La placeta digital abril 2017, nº 37

Page 1

El otro lado de la actualidad - Revista mensual



Resaca primaveral

4-5

Las cifras

El incremento de atención a turistas en los puntos de información ha sido de casi un 15%

L

as mañanitas de abril que dulces son de dormir. Sobre todo después del cansancio físico y también anímico que genera la resaca de la Semana Santa. Todo acabó. Bueno, ya saben que es un punto y seguido que aquí en Lorca vivimos en am­ biente blanquiazul todo el año. De momento, por el bien de nues­ tros brazos, guarden pañuelos hasta nuevo aviso. ¿Satisfechos? Es para estarlo, al menos eso dicen los datos turísticos y de visi­ tantes registrados entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección. Parece que la nuestra se consolida como una Semana Santa importante dentro de la oferta nacional e interna­ cional para estas fechas. Mientras las cofradías terminan de re­ coger enseres, celebran sus cenas de hermandad para festejar o no lo vivido, estas páginas que siguen han centrado su temática en los instantes previos a las procesiones de Jueves y Viernes Santo, a sus protagonistas. Por analizar hay muchos temas, pero ya saben que eso forma parte de la política interna de cada Paso. Lo que nos corresponde a todos es el tema de intentar mantener limpia nuestra ciudad que para eso la disfrutamos. Treinta tone­ ladas más de basura que en 2016 se recogieron en Semana Santa. Los operarios han hecho un trabajo extra y a algunos ciudadanos se les olvidó una norma de civismo básico: papeles y vasos de plástico van a papelera o contenedores de reciclaje; el suelo no es una opción. Con toda la algarabía ya pasada toca relajarse, que el verano está a la vuelta de la esquina. ¡Vaya trimestre corto el que hemos empezado! Con flores, alergias, acontecimientos so­ ciales varios, y tardes largas de esas que invitan a no acostarse. No se confíen que este horario primaveral es traicionero y ataca con lo que más nos duele, el despertador.

6-13

Foto Ensayo Las fotos de la espera son las de preparativos y parones antes de entrar de lleno en procesión

15-19

Primera persona

Los protagonistas de los Desfiles relatan su experiencia como personajes, nazarenos y mayordomos

20-21

Espectáculo Los enganches de blancos y azules rivalizaron sobre la arena de la Carrera principal

26-27

Entrevista

@laplacetalorca

Marga Sánchez Ortega presenta su primera novela ‘Sobradas razones para un alma’ /La-Placeta-de-Lorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia. Director Miguel García Pérez-Muelas Publicidad Miguel Ángel García Terrones.

Edita Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620.

Diseño publicitario Javier Albarracín

Tlf publicidad 609 626 000

Redacción, diseño, fotografía, maquetación: T.M.M.

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

29-37

Llámame practic@ Lectura, salud, consejos de higienización de sistemas de climatización y manualidades para toda la familia


4 La Placeta

Una Semana Santa que atrae cada vez más “Excelente para el turismo, superando los índices de años anteriores y consolidando este periodo como un firme dinamizador de la economía local”. Es el resumen que desde las dependencias municipales de Turismo se hace sobre los datos registrados durante la Semana Santa en lo que se refiere a atenciones a visitantes y tu­ ristas. Las cifras siguen aumentando año tras año, lo que viene a confirmar a la ciudad como un destino turístico importante a nivel nacional e internacional para estas fe­ chas. Uno de los datos a resaltar es que las solicitudes de información no se han limitado al período comprendido entre Viernes de Dolores y Domingo de Resurrección, sino que durante los diez días anteriores se atendieron un 16,3% más de solicitudes de demandantes, sobre todo por vía telefónica y correo electrónico. Los días de mayor afluencia de personas en la ciudad fueron, como es habitual, Jueves y Viernes santo, que aglutinaron el 63% de las consultas totales.

10.431

atenciones se han contabilizado en los seis puntos de información especial habilitados por toda la ciudad. Supone un incremento de un 14,57% respecto al año 2016

100%

de ocupación hotelera la noche de Jueves y Viernes Santo. El fin de semana de Viernes de Dolores, la ocupación alcanzó un 71% y la víspera de Domingo de Resurrección, la ocupación fue del 60%


5

Más demanda on-line En cuanto a los datos on­line, cada vez son más las personas que planifican su visita con antelación a través de internet. Así, durante los 10 días anteriores a la Semana Santa, la web lorcaturismo alcanzó las 6.700 visitas. Durante la Semana Santa, las consultas a través de la página web de lorcaturismo han superado las 12.000 visitas, siendo las más numerosas procedentes de Barcelona, Murcia, Madrid, Valencia, Se­ villa y Alicante en cuanto a ciudades españolas y de México, Francia, Reino Unido, Es­ tados Unidos y Alemania en cuanto a otros países.

Procedencia de los visitantes Nacional 1. Andalucía 27,6% 2. Comunidad Valenciana 20,1% 3. Madrid 18,9% 4. Cataluña 12,8%

Internacional 1. Francia 2. Reino Unido 3. Alemania 4. Bélgica

23% se ha incrementado el número de visitantes extranjeros. Los turistas belgas han aumentado un 20%, los de Reino Unido y Francia un 9% y los alemanes permanecen estables

40.000 veces se vieron en facebook los vídeos del videomapping ‘Luz y Pasión. El origen de una Semana Santa diferente’ proyectado en San Patricio Lunes, Martes y Miércoles Santo, con un alcance de 100.000 personas entre el 7 y el 13 de abril


6 La Placeta

Foto Ensayo

por Paco Alonso / T. M. M.



8 La Placeta

Los minutos son interminables en el Óvalo la tarde de Viernes Santo. Los nervios de unos agitan las agujas del reloj para que corran más. Los nervios de otros intentan ralentizarlas, esperanzados en lograr así una calma que solo se alcanza en la frontera de Floridablanca 1

2

3

En la página anterior, un penitente con pies descalzos se aguanta apoyado en la pared, junto a la cruz portada, en un rin­ cón del Calvario lorquino. Ha dado forma con su procesión a lo que hace si­ glos vivió quien le inspira, un Vía Crucis. Estación a Estación ha escuchado los rezos y plegarias. Es anónimo, su ánimo y su motivación también. ¡Que su plegaria sea escuchada!


1. Cualquier tiempo de espera es bueno para inmortalizar un mo­ mento que no saben si volverán a protagonizar. Portadores de la ca­ rroza de Cleopatra fotografiándose con sus teléfonos móviles mientras terminan de prepararse para procesión en las inmediacio­ nes de San Francisco 2. El paso por la Carrera principal es agotador, sobre todo para los que portan o tiran de maromas de la carroza de Saba. Hay que aprovechar los momentos previos para descansar todo lo que se pueda. Relajarse. Mucha responsabilidad la de llevar a una Reina. 3. Tensión e ilusión a partes iguales en sus rostros. Son 800 me­ tros de mucho peso, muchas miradas.


1

L

as fotos de la espera son esas que no ven los que están presenciando los Desfiles Bíblico Pasionales en las tribunas. Son esas que no salen en televisión, pero que son el paso previo a las que sí saldrán. Son fotos de preparativos, de aguantar el paso del tiempo que parece detenerse en el Óvalo, a pesar de que los nervios gritan por lo bajini: ¡venga ya! Son fotos que oscilan entre la ansiedad y la ilusión de verse convertido en reina o emperador por unas horas. Son fotos de espectadores que quieren inmortalizar su retrato junto al de Saba o Cleopatra. Son fotos de ultimar, de re­ pasar, de que los que gozan de experiencia den consejos a los que empiezan o procesionan por primera vez, de despe­ dirse de la luz y la comodidad para agacharse y empujar bajo una carroza. Son fotos del qué pasará, ¿saldrá bien? Son fotos de padres orgullosos de haber amamantado con la pasión por un color a sus hijos. Son fotos de besos de novios, novias, esposos, esposas...que encierran un “quédate tranquilo. Estamos contigo”. Son fotos de colocar mantos, de sujetar arneses para evitar caídas cuando los caballos echen a volar sobre la arena, de mirar con devoción el varal y echar la vista atrás rememorando el primer ensayo, el segundo, las noches de cansancio después de la jornada laboral, los bajones de ánimo y el subidón de moral que marca el Miércoles de Ceniza con todo en el horizonte por delante. Son fotos de “el año que viene salgo”. Son fotos de recordar a los que ya no están pero siguen estando porque su presencia es inmortal en la historia de sus cofradías. Son fotos de agradecer a los que miman los mantos que un día heredó el pueblo lorquino, de agradecer a los que siguen ideando joyas en oro y sedas, a las que las hacen posibles poniendo su vista al servicio de la aguja. Fotos que encierran un “hoy es el colofón, el último día”. Fotos de no entender como todo ha pasado tan rápido. Fotos que piden que no se acabe. Fotos que no esconden, que dicen lo que ven y también lo que sienten sus protagonistas. Fotos que alguien encontrará en un archivo. Fotos que, aún siendo parecidas, cambian su esencia cada ño. Fotos que servirán para que algún día sus protagonistas relaten a sus hijos, a sus nietos, que un Viernes Santo, ellos, sintieron el enorme placer de formar parte de la mejor Semana Santa del mundo.


