La Placeta de Lorca - nº 51, julio 2018

Page 1

Número 51 Julio 2018



Cerrando temporada No sé a ustedes pero a mí me da la sensación de que todo verano viene acompañado de lectura. Quizás es porque estamos más pendientes, o porque al no haber rutina somos más propicios a la observación, pero en estos meses vemos más gente con libros en las manos, en las bolsas de la playa, sobre el césped de la piscina o en los porches y terrazas de las casas. Leer es viajar, y viajar es vivir. La Biblioteca Pilar Barnés, que está siempre al pie del cañón, cierra esta temporada con un reportaje de propuestas de libros de viajes. Una literatura que siempre invita a dejarse llevar e incluso inspira tu próxima aventura. Hasta Kastellórizo marché un verano después de leer ‘Corazón de Ulises’, de Javier Reverte. He dicho bien, cerramos temporada porque en agosto no estaremos. Toca descanso que solo así la mente se regenera y fluyen las nuevas ideas. Las habrá y se las ofreceremos a la vuelta, en septiembre, que de sobra saben que es un mes ajetreado pero también divertido. Nos vamos con el horizonte de encontrarles a la vuelta. Antes de eso, aquí les dejamos una de arte diferente con Juan Jiménez; otra de aniversario con el cuarenta de los Juegos del Guadalentín; una de agua para continuar valorándola; y una de exposiciones en las cofradías, que la Semana Santa en Lorca no entiende de estaciones.

4-5

Literatura

6-8

La Biblioteca propone viajar este verano a través de los libros. Recopilamos sus propuestas

Entrevista

El artista Juan Jiménez sorprende con una forma diferente de arte a partir de las nuevas tecnologías

10-11

Consumo

12-13

Una nueva campaña busca concienciar sobre el mal uso doméstico del agua. ¿Cuánto malgastas?

Cultura

El MASS rinde tributo al artista lorquino Emiliano Rojo en el año del centenario de su nacimiento

40-41

Deportes

@laplacetalorca

/La-Placeta-de-Lorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia.

Director Miguel García Pérez-Muelas

Publicidad Miguel Ángel García Terrones. Diseño publicitario Javier Albarracín

Redacción, diseño, fotografía, maquetación: T.M.M.

Edita Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620. Tlf publicidad 609 626 000

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

42

Una exposición, una revista y un documental conmemoran el cuarenta aniversario de los Juegos del Guadalentín

Ventana del ayer

Una fotografía costera permite ver la evolución de la vecina Águilas y el contexto pesquero de otra época


4 La Placeta

Feliz travesía

La Biblioteca Municipal nos propone para este verano viajar a través de los libros a lugares que no figuran en los mapas. ¿Te animas?


5

H

ay muchas formas de viajar, para algunas de ellas no hay nada mejor que una buena agencia, una buena guía y muchas ganas. Pero hay otras formas que no conocen de fronteras, en las que el espacio y el tiempo no importan, en las que fantasía o realidad no importan y en las que el destino no figura en los mapas. Es para esa forma de viajar para la que necesitarás un lugar fresco, a ser posible tranquilo y el valor necesario para abrir la página y adentrarte en lo desconocido, es para esa forma de viajar, para la que lo mejor es venir a la biblioteca y elegir tú mismo, tu propio destino. . En la Red Municipal de Bibliotecas de Lorca encontrarás todas estas lecturas y muchas más y por supuesto todo un abanico de guías turísticas para preparar el mejor viaje. Feliz verano.

Horario de verano

Lunes a Viernes de 9 a 14 horas y de 16 a 21 horas. Sábados, cerrado Pl. Real , s/n 30800-Lorca Telefono : 968 47 31 27, 968 47 31 30 www.bibliotecasmunicipales.lorca.es E-mail : bibliotecalorca@lorca.es


“Hay quien piensa que lo hace todo el ordenador. No es así. Al igual que al pincel, al ordenador también hay que dirigirlo”

6 La Placeta

Juan Jiménez Asensio presenta una exposición diferente en la que reinterpreta cuadros clásicos a partir de personajes digitales a los que ha dado forma tras muchas horas de trabajo. El resultado es sorprendente por lo novedoso de la propuesta, por esa ‘entente cordiale’ entre pintura y tecnología


7

Q

ué estoy viendo. Es la primera sensación al asomarse a la pequeña sala de exposiciones y estudio de Juan Jiménez Asensio en la Avenida Juan Carlos I. De entrada, las obras expuestas obligan a mirar y volver a mirar. Después habrá que seguir haciéndolo porque la comprensión de lo mirado exige una explicación del autor. Ha decidido ofrecernos algo diferente, algo a lo que no nos tenía acostumbrados. Una nueva forma de arte en la que la pintura clásica y las nuevas tecnologías se alían para generar una imagen novedosa, diferente, que impacta. Y en Juan, que en esto del arte es reconocido veterano, llama la atención la ilusión, la carga emocional que transmite mientras intenta hacerte llegar lo que ha pretendido y cómo lo ha logrado. Conocen esa sensación de ¡cómo estoy disfrutando! Pues eso. Si se fijan en la imagen de al lado en la que aparece el artista rodeado por tres de las piezas que integran la muestra igual reconozcan algunos cuadros conocidos. ¿Qué ha cambiado? Los protagonistas de los mismos, la fisionomía. “Toda esta serie que he hecho está basada en cuadros clásicos muy conocidos. Imágenes de la cultura occidental. Por ejemplo, están Adan y Eva de Durero que están en el Museo del Prado; Un San Sebastián de Somoza; La muerte de Ofelia, que es un cuadro de un famoso pintor británico del siglo XIX, un prerrafaelista que se llama Everett Millais; Las Tres Gracias de Rafael; La balsa de la medusa de un pintor romántico francés que se llama Théodore Géricault; y el cuadro de la


8 La Placeta

Sagrada Familia de un pintor tenebrista francés del siglo XVII que es Georges de La Tour”. Estas pinturas clásicas son la base, el contexto. A partir de ellas el autor las reinterpreta incluyendo los personajes digitales que perfila y dota de expresión en su ordenador. “Son imágenes digitales. Todo empezó con un intento por profundizar en el aprendizaje de un software que se llama Blender, que es muy conocido. Un software de 3D que es una versión libre. Lo que hago es crear una especie de realidad virtual dentro del ordenador donde yo compongo los personajes. No solo utilizo este software, también make human que es el software que me proporciona las mallas para hacer los personajes. Te pone un monigote donde puedes especificar si quieres que sea de más o menos edad, más musculoso o menos musculoso, de tal raza, hombre o mujer. Una vez que fabricas el personaje lo guardas y te permite abrirlo para animarlo o modificarlo a tu gusto según lo que quieras que transmita. Probé a ver cómo quedaban estos personajes en cuadros clásicos. Ponía el personaje creado en la misma actitud que estaban los personajes de los cuadros originales. Las anatomías que utiliza el make human son muy elementales, aunque tengas el personaje en la misma posición, después tienes que echarle una cantidad de trabajo impresionante para modificar esa anatomía y enriquecerla un poco”. Una de las peculiaridades de las figuras creadas por Jiménez Asensio está en los rasgos de sus rostros y extremidades. “El primer cuadro que hice fue el de La Sagrada Familia. Lo tenía con personajes con anatomía o fisiología africana y después seguí sin tener una idea concreta de qué quería hacer. De todos los cuadros que tengo reinterpretados, todos son con personajes de rasgos africanos. Son rasgos africanos pero sin embargo son como maniquís de escayola. Crea una sensación aún más extraña porque parecen negros albinos”. Ya hay contexto y personajes perfeccionados, toca crear el ambiente. “Una vez hecha la composición. He trabajado las luces para que sean semejantes a las del cuadro original. Coloco la cámara con la apertura de diafragma que necesita. Hay una simulación real de la realidad. Una vez que está todo preparado disparas y renderizas. Renderizar es procesar la imagen. Se renderiza a partir de 10.000 píxeles para que tengan muy buena resolución para poder imprimir en gran formato, que es como yo he hecho estas piezas”. Reconoce Juan que, después de tener en su ordenador las imágenes durante dos años, se sorprendió muchísimo cuando quitó el envoltorio y las vio ya impresas. “Es que sorprenden. La mayoría de lorquinos que conocen mi pintura antigua normalmente me dicen

