mes. Esta serie de exposiciones de trabajos y creatividades contará también con una muestra de restauración y arte en tela (patchwork) que podrá visitarse del 3 al 11 de julio en el Centro Cultural, y a la que seguirá ‘Sentido de la Figuración’, una muestra de pintura al óleo que permanecerá en estas instalaciones hasta finales de mes.

El programa cultural incluye exposiciones en el Huerto Ruano, Centro Cultural y Aula de Cajamurcia durante los meses de junio y julio


17

Autores de las fotografías sobre las pedanías expuestas en el Huerto Ruano. Foto: Paco Alonso

Dos de las obras realizadas por niños y expuestas en el Centro Cultural


18 La Placeta

C

ineclub Paradiso celebró el pasado 17 de mayo el certamen local de cortometrajes A corta distancia en el Teatro Guerra con la presencia de los directores de las películas que se proyectaron. “Esta es la séptima edición de una muestra que surgió en el año 2012 de manera circunstancial y, en principio, exclusiva, a raíz de una pulsión cinematográfica en respuesta al dramático momento que vivía la ciudad. Sin embargo, y ya fuera de la temática sísmica, los años posteriores a este nos encontramos con un movimiento local de creatividad visual en torno al formato cortometraje que nos animó a repetir la experiencia y merced al crecimiento constante y continuado de este impulso, convertirla en un referente anual conocido como A corta

A corta distancia

Ocho autores presentan sus trabajos en una nueva edición del certamen de cortometrajes organizado por el Cineclub Paradiso distancia”, apuntan desde el Cineclub. Un movimiento que, añaden, “agrupa ya a varias generaciones, pues a los cineastas pujantes en aquellos años se han unido otros más jóvenes que nos siguen empujando en pos de esta experiencia”. La edición 2018 del certamen contó con nueve cortometrajes de ocho autores, con alicientes tan destacables como la presentación en sala del flamante Premio del Público en el Festival de cine de Málaga, ‘Eusebio 80’ de Jesús Martínez. ‘Mi primer salto’, un corto de otro habitual del festival, José Ruiz Montalbán abrió el programa. También se pudieron ver los cortometrajes ‘Valores’, de Dany Campos; ‘Un hombre de


19

palabra y Guerra invisible’, de Bernardo Hernández; ‘Contratiempo’, de Juan Bermúdez; ‘Jardín de cenizas’, de pablo Natale; ‘Alex,’ de Juan Albarracín. Como novedad, esta edición incorpora la proyección de la película producida por la Universidad Popular desde el curso de cine organizado por el Centro de Recursos Culturales y dirigida por el reputado director de cine Benito Rabal, como monitor de dicho curso.


20 La Placeta

Antonio Ortuño Casas, escritor

“Muchos de los relatos me han pasado a mí o los he vivido de cerca, pero los adorno con mucha ficción”

Es hablador. Pero no de los que cansan. Todo lo contrario. Su discurso te engancha antes incluso de que comience. Será por la predisposición del oyente: ¡cuántas cosas tendrá que contar este hombre con todo lo que ha vivido! No tanto por la edad como por la mochila de experiencias que atesora. Desde el año 1984 ha trabajado en programas de cooperación al desarrollo por todo el mundo. Estaba en el privilegiado grupo de quince personas que España mandó por primera a estas acciones humanitarias. Desde el principio tenía claro que quería trabajar para los demás. En sitios inhóspitos y en situaciones difíciles que le exigieran un esfuerzo mayor. Lleva cuarenta años fuera de Lorca, aunque vuelve cada vez que puede. De hecho, hace pocas semanas ha estado aquí para presentar el segundo libro de su trilogía ‘Relatamente cortos’. Es un apasionado de la narración breve aunque también ha empezado a coquetear con la novela. Los beneficios que se obtengan del libro irán destinados a la asociación Down Lorca. -¿Su afición por la escritura es fruto de sus vivencias a partir de su trayectoria profesional o venía ya en su ADN? -Yo escribo desde que era un niño. Gané un concurso de redacción cuando tenía diez años a nivel regional. Quizás ese fue el comienzo. He escrito en diferentes etapas de mi vida, con mayor o menor intensidad. En los últimos diez años no he parado de escribir. Siempre escribía para mí, para mi familia, para mis amigos. No compartía mucho de lo que escribía. Se me iba acumulando la obra y entonces decidí mandar a concursos literarios e incluso opté por publicarlos en la web. Recibía muy buenas críticas. Empecé a ganar certámenes y eso me llevó a pensar que, a lo mejor, no escribía tan mal. Siempre se ha dicho que a lo largo de la vida tienes que plantar un árbol, tener hijos y publicar un libro. Yo quería publicar yo solo, porque ya había participado con mis relatos en más de setenta antologías con otros autores. Me lancé a la aventura de escribir mi propio libro y decidí empezar con una trilogía. Siempre escribo narrativa breve, narrativa corta. Pensé incluir en dicha trilogía un libro de relatos cortos y cuentos, otro de microrrelatos y microcuento, y otro de micronovelas y temática de viajes. Se han publicado ya dos de la trilogía, que tiene un nombre un poco particular, ‘Relatamente cortos’. Cada libro tiene un subtítulo relacionado con pasar unos buenos ratos leyendo relatos. El primero se lanzó en septiembre de 2017 en Lorca. Para mí fue un reencuentro con mis raíces porque llevo más de cuarenta años viviendo fuera de Lorca. El segundo es el que se presentó el pasado mes de mayo. Es de microrrelatos, que es un subgénero que está teniendo bastante auge por las redes sociales y los programas de radio. Lo hemos sacado a beneficio de Down Lorca, una asociación a la que


21

me une mucho por mi sobrina y porque mi hermano es el presidente. -Si es una trilogía, falta un tercero... -Sí, en ello estoy. Sigo escribiendo. Preparando ‘Relatamente cortos III’ que completará la trilogía y lo más probable es que se presente a finales del mes de septiembre, también en Lorca. Será una temática más específica con relatos de viajes. Después de la trilogía espero que vengan más porque tengo material, como dicen aquí en Lorca, ‘para echarle a los chinos’. También estoy trabajando en una novela con la intención de acabarla el año que viene, y vendrá un libro más de microrrelatos que quiero destinar también a Down Lorca. -¿En qué subgénero de todos los que abarca se encuentra más cómodo? -En los relatos cortos. En los cuentos. Incluso relatos cortitos de bastantes páginas. Me siento más seguro porque sé que lo que empiezo lo voy a terminar. Yo no soy de decir tengo una idea, la tengo que escribir de esta manera, tiene que tener este contenido y el final tiene que ser éste. Yo no planifico nada. Me pongo a escribir y se va desarrollando la trama, el contenido, todo sobre la marcha. Tengo esa experiencia. A lo mejor estoy en un aeropuerto o tranquilamente sentado viendo las flores o los pajaritos y sé que sin ninguna idea en la mente, cojo el lápiz, el papel... y ¡boom! empiezo a escribir. Puede salir un microrrelato, un relato corto, o mucho más largo. De ahí, obviamente, han salido muchas ideas para novelas. Es otro género con el que ya me he metido de lleno. Tengo dos o tres empezadas, pero una ya bastante desarrollada. Es una experiencia literaria diferente. Donde me siento más seguro es en los relatos, de ficción o no ficción. A veces algo me ha sucedido o algo he visto y eso me da motivos para luego expresarlo con palabras. -Entiendo entonces que cualquier tema es susceptible de convertirse en argumento de una trama... -Cualquier temática. Muchos de los relatos que escribo me han pasado o los he vivido pero los adorno con mucha ficción. No me gusta ser muy directo. -Pero algo de su vida nómada de estos cuarenta años sí se colará en ‘Relatamente Cortos III’.. -Sí va a haber más vivencias mías. Menos ficción. Quizás es lo adecuado para completar la trilogía, no enmascararme demasiado. La mayoría de los relatos de viajes estarán contextualizados en África. -Viviendo ya tantos años fuera de Lorca y habiendo visto y vivido tanto, ¿sigue sintiendo la llamada de sus raíces? -Según te vas haciendo menos joven la sensación de nostalgia es mayor. Durante todo este tiempo claro que echas de menos a la familia y los amigos. De hecho, en el año 1996 vine para unas vacaciones de quince días y al final hice un paréntesis de dos años. Estuve trabajando en el Ayuntamiento en programas de desarrollo local, pero yo tenía el ‘gusanillo’ de regresar al terreno. Era una carrera que había iniciado y consideraba que había que continuarla, y de hecho la he continuado. Ahora vengo a alorquinarme porque entiendo que cuando las fuerzas digan hasta aquí, me vendré y me tomaré mis cortaditos en este o aquel bar, jugando al ajedrez o al dominó con los amigos.