1. En la parada del autobús se asimila mejor el tiempo de espera. El sitio invita a hacerlo. El espacio está acostumbrado a soportar pen­ samientos. ¡Rara vez, en su rutina diaria, serán los de esclavos de Santa Elena o la corte de la reina de Saba! 2. Prepararse para proce­ sión lleva su tiempo. Si es entre amigos, mejor que mejor. 3. No salen. Vamos, que no procesionan de cara al público. Lo hacen en la entrada y la salida. Cuidan que todo salga bien y luego recogen cada manto, cada prenda. Un trabajo, un esfuerzo que bien merece un descanso. 4. A estos egipcios les falta aún un rato para procesionar. Se visten, se preparan, y aguardan su momento.

2

3

4


12 La Placeta

1

Ahora descansa. Se toma un respiro porque cuando sople para hacer sonar su trompeta tendrá que proclamar el triunfo cristiano sobre todas las civili­ zaciones. Un sonido cargado de res­ ponsabilidad, no resulta extraño que su mirada se pierda. 2

3

1. Uno de los demonios de la carroza de la Visión de San Juan fotografiándose con espectadores en el Óvalo. 2. Colaboradores azules preparando al demonio. 3. Saba y su timbalero charlan antes de procesión. 4. La Agrupación Virgen de los Dolores aguardando en la Cuesta de San Francisco su incorporación a la procesión. 4




15

procesionĂŠ Cuatro cofrades de los Pasos Encarnado, Morado, Azul y Blanco relatan como vivieron su preparaciĂłn y su paso por la Carrera principal en los Desfiles de Jueves y Viernes Santo


16 La Placeta

Procesioné con el Cristo de la Sangre

“La Procesión del Silencio ha sido de las mejores de los últimos años”

E

Miguel Ángel Clemente Miñarro con sus dos hijos, Cristóbal y Miguel Ángel, de 9 y 7 años, junto al Cristo de la Sangre en la Plaza de la Estrella, en el barrio de San Cristóbal

ste rabalero de cuna encarna como nadie el sentimiento que genera en los vecinos del barrio de San Cristóbal el Cristo de la Sangre. Hermano Mayor del trono desde el año 2010, vive cada Semana Santa de forma diferente pero con la misma responsabilidad de saberse custodio de una imagen que genera mucha devoción por cuanto representa. Aunque ahora sale con la túnica, sus primeros pasos en la Archicofradía los dio en la banda, junto a sus hermanos, porque el amor por lo encarnado es un apellido más de su familia. “Con diez años empecé a tocar en la banda. En el año 1997 me inscribí como costalero del Cristo, pero no salí bajo el trono hasta el año 2008, cuando dejé la banda. Es un orgullo tremendo procesionar con el Cristo de la Sangre. No sé como explicar lo que he sentido este año y todos los anteriores. El esfuerzo de muchos meses se ve recompensado, y eso que los rabaleros nos exigimos mucho a la hora de sacar en procesión al Cristo de la Sangre. Es una gran responsabilidad porque sabes que mucha gente está pendiente de lo que haces y a la vez tienes que coordinar tam­ bién a otros muchos. Son horas y horas de ensayos, de progra­ mar, pero se nos olvida todo en nuestra Procesión del Silencio. La de este año ha sido muy buena. Lo sabemos por los tiempos. Hemos tardado hora y media, y en años anteriores nos íbamos a las dos horas menos cuarto. El Cristo con las campanas de las doce de la noche estaba en la calle. El Viernes Santo fue un día duro porque tenemos que cumplir muchos horarios: nuestra salida, la llegada a Santo Doingo, San Francisco, Presidencia y salir de Carrera en el tiempo establecido, pero al final todo ha salido muy bien. Estamos muy contentos”.


17

“Me gusta colaborar con mi cofradía. Este año hemos pasado mucho calor”

Procesioné de Nazareno de las Cinco Llagas

C

omo en el caso de casi todos los lorquinos, la vincula­ ción personal con su cofradía viene dada de naci­ miento. Fiel al Paso Morado, procesiona desde hace muchos años durante la Semana Santa lorquina. Este año lo ha hecho en los Desfiles Bíblico­Pasionales de Jueves y Viernes Santos, ambos días como uno de los nazarenos de las Cinco Llagas. “Ha ido todo muy bien pero he de decir que hemos pasado mucho calor este año con las túnicas de ter­ ciopelo. La verdad es que el tiempo nos ha acompañado y nuestra procesión del Perdón y el resto de actos religiosos que organiza el Paso Morado han salido muy bien y la gente ha participado. Llevo procesionando de nazareno desde que se estrenaron estas túnicas. Me gusta colaborar con mi co­ fradía y procesionar, aunque siempre lo he hecho en el ano­ nimato. No me gusta que se me vea el rostro en Carrera, para eso creo que no estoy preparado. Anteriormente procesio­ naba bajo el trono de la Virgen de la Piedad. Describir lo que se siente mientras estás en Carrera es muy difícil. Lo que más impresiona es el respeto que muestra la gente que está en los palcos. Lo notas y lo ves. Sobre todo lo aprecias imagi­ nándote la algarabía que ha habido momentos antes con el paso de blancos y azules. Para mí es una euforia diferente, sobre todo porque piensas que vas acompañando al Cristo del Perdón y a la Virgen de la Piedad el Viernes Santo. Pienso que en general ha sido una buena Semana Santa para todos y en la calle se ha notado el ambiente de procesión. Con la de 2017 ya terminada ahora toca ponerse manos a la obra para empezar a preparar la del año que viene”.

José Navarro Sastre la tarde del Jueves Santo, en la calle Nogalte, momentos antes de procesionar con el Paso Morado en la Procesión del Perdón que preside la cofradía


18 La Placeta

Procesioné de Cleopatra

“Desde bien pequeña soñaba con poder subirme a esa preciosa litera egipcia”

H

Ascensión Gómez Lorente con el abanico de plumas de color azul instantes antes de subirse a la litera sobre la que interpretó a Cleopatra la noche del Viernes Santo

aber podido representar el personaje de Cleopatra, en la que para mí, es y será la mejor Semana Santa del mundo ha sido un auténtico orgullo como lorquina, pero sobre todo como azul. Dentro de la cantidad de personajes históricos a los que nuestro Paso da vida durante la semana más azul del año, Cleopatra tiene un brillo especial. Quizás el hecho de que mi madre saliera cuando era más joven, he de presumir que en dos ocasiones, era algo que a mí me motivaba y que potenciaba mis ganas de en­ carnar a la reina más joven de Egipto. Aunque ya lo hice con 4 años, si no recuerdo mal, en la procesión del papel. Desde bien pequeña soñaba con el momento de poder subirme a esa preciosa litera egipcia y pasear por la Avenida Juan Carlos I hasta llegar al Huerto Ruano, donde esperaría a nuestra Madre, la Virgen de los Dolores, como cada año, para gritarle lo orgullosa que estoy de ser azul y de verla pasear triunfante por nuestra arteria principal la noche del Viernes Santo. Cuando José María Miñarro, a quien agradezco eternamente que depositara su confianza en mí, me comunicó que sería yo la Cleopatra 2017, se produjo en mí una felicidad inmensa, por fin llegó el momento. Cuando llegó el día lo disfruté, lo disfruté muchísimo y eso es algo que ha caracterizado la Semana Santa 2017. Los preparativos, los nervios, la vergüenza, el echar de menos a esas personas que ya no están, ver las caras de mis ami­ gos, de mis padres y de mi hermano, fue una mezcla de sensacio­ nes única. La carrera se hace corta, si es cierto, pero la intensidad y emoción con la que se viven esos momentos hacen que merezca la pena. Un sentimiento azul que no se puede expresar con pala­ bras. Simplemente fue un día que no olvidaré jamás. Yo fui Cleopatra 2017. Gracias a todos los que lo han hecho posible.