¡con lo bien que tú pintabas! Otros son antiguos alumnos míos y ya estaban al tanto de este trabajo. Hay mucha gente que piensa que esto lo hace todo el ordenador pero no es así. El ordenador es como el pincel, tienes que dirigirlo. Es igual que pintar un bodegón: creas un espacio, vas poniendo cosas, luces, cámaras...Hay que prepararlo mucho y trabajarlo intensamente”. Ensimismado como está con las nuevas herramientas de diseño y tratamiento de imágenes, no ha dudado en hacer también vídeos y proyectos de animación. “La primera vez que abrí un programa de 3D estaba trabajando en la Escuela de Artes Plásticas en el Palacio de Guevara, hace diez años. Yo me incorporé tarde a las nuevas tecnologías. Bastante tarde, como a casi todo. Yo siempre me he incorporado tarde a todo. Pero bueno, una vez que me meto en este

“Yo me incorporé tarde a las nuevas tecnologías, como a casi todo. Una vez que las conocí me enganché por la cantidad de posibilidades que ofrecen en el diseño y tratamiento de imágenes. Es apasionante’ mundillo, lo descubro y veo las posibilidades que tiene, me engancha mucho. Yo soy una persona adictiva. Me parece apasionante la capacidad de generar imágenes de estas nuevas herramientas. Es algo increíble. Son herramientas fantásticas que contrastan con la lentitud de la los medios tradicionales, de la pintura tradicional. Esto genera unas posibilidades infinitas. Cualquiera al que le guste generar imágenes y descubre la facilidad que te da esto para poner, quitar, borrar, rectificar, hacer cuarenta mil versiones acaba enganchándose. Hace diez años que no he pintado prácticamente nada. En clase, a lo mejor, para hacer demostraciones en mi época de profesor de la Escuela, pero ya está”. La exposición está abierta a cualquiera. “Incluso estoy buscando alumnos, gente a la que le interese este tipo de nuevas herramientas para expresarse. Estoy dispuesto a tener dos o tres alumnos y darles clases gratuitas siempre que tengan mucho interés en aprender”.



10 La Placeta

El valor del agua

Un bien escaso. La empresa Aguas de Lorca, constituida en el año 1998 para la gestión del suministro, ha puesto en marcha una campaña para conseguir aumentar el ahorro de agua en el municipio. Los lorquinos se encuentran a la cabeza de la Región en lo que a control de gasto de agua se refiere. Lo que pretende la nueva campaña, de una manera muy gráfica, es que los usuarios se den cuenta de la cantidad de agua que usan en gestos tan cotidianos como fregar los platos, lavarse los dientes, en una ducha o tirando de la cadena. Para ello se apela a pensar en botellas, porque no es lo mismo dejar el grifo abierto unos minutos que saber que en ese mismo tiempo se han usado quince botellas de un litro de agua. Y tú, ¿cuántas botellas gastas al día?


1.160

kilómetros de tuberías se extienden por el municipio

22.798 acometidas en viviendas

45,23%

reducción de pérdidas en la red desde 1998

130

son las zonas hidráulicas en las que se divide el municipio para el control del consumo, gestión del mismo y disminución de las pérdidas de agua.

87,73%

Cada año se pone a disposición de los regantes esta cantidad de agua procedente de la depuradora de La Hoya, lo que supone un 17,73% más que el año anterior. Constituye el mayor avance en reutilización de agua que se haya registrado en estas instalaciones

180

litros de agua diarios por persona es el consumo de los lorquinos. Suponen veinte litros menos que la media nacional

92.718

habitantes del municipio cuenta con suministro de agua potable


12 La Placeta

S

u nombre suena en los comentarios de retransmisión de los Desfiles Bíblicos y en la boca de los guías de los museos de bordados lorquinos. Casi siempre se vincula con la Semana Santa aunque como artista desarrolló otros muchos campos e incluso fue un adelantado a su tiempo con el diseño de logotipos para empresas, comercios y asociaciones. Emiliano Rojo. Crónica de una época es el título con el que la Fundación Paso Azul ha desarrollado durante los meses de junio y julio diversas actividades para conmemorar el centenario del artista lorquino. Una exposición con trabajos del que fuera director artístico de la cofradía azul durante tres décadas se puede visitar en el MASS hasta el próximo 29 de julio. La muestra abarca tres espacios del museo azul, convirtiéndose así en la exposición temporal con más metros de exposición y más piezas expuestas desde la puesta en marcha del mismo. El Claustro acoge piezas textiles del valor del manto de la Virgen de la Fuensanta, patrona de Murcia; el manto de la Virgen de la Soledad del Paso Encarnado; el Estandarte Guión del Paso Azul; y los estandartes del Paso Encarnado, Paso Morado y Curia. La primera planta alberga numerosos retratos realizados por Emiliano Rojo a personalidades de la Lorca de mediados del siglo XX. La Sala de Exposiciones Temporales acoge parte de su producción escultórica, así como cuadros de paisajes, pinturas religiosas, marinas, etc, que permiten interpretar su producción pictórica. La exposición está comisionada por la periodista Pilar Wals y el licenciado en Bellas Artes, Joaquín Bastida. Otro de los actos conmemorativo ha sido la edición de un catálogo con la obra de Emiliano Rojo y artículos relacionados con el artista a cargo de Eduardo Sánchez Abadíe, Joaquín Bastida, los presidentes de las cofradías lorquinas que procesionan obras de Rojo, y los alcaldes de Lorca y Murcia, entre otros. La Fundación Paso Azul en colaboración con la Asociación Amigos de la Cultura también ha descubierto una placa en recuerdo de Rojo en la casa en la que el creador lorquino tenía instalado su taller, en la Calle Alta.

El MASS rinde tributo a Emiliano Rojo Una exposición, la edición de un catálogo con parte de su obra, y el descubrimiento de una placa en el que fuera su taller, en la Calle Alta, ponen en valor al artista lorquino en el año del centenario de su nacimiento


13

1 2

4

1. Un lienzo inacabado da la bienvenida al visitante. 2 y 3. Dos retratos, una joven de frente, y el propio Emiliano Rojo. 4. Detalle de uno de los logotipos ideado por el artista lorquino. 5. Un momento del acto de descubriemiento de la placa en homenaje a Emiliano Rojo en la Calle Alta, donde estaba su taller 5

3


14 La Placeta

Otoño blanco para conmemorar el centenario del Paño de las Flores

El Muy Ilustre Cabildo de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura celebrará a partir de octubre y hasta Semana Santa diversos actos conmemorativos del centenario del estandarte de la ‘Oración en el Huerto’

E

n el periodo comprendido entre 1915 y 1918 fue bordado, bajo la dirección de Emilio Felices Barnés, el estandarte de La Oración en el Huerto, también conocido como ‘Paño de las Flores’. La categoría artística de este bordado hicieron que se convirtiera en referente del bordado lorquino y que fuera declarado Bien de Interés Cultural en marzo de 2005 por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Por esta razón, el Paso Blanco ha querido celebrar su centenario con una serie de actos conmemorativos que darán comienzo en octubre y se prolongarán hasta la Semana Santa de 2019. El más importante, participativo y representativo de estos actos será la procesión extraordinaria que se celebrará el sábado 6 de octubre, donde procesionarán el Estandarte y la escultura del Cristo de la Oración en el Huerto desde la Capilla del Rosario hasta la Plaza de España, lugar en el que


15

se celebrará una solemne eucaristía oficiada por José Manuel Lorca Planes, obispo de la Diócesis de Cartagena. En esta procesión participarán diferentes cofradías españolas de la Oración en el Huerto con sus respectivos estandartes, que pasarán posteriormente al Museo de Bordados del Paso Blanco, para formar parte de una exposición temporal. Durante los meses de octubre a diciembre del año en curso está proyectado celebrar conciertos, exposiciones, artes florales y actividades didácticas y divulgativas. Todas las actividades ten-

drán un carácter participativo, tanto para los blancos como para toda la ciudadanía de Lorca, por lo que se tiene proyectado que se realicen en diferentes espacios de la ciudad. Los actos culminarán con la publicación de un libro donde se recogerán diferentes colaboraciones de cualificados autores que enmarcarán el Paño de las Flores en su contexto histórico, social, cultural, artístico y, evidentemente, de la Semana Santa de Lorca. La presentación de este libro cerrará los actos conmemorativos del centenario del Estandarte de La Oración en el Huerto.


