La placeta de Lorca nº46 febrero 2018

Page 1

NĂşmero 46 Febrero 2018

www.laplacetadelorca.es



Mejor sin rubor Ponerse una máscara y salir a pasarlo bien es una terapia más que el cumplimiento de una tradición. Bajo el antifaz o el disfraz, lo mismo tiene, la libertad parece más libertad, las bromas más bromas y los bailes, menos artificiosos. La no existencia temporal de eso que llaman rubor es una licencia sin límites para ser uno mismo desde la piel de otro. El carnaval va ganando peso en Lorca, en los centros escolares, sobre todo. El mérito en los colegios está en que la mayor parte de los trajes que visten niños y niñas están hechos por ellos con ayuda de padres y profesores. En lo que respecta a las comparsas que participan en el desfile que organiza el Ayuntamiento, posiblemente no lo vean pero pasan muchos meses pensando qué ponerse, y el mismo tiempo diseñando coreografías y puestas en escena. Tanto es así, que la vecina capital del carnaval, Águilas, ya cuenta para algunos de sus pasacalles con grupos lorquinos a los que invitan a participar. Actualidad, imaginación, y los clásicos han vuelto a ser temas recurrentes este año. Algún que otro Puigdemont se ha visto. No es de broma que las mujeres siguen sufriendo desigualdad en el ámbito laboral y en otros muchos contextos. El próximo 8 de marzo es su día. Ellas hablan sobre ellas, sus experiencias, sus retos, sus deseos...

@laplacetalorca

/La-Placeta-de-Lorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia.

Director Miguel García Pérez-Muelas

Publicidad Miguel Ángel García Terrones. Diseño publicitario Javier Albarracín

Redacción, diseño, fotografía, maquetación: T.M.M.

Edita Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620. Tlf publicidad 609 626 000

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

4-11

Carnaval

12-16

Niños y mayores reparten imaginación en colegios y calles de todo el municipio

Sociedad

El próximo 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer

20-21

Música

40-41

Hablamos con los ‘padres’ de Movida 80-90, que este año trae a Ana Torroja en concierto

Deportes

Prensa deportiva y Ayuntamiento conceden sus premios anuales a los mejores deportistas de 2017

43

Ventana del ayer

Historia y simbolismo en una nueva imagen


4 La Placeta

La fiesta del color y el descaro viste febrero de crítica, danza, fantasía y temática infantil

D

esenfado y desenfreno a partes iguales. La vida es un carnaval dice la canción y miles de lorquinos han hecho caso fiel a la conocida letra y se han enfundado sus disfraces para llenar de color, fantasía y danza el municipio. Los primeros en mostrar sus creaciones fueron los alumnos de los diferentes colegios, que lo hicieron como actos previos al gran desfile del pasado sábado 10 de febrero. En los centros escolares, en los últimos años, hay una tendencia a diseñar los disfraces en función del tema que se esté trabajando en las aulas: el circo, los pintores, la huerta, los cuentos tradicionales...Así que la variedad de personajes es abundante. Muy temático fue también el desfile principal que recorrió el centro urbano con los tres personajes del carnaval; el Momo, la Musa y la Reina. Cada año hay más nivel en las comparsas que participan y, aunque el frío fue un invitado más, no hay temperatura que pueda con la fiesta carnavalera.


5

22

comparsas han participado este aĂąo en el desfile de carnaval con gran presencia de colegios y asociaciones vecinales


6 La Placeta


7


8 La Placeta

1

2

3

6

5

4


7

9

8

9


10 La Placeta

10

12

11

1. Un grupo de niños disfrazados de caja de acuarelas. 2. Dos pequeños girasoles salidos del cuadro de Van Gogh. 3. Discípulos de Dalí. 4-5. Velázquez y su menina. 6-7. Dos pequeños muy sesenteros. 8-9. Este grupo de panaderos y pasteleros tiene todo preparado para conquistar nuestro paladar. 10. Granjeras protegiéndose del sol tras la faena. 11. Dos jirafas muy altas con el cartel del circo. 12. Tres costureras con su cinta métrica, tijeras, hilos. agujas...


11

13

14

15

13. Una mamá y sus hijas muy de los años Sesenta. 14. Tres pequeños disfrazados de típicos alemanes. 15. Americanos, americanos...estos tres pequeños


12 La Placeta

E

n quĂŠ hemos avanzado y que nos falta para conseguir una plena igualdad real y efectiva? Ante esta pregunta hay diversidad de opiniones entre las mujeres, todas ellas muy respetables. Unas creen que hemos avanzado muchĂ­simo pero que quedan aĂşn cosas por conseguir; otras consideran que la verdadera igualdad se ha conseguido ya; y otras creen que no hemos salido del lugar donde estĂĄbamos hace mucho tiempo. Bien, mi opiniĂłn es que no hemos avanzado tanto, y mucho menos que se ha conseguido la igualdad real y efectiva. Lo que estĂĄ viviendo la sociedad y lo que las mujeres percibimos es un espejismo de la igualdad que nos han hecho creer que existe, pero no es verdad. Si fuera asĂ­, si de verdad hubiese igualdad, no habrĂ­a ni una sola mujer asesinada, brecha salarial, despidos injustificados por razĂłn de sexo. Tampoco existirĂ­a el famoso techo de cristal que no nos deja acceder a puestos de alta responsabilidad que siempre estĂĄn ocupados por hombres; ni el suelo pegajoso del cual no es imposible despegarnos porque seguimos siendo las cuidadoras principales de las familias porque la corresponsabilidad no existe. Sigue habiendo diferencias de sueldos salariales por el hecho de ser mujeres; seguimos trabajando en empleos sumergidos empobreciĂŠndonos cada vez mĂĄs y con un futuro totalmente incierto dĂłnde las estadĂ­sticas estĂĄn hablando de una fuerte feminizaciĂłn de la pobreza debido a estas situaciones. Hay que destacar que grandes movimientos de mujeres feministas estĂĄn convocando y llamando a la realizaciĂłn de una huelga feminista para el 8 de marzo de 2018. Esta es una clara muestra que si la igualdad se hubiera conseguido no estarĂ­amos reivindicando y manifestĂĄndonos en las calles. Somos la otra mitad de la poblaciĂłn, personas que al nacer tenemos los mismos derechos, deberes y obligaciones. Âżpor quĂŠ esta discriminaciĂłn? la respuesta no la tenemos, pero sĂ­ las fuerzas para continuar en una lucha en la que nos acompaĂąen los hombres, porque juntos somos quiĂŠnes formamos la sociedad en la que vivimos, y juntos podremos hacer que esta situaciĂłn cambie. Por ahora tenemos que seguir concienciando, tanto a hombres como a mujeres, que es una tarea de todos.

Ă’ Ă’

Ă’ Âť Ă’


13

S

oy Pilar Garre, granadina de nacimiento, pero lorquina por amor, mamĂĄ de familia numerosa, oficial de notarĂ­a, y cuarentona (aunque suena mucho mejor eso que dicen ‘veterana’), amiga del sofĂĄ, y de levantarse mucho mĂĄs tarde los fines de semana, hasta que un dĂ­a, decidĂ­ cambiar las zapatillas de estar por casa por otras de running. Por mil historias de la vida, crucĂŠ la puerta de un gimnasio, muerta de miedo, pues todo aquello era nuevo para mĂ­; decidida a reconstruirme. AllĂ­, gracias a otra mujer, me calcĂŠ las zapatillas de running por primera vez. Correr ha sido para mĂ­ todo un descubrimiento. Corriendo he aprendido a conocerme, a demostrarme a mi misma que puedo hacer muchas cosas, me ha hecho ver que soy mĂĄs fuerte de lo que en realidad pensaba. Correr me ha enseĂąado a ser paciente, a entender que es lo importante de verdad y a valorar todo lo que tengo a mi alrededor. EmpecĂŠ a correr un par de meses antes de la Carrera de la Mujer en Puerto Lumbreras el 8 de marzo de 2014, (5 Km.), bueno eso de correr es un decir, mĂĄs bien corrĂ­a y andaba, incapaz de hacerlo mĂĄs de veinte minutos seguidos, toda sofocada y exhausta. Esta ‘amiga-loca’ con toda su energĂ­a positiva tiraba de mĂ­ en cada salida, hasta que esas salidas se convirtieron en un hĂĄbito, en un ratico que tenĂ­amos para desconectar del mundo, un ratico para nosotras mismas, para cargar las pilas y poner en una balanza las cosas por las que merecĂ­a la pena luchar. Recuerdo a la perfecciĂłn aquella primera carrera, la primera vez que prendĂ­a un dorsal en mi pecho, y no os puedo engaĂąar... fue un poco agĂłnico, un infierno, y varias veces lleguĂŠ a pensar que me iba a dar algo. Me faltaba el aire, estaba roja como un tomate, notaba mi pulso en la garganta y me dolĂ­an hasta las pestaĂąas. Cruzar aquella meta, ver a mis hijos y a mi marido gritĂĄndome, animĂĄndome a seguir adelante, (a pesar de ser de las Ăşltimas), y abrazarme a ellos bajo ese arco..., ufff....., aĂşn me emociono al recordarlo..., ese dĂ­a sentĂ­ como me inundaba la felicidad. AsĂ­ que tengo que confesar que correr me hace feliz. Guardo todos los dorsales de las carreras en las que he participado, pero a este primero le tengo especial cariĂąo por ser el primero y ademĂĄs estar firmado por FermĂ­n Cacho. Y, desde entonces, son muchos los kilĂłmetros recorridos y las experiencias acumuladas. Si aquel 8 de marzo, tras esos agĂłnicos 5 kilĂłmetros, me hubiesen dicho que lograrĂ­a superar el reto de correr 12 medias maratones en 12 meses, vivir la experiencia que ese reto conllevĂł, que corriendo subirĂ­a a las montaĂąas mĂĄs bonitas de la RegiĂłn de Murcia e incluso al Pico del Veleta de mi Granada natal y que correrĂ­a un maratĂłn, me habrĂ­a dado la risa floja. Y aquĂ­ estoy hoy, hablando de como una mujer enemiga del deporte se enamorĂł perdidamente de ĂŠl. Una de las experiencias que me ha dado esto de correr ha sido conocer a gente increĂ­ble y visitar, a golpe de zapatilla ciudades mĂĄgicas como Madrid, Lisboa o Valencia, donde en ĂŠsta Ăşltima, una bloguera me bautizĂł como ‘mamarunner’, y desde entonces uso ese nombre en mis dorsales, porque soy corredora sĂ­, a pesar de que mis ritmos no sean gran cosa o no este en lo alto de las clasificaciones en las carreras, pero ante todo soy mamĂĄ, y me siento muy orgullosa de serlo. Mi dĂ­a a dĂ­a es como el de