19

“Está muy chulo. Mi hijo estaba encantado, decía que su padre era el jefe de los demonios”

Procesioné de Anticristo

S

e convirtió en Anticristo en la procesión del Jueves Santo del año 2016 en un momento de bajón emocio­ nal. Su corazón le había susurrado que era necesario hacer un descanso, dejar de hacer lo que con tanta pasión venía haciendo desde los catorce años: ser abanderado del Paso Blanco. A ese tipo de susurros conviene hacerles caso, y así lo hizo. Pero sus compañeros y amigos de la Directiva blanca no estaban dispuestos a dejarlo cabizbajo, así que de­ cidieron ofrecerle representar al personaje que, con toda probabilidad, más alto lleva su rostro en la procesión blanca. Así se convirtió en Anticristo, y este año ha repetido. “Está muy chulo. Es una figura muy importante para nosotros y además tenemos el handicap de contar con la espectacular caracterización que hace Lewis Amarante. Quién no sabía que yo procesionaba no me reconocía. Mi hijo mayor estaba encantado porque decía que su padre era el jefe de los de­ monios. El pequeño tiene dos años y medio y no quería acer­ carse, me decía que para tomarlo tenía que quitarme esa cara. Estuve cinco horas maquillándome. Después de tanto tiempo la verdad es que la Carrera se queda corta. Es una sensación muy diferente a la de salir con la bandera pero lo que a mi me gusta es ser abanderado. Estoy con mis compa­ ñeros de mayordomo pero cuando los he visto este año en cada procesión me ha dado mucha pena, porque al final a uno le gusta salir en procesión haciendo lo que mejor sabe y yo lo llevaba haciendo desde niño. Creo que ha sido muy buena Semana Santa. He notado mucha más afluencia de gente que otros años”.

Miguel Ángel Martínez Martínez la tarde del Jueves Santo, en la carroza del Anticristo instan­ tes después de hacer su entrada en la Carrera principal. / Javi Aledo Fotografía & Imprenta


20 La Placeta

1

¿Caballos? Creo que eran ángeles Fotos: Paco Alonso Como casi todas las buenas frases, ésta no es de reciente invención. Algo parecido al titular dijo el poeta argentino Oliveiro Girondo. Como versos de los que dan gusto escuchar o recitar han procesionado este año las caballerías de Blancos y Azules. El espectáculo estaba garantizado antes de empezar por la naturaleza de los presidentes de ambas cofradías y su afición al mundo equino. Se lanzaron un órdago. Que cada cual interprete como quedó la partida. Gracias a quien sea, no somos jueces en este partido. ¡Uff! Al margen de veredictos, lo cierto es que los caballos, sobre todo los de los enganches, parecían volar. No restemos su parte a los aurigas, dignos em­ peradores y dueños de la arena de la Carrera principal. ¿Quién mejor que los que se pensaban descendientes de los dioses para guiar a un puñado de ángeles?


21

2

3

1. El auriga de una cuĂĄdriga, sin manos en las riendas, arengando al pĂşblico a su paso por Carrera representando al emperador Nerva 2. Un etĂ­ope inicia el movimiento para subirse al caballo en movimiento. 3. Una de las amazonas del grupo de las Mujeres del Rey David, Mical, levantando su caballo mientras saluda con una mano al palco. 4. Siga del emperador Marco Aurelio Valerio Majencio galopando sobre la arena.

4


El videomapping del que todo el mundo habla

U

na de las grandes novedades de la Semana Santa de este año no se ha visto en la Carrera principal ni en los museos de las cofradías. Ha tenido como escenario la fachada de la Colegiata de San Patricio. Seguro que ya saben de lo

que hablamos porque quizás sea usted una de las miles de personas que acudieron a verlo entre las noches del Lunes al Miércoles Santo. La apuesta de la empresa Telemag y el Ayuntamiento, con la firma de David Torres del Alcázar, por el espectá­

culo de luz y sonido titulado ‘Luz y Pasión. El origen de una Semana Santa diferente’ ha estado en boca de todos y además parece que para bien. Ha gustado mucho por su originalidad, argumento y su carácter divulgativo. El videomapping hunde sus orígenes hacia los años 206­220 antes de Cristo con las famosas representacio­ nes de las sombras chinas del mundo del teatro de la dinastía Han. La experiencia llevada a cabo en Lorca ha sido pionera en la Región y una de las pocas que se han re­ alizado hasta ahora a cabo en España.



Ilustración: Iván Molina

24 La Placeta

El turno de los ‘peques’ La Procesión de Papel, el próximo 5 de mayo, celebra este año su mayoría de edad

T

omen cartón, goma eva, tijeras y todo lo que se les ocurra. Hay que confec­ cionar una procesión, la de papel, la que cada mes de mayo protagonizan los co­ frades más jóvenes y que este año conme­ mora su mayoría de edad. Se celebrará, salvo cambios de última hora, los días 5,6 y 12 de mayo. El desfile central será en la calle Corredera y en el mismo está previsto que participen cientos de niños y niñas de diver­

sas edades que, a su manera, darán vida a los personajes de los Desfiles Bíblico Pasionales de Lorca y, en algunos casos, también a sus imágenes religiosas. Las asociaciones juveniles de las diferen­ tes cofradías son las encargadas de organizar y gestionar todo lo referente a esta puesta en escena tan característica y que deja de mani­ fiesto en cada edición que la cantera proce­ sionil está garantizada.



26 La Placeta

Marga Sánchez Ortega...Autora de ‘Sobradas razones para un alma’

“El miedo está muy latente, hay que disiparlo para poder ser uno mismo”

T

ransmite ese algo que tienen las per­ sonas a las que les gusta escuchar. Ella lo llamaría alma, porque de eso va su novela atípica, como la designa. Una novela de crecimiento espiritual en la que nos propone que nos enamoremos de nues­ tra propia existencia. ­¿Cómo es eso de que hay sobradas ra­ zones para un alma? ­El título es muy potente porque lo que viene a decirnos es que las experiencias que esta­ mos teniendo cada uno de nosotros son las que proceden para nuestra evolución vital. ­Según esta afirmación, ¿todo lo que ha­ cemos es correcto? ­No hay errores, no hay fallos. Si aceptáramos lo que esta sucediendo y fuéramos bastante reflexivos, liberaríamos cosas mucho antes y los capítulos que consideramos negativos se disiparían. Cada circunstancia que atravesa­

mos trae una experiencia vital y es un apren­ dizaje, al igual que en nuestras relaciones. Es un toma y daca de enseñanzas y aprendizajes mutuos. ­¿Y no hay conflicto en ese encuentro de almas? ­Hay confrontaciones, porque el enfrenta­ miento corresponde que se produzca. Pero cada uno traemos un plan prenatal preesta­ blecido y cada cual lo ha gestado para lo que tiene que experimentar y evolucionar. Pues desde ahí, hay que saber que hemos elegido hasta las personas que nos hemos encon­ trado en el camino y ellas nos han elegido a nosotros porque nos acoplamos a la perfec­ ción en el engranaje para la representación que cada uno tenemos. Sería como una re­ presentación con un escenario en el que cada uno desempeña la función que le co­ rresponde para que, intercambiando expe­


27

riencias, podamos ir evolucionando mutua y conjuntamente. ­¿No hay nada al azar? ­Ese es el detalle. No hay nada al azar. Todo está designado previamente. ­¿Y cómo se alimenta el alma, o no hace falta? ­No hay que hacer nada. Básicamente es venir a vivir, a gozar, y experimentar. Estar abiertos a lo que realmente va sucediendo en el camino. Desde ahí, creo que es muy importante que despertemos a algo que es básico y primogénito en nosotros mismos y que está en contacto con nuestra esencia como espíritu. La primera ley universal que deberíamos aplicarnos es funcionar desde el amor incondicional. Es como que no de­ beríamos preocuparnos de otra cosa: ser nosotros y nuestra mejor versión, pero siempre teniendo en cuenta lo que nace desde el amor. ­Pero ser uno mismo no es fácil vi­ viendo en la sociedad actual... ­Estamos contaminados por nuestra heren­ cia. Llevamos una huella que ha ido pasando de una generación a otra desde unas creen­ cias. También nos contaminan otras platafor­ mas. El miedo está muy latente. Hay que

“Es una novela atípica, de crecimiento espiritual. Invita a la reflexión de una forma amena y sencilla” disiparlo y no tenerle miedo a las cosas. Si hay miedo es porque hay un desconoci­ miento desde una amplitud mayor. Si no tu­ viésemos temor entraríamos en la confianza absoluta y total de que no hay errores y de que lo que acontece es lo válido y no podía ser de otra manera. ­Es un libro también para los que no sean muy seguidores de estos pensamientos ­Es muy divulgativo. Es de muchísima senci­ llez y cercanía. Es una novela de crecimiento espiritual muy suavizada. Para que quien lo pose en sus manos pueda reflexionar y si lo que se cuenta en las historias permite apor­

tarle ligereza al alma, y así admitir que todo hay que aceptarlo, pues fenomenal. Porque desde ese punto podrá comenzar a trabajar para ser más feliz. Esa debe ser la apuesta. ­¿Cómo ha sido el proceso de producción? ­Lo escribí en unos meses, aunque sí que es verdad que toda la gestión posterior ha sido más costosa. Pero se me ha abierto otra puerta, y es que ahora siento mucha necesi­ dad de transmitir, siempre desde la humil­ dad. La editorial ha respondido de forma estupenda. Ha habido inmediatez y cariño. ­¿En total son siete historias? ­Sí, todas las historias están conectadas entre sí por una circunstancia que en la introduc­ ción del libro ya se cuenta. Lo que sí he inten­ tando es que sea una novela liviana, que no se vea como una tesis ni un vademécum. Son historias que fluyen y que sí que enganchan. No porque lo diga yo, es que ya he hecho la prueba con algunos lectores. ­¿De dónde viene toda esta inquietud? ­Soy terapeuta de profesión y, aunque al prin­ cipio empecé con todo lo relacionado con el cuerpo, mientras daba masajes estaba aten­ diendo todo el problema de lo emocional y eso me hizo centrarme y desviarme más hacia la psicología.