16 La Placeta

Vacaciones en paz

Siete menores de entre 8 y 12 años, residentes en los campamentos de Tindouf (Sáhara occidental), pasarán el verano en Lorca donde recibirán una completa revisión médica y tendrán la oportuidad de mejorar su dominio del español, principal idioma extranjero en sus planes de estudio


17

A

unque su número se ha reducido considerablemente en los últimos años, aún hay niños saharauis que cada verano participan en el programa ‘Vacaciones en paz’ que se lleva a cabo gracias a la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui que preside Antonio García Ros. Siete menores de entre 8 y 12 años están pasando sus vacaciones en Lorca acogidos por familias lorquinas que solidariamente participan en esta iniciativa. Durante su estancia los niños saharauis recibirán una revisión médica global, incluyendo revisión vacunal, dental, ocular y auditiva de todos los menores. También se les ofrecerá una alimentación equilibrada durante los meses de verano, que les ayude a afrontar el invierno con más salud, un entorno acogedor y receptivo a diferentes culturas, la oportunidad de evitar los más de 50 grados centígrados de los campamentos durante los meses de verano y mejorarán su dominio del español, que es la primera lengua extranjera en los planes de estudios de los colegios saharauis. También se realizarán actividades de sensibilización sobre la problemática del pueblo saharaui. El proyecto cuenta con una aportación de la Administración local de 6.000 euros en concepto de ayuda a ONG’s que trabajan en proyectos de solidaridad. Además de esta iniciativa, Amigos del Pueblo Saharaui colabora con los campamentos a través de la donación y envío de ropa y calzado para las personas refugiadas en Tindouf. Lorca está hermanada con la región africana de Wilaya El Aaiún, de donde proceden los niños. Los saharauis llevan décadas reclamando su independencia de Marruecos.


18 La Placeta

La Federación de Organizaciones de Mujeres recupera su revista anual en la que hace balance de sus actividades y da voz a mujeres que trabajan por la igualdad y contra la violencia machista

L

a Federación de Organizaciones de Mujeres (FOML) ha recuperado su revista anual ‘Mundo Mujer’ en la que hace balance de las actividades que llevan a cabo durante el curso además de incluir artículos de mujeres que trabajan por la igualdad y contra la violencia machista. En la publicación también se incluyen relatos, reportajes, entrevistas, recetas, ilustraciones y el editorial de la presidenta de la FOML, Pilar Fernández. La presentación de la revista tuvo lugar el pasado mes de junio en un acto celebrado en la sede de la Confederación Comarcal de Empresarios (CECLOR) en el que participaron representantes políticos y sociales, así como integrantes de las diferentes asociaciones de mujeres del municipio. Entre las firmas que han colaborado figuran la de Teresa Franco, María Jesús López, Gloria Alarcón, Mercedes Valer Juani a, Paqui Silvente, Mercé Hervás, Trinidad Herrero, Estrella Piqueras, Juani Albadalejo, Antonina Rodríguez, Flora, Ana López y Rafi Meca. La publicación es también un homenaje a la periodista Ángela Ruiz a través de una entrevista realizada en el año 2015. La sección ‘Mujer y deporte’ tiene como protagonista a la maestra de esgrima, Mari Sol Obando, y en la sec-


19

Federación en imágenes Con la asociación de personas sordas 19

Premios

La%do de igualdad

Número 9 2018

UND UJERO

¡Por fin!

Año 2015

Ac%vidad grupal con Paula Vilar. IV Encuentro Asociaciones de Mujeres

Concentración en Águilas

Jornadas ‘Muy Mujer’ en Cartagena

En Cartagena

Dña. Áng ela Ruíz Sán chez. Periodista especialista formación en género y tratamien sobre viole ncia de géne to de la in‐ rante siete años como ro. Asesora Técn Ha trabajado du‐ en el extin guido Inst ica de Com ituto de la sable en pro unicación Muje de la igua ldad, colaborar. Luchadora incan‐ truista con las Asociacio dora de form Federació nes a al‐ de Muje n. res y con la Asociació n de Surge en 197 Amas de Casa, Con sumidores 4 y desde y Usuario liza en Lorc hace más s. de cuarenta a una mer itoria Labo años rea‐ asociación r. defe Nacieron para que una deseo de que ndiese el trabajo del ama de casa con el Asociación éste fuese reconoci do socialme Cazalla Inte nte. Organización rcultural. sin ánimo de la educ ación no form de lucro que se dedi ca al luntariado. al Trabaja prin y a promover y apoy ámbito ventud en ar Acción, aunq cipalmente con el prog el vo‐ programas ue también rama Ju‐ europeos como Grun participa en otros Daphne. dtvig, Leon ardo o

Distincion es

Especiales: Cadena Ser Lorca. Cadena Azu l.

Por la estr echa sual en Cand relación y colabora ción, de form ena Ser, com Azul, por a men‐ o de form ser la a los diferente voz de la Federació semanal en Cadena n s cuentran las ámbitos de desigual cuándo hablamos de dad en los mujeres del que se en‐ siglo XXI.

Menciones

ción ‘Hombre igualitario’ deja sus testimonios el concejal de Igualdad Juan Francisco Martínez. No falta la galería de imágenes, entre las que destacan las dedicadas a las acciones formativas y reivindicativas como las de las celebraciones de dos jornadas significativas en el calendario de la FOML como son el 8 de Marzo y el 25 de Noviembre. También se incluye la sección ‘Actividades de la Federación’ y dos relatos anónimos de dos víctimas de violencia de género.

Especiales Por la labo r que los

medios de forma desi comunic nter todas las activ esada a esta organiza ación prestan de ción, informa cada vez que idades que se realizan ndo de les solicitam desde la Fede estos med os su pres ios encia. A trav ración de forma escr visualizan a la mujer és en la sociedad de La Verdad ita y hablada. actual y La Opin ión de Lorc Cadena Cop a. e y Onda Regional Comarcal (Municipio Televisió n. de Lorca) GTM Tele visión Lorc a.

L

de Marzo

por Merced es

Valera

a fiesta gran de premios anua de esta Federación es la entrega se han veni les 8 de Marzo, que de sus a partir del do a deno os presenta año 2016 mos los prem minar Premios Áng menciones ela Ruiz. Aqu especiales iados de estos tres últimos años í y los socios , las de honor.


20 La Placeta

Las piscinas municipales estarán abiertas hasta el 31 de agosto

Jóvenes, pensionistas y familias pueden darse un ‘chapuzón’ con descuento

L

as piscinas municipales de La Torrecilla, Zarcilla de Ramos y La Parroquia están a pleno rendimiento este verano. Están abiertas desde el pasado 1 de julio para todos aquellos que quieran refrescarse en el casco urbano o en las dos pedanías mencionadas. Las instalaciones estarán abiertas hasta el próximo 31 de agosto. En cuanto a los precios, que son los mismos de 2017, los jóvenes menores de 18 años y los pensionistas pagan dos euros por jornada de baño, teniendo a su disposición un bono de cinco baños por ocho euros y de diez baños por catorce euros. Los mayores de 18 años pagarán tres euros por día, pudiendo adquirir bonos para cinco baños por doce euros y diez baños por 21 euros. Las familias (padres e hijos) podrán acceder con una entrada especial de baño familiar al precio de diez euros, teniendo a su disposición un bono para cinco baños al precio de cuarenta euros. Para optar a cualquiera de las bonificaciones será necesario pre-

sentar la documentación exigida, siendo el libro de familia el documento pertinente para el baño familiar. En cuanto a las normas establecidas, está prohibido introducir recipientes de vidrio o material cortante, fumar y consumir bebidas alcohólicas, realizar fotografías o grabaciones no consentidas, comer o beber en la zona de playa y acceder con sillas hamacas, pelotas, hinchables, equipos de música y cualquier elemento que pueda molestar al resto de bañistas. El usuario tendrá que seguir las indicaciones de los socorristas y del resto del personal de la instalación y es obligatorio el uso de la ducha y los pediluvios antes del baño. El objetivo de esta normativa es garantizar el adecuado uso por todos los usuarios para evitar incidencias. Con la información aprendida, ya solo falta colocarse el bañador y las chanclas y lanzarse al agua, que el calor está apretando y en la piscina se soporta bastante mejor.