Ă’ Ă’ Pilar Garre ‘mamarunner’

Ă’ Âť Ă’

M Âť #

Ă’ Ă’ L¡Ă’ Ă’ U


14 La Placeta

cualquier otra mujer, madre y trabajadora y no empieza precisamente con un entrenamiento de series en plena pista de atletismo, sino con lavadoras o lavavajillas a las siete de la maĂąana, preparar el desayuno y mochilas para el cole, y mil cosas mĂĄs. No es hasta bien entrada la tarde de dos o tres dĂ­as de la semana cuando me calzo las zapatillas, si hay suerte, o hago alguna clase de spinning o alguna sesiĂłn de fuerza. Son los fines de semana cuando se hace encaje de bolillos en casa para que todos jueguen al futbol, al baloncesto, al pĂĄdel o hagan triatlĂłn. Al final la vida y la carrera son muy similares. En ambas hay dĂ­as buenos y no tan buenos. DĂ­as en los que te comerĂ­as el mundo y otros en los que el mundo te come a ti. DĂ­as en los que sales con mucha fuerza y se va apagando, o que parece que no vas a poder y al final remontas e incluso terminas mucho mejor de lo esperado. En cualquier caso, como en la vida, terminas diciendo que ha merecido la pena de cualquier forma estar un dĂ­a mĂĄs luchando por lo que realmente quieres, y ÂżquiĂŠn dijo imposible?, solo es cuestiĂłn de organizarse. Poco a poco voy superando muchos de mis miedos, como el vĂŠrtigo en montaĂąa al que voy venciendo gracias al Club La Carrasca y vuelvo a ilusionarme ante nuevos retos, como lo es ahora el triatlĂłn, de la mano del Club TriatlĂłn Lorca. A golpe de zapatilla he sentido lo que significa el espĂ­ritu deportivo y me encanta lo que transmite: esfuerzo, constancia, superaciĂłn. Todo esto sirve tambiĂŠn de espejo a mis hijos y en la ĂŠpoca en la que nos ha tocado vivir, en la que los chicos prefieren ver videos en el ipad a estudiar, y prefieren ser youtuber a futbolistas, mĂŠdicos o cualquier otra cosa..., mĂĄs agradezco que el deporte haya entrado en mi vida y por ende en la de mis hijos. Desde mi punto de vista, el auge del deporte femenino tanto a nivel profesional como casero, como es mi caso, es un hecho y debemos reivindicar la gran labor que realizan las mujeres en el deporte. Creo que la mujer estĂĄ en un momento esperanzador, tanto en lo social-profesional como en lo deportivo, pero a pesar de este optimismo todavĂ­a hay mucho camino por recorrer. Es posible que ya estemos en esa lĂ­nea de meta de una carrera, con el dorsal prendado al pecho pero la carrera aĂşn no ha empezado y esta carrera no es llana, no es cualquier carrera. Estamos frente a una carrera de obstĂĄculos, con fases de sprint, larga distancia, incluso con kilĂłmetros verticales. Nos queda mucho que hacer, mucho que luchar.

Ă’ Ă’ Ă’ Âť MarĂ­a BelĂŠn GonzĂĄlez Estudiante IESO PedanĂ­as Altas

C

Ă’

uando me decidĂ­ ha hacer este escrito para el dia de la mujer, la verdad es que no sabĂ­a bien que poner. Nunca me habĂ­a planteado el papel de la mujer, y no tenĂ­a una opiniĂłn clara al respecto . Lo que veo en mi entorno familiar se basa en el respeto y la igualdad .Y en el instituto, no me siento discriminada por ser chica, ni por profesores/as ni por compaĂąeros/as. Pero las dudas me surgen cuando veo las limitaciones para las mujeres en nuestra zona . Soy mujer y vivo en una zona rural (la cosa se complica). El papel de la mujer en la zona rural ha estado siempre limitado al papel del cuidado de los hijos y el trabajo en el campo, en un entorno mucho mĂĄs machista y primitivo que en las ciudades. Por ejemplo, mi abuela me cuenta su frustraciĂłn cuando era joven y querĂ­a ser enfermera y su padre no le dejĂł por sus prejuicios respecto a la mujer en el trabajo . Todo ha evolucionado mucho y hoy esto serĂ­a casi impensable. Por eso el futuro de las chicas de mi generaciĂłn lo veo con optimismo, pero no podemos permitir el inmovilismo y dejar que otros decidan por nosotras, hacernos visibles ,contribuir en el cambio de leyes que nos hagan mĂĄs iguales (que nadie nos pregunte si pensamos tener hijos en una entrevista de trabajo ) y que se valore nuestro trabajo igual que a cualquiera . Nuestra generaciĂłn debe luchar no por ser mĂĄs que nadie, pero tampoco menos .


Ò »

15

Ò Inmaculada Martínez de Miguel Presidenta Coros y Danzas de Lorca

S

e vivía un entorno sociopolítico peculiar, tiempos de guerra y desolación, pero las gentes de los pueblos trataban de encontrar momentos de ilusión en sus peculiares actividades lúdicas cómo por ejemplo músicas, danzas,juegos, poemas, romances…… como entretenimiento. La Sección Femenina de la Falange se creó en junio de 1934 con la misión de "hacer una España más grande y más justa", actuaba como organización paraestatal en colaboración con todos los Ministerios, especialmente en las funciones educativas y sociales. Fue allá por el año 1938 cuando la Jefa Nacional de las mujeres de Falange , Pilar Primo de Rivera, en un constante peregrinar por revindicar los derechos de la mujer española observó y caló hondo ante la belleza de unos bailes antiguos que le ofrecían las muchachas de Falange como homenaje a su paso por los pueblos que visitaba. L a impresión de estos bailes le llevó a proyectar una labor en todas y cada una de las provincias y pueblos de España ahondando en sus tradiciones y pasados antes que se perdieran del todo, revitalizando los valores populares auténticos. Con ese objetivo en el año 1939 en la concentración de Medina del Campo para la celebración de la victoria de Franco, hicieron su presentación los Coros y Danzas de la Sección Femenina, y se decidió que varios de los grupos de coros y danzas que había ido creando el Departamento de Música de la Sección Femenina participaran en el acto. Secundados entonces por Lula de Lara y después por Maruja San Pelayo cumplían con ese objetivo primordial de la Regiduría de Cultura en la recuperación de músicas, canciones y romances, bailes populares arraigando siempre en la diferencia cultural de cada región. El Departamento de Música tenía el objetivo declarado de fomentar la unión de una España geográfica y culturalmente diversa aunque el objetivo último era salvar y transmitir, como un instrumento más del orgullo patriótico, las raíces folclóricas de España. El periodo fundamental en la historia de los Coros y Danzas se desarrolló entre 1948 y 1962. En primer lugar, porque durante esos años el incremento en la participación fue espectacular. En 1960 concursaron 1.572 grupos de danza, que supusieron algo más de 23.000 participantes. Por otro, porque los grupos empezaron a salir al extranjero como embajadores culturales del régimen . Así, en la labor de "recolección", aprendizaje y difusión de los bailes folclóricos, las mujeres de la Sección Femenina de la Falange reinventaron el folclore sin que, aparentemente, fueran conscientes del cambio realizado. Entonces, seleccionaron fundamentalmente los bailes más antiguos, casi perdidos, identificando lo antiguo con auténtico y autóctono. Se nombraron delegadas oficiales en cada región que quedaban a cargo de investigar a fondo, instructoras que recorrían con una ardua labor buscando viejas canciones y bailes olvidados, cada lugar confeccionaba su propio guardarropa,…. Centrándonos en Lorca y esta asociación cultural a la que pertenezco, notoria en el folklore de la ciudad que hace de Coros y Danzas de Lorca llegar a sus 73 años de existencia, enaltecemos el rol, el esfuerzo y tesón de esas primeras mujeres que lucharon por lograr ese proyecto nacional, así como a la delegada de la Sección Femenina en Lorca que era Concha Sandoval y con cuya coordinación surgió nuestra asociación. Cuenta Virtudes Martínez de Miguel de su puño y letra en un texto que acaba de llegar a mis manos y que transcribo: “Me preguntáis cómo empezamos con los bailes…..Un día me dice la tía Concha, que era la Delegada de Falange en Lorca, que le habían llamado de Murcia, que tenían que formar un grupo de baile bien preparado para un concurso en el que intervenían todos los grupos de la provincia. Me lo dijo a mí porque sabía que todas las hermanas sabíamos bailar, y yo era una de


16 La Placeta

las mayores y además, me pasaba temporadas con ella, lo mismo que Fe y Carmencica, que eran pequeñas. Lo primero que hice fue ir a casa de Don Joaquín Espín para que nos dejara libros que tuvieran trajes típicos de Lorca. Cuando los encontramos, se los enseñamos a tía Concha. Se compraron telas de los refajos y todo lo que se necesitaba para el resto de los trajes. Buscamos un zapatero que nos hiciera los zapatos. Nos enteramos quien podía hacernos las medias. Nos informamos de quien hacía las postizas…… Realizada toda esta labor, nos dedicamos a buscar a futuras bailarinas. Nos hablaban de dos hermanas que vivían al final del barrio de San Cristobal, y que además de bailar tocaban las postizas muy bien. Cuando se enteraron que estábamos formando un grupo, hubo algunas que voluntariamente se ofrecieron…..” Así fue la constitución de Coros y Danzas de Lorca por estas mujeres, a las que tenemos que valorar su gran ímpetu y su gran ilusión; a las que yo les tengo que agradecer como presidenta de Coros y Danzas de Lorca el estar aquí y poder disfrutar de algo que me emociona y me llena y porque creo en ese proyecto que se inició

a finales de esos años 30 y que ellas nos supieron transmitir así. Pero no sólo yo, y no sólo en Lorca, no, porque todas y cada una de las asociaciones de Coros y Danzas se las debemos a ELLAS , y debe ser nuestro gran objetivo el enaltecer a estas MUJERES que han legado con su gran esfuerzo, ese patrimonio tan importante para un país como es su diversidad cultural, que se convierte en una seña de identidad y que a su vez homenajea la memoria colectiva de un pueblo, su FOLKLORE. Grandes, muy grandes luchadoras, ELLAS.



