La Placeta de Lorca nº 42 - Octubre 2017

Page 1

NĂşmero 42 Octubre 2017

www.laplacetadelorca.es



Otoño de muestras Lorca ciudad de ferias se postula como algo más que un lema. Con los resultados positivos de la ya pasada en el mes de sep­ tiembre, puramente lúdica y cultural, el otoño es contexto de dos nuevas ferias o certámenes más profesionales pero arraigadas, igualmente, en el calendario de tradiciones lorquinas: FERICAB y SEPOR. La una ya se ha celebrado y ha vuelto a ratificar su puesto entre los cinco certámenes nacionales más importantes. La segunda se celebrará dentro de unos días y además con fiesta del cincuenta aniversario. Entre ellas vendrá la de caballo cru­ zado y sucesivamente, a lo largo de los próximos meses, se su­ cederán otros eventos temáticos y especializados. Inevitable pensar ya en el futuro recinto ferial de Santa Quiteria, o palacio de congresos, o auditorio, o todo junto, ya se bautizará. Ya falta menos para que Lorca se sitúe como un escenario idóneo para acoger certámenes dedicados a diferentes sectores y contribuir de esta forma, tanto al comercio local como al turismo y la hos­ telería. Quienes también contribuyen a dotar de contenido los espacios culturales de Lorca, que por cierto se amplían ahora con el Casino, son los artistas. Ellos pintan y dibujan su mundo, como lo ven y como lo sienten. Nosotros, se lo contamos.

6-9

Economía

SEPOR celebrará en pocos días su edición más especial

16-17

Entrevista Salvador Caro ultima una exposición en la que la figura humana cobra protagonismo

18

Sociedad

La Unión de Comerciantes celebra cuatro desfiles de moda a beneficio de la asociación APAT

36-37 Deportes

@laplacetalorca

/La-Placeta-de-Lorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia. Director Miguel García Pérez-Muelas Publicidad Miguel Ángel García Terrones.

Edita Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620.

Diseño publicitario Javier Albarracín

Tlf publicidad 609 626 000

Redacción, diseño, fotografía, maquetación: T.M.M.

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

El entrenador del Lorca F.C., Cristóbal Torres habla de su llegada al club y de su trayectoria profesional

43

Cultura

La sección ‘Ventana al ayer’ recupera fotografías antiguas para hacer un repaso a nuestra historia


4 La Placeta

El Casino se reinventa El emblemático edificio será un espacio cultural abierto a lorquinos y turistas tras el acuerdo entre la Sociedad Casino de Lorca y el Ayuntamiento. En sus habitaciones de tamaño mediano podrán llevarse a cabo cursos y talleres de la Universidad Popular, y encuentros de asociaciones de carácter cultural o social. El Salón de Baile podrá acoger la realización de múltiples actividades como conciertos o audiciones de solistas u orquestas de cámara o de pequeño formato, exposiciones, presentaciones de libros, lecturas y certámenes literarios


Pinturas del Salón de Baile

5

E

l Casino Artístico y Literario, ubicado en la calle Pío XII, en pleno centro de la ciudad, se fundó en el año 1845, encade­ nando una batería de obras de me­ jora que se prolongaron hasta aproximadamente el año 1916, fecha de culminación del Salón de Baile. De planta rectangular, fue planteado como una estructura de dos pisos, reservándose el inferior a locales comerciales y conserván­ dose restos del primitivo edificio. En el interior del edificio se pue­

den encontrar dos espacios destaca­ dos: el vestíbulo de entrada, que posee un gran lucernario y una escalera im­ perial, y el Salón de Baile, en el que destacan las pinturas decorativas rea­ lizadas por Francisco Cayuela, Luis Tornero y Sánchez Carlos, así como los relieves de Blas Latorre. Este inmueble constituyó el prin­ cipal foco cultural y de dinamización

ENTREGA ENTREGA DE PREMIOS

SEPOR DE OR ORO O 50 ANIVERSARIO ANIVERSARIO

de la vida social de Lorca especial­ mente durante las décadas finales del siglo XIX y gran parte del siglo XX. De hecho por él han pasado ilustres personalidades lorquinas como es el caso de los recordados Carlos María Barberán, Braulio Mellado Pérez de Meca, Eulogio Saavedra, Francisco Cánovas Cobeño, Simón Mellado Benítez, Cristóbal García de las Bayonas, Pepe Alcolea, Juan López Barnés, Francisco Cáceres Plá y Tomás de Aquino Arderius, entre otros.


6 La Placeta

La Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria celebra medio siglo de vida del 6 al 9 de noviembre en el recinto ferial del Huerto de la Rueda. Cincuenta aĂąos siendo epicentro del debate sobre los avances tecnolĂłgicos, sanitarios y medioambientales que afectan al sector ganadero en todas sus facetas


7

Un poco de historia

C

incuenta años. Es medio siglo de vida. ¿Cuántos avances se han producido en el sector ganadero en todo este tiempo? Muchos, y la mayoría de ellos han estado presentes en SEPOR a través de conferencias, monográficos, o presentaciones comerciales. Consolidada como referente nacional e internacional, la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria ha pasado por muchas fases y se ha ido adaptando a los tiempos y a las necesidades de los ganaderos y profesionales de un sector fundamental en la comarca del Guadalentín y en la Región de Murcia. El próximo mes de noviembre, entre los días 6 y 9, SEPOR cele­ bra su quincuagésima edición en el recinto ferial del Huerto de la Rueda. Lo hará en su doble vertiente de certamen profesional y feria tradicional. SEPOR continuará siendo estandarte nacional del debate sobre los avances en tecnología, sanidad, alimentación y seguridad animal del porcino, caprino, ovino, bovino, y vacuno. Protagonismo para la base de la cadena alimentaria pero también para el destina­ tario final, el consumidor. Desde hace algunos años SEPOR ha apos­ tado fuerte por acercar el proceso de producción a los consumidores a través de conferencias y foros. La muestra cuenta con 50.000 metros cuadrados de superficie repartidos en tres salones de actos, un pabellón de promoción y venta, otro para maquinaria y material ganadero, área para exposi­ ción de empresas del sector y área para exposición de animales. SEPOR afronta este año una de sus ediciones más singulares. Lo hace con un cartel que protagonizan todas las razas presentes en la muestra y bajo un lema, ‘50 años dándote lo mejor’, que resume la trayectoria de un certamen que hace historia en cada edición.

Patry Bermúdez gerente de SEPOR

“La de 2017 es una edición muy especial. Conmemoramos el cincuenta aniversario de SEPOR que es una feria referente para el sector ganadero de todo el país. Lo ha­ cemos con la mirada puesta en los retos de los mercados internacionales y en el constante aumento de la exportación de carne española a plazas como México, China y Rusia. Vamos a seguir poten­ ciando todos aquellos aspectos que consi­ deramos fundamentales para los expositores y profesionales que vienen a SEPOR, sin perder de vista a los consumi­ dores finales. Un programa en el que si­ guen teniendo cabida nuestra gastronomía y tradiciones”.

SEPOR hunde sus orígenes en la voluntad de varias personas, en sus preocupaciones, en sus intereses, en sus dudas sobre el futuro y en sus necesidades de saber. 1967 es el año de partida de la que hoy denominamos Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria. Ese año, 1967, se materializaba un proyecto que venía gestándose desde dos años antes y que consigue hacerse realidad gracias al empeño de ganaderos y veterinarios interesados en comenzar un proceso de modernización que permitiera encaminar al sector hacia el futuro para así garantizar su sostenibilidad económica. La ejecución de esa idea tuvo lugar en el mes de septiembre del mencionado año 1967, coinci­ diendo con las fiestas de septiembre de Lorca, en la Exposición Agrícola Ganadera. En la muestra se incluía maquinaria y material de uso ganadero. Se intentó contar con ganado vivo como atractivo principal para el público, pero la Jefatura Provincial de Ganadería no dio permiso por miedo a la reactivación de las epidemias endémicas de la Peste Porcina Africana. En este primer ensayo, ya se comenzó a hablar de la necesidad de cambiar la mentalidad “y pasar de un sistema de cría y en­ gorde del porcino obsoleto, poco rentable y con instalaciones inapropiadas, a un sistema racional y moderno que, en definitiva, proponía dar el paso existente entre la cría para el consumo y venta tra­ dicional, y la instalación industrial a mayor o menor escala”, como relata José Luis Molina en el libro SEPOR. 1967­2006. Cuarenta años de porcino en Lorca. Un año más tarde pasa a denominarse Semana Provincial del Cerdo e incluye conferencias, exposi­ ción de animales y material agropecuario. En 1971, el certamen amplía fronteras y pasa a denominarse Semana Porcina del Sureste. Un primer revés llega en el año 1975. La peste porcina obliga a trasladar las fechas de la feria, de septiembre a octubre. En la siguiente edición SEPOR adquiere carácter nacional y también el nombre de Semana Nacional de Ganado Porcino. En 1982 la Universidad de Murcia entra a formar parte de la organización de SEPOR. A lo largo de la década entre los ochenta y noventa, se llevan a cabo mejoras en la infraestructura ferial y también en el programa. Las jornadas técnicas ad­ quieren carácter internacional y este hecho permite la llegada de expertos de todo el mundo. En el año 1992, el monográfico de porcino pasa a denomi­ narse ‘Simposio Internacional de Porcinocultura’. En 1999, SEPOR da un salto cualitativo con la apertura a otras especies como el ovino, el caprino y el bo­ vino. En 2007 los consumidores ganan peso en el certamen con una jornada destinada a ellos. En el año 2014 se incluye la cabaña avícola. En 2015 se cambia la ubicación y fechas de SEPOR por los trabajos en el recinto ferial de Santa Quiteria.


