La Placeta de Lorca nº 57 - febrero 19

Page 1

NĂşmero 57 Febrero 2019

www.laplacetadelorca.com



8-10

Carnaval

4-7

Las integrantes del grupo ‘Mucho por vivir’ serán las reinas de la fiesta

Entrevista

Antonia Robles, presidenta de la Asociación Lorquina de Fibromialgia

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Revista La Placeta S.L. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia.

Director Miguel García Pérez-Muelas

Publicidad Miguel Ángel García Terrones. Diseño publicitario Carmen Muñoz Manchón

Ilustraciones Carmen Muñoz Manchón

Redacción, diseño editorial, fotografía, arte final: T.M.M.

/La-Placeta-de-Lorca

Edita Revista La PLaceta S.L. CIF: B-05515242. Tlf publicidad 609 626 000

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

@laplacetalorca

14-16

Educación

20-23 Fotoensayo

El colegio Ana Caicedo celebra su décimo aniversario

El Club Taurino de Lorca abre su ciclo cultural con una exposición sobre tauromaquia

36-37

Deportes

Antonio García de Alcaraz, un lorquino entrenando a la Selección Nacional de Voleibol de Islandia


4

Las reinas del carnaval, de la magia y de la vida

Nueve componentes del grupo ‘Mucho por vivir’ serán protagonistas del desfile de carnaval representando la figura de la Reina y cerrando la comitiva

S

on las reinas de la vida, así que por derecho propio se han ganado ser este año las reinas del carnaval. Son las reinas de la magia. A modo de truco han ido reinventándose cada día para ganarle el pulso al cáncer. De la chistera se han ido sacando remedios para paliar los momentos bajos; de detrás de la oreja un sinfín de cosas por hacer; y con sus pañuelos de colores han hecho desaparecer cada sombra. Por segundo año consecutivo el grupo ‘Mucho por vivir’ estará en el carnaval de Lorca para pasarlo bien y de paso hacer visible su lucha y su fortaleza emocional. Todo mago requiere de ayudante. Ellas tienen dos, la coach Adela Mendiola y Fernando Carreter. La primera es la que insufla fuerza, energía y anima el cotarro de las ideas. El segundo es creativo, mano de obra y mano amiga. “Nosotras llevamos trabajando tres años en el empoderamiento, fortaleza emocional, la autoestima, la unidad del grupo y la integración. Llegamos a la conclusión de que, por todo lo que ellas han pasado, la palabra más grande y por la que les apetece levantarse cada día es por la palabra ‘vida’. Con esa pre-

misa, les propuse participar en el carnaval del año pasado para demostrarle al mundo que la vida es alegría, es ilusión, es magia. Estuvieron de acuerdo. El estreno nos salió fabulosamente. Como tuvimos tan buena experiencia, este año pensamos ir a por otro carnaval. Le planteamos al responsable municipal, Jesús Jódar, que queríamos ser las reinas, porque nos lo merecíamos. Porque somos las que mejor podemos ejemplarizar el homenaje a la vida”, apunta Adela Mendiola. Como toda sorpresa, el disfraz no se puede desvelar hasta el final. “Va a ser maravilloso. Como somos las últimas en salir por el protocolo, es importante que los lorquinos se queden en la calle hasta el final. Que nadie se vaya porque la vida, la alegría, la ilusión, la magia viene al final, como todas las cosas buenas”. Aunque son más las integrantes del grupo, este año participan nueve. “La primera experiencia fue maravillosa. Yo jamás había salido en el carnaval, pero Adela está ahí empujando y siempre saca lo mejor de nosotras. A mí me encantó. Tanto que este año repito.


5

Lo que pretendemos es transmitir a la gente que después de la enfermedad hay vida y que hay que tirar hacia adelante. Creo que es un ejemplo a seguir y espero que para personas que estén en una situación similar pueda servir como una inyección de energía”, afirma Marga Abellaneda. Lucía Lorente ya había participado en ediciones anteriores pero la experiencia vivida junto a las luciérnagas de ‘Mucho por vivir’ fue diferente. “No era la primera vez. Yo he participado en otras comparsas pero este grupo fue para mí como si fuese algo novedoso, porque representaba la vida. Lo viví con mucha ilusión. Este tipo de acciones y otras que realizamos permiten que nos veamos con la suficiente valentía para afrontar todo lo que venga”. Ana, otra de las integrantes, desprende optimismo mientras relata el apoyo de los seres cercanos. “Nuestras familias lo viven con mucha emoción. Nos han visto primero apagadas y de pronto hemos nacido de nuevo, y nos hemos reencontrado con la luz. Están muy contentos. Entusiasmados porque nos ven muy animadas”. Los disfraces los confeccionan ellas mismas en talleres que llevan desarrollando desde el pasado otoño. También el atrezzo con el que se presentarán el próximo 23 de febrero en el Teatro Guerra junto a los otros dos personajes del carnaval, el Momo y la Musa. “Vamos a hacer una puesta en escena muy simbólica, muy bonita. No tiene nada que ver con el desfile. Vamos a dar comienzo al carnaval 2019 de una manera muy diferente a lo que estamos acostumbrados. Va a ser mágico, innovador”, añade Adela Mendiola.