18 La Placeta

L

a nueva Casa del Paso Blanco y sede de la Fundación Santo Domingo se inauguró el pasado viernes día 2 de febrero en un acto que contó con la presencia del presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, y del vicario general de la Diócesis de Cartagena, Juan Tudela, que bendijo el nuevo edificio; así como con el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, y diversas autoridades regionales y locales. Se culmina de esta forma un proyecto que se ha llevado a cabo “con el trabajo e ilusión de grandes blancos, ha costado tiempo y un esfuerzo económico por parte de la cofradía, pero hoy es una realidad de la que todos los blancos podrán disfrutar”, expresa la cofradía en un comunicado. El presidente del Paso Blanco, Lázaro Soto, agradeció a todas las instituciones el apoyo recibido, destacando la gran labor realizada por grandes blancos que una vez soñaron con esto y que han trabajado duro para conseguirlo. Tanto él como el presidente de la Fundación Santo Domingo, Ramón Mateo, destacaron que “éste es un día histórico para la cofradía y han recordado a todos aquellos que ya no están: Pedro Segura, Manuel Maldonado, Manuel Pascual, presidentes todos de la Fundación Santo Domingo; Paco Pepe, Pepe Montoya, Juan Montiel, grandes blancos que lucharon por este proyecto y a los que, destacaron, es imposible no echar de menos”. En el año 2014 se colocó la primera piedra de este nuevo edificio, que cuenta con 1.541 metros cuadrados construidos repartidos en tres plantas, sótano y semisótano.

El edificio albergará las dependencias de la Casa del Paso y de la Fundación Santo Domingo

El Paso Blanco estrena sede



20 La Placeta

A

estas alturas del cuento y del año no les descubro nada si les digo quien es la protagonista en el concierto, mejor dicho ‘quedada’, que desde hace seis años organiza la Asociación Movida 80-90. La noticia se corrió de boca en boca en dos días cuando a mediados de enero los impulsores de la idea lo anunciaron en su página de Facebook, esa que está en el origen de todo. La misma en la que cientos de seguidores han ido aportado fotografías y otros contenidos cargados de nostalgia de una época que, como la flecha lanzada, no volverá ¿o quizás nunca se marchó? El concierto, ¡que diga, quedada! es el próximo 14 de abril y ya les aviso que como no se den prisa se van a quedar sin recordar algunos temas de Mecano y lo más sonado de Ana Torroja. Junto a la vocalista del grupo insigne de aquellos años, estará también OBK y el Camarote de los Hermanos Marx. Entre los muchos que hacen posible que los amigos se encuentren una vez al año para meterse en la piel de su juventud, hemos compartido charla con tres: Serafín Martínez, Luis González y Miguel Méndez. “Sin desmerecer todo lo anterior, queríamos que hubiese un punto de inflexión y hemos apostado por Ana Torroja. La respuesta ha sido brutal. Ha supuesto un esfuerzo de muchos meses de trabajo y alguna que otra hipoteca en la casa. Trabajamos mucho en la organización. Tratamos de que no sea un mero concierto. Nos gusta que la gente que acude a la quedada reviva cómo eran aquellos años en Lorca, no solo desde el punto de vista musical, sino también desde el punto cultural, del teatro, del deporte, de la esencia de aquella época”. Aunque ahora tienen bastante controlado el asunto, no siempre fue así. De hecho, en aquel primer encuentro fortuito, ni se les pasaba por la cabeza poder lograr ni la cuarta parte de lo conseguido. “Entonces era inimaginable que nosotros pudiésemos organizar un concierto

Ella también quiere estar en Movida 80-90 14 de abril Huerto de la Rueda A partir 21 horas 25€ antipada 28€ taquilla Entradas: Dimensión, Administración de Loterías ‘El Pavo’, Ferretería Las Siervas, Ferretería San Diego, Tomás Peluquero, Carlin www.compralaentrada.com

como los que se organizaron después. Todo el tema de la Movida empezó en el año 2007. Estando en el Parque Almenara me encontré (habla Serafín) con Luis, que hacía muchísimo tiempo que no lo veía. Yo iba al cine, pero no me dejó entrar, me pidió que nos fuésemos a tomar una copa. También estaba Ana de Cadena Cien. Nos juntamos allí como cualquier tarde típica de los Ochenta y Noventa y comenzaron a surgir propuestas como la creación de un blog para recordar aquellos años. Al cabo de un año me llamó Luis para abrir una página en Facebook, que entonces estaba bastante reciente, y así nació el proyecto. Empezamos a buscar fotos y a pedir que la gente nos mandara, y desde entonces hasta hoy. Pasado un tiempo vimos que tenía mucha aceptación y llamamos a Miguel para que se implicara. Poníamos como requisito que fuera material de los Ochenta y Noventa y a ser posible de Lorca, pero fuimos abriendo la mano porque se iban acabando los contenidos locales”. “La quedada en realidad surge de las ganas de juntar a los amigos de entonces. Empezamos a llamar a gente a decirles que íbamos a hacer un concierto. Tenemos contacto con Javier Ojeda (Danza Invisible) y le planteamos cómo podíamos hacerlo. Fue un éxito, se quedaron más de mil personas en la calle y salimos muy contentos de la experiencia. La primera fue la edición más sentimental. Decidimos meter grupos de Lorca de aquellos tiempos y le dimos protagonismo al grupo de Ojeda, a Danza Invisible”. No crean que todo el público que acude al concierto pinta canas. “Es un público atemporal. Antes de que saliera el reggaeton los Ochenta y Noventa volvieron hace dos o tres años con mucha fuerza y en todos los bares a los que vas siempre hay algún tema sonando. A los jóvenes de ahora también les gusta”. Sobre las diferencias entre las dos generaciones, tienen claros sus argumentos. “Éramos una generación de estar en la


calle, de coger la bici y recorrer el campo, de participar en todo lo que se organizaba, de poder estar con los amigos compartiendo cerveza en la calle. Los jóvenes de ahora eso no lo tienen. Están pegados a su tablet, con el último videojuego a un clic y con toda la música del mundo a otro, y además se la pueden descargar instantes después de que se haya publicado. No tienen esa ilusión por escuchar música que teníamos nosotros que aguantábamos hasta un mes, a veces, para que llegara a la tienda el disco que queríamos. Hay mucho individualismo. Antes se hacía todo en grupo: el grupo de las bicicletas, el del billar, el de ir al sprint a jugar a los videojuegos, y ahora están en un mundo surrealista”.

Sobre lo que ha transformado el hábito de consumir música dicen que “lo que ha cambiado es que ya no cuesta dinero. Antiguamente tardabas dos semanas en comprar un disco, esa pasión ha desaparecido. Hay muchos grupos, pero no se valoran. Yo he ido hasta Alemania a comprar música en el año 1988. Colonia era una de las cunas más potentes a nivel musical. Estando de tocadiscos regresaba con una maleta llena de música que aquí no llegaría hasta tres meses después”, comenta Miguel.

Hasta seis mil personas caben en el recinto del concierto. El balance que hacen de estos años es “muy bueno” aunque echan en falta un feedback positivo, algún soplo de aliento de vez en cuando y algo de mesura a la hora de exigir. No son promotores musicales, ni se dedican a esto profesionalmente. Son amigos que un día decidieron que los Ochenta y Noventa merecen permanecer vivos en la memoria colectiva.


22 La Placeta

Así son las tres obras de Camacho Felizes restauradas para el Palacio de Guevara

É

xtasis de Santa Teresa’, ‘El incesto de las hijas de Lot’ e ‘Inmaculada’ son los títulos de tres obras del pintor barroco Camacho Felizes. Las tres se integran en la colección pictórica vinculada a la declaración de Bien de Interés Cultural del Palacio de Guevara. Las tres han sido restauradas recientemente en el taller murciano ASOARTE, bajo la dirección de Loreto López y con una inversión de 68.534 euros. La importancia de las tres piezas y el grado de deterioro en el que se encontraban requería una intervención similar a la que ya se realizó en 2001 con la obra ‘Retrato de don Juan’. La limpieza y restauración que se ha hecho de estas pinturas ha tenido un grado diverso de dificultad en razón de su estado de conservación. En todos los casos los lienzos han tenido que ser implementados con bandas perimetrales, se han corregido parches inadecuados y repintes antiguos, y se ha procedido a un limpieza en profundidad que complicaba la utilización de barnices inadecuados. La colección de pinturas de Pedro Camacho Felizes de Alisén (1644-1716) que alberga el Palacio de Guevara es la muestra más relevante de este pintor lorquino ya que alcanza una veintena de lienzos que comprenden distintas etapas del artista.


23

4 1

2

3

El incesto de las hijas de Lot Es una pintura al óleo sobre lienzo de 209 x 309 centímetros y datada en el año 1695. Se trata de un lienzo de los de mayor empeño artístico de Camacho Felizes, con la introducción de una escena de paisaje, algo poco habitual en su obra. Su recuperación ha requerido una compleja intervención por la existencia de capas repintadas que incluso habían llegado a ocultar alguna parte de las figuras humanas que aperecen. Escena de las ciudades de Sodoma y Gomorra destruidas por el fuego. Es una incorporación que Camacho realizó a la obra en la que se inspiró, del autor francés Simón Vouet (1590-1649)

4

1

2

Detalle de la particular manera en la que el autor labra las telas de los personajes con detallistas pliegues y juegos de sombras

3

El grupo principal de la escena mantiene la estructura del original de Vouet con cambios en los rasgos humanos, una mayor intensidad en las iluminaciones, y menor desnudez en los personajes femeninos

Es la obra original del francés Simón Vauet en la que se inspiró Camacho Felizes para realizar su interpretación del pasaje bíblico (Génesis 19). Un tema iconográfico muy representado a partir del Renacimiento. Las hijas de Lot se encuentran en un descanso en su huida de Sodoma, donde vivían. Su relación con su padre es bastante extraña: por razones de hospitalidad, las había ofrecido para ser violadas por sus convecinos (que las despreciaron, pues preferían violar a los ángeles que Dios había enviado para avisarle de la destrucción de la ciudad). Han perdido a su madre, que acaba de convertirse en una estatua de sal (no pudo evitar volverse para ver cómo la ciudad era destruida). Viendo que su inevitable destino va a ser la soledad, deciden emborrachar a su padre y tener relaciones sexuales con él, para quedarse embarazadas.