“Yo no soy de decir tengo una idea, la tengo que escribir de esta manera, tiene que tener este contenido y el final tiene que ser éste. Yo no planifico nada. Me pongo a escribir y se va desarrollando la trama”


Un día como cualquier otro por Antonio Ortuño Casas

“Y pues es quien hace iguales al rico y al pordiosero poderoso caballero es don Dinero”.

L

uis compró el periódico en el kiosco que hay frente a su apartamento -aún se niega a domesticarse frente al ordenador o el móvil, le encanta el papel y el olor a tinta recién salido de la imprenta- y un paquete de chicles con clorofila: por suerte, sólo eso, porque había dejado de fumar, agobiado, entre otras cosas, por el coste de la cajetilla de tabaco. Después, se dirigió corriendo a la cafetería para desayunar. Hoy necesitaba un café doble porque no había podido dormir. Durante la noche, un extraño sueño, que ahora no lograba recordar, le había impedido descansar. Quizás fuera por lo que aún le quedaba por pagar de la hipoteca, cuya cuota mensual se había incrementado en los últimos años por un extraño término económico que cada vez que lo escuchaba le hacía chirrear los oídos. Con el ardor todavía en la boca producido por el café, al haberlo bebido rápido y sin esperar a que se enfriase un poco, salió a gran velocidad para tomar el metro. Las monedas ya le empezaban a sonar

en la chaqueta. Hoy no se había puesto el pantalón con el bolsillito apropiado para ellas. Había podido llegar a la oficina a la hora del inicio de la jornada laboral y, antes de sentarse a su escritorio, pasó a ver si su compañera del departamento de contabilidad ya estaba para devolverle el billete de veinte que ayer le había prestado para almorzar, porque con las prisas había olvidado la cartera y no le alcanzaba con el poco suelto que llevaba encima. A media mañana, no pudo evitar tomar otro café. Esta vez con una magdalena, para llegar con fuerzas al final de la jornada; como se le pegó su compañero del departamento de ventas, que la semana pasada le había invitado, no tuvo más remedio que corresponderle convidándole a su zumo de melocotón y un bocadillo de jamón y queso. Cuando dieron exactamente las dos de la tarde, con apenas una hora escasa para comer, aprovechó para ir a pagar a la agencia de viajes la tercera de las cinco cuotas de las últimas vacaciones, y luego comió algo a toda prisa en el camino de vuelta a la oficina. Como no se tuvo que quedar después de la hora de salida del trabajo, fue hacia el metro al ritmo que le marcaba su ya cansina fatiga; de paso paró en su librería favorita para comprar el último volumen de la trilogía de un escritor que seguía desde la universidad. No tenía escapatoria, deseaba leerlo y el precio no debía ser ninguna excusa. Con el dinero que le quedaba adquirió la tarjeta


Antonio Ortuño Casas aortunoc.wixsite.com/antusas

semanal del metro, ya no tenía suficiente para la del mes. Al llegar a casa, su novia Sara lo estaba esperando. Había olvidado que era la noche para ir al cine y luego a cenar en algún restaurante; por razones estrictamente económicas habían decidido reducir las salidas a sólo una vez a la semana. Con gran esfuerzo disimuló el olvido y, también las pocas ganas que tenía hoy de ir a ninguna parte. No encontró excusas; de hecho, aún recordaba la discusión y los reproches de la última vez. Sólo pudo convencerla para que salieran enseguida y así poder regresar algo más temprano porque, se inventó, tenía que entrar a trabajar el día siguiente una hora antes. Casi llegó a dormirse en la película que le pareció aburrida, mientras que a ella, que estuvo intentando mantenerlo despierto a base de carantoñas, durante toda la cena no dejó de decir que le había encantado. Con sólo una ensalada del Chef en el cuerpo –lo único que atrevió a pedir dado su cada vez más magro presupuesto- cogieron como en la ida el autobús, para que Sara regresase al apartamento de sus padres con los que aún vivía. Allí, en la puerta, con un beso de buenas noches, ella le susurró al oído cariñosamente: “La próxima vez me dices la verdad y no salimos tonto”. Con el rumor de esas palabras en su cabeza, fue hasta el metro. Al buscar en la chaqueta se dio cuenta que no llevaba la tarjeta semanal, que había comprado y olvidado encima de la mesa del salón,

así que echó mano de las últimas monedas que le quedaban para pagar el billete. Al entrar a su casa comprobó que había llegado un poquito antes de la hora que lo hacía cuando quedaba con ella. Lamentó no poder salir también los sábados, porque ella tenía siempre turno de guardia durante la noche y sólo podían verse entre semana. Luis cayó rendido en la cama, agradeciendo que mañana no tuviera que ir una hora antes a la oficina. La próxima vez tendría que espabilar e inventar un embuste mejor para su novia. Luego, durante la madrugada, volvió el mismo sueño que lo martirizaba últimamente; ahora sí que lo apreciaba, nítidamente: un despacho oscuro, tapizado con libros, él sentado a una mesa redonda, amplia, con unos folios delante. Un hombre trajeado le ofrecía, estúpidamente sonriente, una estilográfica con la que debía firmar la hipoteca que tendría casi de por vida, a tanto por ciento… y que lo despertaría todas y cada una de las noches de su vida hasta que la cancelara…, a tanto por ciento… y mañana, sería un día como otro cualquiera.

“Mas pues que su fuerza humilla al cobarde y al guerrero poderoso caballero es don Dinero”


Los ‘Mercurio 2018’ ya tienen nombres

24 La Placeta

La Cámara de Comercio ha dado a conocer el nombre de los empresarios que recibirán el galardón el próximo otoño

F

iel a su cita de cada verano, la Cámara de Comercio ha dado a conocer el nombre de las empresas y organizaciones que este año recibirán los Premios Mercurio 2018 en su trigésimo sexta edición. Aunque el fallo del jurado se da a conocer ahora, la gala de entrega de las distinciones no tendrá lugar hasta el próximo 19 de octubre. En esta edición 2018, los premios empresariales reconocen el trabajo de siete empresas y empresarios que destacan por su contribución en el desarrollo de la labor empresarial dentro del ámbito territorial de Lorca y Puerto Lumbreras. Premio Dedicación Empresarial José Ruiz Re Premio Exportación Hortalizas San Luis sociedad cooperativa. Premio Artesanía y Comercio Supermercados Marlina

Premio Promoción Empresarial Centro Comercial Parque Almenara Premio Industria Primalum Canales S.L. Premio Servicios Distribuciones Correas Lorca S.L. Premio Nuevas Tecnologías, Innovación e Investigación Grupo Security Los Premios Empresariales otorgados por la Cámara de Comercio de Lorca comenzaron su andadura con la creación del Premio a la Dedicación Empresarial en el año 1982. Con el paso de los años, se fueron creando nuevas categorías con las que la Cámara busca reconocer los méritos de las personas que han dedicado su vida a la empresa teniendo en cuenta no sólo el fin mercantil, sino también los valores que sustentan su trabajo.