Tres años de experiencias Hace ahora tres años que un grupo de mujeres que habían padecido cáncer o estaban pasando la enfermedad decidieron apostar por la lucha conjunta. “Hemos creado un vínculo muy especial entre nosotras. Hemos compartido una experiencia muy dura. Hemos creado como una pequeña familia y la verdad es que estamos genial. El grupo es como nuestra zona de confort, donde nos encontramos bien y nos gusta juntarnos para compartir buenos momentos. Hacemos muchas cosas además del carnaval. Desarrollamos el proyecto de Flechas Rosas de tiro con arco por los beneficios que tiene en la recuperación muscular y de movilidad; también estamos en un programa de natación. Nos vemos casi todos los días”. La labor que desarrollan en el municipio colectivos como la Asociación Española contra el Cáncer contribuye a dar visibilidad, a no estigmatizar una enfermedad que hasta no hace mucho era considerada tabú. “Pienso que cuanta más visibilidad se le de a la labor de concienciación mejor. Es importante que la sociedad sea consciente de todas las acciones que se realizan para recaudar fondos y

“La presentación en el Teatro Guerra va a ser muy diferente. El carnaval va a empezar de forma mágica” contribuir en la lucha contra la enfermedad. Nunca es suficiente. La causa lo merece”, argumenta Marga. Adela Mendiola va más allá. “Es cierto que sí es muy visible la labor que realiza el equipo de trabajo de la Asociación, pero sí que pienso que sería necesaria una mayor visibilidad de las mujeres afectadas. Hacen falta testimonios. Las mujeres que han padecido la enfermedad y la han superado son las que mejor pueden transmitir ese mensaje de ‘se puede’, de ‘es posible’. Ese mensaje de estamos aquí, aferradas a la vida y haciendo cosas muy positivas, muy vitales”. De par en par están abiertas las puertas de este grupo para dejar entrar a quién lo desee, aunque hay muchas personas que no se atreven a dar ese paso. “Suele ser por miedo. Se resisten a salir del área de confort, de su cuidado personal, del entorno del hogar, de la familia. Lo ven como mucho ajetreo, no tienen ese energía vital”. Pero es precisamente ese ajetreo el que salva, el que ha devuelto las ganas de vivir, si es que alguna vez las perdieron, a este grupo de magas a las que la vida desafió sin saber que ellas guardaban un as en la manga, el as de la ilusión por vivir, por seguir estando.


6

Momo del Carnaval de Lorca 2019

James Richard Laidler

“Es un honor. Me hace mucha ilusión”

E

s el segundo año que este lorquino de adopción desde hace nueve años participa en los carnavales de Lorca con la comparsa del colegio de Purias. Este año lo hará representando al personaje masculino más importante de la fiesta. “Fue una gran sorpresa cuando me lo propusieron y estoy muy contento, mi hijo hasta quiere salir conmigo en la carroza. Está en sexto de Primaria y nosotros nos metimos en esta actividad el primer año para integrarnos en el contexto escolar. La verdad es que es una gran experiencia. Es un honor importante para mí. Voy a llevar un traje genial en el que estamos trabajando ya. Todos los disfraces de nuestra comparsa los hacemos a mano entre todos. Lo vamos a pasar genial”.

Musa del Carnaval de Lorca 2019 Isabel María Quiñonero Lidón


7

“La Musa representa el espíritu festivo del carnaval”

L

a Musa de carnaval de este año es una habitual de la fiesta carnavalesca. Pertenece a una de las comparsas veteranas, la del colegio Virgen de las Huertas, que cada año saca a las calles a cientos de alumnos, padres y profesores con originales y trabajados disfraces cargados de simbolismo. Isabel María es monitora en el Complejo Deportivo Felipe VI y además imparte actividades extraescolares en el colegio. “Hace dos meses me comunicaron que iba a representar a la Musa del carnaval de Lorca de 2019. El AMPA del colegio y el director, Blas Jesús Rodríguez, me lo confirmaron. Me hizo mucha ilusión. No me lo creía. Desde ese momento empezamos a trabajar en ello. Todo ello dirigido por la Jefa de Estudios, Mari Ángeles, y mi director artístico, Pedro José Carrillo”. “La Musa representa el espíritu festivo del carnaval, el ingenio de las gentes en sus últimos días de jolgorio antes de la llegada de la Cuaresma, la fantasía y el humor. De la llegada del carnaval. Es la que pone un toque de magia, brillo, alegría, y color en las calles de Lorca. Mi traje lo estamos preparando con mucha ilusión, así que desde aquí animar a todos los lorquinos y lorquinas a acompañarnos”.

23

Teatro Guerra Presentación de los personajes del Carnaval de Lorca 2019: Momo, Musa y Reina. Comparsas de Purias, Virgen de las Huertas y ‘Mucho por vivir’

marzo

Desde Calle Pérez Casas Desfile de Carnaval 2019. Las comparsas recorrerán la calle Nogalte y cuesta de San Francisco hasta llegar a la Avenida Juan Carlos.

febrero

2

8

marzo

Teatro Guerra Actuación de comparsas con representaciones teatrales y escenografías. Entrega de premios y clausura.


La enfermedad sin rostro

8

La Asociación Lorquina de Fibromialgia retoma su actividad y reivindica mayor comprensión social para los enfermos

S

er invisible solo es una ventaja en las leyendas. Hay un porcentaje de ‘invisibles a la fuerza’ que lo saben. Ser invisible es exasperante, frustrante, y muy doloroso. No siempre lo fueron. Antes del dolor ni siquiera se cuestionaban lo terrible del latigazo de la invisibilidad. Un día empezaron a estar cansados. Al siguiente tenían molestias en las articulaciones. Después llegó el desánimo y el diagnóstico: fibromialgia. Le llaman la enfermedad invisible porque no hay síntomas externos hasta que está en una fase muy avanzada. Es una dolencia crónica y compleja que causa dolores generalizados y un agotamiento profundo. En la Región de Murcia se estima que el 2% de la población la sufre, pero no existe un censo concreto de casos. En Lorca, en el año 2008, se creó la Asociación Lorquina de Fibromialgia y Fatiga Crónica (Afilor) para agrupar a los enfermos y realizar actividades enfocadas a la difusión y concienciación ciudadana. Antonia Robles es su presidenta. “La asociación estuvo funcionando muy bien pero