24 La Placeta

1

2

3

Inmaculada Posterior al año 1710, es una pintura al óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 260x200 centímetros. Su restauración ha precisado de una limpieza general y una reintegración mínima de pequeñas zonas afectadas. El rostro de la 1 Virgen aparece dulcificado con respecto a modelos anteriores al autor, destacando un tipo de nariz recta y prolongada y unos ojos de párpados muy remarcados por la luz

3

2 Una novedad en la interpretación del autor es la manera de labrar los pliegues del manto con un estilo muy anguloso, diferente al utilizado en los ropajes de las figuras del cuadro ‘El incesto de las hijas de Lot’

El modelo de Inmaculada, la disposición de las manos, la vestimenta y manto, los tipos de angelitos que se disponen a su alrededor y hasta el coro de ángeles en segundo plano, así como el paisaje a los pies de la Virgen pertenecen a una estética más refinada dentro de la producción del pintor

El ‘destacado’ de una trilogía Camacho está considerado el mejor pintor de una trilogía lorquina que integra junto a Matheos Ferrer y Muñoz de Córdoba, e incluso la pintura que practicó entre los años finales del XVII y la fecha de su muerte alcanza cotas de calidad que lo sitúan a la par de los pintores murcianos del momento. Educado inicialmente en el ámbito local, completó su formación, de forma posiblemente autodidacta, en Murcia donde se le localiza en 1671. En 1678 regresaría a Lorca, ciudad en la que permaneció el resto de su vida. Casado con su prima María Maldonado, intentó un proceso de ennoblecimiento que no llegaría a culminar y también el acceso a una de las regidurías de la ciudad. Gozó de fama y estimación y en él recaerían los más importantes encargos de particulares e instituciones. Los testimonios literarios casi contemporáneos y posteriores afianzan para él un favorable juicio crítico de sus coetáneos. La “destreza y sutileza” de su pincel, mencionadas por Morote, empiezan a tener ahora un cierto sentido al descubrir, libre la pintura de barnices oxidados y de retoques posteriores, cómo este artista, sobre una idea preconcebida, planteaba el dibujo de sus cuadros directamente con un óleo muy diluido, cargando de materia el pincel en las zonas iluminadas y trazando admirablemente, con amplios planos y ráfagas, los volúmenes creados por los ropajes. . Apegado en los primeros años al influjo de estampas flamencas e italianas, de ellas tomaba personajes aislados para componer sus escenas. Ejemplos de ello son los cuadros de más artificio conservados en la ex-colegiata de San Patricio. Pero el viaje que realizó a Granada hacia 1692, donde permanecería algún tiempo para solucionar un pleito en la Real Chancillería, le puso en con-


25

tacto con la mejor pintura andaluza del momento y a ello se achaca la evolución rápida que experimenta en estos años en cuanto a técnica y materiales, ya que es a partir de entonces cuando comienzan a aparecer las tierras minerales más luminosas, una pincelada suelta en extremo y unas cualidades espaciales y atmosféricas conseguidas con el uso riguroso de la perspectiva, una mejor disposición de las figuras en la escena y la degradación de tonos en profundidad. Sus fuentes de inspiración ya no son tan claras, advirtiéndose sin embargo una cierta sintonía en el planteamiento general de sus cuadros con lo realizado por los mejores pintores españoles inmediatamente anteriores. En la etapa final de su obra Espín advirtió una manera completamente distinta, en nada parecida a lo anterior por la brillantez de los colores, que tendía a las gamas violáceas y apasteladas, y una suavidad de contornos que confería cierta vibración a la figura con respecto al ambiente en que estaba inmersa. El ejemplo más claro, los Cuatro Doctores de la Iglesia pintados para la entonces colegiata de San Patricio, se destruyó en la Guerra Civil. El retrato ecuestre de don Juan de Guevara, de confirmarse su atribución, podría constituir el exponente más genuino de esa nueva manera con la que concluyó su actividad el pintor lorquino.

1

2

Éxtasis de Santa Teresa Es una pintura al óleo sobre lienzo, de un tamaño de 204x291 centímetros. Fechada hacia 1695. El motivo del cuadro constituye un tema abundantemente representado en el arte occidental desde la canonización de la santa en 1622. Sin embargo, la composición que Camacho utiliza para representar esta escena tiene más que ver con el cuadro del italiano Lanfranco sobre un asunto similar ‘El éxtasis de Santa Margarita de Cortona’.

1

La aparición mariana y el grupo de angelitos que juegan con los elementos de la mesa son una recreación del lorquino para ampliar la escena del cuadro y darle un ambiente arquitectónico acorde con lo que se supone que debió ser la celda de la santa en que tuvo lugar la experiencia mística. Resuelto el espacio en que se colocan las figuras principales con una perspectiva sencilla, el rompimiento de gloria en que aparecen la Virgen y el Niño sirve como foco principal de iluminación, intensificando la luz sobre las figuras, y para prolongar el espacio reducido de la celda monacal

2

El grupo principal parece influenciado por estampas. El cuadro contiene todos los elementos estéticos que definen la plástica del pintor: rostros y manos, pliegue de paños, gama corta de colores con preferencia de ocres y pardos y el gusto por los detalles naturalistas que confieren al lienzo un aire casi doméstico


26 La Placeta

Miguel Ángel Mínguez ‘Migal’...Pintor

“Mis pinceles no tocarán temas que tengan que ver con el odio o la destrucción”

S

i ha visto la imagen, la primera, sí, la de los platos, vasos y cubiertos apilados en el fregadero, le habrá venido a la cabeza ese nada apetecible momento de enfrentarse a dejar la cocina como si nada hubiese pasado. Donde usted ha visto parte de una vajilla esperando su baño diario, Miguel Mínguez vio una posibilidad artística a la que bautizó como ‘Sobremesa’. ¿A que ahora lo mira de otra manera? Realismo en estado puro tanto en la forma como en el fondo. Transmisión visual y también emocional. La pintura como medio para interpretar nuestra realidad. Así es el trabajo de ‘Migal’, seudónimo con el que firma sus cuadros.

Que la pícara percepción no les engañe. Nada está predeterminado cuando este maestro de lo real se enfrenta a su caballete. Como una especie de terapia, sus temas, sus inquietudes van tomando forma sobre el lienzo hasta crear obras de arte como las que ven. -¿Cuándo se inicia en la actividad pictórica? -Hace ya más de una década que el arte de caballete envuelve mi vida. -¿En qué disciplina inscribe su obra? ¿con qué técnica de las que domina se siente más cómodo? -El realismo conceptual. Todas las técnicas me gustan. Depende del momento y el resultado que desee obtener.


27

El óleo, siendo la técnica clásica por excelencia, su lentitud de secado y manejabilidad crea resultados que el resto de técnicas no llegan a alcanzar, no obstante, la técnica del acrílico por su inmediatez de secado crea obras rotas, pero de indiscutible belleza. -¿Cual es su temática habitual? ¿Es repetitiva o prefiere temas dispares? -Mis temas habituales giran entorno a temas desarrollados por mi subconsciente. No suelo repetir la temática, suele ser variada,

la temática no la elijo premeditadamente, surge ahí donde veo algo interesante. -¿Por qué la pintura como forma de expresión? -No solo me expreso mediante los pinceles, también me gusta escribir mediante la poesía o el relato corto. Mediante el pincel y la palabra dejo mi impronta de lo que veo a mi alrededor, siendo diferentes se complementan. -¿Hay algo que no pintaría nunca?

Todo lo que tenga que ver con el odio, la destrucción, la muerte, la guerra son temas que mis pinceles no tocarán, bastante sufrimiento hay en el mundo, por el contrario, en mis obras literarias mi rechazo al sufrimiento es parte de mi denuncia. -¿Tiene algún discípulo que siga sus pasos? Yo siempre seré discípulo, nunca maestro de nada, porque siempre habrá cosas que aprender.


Energía Bombas de calor, colaboración entre la industria y el medio ambiente

Salud El Hospital Virgen del Alcázar participa en el proyecto ‘Flechas Rosas’ contra el cáncer

Manualidades Corazones para todos, con fieltro, en el mes de los enamorados

Padres

Primera Comunión, mejor sin agobios


E

l día de la Primera Comunión en la vida de cada niño y niña es importante. No solo por lo que representa desde el punto de vista de la fe, sino también por la celebración posterior y el entramado de preparativos que conlleva la organización de un día tan señalado. Con mayor o menor motivo, las semanas previas suelen ser de bastante agobio para los padres, sobre todo si no han ultimado los detalles con suficiente antelación, algo que cada vez resulta menos habitual porque en la actualidad este tipo de eventos se programan con mucho tiempo. No obstante, los que llamamos ‘últimos retoques’ siempre se quedan para el final, así que si su hijo hace en mayo la Primera Comunión no se agobie que aún hay semanas suficientes para buscar vestido o traje, zapatos, diademas, lazos, obsequios para los invitados. Si se organiza, hasta le queda tiempo para relajarse. Encontrar el traje adecuado para tus peques se puede convertir en una pesadilla si no sabes lo que buscas y no tienes una idea aproximada de lo que se lleva. Si tienes clara la idea, en Lorca dispones de suficientes tiendas especializadas en las que además podrás encontrar las tendencias de 2018 en las que pisa fuerte el estilo boho-hippie, tanto para las niñas como para los niños. Además, cada vez se impone más la sencillez e incluso los vestidos cortos sin apenas ornamentación. Para niños, el traje de marinero es siempre un acierto tanto en blanco como en azul marino. Los zapatos, más que bonitos deben ser prácticos. Un niño con los pies molestos va a disfrutar bien poco de su día. Así que más vale probar y probar hasta encontrar el que se adapte al pie del protagonista como un guante. Nada de tacón para las niñas, ni un poco. Son niñas de Primera Comunión, no novias. Las zapaterías de la ciudad cuentan con una amplia gama de marcas y modelos para que encuentre los suyos. En cuanto a obsequios y ornamentación, más que en sus invitados adultos piense en los niños. La fiesta es para ellos, así que mejor que les guste. En los últimos años han aumentado el número de establecimientos especializados en este sentido. La tendencia son los banderines personalizados, mesas temáticas, regalos útiles, y tarjetas impresas que sirvan también como separalibros. El tiempo vuela y para primavera ya va faltando menos.