26 La Placeta

Quiere quejarse, sugerir, T reclamar... Ahora podrá hacerlo a través de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones, un órgano participativo que busca dar transparencia a las deficiencias observadas en los servicios municipales

odo vecino podrá tramitar sus sugerencias, quejas o reclamaciones tanto de manera presencial como postal o telemáticamente, teniendo que razonar los argumentos que la sustentan. Ahora ya no hay excusa para no hacer público que la calle ‘x’ está así, o que en la oficina municipal ‘y’ te atienden con mucho retraso. La crítica constructiva siempre supone un empujón a la puesta en marcha de medidas para reparar lo que no se está haciendo bien, o mejorarlo. Con la puesta en marcha de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones, se pone a disposición de los lorquinos un órgano consultivo que tiene como principal objetivo “la defensa de sus derechos”, al menos es lo que se contempla en la disposición legal de constitución. Las sugerencias o reclamaciones deberán contener siempre nombre, apellidos, domicilio, DNI o equivalente, fecha y firma; igualmente deberá determinar el objeto de la sugerencia o reclamación, con expresión razonada de los argumentos que la sustentan y de la documentación que estimen pertinente. En cuanto al procedimiento, todas las sugerencias o reclamaciones serán registradas. En el plazo de cinco días desde la fecha de entrada en el citado registro, serán examinadas por los responsables de la Concejalía de Participación Ciudadana acordando admitir a trámite la sugerencia o reclamación por reunir


27

las condiciones establecidas o conceder un plazo de diez días para que se subsanen los defectos u omisiones o inadmitir la misma, debiendo comunicar al reclamante los motivos en los que se fundamenta la inadmisión. Así que si se queja, quéjese con razón. Una vez admitida a trámite, se enviará una copia al servicio municipal correspondiente por razón de la materia, donde se estudiará la misma y se emitirá un informe que, a través del responsable de Participación Ciudadana, se comunicará al reclamante en un plazo máximo de treinta días. En cuanto a las reclamaciones que afecten al comportamiento de autoridades o personal municipal, tendrán carácter reservado y se remitirán directamente a la Comisión y a la persona aludida, quien podrá pedir audiencia ante la Comisión. En estos casos la Comisión podrá requerir un informe del superior jerárquico de la persona contra quien se formula la reclamación. El Área de Participación Ciudadana remitirá a la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones un listado trimestral de las habidas, con indicación del servicio afectado, trámites realizados y solución adoptada o propuesta. El proceso requiere, sobre todo, paciencia por el tema de los plazos. Merecerá la pena siempre y cuando su observación, si cumple los requisitos, no caiga en saco roto


28

Los problemas, mejor con una sonrisa Ayuntamiento y FOMLorca ponen en marcha un proyecto en los centros socio-sanitarios con el que ayudar a las personas a través de la risoterapia

E

l nombre del proyecto ya es una declaración de intenciones: Tony Flower y Permanente: Alegría p´a to´a la gente. Lo han puesto en marcha desde la Concejalía de Igualdad y la Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca (FOMLorca) con el objetivo de utilizar el humor como herramienta terapéutica en los centros socio-sanitarios del municipio. La actividad busca dar respuesta y atención psicosocial a personas o colectivos que están en un proceso de vulnerabilidad a causa de una enfermedad. En otros municipios de la Región de Murcia se están llevando a cabo este tipo de programas en el ámbito sanitario con buenos resultados en los usuarios con los que se está desarrollando. A través de la risoterapia (geloterapia) dos importantes terapeutas holísticos y clowns profesionales, Antonio Martínez y Paula Vilar, realizarán una vez a la semana números en clave clown o micro-espectáculos, magia cómica, variedades musicales y humorísticas, juegos de ingenio, monólogos, dinámicas

participativas de risoterapia e improvisación teatral, entre otras actividades con la finalidad de que los pacientes admitan con mayor aceptación el tratamiento, fortalezcan su optimismo, la sensación de control sobre la enfermedad, la energía de superación y se sientan más integrados. Lo que se pretende desde FomLorca y el Consistorio lorquino es que los pacientes que se encuentren en un hospital o en un centro de atención psico-social reduzcan el estrés y la ansiedad, se aumente la colaboración con el equipo médico, se reduzca el estrés post-traumático de la experiencia hospitalaria, la integración de las personas en la comunidad terapéutica y, lo más importante, una recuperación más rápida de cirugías y tratamientos. Y es que siempre se ha dicho que la risa es la mejor medicina, ayuda a relajarnos, eliminar tensiones y combatir el estrés. Además estimula la producción de endorfinas, una hormona segregada por el cerebro que produce bienestar, disminuye el dolor físico y es antidepresiva.


29

En el acto de presentaciรณn del nuevo programa de risoterapia


Energía Recomendaciones de Electrofrío para ahorrar en la factura energética

Medio Ambiente Limusa lanza una nueva campaña para la recogida de cartón resultante de la actividad comercial

Salud Educación El Hospital Virgen del Alcázar ofrece un nuevo servicio para eliminar la grasa localizada

Deberes en vacaciones, ¿sí o no?


S

e acaba el curso escolar. Los niños y adolescentes tienen ante sí dos meses de vacaciones que para algunos se antojan largos y para otros cortos. Con el calor apretando y muchas horas por delante, surge el debate de cada año sobre la idoneidad o no de que realicen actividades, los conocidos como deberes, durante los meses de verano. Hay defensores, detractores y opiniones a término medio. Veamos los argumentos de unos y otros. Los que opinan que es favorable realizar algún tipo de tarea complementaria a lo aprendido justifican que es una manera de reforzar contenidos de cara al curso siguiente, a la vez que “es una forma de que los menores mantengan el hábito de estudio para que no lo pierdan durante las ocho semanas sin clase”. Precisan que además “favorece que no ocupen todo el tiempo libre viendo televisión o haciendo un uso abusivo de las nuevas tecnologías”. Los detractores apuntan que no hay base científica que demuestre que los estudiantes que refuerzan sus contenidos en los meses de verano esténn más predispuestos para el nuevo curso. Insisten en que no se pierde el hábito de estudio si está bien adquirido, y que el verano es para que los pequeños disfruten, incluso se aburran en su tiempo libre para fomentar su imaginación y buscar alternativas de ocio. Echan por tierra el argumento de que sea un medio para un consumo moderado de los recursos tecnológicos porque aseguran que eso forma parte de otra cuestión. En el término medio se sitúan los que opinan que no hay que forzar a los niños con tareas diarias programadas, pero que sí hay que incentivar que lean, pinten si les apetece o realicen manualidades. Además, consideran más oportuno que ese tiempo de estudio en verano se cambie por tiempo de calidad en familia haciendo actividades al aire libre. Hay profesores e investigadores que creen que los niños no deben aprender con cuadernos o deberes durante el verano. Que tienen que dedicarse a hacerlo descubriendo el mundo que les rodea y haciéndoles partícipes directamente de la organización de la vida familiar.

¿Cómo combinarlo todo? -Aprovechar el tiempo en familia. La rutina diaria del curso, a veces, no lo permite. Así que el verano puede ser un buen momento para recuperar el tiempo perdido.

-Proponer actividades entre todos. Un plan consensuado sale adelante antes que si no lo está. Las propuestas son tantas como la imaginación permita, incluso caben las ideas para repasar algunos de los conocimientos aprendidos pero de forma divertida, a modo de juego.