8 La Placeta

Iconocgrafía de SEPOR A lo largo de la historia de SEPOR han sido varios los artistas lorquinos y también de otros puntos de la Región que han ilus­ trado los carteles y programas oficiales de las diferentes edicio­ nes del certamen ganadero. Uno de los actos programados con motivo del cincuenta aniversario de SEPOR es la exposición de los carteles de las cincuenta ediciones, salvo en aquellos años en los que no se pudo celebrar por motivos de epidemia de peste porcina. La muestra lleva por título ‘Retrospectiva gráfica: una historia en imágenes’ y se expondrá en el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Un recorrido por los 50 carteles que han marcado la historia de esta feria ganadera. El tejido sociocultural conocerá de primera mano la trayectoria del sector a través de esta exposición anto­ lógica, con el fin de provocar una reflexión social sobre el papel de la industria ganadera y agroalimentaria en el desarrollo de la economía española. Tras su estancia en Madrid se podrá vi­ sitar en el Palacio de Guevara. Del 26 al 29 de octubre, la plaza del Puerto de Cartagena acogerá la experiencia de la Consejería de Agricultura y Ganadería en el 50 aniversario de SEPOR. ‘50 años haciendo Región’. El Puerto de Cartagena es un emplazamiento especial­ mente significativo para ubicar esta instalación debido al gran volumen de tráfico de animales vivos y mercancías. Como colofón a las actividades promovidas con motivo del cincuenta aniversario, el 7 de noviembre se celebrará la gala de entrega de premios ‘SEPOR de oro’.


9

Hace diez años José Luis Molina autor de ‘SEPOR, 40 años de la historia del porcino en Lorca’ La aceptación, por mi parte, del encargo de escribir la historia de la Semana Porcina, supuso un reto, debido a la "exigencia" por parte de Ginés Cuenca, Gerente entonces de SEPOR, de la casi obligatoriedad de que fuese yo el escritor. La libertad para hacer lo que yo quisiera fue lo que me decidió a aceptar la en­ comienda. Sabía que iba a tener buenos colaboradores, los fie­ les de la SEPOR desde su origen. El pequeño archivo de la Semana era magnífico y buen cuidado. Con eso y con la con­ testación a mis preguntas del Sr. Mené, de doña Mª Huertas, de Ginés, de cuantos me encontraba a mi paso, fui solucio­ nando un problema. Era obvio que si había personas e instituciones que ha­ bían ayudado al auge de la SEPOR, sus nombres tenían que aparecer, y el programa desarrollado, lo que podía resultar fatigoso. Debía pues ser "roto" este problema con muchas ilustraciones, que las lleva y buenas. Había que preguntar la opinión de gerentes anteriores, de personas significativas que, en verdad, amaban la Semana. Mas, sin duda, quién no va introducir recetas de cocina cuyo protagonista fuese el cerdo. Hay algunas extraídas de los periódicos de Lorca de comienzos del siglo XX, de los recetarios de mi madre, de amigos, de los libros. Y había que relacionar el cerdo con la pintura. E intro­ duje cuadros de diversos de diferentes pintores, desde el ba­

rroco hasta la actualidad. Y ¿cómo no relacionarlo con la li­ teratura? Hay un campo frondoso. Y así extraje numerosos refranes y proverbios de la literatura popular y de la litera­ tura actual cuya globalización, unión, maquetación y coloca­ ción, permitió la consecución de una obra digna, sugerentes, atractiva, que no se pareciese en nada a los folletos de la feria de septiembre y que todo quedase a gusto de los diri­ gentes, de los patrocinados, de los que idearon el libro y del que se llevó a la gran paliza, horas y horas en la Imprenta C. Méndez para cuadrar aquello que, pareciendo una utopía, se hizo realidad causó, en verdad, una sorpresa general. Estoy totalmente seguro: la gracia que atesora, lo liviano que se hace, la consecución de nuestros objetivos, se debe únicamente a la libertad que me dieron los que me encarga­ ron el libro. Por ahí vuela, entre sus páginas se la distingue. Si a eso se le añade que sabía lo que tenía que hacer, que hubo gente que ayudó, que no me sentí solo y que yo me res­ ponsabilidad de una obra sobre la que iban a estar los ojos de todos, no sólo los de los patrocinadores y de que tenía que liberar de tensión a la cúpula de la SEPOR, no puedo menos que recordar, pasado el tiempo, que fue una obra buena. Sin duda, es un libro de consulta obligada que bien puede sentirse feliz en la estantería de los amantes de los buenos y bellos libros.


10 La Placeta

Fericab se consolida en los primeros puestos de ferias ecuestres nacionales La Feria del Caballo de Lorca ha congregado un año más a las mejores ganaderías y jinetes de todo el país. FERICAB ha cerrado su décimo segunda edición ra­ tificándose entre los cinco certámenes ecuestres más

y el público en general ha calificado de “muy positiva” la incorporación de dos nuevos concursos, uno de Alta Escuela y otro de amazonas. Cada vez son más los seguidores de ambas disciplinas tanto en la

Miles de personas han participado en la XII Feria del Caballo importantes del calendario nacional. Su concurso de doma clásica y el morfológico son puntuables para la final mundial que se celebrará a mediados del pró­ ximo mes de noviembre en SICAB, Salón Internacional del Caballo de Sevilla. Los aficionados

Región de Murcia como en el resto del país. Más de dos centenares de inscripciones en las diferentes sec­ ciones y cientos de personas en los espectáculos ecuestres programados demuestran que FERICAB sigue siendo una cita otoñal importante para el mu­



12 La Placeta

Foto Ensayo

1.600 ciclistas. Todas las edades y tipos de bicicletas. Disfrazados o no. Con ruedines, sin ellos. Sin prisas, sin pausa. Cubriendo un recorrido urbano para poner la guinda a la trigĂŠsimo novena ediciĂłn de los Juegos del GuadalentĂ­n


13

U

na dos, una dos, pedal arriba, pedal abajo. Pedalear es sentir la libertad de movimiento. Es poner el cuerpo a trabajar, recordarle que es el motor de nuestra vida. Pedalear es charlar con los amigos o desconocidos mientras se cubre el trayecto. Pedalear en Lorca, cada 12 de octubre, es una fiesta. La fiesta de despedida de las olimpiadas lorquinas, de los Juegos Deportivos del Guadalentín. Sí, esa cita con la actividad física que pone a miles de lorquinos a ejercitarse desde que fi­ naliza el verano hasta el otoño. Les recuerda que hacer deporte es invertir en salud. Más de un mes después de comenzar, y tras cumplir con un calendario con sesenta pruebas, los Juegos del Guadalentín se despiden hasta 2018. Hasta el año que viene, hasta su cuarenta aniversario.


14 La Placeta

3

1. Todo cabe en una bicicleta: reivindicaciones, tradiciones, arte.... 2. El mercado está lleno de bicis de todo tipo. Hay para todos los gustos y para todas las necesidades, sin ol­ vidar complementos para que la rutina diaria no sea una excusa para subirse a la bici. 3. Aunque en esta edición han sido menos los participantes que han acudido disfrazados, los hubo fieles al concurso que cada año se incluye en la Jornada Ciclista Popular que cuenta con la colaboración de la asociación Biciudad, que este año conmemora su décimo aniversario.

1

2


15


16 La Placeta

“Sería alucinante tener a Iggy Pop posando para ti”

Suena música de fondo. Dice que siempre está y que vale cualquier estilo e idioma. Música y luz, mucha. Y rostros, unos más humanos que otros. Unos tocados con la gracia de la serenidad y otros que parecen atormentados. Y como no, pin­ celes, pintura, lápiz, papel, lienzo...Con todo, Salvador Caro Pérez­Muelas está dando forma a una exposición que se podrá visitar en el Huerto Ruano a finales de año. ­¿Qué vamos a ver? ­Va a ser un poco de todo. Voy a llevar dibujos, ge­ neralmente carboncillos y puede que también algo de lápiz de grafito, y pintura. La pintura va a ser con acrílico, en formato pequeño, y algún cua­ dro más grande. Va a haber también bodegones, pero sobre todo dibujos de figura.


17

­¿Se mantiene fiel a la temática cinéfila? ­Sí, sí, claro que va a haber cuadros cinéfilos. ­¿Trabaja con reloj? ¿Qué tiempo dedica a cada pieza? ­Depende. Hay dibujos y cuadros que los hago en una tarde, y otros que tardo varios días, incluso semanas. Por ejemplo, hay un dibujo retrato de mi padre que he tardado un par de semanas. ­Entiendo que ese retrato de su padre será enton­ ces uno de los más significativos de la exposición.... ­A nivel personal sí, desde luego. Hay otros retratos de los que voy a exponer que están trabajados con una técnica más suelta, no tan realista como el de mi padre. Hay otro de una Venus sentada que también ha reque­ rido mucho tiempo y trabajo. Suelo trabajar alter­ nando los cuadros y los dibujos, también los que requieren más con los que se hacen antes. Pero bueno, no tengo una norma establecida a la hora de ponerme a pintar. ­¿Tiene título su exposición? ­De momento no, vamos a ver lo que sale y luego ya la bautizaré. ­¿Cómo cree que ha evolucionado su estilo? ­La verdad, no lo sé. Para mí es difícil analizarlo pero a mi siempre me ha gustado experimentar, sobre todo al principio, cuando estábamos en la universidad. Antes era más abstracto, hacía cuadros como más expresivos, era más expresionista. Ahora me estoy decantando por una línea más figurativa. Un figuratismo, un realismo. He ido concretando la imagen. Es un realismo traba­ jado sin llegar al hiperrealismo. Es un realismo con mucho detalle y con mucha fuerza expresiva. Una línea figurativa realista sin llegar al detalle extremo. A mí me gusta dejar algunas zonas más diluidas, zonas de des­ canso. Por ejemplo, combinar espacios que se pierdan con otros que se vean más trabajados. ­¿Se considera un artista maniático a la hora de inspirarse? ­Bueno, yo creo que cualquier artista, incluso los más