Direcciones en Lorca Antigua Colonial Desde hace años es una apuesta segura a la hora de organizar las mesas dulces y obsequios para las fiestas infantiles que se celebran tras la Primera Comunión. Además de adaptar la oferta a las preferencias de cada cliente, disponen también de artículos exclusivos como alpargatas y ornamentación para el pelo. Artículos realizados de forma artesanal

Bebé Gatea Es una boutique infantil especializada en puericultura, moda infantil y juvenil, mobiliario infantil y juvenil, accesorios y complementos para el bebé. Son especialistas además en ropa y artículos de Primera Comunión y cuentan con las mejores marcas a nivel nacional. Es una buena opción porque además siempre ofrecen un trato personal, cercano y adecuado a las necesidades de cada familia.

Mi casita de zapatos Es una de las zapaterías infantiles con más estilo del municipio, con un amplia gama de modelos y marcas de prestigio. Está especializada también en zapatos de Primera Comunión para niños y niñas. Conscientes de la importancia de que los protagonistas del día vayan muy cómodos, ofrecen un servicio personalizado para que, con todo el tiempo del mundo, se elija el mejor calzado.

Mil ideas Aquí vas a encontrar los obsequios más originales para entregar a tus invitados, pero también regalos para niños y niñas que hacen su Primera Comunión, además de todos aquellos artículos de decoración necesarios para que la fiesta quede a tu gusto; banderines personalizados, guirnaldas, libros, vasos, tarjetas...todo lo que puedas imaginar con multitud de diseños para que elijas.

Javi Aledo Fotógrafo ¿Quién no conserva su foto de Comunión? Lo mejor en estos casos es acudir a un profesional que nos orientará correctamente. Javi Aledo es uno de ellos. Su profesionalidad está garantizadas y además ofrece diferentes productos.


Energía

Bombas de calor, colaboración de la industria y el medio ambiente

Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

Los objetivos europeos energéticos a medio plazo están enfocados a asegurar un suministro fiable y económico de energía sostenible, además de la protección del medio ambiente y de la lucha contra el cambio climático. Ello conlleva a establecer estrategias orientadas a la descarbonización y la reducción del uso de combustibles fósiles, que emiten CO2 y productos derivados de su combustión. La sustitución de combustibles fósiles por energías limpias es uno de los retos energéticos, lo que implica inevitablemente la utilización extensiva de energía procedente de fuentes renovables y la mejora de la eficiencia de los sistemas. El consumo energético en la industria, supone alrededor del 30% de la demanda mundial de energía y, en un porcentaje similar, de las emisiones de CO2. Se destaca tanto las grandes industrias relacionadas con el procesamiento de materias primas, tales como las químicas y petroquímicas, curtidos, de cemento, de papel y de productos no metálicos, etcétera, en las que gran parte de esta energía corresponde a procesos térmicos para el tratamiento de las citadas materias primas, como en la industria alimentaria, en la que siempre existe demanda simultánea de calefacción y de refrigeración. Es importante entender cómo se hace uso de la energía en los procesos industriales. Durante los últimos años se ha producido un incremento

en la eficiencia de los equipos en los procesos productivos, gracias en parte al aumento de los rendimientos de los motores y a los avances en las propiedades de los materiales utilizados, pero queda todavía un amplio camino por recorrer en lo que respecta a la aplicación de las mejores tecnologías que ofrece el mercado en la actualidad y al aprovechamiento de las numerosas fuentes de energías residuales que existen en las industrias. La tecnología de la bomba de calor conlleva una alta eficiencia energética y reduce el consumo de energía primaria y las emisiones de CO2 con relación a los sistemas térmicos convencionales. Por ello, su utilización en las industrias está creciendo a un ritmo constante, si bien a una velocidad inferior al de las bombas de calor en aplicaciones residenciales y comerciales. A pesar de que cada vez se van conociendo y valorando más los beneficios de las bombas de calor, y las mejoras tecnológicas y competitivas que conllevan, actualmente el uso de estos equipos no está muy extendido y son pocos los casos en los aparecen teniendo en cuenta el gran número de aplicaciones industriales en las que se podrían utilizar, en nuestra comarca, sería indispensable aplicarlas en todas las fabricas de curtidos, industrias cárnicas, químicas, etc.., para conseguir, el mayor ahorro para las empresas y una reducción sustancial en las emisiones de CO2. Y así ir poniendo un granito de arena, para mejorar la calidad del aire en nuestra ciudad.


Medio Ambiente

Récord histórico en la selección del vidrio EDUCANDO A RECICLAR

L

os lorquinos han logrado batir, una vez más, su propio techo en la separación de envases en el hogar para su reciclaje. En esta ocasión ha sido el vidrio, especialmente, y los envases ligeros. Al final del año, registraron incrementos relativos con respecto a 2016 del 6,87% y 4,02%, respectivamente. El reciclaje de vidrio alcanzó al final del ejercicio 2017 la cantidad de 888.640 kilos de tarros y botellas depositadas en las campanas de color verde instaladas en las vías públicas. El último hito en la serie histórica se remonta a 2009, cuando se recogieron 875.210 kilos. No se ha podido superar, sin embargo, la mayor aportación histórica durante las fiestas navideñas que marcó 2015. En cuanto a los envases ligeros, la cota anual se sitúa ahora en los 479.040 kilos, superando en cerca de 20.000 kilos el resultado final de 2016. El último mes del año, diciembre, se saldó con la mayor aportación en un mes desde su implantación en 1999, con 4.220 kilos. Latas, briks, papeles, cartones, botellas de plástico, e incluso el vidrio, han sido los elementos protagonistas en las acciones llevadas a cabo en los colegios bajo el lema ”Educando a reciclar”. Desde entonces, el dato de la aportación ya separada de residuos al contenedor de selectiva, como el amarillo, ha crecido exponencialmente.


Salud

Flechas rosas contra el cáncer de mama El club de tiro con arco Arco Lorca, la Fundación Alimer y el Hospital Virgen del Alcázar han firmado un convenio para desarrollar el proyecto ‘Flechas Rosas’, orientado a la rehabilitación de las pacientes con cáncer de mama. Se trata de un proyecto puesto en marcha a través de AECC Lorca, ya que las destinatarias son aquellas mujeres con cáncer de mama que han sido sometidas a mastectomías (extirpación de la mama). Durante esta cirugía, se suelen retirar los ganglios linfáticos de la axila, por lo que la capacidad de drenaje a veces es insuficiente y el brazo comienza a hincharse debido a la acumulación de grasa bajo la piel, produciendo lo que se conoce como linfedema. El ejercicio y la vibraciones que se producen al tensar el arco ayudan a evitar que se produzca esta dolencia, ya que favorecen el drenaje natural de toda la zona axilar. El proyecto ‘Flechas Rosas’ nació en marzo de 2017, cuando el presidente del club Arco Lorca, Paco Parra, vio un reportaje de televisión en el que se destacaban los beneficios que su disciplina aporta a las pacientes con esta enfermedad. Inmediatamente Arco Lorca contactó con AECC Lorca y pusieron en marcha la actividad, que se desarrolló todos los viernes entre marzo y junio del pasado año. El éxito fue total y el proyecto ha crecido, lo que ha llevado al club lorquino a buscar colaboración y apoyos. De esta forma, la Federación Murciana de Tiro con Arco se hace cargo de los seguros y el Ayuntamiento de Lorca cede los bajos del pabellón San Fernando, donde se realizará la actividad todos los viernes de 17 a 19 horas. Por su parte, la Fundación Alimer y el Hospital Virgen del Alcázar de Lorca financiarán todo el proyecto y llevarán a cabo una serie de actividades orientadas a la formación de las participantes en alimentación y hábitos saludables para su recuperación.


neoBona, la nueva generación. ¿Qué tipo de anomalías cromosómicas detecta?

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net

1.Trisomías más frecuentes Una trisomía se produce por la presencia de tres copias de un cromosoma en lugar de las dos habituales. neoBona detecta las siguientes trisomías: -Trisomía 21 o síndrome de Down, es la más frecuente. Los niños con esta afección pueden padecer discapacidad intelectual de leve a moderada, defectos cardiacos y/u otros trastornos. -Trisomía 18 o síndrome de Edwards, presenta un elevado índice de aborto espontáneo. Los bebés con esta afección normalmente presentan malformaciones severas y retraso mental. Por lo general no sobreviven más allá del primer año. -Trisomía 13 o síndrome de Patau, está relacionado con un índice elevado de aborto espontáneo. Los bebés nacidos con síndrome de Patau tienen retraso mental severo y pueden presentar severas malformaciones cardíacas congénitas, así como otras patologías. Raramente sobreviven más allá del primer año. 2. Alteraciones de los cromosomas sexuales neoBona Advanced detecta alteraciones en el número de cromosomas sexuales, que pueden estar asociadas con una variedad de condiciones leves, incluyendo: Síndrome de Turner (45,X), ausencia de un cromosoma X en mujeres. Síndrome de Klinefelter (47,XXY), presencia de una copia extra del cromosoma X en hombres. 3.Microdelecciones Prenatal Test Extended Panel ofrece adicionalmente el análisis de alteraciones pequeñas y poco frecuentes en los cromosomas, llamadas microdeleciones, así como de aneuploidías en todos los cromosomas.


La receta

Mousse de chocolate negro, mascarpone y gelatina de cava Ponemos a derretir el chocolate negro en un cazo al baño maría o en el micro dándole golpes de 30 segundos y moviéndolo para que no se queme. En otro cazo ponemos a calentar a fuego bajo la nata, el extracto de vainilla si lo queremos usar y 60 g de cava. Mientras se calienta todo, en agua fría metemos nuestras hojas de gelatina que hidraten bien.

Agustín Peñas Giménez Febrero, mes del amor por excelencia. Este mes para celebrar el día del amor y la amistad vamos a hacer un postre para regalárselo a quien nos apetezca. Aunque esta vez no vamos a usar ninguno de estos productos, es importante que tengamos presente los productos de temporada, a los del mes pasado les sumamos los guisantes, las habas, los grelos, las judías verdes francesas y nos dejan algunas como las castañas y las uvas. En el segundo mes del año vamos a preparar una mousse de chocolate negro, mascarpone y una gelatina de cava. El chocolate contiene sobre todo cacao que sin tratar sabe amargo, pero la fermentación genera que tengamos una gran variedad de sabores, prácticamente infinita. Como mejor se aprecia el chocolate de buena calidad es cogiendo una onza y empujándolo al paladar dejando que poco a poco se derrita. Cuanto más cacao más tarda en notarse el sabor.