en 2011 se hizo un parón por el terremoto, como en toda Lorca. Fue el año pasado cuando decidimos recuperar nuestra actividad. Actualmente somos 35 socios pero en la etapa anterior llegamos a tener cerca de 200. Mi intención es volver a recuperar a todas esas personas”. El colectivo tiene entre sus objetivos el de dar visibilidad a la enfermedad. “Nos sentimos incomprendidas, no solo en el contexto social, sino también en el propio núcleo familiar. El dolor no se ve. No hay síntomas externos. Además del dolor tenemos cantidad de síntomas, más de un centenar diarios. Es muy difícil que los demás se hagan una idea de lo que estás experimentando. Esta enfermedad no te permite tener una calidad de vida óptima. La sensación que nosotras tenemos las 24 horas del día es como cuando una persona tiene una gripe muy fuerte. Esa sensación de encontrarte mal y no poder moverte es lo que nosotras sentimos los 365 días del año”. El 95% de los enfermos de fibromialgia son mu-


9

jeres. No existe un tratamiento concreto y el diagnóstico tampoco es fácil. “No hay tratamiento para la enfermedad. Te dan ansiolíticos y medicación para paliar el dolor. Es duro decirlo pero son cuidados paleativos para que puedas llevar tu día a día. Tampoco hay una prueba de diagnóstico específica. Tienes que pasar por un periplo de pruebas y de médicos, y a los dos o tres años le ponen nombre a lo que te pasa. De hecho, puede haber gente que tenga fibromialgia y no lo sepa”, apunta Antonia. Más allá de los objetivos más próximos, Afilor comparte reivindicación con el resto de asociaciones del país. “Queremos ser enfermos dignos, como cualquier otro enfermo. A nosotras nos ven como las mujeres con depresión que siempre se están quejando, pero no es así. Nosotras sentimos el dolor todos los días. La gente no te entiende. No hay trabajos adaptados, ayudas económicas no tenemos, la medicación no nos la costean, y la minusvalía que se nos reconoce es muy baja. Nosotras mismas nos vamos encerrando porque al final te van excluyendo”. Hasta aquí, el relato de una vida con fibromialgia. A partir de ahora, la lección de vida. “Después de trabajar mucho psicológicamente tengo una actitud muy positiva. Aprendes a rehacer las cosas. Ahora estoy


10

“Por hacer una comparación, nosotras sentimos todos los días lo que una persona cuando tiene gripe” muy animada con el regreso de la asociación. A nivel local estamos organizando charlas con psicólogos; y con el Ayuntamiento, programas de deporte adaptado a nosotras. Queremos hacer talleres de autocuidado y difusión para orientar a todas aquellas personas que crean que pueden padecer la enfermedad”. Antonia tenía treinta y pocos años cuando en la consulta le dijeron que padecía fibromialgia. Todos aquellos miedos se han convertido en esperanza por hacer frente a cada día. “Fueron sentimientos encontrados. Fue un jarro de agua fría cuando me explicaron lo que era y me dijeron que era crónico y que el dolor era de por vida. Por otro lado, sentí alivio porque por fin le ponían nombre a lo que yo tenía. Al principio me costó asumirlo y tuve una depresión importante. No entendía como era posible que mi cuerpo no me respondiera. Yo quería hacer mil cosas porque soy una persona muy activa pero no podía. Pero remonté tras la depresión y fui tomando las riendas. La frustración que yo tengo es que tengo 45 años y me siento súper joven, con ganas de hacer cosas y el cuerpo no me da. Esa es la lucha que yo tengo con la enfermedad, la batalla de cada una de mis mañanas”. Afilor tiene su sede en la Casa de las ONG’s de Lorca, en la calle Solidaridad.

Antonia Robles, presidenta de Afilor, con el cartel de la asociación.

+info Casa de las ONG’s Martes y Jueves. de 17.30-19.30 horas Telf: 639322888



12

Un libro para los campeones del cole y del ajedrez Iván Martínez Perán firma este divertido manual para los más pequeños y para hacer en familia

e gustaría aprender tantas cosas interesantes como haces en el colegio, y a la misma vez convertirte en un gran campeón de ajedrez? Con esta propuesta invita Iván Martínez Perán a todos los escolares a disfrutar aprendiendo con su manual ‘El libro para los campeones del cole...¡y del ajedrez! “El libro está integrado por 250 páginas a tamaño folio, con un grosor y calidad de papel superiores diseñado especialmente para que los niños puedan trabajar sobre él con la mayor facilidad posible, y con ilustraciones originales”, explica el autor en una publicación explicativa en la que describe los objetivos, metodología y estructura del libro.

T


13

Enfocado desde el punto de vista de un maestro, profesor o monitor de ajedrez “este libro representa un soporte excelente para poder llevar a cabo su docencia, un apoyo que le servirá como fuente de recursos y como guía para trabajar con su alumnado los contenidos oficiales mientras enseña ajedrez. Además, debido a su extensión y formato, permite una gran flexibilización en cuanto al tiempo, espacios y recursos”. Los capítulos se agrupan en dos partes coincidentes con las dos temáticas. La primera ofrece un cursillo de iniciación al ajedrez donde todos los lectores tienen la oportunidad de conocer los conceptos básicos para comenzar a jugar. “Siempre de una forma lúdica, amena y dinámica con continuas interacciones y ejercicios prácticos, y enfocado de tal manera que están presentes los aprendizajes que adquieren cada mañana en la escuela”. La segunda parte incluye actividades y ejercicios de todas las áreas del currículo oficial, organizadas por asignaturas. “El ajedrez se convierte en eje transversal y vehículo a través del cual niños y niñas recorrerán los diferentes temarios de cada asignatura”. Las actividades están planteadas según un grado ascendente de complejidad para que sirvan de repaso y afianzamiento de los conocimientos. El manual va más allá, y propone el trabajo conjunto en familia. “Los familiares tienen una oportunidad única para pasar más tiempo con los más pequeños trabajando mano a mano mientras aprenden y se divierten”.