­Usted que es profesor de Secundaria ¿nota un in­ terés de los adolescentes por las artes plásticas? ­Hay de todo. Hay alumnos que demuestran cierta vo­ cación. Se detectan entre la mayoría. Cuando entran en mi asignatura, los alumnos suelen relajarse más, por­ que hacemos elementos más plásticos y artísticos. Yo he visto alumnos en el IES San Juan Bosco, donde soy profesor, que trabajan muy bien. No son una mayoría, pero hay un número importante. ­¿Y a usted le viene la afición de niño? ­No tengo ningún precedente en mi familia, pero desde pequeño he pintado. Me ha gustado mucho desde siempre. A un crío cuando le gusta dibujar se le nota. ­Parece que Lorca ha recuperado ya la capacidad expositiva, que incluso se ha ampliado... ­Sí, es una muy buena noticia para los que estamos en este mundo. Que haya salas para exponer siempre es bueno. Cuantos más espacios culturales haya, mejor. Para los que ya llevamos un tiempo y para los artistas emergentes. ­Si tuviera la oportunidad de tener al modelo po­ sando para usted ¿a qué personaje le gustaría ha­ cerle un dibujo o un cuadro? ­A personajes muy expresivos. No sé, se me ocurre David Bowie, pero bueno como falleció no es posible. Tengo un dibujo de Iggy Pop, pues claro tener a un per­ sonaje como él posando para ti en vivo sería una cosa alucinante, porque cambia mucho de tener que hacer el dibujo a partir de fotos. ­Si tuviera la oportunidad de tener al modelo po­ sando para usted ¿a qué personaje le gustaría ha­ cerle un dibujo o un cuadro? ­No lo sé. Incluso los personajes más siniestros tienen su lado artístico. Con el arte puedes plasmar toda la psique del personaje. Hay obras maestras de verdade­ ros seres siniestros. Yo creo que la obra de arte no debe depender del personaje que estés dibujando, pintando o interpretando. Precisamente esos rasgos siniestros pueden ser un valor esencial.

“Siempre es positivo que haya espacios culturales para exponer” “Antes era más abstracto, ahora me decanto por una línea más figurativa” expresionistas, necesitan disciplina y una rutina de trabajo. Tienes que estar trabajando para que te venga la inspiración. Como decía Picasso, las musas existen pero te tienen que pillar trabajando. Si no adquieres una rutina de trabajo, no te sale nada. Por eso hay que tener una cierta disciplina.

­Y todo con música... ­Siempre, aquí siempre hay música de fondo. Siempre tiene que estar puesta. Además acepto todo tipo de música. Me gustan las canciones, la música occidental, bandas sonoras de películas, discos de autores. Lo que sea, pero siempre música a la hora de dibujar o pintar.


18 La Placeta

Moda, solidaridad La llegada del otoño ha vestido de tendencias la ciudad en la segunda edición de ‘Lorca está de moda’. El certamen ha incluido cuatro desfiles so­ lidarios en varias plazas y espacios culturales de Lorca. La recaudación de este año se destinará a APAT Lorca, un colectivo sin ánimo de lucro que trabaja por y para mejorar la calidad de vida de los niños con discapacidad en sus primeros años de vida y así de esta manera tener un futuro lleno de posibilidades. Este certamen ha estado orga­ nizado por la Unión de Comerciantes de Lorca en colaboración con el Ayuntamiento y con la Dirección General de Comercio.


19

Algo sobre su vida Narciso García Yepes nació el 14 de noviembre de 1927 en la pedanía de Marchena. El padre de Narciso supo respetar la ilusión del pequeño en aprender a tocar la guitarra, y un día de septiembre en 1931 le compró una, pequeña y de juguete Su padre le enseñó a afinar el instrumento, y dos semanas más tarde ya era capaz de imitar todo tipo de melodías. Con 13 años Narciso comienza sus estudios en el Instituto de Enseñanzas Medias y en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde se trasladaron al co­ menzar la guerra civil. Así conoció al veterano Juan Lamonte de Grignón, creador de la Orquesta Sinfónica y de la Banda Municipal de Barcelona, que en sus últimos años dirigía la Sinfónica de Valencia. Su verdadero maestro fue, desde 1943, el compositor Vicente Asencio, quien le hizo cuestionarse las limitaciones de las técnicas de interpretación para tocar la guitarra. En 1945, el gran director de orquesta Ataúlfo Argenta, accedió a la petición del joven Narciso y le escuchó tocar la guitarra. Inmediatamente se lo llevó a Madrid, consciente de su talento. El momento más importante en el comienzo de su carrera profesional se lo proporciona Ataúlfo Argenta, cuando le presenta al maestro Joaquín Rodrigo. Después de tocar para él, accede a interpretar su Concierto de Aranjuez el 17 de diciembre de 1947 en el Teatro Español de Madrid, junto a la Orquesta de Cámara de la capital, dirigida por Argenta.

Hacia el Museo Yepes

U

n nuevo museo para la ciudad dedicado a la figura del genial guitarrista Narciso Yepes. Con ese objetivo se ha creado una comisión de expertos que, coordinada por el hijo del músico, el director de orquesta Ignacio Yepes, definirá las características que debería reunir este nuevo museo, las posibilidades de ubicación, así como las piezas que pudiera albergar en su interior. En definitiva, poner en valor el legado del creador de la guitarra de diez cuerdas. Además de su hijo también forman parte de la comisión de expertos José Durán, alumno de Narciso Yepes, profesor de guitarra del Conservatorio Narciso Yepes de Lorca; Marcos de la Cruz, director del Conservatorio Narciso Yepes de Lorca; Andrés Martínez, director

El objetivo es poner en valor el legado del guitarrista lorquino del Museo Arqueológico de Lorca; Cristóbal Vogúmil­Abellán de la Rosa, catedrático de Musicología del Conservatorio de Murcia y profesor de la Escuela Berkley de Valencia; Antonio Manzanera, director de la Banda y Escuela Municipal de Música de Lorca; Simón Ángel Ros, arquitecto; José A. Jódar, profesor de clarinete del Conservatorio Narciso Yepes de Lorca; José M. Mañogil, secretario del Conservatorio Narciso Yepes de Lorca; Carlos González, lutier y director del Museo Antonio de Torres de Almería; Lorenzo Ferra, profesor del IES San Juan Bosco; María García, arquitecta y jefa de planeamiento del Ayuntamiento de Lorca


20 La Placeta

Una de las citas más esperadas en los Juegos Deportivos del Guadalentín era la entrega de premios del Certamen de Artes Creativas, Actividad Física y Deporte, CREAS­ PORT en su I edición. El concurso estaba organizado por el Foro de Educación Física y Deporte de Lorca y la

Más de 400 trabajos han participado en el I Certamen de Artes Creativas, Actividad Física y Deporte Concejalía de Deportes. Se trataba de un ambicioso cer­ tamen que tenía por objetivo ofrecer un canal de comu­ nicación entre los mundos del arte, concretamente a través del cine, relato corto o fotografía digital, y de la actividad física. Un total de 29 trabajos en la modalidad de cine, 156 en relato corto y 224 en fotografía digital han concur­ sado en la primera edición de CREASPORT. Los trabajos procedían de toda Europa, Sudamérica y países como Uganda o Israel. También se habilitó una categoría para escolares lorquinos. En la categoría libre cada premio

consistía en 1.000 euros y diploma. En el con­ curso de relato el ganador fue Frank Kelle con su narración ‘El salto de una vida’. En el concurso de fotografía el jurado eligió como ganadora la imagen titulada ‘Fútbol II’ de José Beut Duato. Por último, en el concurso de cortometrajes el ganador fue ‘Los hombres de verdad no lloran’ de Lucas Castán, desta­ cando el gran nivel de los 5 cortometrajes ex­ hibidos durante la entrega de premios.


21

Los ganadores en las diferentes categorĂ­as junto a representantes del Foro de la EducaciĂłn FĂ­sica y el edil de Deportes.


22 La Placeta

En pocas palabras

Un tanatorio en la pedanía de La Paca El Consistorio ha concedido licencia de obras para la construcción de un tanatorio en la pedanía de La Paca. El inmueble estará enclavado en uno de los sectores industriales que se ubica a las afueras del núcleo urbano. El tanatorio se compondrá de tres salas velatorio, una capilla, sala de es­ pera, aseos, autoservicio y dependencias de carácter administrativo, ade­ más de las propias ligadas a la prestación del servicio en cuestión. Una edificación de tipología aislada, con forma rectangular, que se desarrolla en planta baja con una superficie total de 780 metros cuadrados. Se prevé que disponga de una planta sótano para instalaciones, que contará con unas dimensiones de 187 metros cuadrados. El futuro tanatorio albergará también una amplia zona de aparcamiento.

Mejora paradas de bus La Concejalía de Sanidad ha recordado esta ma­ ñana la obligatoriedad que tienen que cumplir los dueños de mascotas con la implantación de chip, especialmente en el caso de los perros. Se trata de una herramienta que, entre otras cues­ tiones, permite la identificación del animal en caso de extravío. Actualmente, la Administración local está trabajando con el Colegio de Veterinarios, para que el Consistorio lorquino pueda bonificar el chipado de perros. El micro­ chip es un sistema electrónico de identificación de animales. Éste está formado por dos partes: una es el microchip en sí y la otra es la cápsula por la que está cubierto. Esta cápsula es de un vidrio suave y biocompatible. El proceso de im­ plantación del chip lo tiene que llevar a cabo un veterinario. Cada chip almacena un código de números único, vendría a ser como el docu­ mento de identidad del animal, lo que permite su identificación en caso de desaparición.