Medio Ambiente

Energía

Salud

Semana Santa finaliza con treinta toneladas más de basura recogida que en 2016

¿Tienes en cuenta la higienización de los sistemas de climatización de tu vivienda o trabajo?

Eliminar los cálculos renales o piedras en el riñon de forma no invasiva ya es posible en el Virgen del Alcázar

Hábitos Con motivo del Día del Libro, te invitamos a leer


¿Por qué leer?, Cada mes de abril, coincidiendo con el Día del Libro, se hace balance de los índices y hábitos de lectura. ¿Qué nos aporta este hábito? Los expertos dicen que es un bálsamo

H

ay quien lee todos los días un rato. Otros no se despegan de su libro, ya sea de papel o electrónico. Hay quien los compra por colores o colecciones para decorar estante­ rías. Hay quien los compra porque los va a leer, sin mirar las so­ lapas para no saber nada de nada hasta que empiece el primer párrafo. Leer es un placer para muchos, una obligación para otros, sobre todo estudiantes, y un sin sentido para más de un 30% de la población española que reconoce no leer nunca o casi nunca. Más allá del entretenimiento o el interés que un texto pueda despertar en las personas, lo cierto es que los expertos coinciden en que es un hábito que mejora considerablemente la actividad cerebral hasta el punto de contribuir a reducir los ries­ gos de padecer alzheimer. Aunque no existe un índice local de lec­

tura como tal, lo cierto es que los datos que baraja la Red Municipal de Bibliotecas sobre préstamo de libros y publicacio­ nes hacen pensar que en nuestro municipio, el hábito de la lec­ tura no está desarraigado del día a día de los lorquinos. El año pasado se prestaron 23.876 libros y 152 revistas. El número de socios, condición necesaria para poder sacar prestados ejempla­ res, supera los 18.600. Los no habituados a la lectura suelen res­ ponder de forma espontánea que no lo hacen porque no les interesa, aunque la mayoría esgrime falta de tiempo. Los meses de verano suelen ser los elegidos para engancharse. Los expertos reconocen en la lectura a un potente agente desestresante, tanto para adultos como para niños, por lo que recomiendan educar en este sentido desde la infancia. Un niño que ve leer, leerá.


Nuestra propuesta local para el Día del Libro Un delito ecológico de alcance internacional. Un asesinato sin resolver. Una novela negra, de humor negro, en un lugar ennegrecido por la codicia humana. Una cicatriz en el mar. Como escenario una Cartagena portuaria, sórdida, contaminada y oscura, que en nada podía presagiar la hermosa ciudad que sería tres décadas después. Antonio Ruiz Munuera firma ‘Ojo de Pez’, una novela que le ha hecho merece­ dor del Premio Nostromo dedicado a la figura de la escritora ba­ lear Carme Riera. Publicado por la Editorial Juventud, la obra ya se ha presentado en diferentes puntos de la Región con muy buena acogida por parte del público y la crítica. Antonio Ruiz Munuera es profesor de Educación Secundaria. Escritor y fotó­ grafo o, como él suele decir, recolector de instantes. Su obra­como su primera novela ‘la luz de Yosemite’­ pone una mirada crítica sobre el mundo que le rodea, con una marcada conciencia me­ dioambiental. Ruiz Munuera cuenta en su haber con el primer premio del Centro de Recursos de Educación Ambiental; el pri­ mer premio en el III Concurso de Relato Corto del Ayuntamiento de Lorca; el primer premio en el VII certamen de relato corto José Félix Calleja de Cantabria; y ha sido finalista del Premio Internacional de Novela Desnivel 2004 y del Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en 2015.

beneficios de la lectura

35% de los españoles dice no leer nunca o casi nunca. No existe un índice local de lectura como tal.

aumenta tu vocabulario es entrenamiento para el cerebro creas patrones de sueño saludables disminuyes el riesgo de alzheimer aumentas la concentración amplías tus temas de conversación mejora tu memoria entretenimiento económico. reduce el estrés desarrollo emocional


Higienización de sistemas de climatización para una calidad de aire interior óptima

Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

Polígono Industrial Los Peñones, Calle Sierra del Gigante, 9 Telf: 968 46 61 05 www.electrofriolorca.com

Las condiciones ambientales en el interior de los edificios donde pasamos gran parte del tiempo son fundamentales para la salud y el bienestar. El sistema de climatización puede ser un trans­ misor de agentes contaminantes, por lo que deben ser controlados mediante protocolos de Calidad Ambiental Interior (CAI). El RITE, me­ diante el Real Decreto 238/2013, detalla que todos los edificios con potencia superior a 70 ki­ lovatios llevarán a cabo mediciones de CAI y analizarán el estado higiénico de los sistemas de climatización con periodicidad anual, aunque también es recomendable para instalaciones más pequeñas, que suponen más del 90% del total. No debemos jugar con nuestra salud, en vi­ viendas y lugar de trabajo, porque la ley no nos obligue a la revisión. El objetivo de la higieniza­ ción se basa en eliminar o retirar la suciedad y los agentes contaminantes existentes, así como los posibles aditivos y sustancias perjudiciales, visibles o no, existentes en el sistema de clima­ tización. Tras los procesos de limpieza, si fuera necesario, se llevará a cabo la desinfección del

sistema de climatización al completo, haciendo pasar el producto o sistema biocida por todas las caras internas del circuito. Los métodos más usuales son: solución química (pulverización; nebulización; termonebulización; O3, se genera a través de equipos de ozono) y solución física (ultravioleta). El informe o documentación que se genera al final de los trabajos tiene especial relevancia, ya que será el único registro documental que ten­ dremos para evidenciar los trabajos realizados, tanto para usuarios de los edificios, como para quejas, reclamaciones, auditorías internas, ins­ pecciones e incluso posible responsabilidad civil. Electrofrío Lorca les recomienda hacer un contrato de mantenimiento anual, para así poder despreocuparse y que una empresa con expe­ riencia y profesionalidad, les revise sus instala­ ciones anualmente, no solo por el higiene, también se comprueba el correcto funciona­ miento, de los equipos, para mejor confort y menor consumo. Y si desea hacer la limpieza e higienización, usted mismo, Electrofrío les vende los productos adecuados.


EDUCANDO A RECICLAR

La Semana Santa 2017 genera 30 toneladas más de basura que la pasada edición

L

a actividad de Semana Santa ha ge­ nerado treinta toneladas de basura más que el año pasado, con lo que la celebración ha supuesto la recogida de 1.053.920 kilos de residuos urbanos en el periodo comprendido entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección. El mayor crecimiento respecto a la misma celebración de 2016 se ha dado en la fes­ tividad del Domingo de Ramos. Esta basura procede principalmente de las viviendas de la zona de Carrera, tanto principal como secundaria, de los palcos cuando se acomete su limpieza y de las plazas y calles que han acogido las celebraciones festivas. El incremento de residuos se pro­ duce por el aumento residencial por fa­ miliares y visitantes, la ocupación de plazas hoteleras por turistas y la lim­ pieza de los espacios que albergan el ocio matinal, vespertino y nocturno como las plazas de San Vicente, Calderón, Colón, Virgen de la Amargura, de Abastos antigua, Real y Plaza de España, principalmente, entorno a bares, restaurantes y pubs, así como las calles Santo Domingo, Nogalte, Álamo y Corredera. Además, aumenta la producción de residuos en torno a las iglesias ­atrio de San Cristóbal, Santo Domingo, Nogalte­ y los centros logísticos de los pasos. Limusa organizó un dispositivo es­ pecífico de contenedores para la ruta de Semana Santa que ha incluido 80 unida­ des de 1.100 litros de capacidad distri­ buidos entre todos los puntos que tenían que ver con esta celebración más los que sustituyen a los habituales de la Avenida,

Barredora fregando una calle adyacente a la Avenida Juan Carlos I.

ya que se quitan los habituales para co­ locar los palcos. Y el dispositivo de lim­ pieza implantado este año por la empresa municipal se ha dirigido hacia las plazas, calles principales, rincones turísticos, miradores, enlosados, en­ torno de las iglesias, recorridos de las procesiones y accesos, entre otros em­ plazamientos, con una docena de vehí­ culos cuya finalidad era mantener Lorca limpia durante estas fiestas.