14

El valor de formar personas

El colegio Ana Caicedo Richard está de aniversario. Hace diez años que abrió sus puertas con 32 alumnos. Actualmente son 448. Su directora, Mª Ángeles Soler Romera asumió el reto de ponerlo en marcha. Ha sido testigo de la evolución del centro desde el primer día

H

an bautizado al buen rollo que se respira en el centro como ‘espíritu Caicedo’. Para configurarlo han remendado la incertidumbre de los primeros años con ilusión, energía, compromiso e implicación de toda la comunidad escolar. El resultado es un colegio maduro, activo y comprometido con el valor de formar personas a partir de una metodología basada en situaciones reales de aprendizaje. El colegio Ana Caicedo Richard celebra este año su décimo aniversario. De entre todas las personas que entran y salen diariamente por su puerta, hay una que lleva haciéndolo desde el primer día, su directora: Mª Ángeles Soler Romera. -Poner en marcha un centro educativo en un municipio en el que ya había otros once, y dónde además tres de ellos estaban próximos no debe ser nada fácil. ¿Cómo fueron aquellos principios? -Empezamos en septiembre de 2008. Estaba el aulario de Infantil pero no había ni muebles. De hecho, la primera reunión la hicimos sentadas en el suelo. Solo teníamos dos cursos ese año, Primero y Tercero de Infantil. No teníamos ni secretario, ni jefe de estudios. Conté con mucha colaboración por parte de la Concejalía de Educación, se volcaron con nosotros. De hecho la inauguración del curso escolar de ese año se hizo aquí. Enseguida llegaron los muebles y el resto del material, y comenzamos a funcionar. Había tres maestras y la conserje. La maestra de Religión era compartida y venía un día a la semana. Había 32 alumnos. Al siguiente año ya comenzamos con primero de Primaria y abrimos proceso de admisión. Intentamos, y creo que lo conseguimos, que desde el principio fuera una escuela abierta, cercana a las familias porque además es uno de los principios metodológicos de la Educación Infantil y Primaria. Hay unas reglas de convivencia que no se pueden romper porque va en perjuicio de los niños y la propia educación, pero respetando esos límites, intentamos ser transparentes y mostrar a las familias las cosas como las pensamos porque es como las sentimos. En este colegio lo que se piensa y se siente va muy unido. -Pero antes de empezar con todo aquello, alguien tenía que capitanear el proyecto. ¿Fue una decisión complicada? -Para mí fue una sorpresa. Venía de otra profesión. Estuve trabajando durante diez años de enfermera pero siempre tenía el títere de la docencia porque mi padre y mis hermanas son docentes. Finalmente estudié Magisterio y estuve un año en el colegio José Robles. El verano de ese curso me llamaron de Murcia para ofrecerme la dirección del colegio número 12. Tuve mis dudas porque llevaba poco tiempo en Educación, pero finalmente acepté y fue una satisfacción muy grande. Era un proyecto atractivo porque era comenzar desde cero. Es diferente cuando llegas a la dirección de un colegio ya formado. Pero llegar de primeras a un centro por estrenar te permite, junto a los compañeros, desarrollar el proyecto con los criterios que consideras más oportunos. -¿Desde el principio se sabía que estaría dedicado a la profesora Ana Caicedo? -Sí, aunque se abrió como Colegio Número 12 -aún conservamos el primer sello-. A mí me dijeron desde el principio que se llamaría así por una profesora muy querida en Lorca que había colaborado mucho con los escolares lorquinos aportando recursos económicos. Yo por aquel entonces no la conocía. Me pareció fantástico. Cuando la conocí me ma-


15

ravilló porque es muy servicial, participa en los Consejos Escolares, siempre dispuesta a todo. Hay una relación muy estrecha con ella y sus hermanas. -¿Cómo ha evolucionado el colegio en esta década? -La evolución en estos diez años ha sido muy positiva. Empezamos con mucha ilusión y la gente que ha ido viniendo se ha sumado al proyecto con mucha alegría, sin mermar esfuerzos. Todo esto que hacemos lleva un trabajo ‘extra’. Se puede ir a trabajar a un colegio, cumplir normativa y nada más; pero también se puede ir al colegio a trabajar y cumplir con la normativa y además realizar y comprometerse con todos los ‘extras’ que nosotros nos hemos impuesto. Todos los maestros y maestras que han ido llegando se han implicado desde el principio en esa política de colaboración. Fue fundamental en los primeros años porque teníamos una admisión baja debido a que las familias del entorno preferían llevar a sus hijos a otros centros con más trayectoria escolar que el nuestro. Decidimos que había que hacer algo y pusimos en marcha el proyecto de Puertas Abiertas. Hicimos actividades con las guarderías de la zona para promocionar el centro. Al poco tiempo también nos concedieron el proyecto bilingüe y eso fue también un revulsivo. Empezaron a llegar familias, a incorporarse. Cada vez teníamos más alumnos. Tanto es así que un año que tuvimos 44 admisiones de alumnos, los padres se movilizaron para que nos dieran una segunda unidad y finalmente la conseguimos. Así empezamos a tener doble unidad en cada nivel. -¿Qué características destacaría del centro?