Qué debemos mirar en la compra Para comprar un chocolate de calidad debemos mirar que el envoltorio nos indique que al menos contiene un 70% de cacao. Ese porcentaje nos proporcionara de una forma más abundante los beneficios del cacao que de un chocolate con un 30 %. En la etiqueta también nos debe poner en primer lugar como ingrediente la pasta de cacao, si pone antes el azúcar es indicador de que lleva mucha y la calidad es más baja.

Cuando el chocolate esté fundido, añadimos 3 hojas de gelatina de las que tenemos hidratadas. Juntamos entonces las dos mezclas que tenemos de la nata y el chocolate y movemos hasta que todo esté bien disuelto. Dejamos enfriar en la nevera al menos dos horas. Cuando pase este tiempo, con la ayuda de una montadora, la thermomix con mariposa o a mano con una varilla montamos la trufa y rellenamos los vasitos hasta la mitad. Reservamos en el frigorífico 100 g de agua 200 g de azúcar 260 g de cava 8 hojas de gelatina de un gramo 160 g de chocolate 70 % 100 g de nata liquida para postres (35% de mt) Extracto de vainilla (opcional) 4 huevos 500 d de mascarpone

Crema mascarpone Separamos las yemas de las claras y mezclamos en un bol 50 g de azúcar con las yemas batiéndolas hasta que monten y suban al menos la mitad de su volumen. Con las claras hacemos lo mismo, empezamos a montarlas y cuando doblen su tamaño añadimos 100 g de azúcar y batimos unos segundos más hasta que estén firmes. En un recipiente aparte amasamos con la ayuda de algún tenedor el queso mascarpone hasta que esté untuoso y le añadimos las yemas poco a poco y vamos mezclando para que no se bajen demasiado. Después añade a esta mezcla un chorrito de cava y las claras y seguimos mezclando. Cuando todo esté bien mezclado rellenamos la otra mitad de nuestro vaso con esta mezcla.

Gelatina de cava Pon el agua y 50 g de azúcar en un cazo, cuando rompa a hervir apartamos y añadimos las gelatinas hidratadas que nos quedan (5 uni) y el cava (200g). Mezclamos bien con las varillas y ponemos en un plato hondo para dejar enfriar y que se endurezca. Cuando esté ya gelificada (unas 2 h) cortamos en dados del tamaño que deseemos y se la añadimos a nuestros vasitos.

Otro toque: Si no nos gusta el cava, podemos hacerlo con otros licores como Licor 43, ginebra, pacharán, Baileys…


Un primero sin lista de ingredientes

Elaboración: Rubén Soriano

Sin lista de ingredientes porque lo que se ve es lo que es: tomates, patatas, huevo y frutos secos. Como aderezo, un chorro de aceite de oliva y un poco de pimentón. Las patatas proporcionan energía al organismo y altas concentraciones de vitamina C. Posee potasio, que contribuye a controlar la hipertensión, y fibra, que favorece el funcionamiento del sistema digestivo. El huevo contiene proteínas, lípidos, glúcidos, sales minerales y vitaminas A, D, E, B1, B2. El tomate contiene licopeno, considerado un antioxidante. Las virtudes de los frutos secos son conocidas. Este plato es una gran opción como primer plato para una comida o una cena. La patata está cocida que es una excelente forma de comerla, también se puede hacer al horno aderezada con un poco de pimienta y sal.



Manualidades

Materiales -Fieltro de color rojo y blanco -Aguja -Hilo blanco -Lápiz -Cartulina -Tijeras -Adornos -Relleno textil, también vale algodón

Corazones para todos

1. Dicen que febrero es el mes de los enamorados.

Así que como en las familias suele haber amor de sobra, proponemos en esta ocasión hacer un buen puñado de corazones de fieltro para decorar la casa, convertirlos en llaveros, en separalibros o cualquier cosa que se te ocurra. ¡Manos a la obra!

2. Con cartulina, haremos la plantilla del corazón que luego llevaremos al fieltro. Si estáis trabajando varios a la vez, habrá que hacer tantas plantillas como personas para que las piezas se vayan formando al mismo tiempo.

3. Recortamos los corazones de fieltro. Necesitas dos mitades. Y ahora a coser. Antes de

cerrar las dos partes del corazón con las últimas puntadas, recuerda que tienes que meter el relleno. Una vez dentro, puedes terminar de coser el corazón.

4. Sobre el corazón, con fieltro blanco e hilo de

color rojo para contrastar, puedes colocar un segundo corazón más pequeño. En este segundo caso ya solo hace falta una mitad porque va sin relleno.

5. Corazón sobre corazón, te toca a ti decidir si

quieres decorarlo con algún botón con formas, cinta, o cualquier detalle. Si haces los corazones de mayor tamaño también sirve como alfilero para colocar agujas y alfileres para tu próxima manualidad.


38 La Placeta

En pocas palabras

Alumnos de Nutrición en el CAR de Sierra Nevada Como todos los años, desde la implantación del Grado de Nutrición Humana y Dietética en Lorca, los alumnos de la asignatura de Nutrición y Deporte, impartida en cuarto curso del Grado de Nutrición Humana y Dietética, de la Facultad de Ciencias Sociosanitarias (Universidad de Murcia), bajo la responsabilidad de D. Manuel Martínez Bebiá (Profesor de la asignatura),se desplazaron al CAR de Sierra Nevada (Granada) donde completaron un intenso programa de actividades relacionadas con la nutrición deportiva y el entrenamiento en altura, integradas en sus prácticas. Los alumnos recorrieron las instalaciones con visita a la cocina y al comedor, en el que pudieron intercambiar impresiones y realizar todo tipo de preguntas tanto al Jefe de Cocina como a algunos atletas de primer nivel.

Daniel Acuña diseña el cartel de ‘La dama y el vagabundo’ El musical ‘La Dama y el Vagabundo’, una producción de la Compañía El Molino, comienza su andadura con un cartel de promoción obra de Daniel Acuña, uno de los dibujantes más destacados de la mítica casa Marvel. Nacido en Águilas (1974), Acuña es uno de los dibujantes españoles con mayor proyección internacional. Profesional de estilo realista, comenzó trabajando con editoriales españolas y con publicaciones de referencia como El Víbora; en 2005 dio el salto al extranjero con un álbum de Claus & Simon en Francia, y al poco tiempo su arte llegó a Estados Unidos. Un autor de excepción para un musical, que se presentará el mes de mayo, basado en una de las películas de animación más recordadas por todos.

Nueva propuesta turística ‘Lorca, judía, cristiana, califal’ La Concejalía de Turismo une a su oferta turística la visita ‘Lorca Judía, Cristiana y Califal’, una nueva propuesta para conocer la influencia de estas tres religiones en nuestra ciudad. La nueva visita que se pone en marcha desde Lorca Taller del Tiempo ofrece un recorrido por tres magníficos elementos arquitectónicos: el Palacio Califal, la Colegiata de San Patricio y la Sinagoga. Se ofertan dos opciones, la primera será los primeros sábados de cada mes y se puede realizar al ritmo que se marque el visitante; y la segunda se realizará los segundos sábados de cada mes e incluye el transporte en tren turístico y un guía especializado. El precio de la misma es de 14 euros, siendo la entrada gratuita para los menores de 12 años y habiendo precio especial para Amig@ de Lorca. El transporte para visitar los distintos monumentos está incluido en el precio.


39

La nieve regresa a las pedanías altas

Un manto blanco volvió a cubrir gran parte de las pedanías altas a finales del pasado mes de enero. Coy, Avilés y Doña Inés fueron las diputaciones que registraron la mayor nevada. Muchos lorquinos se desplazaron desde diferentes puntos del municipio para disfrutar del paisaje. Los niños fueron los que más disfrutaron. El Servicio Municipal de Emergencias tuvo que intervenir para hacer limpieza de carreteras. La maquinaria municipal compuesta por cuatro vehículos abrió el acceso al Albergue de Casa Iglesias donde cerca de veinte usuarios habían quedado encerrados. En Coy se procedió a la limpieza acumulada en las principales calles del trazado urbano, así como a la retirada de varias ramas que por el peso de la nieve se habían caído.

Presentación candidaturas a la Cámara de Comercio

Voades organiza un curso sobre el arte de comunicar bien

La Cámara de Comercio e Industria de Lorca ha abierto el plazo de presentación de candidaturas para ocupar los cargos de las distintas ramas, categorías y grupos de actividad con representación en el pleno de la misma. De llevarse a cabo las elecciones de la entidad lorquina se celebrarían el próximo 27 de abril. A la cita están llamados 12.153 electores de toda la demarcación (Lorca y Puerto Lumbreras).

Voades Lorca ha organizado el curso intensivo ‘El Arte de Comunicarse Bien’ con el objetivo de potenciar y mejorar las técnicas de comunicación que se utilizan en el día a día. La actividad se realizará en el Monasterio de las Clarisas del 23 al 25 de febrero y estará impartida por el orientador familiar Salvador Vizcaíno. El curso se incluye dentro del programa de comunicación saludable que esta Asociación tiene puesto en marcha a nivel nacional. El objetivo del mismo es conocer y potenciar las destrezas, técnicas y estrategias necesarias para aprender el arte de comunicarse.