En concreto, se han destinado a estos servicios especiales 2 hidrolimpiadores, 2 fregadoras, 6 barredoras y los 2 camiones cisterna que se encargan de barrer y lim­ piar la Lorca monumental y turística con motivo de la celebración de los desfiles bí­ blico­pasionales y su llamada al disfrute de vecinos, familiares, visitantes y turistas, prestando especial atención a plazas, ala­ medas, glorietas, palcos, calles peatonales y accesos a la ciudad.


Salud La litiasis urinaria es una enfermedad caracterizada por la famosas ‘piedras’ o cálculos que se localizan en el aparato urinario (uréter y vejiga) o en los riñones. Estas piedras se compo­ nen habitualmente de sustancias que el riñón suele eliminar por la orina, aunque en ocasio­ nes se solidifican y deben ser extraídas por un profesional. Se trata de una patología frecuente que se caracteriza por un intenso dolor en la zona del riñón que suele extenderse hacia el abdomen y, a veces, a los genitales. El retrato robot del paciente habitual que padece cálculos es el de un varón, de unos 50 años de edad y con sobrepeso, aunque también afecta a mujeres y a jóvenes. Esta dolencia está relacionada, según los expertos, con las dietas muy pobres en líquidos, frutas y vegetales y con una presencia excesiva de proteínas, calcio y sal.

Elimina las piedras en el riñón sin cirugía gracias a la Litotricia Existen varios tratamientos posibles para llevar a cabo la eliminación de los cálculos, pero el menos doloroso es la litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC). Este mé­ todo consiste en la fragmentación de las piedras mediante la aplicación de ondas de choque generadas y aplicadas externamente, es decir, fuera del cuerpo. El impacto de esta energía sobre el cálculo consigue que éste se fragmente y que los pequeños elementos resultantes sean eliminados a través de la orina. Una de las principales ventajas de este tratamiento es que no es necesario utilizar bisturí, por lo que no se precisa hospitalización (excepto si surgen complicaciones). El Hospital Virgen del Alcázar dispone de un litotriptor marca Dornier de última generación que permite gran precisión a la hora de localizar el cálculo. El paciente se coloca en una camilla hidráulica muy sensible bajo un generador electromagnético. Éste provoca unas ondas de choque que rompen el cálculo en fragmentos diminutos que pueden ser expulsados mediante la orina. Se trata del segundo equipo de litotricia por ondas de choque que hay en toda la Región de Murcia. Por norma general, no es necesaria la anestesia para este tratamiento y, además, se puede realizar en pacientes con patología cardiaca. Sin embargo, siempre es necesario el cri­ terio de un urólogo para determinar la idoneidad de esta terapia. El Virgen del Alcázar cuenta con un equipo de urólogos de reconocido prestigio y pone este servicio a la disposición de todos los pacientes y profesionales del área de influencia del hospital.


Calprotectina

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net

¿Cómo se utiliza? La prueba de la calprotectina se realiza en heces y es útil para detectar inflamación de los intesti­ nos. La inflamación intestinal se asocia por ejem­ plo a algunas infecciones bacterianas, y en personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se asocia a actividad y severidad de la enfer­ medad. La prueba de la calprotectina no es diag­ nóstica pero puede emplearse para distinguir entre EII y enfermedades intestinales no inflama­ torias, así como para monitorizar la actividad de una EII. El médico puede solicitar la calprotectina para investigar la causa de una diarrea acuosa o sanguinolenta persistente. La prueba suele solici­ tarse con otros análisis en heces, como un cultivo de heces (para detectar infección) o un test de sangre oculta en heces. En caso de que el médico sospeche que existe inflamación, se realizan también otras pruebas que detectan inflamación pero en sangre, como la velocidad de sedimentación globular y la proteína C reactiva. Las pruebas se realizan para determi­ nar la causa de los síntomas del individuo y para descartar enfermedades con signos y síntomas si­ milares. En función de la sospecha clínica, se soli­ citan unas pruebas u otras. En caso de EII, la calprotectina puede solicitarse para saber si la en­ doscopia está indicada. El diagnóstico de EII suele alcanzarse mediante endoscopia (colonoscopia o

signoidoscopia) con toma de biopsia para evaluar la inflamación y observar qué cambios existen en las estructuras tisulares. La endoscopia es una prueba invasiva, a diferencia de la medida de cal­ protectina en heces. La calprotectina puede solicitarse si existen signos y síntomas sugerentes de una enfermedad que cursa a brotes, y será de utilidad para detcetar actividad de la enfermedad y para evaluar su se­ veridad. Si el resultado de la calprotectina está moderadamente elevado se recomienda repetir la prueba al cabo de unas semanas para constatar si los niveles se mantienen, si han aumentado o si se han normalizado.

¿Cuándo se solicita? La prueba de la calprotectina se solicita cuando existen signos de inflamación gastrointestinal, y al médico le interesa además distinguir entre enfer­ medad inflamatoria intestinal (EII) y enfermedad inflamatoria no intestinal. Los síntomas varían entre individuos y a lo largo del tiempo. Entre ellos se incluyen: diarrea sanguinolenta o acuosa, dolor abdominal, fiebre, pérdida de peso, sangrado rec­ tal, debilidad. El médico solicita la calprotectina para determinar también si la endoscopia (colo­ noscopia o sigmoidoscopia) será necesaria. Una vez ya se ha diagnosticado la EII, la determinación de calprotectina se realiza siempre que se sospe­ che de un nuevo brote de la enfermedad.



37

Materiales ­Folios ­Silicona ­Cartón ­Pincho de madera

Flores de papel paso a paso 1. Se dibujan los pétalos en los folios y se recortan,

de forma puntiaguda o redondeada, según nuestras preferencias.

2. Una vez recortados hay que doblarlos por la mitad en vertical y enroscarlos en el palillo de madera, cuyo tamaño dependerá de lo grande o pequeña que que­ ramos hacer la flor. Se enrsocan los pétalos para dar­ les forma.

3. Con el cartón hacemos un círculo que será la base a la que irán pegados los pétalos. Esa base se puede forra también de papel si se quiere.

4. Los pétalos hay que pegarlos de forma intercalada para que queden bien.

5. Con los pétalos ya pegados, toca hacer el centro de la flor. Para hacerlo, hay que repetir los pasos anterio­ res haciendo pétalos más pequeños y con folios de color diferente para que quede más bonito. Hay que hacer tantos pétalos como sea necesario para cubrir el cartón que sirve de base.

6. Puedes hacer tantas flores como quieras y colo­

carlas en la pared y festejar la primavera por todo lo alto. Recuerda que puedes encontrar todos los mate­ riales, y también muchas más ideas sobre ésta y otras manualidades, en ‘Pinceladas de arte’


38 La Placeta

En pocas palabras

Reciclaje en centros educativos 755 alumnos de colegios del municipio aprenderán consejos sobre re­ ciclaje y cambio climático gracias a la campaña ‘Grandes Superhéroes’ del Ministerio de Medio Ambiente. Está especialmente dirigida al alum­ nado de Educación Primaria al que, de manera sencilla y visual, se ex­ plica qué pueden hacer ellos y sus familias para no contribuir al cambio climático. La finalidad principal es hacer ver al alumnado que ellos también pueden contribuir a cuidar el medio ambiente con la puesta en práctica de sencillas actuaciones, que están recogidas en los conse­ jos de los Superhéroes de la Campaña. En concreto, y más específica­ mente, los objetivos de la misma son contribuir a la concienciación del alumnado sobre la importancia de colaborar en la lucha contra el cam­ bio climático; enseñar, a través de actividades lúdicas.