-En primer lugar, la comunidad escolar en su conjunto. Es muy buena en todos los sectores y eso facilita la labor educativa. Tenemos un grupo de maestros muy competente porque se preocupan mucho, te proponen ideas, son muy activos, muy inquietos y eso trabajando con niños es fantástico. El grupo de padres que tenemos acompaña perfectamente. Van cogidos de la mano y a la par. Las Administraciones nos han ayudado mucho. En algunos aspectos podrían haber sido más generosos, pero en general siempre hemos contado con su apoyo. En segundo lugar destacaría que es un colegio abierto al entorno en el que por todas las partes se ha sabido respetar el código de convivencia. Y por supuesto, la formación de los alumnos. Nosotros no tenemos el feedback hasta que llegan a los institutos. La información que nos transmiten las familias y nuestros alumnos es que están teniendo muy buenos resultados académicos cuando llegan a Educación Secundaria. Trabajamos con una metodología que es muy activa. Los ponemos en situaciones reales de aprendizaje de manera continua. Es un valor que tiene el centro. -En casi todos los cumpleaños hay regalos, ¿cual le gustaría para el colegio? -Hemos conseguido muchas cosas, hemos tenido mucha suerte en el camino y yo siempre pido que sigamos igual. Que sepamos mantener la ilusión, la energía, la vitalidad, las ganas de trabajar. Que la gente siga tan motivada y sigamos manteniendo el equilibrio. El regalo sería que alguien asegurase que el ‘espíritu’ del Ana Caicedo va a continuar por mucho tiempo.


16

Sobre estas líneas, un momento de la inauguración del colegio con el entonces consejero de Educación, Juan Ramón Medina Precioso; el exalcalde, Francisco Jódar; la profesora Ana Caicedo; el exconcejal de Educación, José Joaquín Peñarrubia; y la directora Mª Ángeles Soler.

En la imagen de al lado, los alumnos en uno de los talleres de la Feria Medieval que el colegio celebra desde hace diez años. Delante de la fachada del edificio de Primaria, el Consejo Escolar del centro hace cuatro años en la que hay una representación de padres y maestros del colegio.


La tradición fue más fuerte

17

Los vecinos ganaron el pulso al mal tiempo en la Romería de la Salud

E

l pulso se sabía ganado de antemano. La tradición partía con la ventaja de los años, la devoción y la tradición. Tres aliados a los que difícilmente el viento y el frío podían derrocar. Los vecinos de la pedanía de La Hoya celebraron el pasado 2 de febrero, festividad de La Candelaria, su tradicional romería a la Ermita de la Salud. Los actos religiosos, la preparación de los platos típicos, la degustación de la gastronomía tradicional, y los bailes se sucedieron durante toda la jornada. No faltó la tortada que cada año se rifa entre todos aquellos dispuestos a pujar por ella.


18

Las Mercedarias clausuran su año jubilar con una intervención urbana y una jornada de puertas abiertas Los actos tendrán lugar los próximos días 22 y 23 de febrero

La Orden de la Merced, que cuenta en Lorca con un convento y colegio en el casco histórico de la ciudad, ha celebrado durante todo 2018 su año jubilar, que tenía por objetivo conmemorar los 800 años desde la fundación de la Orden por San Pedro Nolasco. La efeméride comenzó el 17 enero de 2018 en San Pedro del Vaticano, Roma, concluyendo el 17 de enero de 2019 en Lima, Perú. Durante este período se han realizado numerosos actos en diferentes países de América del Sur y Europa, destacando las dos audiencias con el Papa Francisco. Dentro de las actividades celebradas por la Orden en España ha sido notoria la batería de acciones desarrolladas por los colegios mercedarios de toda la geografía nacional, y de forma especial el Colegio Madre de Dios MM. Mercedarias de Lorca y su comunidad con una activa participación. En la Ciudad del Sol los actos comenzaron el 17 de febrero de 2018 con la inauguración del edificio ‘Merced: raíces y futuro’ a cargo del obispo Don José Manuel Lorca Planes. Enclavado en el corazón del casco histórico, en la Calle Zapatería, cuenta con un pabellón polivalente y diversas salas multiusos. Además, a través

del suelo de vidrio de la sala de exposiciones se pueden contemplar restos históricos que forman parte del legado de la Orden de la Merced en Lorca. Allí está previsto el emplazamiento del futuro museo de Arte Sacro, que contará con algunas de las piezas más importantes que las religiosas tienen, entre ellas el grupo escultórico de San Blas, de Francisco Salzillo. Durante el mes de abril, el Colegio Nuestra Señora de la Merced de Tres Cantos (Madrid) acogió un recital musical con la aportación de cerca de 200 niños y niñas procedentes de todos los colegios mercedarios de España, en el que el alumnado lorquino participó con éxito. A finales del mismo mes tuvo lugar en Barcelona un encuentro de religiosos y laicos mercedarios también con participación lorquina. La tradicional Semana de la Familia, en el mes de mayo, propició la celebración de numerosas actividades entre las que destacó la creación de un gran mosaico con forma de olivo y del escudo de la Orden, en alusión al sueño por el cual San Pedro Nolasco fundó la Orden de la Merced. En su confección en la Plaza


19

En la página anterior, vista aérea del mosaico formado por los alumnos en la Plaza de España. En esta página, el grupo de asistentes a la peregrinación con otros colegios Mercedarios; sobre estas líneas, lorquinos esperando para comprar los tradicionales rollicos de San Blas. Abajo, en la Olimpiada Mercedaria.