Doce meses de ‘Erasmus +’ en Purias El IESO Sierra Almenara de Purias comienza su segundo año de su proyecto Erasmus+, ‘De l’école à l’emploi’. Han sido doce meses ilusionantes con vi­ sitas a Polonia e Hungría y la acogida especial de alumnos en Purias. Por delante hay doce meses y muchas ganas de profesores y alumnos de que todo vaya estupendo. Participan 18 alumnos del IES Narciso Yepes que día a día van trabajando en un proyecto de conocimiento y unión de todos los pueblos de Europa. Este año los alumnos lorquinos visitarán Alemania, Italia y se pondrá el broche final en Francia, el país coordinador.


23

Festividad de los patronos de la Policía Nacional en la Plaza de España

La Plaza de España acogió el acto de entrega de distinciones a la Policía Nacional en el día de la festividad de los Ángeles Custodios. El acto tuvo lugar el 2 de octubre y fueron muchos los lorquinos que acudie­ ron a presenciarlo. También tuvo lugar una eucaristía en la Colegiata de San Patricio.




Medio Ambiente Limusa renueva el parque móvil de limpieza viaria

Energía ¿Qué debemos hacer con nuestra instalación de calefacción?

Manualidades Aprende a fabricar en casa antifaces muy fáciles para celebrar Halloween

Formación

Idiomas, deportes, música...invierte en ti


N

o es nuevo que cada septiembre prolifera la publicidad sobre cursos y formación de todo tipo: idiomas, acti­ vidad física, música, manualidades, pintura, o jardine­ ría. El porcentaje de personas que se acogen a alguna de estas ofertas supera el 50% aunque no todos pasan del primer tri­ mestre. ¿Necesitamos esa formación extra? Aunque depende del perfil de cada uno (no es lo mismo un jubilado que quiere aprender inglés por conocer el idioma que un joven que lo necesita para opositar), los expertos en desarrollo personal coinciden en se­ ñalar que este tipo de acciones son beneficiosas para la estimulación personal y la salud mental, in­ dependientemente de la edad. La formación, reglada o no, permite actuali­ zar conocimientos y eso favorece la adaptación al contexto cambiante. El escritor francés Gustave Flaubert no pudo estar más acertado cuando dijo que “la vida debe ser una continua educación”. La formación es crucial en el des­ arrollo personal y profesional por varios motivos: poten­ cia la confianza y autoestima en nuestras relaciones personales, aumenta la satisfacción en el empleo, in­ crementa la competencia profesional y la productivi­ dad. El informe Impacto de la formación en las retribuciones, realizado por ICSA Grupo, en colabo­ ración con La Salle Campus Barcelona­URL, pone de manifiesto que los jóvenes más formados ob­ tienen un 40,5% más de salario que los que no lo están, una diferencia que en el caso de los mayores de 50 años es 2,6 veces superior. A la hora de elegir el camino por el que aumentar nuestra formación, más que dejarse llevar por impulsos, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones. Por ejem­ plo, hay que fijarse un objetivo alcan­ zable, intentar alcanzarlo sin prisa pero sin pausa, optar por algún tipo de formación que nos guste para que la tarea resulte más fácil y entretenida. Y el tiempo, ¿de dónde lo saco? Si optas por formación presencial, busca el horario que mejor se adapte a tu día a día. Si lo fijas como una prioridad siempre encontrarás hueco. Si optas por formación on­line, resta minutos a otras activida­ des. Saca cinco minutos de aquí, diez de allí y así la formación se hace menos tediosa. Por gusto o por ne­ cesidad, invierte en ti.

Manualidades La formación personal no hace solo referencia a cursos de idiomas. Se trata de pasarlo bien des­ arrollando una actividad o perfeccionando una habilidad como el trabajo manual. En Lorca, cada vez hay más oferta privada de talleres de costura, manualidades, pintura, restauración o decora­ ción. La Universidad Popular también incluye en su oferta anual acciones con esta temática.

El gimnasio Aunque habrá quien no considere formación personal las horas de gimnasio, lo cierto es que es tiempo que se invierte en salud y en mejorar habilidades, elasticidad, fuerza o destreza. Hoy en día existen multitud de disciplinas y en la mayor parte de los centros que hay en Lorca, públicos o privados, se ofertan. Además, los horarios suelen ser flexibles, para que no haya excusas.

Idiomas Son los cursos más demandados por la población con edades comprendidas entre los 6 y los 45 años, sobre todo en la actualidad por el incremento de empresas y entidades públicas que imponen como requisito la obtención de un certificado oficial para acceder a determinados puestos de trabajo. En edad escolar, el inglés como actividad extraescolar es una tendencia heredada de finales de los ochenta y principios de los noventa.

Direcciones Academia Habla: C/ Plaza del Trabajo, 3. La Viña. Telf 868 245 362. www.hablalorca.com. Pinceladas del Arte: C/ Pérez Casas, 107. Academia Premiere: C/ Donantes de Sangre, 5. Telf 868 10 96 12. Academia Escul: C/ Pérez Casas, 79. Telf 868 92 22 69; Alameda de Cervantes, 11. Telf 868 92 51 67


Energía

¿Qué debemos hacer con nuestra instalación de calefacción? Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

Es obligación de los titulares y usuarios de las instalacio­ nes de gas mantenerlas en perfecto estado de conserva­ ción y usarlas adecuadamente. Los elementos de las instalaciones que tengan fecha de caducidad deben ser sustituidos antes de que finalice. Las fechas de caducidad estarán grabadas en los propios elementos. Además, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) contempla que se debe realizar un mantenimiento periódico de todas las instalaciones fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de producción de agua caliente sanitaria (calderas, calentadores, etc.). En función del tipo y potencia del aparato, la periodicidad de las actuaciones, que se efectúa de acuerdo con las instruc­ ciones contenidas en el Manual de uso y mantenimiento, es la siguiente: ­Calentadores de agua caliente sanitaria a gas de potencia inferior o igual a 24,4kW, cada cinco años. ­Calentadores de agua caliente sanitaria a gas de potencia superior a 24,4kW e inferior o igual a 70kW,cada dos años. ­Calderas murales a gas de potencia inferior o igual a 70kW, cada dos años. ­Equipos de aire acondicionado: una vez cada cuatro años. ­El resto de instalaciones de calefacción que funcionan con gasóleo, electricidad, etc, y con una potencia inferior o igual a 70kW, como mínimo anual. ­Las instalaciones térmicas de potencia superior a 70kW (instalaciones comunitarias, locales comerciales, vivien­ das unifamiliares que dispongan de piscina térmica o spa), cada mes. ­¿Qué ventajas tiene realizar el mantenimiento, por una empresa Mantenedora Autorizada en instalacio­ nes térmicas de edificios? Con un mantenimiento periódico de su calefacción o aire acondicionado conseguimos lo siguiente: ­Seguridad para su familia, una instalación mal mantenida puede ser peligrosa (malas combustiones, fugas de gas, acumulación de bacterias y suciedad en filtros de AA, etc. ­Mejor eficiencia, con su correspondiente ahorro energé­ tico y económico. ­Evitamos sanciones administrativas, por no cumplir con nuestra obligación. ­Evitar problemas con compañías de seguros, en caso de ac­ cidente o avería, si no esta mantenida, no la cubre el seguro. ­Tendremos menos averías, en el momento menos adecuado.

­¿Debemos instalar calderas de condensación? La respuesta es sin ninguna duda sí. Vamos a empezar con los inconvenientes. ­Necesitan un desagüe, pero es fácil encontrarlo dentro de lavadero, que es donde están el 99% de las veces, y si no es así, podemos colocar una pequeña bomba de con­ densados. ­Hay que hacer una inversión relativamente alta, aproxi­ madamente de 1.600,00 €, en función de la marca, mo­ delo, si instalamos sonda exterior, centralita de regulación, etc. (pero se amortizara en un breve plazo, como explicamos mas adelante) Como veis, son muy pocos los inconvenientes, por lo que ahora vamos a las ventajas: ­Tienen un mayor rendimiento y eso es posible porque aprovechan la energía que a las demás calderas se les es­ capa por la chimenea en forma de alta temperatura de humos. Así que una caldera normal, tiene en el mejor de los casos un 93% de rendimiento, frente a una de con­ densación que llega al 109% ­Son mucho menos contaminantes, por varios motivos, el primero, son más eficientes con lo que ya necesitamos menos combustible para obtener la misma potencia. El se­ gundo, los humos son analizados por la electrónica conti­ nuamente mediante una sonda Lambda, y como hemos dicho, la mezcla aire gas es siempre la justa. ­Son ideales para trabajar en instalaciones de baja tempera­ tura, suelo radiante, pero eso no las descarta, para trabajar en sistemas de radiadores. Si a una caldera de este tipo, le sumas una sonda ex­ terior o un termostato ambiente modulante, el ahorro, frente a una convencional, puede ser de hasta el 30%, que nos da un ahorro anual para una vivienda de 100 m2 , con calidad de construcción media, en Lorca de aproxi­ madamente unos 435,00 €/anuales, manteniendo una temperatura interior de 20ºC en el interior de la vi­ vienda. Otro punto, que las va a hacer muy interesantes, va a ser su consumo eléctrico, y sí, una caldera de gas, con­ sume luz y aunque no se tiene muy en cuenta, al año, ese consumo de luz es bastante caro, así que para apaciguar eso, los fabricantes, están incorporando bombas de cir­ culación electrónicas que nos van a reducir la factura anual de luz, en unos 125,00 €.