-Reforzar el hábito de la lectura. En los viajes, en la playa o en la piscina llevar siempre un libro a mano. Si los niños son muy pequeños y no saben leer, un cuento para leérselo y para que vaya tomando conciencia de los divertido que es disfrutar de las historias y personajes que encierran los libros. -En caso de alumnos con asignaturas suspensas, siempre conviene establecer un plan de estudio para la recuperación, pero hacerlo en conjunción con el estudiante.


Energía

Recomendaciones de Electrofrío para ahorrar en la factura energética

Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

Electrofrio Lorca les ofrece una serie de recomendaciones a fin de obtener grandes ahorros en las facturas mensuales. En primer lugar, apostar por equipos de climatización y calderas eficientes: con ellos se podrá ahorrar entre 150,00 euros y 1.200,00 euros. Los aparatos de clase A o superior consumen hasta tres veces menos que los de clase G. Chequeo de equipos: antes de conectar nuestro equipo de calefacción, es conveniente hacer una exhaustiva revisión, para comprobar su correcto funcionamiento, (combustión, carga de gas refrigerante, presiones, temperaturas de impulsión, estado de fluidos, ...). Un correcto funcionamiento, nos puede hacer ahorrar más del 50 %. En calefacción y aire acondicionado: con cada grado que se suba o baje el gasto es entre un 6 y un 9% más de energía. En invierno: mantener la temperatura entre 19 y 21 ºC; evitar fugas, ya que las corrientes aumentan un 15% la factura; optimizar al máximo las horas de luz; los sistemas antiguos pueden incrementar la factura en un 50%; adaptar la calefacción a los horarios del usuario. En verano: mantener la temperatura del aire acondicionado en torno a 24 ºC; cerrar las cortinas y persianas; usar toldos exteriores, ya que reducen la sensación térmica hasta un 90%. Por otro lado,los aparatos de aires acondicionados son el segundo consumidor de energía en el hogar. Para ahorrar en la producción se puede aislar los sistemas de agua caliente como tuberías o depósitos; ducharse antes que bañarse, ya que un baño equivale a cuatro duchas; regular la temperatura con termostato entre 30 y 35 ºC; apostar por grifos de mezcla y utilizar equipos de energía renovable (aerotermia, solar térmica,... ), o en su defecto calentadores termostáticos.



Salud

Reduce la grasa localizada con Liposonix

Doctora Iris Zurschmitten

El Policlínico Virgen del Alcázar Floridablanca ha incorporado un nuevo tratamiento para eliminar la grasa localizada a cargo de la doctora Iris Zurschmitten, especializada en medicina estética y problemas de la piel. Se trata de Liposonix HIFU, una técnica que utiliza ultrasonidos localizados de alta frecuencia (HIFU) que rompen la membrana celular del adipocito, liberando la grasa para que el organismo, a través de la linfa, la vaya eliminando poco a poco, con resultados visibles en varias semanas. Es un tratamiento muy eficaz e indoloro. Cada sesión tiene una duración de 30 minutos y su precio es de 199 euros. Sin embargo, puede combinarse con otras técnicas para incrementar sus resultados y favorecer la elasticidad y tonificación de la zona afectada. De esta forma, se han creado una serie de paquetes en los que se combina la sesión de Liposonix con tratamientos de mesoterapia, presoterapia y drenaje linfático: -Sesión de LIPOSONIX + 5 sesiones de presoterapia: 249 euros. -Sesión de LIPOSONIX + 5 sesiones de drenaje linfático: 299 euros. -Sesión de LIPOSONIX + sesión de mesoterapia + 5 sesiones de presoterapia: 300 euros. -Sesión de LIPOSONIX + 5 sesiones de presoterapia + 5 sesiones de drenaje linfático: 349 euros. Para pedir cita o solicitar más información puede llamar al 968 47 16 78 o hacerlo a través de WhatsApp en el 647 383 333.


Oxiuriasis: ¿por qué algunos niños tienen lombrices intestinales?

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net

Son blancas, finas y miden unos 5 milímetros. Las lombrices, u oxiuros, se encuentran en el intestino grueso de muchos niños, especialmente en los de tres a seis años. La infección provoca un picor intenso, aunque no se considera grave. El oxiuro, popularmente conocido como lombriz, es un parásito blanco y muy delgado, que reside exclusivamente en el cuerpo humano. En concreto, estas lombrices se alojan en el intestino grueso, y sólo son visibles de noche o a primera hora de la mañana, en el área del ano y las nalgas, sobre todo en los niños de edad preescolar. Si descubres que tu hijo tiene lombrices, no debes preocuparte en exceso: la oxiuriasis es muy frecuente, no causa un gran daño a los niños y su tratamiento es sencillo , aunque hay que seguirlo a rajatabla. Ante todo, ten presente que padecer esta infección no tiene nada que ver con la suciedad o el abandono de la higiene personal. La oxiuriasis se adquiere cuando se ingieren involuntariamente los huevos de las lombrices, de tamaño microscópico, que se encuentran en las manos de las personas (muy especialmente en las uñas) y en todos los objetos que estas hayan tocado. Los huevos de oxiuro llegan hasta el intestino delgado, donde nacen las larvas. Estas se dirigen al intestino grueso, lugar en el

que se convierten en parásitos adultos. Tras uno o dos meses del momento de la infección, los oxiuros hembra se reproducen y ponen sus huevos de noche en los márgenes del ano . Durante este proceso, las lombrices en fase reproductora se adhieren a la piel de la zona y producen irritación y picor intenso, por lo cual el niño siente la necesidad de rascarse. Con las manos contaminadas, el niño disemina de nuevo los huevos de oxiuro y contagia a otras personas. Los niños con oxiuriasis tienen picor y dolor en la región anal o en los genitales. Este síntoma se manifiesta más a la hora de acostarse y puede producir a los niños irritabilidad, sueño intranquilo, pesadillas e incluso sonambulismo. Ante este síntoma, revisa atentamente la zona perianal del niño dos o tres horas después de que se haya dormido . Separa las nalgas con la mano e ilumina el área del recto con una linterna. Las pequeñas lombrices también son perceptibles en las heces. En ocasiones, suele ser necesario un análisis en microscopio de una muestra recogida con un trozo de celo transparente a primera hora de la mañana, antes del lavado. No son atribuibles a los oxiuros otros problemas como dolor abdominal, falta de apetito, escasa ganancia de peso, cansancio, anemia, o hiperactividad.


Marcela Vidal Reinaldos, gerente Vidal Nature

“Las gallinas se mueven a su antojo, libremente, y eso se nota en la calidad y en el sabor de los huevos” Empezaron de la nada. Con una idea a la que había que dar forma. No tenían experiencia, pero sí tenían iniciativa. Fue más que suficiente. Estos promotores lorquinos son hoy en día los mayores productores de gallinas camperas de la Región. En Vidal Nature apuestan por la crianza natural para que la reproducción también lo sea. -¿Cómo se inicia un proyecto como Vidal Nature partiendo de cero? -La idea surge a raiz de la puesta en marcha del protocolo de adaptación de las granjas a la nueva legislación de Bienestar Animal. Nos planteamos entonces hacer una granja que naciera ya con esa adaptación, cumpliendo los nuevos parámetros. Y así empezamos. Nos pusimos a investigar, nos asesoramos y arrancamos. El próximo mes de octubre cumpliremos cuatro años. Decidimos empezar con una granja de gallinas camperas, de gallinas criadas en libertad. La experiencia y la trayectoria ha sido tan buena que, actualmente, ya tenemos dos granjas. -Pero, ¿tenían alguna experiencia previa o había algún antecedente familiar? -No, empezamos de la nada. No veíamos de ganadería, ni de avicultura. No estábamos vinculados al sector, pero queríamos hacer algo y vimos que era una buena oportunidad. -¿Qué criterios de producción y bienestar siguen? -Nuestras gallinas se crían en espacios abiertos. Respetamos mucho el número de gallinas que tenemos en función de los metros de los que disponemos, tal y como establece la ley. Las gallinas se mueven con total libertad, entran y salen a su antojo. Todas las instalaciones de la granja están perfectamente adaptadas y preparadas para garantizar el bienestar de las gallinas y su adecuada alimentación, así como para la recogida de los huevos. Contamos con automatismos para la dispensación del pienso y la adecuada climatización de las estancias, ya que la temperatura óptima debe oscilar entre los 18 y los 20 grados. Además, aquí