En cuanto a una actividad tan arraigada en el ámbito local como es la venta de rollicos y reliquias por el día de San Blas, este año y con motivo de la efeméride, se celebró en el nuevo edificio, uniendo así pasado y futuro de la presencia de la Orden en Lorca.

de España, participaron los casi 800 alumnos del colegio. Con la llegada del final de curso, entre el 30 de junio y el 5 de julio, se realizó una peregrinación comenzando en Toulouse, Francia, visitando Mas-Saintes-Puelles, lugar de nacimiento del fundador de la Orden. En la peregrinación, que llevaba por nombre ‘Tras las huellas de Nolasco’, tomaron parte tanto profesores como religiosas de los distintos colegios mercedarios de España, pasando por Carcassonne y concluyendo con una Eucaristía en la basílica de Nuestra Señora de la Merced en Barcelona. Lorca albergó del 11 al 14 de octubre las Olimpiadas Mercedarias, en las que se congregaron alumnos de colegios mercedarios de Lorca, Galicia y Madrid, realizándose diversas actividades deportivas en La Torrecilla, el pabellón de San Antonio y la piscina municipal del Complejo Felipe VI, propiciando una fértil convivencia entre los jóvenes a través del deporte y la actividad física.

Actos de clausura Para clausurar un año tan especial se han programado una serie de actividades que tendrán lugar durante el último fin de semana de febrero. Así, el viernes 22 por la mañana se llevará a cabo una intervención urbana en la calle Corredera, se trata de una acción artística efímera que ocupa y transforma una parte de la ciudad, como ya se hizo para el V centenario del Convento de Lorca y el I centenario del Colegio, decorando la calle peatonal con más de 8.000 barcos de papel realizados por los alumnos y sus familias. El mismo día, por la tarde tendrá lugar una Eucaristía de acción de gracias en el Colegio a las 19.30 horas. Para la mañana del sábado 23 de febrero, están previstas numerosas actividades de carácter lúdico en el colegio y el nuevo edificio. Actividades para niños y jóvenes de todas las edades, desde los dos y tres años hasta jóvenes de la ESO. Las Mercedarias quieren, en esta ocasión, abrir las puertas de su casa para agradecer a los ciudadanos de Lorca su apoyo y participación constante durante siglos para mantener vivo el legado de su fundador. Las actividades estarán abiertas a toda la sociedad lorquina, el objetivo es que alumnos y familias inviten a su colegio a amigos que no lo conozcan y puedan pasar una mañana muy entretenida.


20

La tauromaquia desde el pincel de José Ángel Ramírez

1

Foto Ensayo Fotos: Alboreto

La exposición ‘Arte de la tauromaquia’ inaugura los actos del IV Ciclo Cultural del Club Taurino de la Ciudad del Sol. Es una muestra diferente. Se adentra en detalles, en preparativos, enfoques traseros. En los lienzos se perciben los nervios, la tensión del momento y, aunque está fuera de campo, el toro se hace presente. Está. Lo dejan ver las miradas de los que se ponen delante, de los que desafían a la muerte amparados únicamente por una muleta

2


“El toreo es, probablemente, la riqueza poética y vital mayor de España, increíblemente desaprovechada por los escritores y artistas, debido principalmente a una falsa educación pedagógica”. La frase es del poeta Federico García Lorca. Hace unos días, el alcalde Fulgencio Gil la recordó durante el acto de presentación de la cuarta edición del Ciclo Cultural del Club Taurino de la Ciudad del Sol. Un ciclo que se desarrollará hasta el próximo 7 de marzo y por el que pasarán, entre otros, Victorino Martín, Cristina Sánchez, Diego Urdiales, Manili y Antonio Miura. Esa esencia cultural de la que habla García Lorca es la que ha atrapado el pintor albaceteño José Ángel Ramírez Cuenca en la exposición ‘Arte de la tauromaquia’ que se puede visitar en el Huerto Ruano. No es condición indispensable ser aficionado, pero sí estar dispuesto a dejarse llevar por una secuencia de detalles, cromatismo, predominio de la luz, y una técnica muy personal en la que trazos, manchas y líneas constituyen un lenguaje visual necesario para crear una composición de conjunto que incluso describe más de lo que se ve. La muestra también incorpora algunas de las obras del pintor dedicadas al Quijote y a Cervantes.


22

3

4

5

1. Negro sobre blanco, de espaldas y con trazos poco definidos, un matador con muleta en mano. 2. Tarde de festival taurino. Los protagonistas aguardan en barrera. 3-4. Los pensamientos y sentimientos se agolpan en el ritual de vestirse y colocarse la montera. ¿Cómo se dará la tarde? 5. Detalle de una de las obras del pintor José Ángel Ramírez. 6. La estampa lo dice todo. Música y baile vinculada a la tauromaquia, al arte. Un tablao flamenco. Somos tradición, ¿qué hay de malo?


23

IV Ciclo Cultural Club Taurino de Lorca

Del 15 al 17 de febrero Momento para que los socios se acerquen a la vida del toro en el campo bravo, teniendo la oportunidad de conocer de primera mano los entresijos de dos ganaderías de primer nivel, como son las de Partido de Resina (los legendarios pablorromeros), cuyos astados pastan en el corazón del Parque Nacional de Doñana, y Dª Dolores Aguirre Ybarra, en cuya finca de la Sierra Norte de Sevilla pastan los pupilos de la recordada ganadera hoy a cargo de su hija María Isabel Lipperheide Aguirre. Jueves, 21 de febrero La tertulia ‘La leyenda vuelve a Sutullena’, contará con la presencia del ganadero Antonio Miura, propietario de un hierro mítico en la historia del toreo y muy ligado al coso

de Sutullena, y del matador de toros sevillano Manuel Ruiz Manili, servirá para recordar la épica de una etapa revolucionaria en el toreo, así como para recordar la trayectoria de torero y ganadería. En esta ocasión, Íñigo Crespo, que repite cartel como moderador estará acompañado por el joven periodista blanqueño Antonio José Candel. Viernes, 22 de febrero Exposición fotográfica sobre el torero Paco Ureña. Viernes, 1 de marzo Presentación del libro ‘Memoria de los 80’ a cargo de su autor, Alfonso Santiago, director adjunto de la revista 6 toros 6. Aula de Cultura de Cajamurcia, 20.30 horas. Sábado, 2 de marzo Tertulia ‘Cristina Sánchez: figura de mujer’, con la matadora de toros Cristina Sánchez y la periodista Elena Salamanca. Mercado del Sol a las 20.30 horas.