Medio Ambiente EDUCANDO A RECICLAR

Renovación en el parque móvil de limpieza viaria

L

imusa ha adquirido cuatro nuevos ve­ hículos industriales ligeros destina­ dos a las tareas de limpieza viaria, descolme de áreas de aportación de resi­ duos, recogida de voluminosos e incluso mantenimiento de contenedores, entre otras funciones. La inversión global supera los 130.000 euros y sustituyen a las unida­ des en servicio que promedian medio mi­ llón de kilómetros cada una. Se trata de cuatro furgonetas Renault Maxity con caja basculante de unas 6 to­ neladas de potencia de elevación y 11 me­ tros cúbicos de capacidad cerrada en su parte superior por lona deslizante sobre guía para cubrir la carga, siguiendo las má­ ximas especificaciones de seguridad vial laboral en el transporte de mercancías. Además, la empresa garantiza que se cum­ plen todos los requisitos administrativos y preventivos específicos, con elementos como el tacógrafo. Los equipos cumplen con la normativa europea de emisiones contaminantes Euro 6, vigente desde septiembre de 2015, en su evolución B, la más actual, que supone redu­

con puerta trasera elevadora capaz de so­ portar hasta 500 kilos, lo que facilitará la maniobra de carga y descarga de muebles, enseres y voluminosos de todo tipo, servicio que presta Limusa semanalmente tanto en casco urbano como en pedanías. Igualmente, esta utilidad se destinará al desplazamiento de contenedores o tareas ocasionales de mantenimiento de mobiliario urbano.

Imagen de la presentación de los vehículos

cir la huella de carbono de la empresa y, según los expertos, poner en circulación los vehículos diésel menos contaminantes de la historia, en niveles ya equiparables a las emisiones de un motor de combustión con gasolina. Dos de las unidades, además, cuentan

Renovación completada El destino funcional de estas nuevas unida­ des es el de limpieza viaria en distritos de periferia y zonas altas que no cuentan con operario de barrido manual, recogida de cartón comercial, descolme de contenedo­ res, recogida de muebles y enseres en casco urbano y en pedanías y operaciones con vo­ luminosos. Las cuatro unidades sustituidas suman más de 2 millones de kilómetros y la más an­ tigua ha dado servicio a la ciudad durante 15 años. Con esta renovación, son ya 38 los ve­ hículos que la mercantil pública ha renovado en los últimos diez años, lo que supone la práctica totalidad de la flota.


Salud

Esto es lo que necesita tu piel después del verano

Dra. Iris Zurschmitten ­ Col.40404490 Medicina Estética y enfermedades de la piel Policlínico Virgen del Alcázar Floridablanca 968 47 16 78

Acaba de terminar el verano, con su característico calor y ambiente seco. Hay personas que, para combatir la temperatura, toman medidas como duchas cada tres horas, otras prefieren el aire acondicionado, y las que tienen la suerte de vivir en el litoral, combaten el calor acudiendo a playas. Sin embargo, esta última opción, aunque refrescante, tiene una contrapartida: la seque­ dad de la piel. La exposición excesiva al sol mezclado con las sales del agua de mar en nuestras pieles provoca que ésta esté seca y áspera. Piel seca y áspera. Causas y ¿soluciones? Aunque en el párrafo anterior hablábamos de la playa, la arena y el agua de mar como las causantes de la se­ quedad de la piel, existen otros factores que pueden in­ fluir en la aparición de esta anomalía dermatológica. Se ha descubierto que entre las posibles causas se encuen­ tran las bajas temperaturas, el viento o la predisposición genética, razón de más para cuidarse de esta ‘mala amiga’ todo el año, no solo en verano. Pero, ¿por qué se produce esta sequedad? En condiciones normales, la piel absorbe cierta canti­ dad de agua. Este proceso se produce en la capa más superficial de la piel, el estrato córneo. Con este proceso hidratante se consigue que la piel mantenga su elasti­ cidad y su función barrera. Sin embargo, en otros casos, la piel no es capaz de retener el agua que se evapora de manera inusualmente rápida, alterándose el balance adecuado entre agua y grasa (equilibrio hidrolipídico) en la epidermis. El resultado un cutis rugoso al tacto y una piel que tiende a agrietarse y descamarse. ¿Y qué solución puedo darle? En algunos casos, una ducha fresquita o la ingesta de agua diariamente puede solucionar el problema del equilibrio hidrolipídico, pero requiere de un segui­ miento diario y con el paso de los días puede volver a aparecer. Cuando esto no soluciona el problema, hay que explorar otras opciones. Afortunadamente, ¡tengo la solución a tu problema! Es un tratamiento médico donde se combinan ingredientes que pretenden refor­ zar y recomponer la función de la barrera hidrolipídica. De esta forma, la piel es capaz de retener moléculas de agua rehidratando la piel tanto a nivel superficial (epi­ dermis) como profundo (dermis). Su activo principal, el ácido láctico, es conocido por sus propiedades humec­ tantes al crear un film protector que evita la evapora­

ción del agua. Además, junto al ácido pirúvico, ejercen un efecto exfoliante suave que elimina las pieles más su­ perficiales, afinando el cutis de manera inmediata. Una vez realizado el tratamiento, podrás disfrutar de las siguientes ventajas: ­Efecto hidratante inmediato y duradero. ­Piel sin escamas. ­Mayor flexibilidad cutánea. ­Reduce arrugas finas.

¿Debo saber algo más sobre el tratamiento? El tratamiento es rápido y sencillo. La duración normal está en torno a los 20­30 minutos. Se trata de un trata­ miento ideal para todo tipo de pieles, incluso las más sensibles por su alta tolerancia. Puedes notar un ligero hormigueo al inicio de la aplicación, provocado por la acción del ácido pirúvico, que desaparece gradual­ mente. Inmediatamente después del tratamiento, la piel adquirirá un ligero tono sonrosado, es un efecto normal del procedimiento. En 2­3 días se iniciará un proceso de renovación (exfoliación) suave en el que desaparecerán las pieles más superficiales dando lugar a una piel más tersa y fina. Utiliza los días posteriores al tratamiento una crema hidratante adecuada, rica en activos emolientes, que potencien el efecto del peeling. Sigue las indicaciones previas y los cuidados pos­ teriores al procedimiento que te recomendará tu médico y no olvides utilizar siempre un fotoprotec­ tor adecuado para evitar el daño solar.


Mononucleosis infecciosa

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net

Es conocida como ‘la enfermedad del beso’ porque se propaga al entrar en contacto con la saliva de los infectados. Es muy frecuente en niños y adoles­ centes, porque la mayoría de los adultos ya están inmunizados. La mononucleosis infecciosa es una enfermedad causada por el virus de Epstein­Barr (VEB), y se contagia al entrar en contacto con la saliva de un en­ fermo. Los síntomas iniciales de la mononucleosis infecciosa son cefalea, males­ tar general, fatiga y fiebre, pero puede haber otros, que te explicamos. El virus de Epstein­Barr causante de la mononucleosis infecciosa puede ais­ larse en laboratorio a partir de saliva, sangre periférica o tejido linfoide. El tra­ tamiento de la mononucleosis infecciosa es sintomático, con antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos, y hay que permanecer bien hidratado.


Preparados para Halloween Materiales ­Goma Eva ­Pinturas ­Rotulador de tinta permanente punta fina ­Tijeras ­Goma ­Folio o cartulina ­Pincel

1. Lo primero que hay que hacer es elegir el mo­ delo para dibujar la plantilla en un folio o una car­ tulina. Una vez dibujada la plantilla, la recortamos para ponerla sobre el pliego de goma eva del color correspondiente. 2. Recortamos la goma eva de acuerdo con la plantilla que hemos diseñado, teniendo en cuenta las medidas del rostro para que encaje bien y no quede grande ni pequeña. Una vez recortada, habrá que marcar los ojos y hacerles el hueco co­ rrespondiente.

3. En los extremos, haremos dos pequeñas pun­ zadas para meter posteriormente la goma con la que el antifaz quedará ajustado a la cabeza.

4. El siguiente paso es decorar nuestro antifaz, bien con pinturas, bien con rotuladores o con cual­ quier otro elemento decorativo como plumas o pur­ purina. 5. Una vez terminado el antifaz. Ya puedes pre­

parar el resto de disfraz si te apetece. Recuerda que es más divertido si lo haces tú mismo. Todos los materiales que necesitas los puedes encon­ trar en la calle Pérez Casas, en ‘Pinceladas del arte’. Allí te darán muchos más consejos para que des mucho miedo.



La receta

Alcachofas rellenas de puré de patata con jamón y láminas de queso curado Lavamos las alcachofas sin pelar y las patatas. Pelamos las patatas y las partimos para que tarden manos en cocer. Ponemos agua a calentar con el tomillo y el laurel, tiene que haber suficiente agua para cu­ brir las alcachofas. Un truco es cocerlas sin pelar porque así evitamos que se nos pongan negras y será más fácil y rápido a la hora de pelarlas después de cocinadas. Cuando esté hirviendo añadimos un poco de sal y metemos las alcachofas. Cocemos a fuego lento, el tiempo depende del tamaño de la alcachofa y lo entera que la queramos, como orientación yo la cuezo unos 35 min. Ponemos a cocer por otro lado las patatas con un poco de sal y las sacamos cuando las pinchemos y estén tiernas, al igual que la alcachofa el tiempo no es exacto y depende so­ bretodo del tamaño.

Agustín Peñas Giménez Ha llegado octubre, para mi uno de los mejores meses del año. Y, ¿porqué? Me podéis preguntar. Pues bien, este mes es uno de los que más alimen­ tos de temporada nos ofrece: podemos encontrar verduras como alcachofas, apio, acelgas, puerros, coliflor o espinacas y gran variedad de frutas como la piña, manzana, ciruela, plá­ tano o membrillo, este último a partir del día 15. En esta oca­ sión vamos a empezar ha­ ciendo una receta con una verdura estrella en la gastrono­ mía murciana: las alcachofas. Aunque es la flor del cardo, y no puede venir de nada mas humilde, en términos de cocina es un producto con un com­ plejo y maravilloso sabor, una verdura muy sabrosa y rica en calcio y vitaminas B1 y B3.