21

La Torrecilla

Martes a viernes: de 14 a 20 horas Sábados y domingos: de 11 a 20 horas Lunes: cerrado

Zarcilla de Ramos y La Parroquia

Julio Miércoles a domingo: de 13 a 20 horas Lunes y martes: cerrado

No se puede fumar ni consumir bebidas alcohólicas

No se permiten objetos cortantes

Mejor con botellas y envases de plástico

No se pueden utilizar hinchables, hamacas, sillas....

No se pueden realizar fotos o grabaciones no autorizadas

Los equipos de música no se pueden introducir


22 La Placeta

Queremos estar en la Red de

La ciudad es candidata a entrar el próximo año gracias al legado encontrado en el Castillo y los trabajos realizados para su recuperación, así como por las acciones que se llevan a cabo para su promoción


23

L

a propuesta cultural y turística de la Red de Juderías de España ha generado un gran interés entre muchos municipios españoles que cuentan con historia de presencia judía, como es el caso de Lorca. Este interés, unido a la salida de la Red de algunas ciudades, ha animado a la institución a abrir un nuevo proceso de admisión de nuevos miembros, por el que entre tres y seis ciudades podrían incorporarse en 2019. Lorca se postula como una candidata principal, por ello se ha creado creado una comisión técnica que está trabajando en un proyecto que se presentará el próximo mes de sep-

La importancia de estos hallazgos de la presencia Judía en Lorca, tuvieron como consecuencia y complemento la exposición ‘Luces de Sefarad’, que se inauguró en 2009 en Murcia, habiendo visitado la capital española en el año 2015. Además, tres de las lámparas rituales descubiertas en las excavaciones de la Sinagoga formaron parte de la exposición titulada ‘Biblias de Sefarad’ que se realizó en la Biblioteca Nacional de España en Madrid. La existencia de estos importantes restos arqueológicos ha repercutido positivamente en la ciudad, incluyendo, entre otras actuaciones, la organización de visi-

tiembre junto a la recepción de candidaturas. El proyecto ha sido bautizado con el título ‘Caminos de Sefarad’. Junto a Lorca también han mostrado su interés por formar parte de la Redde Juderías las localidades de Béjar, Sagunto, Onda, Melilla o Tui Fue en el año 2003 cuando se descubrió la Sinagoga y la aparición de elementos significativos como es la janukkía, hechos que hicieron posible la identificación del barrio judío de la Lorca Medieval, emplazado en la zona oriental del Castillo, con un complejo sinagogal dada la relación existente entre el edificio de la sinagoga y una vivienda, conocida como “la casa VII”. En concreto, la datación del edificio de la Sinagoga corresponde a la primera mitad del siglo XV, momento en que creció considerablemente la población y se hizo necesaria la construcción de un edificio que pudiera satisfacer las necesidades comunitarias.

tas procedentes desde Jerusalén e instituciones judías de todo el mundo, entre ellos el Gran Rabino Sefardita de Israel. Con el mismo fin de difundir los hallazgos, el Ayuntamiento de Lorca organizó la exposición itinerante ‘Huellas de la Cultura Judía’, que ha recorrido importantes ciudades relacionadas con el ámbito judío como Lucena, Toledo, Ávila o Córdoba, miembros ya de la Red de Juderías de España. Concretamente en nuestra ciudad se organiza desde 2013 un Festival de la Cultura Judía, ‘Jewish Festival’, que en colaboración con la Casa Sefarad, ofrece la unión de la cultura y el ocio en un paraje singular como lo es el Castillo de Lorca. También es de destacar la participación desde hace unos años en la Jornada Europea de la Cultura Judía, y como actividad más reciente las actividades realizadas en Córdoba con motivo del 700 aniversario de su Sinagoga.

Juderías Caminos de Sefarad


24 La Placeta

S

Partir de

omos ‘Ciudad cero’. ¿Y eso? Eso significa que Lorca se ha adherido a la Campaña de Sensibilización ‘Partir de Cero’, suscribiendo, además, el Decálogo para una ciudad Cero. Se trata de una iniciativa de Secretariado Gitano que tiene el objetivo de combatir la discriminación existente en la actualidad hacia personas gitanas. Con esta campaña de sensibilización se pretende tomar conciencia sobre la desigualdad y discriminación que todavía sufre la comunidad gitana en España. Todos los grupos políticos con representación en el Pleno municipal han apoyado la adhesión a esta campaña que es general para todo el país y que viene acompañada de un vídeo que pone de manifiesto el día a día de miles de gitanos que encuentran obstáculos para poder relacionarse con normalidad. “La gran discriminación que sufre la comunidad gitana hace que, para muchos, no exista la igualdad de oportunidades. Por eso, empiezan con desventaja en muchas facetas de su vida, como estudiar, encontrar un trabajo o alquilar un piso”, apuntan desde Secretariado Gitano. “En la Fundación Secretariado Gitano creemos en el derecho de todas las personas a no ser discriminadas y defendemos el principio de igualdad, que vertebra todo nuestro trabajo. Por eso demandamos que la garantía del derecho fundamental a la igualdad sea una prioridad en todas las agendas políticas. Es fundamental una voluntad política firme en esta materia; mayor protección de los poderes públicos al derecho fundamental a la igualdad y la dignidad; empoderar a las víctimas para que denuncien; aprobar una Ley Integral de Igualdad para abordar los actos discriminatorios que no constituyen un delito; crear un Organismo de Igualdad independiente según establece la normativa europea; impulsar la actuación de los mecanismos públicos de defensa (inspecciones de trabajo, educativas...); impulsar la actuación de los Servicios de Delitos de Odio y Discriminación de las fiscalías provinciales y su coordinación con policías, abogados, juzgados...); y sensibilizar a la sociedad para conseguir un mayor reproche social ante los actos de antigitanismo.

Otras iniciativas Además de este tipo de acciones, en el municipio lorquino se desarrollan de forma anual actividades orientadas a favorecer la integración. Es el caso del Plan de Desarrollo Gitano en el que han participado más de 240 lorquinos en los últimos seis meses. Los objetivos que se han perseguido han sido elevar el nivel educativo y social-laboral de los participantes, así como promover la integración e incorporación social a través de la formación. En los seis meses que ha durado el Plan de Desarrollo Gitano, 244 personas han realizado acciones formativas enfocadas a la empleabilidad y la mejora socio-sanitaria de los individuos, con una media de tres cursos por usuarios, aunque en muchos de los casos se han realizado hasta seis acciones. Entre las formaciones ofertadas para adultos se encontraban, cursos monográficos de habilidades sociales y comunicación para el empleo, talleres de redes sociales enfocadas al empleo, cursos de alfabetización digital a través de Smart Phone y talleres de habilidades domesticas y personales. Como novedad se han impartido, talleres sobre igualdad de género, curso de manipulador de alimentos, talleres de cocina económica y saludable, además de talleres de animación a la lectura. Otra de las novedades, ha sido la formación para jóvenes mediante talleres de sexualidad y planificación familiar, y en hábitos saludables, prevención del consumo de alcohol y sustancias adictivas, combinándolo con actividades lúdico-deportivas


Ciudad cero -Una Ciudad Cero es aquella donde nadie parte con desventaja porque todo el mundo tiene las mismas oportunidades, sin importar su etnia, género, orientación sexual, nacionalidad o religión -Las Leyes de una Ciudad Cero protegen a los ciudadanos y ciudadanas, y garantizan la igualdad de todas las personas -Sus instituciones son inclusivas y trabajan para que todas las personas tengan los mismos derechos y obligaciones -Sus gobernantes son sensibles a las injusticias y sus políticas fomentan la igualdad -En una Ciudad Cero los medios de comunicación ofrecen una imagen justa de todos los ciudadanos y ciudadanas, y las redes sociales rechazan los discursos de odio -Las empresas de una Ciudad Cero valoran a sus trabajadores y trabajadoras por sus competencias y su formación, y no por su etnia, género o características personales