40

Deportes


41

Mejor deportista lorquina femenina

Mejor deportista lorquino masculino Mejor equipo local absoluto

Mejor deportista masculino promesas Mejor deportista femenina promesas Mejor equipo local promesas

Gesta deportiva más destacada Deportista popular

promosión del deporte en edad escolar Premio al Club Deportivo

Premio al Evento Deportivo El próximo 23 de febrero se celebrará la vigésimo cuarta Gala del Deporte en la que se premia a los deportistas más destacados del pasado año

R

econocer un éxito en una carrera profesional a nivel nacional e internacional, una gesta deportiva diferente, una dedicación o participación continua en pruebas populares, o premiar a aquellas entidades, colegios y empresas que colaboran en el fomento de la actividad en el municipio. Estos son algunos de los objetivos que desde hace casi un cuarto de siglo persigue la Gala del Deporte que organizan conjuntamente la Asociación de la Prensa Deportiva de Lorca y la Concejalía de Deportes. La Gala de este año tendrá lugar el próximo 23 de febrero. La comisión de selección de los premios está formada por el alcalde, concejal de Deportes, un representante de cada partido político con representación municipal, técnicos municipales de la Concejalía de Deportes, miembros de la prensa deportiva local y miembros del Consejo Sectorial de Actividad Física y Deporte. Los galardonados este año son Úrsula Ruiz, Juan Francisco Guevara, Lorca Fútbol Club S.A.D., Alberto Pérez Díaz, Helena Jiménez Bastidas, Equipo Sub 18 Masculino del Club Ajedrez Lorca, Carlos Navarro Moreno, Pedro Fernández Roiz, CEIP San José, Club Rítmica Helionova, Media Maratón Ciudad de Lorca. Se establecen cinco menciones especiales para: LorcaSantiago NON STOP. Prueba organizada por la Asociación Lorca Santiago con el fin de promocionar la Ruta del Argar que une Lorca y Santiago de Compostela; Club de Fútbol Lorca Deportiva. Ascenso a 2ª B; Club Natación Lorca. XXX Aniversario; Miriam Morales González. Durante el año 2017 debuta como árbitro asistente en la Liga Iberdrola (1ª División) de Fútbol Femenino; Benito Mateo Navarro. Por su excelente labor como greenkeeper, que goza de un enorme reconocimiento internacional como responsable del mantenimiento de césped natural de campos de fútbol como San Siro (Milán), Son Moix (Mallorca), La Rosaleda (Málaga), Mestalla (Valencia). Actualmente desarrolla su labor profesional en la Superliga China. Los premios por el apoyo empresarial al deporte han recaído en las firmas Excacivil S.L, Lortours S.L., Agrícola Zúñiga S.L., Sakata Seed Ibérica S.L.U. .


42 La Placeta

El personaje

Pasó a la historia:

Como Doña Petra, una maestra manchega que llegó a la población lorquina durante los años de la Guerra Civil para ejercer su profesión en lo que se denominaba Primera Enseñanza. Al finalizar la contienda fue separada del servicio por razones políticas

1964

1935

IGNACIA PETRA GONZÁLEZ ALONSO

es el año en el que llega a la pedanía lorquina de La Paca procedente de su Toledo natal. Nació en el año 1910 en una población toledana llamada Carranque. Falleció en La Paca en el año 1987

es el año en el que pudo reincorporarse al Cuerpo Oficial de Enseñanza tras años muy duros. Obtuvo su plaza y tras dos años en Mula regresó a La Paca

20

años estuvo impartiendo clases en clandestinidad en una habitación de su domicilio particular

Gran educadora

Sus méritos eran de todos conocidos y gozaba de una buena reputación como maestra. Era recta y disciplinada con sus alumnos, una mujer entregada a su profesión. Sus clases llegaron a contar con 60 alumnos, acogía bajo su tutela a los casos más difíciles para poner a prueba su entereza como maestra, aunque también a los más humildes, que hubieran carecido de las enseñanzas mínimas de no ser por ella. Se la recuerda entrando a los bares para sacar a los jóvenes que no sabían leer ni escribir, llevándolos luego a su escuela. Además enseñaba a realizar tareas domésticas a las mujeres, como zurcir, coser, bordar, imprescindibles en la época, e impartió catequesis a los niños para la Primera Comunión. Trayectoria

‘Paquera’ de adopción

Fue una figura emblemática entre los maestros de la escuela. Por su insistencia se creó el comedor escolar con carácter asistencial para garantizar la alimentación básica a los alumnos de menos recursos.

A los 64 años se jubiló. En 1993, en acto público, la población de La Paca, en conmemoración a su figura, colocó una placa en el colegio de Primaria en la que se podía leer el nuevo nombre del centro: Petra González. En 1940 se había casado con un hombre nacido en la diputación lorquina, de nombre José Joaquín Ruiz, apodado ‘el Vivo’. Tuvieron dos hijos: Agustina y José


Ventana al ayer

43

L

a imagen de la Virgen, por su enorme devoción y arraigo, ha tenido amplia difusión en el mundo del arte, y múltiples representaciones plásticas la mostraban en sus diferentes advocaciones. El rico acervo escultórico de Lorca es buena muestra del culto a María, e iglesias, ermitas y casas particulares conservaban pinturas y efigies marianas de populares devociones propagadas principalmente por el clero y órdenes religiosas, como la Inmaculada Concepción, la Virgen de los Dolores o la Virgen del Rosario. El tipo iconográfico de la Divina Pastora de las Almas surgió en el marco de las predicaciones de los capuchinos y fue creado en 1703 por fray Isidoro de Sevilla, y desde allí se extendió al resto de la península y a países iberoamericanos, donde gozó de gran popularidad. El propio capuchino indicó con exactitud los elementos de la nueva advocación: la Virgen sedente en una peña, vestida con túnica roja y manto azul, sombrero pastoril y cayado en la mano. En la mano izquierda sostendrá unas rosas y posará la derecha sobre un cordero que acoge hacia su regazo. Algunas ovejas rodearán a la Virgen, formando un rebaño y todas en sus boquitas llevarán sendas rosas, simbólicas del avemaría con que la veneran. En lontananza se verá una oveja extraviada y perseguida por el lobo –el enemigo– emergente de una cueva con afán de devorarla, pero pronuncia el avemaría, expresado por un rótulo en su boca, demandando auxilio; y aparecerá el arcángel San Miguel, bajando del Cielo, con el escudo protector y la flecha, que ha de hundir en el testuz del lobo maldito. En Lorca esta devoción fue difundida por el capuchino fray Diego José de Cádiz durante su misión en mayo de 1787. El grupo escultórico lorquino que se veneraba en la iglesia de San Pedro, realizado por Francisco Salzillo en 1735, estaba constituido por María, madre del Buen Pastor, y el niño en su regazo que juega con un cordero que alza sus pies hacia él. Un pequeño angelito con una flecha situado detrás protege a las ovejas del lobo que las acecha. El bello modelado de las figuras, la calidad de los paños, la policromía, el sombrero de tela orlado con flores, el naturalismo del rostro de la Virgen, la dulzura del Niño, todo es atractivo en esta obra de particular encanto. La escultura quedó instalada en la capilla que había enfrente de la puerta principal, medía 120 cm de alto, estaba firmada

La Divina Pastora. Pedro Menchón, h 1928 Archivo Municipal. Fondo fotográfico Menchón-Rodrigo

Texto: Papageno

y costó 3.500 reales. Escobar Barberán nos informa que existió en ese templo una hermandad con esta misma advocación, con cuadrilleros que salían cantando la Aurora los sábados en la noche hasta la madrugada. En la festividad del santo titular, San Pedro Apóstol, la imagen era sacada en procesión portada a hombros por fieles devotos, conocidos por los tercios de la Pastora. A esta procesión y a las Vísperas solemnes que se cantaban, debían concurrir todos los eclesiásticos que formaban la Congregación del Clero, bajo multa de 2 reales vellón si no

asistían. Francisco Salzillo hizo otro grupo con esta advocación que recibía culto y veneración en la iglesia murciana de San Antolín, destruido también en 1936. La fotografía debió de realizarla Pedro Menchón hacia 1928, año en que Juan Bautista Montoya Lillo publicó Imágenes y principales retablos de las iglesias de San Juan Bautista, San Pedro y Santa María de la ciudad de Lorca, obra premiada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que iba ilustrada en su interior con varias imágenes, una de las cuales es casi idéntica a la que vemos aquí.


44 La Placeta

Cosas que hacer

Concurso relato ‘Rosalía Sala’

Abierto el plazo para participar en el Concurso de Relatos Cortos y Ensayo ‘Rosalía Sala Vallejo’. Estará abierto hasta el próximo 16 de marzo. Está dirigido a jóvenes en edades comprendidas entre 14 y 18 años de todo el ámbito nacional. Los premios son un ordenador portátil, una tablet, y una cámara fotográfica. Las bases de este Concurso se encuentran en la página web de la federación: wwww.federacionmujeres.lorca.es Más en www.culturayfestejos.lorca.es

Esculturas de ‘Papelbarro’ Lugar: Centro de Artesanía Región de Murcia. Horario: De lunes a viernes: de 10 a 14 horas y de 17 a 20.30 horas. Sábados: de 11 a 13.30 horas. Tito y Sofía son los escultores que firman las piezas que desde hace unos días se pueden contemplar en el Centro Regional de Artesanía. Se trata de esculturas con predominio de la figura femenina, la naturaleza y la música. La muestra se puede visitar todos los días de la semana excepto sábados tarde y domingo. Estará hasta mediados del mes de marzo.

Musical infantil ‘El flautista de Hamelin’ Hamelin es un pueblo pequeño, hermoso y alegre. Luce el sol y es día de mercado y Leo y Berta juegan entre los puestos. Se aproxima un gran acontecimientos y el pueblo debe estar preparado y muy limpio. Un espectáculo para toda la familia, divertido y original que despierta valores como la solidaridad, la amistad y la lealtad. Música, canciones, un espectacular vestuario y una original puesta en escena serán los elementos para disfrutar de esta historia. Más en www.teatroguerralorca.org

Teatro Guerra

La comedia de las mentiras Descripción: Atenas. Dos hermanos, Hipólita y Leónidas, están enamorados. Ella de un joven llamado Tíndaro, él de una joven llamada Gimnasia, que, sin embargo, es… flautista. Pero ni Tíndaro ni Gimnasia son las parejas que el padre de Hipólita y Leónidas, un avaro recalcitrante, comerciante de vinos, paños y liras, desea para sus hijos. Actualmente, se encuentra de viaje de negocios, y ha dejado a cargo de la casa a su hermana Cántara, la tía solterona que lleva más de cuarenta años esperando a Filemón, su amor de juventud, que un día salió a comprar higos y ya no volvió. Reparto: Pepón Nieto, María Barranco, Paco Tous, José Troncoso, Angy Fernández, Raúl Jiménez y Marta Guerras. Fecha: jueves, 22 de febrero. Hora: 21 horas. Entrada: 22 € / 20 € / 12 €. Postales para un niño

Descripción: Un día cualquiera, inesperadamente, un niño encuentra una postal proveniente de un lugar desconocido. El mensaje: “Ven, Te necesito”. El remitente, aunque también desconocido, el corazón del niño lo identifica como alguien familiar. A partir de este momento el niño comenzará un viaje en busca del autor de la postal, con la decisión y falta de temeridad que sólo un niño puede tener. Fecha: viernes, 2 de marzo. Hora: 21 horas. Entrada: 10€ Rulo y la contrabanada

Descripción: Gira 2018 ‘Objetos perdidos’ Fecha: viernes, 16 de febrero. Hora: 22 horas. Entrada: 25€ /20 €


45

La foto comentada. Paco Alonso Más que tiempo de silencio es tiempo de olvido. Seguro que en su momento no había barca más bonita en la costa. Seguro que del hueco en el que hoy faltan los cálamos partían dos remos de madera que bien llevados conducían más allá del horizonte de los sueños. Los temporales han podido con ella, pero no con el verde esperanza de su proa, ese que se ve con claridad porque no está volcada contra el suelo como sus compañeras de espacio. Mejor así, preparada por si el destino la lleva de nuevo a la mar, a su hábitat, a la que fue su vida. Pero está vieja, bueno mayor, que aún siendo objeto tiene pinta de encerrar secretos de más de un alma. Entonces, este escrito, sería mucho más que una personificación literaria.