respetamos escrupulosamente el ciclo reproductivo de la gallina. -¿Qué ventajas tiene la producción de gallinas camperas? -Las gallinas al estar en libertad sufren menos estrés, están en su hábitat natural y por tanto el huevo es de mejor calidad, y además también influye en el sabor de los huevos. -¿Qué producción anual tienen? -Tenemos en total cinco mil gallinas que producen 4.500 huevos diarios. -En estos cuatro años, ¿han percibido un aumento de consumidores que demande este tipo de huevos? -Sí. Aquí viene o llama gente que ha visto los huevos en algún establecimiento o les han hablado de ellos y le comenta a su comercio habitual que si puede ofrecerlos también. Hay muchos comercios a los que distribuimos, y además también vendemos a particulares. Como nos gusta lo que hacemos y tenemos tanta confianza en nuestros productos, decidimos abrir la granja al público, es decir, que quien quiera puede venir a visitarnos y conocer nuestras instalaciones. De hecho, ya han sido varios los colegios que han venido de excursión. Estamos aquí todas las mañanas de lunes a lunes.


Para los días sin apetencia por el calor Los días de calor cuesta abrir la boca. El apetito se resiente y además solo apetecen ciertos alimentos. La fruta y la verdura son grandes aliados para el verano porque además de refrescar en el momento de consumirlos su digestión es mucho más tolerable. La propuesta está realizada con rodajas de plátano y rodajas de nectarina o melocotón, lo que cada cual prefiera. Todo regado con canela. Precisamente la canela es una de las especies de moda, sus propiedades son muchas y muy beneficiosas. Además de utilizar canela para aderezar la fruta, también es apta para los yogures, infusiones e incluso para el café, tanto en el momento de hacerlo -añadiéndole un poco al café que esté en el cargador de la cafetera- o bien cuando el café ya está hecho.

Elaboración: Rubén Soriano


38 La Placeta

En pocas palabras

El Coso Polivalente de Sutullena será rehabilitado El inmueble, uno de los más antiguos de la Región y adquirido por el Ayuntamiento a sus propietarios, albergará conciertos, actos culturales, exhibiciones multidisciplinares y compatibilizará usos que permitan que todos los ciudadanos puedan disfrutar del espacio, desde el gastronómico hasta el museístico. La plaza de toros de Lorca se inauguró el 29 de junio de 1892, con ganadería del Duque de Veragua que torearon los diestros Rafael Molina “Lagartijo”, Antonio Reverte y Rafael Guerra "Guerrita".

Las residencias de mayores se convierten en museos La Residencia Domingo Sastre, San Diego y Caser se convertirán hasta el 25 de junio en museos abiertos en los que los niños del Caixa Proinfancia serán los guías turísticos. “Mi residencia es un museo” nace con el objetivo de favorecer el contacto intergeneracional y de que se produzca un intercambio de experiencias, recursos y aprendizaje entre menores y mayores. El Museo Thyssen, el Museo Moderno de Cartagena y el Museo del Prado han prestado las imágenes de sus obras más importantes para poder ser reproducidas. Las actividades que se van a realizar dentro de este proyecto son talleres socioeducativos de preparación de la exposición y sus contenidos en el que los participantes del Programa Caixa Proinfancia han trabajado la treintena de obras más importantes del museo escogido para posteriormente explicárselas a los mayores.

El Mercado del Sol abre sus puertas a exposiciones La ciudad ha ganado un espacio cultural con la iniciativa del Mercado del Sol de abrir sus puertas libremente a la celebración de actos sociales y exposiciones. Este nuevo escenario está permitiendo ya la celebración del proyecto Gastrocultura, que está logrando que el Mercado del Sol se configure como un lugar de encuentro y difusión para jóvenes, artistas y promotores multidisciplinares. Este movimiento ha logrado la realización de exposiciones de pintura, presentaciones de libros, firma de convenios, talleres de cocina, jornadas de información nutritiva. Desde el Mercado del Sol han indicado que se seguirá ofreciendo todo el espacio expositivo del inmueble a aquellos artistas consagrados, noveles, iniciados, desconocidos que quieran hacer ver y expresar toda su riqueza artística. Para el mes de julio se ha previsto desarrollar talleres de cocina para niños, catas de café, quesos, productos típicos de la Región de Murcia, mientras que para los meses de septiembre y octubre se ha previsto una exhibición de esgrima. Otras actividades que se están preparando son talleres de cocina y la celebración de las Jornadas de protocolo social con Down Lorca.


39

Los empresarios anima a disfrutar del comercio tradicional

El próximo viernes día 22 de junio se repetirá la experiencia del acto inaugural de la Avenida Juan Carlos I, que será peatonal durante esa tarde para poder realizar compras y disfrutar de sus bares y cafeterías, con conciertos y animación en las calles. La Concejalía de Comercio ha animado a disfrutar de la amplia oferta comercial y hostelera del casco histórico. El presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico, Diego Ré, ha indicado que este colectivo, de reciente constitución, ha emprendido una campaña para concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios de comprar en el comercio tradicional.

Segundo plazo de matrícula en la Escuela Municipal de Música La Escuela Municipal de Música ha abierto el segundo plazo de matrícula para el curso 2018-2019. Del 11 al 22 de junio se podrán matricular nuevos alumnos de Música y Movimiento, Preparatorio de Lenguaje Musical, Lenguaje Musical y diversas especialidades de canto e instrumentación. La matrícula se puede formalizar a través de la web del Ayuntamiento de Lorca (www.lorca.es) o en la sede de la Escuela Municipal de Música de Lorca, ubicada en la Calle Grecia, zona del Gato, en horario de 8 a 14 horas.

Nace ‘Turismo Lorca’, una APP para promocionar la ciudad La nueva App para teléfonos móviles, Turismo Lorca, permitirá promocionar el producto turístico de la ciudad. La herramienta permite consultar la agenda de actividades del municipio, incluyendo conciertos, actuaciones o exposiciones. Hacer reservas para visitas, museos y todos los productos turísticos locales que se han sumado al portal del Instituto de Turismo. Conocer qué monumentos o servicios están cerca de nosotros, sus horarios y prestaciones. Enlaces de interés, el tiempo, chat con la oficina de turismo e incluso promociones en museos, establecimientos comerciales, bares y restaurantes de Lorca. Rutas de interés tanto turístico como deportivo.