Lorca se une a la Campaña de Sensibilización ‘Partir de Cero’ puesta en marcha por la Fundación Secretariado Gitano con el objetivo de combatir la discriminación hacia este colectivo

-Sus colegios y centros educativos se enriquecen con la diversidad y fomentan el respeto entre todo el alumnado -En una Ciudad Cero la vivienda es un derecho, y los prejuicios no impiden que ningún ciudadano o ciudadana acceda a ella -En los comercios y lugares de ocio de una Ciudad Cero todo el mundo es bienvenido, y nadie es tratado con humillación, sospecha o rechazo -Los ciudadanos y ciudadanas de una Ciudad Cero están orgullosos/as de su diversidad y son respetuosos/as con los demás, porque estos valores contribuyen a su bienestar y felicidad

25


Va a ser verdad que el folclore es la danza secreta del alma

26 La Placeta

Foto Ensayo Fotos: Coros y Danzas Lorca

Cada mes de junio se repiten estas escenas pero nunca son las mismas. No lo son los colores, ni los rasgos de los rostros de los que bailan, tampoco las músicas o los pasos. Sí es igual la alegría que contagian y transmiten a los ciudadanos que acuden a verlos actuar y hasta se animan a bailar con ellos. Va a ser que sí, que sí es una forma de expresión desde lo más profundo


E

ntre el 27 de junio y el 4 de julio se celebró en Lorca la vigésimo novena edición del Festival Internacional que organiza el grupo de Coros y Danzas de Lorca y que busca acercar el folclore a todo el mundo. Dicho así suena demasiado objetivo, y nada en este certamen lo es porque está impregnado de ese algo que transmiten todos los que participan. Es una muestra en la que bailan los sentidos. No sé si han hecho la prueba algún año pero ver actuar a los diferentes grupos se convierte casi en una terapia. Comunican todo con un paso, con una música, con esa sonrisa y esas ganas de bailar que llevan impresas en sus rostros y sus cuerpos. Siete han sido los grupos que han participado en esta edición: Ballet Jammu de Dakar procedente de Senegal; Ganjlik de Azerbaiyán; Nairobi Dance Ensemble de Kenia, la Escola de Música i Danses de Mallorca y el Ballet Folklórico de la Secretaría de Educación de Zacateca de México. También la Cuadrilla de Ánimas de Huércal-Overa. No ha faltado el homenaje de cada año. Ha sido para los artesanos de las postizas, al igual que en ediciones anteriores fue para el bordado, la alfarería, el esparto y la jarapa. Y después de ver lo visto toca reflexionar sobre el gran trabajo que realiza el grupo de Coros y Danzas durante todo el año para mantener vivas y con salud nuestras tradiciones.




Energía Vivienda autosuficiente, ¿por qué no adelantarnos al futuro?

Salud El hospital Virgen del Alcázar ofrece la posibilidad de realizar ecografías 5D

Salud Formación Test de sensibilidad alimentaria de 220 alimentos en Análisis Clínicos Encarna Gil

Cursos intensivos en verano


Cosas a tener en cuenta

D

urante los meses de verano se incrementa la oferta de cursos intensivos de formación en diferentes materias. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene este proceso de aprendizaje? Cada alumno acaba haciendo su propia evaluación del curso, pero existen estudios que establecen algunas características beneficiosas comunes a todos ellos. La principal ventaja es que este tipo de acciones permiten agilizar el proceso de aprendizaje, es decir, aprender más rápido. Es posible tratar más temas en menos tiempo, y además existe una motivación superior en el alumno, lo que favorece su predisposición a asimilar contenidos. Al hacer el curso, habitualmente, en tiempo de vacaciones, el alumno dispone de más tiempo para profundizar en nuevos recursos. Por poner un ejemplo, un estudiante de inglés en un curso intensivo en período vacacional dispone de más horas para poder ver películas en versión original, leer en lengua inglesa, etcétera. En un curso convencional durante el resto del año le costará más trabajo encontrar hueco para hacerlo por el ritmo de la rutina diaria. El alumno, al concentrar el aprendizaje, visualiza los resultados de forma más inminente. Además, este tipo de cursos permite conocer a gente nueva y eso siempre es una ventaja a tener en cuenta. Pero no es oro todo lo que reluce. También hay algunas desventajas. No se puede aceptar la matriculación en estos cursos pensando que en un mes el alumno será bilingüe. Es un objetivo irreal. La autogestión del horario, teniendo en cuenta que en vacaciones tendemos a relajarnos, resulta difícil. Hay que estar muy motivado para que realmente el curso merezca la pena. Al ser intensivo hay sobrecoste con respecto a los convencionales pero no excesivo. Los expertos consideran que los cursos intensivos son una buena opción para aquellas personas que necesitan o quieren mejorar su aprendizaje en poco tiempo. Además, matizan que los usuarios de los mismos suelen ser personas muy motivadas.

-Elegir bien la materia. Es importante no dejarse llevar por opiniones de otros. Lo mejor es analizar qué es lo que quieres o lo que más te conviente. Tampoco es recomendable hacer dos cursos intensivos a la vez

-Un buen centro de formación. Infórmate y busca referencias. Habla con los profesores o directores de los diferentes centros y a partir de ahí toma tu decisión.

-Haz tu horario. Hacer un curso intensivo en verano no significa renunciar al tiempo libre. Con una buena organización será posible hacerlo todo.

-Número de alumnos En clases masificadas el aprendizaje no puede ser tan personalizado y directo como en una que no lo está. Pregunta siempre qué número de alumnos habrá por aula.


Energía

Vivienda autosuficiente, ¿por qué no adelantarnos al futuro?

Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

La construcción de una vivienda autosuficiente, comienza con la construcción, usando aislamientos de gran calidad, cerramientos estancos, optimización de sombras en verano y aprovechamiento de energía de la luz del sol, en invierno. La casa será autosuficiente a partir de una instalación de energía solar fotovoltaica, que permitirá que la vivienda no esté conectada a la red eléctrica ni precise de ningún tipo de combustible fósil. Para garantizar el suministro eléctrico ininterrumpido exclusivamente con energía solar, la instalación dispone un sistema de acumulación capaz de abastecer a la vivienda incluso en los días poco soleados. La tecnología inteligente permitirá a sus habitantes la programación de horarios para que los mayores consumos de energía se produzcan durante el día, que será cuando más energía se genere en esta vivienda eficiente. Para conseguir una óptima climatización y confort en la vivienda se recurrirá a otra fuente de energía renovable como es la aerotermia, que permitirá tanto calentar como enfriar el agua. Con la tecnología de suelo refrescante será posible enfriar la vivienda en verano mientras que en el invierno el calor provendrá de suelo radiante y acompañado de un sistema de control de equipos en función de temperaturas y humedades exteriores e interiores, en cada época del año. Pero solo será posible con una instalación profesional, por empresa con contrastada experiencia, como Electrofrío Lorca. El sistema de ventilación mecánica controlada de doble flujo con recuperador de calor de alta eficiencia superior al 90%, proporcionará a la vivienda la circulación y calidad del aire necesaria con un bajo consumo energético.



Salud

La revolución de las ecografías 5D Las ecografías 5D son el último avance en tecnología de diagnóstico. Basadas en un tipo de ultrasonido que permite captar imágenes tridimensionales en tiempo real del bebé, se diferencian de las ecografías 4D en que las imágenes son más nítidas y con una mayor resolución, lo que permite ver con un tono mucho más realista el aspecto de la cara y el cuerpo del bebé. La principal diferencia entre las ecografías 4D y 5D es el tratamiento de la imagen. La ecografía 4D aporta imágenes del bebé en movimiento, en tiempo real y en color, además de ver el rostro del feto con claridad. En esta línea, la ecografía 5D va más allá con el tratamiento de imagen volumétrico que ofrece más calidad, textura, realismo y nitidez, hasta el punto de que incluso se puede apreciar el tono de piel del bebé. La ecografía 5D puede hacerse a partir de la semana 12 del embarazo y hacer un seguimiento hasta la semana 39. Sin embargo, es recomendable hacerla entre las semanas 24 y 32, ya que se debe tener en cuenta que las imágenes dependerán de lo avanzado que esté el embarazo. Entre las semanas 12 y 20 se puede ver el cuerpo del bebé pero no sus facciones; entre las semanas 24 y 32 se pueden observar los rasgos bien definidos del bebé, incluso si hace muecas, se chupa el dedo o saca la lengua. Sin embargo, a partir de la semana 32 se observa la posición del bebé, pero una menor proporción del líquido amniótico puede dificultar ver de manera nítida su cara y gestos.