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de comprar alcachofas? 1. Que sea su temporada; porque aunque estén todo el año es im­ portante comer los productos de ese momento ya que serán mucho más frescos y de la zona, no im­ portados. 2. Mirar que estén prietas y de color verde, si tienen alguna man­ cha marrón es mejor dejarlas, no son frescas. 3. Fijarnos en que la hojas no estén separadas ni sean blandas, otra forma de comprobarlo es do­ blando una hoja de arriba, si se parte fácil es señal de que es fresca.

Ingredientes Patatas (nuevas) Leche Jamón picado Mantequilla Nuez moscada Sal Pimienta Aceite de oliva Alcachofas Láminas de queso curado Rama de tomillo Hojas de laurel Por otro lado mientras esperamos a que cueza todo, coge­ mos la mantequilla y la ponemos en una sartén junto con el jamón a fuego bajo. Una vez la mantequilla quede derretida, subimos el fuego a medio y cocinamos el jamón como más nos guste. Mi recomendación es que no esté muy hecho ya que el jamón se va a quedar dentro de la mantequilla y va a seguir cocinándose después. Una vez lo tengamos ponemos la mantequilla con el jamón en un recipiente más pequeño y lo guardamos en la nevera para que endurezca. Sacamos las alcachofas cuando estén co­ cidas y las dejamos que se enfríen poco a poco. Mientras, sacamos las patatas y las aplas­ tamos con la ayuda de un pasa puré o un tenedor, una vez hecho esto le añadimos la leche que tendremos a temperatura ambiente y la mantequilla con el jamón que estará ya dura. Vamos mezclando, y cuando lo tengamos añadimos la nuez moscada, la sal y la pimienta al gusto y reservamos. Pelamos las alcachofas, cortamos un poco de tallo y luego seguimos quitando las hojas de fuera hasta que esté más amarilla y tierna. Cortamos las puntas de las hojas que aún quedan y la dejamos plana. Con la ayuda de una cucharilla de postre o café las vaciamos por dentro y les quitamos los pelillos que tienen en su interior y las pasamos por agua para asegurarnos de que no les quede nada. Una vez hecho esto las rellenamos con el puré y las virutas de jamón. Las ponemos en el plato con la parte plana hacia abajo y le añadimos por encima un buen chorro de aceite de oliva y limón junto con las lascas de queso curado.



36 La Placeta

Deportes

“Lorca me parece una ciudad muy acogedora, se vive bien” Texto y fotos José Ángel Giménez

Cristóbal Emilio Torres Ruiz (27/12/1976). Nació en Ahlen (Alemania). Está casado y es padre de cuatro hijos. Como futbolista ha jugado principal­ mente en el Valencia C.F. (1ª División) 10 años, Gramanet (2ªB) 2 años. Recreativo de Huelva (2ª), Real Murcia,(1ª) y CD Tenerife (2ª) y finaliza su carrera como futbolista en el Nastic de Tarragona (2ª). Ha ganado dos Ligas, una Copa del Rey, una Copa de la UEFA, una Intertoto, y una Supercopa de Europa. (Todo con el Valencia C.F.). Ha sido Internacional Absoluto con España (5 partidos y jugó el mundial de 2002). Como Entrenador, ha entrenado durante cuatro temporadas al Valencia Mestalla (2ªB), quedándose la pasada temporada

­Sí, guardo un gran recuerdo, dio la casualidad que fue cerca del pueblo donde nací, y luego ya cuando llevaba años retirado del fútbol volví con mi familia al pueblo donde nací y fue bas­ tante emocionante. ­Padres granadinos, naces en Alemania, in­ fancia en Santa Coloma de Gramanet y Juventud en Valencia, ¿De que parte del mundo se siente? ­Sobre todo me siento español, soy una persona que se ha adaptado donde por circunstancias me ha tocado vivir. Me siento catalán, valen­ ciano, tengo familia en Andalucía, pero sobre todo español y mis hijos son de Valencia, al

“Estamos generando bastantes ocasiones de gol, ya entrarán” a las puertas de conseguir el ascenso a segunda con el Valencia. Actualmente es el entrenador del Lorca F.C., que ha confiado en él para liderar su proyecto en segunda división. ­Nace en Alemania, con 3 años se traslada con su familia a Santa Coloma de Gramanet (Barcelona), cuando ficha por el Valencia CF, se traslada a Valencia y no vuelve a Alemania hasta el año 2004 cuando con el Valencia va a jugar un partido de Champions League a Bremen ante el Werder Bremen...

igual que mi mujer, así que también un cariño especial. ­Ha ganado dos Ligas, una Copa del Rey, una Copa de la UEFA, una Intertoto, y una Supercopa de Europa. (Todo con el Valencia CF), ¿Le ha tocado vivir los mejores años del Valencia CF? ­Sí, nos ha pillado una época del Valencia Dorada a nivel de títulos. Hubo un bloque de futbolistas en el mejor momento de la historia del club y supimos aprovecharlo, aunque ya


37

venía por un camino bueno de otros años anteriores. Hicimos cosas como club y como equipo será difícil que se repita en un club como el Valencia, ojalá se pueda volver a repetir. ­Entre los momentos más felices de su vida deportiva como futbolista… ­El momento más importante a nivel perso­ nal fue la primera llamada con la selección, el momento más emotivo para mí, venía de un descenso del recreativo, con un ascenso del Tenerife, y a los 12 partidos con el Valencia y de debutar en primera división, tuve la oportunidad de vestir la camiseta de mi país y eso no tiene comparación alguna. Recuerdo aún el día que fue, para mí tiene mucha importancia. ­¿Quién es Rafa Benitez para usted? ­Creo que de todos he cogido algo, me siento muy identificado con la forma de trabajar de Rafa Benitez, también he tra­ bajado con Quique, Emery, Ranieri, de todos he cogido algo. Con Emery coincidí en un año en el que yo estaba lesionado, pero por la forma de trabajar también me identifico y su evolución ha sido tal, que ahora es mucho mejor entrenador que cuando estaba con nosotros. ­¿Que le parece Lorca? ¿Ha tenido opor­ tunidad de visitar algo? ­No soy una persona de salir demasiado no salgo mucho, cuando lo hago siempre es con algún compañero que conoce más que yo y salgo a comer, no soy mucho de salir pero me parece una ciudad acogedora, no muy grande, accesible en todo y es una ciudad que está en proceso de crecimiento tras los

terremotos, es una ciudad tranquila, se vive bien. La gente de a pie vive tranquila, no son gente que te agobie, aunque noto mucha ilu­ sión en cuanto al fútbol, yo me encuentro bien aquí, cómodo, como ciudad y club. No puedo pedir más como primer paso al fútbol profesional. ­¿Ha probado ya los crespillos? ­No, no sé lo que es, creo que no y si lo he hecho no lo recuerdo, ¿Qué es? (Le damos a probar) ­¿Le han hablado de la Semana Santa? ­Sí, me han dicho que es espectacular que

es muy bonito de ver, que hay un senti­ miento especial y que hay dos bandos en­ frentados y tal, y también de la feria, que era muy bonita, pero bueno, no soy muy dado y no ha llegado aún el momento. ­Siempre los resultados presentes, el equipo en estos primeros partidos está ofreciendo una muy buena imagen pero no llegan los resultados. ­Sí, aunque estamos trabajando bien, pero la verdad es que no estamos finos de cara a gol, pero no me preocupa, estamos gene­ rando ocasiones y ya entraran.


38

Deportes

Los Juegos del Guadalentín se despiden Run for parkinson En la programación popular de los Juegos Deportivos del Guadalentín bri­ lla siempre con luz propia la Carrera Popular que desde hace algunos años es solidaria y se celebra dentro de la iniciativa Run for Parkinson para con­ cienciar sobre tal enfermedad. 300 per­ sonas han participado en la edición de este año. La Alameda de la Virgen de las Huertas volvió a convertirse en el punto de partida y llegada de los distin­ tos recorridos. En categoría absoluta se impusieron Mario Molina Salas y Maite Vera Parra.

Senderismo El segundo fin de semana de los Juegos Deportivos del Guadalentín tuvo un cierre ideal gracias a la cele­ bración de una de las pruebas popu­ lares más destacadas en cada edición de las olimpiadas lorquinas: la Ruta Senderista al Cejo de los Enamorados. A través de esta actividad se propone un recorrido desde el centro de la ciu­ dad hasta uno de los espacios natura­ les de mayor valor natural como es el Cejo de los Enamorados. En la activi­ dad participaron 550 caminantes de todas las edades.

L

os Juegos Deportivos del Guadalentín han llegado a su fin después de más de un mes de ac­ tividades en las que han participado miles de personas de todas las edades. El pasado 12 de octubre se ponía el broche de oro a una edición en la que ha quedado demostrado el ‘tirón’ que tiene el deporte popular en el munici­ pio. Las pruebas más arraigadas en las olimpiadas lorquinas, tales como la ruta al Cejo de los Enamorados, la tra­ vesía de montaña, o la jornada ciclista fueron las que más inscritos registra­ ron. Una amplia gama de disciplinas deportivas han tenido representación a través de acciones organizadas con­ juntamente con los diferentes clubes.


39

Fitness Day El objetivo del Fitness Day, que por ter­ cera vez se celebró dentro de la agenda de las olimpiadas lorquinas, es dar a co­ nocer modalidades de entrenamiento que suelen ofrecerse en gimnasios, pero con un cambio importante: su celebra­ ción al aire libre en pleno centro de Lorca, concretamente en la Plaza de Calderón. Todo ello de la mano de los monitores del Complejo Deportivo Felipe VI que demostraron una vez más su solvencia para poner las pilas a los participantes que fueron muchos y de todas las edades.

Por la integración Todo el mundo puede disfrutar del de­ porte. De una o de otra manera, pero todo el mundo puede hacerlo. Ese lema se defiende en cada edición de los Juegos Deportivos del Guadalentín y se hace realidad a través de activida­ des como la Jornada de Deporte por la Integración celebrada en el Complejo Deportivo de La Torrecilla. Se trataba de la décimo séptima edición de una popular convivencia en la que alum­ nos del Colegio de Educación Especial Pilar Soubrier disfrutaron de la activi­ dad física.