40

Deportes

Ases de la brújula

Jóvenes de las pedanías altas participan por toda España en campeonatos de orientación en la naturaleza

E

l estoico hispano Séneca ya dijo en el siglo primero de nuestra era que no hay viento favorable para quien no sabe adónde va. La alternativa es dirigirse hacia donde vayan los aires en cada momento, con los consecuentes cambios de rumbo y la más que probable pérdida de norte. O seguir los pasos de otros, lo que en muchas ocasiones nos puede llevar a perdernos todavía más. Eso es lo que a un nivel menos trascendente trata de enseñar un deporte para muchos desconocido aunque en nuestra ciudad la tradición es larga y los reconocimientos innumerables: la orientación en la naturaleza. Imagínese que tiene en las manos un mapa del terreno en el que se encuentra. En él hay señalados unos lugares concretos por los que debe pasar. Antes de nada debe ser capaz de responder a dos preguntas básicas: ¿dónde estoy? y ¿adónde tengo que ir? De nuevo volvemos a convivir con la tentación de pasar al terreno trascendente de la reflexión filosófica, pero el cronómetro y los rivales nos lo impiden. Hace uso de su brújula para orientar el mapa, que no es otra cosa que hace coincidir lo que ve en el papel con lo que ve a su alrededor y decide lanzarse hacia el primer lugar de paso obligado, la primera baliza. Y de ahí a la segunda, la tercera, la cuarta, ..., hasta la meta. Eso es, en definitiva, el deporte de orientación en la naturaleza, una disciplina a la que un grupo de jóvenes de las pedanías altas de Lorca se está dedicando con ilusión y con buenos resultados. “Todo empezó en el instituto Pedanías Altas porque participábamos en las pruebas de orientación del deporte escolar. Además teníamos una profesora de Geografía e Historia que es una orientadora experimentada. Se llama Mari Cruz López de Mota y sus ánimos y consejos fueron muy importantes al principio”, comenta Juan Diego Marín, de Coy. A partir de ahí vinieron dos pruebas importantes en las que participaron en la categoría de promoción: Lorca O-Meeting y Trofeo Internacional Costa Cálida en 2016. El Club Lorquino de Carreras de Orientación los recibió


41

Glosario

Suelo duro: lugares, normalmente pabellones deportivos, en los que se alojan los orientadores cuando salen a competir. Allí extienden sus colchones hinchables y sus sacos de dormir. Mapa: representación en papel de la zona de competición. Es diferente a un mapa topográfico o de carreteras. Tiene su propia simbología y sus propios códigos de colores. Brújula: Herramienta indispensable para orientar el mapa, decidir y calcular rumbos. Leyenda: explicación de la simbología utilizada en el mapa. OBM: carrera de orientación en bicicleta de montaña.

con los brazos abiertos porque los clubes pequeños saben lo complicado que es “reclutar” nuevos miembros entre los más jóvenes. Joaquín Giner Manzanares nos cuenta que les sorprendió la ilusión, la energía y lo rápido que aprendían. Desde entonces han sido dos temporadas intensas, llenas de pruebas de carácter local, regional, nacional e internacional. Madrid, Soria, Ávila, Burgos, Ciudad Rodrigo, Bilbao, Huelva, Cuenca, Portugal, República Checa y Eslovenia son algunas de las sedes en las que el “suelo duro” no ha sido obstáculo para vivir experiencias inolvidables, establecer nuevas relaciones y “pisar mapas” muy diferentes a los que el sureste peninsular los tiene acostumbrados. No nos olvidamos de sus nombres. En el grupo inicial estaban Ana Ros, Helena Soler, José David Cano, Julio Lozano, Juan Pérez, César López, José Luis Elías y Juan Diego Marín. A estos últimos tres, únicos supervivientes de aquellas primeras aventuras, se unió en 2017 Diego Alarcos Cava. Siguen con la misma ilusión y las mismas ganas de aprender y competir. El club lorquino de Carreras de Orientación sigue siendo su casa, en la que comparten desplazamientos, entrenamientos y pruebas con el resto de miembros. Además, bajo la tutela de Raúl Ferra, también lorquino y actual director técnico de la Federación Española de Orientación, desarrollan semanalmente entrenamientos en los mapas de los alrededores: Coy, La Almudema, Cehegín, Oasis. El club lorquino es un hogar acogedor y motivador al mismo tiempo, curtido en miles de pruebas y del que salen, en palabras de Joaquín, mentor de nuestros jóvenes deportistas, buenos consejos como este: “No es conveniente subirse a una nube. Hay que ser realistas y tener siempre los pies en el suelo. La Orientación, como la vida, es pensar y correr, no solamente correr. Eso requiere mucho aprendizaje, mucha paciencia, mucho esfuerzo”.

En los campeonato de Europa y del Mundo de Orientación en la Naturaleza Juan Diego Marín, orientador de la pedanía lorquina de Coy, obtuvo en el pasado Campeonato de España de Orientación en Bicicleta de Montaña los títulos de campeón de España en distancia media y sprint, y el de subcampeón en distancia larga, todos ellos en categoría júnior (M-20). Estos resultados han supuesto su clasificación para el Campeonato de Europa a celebrar a finales de junio en Hungría, y para el Campeonato del Mundo que tendrá lugar en Austria durante el mes de agosto.


42 La Placeta

Ventana al ayer

Texto: Papageno

A

demás de su labor como retratista de estudio, Pedro Menchón nos ha dejado preciosos testimonios visuales de la ciudad y de la actividad cotidiana de sus habitantes −plazas, calles, acontecimientos sociales, políticos, deportivos, etc.− que forman parte de nuestra memoria colectiva. Sus fotografías constituyen hoy día una crónica gráfica excepcional para inventariar la realidad, amén de una útil herramienta de trabajo e investigación para el historiador contemporáneo. Esta fotografía posee inherente valor informativo y rasgos expresivos bien destacados. Creo que está realizada en el patio de la fonda, desde 1927 Hotel de San Vicente, que regía por entonces Francisco Martínez García en la calle Canalejas nº 12 –hoy calle Corredera−, donde muchos años después estuvo Radio Juventud. En sus bajos se estableció en 1928 el despacho central de la sociedad de ferrocarril de Alcantarilla a Lorca en el que se expendían billetes y facturaban equipajes. En la fotografía están representados varios personajes, posiblemente trabajadores y usuarios

Autobús de viajeros. Pedro Menchón, h. 1930 Archivo Municipal de Lorca. Fondo Fotográfico Menchón-Rodrigo

que prestarían el servicio del traslado de viajeros y mercancías a la estación de ferrocarril y viceversa, aunque también pudiera tratarse del vehículo de alguna de las líneas regulares de transporte que unían la ciudad con zonas de la comarca. En concreto, el vehículo que muestra la imagen, denominado en los libros de patentes de circulación de la época autoómnibus, está realizado sobre el chasis de un modelo Fiat 18 B.L., y podía albergar en su interior unos 24 pasajeros. Aunque en esta ocasión es una compañía italiana, en estos años la mayoría de los vehículos colectivos y turismos de particulares eran marcas americanas, como Chevrolet, Ford, Dodge o Studebaker, y a veces nos encontramos algún modelo de la prestigiosa casa española Hispano-Suiza. Muchas de las carrocerías de estos transportes públicos se construían en talleres de Lorca, como en el de Ginés Ruiz Paredes, establecido en la calle Álamo y posteriormente en la Alberca. Como advertimos, el vehículo está aún sin matricular, y los viajeros se ubican en el interior, pero también en el techo, al cual se accede por una estrecha escalerilla lateral. Por entonces era frecuente que estos

transportes colectivos habilitaran la zona superior de la caja del vehículo para los equipajes, dejando el espacio restante para algunos usuarios que iban sentados en un pequeño banco de madera, incrementando así su escasa capacidad. Resulta evidente que para estos pasajeros de las alturas el viaje no resultaría cómodo y debía de ser casi una proeza, expuestos como estaban a las inclemencias meteorológicas y a otros peligros, como vuelcos y demás tipo de accidentes. Menos mal que los itinerarios urbanos y los desplazamientos a localidades próximas eran de corta duración. Menchón ha sabido disponer hábilmente los elementos de la fotografía para componer una estampa de gran belleza plástica. Podemos observar poses y los rostros de cada uno de los representados, así como el patio de suelo de tierra y ventanas enrejadas con la rítmica sucesión de ménsulas de madera que sostiene la galería corrida y volada que da profundidad a la escena. Con esta imagen, una vez más, la mirada sutil de nuestro fotógrafo nos ofrece un relato visual que es parte de nuestra propia historia.