Además del tiempo de gestación, es primordial la colocación del feto para poder verle el rostro al bebé. Por estas razones, es importante que sea el ginecólogo quien aconseje sobre cuándo es el mejor momento para hacer esta prueba. En el Policlínico Virgen del Alcázar Avenida contamos con un ecógrafo 5D de última generación con el que nuestros ginecólogos pueden ofrecer la mejor calidad y diagnóstico a las futuras mamás.


Novedad: test de sensibilidad alimentaria de 220 alimentos

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández


La receta

Calamares al limón Lo primero que tenemos que hacer es limpiar los calamares y cortarlos en rodajas. A continuación haremos un sofrito con los ajos, el perejil y los calamares. Tras el sofrito, añadiremos el vino, la sal, la cayena y la pimienta y dejaremos cocinar a fuego lento unos veinte minutos sin tapadera. Transcurrido ese tiempo se añade el zumo de limón y se cocina otro minuto y medio. Una vez terminado, se emplata en una fuente y se vierte encima un poco de perejil picado. Si se desea se puede acompañar con un poco de arroz blanco aderezado.

El calamar es uno de esos alimentos muy conocidos en las casas de todo el mundo, y muy valorado también en muchas cocinas, ya que con él se elaboran un buen número de recetas. No es un alimento de temporada, ya que podemos encontrarlo prácticamente todo el año en las pescaderías si lo queremos fresco, y en los supermercados también congelado. Sus capturas se llevan a cabo durante todo el año. Desde un punto de vista nutricional, el calamar destaca por su altísimo contenido en proteínas de buena calidad, aportando por tanto la mayoría de aminoácidos esenciales. Destaca sobre todo por su contenido en minerales, entre los que podemos encontrarnos con el potasio, magnesio, zinc, fósforo, hierro y manganeso.

¿Qué sabes de la piña colada? Hay muchas versiones sobre su origen. La historia más antigua está contextualizada en el siglo XIX y más concretamente a la década de los años veinte de ese siglo para encontrar a su autor, el pirata puertorriqueño Roberto Cofresí y Ramírez de Arellano, el cual utilizaba para inspirar moral y valor a su tripulación un curioso brebaje que contenía coco, piña y ron blanco. Esta mezcla fue la receta de lo que posteriormente sería el famoso coctel conocido como piña colada. Tras morir ajusticiado en 1825, la receta se perdió.

15 gramos de perejil picado 50 gramos de aceite de oliva 2 dientes de ajo 100 gramos de calamares 20 gramos de vino blanco 1 cucharada de sal 1/4 de cuchara de cayena Un pellizco de pimienta negra el zumo de un limón

Y de postre...piña colada 500 gramos de piña natural Un bote de leche de coco Azúcar al gusto Cubitos de hielo Ron Pulveriza el azúcar. El segundo paso es picar la piña, lo puedes hacer directamente en la batidora o en un robot de cocina. A continuación se añade la leche de coco y el ron. Cuando ya esté todo picado añade el hielo y vuelve a picar. La puedes servir en copas o vasos manchando de azúcar el borde de los mismos. Si quieres que también la prueben los niños olvídate del ron. El azúcar es prescindible porque la piña y la leche de coco ya dan suficiente dulzor, así es más sana


Un plato ‘estrella’ para el verano Un plato ‘estrella’ porque reúne muchas características que lo convierten en eso. Primero, teniendo en cuenta que en vacaciones no apetece perder el tiempo en la cocina, la propuesta de este mes es una buena opción para no tener que encerrarte. Es muy fácil de preparar y además lo puedes hacer con antelación y servirlo cuando llegue el momento. Segundo, es un plato ‘estrella’ por los ingredientes saludables que lo componen: huevos duros, patatas cocidas, aguacate, tomates, jamón y queso. Tercero, es un plato ‘estrella’ del verano porque no se hace pesado y porque además es perfecto para compartir. Feliz verano y recuerda comer, en la medida de lo posible, comida real.

Elaboración: Rubén Soriano


38 La Placeta

En pocas palabras

Desempleados lorquinos limpian las calas de Puntas de Calnegre Quince desempleados lorquinos pertenecientes a un curso desarrollado por el Ayuntamiento y el SEF han realizado tareas de retirada de residuos en las playas de Puntas de Calnegre. Los beneficiarios del programa ‘Limpieza en espacios abiertos e instalaciones industriales’ han recogido más de 630 unidades de papel, cartón, botellas de vidrio, vasos, cubiertos de plástico, latas de refresco y conservas, palos de madera, bolsas de plástico, tapones, colillas e higiene personal, entre otros del litoral lorquino.

Down Lorca suma a sus instalaciones una nueva cocina Down Lorca ha sumado a sus instalaciones una nueva cocina subvencionada por el Ayuntamiento en la que los usuarios del Servicio de Promoción de Autonomía Personal (SEPAP). El objetivo principal de estos talleres de cocina es que los chicos puedan seguir formándose y tomando parte activa de sus vidas, aprendiendo a llevar una alimentación sana y variada, así como a instruirse en como manipular los alimentos y los distintos tipos de elaboración de un mismo producto, entre otros aspectos. El local, con una superficie de 180 metros cuadrados, tiene un despacho para trabajo social, otro para secretaría y administración, dos salas de logopedia, una sala de pedagogía, una sala de TVA (Transición a la Vida Adulta), una sala para el SEPAP con cabida para ocho plazas, dos aseos, uno de ellos adaptado para personas con movilidad reducida, y la nueva cocina. Actualmente la Asociación Down Lorca cuenta con 21 usuarios, en las edades comprendidas entre los 2 y los 25 años. La Asociación también ofrece servicios tales como trabajo social, administración y secretariado, SEPAP, acogida familiar, terapia miofuncional, logopedia, apoyo escolar, estimulación cognitiva, talleres grupales, transición a la vida adulta y una escuela de verano, entre otros.

Jornada de convivencia del Grupo Molina Como cada primavera, los trabajadores de las empresas del Grupo Molina disfrutamos de una jornada de convivencia, a la que se unieron nuestros colaboradores y nuestras familias. Empezamos el día con la tradicional marcha a pie, en esta ocasión desde Cabo Cope a Puntas de Calnegre. Un recorrido en el que el esfuerzo físico en algunos tramos se vio compensado con un maravilloso paisaje durante todo el trayecto. La marcha acabó con la comida en un conocido restaurante de la “Playa de Lorca”, organizada por la Dirección de la empresa.


39

Coros y Danzas agradece a los participantes en el XXIX Festival de Folclore

La Junta Directiva de Coros y Danzas de Lorca, en nombre y representación de todo el grupo, ha agradecido a los grupos Nairobi Dance Ensemble de Kenia, Ballet Folklórico de la Secretaría de Educación de Zacatecas de México, Ballet Jammu de Senegal, Grupo Ganjlik de Azerbaiyán, Escuela de Música y Danzas de Mallorca y Cuadrilla de Ánimas de Huércal Overa su participación en el XXIX Festival Internacional de FolKlore Ciudad de Lorca. Desde Coros y Danzas afirman que “ha sido todo un honor compartir escenario con estos seis grupos, que nos han demostrado a lo largo de estos días que son grandes profesionales y mejores personas”

El Banco de Intercambio de Libros contará con ejemplares de FP

Más de 430 familias se benefician del Fondo Social de Aguas de Lorca

El Banco de Intercambio de Libros contará este año también con ejemplares de Formación Profesional. El proceso de recogida y retirada de libros empezará el 2 de julio y se alargará durante los meses de julio, septiembre y octubre de este año, incluyendo la novedad de la cita previa para el proceso de entrega. Durante estos días se pondrá ver, a través de la plataforma web www.emavia.com, el listado de todos los libros en depósito y de los que se utilizan en cada uno de los centros pertenecientes al municipio de Lorca

Más de 430 familias lorquinas se han beneficiado durante los primeros meses de 2018 de las ayudas del Fondo Social Extraordinario de Aguas de Lorca para el pago de suministro de agua. El procedimiento para solicitar el Bono Social del Agua es cumplimentar el impreso que se puede recoger en las oficinas de Aguas de Lorca o en la web municipal y registrarlo junto con una fotocopia de DNI en Registro del Ayuntamiento; a partir de ahí, Aguas de Lorca y el Centro Municipal de Servicios Sociales inician los trámites para dar una resolución al usuario. La dotación económica se ha ampliado este año hasta 450.000 euros.