La imagen perdida

Entre pinceles

Título de la obra: Cuerno. Descripción: Cuadro que representa un cuerno sobre fondo rojo. Posee marco en color negro. Autor: José Dalmau. Medidas: 76 x 65 centímetros Técnica: Óleo sobre lienzo. Realización: Desconocida. Donación: Desconocida. ¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada mes una nueva fotografía con la respuesta del mes anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad

Solución de enero Detalle cuadro de Manuel Coronado, vestíbulo Centro Cultural


46 La Placeta

Búscalo en la red de bibliotecas

El cielo es azul, la tierra blanca. Una historia de amor de Hiromi Kawakami

Tras este sugerente título y una cubierta aún más sugerente se esconde la historia de Tsukiko y su “maestro”. Tsukiko es una chica de casi cuarenta años que vive una vida gris sumida en amores ocasionales y en un trabajo muy absorbente que no le llena, una vida que naufraga día a día. Por su parte Matsumoto, su profesor de japonés en el instituto es “el maestro”. Un profesor jubilado que atesora pequeños detalles cotidianos para tener algo a lo que aferrarse. Los trenes de sus vidas se encuentran por azar, en un bar nocturno en el que comparten sake y comida tradicional, la primera cosa que los acerca. Así día tras día sus encuentros se hacen costumbre y se convierten en lo más importante de sus vidas ¿es posible que sea amor? Sería un amor imposible, absurdo, indecente por lo ridículo, hilarante… un amor al fin. “El cielo es azul, la tierra blanca” es una novela cotidiana, de una sencillez abrumadora, que perturba… ¿cómo es posible que a cada momento rebosen tantas emociones y que no se derrame ni una gota de sentimiento? esa contención, esa ternura no expresada esa forma de decir las cosas sin decirlas es lo que hace de este amor una historia singular. / Elena Hernández

La increíble historia de... Los bocadillos de rata. David Walliams. Editorial MONTENA. Dicen de David Walliams que es el nuevo Roald Dahl. Ambos comparten la genial habilidad de hacer de lo cotidiano algo mágico, convertir un lunes cualquiera en surrealismo puro que no puedes dejar de leer, y aunque Roald Dahl solo hay uno, este autor merece mucho la pena. Lo mejor de Walliams es el humor que salpica todas sus historias. Una habilidad muy bien llevada que no suele abundar tanto como debiera y que, cuando funciona como en esta historia, es fantástica. La increíble historia de los bocadillos de rata, es un libro sobre la amistad, el valor, los misterios de las hamburguesas y de las patatas fritas con sabor a gamba. Zoe es la protagonista y todo lo que le pasa, aunque pudiera parecer lo contrario, es de lo más especial. Como en realidad son todas las cosas cuando las miramos de cerca, aunque como ella te las tengas que ver con la abusona de la clase, una madrastra que con la que no te llevas bien, y algunas veces pienses que quien más te quiere en el mundo es tu mascota. Esta es la quinta novela de David Walliams, las ilustraciones son de Tony Ross, quien ya trabajó con Roald Dahl, con lo que todo está listo para que te sientas como en casa. Además, apuesto a que no puedes leer solo uno, con lo que este libro solo es el principio de tu aventura con Walliams y vas a pasarlo muy bien. / Marta García Egea

Lecturas que puedes encontrar en las bibliotecas municipales

Pescando en la red...

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

El frío ha sido uno de los protagonistas del mes. @agullamas. @kikiriglu. El invierno más caluroso de los últimos años, decían los expertos. @YUplataNO. Nieve en todos lados y en Murcia por no haber no hay ni agua. @chinomondarinas. Me parece lamentable que no nieve en Murcia. España nos hace bullying. @Guarrapata. Dice mi cuñado que es imposible que cuaje la nieve, voy a por las cadenas. @C55C. España oro en los Juegos Olímpicos de invierno en la modalidad de quejarse del frío. @Xuxipc. Los más jóvenes no lo sabréis, pero los temporales de frío y nieve en febrero antiguamente se llamaban ‘invierno’. @empollonsecreto. ¿Para cuándo una prueba de poner las cadenas en el coche en los Juegos Olímpicos de invierno? No podían faltar los carnavales. @emedemolar. Cariño, ¿este disfraz de muñeco de nieve me hace gorda? @irati_quintana. A algunos no os hace falta disfraz con lo fantasmas que sois... @Framestein –Cariño, qué bien le sienta a tu madre el disfraz de bruja. –No va disfrazada. @policia. ¿Pensando disfraz para Carnaval? ¡Nos encanta el de poli! Pero debes saber que no te puedes hacer pasar por agente: usurpación de funciones: DELITO. @elgauchocanario. Estoy pensando en un disfraz para no ofender a ningún colectivo este Carnaval y ya he tenido que descartar el de enfermera, cura, policía, gimnasta, enterrador, sándwich de puerro, unicornio, vikinga, forzudo, bastoncillo de oídos, Cantinflas y ñu. Mañana sigo buscando. Y os dejamos con una pequeña muestra de la chispa que podemos encontrar en las redes.

@el_viejopaulino. –En ocasiones veo muertos. –Pues claro, nene, somos forenses, ayúdame a embalsamar a éste. –Debo cambiar de trabajo :( @chochos –Hijo, ¿por qué está todo tirado en el suelo? –Se llama fuerza de gravedad, mamá, no fuiste a la escuela o qué. @jcarlos2001. Soy tan feo que ni Dios me ama... sólo me quiere como amigo.


47

Por Francis Hernández

L

a brusca y repentina sensación de estar viviendo. Acontecimiento puro, Una de poesía consagración a la experiencia del vivir, ajeno a cualquier otro fin o circunstancia que no sea ese mismo vivir, así es el instante. Atrapar la vida, no dejarla escapar, vivir el presente en plenitud y en verdad, acoger íntimamente las cosas concretas, los olores, los sonidos y los motivos como aspiración última. No importa la realidad, lo esencial es la auténtica sensación de estar viviéndola. El sueño es duda: la duda constante de estar vivo. La luz del momento nos toca y huye, pero deja algo inmortal en el suceso único e irrepetible, un eco reverberando en ese vivir necesario y obligatorio. Dialéctica del ser donde lo eterno y lo efímero se dan la mano. La vivencia pura permite que lo esencial se ilumine por encima de todos los instantes. Aspiramos a transitar el momento presente amándolo, respetando sus silencios, acallando el alboroto que lo amenaza.

Mediorelato

El despertar ( de Tiempo y Memoria) Sólo quiero la luz: estar atento a cada amanecer, vivir despacio frente a la claridad que nos deja un destello inequívoco y frágil. Beber el fruto de las cosas primeras, sólo el fruto. Despertar y como un recién nacido imaginar la vida estrenada y distinta. Solo así, con el pecho transparente y desnudo del cristal, con el caudal de un río derramado en los brazos del tiempo José María Muñoz Quirós (Ávila 1957)

La autora de la portada es...

C

armen Muñoz Manchón nacida en Lorca en 1985, es licenciada en Bellas Artes en 2009 por la Facultad politécnica de Valencia. Titulada en el Máster oficial de artes visuales y multimedia en 2010 en Valencia además de ser titulada en el Máster Universitario en formación del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional, enseñanzas de idiomas y enseñanzas artísticas en la Universidad de Murcia (2012). Ha trabajado en producción y postproducción audiovisual en Valencia, México DF y Murcia. Ha sido seleccionada y becada dos años consecutivos para la realización de un documental en el proyecto In Between en Delfos, Grecia. Participación en 11º Festival Internacional de Investigación Artística de Valencia. Living Together, Con la pieza Delaying_AVs. Ha expuesto como artista internacional invitada en selección de video Valenciano para Sac 3ª Edición. Semana del arte contemporáneo Mardeplata. Arte y tecnologia en Argentina. Además de exponer diferentes piezas en fotografia, pintura y video en Altea Valencia e Italia. Actualmente estudiando un máster online de diseño gráfico y trabajando en medios audiovisuales sobretodo en bodas, diseño e ilustración en Karma https: www.facebook.com/karmaudiovisuales https://www.bodas.net/video/karma-producciones--e61892

-No entiendo el signifcado de tu disfraz. -No voy disfrazado. Papaioneta

Vocablos lorquinos

Por Joaquín Espín Rael

Asomatraspón

Se dice de los que caminando por los terrenos montuosos aparecen y desaparecen por los accidentes del terreno: He visto a la tía María en su burra que iba por las lomas de la Cerrichera, allá adelante, a asomatraspón.

Atobado

Entumecido. Las aves que llevan con las patas atadas juntas cuando las sueltan no pueden andar ni a veces tenerse en pie, están atobadas .El que está largo tiempo sentado se levanta atobado a veces o cuando viaja en vehículo o cabalgando.

Atochada

Caballón de tierra y ramas o cañas para contener el terreno o formar los quijeros de un cauce. En lo antiguo se hacían con tierra y atochas arrancadas de cuajo y de ahí su nombre.

Atorniscado

Alocado, de poco sentido en sus acciones y de menos fiar en sus palabras y ofrecimientos.

Ausión

Superstición o creencia engañosa. Se le llama ausionero al hombre que cree en cosas maravillosas de aojos y brujerías, o al que siempre está barruntando o temiendo desdichas y enfermedades; al aprensivo. Fuente: revista Clavis



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.