Fútbol sala en Almendricos Las pedanías del amplio término muni­ cipal de Lorca están siempre presentes en la programación de los Juegos Deportivos del Guadalentín. Especial arraigo tiene el Torneo de Fútbol Sala Base que cada año se celebra en el Pabellón de Almendricos y que es espe­ rado por todos los niños de la diputa­ ción y de otras cercanas para disfrutar de una animada mañana de deporte. La actividad contó con la participación de 25 jóvenes que hicieron sus equipos y disputaron un sinfín de partidos du­ rante toda la mañana. Se impuso el equipo Almendricos F.C.



Turismo

Lorca recupera la Fuente del Oro tras su rehabiltación

L

41

orca ha recuperado la Fuente del Oro tras las obras de restauración. La recuperación de este popular monu­ mento ha supuesto una inversión de 265.000 euros den­ tro del Plan Director para la Recuperación del Patrimonio de Lorca. Como parte de los trabajos de recuperación se han res­ taurado caños, muros, vaso, pilón y abrevadero, y también se ha reacondicionado el espacio urbano incluyendo la ilumina­ ción, los accesos y un atractivo jardín aromático. La ciudad de Lorca recupera una seña de identidad histórica, social y cul­ tural. La Fuente del Oro forma parte del acervo cultural de esta tierra pues a lo largo de las décadas y los siglos lo que originalmente era un espacio urbano destinado a abastecer de agua los vecinos, abrevar a los animales y lavadero se con­ virtió en una seña de identidad propia de la ciudad. La Fuente del Oro es también un símbolo del carácter in­ dómito de Lorca y sus vecinos. A lo largo de la historia las cre­ cidas del río o las roturas de los pantanos destrozaron la antigua fuente. Y una y otra vez los lorquinos y lorquinas vol­ vieron a levantarla, porque era necesaria y porque era parte de su identidad cultural. En el día a día y la vida cotidiana es­ tuvo presente, forma parte de la tradición lorquina. La Fuente del Oro fue construida en el siglo XVIII y junto a la Fuente del Caño se encargaban de abastecer de agua a la población. La fuente estaba compuesta de manera original por un abrevadero o lavadero de forma rectangular, sobre el que se vertían las aguas de forma ininterrumpida a través de una serie de caños. En 1802 la rotura del Pantano de Puentes produjo una avenida que destruyó todas las fuentes de la ciu­ dad, entre ellas la del Oro, que fue reconstruida en 1818. Durante la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron obras de reordenación en el espacio que provocaron la práctica desaparición de la Fuente del Oro, provocando que los caños quedaran enterrados bajo tierra y conservándose solo la estruc­ tura del viejo lavadero.


42 La Placeta

El personaje

ANTONIO PINILLA RAMBAUD Ha pasado a la historia: como cónsul de España en Perú en el período compren­ dido entre los años 1919­ 1939. Antes de finalizar en dicho destino, desempeñó una larga trayectoria diplo­ mática en otros lugares como Liverpool (Inglaterra), donde ejerció como vicecónsul de España.

Vida familiar Contrajo matrimonio con la escritora limeña María Isa­ bel Sánchez Concha. Los hijos de ambos han sido destacados miembros de la sociedad peruana. Trayectoria Promovió intercambios comerciales, gestionó la mejora del sistema de co­ municaciones denacimiento. Perú y es el año de su Nació defendió los intereses y en el barrio de San Cristóbal. Murió derechos la colonia en el añode2003 en Querétaro española residente allí

1887 es el año de su nacimiento en el número 22 de la calle Nogalte. Hijo del abogado Antonio Pinilla Mateos y de Efigenia Rambaud y Hernáez, natural de Almería.

Dijeron de él... “Unidos a Pinilla por estrechos lazos de amistad, no titubeamos, a pesar de ello para elogiarle como merece, felici­ tándole por su triunfo que le honra honrando a Lorca”

Estudios Joven entusiasta y con mucha inquietud intelectual y cultural, cursó sus estu­ dios básicos en Murcia y los continuó en Madrid, donde se licenció en Derecho y se matriculó para examinarse de la carrera diplomática quedando con el número cuatro en dichas oposiciones consulares. Era un escrupu­ loso funcionario que desem­ peñaba sus funciones con enorme dedicación.

Foto: Revista Tontolín

(Semanario Tontolín)

213 pesetas donó al asilo de San Diego cuando siendo joven organizó una obra de teatro be­ néfica. Se le consideraba un niño solidario que participaba activamente en las tradicio­ nes de Lorca. Era habitual su presencia en los juegos florales. (concursos de poesía)


Ventana al ayer

Niños cogidos del brazo Autor: anónimo Fecha: hacia 1855 Fondo fotográfico de la Casa de Guevara Archivo Municipal de Lorca

Texto: Papageno

E

l daguerrotipo, cuyo nombre deriva por haber sido desarrollado y perfec­ cionado por el francés Louis Daguerre (1787­1851), es un proceso fotográfico por el que se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Tras añadirle el yodo, la placa se exponía a la luz, se revelaba con vapor de mercurio y podía colorearse. El re­ sultado no era un negativo, sino una copia única, y las personas y objetos representa­ dos estaban invertidos lateralmente y se veían como los vemos en un espejo. Este

43

procedimiento se utilizó para realizar en 1839 la primera fotografía en España, pero se vio superado por los avances tecnológicos cuando se consiguió fijar imágenes positivas en papel mediante la intermediación de un negativo, y pronto quedó en desuso. Su le­ jana cronología y la fragilidad de conserva­ ción, pues le afecta el oxígeno, ha hecho que los pocos ejemplares que han llegado hasta nosotros se hayan convertido en verdaderas joyas históricas. La mayor parte de ellos co­ rresponden a retratos, y son bastante más raros los que reproducen vistas urbanas y paisajes naturales. En esta fotografía están representados un niño y una niña, posiblemente hermanos, cogidos del brazo y sentados sobre una es­ pecie de estrado recubierto de tela tapizada, que crea el ambiente y dota a los retratados de un contexto. Ambos miran al frente con aire ligeramente serio, algo retraídos, pues los prolongados tiempos de exposición de esta técnica obligaba a largos posados que restaban naturalidad a los modelos. Elegantemente vestidos y acicalados, ella luce traje de color amarillo, y lleva el pelo re­ cogido, que adorna con lazos negros a los lados de la cabeza. Él, algo mayor, viste atuendo de tono gris verdoso, con chaqueta y fajín, pañuelo anudado al cuello, y en la mano izquierda sujeta un bastón como dis­ tintivo atributo de su posición social. Sin duda, se trata de una familia de clase alta, miembros de la aristocracia o de la burgue­ sía urbana, que al fin y al cabo eran los que podían permitirse estas piezas únicas, caras y complicadas de obtener. En los retratos hay un deseo de vencer a la muerte y eternizar la presencia de ras­ gos que constituyen la vida. Amén de la fo­ tografía de una caracterización social, esta imagen esconde la historia personal y fami­ liar de dos niños que fueron y existieron, y que al observarlos dejan de sernos ajenos, aunque desconozcamos sus nombres, cómo fueron sus vidas y no estén asociados a nuestros propios recuerdos. El autor, tam­ bién anónimo, pretende captar la realidad y la mera apariencia, y no la identidad subje­ tiva o personalidad de los retratados. Estamos ante una pieza excepcional tanto por su calidad como por su buena conserva­ ción, que ya forma parte del patrimonio vi­ sual de nuestra cultura. Este daguerrotipo, realzado por el bonito marco, está reprodu­ cido en Las Fuentes de la memoria. Fotografía y sociedad en la España del siglo XIX y en la Historia de la Fotografía en España, publicaciones ambas del prestigioso fotohistoriador Publio López Mondéjar.


44 La Placeta

Cosas que hacer

Universidad Popular La Universidad Popular y la Escuela Municipal de Artes Plásticas han abierto el plazo de inscripción en los cursos que ofer­ tan para este primer trimestre. Hay cursos de idiomas, danza, fo­ tografía, teatro, bordado, restaura­ ción, pintura, diseño, decoración... Tanto la oferta como los horarios se pueden consultar en internet y también se puede tramitar on­line la matriculación. La oferta forma­ tiva incluye acciones para diferen­ tes tramos de edad. Más en www.lorca.es

Fiesta infantil de brujas en el Castillo El pequeño monstruo Iván ten­ drá que asistir a clase de monstruosidades, terror y magia para poder conseguir el título de Monstruo del Castillo de Lorca. La Gran Bruja Rigoberta, será la profesora encargada de enseñarle todo lo necesario. ¿Llegará Iván a con­ seguir el título de Monstruo del Castillo de Lorca? ¿Quieres ayudar a Iván a conseguirlo? ¿Y tú? ¿Te atreverías a matricu­ larte en esta escuela? 28, 29 octubre y 1 de noviembre. Pases: 12 horas y 15.30 horas. Edad recomendada: de 3 a 10 años. Más en www.lorcatallerdeltiempo.es

Teatro Guerra Rosana en concierto Descripción: La cantautora canaria pre­ senta su último disco ‘En la memoria de la piel’ . Fecha: viernes, 10 de noviembre. Hora: 22 horas Entrada: 25€, 22€. Humor con El Sevilla. ‘Frotámela. La historia de un genio’ Descripción: Es el nombre del segundo monólogo teatral de este “genio de las his­ torias que es el Sevilla”. Frótamela se cen­ tra en la soledad que sufre el genio esperando 200 años dentro de la lámpara de Aladino, que por cierto, según nos re­ cuerda el Sevilla, rima con pepino. Fecha: viernes, 27 de octubre. Hora: 21 horas Entrada: 18€ y 15€. Ópera. ‘El barbero de Sevilla’

Capotes con historia Fecha: septiembre­noviembre. Lugar y hora: MASS. Museo Azul de la Semana Santa. Lunes a sábado: de 10 a 13.30 horas. y de 17 a 19.30 horas. Domingo: de 10 a 13.30 horas. +Info: www.museoazul.com Reúne 35 capotes históricos y de las más grandes figuras del toreo. Capotes de Joselito, Manolete, Curro Romero, Francisco Rivera, Cayetano, José Tomás, El Juli o Morante forman parte de esta muestra histórica.