40

Deportes

Los Juegos del Guadalentín inician los actos de su cuarenta aniversario con un programa cultural centrado en la historia de este evento socio deportivo

C

uando el deporte era algo raro. Cuando la democracia iniciaba su andadura y los ciudadanos aún no tenían muy claro hacia donde los dirigía el futuro. En ese momento, nacieron los Juegos Deportivos del Guadalentín con el objetivo de promocionar la actividad física entre los lorquinos, de animarles y motivarles a salir a la calle a hacer deporte por el placer de hacerlo, sin esperar más recompensa que el gozo personal. Hace cuarenta años de la primera edición y para conmemorarlo se ha desarrollado durante todo el mes de junio un programa cultural complementario al puramente deportivo que tendrá lugar a la vuelta del verano. Los actos conmemorativos dieron comienzo con la inauguración de una ambiciosa y completa exposición en el Huerto Ruano en la que se mostraban los carteles de las cuarenta ediciones, fotografías, las medallas, así como los materiales utilizados para algunas de las disciplinas deportivas incluidas en los Juegos desde sus inicios. En el mismo acto, tuvo lugar la presentación de la revista conmemorativa que se ha editado con entrevistas, reportajes y una cronología sobre los Juegos Deportivos del Guadalentín. Una revista que incluye además artículos de opinión y una memoria gráfica.


41

El documental ‘Cuarenta años de ilusión y esfuerzo’, y un ciclo de cine El programa cultural puesto en marcha por el cuarenta aniversario de los Juegos Deportivos del Guadalentín también ha incluido la proyección del documental ‘Cuarenta años de ilusión y esfuerzo’, del director lorquino Bernardo Hernández. El acto tuvo lugar el pasado 5 de julio y supuso el pistoletazo de salida a un ciclo de cine y deporte que se prorrogará durante los jueves del mes de julio en la Plaza de Calderón. En el mismo se incluye la proyección de los documentales Agora, Nadadora, Los hombre de verdad no lloran, Mi temps, y El hombre de la calle del centro. El jueves 19 de julio tendrá lugar la proyección del film ‘McFarland USA’ dirigida por Niki Caro y con Kevin Costner y María Bello como protagonistas. La cinta narra la historia real de un equipo de atletismo formado por estudiantes que intentan superarse y prosperar de la mano de su entrenador. El programa cultural tendrá continuidad en septiembre con un ciclo de conferencias.


42 La Placeta

Ventana al ayer

Texto: Papageno

D

e la villa costera de Águilas y de las obras en la ensenada se conservan en el Archivo Municipal de Lorca varios negativos en cristal en los que podemos observar la construcción del puerto de poniente, la bahía de levante, además de otras zonas urbanas, como la plaza de la iglesia y algunas vistas panorámicas. Esta fotografía forma parte, pues, de esa interesante serie que documenta la transformación de esta localidad, con obras de ampliación y mejora de algunos espacios significativos, imágenes que nos aportan valiosa información histórica de una ciudad activa y llena de vida que casi muda la piel. En efecto, Águilas vivió a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX un periodo de auge que se tradujo en diferentes obras públicas y edificaciones de particulares que modernizaron infraestructuras y cambiaron buena parte de su fisonomía urbana, con un fuerte crecimiento económico y de su población. El desarrollo de la industria del esparto, la minería, ferrocarril, el comercio de otros muchos productos esenciales y, por supuesto, la construcción del nuevo puerto marítimo, contribuyeron decididamente a este señalado esplendor. Fue entonces cuando se llevaron a cabo las obras de un importante puerto que cobijaba barcas de pescadores y embarcaciones de mayor calado que entraban y salían de la dársena con todo tipo de mercancías.

Vista del puerto de Águilas. José Rodrigo. ca. 1890 Archivo Municipal de Lorca. Fondo Fotográfico Menchón-Rodrigo En la ciudad había instaladas fábricas de fundición de minerales, almacenes de cereales, esparto, pesqueras en Cope y Calabardina, etc. El periódico semanal El Lorquino de 19 de mayo de 1861 exponía: «Águilas viene a ser como el muelle de Lorca; es el puerto más cercano para casi todas sus exportaciones e importaciones y las de muchos pueblos comarcanos». El estilo de José Rodrigo consiste aquí en que la ciudad pose para su objetivo. El fotógrafo se sitúa en una posición un poco elevada bajo el cerro del castillo de San Juan, emplazado a su espalda, y realiza una vista panorámica con la explanada del muelle y embarcaciones a vela amarradas en primer término. Detrás, a la izquierda, hay un cabezo con casas modestas en el barrio de los pescadores coronado por el molino harinero de viento construido en 1853 por Francisco Sagrera para molienda del grano, hito industrial e histórico que aún pervive de aquella ciudad decimonónica que ha sido recientemente renovado y puesto en valor como activo turístico.. Más a la derecha divisamos la playa de levante y, al fondo, las alineaciones montañosas de la sierra de la Almenara. Mas, con esa capacidad para captar la realidad y dejarnos testimonio de lo que fue pero transcendiendo, nuestro fotógrafo nos revela tímidamente una ciudad en movimiento y el pulso de la vida cotidiana con obreros en primer plano que trabajan junto a grandes tra-

viesas de madera y un vagón para carga de materiales, figuras que la larga exposición han casi diluido y convertido en formas borrosas. Más allá todo parece inerte, una ciudad aquietada, con el mar y pequeños botes fondeando aguas calmas y algunas edificaciones bajas de instalaciones fabriles. Más a lo lejos, talleres y la estación de ferrocarril, símbolo de una época de actividad y progreso. Gracias a las maravillosas fotografías realizadas por José Rodrigo hace casi 130 años, nosotros, testigos excepcionales, evocamos un tiempo y un espacio que han quedado atrás. Son imágenes que nos permiten apreciar modificaciones en el paisaje, adivinar cambios sociales y económicos, construir nuestra memoria visual y entender lo que ha sucedido. Aunque esta fotografía nos puede llevar a la nostalgia y al lamento por un viaje imposible pero añorado hacia nuestro pasado, debemos tender un puente desde el presente hasta el ayer. Las ciudades son fenómenos siempre cambiantes, espacios vitales más o menos densos y difusos transfigurados por la intervención del hombre. Son el resultado de cosas ya hechas y empresas por realizar. Ojalá que los proyectos futuros eviten daños ambientales y paisajísticos −ahí está la excesiva urbanización del Hornillo−, y que esta hermosa villa de Águilas, tan cercana y querida, preserve como señas de identidad y evidencias de lo que fue elementos de su histórico pasado.


Pasó a la historia:

por ser un compositor que ha legado diversas obras de especial trascendencia y simbología para la ciudad. Es el autor de los himnos representativos de la Asociación San Clemente, el del Regimiento Mallorca XIII y del Lorca Club de Fútbol, entre otros. Además, es autor de diferentes marchas de procesión para la Hermandad de Labradores, Paso Azul. Fue subdirector y director de la Banda Municipal de Música entre los años 1940 y 1971

1906

es el año de su nacimiento. Falleció en el año 1981

El personaje

43

JOSÉ MATEOS HEREDIA Década de los 50 y 60

dirigió varios coros populares lorquinos, además de coordinar los orfeones de Betrand, las Hermanas de María y el de Educación y Descanso.