Pasó a la historia:

como ‘la mataora’, apodo que le venía dado de su padre. Fue una cantaora que llegó a grabar ocho discos con discográficas importantes a nivel nacional como ‘Belter’ y ‘Sesion’. Compartió escenario con los grandes artistas de su género del momento como: Antonio Molina, Angelillo, Antonio Machín, Marifé de Triana, El Príncipe Gitano, Rafael Conde ‘El Titi’, Manolo Escobar. Con ‘La Chunga’ hizo una gira por diversos países del extranjero.

1947

es el año de su nacimiento, el 23 de abril. Su padre era carnicero. A su madre, Emilia, es a la que todo el mundo conocía como ‘la castañeda’

De Lorca a Jaén y Valencia

en 1950 se traslada a vivir a Torreperogil (Jaén), población de la que es originaria su familia y donde vivirá su niñez y adolescencia hasta 1965, año en el que vuelve a emigrar, en esta ocasión a Torrente (Valencia).

Genio y figura

1975

Faleció trágicamente en un accidente de coche cuando regresaba de Madrid

Coplera y torero

43

ANTONIA PEÑUELA CASTAÑEDA

Era destacada su espontaneidad desde bien niña. No dudó en colarse en el tablao en el que actuaba Juanito Maravillas para mostrar su voz. También lo hizo durante una actuación de ‘La niña de Antequera’. Fueron populares en su voz coplas, rumbas y pasodobles como ‘La espabilá’, ‘La agradecida’, ‘A la vera, vera’, ‘Vaya un lío’.

1967

es el año en el que graba su primer disco después de haber ganado el concurso musical ‘Tertulia de artistas’ que se emitía en Radio Popular.

El personaje

Se casó con un torero que en aquel entonces despuntaba, Manuel Ladrón de Guevara Davila,con el cual tuvo sus dos únicos hijos, Víctor Manuel y Eva.


44 La Placeta

Cosas que hacer

Festival Metal Lorca

El Festival nació en 2010 en Lorca en búsqueda de un festival en la ciudad que traiga a grupos tanto nacionales como internacionales. Para ello, tres residentes en nuestra ciudad se pusieron manos a la obra para realizar este festival, hecho año a año con recursos limitado, y mucho esfuerzo y cariño. El festival tendrá lugar el próximo 23 de junio en el recinto ferial del Huerto de la Rueda. La apertura de puertas será a las 14 horas. El precio de la entrada en taquillas es de 18 euros. Más en metallorcafestival.com

Una exposición Título: Crónica de una época. Emiliano Rojo 1918-2018. Lugar: Museo Azul de la Semana Santa. Fecha: del 14 de junio hasta el 29 de julio. El Museo Azul de la Semana Santa (MASS) rinde tributo a uno de los directores artísticos más importantes de la cofradía, Emiliano Rojo. Lo hace en el año del centenario de su nacimiento. A las piezas que integran el patrimonio en oro y sedas de las cofradías, se suman pinturas, bocetos y esculturas de temática variada. Bajo el epígrafe ‘Crónica de una época’, la muestra permite adentrarse en la figura del artista y en el contexto cultural en el que vivió.

Escuela de coeducación

El programa denominado ‘Escuelas para conciliar y coeducar’ tiene como finalidad desarrollar en el municipio de Lorca servicios de conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Este programa se desarrollará del 16 al 31 de julio de 2018. La inscripción se puede realizar vía online o de forma presencial en el Registro del Ayuntamiento. La solicitud se puede descargar en el catálogo de servicios del portal web del Ayuntamiento. Más en www.lorca.es

Formación

Curso de Música Antigua Descripción: El Curso Internacional de Música Antigua de Lorca se dirige a cantantes, instrumentistas, estudiantes, profesionales y grupos especializados en la interpretación histórica. Se abordarán las cuestiones técnicas y estilísticas del repertorio de los siglos XVII y XVIII, con especial énfasis en la música de cámara, vocal, instrumental y orquestal. Además de las tutorías individuales de instrumento, los profesores impartirán también clases de música de cámara, tanto a los grupos que se formen durante el curso como a los que se hayan matriculados como tales, en los cuales se admitirán también instrumentos como oboe, fagot, laúd, viola da gamba, etc. Si las características del alumnado lo permiten, se constituirá también una clase de Orquesta barroca. Fecha: del 1 al 5 de julio 2018. Organiza: Asociación Patrimonio Musical y Amigos de la Música. patrimoniomusicallorca@gmail.com 968 46 29 98 // 679 18 66 33.

Curso de Atención Temprana en la Universidad del Mar Fecha: del 16 al 20 de julio. Inscripción: hasta el 9 de julio. Lugar: salón de actos del Campus Universitario. Destinatarios: titulados universitarios en Psicología, Psicopedagogía, Logopedia, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Medicina. Alumnos de las citadas titulaciones y personas interesadas en el tema.


45

La foto comentada. Paco Alonso Qué de colores, qué de formas en un escaparate que no nos pilla de paso. No somos los lorquinos muy dados a cubrirnos la cabeza, más en verano, es verdad, pero poco por estética. Hay quien dice que no hay mejor complemento para un rostro que un sombrero. Es matizable. Si es grande será un buen complemento porque a lo mejor disimula algún aspecto poco agradable del citado rostro; si es muy pequeño, a lo mejor lo ridiculiza, y si efectivamente viene como anillo al dedo a la cara de quien lo luce, pues entonces no hay matización posible. Tanto he centrado la mirada en el color y los cubrecabezas que casi no he visto la bici con un cartel que indica que es una tienda de ropa de los años veinte. Todo claro.

Entre pinceles

Título: Sín título. Descripción: Cuadro abrastracto. Autor: Isabel Llamas. Medidas: 160x160 centímetros Técnica: óleo sobre lienzo. Realización: año 2009. Procedencia: Escuela Municipal de Artes Plásticas.

La imagen perdida

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada mes una nueva fotografía con la respuesta del mes anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad

Solución de mayo Escultura de Cervantes de Emiliano Rojo. Casa del Dr Martínez Mínguez


46 La Placeta

Búscalo en la red de bibliotecas

Pescando en la red...

Empieza Manuel este libro con la siguiente frase: “Ojalá que pudiera medirse el dolor humano con números claros y no con palabras inciertas.” Bien. Ordesa: 42º 40´ 18´´ N. 0º 03´ 20´´ E. Parque Natural: 16/08/1918. 15.608 has. de extensión, 6 municipios. Altura: 700 msnm. (Río Bellós) 3.355 msnm (Monte Perdido). Flora: 1.400 especies. Fauna: mamíferos 38 especies, aves 120, anfíbios 5, 8 de reptiles y 5 de peces. Visitas: 600.000 al año. Todo tan exacto como el catálogo de un dolor humano, o no. La Ordesa de Manuel es un lugar que necesita de dos lecturas. La primera de pasada, para llegar a la segunda, de ¡a ver si te enteras!, para no perderte. La Ordesa que nos entrega este hombre no está hecha de números, que siempre vacilan, sino de palabras: “aburridas, lentas, dañinas… las vanidades pactadas para que el mundo pueda existir”. Es el camino que se bifurca en olvido y recuerdo, y recorre la memoria del hijo a los padres (la que queda de ellos en ti) y el del padre a los hijos (la que dejará en ellos la tuya). Es un libro hecho con miedo a llegar, con miedo al propio libro –confesión del autor- y con miedo a la verdad. Miedo al material con el que está contado, miedo a la memoria. No existe en él la seducción del personaje inventado. Es el propio autor ese personaje. Concluyo. Ordesa es un poema épico –¡hay que leer a Homero, coñe!-. Lo conforman vida, memoria y muerte, tres pasos nunca seguros, que se hacen lírica a la conclusión del libro. Otra extrañeza más en este libro tan extraño como entrañable. Ordesa es el valle del Monte Perdido. Hay que tener valor para adentrarse, pero el intento vale la pena -las cifras las tienes arriba-, igual lo encuentras. / Miguel Ángel Hernández García (Hijo del señor Miguel y la señora Rosario)