Descripción: Ópera Bouffe de Rossini en dos actos y cuatro escenas. Libreto de Sterbini según Beaumarchais. Orquesta, Coro y Solistas de Ópera 2001. Fecha: lunes, 13 de noviembre. Hora: 21.00 horas. Entrada: 28€ / 24€ / 22€ / 15€ Magia. Impacto 3.0 Descripción: David Climent (Premio Merlín 2015), Domingo Artes, Lautaro. Fecha: domingo, 19 de noviembre. Hora: 18 horas Entrada: 10 € / 8 €


45

La foto comentada. Paco Alonso STOP. Toca frenar la marcha, tanto si vas deprisa como si ca­ minas relajado. La carretera im­ pone un parón, aunque el deterioro lo haga casi impercep­ tible. STOP. No puedes seguir sin pararte un instante y mirar. STOP. Piensa que una parada a tiempo a veces hace milagros, a veces no. STOP. Es que vamos demasiado rápido en el día a día. STOP. Aunque sea al menos por­ que código obliga. Es un respiro. Impuesto, sí, pero un respiro. STOP. Que no nos viene mal parar, alargar esa señal, conver­ tirla en aliada en esos ir y venir de quehaceres. STOP porque vale la pena reflexionar hacia donde ir, o aventurarse a tomar otro camino no previsto. ¿quién sabe? A lo mejor este viejo STOP es más un punto de salida que una barrera en la marcha.

Entre pinceles

Título de la obra: Castañas Descripción: Cuadro que representa una serie de castañas junto a su planta. Posee marco, paspartú y cristal. Autor: Loli Muñoz y Alcolea Medidas: 40 x 16 centímetros. Técnica: Acuarela sobre papel. Fecha de realización: 2001. Fecha de donación: 2002.

La imagen perdida

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada mes una nueva fotografía con la respuesta del mes anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad

Solución de Septiembre Columna Miliaria


46 La Placeta

Pescando en la red...

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

No hace falta que recuerde que septiembre en Lorca es mes de Feria... @iamAdriMtnez. Yo de mayor quiero ser DJ de la feria de Lorca macho. @Krisoberilo. Por fin está la feria en Lorca, esta noche me la voy a pasar bailando. @irra39. He estado en la feria de Lorca y solo puedo decir que siendo como soy de Cartagena, y amo mi ciudad, lo que es en la feria nos dan mil patadas. @PipiEstrada1. Me gusta Lorca y su gente q bien me lo he pasado ayer en el preludio en plena feria lorquina. @GCSJoselu. Vaya día de hacer fotos en Feria de Lorca: 12 horas 1400 fotos y esto empieza ahora! ¡FERIA DE LORCA 2017! @iamAdriMtnez. Si yo fuese alcalde de Lorca la feria duraria más que las obras, votadme... Aunque para gustos se hicieron los colores... @SamuSaanchez. Lo mejor de la feria de Lorca ha sido: bajarme para Águilas. @KAPITAN_28. Feria de día en Lorca, fuerte eh, ambiente, bailoteo, música, solo te dan ganas de... irte a la playa, que iré luego Aquí no hablo de política, pero la situación en Cataluña ha permitido que el tradicional humor español nos despierte una sonrisa... @elmundotoday. Según diversas fuentes, Puigdemont lleva una moneda en la mano; puede ser el elemento clave que decida el futuro de Cataluña. @asanchisan. Para los libros de Historia: Cataluña fue independiente desde el 10 de octu­ bre de 2017 a las 19:41 h. hasta las 19:42 h. @manumarlasca. El Cantón de Cartagena duró más. @JosPastr. Empieza todo con una hora de re­ traso. Y luego dicen que no son España.

Búscalo en la red de bibliotecas Mi verdadera historia Juan José Millás. Ilustraciones de Lucas Climent Baró. Seix Barral, Biblioteca furtiva, 2017. “Yo escribo porque mi padre leía”. Así em­ pieza esta novela corta y bien ilustrada en la que Millás se mete en la piel de un ado­ lescente del que no sabemos su nombre y al que, con tan solo 12 años, le sucede algo que le marcará el resto de su vida, un se­ creto inconfesable. Con ese suceso co­ mienza un relato que nos turba desde la primera página. Con su personal estilo, el autor crea una historia solo en apariencia sencilla, en mi opinión dura e inquie­ tante, que nos describe el camino a la edad adulta de este joven que vive atormen­ tado por la necesidad de aceptación de su padre…”escribo porque me gustaba imaginar que el libro que papá tenía entre sus manos era mío…” y trau­ matizado por la culpa de su secreto,“…permanezco el resto de mi vida rodeado de gente normal sin que adviertan que no soy uno de ellos…” .Un camino que en la adolescencia nunca resulta fácil. Me gustó, su lectura me atrapó en la primera frase y no ofrecí resistencia.. / Susana de Torres

¡Mira al cielo! José Ramón Alonso, ilustrado por Beatriz Barbero­Gil. Editorial Juventud, 2017. ¿Quién no ha soñado con ser astronauta mientras mira la luna llena? Si eres uno de los nuestros, en este libro hallarás res­ puesta a preguntas tan interesantes como cuántas estrellas hay en el universo o de qué color es el cielo de Saturno. El autor José Ramón Alonso, es un científico que también ha escrito libros para adultos, en éste, junto a las ilustraciones de Beatriz Barbero­Gil, pareciera que habla directa­ mente al lector, haciéndole preguntas y animándolo a experimentar. A veces, apela a quien lee a detenerse e investigar algunas cosas más, también en la mitad del libro nos propone un experimento para entender qué es el día y la noche, y de qué forma se generan los eclipses. O sea, nos anima a salir de la lectura e interac­ tuar con nuestra realidad, experimentar y comprobar, como hacen los científicos y los buenos lectores. En la biblioteca infantil y juvenil tenemos una sección de ciencia divertida donde puedes encontrar éste y otros muchos libros sobre ani­ males, experimentos, curiosidades, inventos y manualidades que te harán descu­ brir un montón de cosas. Anímate a navegar por el espacio infinito comenzando el viaje desde tu biblioteca. ¡Mira al cielo y viaja a las estrellas! / Marta García Egea. Lecturas que puedes encontrar en las bibliotecas municipales


47

Por Francis Hernández

E

n el principio existía el verbo” (San Juan. 1,1). Vivimos la resaca de las luchas homicidas, de las alienaciones impuestas por los trasno­ chados fascismos nacionalistas. Los sueños escuálidos de los pueblos que no dejan de lamerse las heridas ulceradas por la ceguera y la intole­ rancia. Principio y motor de vida, bien último y fin de dignidad del ser Una de poesía humano, aparece la Palabra reaccionando ante los silencios impuestos. Poesía reivindicativa al servicio del hombre social, justificándose y haciendo de la estética la más elevada ética. Pido la “PAZ”, pervertida como si de un vocablo subversivo se tratase, y la PALABRA, instrumento de salvación, recurso final y único de los héroes de cualquier guerra fraticida.. En el principio, (Pido la paz y la palabra, publicado en 1955) Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra.

Mediorelato Las ponía todas las tardes alineadas sobre su halda. Las examinaba como a modelos. Las mimaba entre sus manos al tiempo que les decía a qué debían saber: ­Tú sabras a nostalgia. Tú, darás una pizca de calor en la garganta fría. Tú serás un pellizco de consuelo en la rutina. Tú, no valdrás. Algún gusano te visita. Tú, si te quemas, procura no dañar mucho. Y tú, serás la engatusadora, la que deje a todos con ganas de más, que si no este negocio otoñal se acaba. La castañera las cogió, una a una, y las puso al fuego. Papaioneta

Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra.

Vocablos lorquinos Por Joaquín Espín Rael

Achurtalado Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la palabra. Blas de Otero Muñoz (Bilbao, 15 de marzo de 1916 – Majadahonda, Madrid, 29 de junio de 1979)

La autora de la portada es...

A

roa Díaz. Comenzó los estudios artisticos a los 17 años cursando el bachillerato artis­ tico en Lorca para más tarde hacer Bellas Artes en la Universidad de Murcia por la cual ha sido graduada y actualmente se encuentra cursando un máster de formación del profesorado en la misma universidad. Ha participado en varias exposiciones conjuntas, des­ tacando una itinerante que pasó varias semanas en el aula de Caja Murcia en Lorca que fue la de Paisaje UM Salinas y arenales de San Pedro del Pinatar en el año 2016 Su trabajo se centra sobre todo en la pintura, principalmente al óleo y la ilustración. Hoy por hoy anda trabajando en un proyecto personal pictorico individual sobre el mundo interno de los adultos que co­ leccionan muñecas. En cuanto a donde pueden ver su trabajo, en la red social instagram. https://www.instagram.com/aroart_is_apart/

Se dice del terreno que por las filtraciones de las aguas está constantemente enchar­ cado, por cuya causa se pudren las raíces de árboles y plantas.

Agestado Ahíto de comida, de oír, de percibir cosas pesadas, de ver, de estar en algún sitio a la fuerza o molesto.

Aglariado­da Embelesado, con el rostro sin expresión; “estar aglariado”, es estar muy abstraído contemplando alguna cosa.

Agostizo Lo que nace fuera de tiempo como ciertos frutos propios de primavera que nacen en verano, las personas enclenques y los gatos agostizos que son feos y de poca salud. Fuente: revista Clavis



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.