24

El llamador de pasiones

¿Qué es? La Red Europea de las Celebraciones de Semana Santa y Pascua se constituye como una asociación cultural internacional, de carácter aconfesional, abierta a todas las expresiones religiosas y credos que conmemoran la Pasión y Resurrección de Jesucristo cuyo patrimonio cultural constituya un referente en sus respectivas regiones y/o países

¿Quién puede formar parte? Ciudades, regiones, sitios patrimoniales, museos, centros de memoria histórica en torno a esta temática, organizaciones sociales y culturales, festivales y fiestas estables pertenecientes a los países miembros del Consejo de Europa donde el fenómeno de la fiesta constituya, en la actualidad, un recurso cultural y turístico significativo

Un itinerario europeo por las tradiciones

Lorca se suma a un proyecto supranacional de promoción del patrimonio cultural de los Desfiles Bíblico Pasionales


25

Caminos de Semana Santa y Pascua

L

¿Qué objetivos tiene? Articular una red institucional de instituciones que trabaje, de manera coordinada, para impulsar y promocionar el patrimonio cultural europeo sobre esta temática y su memoria histórica, buscando oportunidades de trabajo transnacional y la captación de proyectos para el desarrollo de programas científicos, de ciudadanía, de desarrollo socio-económico, etc...

orca sigue apostando por sumarse a todas aquellas iniciativas nacionales y europeas que contribuyan a reconocer el valor cultural, patrimonial y social de los Desfiles Bíblico Pasionales. La última propuesta aprobada en Pleno Municipal ha sido la de incorporar a la ciudad a la Red Europea de las celebraciones de Semana Santa y Pascua. Esta red se constituye como una asociación cultural internacional y su principal proyecto consiste en la creación de un itine-

¿Cual es el proyecto? El proyecto central de la Red Europea de Celebraciones de Semana Santa y Pascua, denominado Caminos de Semana Santa y Pascua, persigue generar una alianza de cooperación a largo plazo para la obtención de la Mención de Itinerario Cultural del Consejo de Europa. Para ello, se constituirá una Asociación Internacional sin ánimo de lucro

rario europeo integrado por todas aquellas ciudades o entidades que muestren interés por pertenecer al mismo, y que cuenten con manifestaciones religiosas vinculadas a las celebraciones de Semana Santa y Pascua. Uno de los colectivos impulsores de esta propuesta es la Asociación para el Desarrollo Turístico de la Ruta Caminos de Pasión de Andalucía, que aglutina a todos los municipios con tradiciones centenarias de Semana Santa.


Medio ambiente ¿Qué características tiene una vivienda autosuficiente? Te lo contamos

Salud El hospital Virgen del Alcázar dona 2.500 euros a la asociación D’Genes

Salud ¿Qué edad tienen tus ovarios? Análisis Clínicos Encarna Gil te da respuestas

San Valentín en Lorca

La leyenda del Cejo de los Enamorados


Para qué decirles que el próximo 14 de febrero es el Día de los Enamorados. En la ciudad, diversos colectivos y asociaciones organizan actos para conmemorar esta jornada dedicada al amor. También los comercios y el sector de la hostelería lanzan una oferta especial para que los lorquinos que lo deseen expresen entre ricos manjares cuánto quieren, y a quién o quiénes. El parque Taller del Tiempo suma a su amplia oferta de rutas una actividad especial enfocada no solo a las parejas sino a toda la familia. Nosotros vamos a aportar nuestro grano de arena rescatando la leyenda del Cejo de los Enamorados y proponiendo una excursión para conmemorar San Valentín. Es una ruta de dificultad baja, con un recorrido lineal y comprende unos 9 kilómetros (ida y vuelta). Cada fin de semana son muchos los ciudadanos que la transitan, sin olvidar que en el calendario de los Juegos Deportivos del Guadalentín se incluye cada año una salida organizada. Vamos con un resumen de la leyenda, siguiendo lo relatado por el presbítero José María Campoy García en su obra ‘Escritos y estudios de un cronista de Lorca’. Lorca era frontera entre el mundo cristiano y musulmán. Entre ambos mundos se alternaban tiempos convulsos con momentos de estabilidad y paz. En uno de estos episodios de concordia una bella princesa musulmana se enamoró de un caballero musulmán. La pasión brotó en ambos. El problema es que el rey no estaba a favor de esta relación porque tenía otro candidato para su hija. ¿Solución? la clandestinidad. Se veían a escondidas. Una noche fueron sorprendidos por la guardia del Castillo porque al caballero musulmán le tendieron una trampa. Intentó huir, pero fue alcanzado a la altura del Cejo de los Enamorados y desde allí, al sentirse muerto, se tiró al vacío. La princesa fue hasta allí y repitió sus pasos. Un mago que andaba por la zona lanzó un encantamiento para que el espíritu de la joven vagara por el Castillo hasta la muerte de los últimos descendientes de Hassam, que era el candidato a marido rechazado por la joven. En el lugar donde cayeron los cuerpos de los amantes hoy brota un manantial, la fuente del Cejo, señalando la perpetuidad de aquella pasión. Se dice que quien bebe de sus aguas es encantado por el hechizo del amor. Al margen de los adornos fantasiosos para esta ruta, no hay nada de ficción en la afirmación de que es uno de los entornos naturales más bellos del municipio. También uno de los más accesibles por su proximidad al casco urbano. En la primera parte del recorrido predomina el esparto y la vegetación propia de una zona seca, pero a medida que el paisaje se va adentrando, la flora se va tornando verde y es más variada, con predominio del pino carrasco. Si llega hasta la fuente. Beba un poco de agua. Sienta el amor e inicie el regreso. Ahora ya sí, se ha ganado una comilona o cena especial junto a la persona o personas que usted quiera. ¡Feliz San Valentín!