Los mejores deportistas de 2016 Un total de 19 personas y clubes recogerán sus galardones en el trans­ curso de la XXIII Gala del Deporte que se celebrará el sábado 6 de mayo en el Teatro Guerra. El jugador de vóley playa Fran Tomás ha ganado por segundo año consecutivo el Premio a Mejor Deportista en Categoría Absoluta. Entre otros méritos, Tomás conquistó la medalla de bronce en el Campeonato de España celebrado en Fuengirola el pasado agosto, así como el cuarto puesto en la Contienental Cup celebrada en Noruega, que­ dándose a solo cuatro puntos de acudir a los Juegos de Río de Janeiro. El Mejor Equipo Masculino del año ha sido el absoluto masculino del Club Petanca San Diego, tercer clasificado en la Liga Nacional de Clubes de Primera División masculina celebrada en Santa Susana (Barcelona) el pa­ sado octubre. El sénior femenino de Baloncesto de la Asociación Deportiva Eliocroca ha sido el mejor equipo femenino, como ratifica su ascenso a la Primera División Nacional. El premio al Mejor Deportista Promesa ha recaído, en categoría masculina, en Mario Carrasco Ayén, me­ dalla de bronce en el Campeonato de España Júnior de Ciclismo en Ruta celebrado en Reinosa (Cantabria) y vencedor de una prueba de la Copa de España. En categoría femenina la ganadora ha sido la ajedrecista Beatriz García Porlán, subcampeona de España de Ajedrez Rápido sub­ 18 en el Campeonato celebrado en Salobreña. El Mejor Equipo Promesa masculino ha sido el Sub­18 masculino del Club Ajedrez Lorca, gracias al tercer puesto conseguido en el Campeonato de España. La Gesta Deportiva Más Destacada ha sido la protagonizada por Raimundo Caro Porlán, quien fue primero en la categoría +55 en la XXXII Subida al Pico del Veleta, una de las pruebas de atletismo en ruta más duras del mundo. El Premio a la Dedicación Deportiva será recogido por Antonio Robles Berengüi, histórico exfutbolista.

XVII Certamen Literario Regional y II Nacional Amas de Casa La Concejalía de Cultura y la Asociación de Amas de Casa ha convocado el XVII Certamen Literario Regional y II Nacional cuyo plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 9 de mayo. Los participantes deberán enviar su obra por tripli­ cado a la Concejalía de Cultura. En esta edición se otorgarán un primer premio de 900 euros con di­ ploma y un segundo de 500 con diploma para cada una de las dos modalidades para las que se convoca el concurso, narración y poesía, lo que supone un incremento sustancial de más del tri­ ple respecto a las ediciones anteriores.


39

Lorca, modelo de referencia en aprovechamiento energético La implementación de nuevas iniciativas en materia de producción energética libre de contaminación dentro del sector agroalimentario de nuestra comarca se está convirtiendo en un modelo de referencia a nivel nacional, según apuntó hace unos días el alcalde, Francisco Jódar, en la inauguración de una nueva planta de energía solar que aprovecha como base una gran balsa de riego. Esta iniciativa empre­ sarial protege el medio ambiente y soluciona el gasto energético que

suponía un gasto elevado para proceder a la impulsión del agua que almacena este embalse desde la pedanía de Cazalla a Aguaderas para su empleo en el riego de diversas áreas de producción agroalimen­ taria. Las instalaciones permitirán el ahorro de espacio para la plan­ tación de cultivos, ya que la placa se encuentra instalada sobre la balsa. También facilitarán el ahorro en el consumo de agua, al contar con un sistema que reduce la evaporación.

El ‘Parque de la mujer’ El Ayuntamiento creará el ‘Parque de la Mujer’, un lugar de 5.500 metros cuadrados que contará con diferentes espacios lúdicos, deportivos y en el que se plantarán 300 ejemplares de flora. Este lugar se situará en la zona de San José de Calasanz y se homo­ genizarán las zonas con el mismo tratamiento de pavimento consistente en 800 metros cuadrados de adoquín envejecido en zona de paseos y 1.650 metros cuadrados de terrizo en zonas de esparcimiento, se colocarán 34 bancos de mobiliario urbano, 40 nuevas luminarias de tipo led, 8 papeleras, 2 fuentes para beber, 2 pérgolas con una superficie de 190 metros cuadrados y se crearán 22 nuevas plazas de aparcamiento. Las necesidades de aparcamiento en la zona también se tendrán en cuenta, ya

que se realizarán 1.150 metros cuadrados de adoquinado para rodadura de vehículos donde se ubicarán un total de 22 nuevas plazas con acceso desde la calle Caridad y salida a la calle Albaricos. También se realizará una mejora de la red de recogida de agua pluviales, y se instalará un nuevo sistema de riego opti­ mizado para las nuevas zonas ajardinadas del parque, el cual contará con más de 50 árboles y 250 arbustos, además de los ya existentes. El acceso al parque desde la calle Albaricos se reali­ zará mediante unas rampas que permitan la accesibilidad a todo tipo de usuario. También se podrá acceder desde su parte más alta, es decir, desde la Vereda de San Pedro a través de la esca­ lera existente en este punto.


40 La Placeta

Deportes

* término Non Stop hace alusión a que siempre *Elhabrá, al menos, un participante en carrera

Veinte corredores a pie y cinco ciclistas recorrerán del 8 al 13 de junio los 1.143 kilómetros entre Lorca y Santiago de Compostela

B

uen camino! es el saludo que se intercambian los peregrinos que deciden poner rumbo a Santiago de Compostela a través de las diferentes rutas que existen en nuestro país y en las vecinas Francia y Portugal. Desde el año 2015, la Ruta del Argar, que une nuestro municipio con la ciudad gallega a través de 1.143 kilómetros, está reconocida por la Federación de Amigos del Camino de Santiago como una de las rutas de peregrinación, apa­ reciendo además en los mapas del Instituto Geográfico Nacional. Para seguir contribuyendo a la difusión de esta ruta, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Lorca ha puesto en marcha la iniciativa ‘Lorca­Santiago Non Stop’. Veinte corredores a pie completarán todo el recorrido, cruzando España en diagonal, en cinco días. Los corredores tendrán que realizar cada uno entre 15 y 20 kilómetros cada día a un ritmo no inferior a 10 kilómetros por hora de media. Irán acompaña­ dos en todo momento por un ciclista en bicicleta de montaña que le guiará en el recorrido y atenderá sus necesidades. Además, el corredor llevará un localizador GPS que permitirá seguir a través de la página web del colectivo (www.lorcasan­ tiago.com) donde se encuentra en cada momento. La Ruta del Argar atraviesa las provincias de Murcia, Albacete, Toledo, Madrid, Ávila, Salamanca, Zamora, Ourense, y Coruña, ade­ más de entrar en la vecina Portugal. Este Camino de Santiago es

único hasta Mora, en Toledo, donde confluye con el Camino de Levante y más adelante con la Vía de la Plata y el Camino Sanabrés. Los veinte participan­ tes en la prueba partirán el próximo 8 de junio a las 18 horas desde la igle­ sia de Santiago. Está pre­ visto que lleguen a la Catedral de Santiago de Compostela el 13 de junio a las diez de la mañana. El tes­ tigo que se irán pasando los corredores es un trozo de lienzo recuperado de los escom­ bros de la devastada iglesia de Santiago en los terremotos del 11 de mayo de 2011, el cual será ofrendado al Apóstol Santiago en la Catedral de Compostela. La Ruta del Argar tiene su origen en Lorca, en la voluntad de muchos aventureros y peregrinos jacobeos que entendían que la partida hacia la ciudad Santa debía ubicarse, como históricamente así sería, desde el lugar de origen de cada peregrino.


Ca rb al Ve lin rí o n­ Sa Br Ca nt ag rb ia an Sa Za al go lin la ça Áv m mo de ­ o V ra an ila er (1 Ca Co ca ­B í ­ 0 d S n m 5 ra To al al ­ ( Z po k 1 am so l am ga H m 05 st er edo n ) d a o ç el km e nc en a ­C ra a( l La ( o a a c 1 ) ( 82 s Al da ia 67 gu (1 25 V ­ ca T l 0 i km n s d k o Fé k 0 ra as o ri le m km m) re de ) z­ os d d ) o z La e ­Á lo ) ­A Ca ( R g 9 v s lc ui ra un ila 9 ar de va km Vid as (6 az Lo r r ca io a­ de ) 6 (9 rc ­F H s km a­ Ru ér 6 (9 e r ki Ca ) ez 9 en id m k ra er (5 ci m ) va a a 2 ) (7 (6 ca km 2 6 (6 ) km km 5 km ) ) )

41

Cronología histórica de la Ruta del Argar 1993: Durante una expedición lorquina desde Roncesvalles a Santiago por la Ruta Francesa surge la idea, impulsada por Antonio Franco López, de señalizar un camino a Santiago desde Lorca. 1994­1997: Durante las vacaciones de ve­ rano, se realizan los traba­ jos de campo para el desarrollo de la ruta consul­ tando multitud de mapas para establecer las posibles vías de acceso y paso para cruzar España en diagonal. 1998: Del 1 al 15 de agosto se pone en marcha una expedición con vistas al año jacobeo de 1999, para comprobar que la ruta era realizable. La expedición la for­ maban 16 personas: 6 ciclistas de diferentes edades para catalogar la dureza, más cocineros, médico, y perso­ nal encargado de controlar y confirmar las estancias y pernoctas en los pabello­ nes municipales de las ciudades determi­ nadas como fin de etapa, al no existir albergues de peregrinos como sí ocurre en las rutas del norte. 2004: Aprovechando el año jacobeo se señaliza la ruta con mojones de piedra na­ tural de 400 kilos de peso en aquellos pueblos o ciudades que son final de etapa. Cada mojón lleva inscrito el anagrama de la Ruta del Argar, el nombre de la ciudad donde se ubica, los kilómetros recorridos y los que restan hasta Santiago. Posteriormente se publica una guía con las diferentes etapas y su significado.