También Zarzuela

Llevó a cabo una importante batería de montajes de zarzuela en el Teatro Guerra, además de dirigir el coro del Hogar del Pensionista, con el que participó en el Certamen de Habaneras de Cartagena al maestro Heredia se debe, junto a otros lorquinos, la organización de la Salve o el Septenario en honor a la Virgen de los Dolores que cada año se lleva a cabo en San Francisco coincidiendo con Semana Santa


44 La Placeta

Cosas que hacer

Festival Metal Lorca

El Festival nació en 2010 en Lorca en búsqueda de un festival en la ciudad que traiga a grupos tanto nacionales como internacionales. Para ello, tres residentes en nuestra ciudad se pusieron manos a la obra para realizar este festival, hecho año a año con recursos limitado, y mucho esfuerzo y cariño. El festival tendrá lugar el próximo 23 de junio en el recinto ferial del Huerto de la Rueda. La apertura de puertas será a las 14 horas. El precio de la entrada en taquillas es de 18 euros. Más en metallorcafestival.com

Una exposición

Título: Exposición permanente Lugar: Museo Arqueológico. Horario: De martes a sábado a partir de las 10 horas. El período vacacional es una oportunidad para conocer más de cerca el Museo Arqueológico de la ciudad. El discurso expositivo se ha proyectado empezando por lo más antiguo (Paleolítico Medio) hasta llegar al siglo XV. Una parte importante de las piezas expuestas procede de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el subsuelo de la ciudad de Lorca, que han permitido constatar que nos encontramos en uno de los yacimientos más importantes del sureste peninsular poblado de forma ininterrumpida desde hace 5.500 años.

Visitas de ‘Caballeros y Princesas’

Un Castillo a conquistar. Una frontera que defender. Conviértete en un caballero o una princesa y vive una aventura en la Edad Media. Comienza la actividad estrella de los días de verano en La Fortaleza del Sol, una visita teatralizada especialmente orientada al público familiar en la que convertirse en un caballero o una princesa medieval para defender la frontera que vigila el Castillo de Lorca. Puedes consultar todos los horarios y precios, así como posibles bonificaciones en la web del parque Taller del Tiempo o en el Centro de Visitantes. Más en www.lorcatallerdeltiempo.es

Cine de verano

Dunkerke Sinopsis: Año 1940, en plena Segunda Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Fecha: Martes 24 de julio, 22 horas. Lugar: Plaza Calderón. Un italiano en Noruega Sinopsis: Gennaro Nunziante dirige y co-escribe junto a Checco Zalone esta comedia italiana. La historia se centra en Checco, un chico que nace con una vida privilegiada al lado de una pequeña ciudad italiana, por lo que siempre ha estado rodeado de comodidades y facilidades que le han permitido tener una vida apacible. Fecha: Martes 31 de julio, 22 horas. Lugar: Plaza Calderón.

Kong: la isla calavera Sinopsis: En los años 70, un variopinto grupo de exploradores y soldados es reclutado para viajar a una misteriosa isla del Pacífico. Entre ellos están el capitán James Conrad (Tom Hiddleston), el teniente coronel Packard (Samuel L. Jackson) y una fotoperiodista (Brie Larson). Fecha: Martes 7 de agosto, 22 horas. Lugar: Plaza Calderón. Otros títulos C´est la vie: Martes, 14 de agosto. Los Vikingos: Martes, 21 de agosto. Coco: Martes, 28 de agosto.


45

La foto comentada. Paco Alonso Se agarran a la tierra para no caerse, para no dejarse llevar por el viento, para que los enamorados no los tiren cuando la intensidad de su amor defina las iniciales de sus nombres sobre el tronco. Crecen sobre sus raíces, que ganan fuerza a medida que pasa el tiempo. Los que entienden saben leer su edad en la corteza, o en las líneas, o en yo que sé, porque he dicho que son los que entienden. No hay raíces feas, igual que tampoco hay vidas feas. Solo cuando las raíces ya están secas, cuando ya no sujetan, son inútiles o han perdido su vitalidad, es cuando todo se afea. También las vidas. Así que habrá que disfrutar su belleza mientras estén. Así, minuto a minuto. Tampoco hay prisa ni necesidad de que el tiempo avance demasiado rápido

Entre pinceles

Título: Caserío de Learza. Descripción: cuadro que representa un caserio, con detalle de una puerta. Posee marco de madera con paspartú dorado y cristal. Autor: Felix Mangado López. Medidas: 36x20 centímetros Técnica: grabado agua fuerte. Realización: año 2002. Procedencia: Vizcaya.

La imagen perdida

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada mes una nueva fotografía con la respuesta del mes anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad

Solución de junio Escultura de San Jorge Siglo XV Museo Arqueológico


46 La Placeta

Una de poesía

Por Francis Hernández

C

ada arruga contiene la esencia de la vida, la aspiración continua e irrenunciable a la felicidad. Nos alimentamos de sueños necesarios ahogados por los espejismos del desfile donde queremos brillar como seres admirados. Pero, no nos engañemos, en los momentos de necesidad, incluso en el último suspiro, lo que realmente se convierte en preceptivo es una mano incondicionalmente cariñosa que nos tranquilice y nos conforte. Vemos lejano lo que a cada instante nos acecha, nos dejamos vivir como eternos en lo superfluo. Si realmente quieres saber quién eres, conocer a qué aspiras, imagínate en el último suspiro y responde a esta pregunta: ¿quién querrías que te sujetara la cabeza? Felicidad ¿Qué en qué consiste eso de ser feliz? En aceptar lo evidente: Que solo necesitamos Un plato lleno de vida, Un techo que alberque sueños Y un abrazo que repela La más cruda soledad. Todo lo demás no es más Que un montón de cosas vanas Que desvían tu mirada De la más simple verdad.

Ignacio Egido Marcos (Alicante-1983)

La autora de la portada es...

A

ntonina Rodríguez. La descubrimos en la revista Mundo Mujer editada por la Federación de Organizaciones de Mujeres (FOML). Los rostros de mujer son la gran especialidad de esta joven artista que tras estudiar el Grado de Atención Socio Sanitaria comenzó a realizar prácticas en un Centro de Día antes de viajar a Canadá donde residió durante dos años. Aunque siempre le gustó el dibujo no ha sido hasta este momento cuando se ha sentido motivada para iniciarse en la carrera de Bellas Artes. También ha realizado un Grado de Integración Social que le permitió realizar prácticas con la FOML. Posiblemente pronto esté ya inmersa en sus estudios de Bellas Artes.

Mediorelato Hizo el equipaje. Se fue. Iba al paraíso, pero incluyó el estrés en la maleta. El verano fue un infierno. Papaioneta

Vocablos lorquinos Camal

Por Joaquín Espín Rael

Palo como de un metro al que se atan las patas al cerdo muerto, para colgarlo abierto que se hiele y luego despedazarlo.

Cañí

Gitano, gitana, cosa de esta raza. El gitano legítimo, castizo, gitano cien por cien.

Capel

Pastor cabrerizo; en un libro de Peticiones del Concejo de Lorca del año 1527, en 22 de Junio; se dice: “Alonso Gil guardia dize que un “capel” anda por el riego con ciertos carneros e ciertas cabras e no los prenda porque dizen que son bastecedores e obligados para matar en la carnecería que si así es que no los prendara e si es otra cosa que lo haze saber e lo denuncia e que vras mdes le manden lo (que) debe facer en el caso e cree que son de Juan Leones regidor los carneros e de Pobeda las cabras”.

Capones

Así llamaban a los que venían de la romería a la ermita de Ntra. Sra. de la Salud en la sierra de Tercia que se celebraba el día de la Candelaria a 2 de Febrero. Traían los carros en que iban adornados con ramos de pinocha, y los muchachos les gritaban ¡capones¡ ¡capones¡ Cosa que aumentaba el regocijo de los familiares que regresaban de la gira, hartos de comida y vino, con cantos, palmadas y guitarreo. Fuente: revista Clavis


QRV YHPRV HQ VHSWLHPEUH bEXHQ YHUDQR



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.