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

Ordesa Manuel Vilas (Barbastro, 1962-aunque parezca mentira sigue vivo). Alfaguara, 2018

Mi padre es ama de casa Texto de Silvia Ugidos ; dibujos de Mikel Valverde La Galera, 2000 Lo peor sucedió el día que en el colegio nos encargaron una redacción titulada ‘el trabajo de mi papá’. Lucila es una niña que tendrá que enfrentarse a las burlas de sus compañeros por la profesión de su papá y es que ella se siente muy orgullosa de tener un papá ama de casa que desborda imaginación mientras realiza las tareas propias del hogar, te cuenta “La historia de un calabacín rebelde que se niega a meterse en la olla” y sabe como nadie “¡que para bailar bien el tango hay que agarrar muy bien la escoba por el mango! Cantaba a todo volumen abrazado al palo. Y es que mi papá es así. Le gusta inventarse historias increíbles mientras friega los platos o limpia los cristales”. Sus autores, Silvia Ugidos y Mikel Valverde, poetisa asturiana e ilustrador vasco combinan a la perfección texto e imagen para crear una historia que será capaz de desmontar los tópicos que nos rodean, de manera que los personajes idealizados dejan de serlo para fundirlos en la vida real. Personalmente lo recomiendo porque se sale de lo común, fomenta la igualdad de géneros, la integración, la diversidad y la corresponsabilidad desde una actitud abierta y respetuosa. Y sobre todo, es una gran herramienta para padres y profesores que quieran educar a sus hijos en la igualdad de sexos. En esencia, es un libro destinado a niños de 5 a 8 años, sencillo de leer, divertido y muy entretenido para cualquier tipo de público. Un buen ejemplo de literatura, mixtura de realidad y fantasía con un toque de humor que definitivamente sorprenderá. / Rita Pérez Ros Lecturas que puedes encontrar en las bibliotecas municipales

Aquí nunca hemos hablado de política, y tampoco lo haremos hoy, pero el nombramiento del astronauta Pedro Duque ha dado muchísimo juego en las redes; la inventiva y la chispa tuitera se han puesto por las nubes. Y por eso queremos dedicarle este espacio a algunas de las mejores perlas estelares. Con cariño. @diecisietecosas. Que Pedro Duque no vaya vestido de astronauta a prometer el cargo me parece regular. @miktopia. O jurando en Klingon... tampoco es tanto pedir. @rive_z. Y que entrara al Congreso saltando como si estuviera en ingravidad. @RubenSanz. Yo en su lugar iría vestido de astronauta hasta a comprar el pan. @Xuxipc. Carta blanca para Pedro Duque. ¡A diferencia del resto de ministros de la democracia, él sí nos puede prometer la luna! @DavidPerro. –Tiene la palabra el ministro de Ciencia, don Pedro Duque. –Muchas gracias, señora presidenta. Señoras y señores diputados, ¿quieren que responda a sus preguntas o prefieren que cuente algunas movidas flipantes del espacio? @Xuxipc. Todo son risas hasta que tenemos que pagarle los desplazamientos a Pedro Duque. @aberron. Una cosilla a todos los medios que elogiáis el nombramiento de Pedro Duque y la importancia de la ciencia: aplicaos el cuento y pensad en el espacio y los recursos que le dedicáis a los temas científicos. @crazyprincess9u. Pedro Sánchez pide a Pedro Duque que no se refiera al resto de ministros como «estimados terrícolas». Por cierto... si queréis seguirle en Twitter: @astro_duque. Merece la pena.

@astro_duque. ¡Nueva tecnología medioambiental ingeniosísima! Una pequeña fábrica de cerveza en Florida ha desarrollado una forma de atar las latas con materia comestible hecha de desechos de producción. ¡Premio para ellos! ¿Cuándo se apuntan los demás?


Por Francis Hernández

E

l mar, la luz, el ambiente. El verano llega con pies de plomo y se escapa a pies ligeros, como la vida. Llegará el frío más pronto de lo deseado, pero ¿de qué serviría la calidez del estío sin el fresco invernal? Antes de comprender que el tiempo es la única certeza, antes de sabernos sólo tiempo, nos sentimos hermosos y eternos, requisito Una de poesía mudo e irrenunciable para adivinarse joven. Todo es nuevo cuando se toma posesión de una vida. La juventud y su olor a besos, como “huele el trigo reseco del verano”. Estación de plenitud, de ocio y de exuberancia donde todo reluce y fulgura. Fugaces y caedizos, ya adultos, sabedores del rigor y flagelo de la existencia, nos parece un sueño haber transitado esa idílica felicidad. Pero fue tan real como el AMOR...¿O no? El verano ¡Fueron largos y ardientes los veranos! Estábamos desnudos junto al mar, y el mar aún más desnudo. Con los ojos, y en unos cuerpos ágiles, hacíamos la más dichosa posesión del mundo. Nos sonaban las voces encendidas de luna, y era la vida cálida y violenta, ingratos con el sueño transcurríamos. El ritmo tan oscuro de las olas nos abrasaba eternos, y éramos solo tiempo. Se borraban los astros en el amanecer y, con la luz que fría regresaba, furioso y delicado se iniciaba el amor. Hoy parece un engaño que fuésemos felices al modo inmerecido de los dioses. ¡Qué extraña y breve fue la juventud! Francisco Brines Bañó (Oliva ,22 de enero de 1932)

El autor de la portada es...

A

lfredo Veas, guitarrista de la banda Debaho Band. Les cuento. Durante la entrevista al grupo surgió la pregunta correspondiente al diseño de la portada de su nuevo disco ‘Hijos del Rock&Roll’. Alfredo levantó la mano. Resulta que este ‘heavy’ reconvertido en roquero es además aficionado al diseño gráfico y todo lo que suponga tratamiento de imagen o fotografía. Para la portada de junio ha elegido una foto muy al estilo de las revistas especializadas en música de los años ochenta y noventa.

47

Mediorelato El calor no llegaba. Junio y no llegaba. Las piscinas vacías. El mar nostálgico de gente, los bañadores en los escaparates sin dueños que ponerse. Ventiladores perezosos sin ánimo de girar. Aires acondicionados que no acondicionaban y bolas de helado imperturbables, tan frescas como en la nevera. ¿Y el verano? ¿Emigró? Papaioneta

Vocablos lorquinos Cabecera

Por Joaquín Espín Rael

Almohada; el saco pequeño, algunas veces de “tocas”, para llevar harina y ciertos comestibles del mercado, por ser de igual hechura que una almohada.

Cacarico

Individuo apersonado e influyente sobre todo en cosas políticas, hombre que dispone de votos y tiene influjo con las autoridades y mano en todo, en particular entre la gente del campo y huerta.

Cachulero

Jaula de esparto para meter caracoles o, mucho mas grande, para llevar aves.

Calé

Moneda de cobre del valor de un cuarto, dos ochavos o cuatro maravedíes. Del que era un perdido se decía que no tenía un calé. También se les llama así a los gitanos entre chalanes.

Caliche

La piedrecilla que en la masa de barro de las tejas y ladrillos queda y al cocerse estos se calcina. Fuente: revista Clavis



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.