42 La Placeta

El personaje

DOMINGO SASTRE SALAS

Pasó a la historia como: ‘el banquero generoso’. Su nombre va ligado a la banca local, regional y nacional. Empezó como meritorio en la sucursal de Lorca, en el Banco de Cartagena, en mayo de 1903, cuando tenía ca­ torce años. Estuvo sin sueldo quince meses, hasta julio de 1904, en que le asignaron treinta pesetas mensuales. Fue ascendiendo hasta llegar a interventor en 1909, con un sueldo de 125 pesetas. En 1914, fue nombrado director de la nueva sucursal del Banco de Totana y en 1918 fue ascendido a subdirector de la sucursal de Murcia. En 1928 se convierte en director general del Banco Popular

1889 70 es el año de nacimiento de este hombre de la banca que recibió de sus paisanos todas las distinciones posibles. Murió en 1982

millones de pesetas más el solar cedió para la construcción de la residencia de ancianos que lleva su nombre. También donó un millón de pesetas para atender a las víctimas de la riada del año 1973. El dinero posibilitó la adquisición de 6.000 metros cuadrados de terreno en la Ca­ ñada de Morales donde se instalaron vi­ viendas prefabricadas para las familias que se quedaron sin hogar.

Coleccionista: Aficionado a la numismática, llegó a tener una importante colección de monedas que vendió al Patrimonio Artístico Nacional por doscientos millones de pesetas. Su padre fue quien le regaló las primeras cien monedas de de los reinados de Fernando VII e Isabel II

Distinciones y premios Fue nombrado hijo predilecto de la ciudad por resolución del 10 de abril del año 1974. Cuenta en su haber con otras dos distinciones: la Medalla de Oro de la ciudad (20 de abril de 1975); y la Medalla del Trabajo en su categoría de plata coincidiendo con la cele­ bración de sus bodas de oro en la banca el 5 de marzo de 1953.

Así lo describen...

“En su recia personalidad en el mundo de las finanzas, lorquino de nacimiento, ha demostrado a través de su dilatada vida profesional su entrañable amor a nuestra ciudad y a sus convecinos, atendidos en sus demandas, y situados, profesionalmente, en distintas entidades bancarias. Lor­ quino de nacimiento, lo es más aún por el comportamiento de toda su vida”


Turismo

L Casco Antiguo de Lorca (I)

Por Jay Ruzafa Segura Guía Oficial de Turismo Lic. Historia del Arte

43

a Plaza de España y su entorno fueron declarados Conjunto Histórico­Artístico en 1964. Su origen se remonta al S. XVI cuando tras la conquista del reino Nazarí de Granada Lorca pierde su sentido de ciudad fronteriza. La nueva mentalidad del Renacimiento hace que se decida a crear un gran espacio abierto extramuros de la ciudad medieval. Tendrán que pasar 200 años para contemplarla tal como es hoy día, convertida en una tipo­ logía de plaza barroca, cerrada por sus cuatro lados a la que se accede a través de calles. La plaza está presidida por la imagen del rey castellano Alfonso X el Sabio, quien anexionó Lorca al reino cristiano en 1244, convirtiéndose en tierra de frontera hasta 1492. Su contorno se cierra por los edificios del Ayuntamiento, edificado en el S. XVII guar­ dando una homogeneidad entre sus cuerpos, aunque no se realizaron al mismo tiempo. El más antiguo es el ala sur terminada en 1677 y en 1739 se finalizó el ala norte. Está coronada por dos esculturas, la justicia y la caridad. En el centro aparece un relieve de San José con el Niño. Su interior fue remodelado en los años ’90 para adaptarlo a las necesidades de un Ayuntamiento moderno. La obra de la Insigne Colegial de San Patricio se alargó 250 años, reci­ biendo bula papal para su construcción en 1533 y comenzando las obras en 1536. Se dedicó al Patrón de Irlanda por la Batalla de los Alporchones, que tuvo lugar el 17 de marzo de 1452; donde las tropas lorquinas hicieron tal gesta que San Patricio fue tomado como patrón del Reino de Murcia y de las tropas de Lorca y Murcia. Se comenzó en un renacimiento muy sobrio y se terminó en el más puro barroco. De ella destaca la fachada telón, que alberga las imágenes de San Patricio y la Virgen del Alcázar (primera pa­ trona de Lorca), estando coronado por el Ángel de la Fama y acompañado por los Padres de la Iglesia. El Concordato de 1851 hizo que perdiese su ca­ tegoría de Colegiata y pasara a ser Iglesia. Desde los años cincuenta, cada 17 de marzo Lorca se vuelve un poquito irlandesa, puesto que al son del himno de Irlanda iza­ mos la bandera irlandesa. Las Salas Capitulares y la antigua Casa del Coronel Poutous (Oficina de Turismo) cierran el lateral este de la plaza. Ambos edificios se hicieron en fechas similares del S. XVIII. Las Salas Capitulares albergaban al Cabildo Colegial, el máximo responsable de la Colegiata, siendo los despachos y oficinas de la misma. La Casa del Coronel Poutous vino a embellecer la plaza. Era una familia de origen francés que vendió sus pertenencias para venir a Lorca y trabajar en el negocio de la barrilla. Su primogénito, Juan de Poutous hizo carrera militar lle­ gando a ostentar el grado de Teniente General. El lateral sur de la plaza lo cierran casas par­ ticulares, todas ellas construidas a finales del S. XVIII remodeladas en el S. XIX.


44 La Placeta

Cosas que hacer Teatro Guerra

La ‘Daga Roja’, visita teatralizada Una trama de misterio y dos pecu­ liares personajes nos llevarán por el casco histórico de Lorca en esta vi­ sita que nos permitirá conocer algu­ nos de sus rincones. Una forma diferente y divertida de pasear por Lorca con toda la familia y de apro­ vechar las ofertas asociadas para co­ nocer el Castillo y su Sinagoga y en diferentes comercios y estableci­ mientos de hostelería. Se llevará a cabo el 6 de mayo a partir de las 11 horas con salida desde la Muralla Medieval. Se requiere reserva el día anterior hasta las 18 horas. Estas vi­ sitas están destinadas a particulares o grupos muy reducidos. Oficina de Turismo. Tel: 968 44 19 14

Voluntariado juvenil europeo Cazalla Intercultural, en colaboración con la Concejalía de Juventud, abre 18 plazas de voluntariado fuera de Europa para jóvenes de entre 18 y 30 años. La iniciativa, que se enmarca dentro de 3 proyectos europeos dife­ rentes, pretende que los jóvenes par­ ticipen en programas de voluntariado en México, Vietnam, Nepal, Colombia, Uruguay, Paraguay y Tailandia que se van a desarrollar entre julio de 2017 y febrero de 2018. El programa cubre el alojamiento, la manutención, la ac­ tividades y el apoyo, además aporta 60€ mensuales de dinero de bolsillo, corre con los gastos del viaje y el 100% de los gastos de visado y vacu­ nas. Más en www.bevolunteer.net

Una actividad: senderismo urbano nocturno Fecha: Viernes, 12 de mayo. Lugar y hora de salida: Plaza de Calderón, 21.15 horas. Distancia total: 8 kilómetros. Duración total: 2h 30’. Ruta que se realizará a lo largo del casco urbano de Lorca, re­ corriendo calles y plazas con encanto, disfrutando de la ri­ queza patrimonial de los dife­ rentes monumentos y casas señoriales. Todo ello acompa­ ñado de la luz de las farolas que darán un toque especial a esta ruta nocturna.

Quique González & Los Detectives Descripción: Presentan su nuevo disco ‘Me matas si me necesitas’. Fecha: Viernes, 5 de mayo. Hora: 21 horas. Precio de entradas: 20/15 €. Los Panchos & Tamara Descripción: Las voces de Los Panchos y Tamara se unen una vez más para levantar la sensibilidad del bolero con estos dos iconos de la música romántica en América y España. Rafael Basurto, la voz líder e his­ tórica de Los Panchos, y Tamara, la can­ tante que mejor representa la canción melódica de este país, se unen en un nuevo tour titulado ‘Encadenados al bolero’, donde repasan de la mano grandes éxitos de este género musical conocidos por todos. También habrá momentos para dis­ frutar de nuevas composiciones de los au­ tores románticos actuales. Un espectáculo que cuenta con la participación de trío de guitarras, piano y percusión. Fecha: Viernes, 12 de mayo. Hora: 21 horas. Entradas: 25 € / 20 €

La velocidad del otoño Descripción: Alejandra, una artista de 79 años de edad, se enfrenta a su familia por el lugar donde va a pasar el resto de los años que le quedan de vida. A su favor tie­ nes su ingenio, su pasión por la vida y una barricada que ha creado en la puerta de su casa con suficientes cócteles molotov para hundir el bloque entero. Con Lola Herrera y Juanjo Artero. Fecha: Jueves, 18 de mayo. Hora: 21 horas. Entradas: 20 € / 18 € / 12 €


45

La foto comentada

Por

Paco Alonso

Es la Juana de Arco de las ama­ polas: sola contra un ejército de piedras grisáceas, desconsola­ das, tristes, incoloras. No podrá contaminarlas de su color y su primavera, pero ahí está, altiva y luchadora. Se sabe poseedora de un poder del que carecen sus inertes enemigos: ella está viva, al menos en esta contienda. Ha nacido y crecido entre riscos cuando nadie daba un duro por ella. Ahí está, desafiando la amargura de la soledad, bata­ llando por imponer algo de op­ timismo en un paisaje tenue y pesimista, al menos a simple vista. ¿Y si no fuera así? ¿Y si la miráramos como una intrusa en un territorio que no le perte­ nece? ¿nos parecería una hero­ ína o una entrometida?

Entre pinceles La obra... Indio Tarasca

Descripción: Figuración de un rostro geometrizado, con las meji­ llas verdes aceitunadas mostrando sufrimiento. Autor: Francisco Rodríguez Larrosa. Año de realización: 1974. Técnica: Óleo sobre lienzo.

La imagen perdida

Solución de Febrero Torre Rojano

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada semana una nueva fotografía con la respuesta de la semana anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad


46 La Placeta

Búscalo en la red de bibliotecas

Pescando en la red...

Solo en Berlín. Hans Fallada. Maeva, 2011.

En esta Biblioteca hay un libro, uno solo, que lleva unos seis años con nosotros: primera lectura 07/JUL/2011, desde entonces dieciséis lecturas más. Su título es ‘Solo en Berlín’. Aviso: corre peligro de deshojarse por el lomo. Cuídenlo. Lo escribió Hans Fallada (vaya nombre), mor­ finómano y pseudónimo de Rudolf Ditzen, en menos de un mes. Con las heridas frescas del terror nazi, escribe como se sacude un perro el pelo mojado y se rasca, luego, las pulgas. Lo hace sin rencor, como una necesi­ dad animal, es decir: natural e higiénica. De hecho, murió unos meses antes de que se publicara. El conjunto coral que es la novela está dirigido por un tozudo y fino ebanista, maestro de taller en el que se acaban ­es la guerra­, construyendo ataúdes. Este maestro tiene la ocurrencia de sublevarse. Discreta y anónima­ mente, como es él, junto a su esposa, inteligente y discreta, como es ella, contra el Führer y sus disposiciones. Para ello dispone, él que nunca ha escrito nada, del poder de la letra. Un acto de valor en medio de un mundo de cobardes. El maestro carpintero desconoce el terror que sus letras pueden provocar entre sus congé­ neres. Una gran novela escrita a cuatro manos, las dos del autor y las que empu­ ñan la batuta, las del ebanista. Léase antes de que empiece su deshoje. / Miguel Ángel Hernández y García.

La primera vez que nací. Vincent Cuvellier, ilustrado por Charles Dutrerte. Editorial SM, 2007. “La primera vez que subí en autobús, piqué el billete tres veces. Para estar segura. Luego me subí en las rodillas de papá y le besé tres veces. Para estar segura”. Este es el libro de las “primeras veces”, donde los recuerdos afloran en cada vuelta de página, a veces se entremezclan con grandes dosis de ternura que conseguirán incluso emocionarnos, y otras, simplemente, nos harán esbozar una leve sonrisa. Y así, leyendo, vamos creciendo con la protagonista, lo que nos hará recordar una nueva primera vez, nuestra primera vez. De lectura sencilla, aunque esté recomen­ dado para niños de 3 a 6 años, también resulta ideal para regalar a mamás o futuras mamás. Un libro de sensaciones para recuperar esos momentos especiales de la vida y un cuento divertido que toca la fibra sensible de padres e hijos con un final tan mágico como cierto y maravilloso. ¿Te acuerdas de…?. / Rita Pérez Ros Lecturas recomendadas por las bibliotecas municipales

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

La protagonista indiscutible del mes ha sido la Semana Santa @RPachecoGuevara Nazarenos, bandas de mú­ sica y tallas están muy bien: la Semana Santa es­ pañola. Lo de Lorca es, además, alegoría bíblica. Eso es lo singular @DiegoJMateos Cada puntada de oro y seda. Cada paso de su espectacular puesta en escena. La Semana Santa de #Lorca es arte. Es elegancia. Es majestuosidad @PilarMolino Qué bonita es Lorca en Semana Santa; a pesar de lo poco que me gustan las pro­ cesiones, siempre acabo yendo @lauriszy10 Puff! lo que daría yo para estar ahora en Semana Santa de Lorca No hay Semana Santa sin esa rivalidad amistosa... y sin ese orgullo generalizado por los colores. @laverdad_es Blancos y azules se enfrentan en bordados, cabalgaduras, carros, carrozas y tro­ nos en el Jueves Santo de #Lorca @RPachecoGuevara El Pueblo Hebreo inauguró, en 1855, la incorporación de grupos bíblicos al cortejo de la Semana Santa de Lorca. ¡Todo lo demás vino detrás! @lolamartming ¡Impresionante! La primera vez que se ve lanzar una cuádriga sin manos en la #SSantaLorca2017. Paso Azul Lorca, ¡cómo no! @sauquillaco #EnVerso: Lorca vive con pasión, como siempre el Viernes Santo, la incruenta confrontación de los azules y blancos. @SClementeLorca Con sillares Blancos y Azules, mi catedral San Patricio se alzó de nuevo como símbolo de la fortaleza, entereza y lucha de Lorca


67

Por Francis Hernández

L

Una de poesía

as heridas de la vida: la muerte, el amor y la pena. La muerte cierta, el amor azaroso y la inevitable pena. Pena por morir, pena de vivir, pena al amar. Pena recurrente, como la incesante aflicción de la tragedia ineludible. Oscuridad y umbría, pena universal. Dolor al nacer, dolor al vivir, dolor al morir. “Solo y uno” ante la muerte y frente al desamor. Lucha es­ téril por imposible frente al rayo de dolor profundamente hen­ dido. Amor sin esperanza ni consuelo. Lamento, protesta ante la incapacidad en este Vía Crucis vitalmente mortal: “¡cuánto penar para morirse uno!” Umbrío por la pena, casi bruno, porque la pena tizna cuando estalla, donde yo no me hallo no se halla hombre más apenado que ninguno. Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Cardos y penas llevo por corona, cardos y penas siembran sus leopardos y no me dejan bueno hueso alguno. No podrá con la pena mi persona rodeada de penas y de cardos: ¡cuánto penar para morirse uno! Miguel Hernández (Orihuela 1910-Alicante 1942)

El autor de la portada es...

J

avier Albarracín Edo. Lo prometido es deuda. Les dijimos que se lo presentaríamos y aquí está. Es el flamante diseñador gráfico de La Placeta. Su formación académica incluye, entre otras cosas, el Grado en Diseño Gráfico por la Escuela Superior de Diseño de Murcia. Ha formado parte del equipo de diseño de la empresa murciana Insignia. Enamorado de la ilustración, tam­ bién es aficionado al teatro. Ha participado en representaciones teatrales, con diferentes grupos y asociaciones, como ‘La Parranda’, ‘Hermanos lejanos’ y ‘Don Juan Tenorio’. jalbarracinedo@yahoo.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.