Los personajes Ella: Halewa, así se llama en la leyenda del Cejo de los Enamorados la princesa musulmana protagonista de la misma. Era hija del rey Abu Muhamad. Él: Meruan, protagonista de numerosas hazañas contra las tropas del Rey Alfonso y del Cid. Abu Hassam ben Elisa: era el favorito del rey y aspiraba a contraer matrimonio con Halewa, pero para ello tenía que acabar primero con Meruan.

“Al nacer la mañana de San Juan, la hermosa princesa, sentada en el borde de la balsa, refiere sus cuitas al mortal que se aproxima hasta allí. En una de esas mañanas me refirió la triste historia que acabo de contar” José María Campoy García


Vivienda autosuficiente, ¿por qué no adelantarnos al futuro?

Energía

Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

La construcción de una vivienda autosuficiente, comienza con la construcción, usando aislamientos de gran calidad, cerramientos estancos, optimización de sombras en verano y aprovechamiento de energía de la luz del sol, en invierno. La casa será autosuficiente a partir de una instalación de energía solar fotovoltaica, que permitirá que la vivienda no esté conectada a la red eléctrica ni precise de ningún tipo de combustible fósil. Para garantizar el suministro eléctrico ininterrumpido exclusivamente con energía solar, la instalación dispone un sistema de acumulación capaz de abastecer a la vivienda incluso en los días poco soleados. La tecnología inteligente permitirá a sus habitantes la programación de horarios para que los mayores consumos de energía se produzcan durante el día, que será cuando más energía se genere en esta vivienda eficiente.

Para conseguir una óptima climatización y confort en la vivienda se recurrirá a otra fuente de energía renovable como es la aerotermia, que permitirá tanto calentar como enfriar el agua. Con la tecnología de suelo refrescante será posible enfriar la vivienda en verano mientras que en el invierno el calor provendrá de suelo radiante y acompañado de un sistema de control de equipos en función de temperaturas y humedades exteriores e interiores, en cada epoca del año. Pero solo será posible con una instalación profesional, por empresa con contrastada experiencia, como Electrofrío Lorca. El sistema de ventilación mecánica controlada de doble flujo con recuperador de calor de alta eficiencia superior al 90%, proporcionará a la vivienda la circulación y calidad del aire necesaria con un bajo consumo energético.



Salud

Donación a la asociación D’Genes

Los trabajadores y el Hospital Virgen del Alcázar han hecho entrega a la asociación D’Genes de un cheque por importe de 2.500 euros para el #retopasitos a través del equipo solidario #retoyosípuedo. El presidente de la asociación D’Genes de enfermedades raras en Lorca, Miguel Ángel Ruiz, junto a varios miembros del equipo Reto yo sí puedo, recibió esta donación de los trabajadores del centro y de la empresa, representados por su gerente, María Dolores Lafuente. El Hospital Virgen del Alcázar colabora desde hace cinco años con el #retoyosípuedo como patrocinador, financiando parte de sus equipaciones y donando la cantidad de 1.000 euros a la asociación a la que el reto apadrina cada año, en esta ocasión el #retopasitos de D’Genes. Además, los trabajadores colaboran con esta causa en la comida navideña de empresa, ya que se sortea una gran cesta de Navidad con carácter

solidario, comprometiéndose la empresa a doblar la cantidad recaudada en el sorteo para entregar todo ese dinero a la ONG elegida. De esta forma, los 1.000 euros iniciales se convirtieron durante la comida en 2.500 euros donados gracias a la colaboración de trabajadores y empresa. El #retopasitos nace con el compromiso de aportar un mínimo de 8.000 euros a la asociación D’Genes para conseguir ayduarles en tres ámbitos diferentes: la mejora de material informático con el que realizar el seguimiento y valoración de los avances sensoriales y físicos de los afectados; la colaboración en un programa de mejora cognitiva para niños con estas enfermedades raras; y su integrción en el deporte popular gracias a la ayuda de APAT (Asociación de Padres de Atención Temprana de Lorca), que prestará sus sillas adaptadas joelëtte para aquellos niños y niñas que no puedan desenvolverse de forma autónoma.


Hormona antimülleriana: conoce la edad de tu ovario

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net

Actualmente utilizamos una nueva técnica más fiable para detectar la hormona Antimulleriana y valorar la reserva ovárica. Reserva ovárica es un concepto muy utilizado en reproducción asistida pero no siempre las pacientes conocen su significado y sus implicaciones clínicas. La reserva ovárica de una mujer hace referencia a la cantidad total de ovocitos que tiene en sus ovarios y proporciona información acerca de su porvenir reproductivo y sus posibilidades de reproducción. La reserva ovárica ovárica es inversamente proporcional a la edad de la mujer, de manera que a mayor edad existe una menor reserva ovárica y una menor calidad ovocitaria. Hasta hace relativamente poco tiempo, las pruebas que nos orientaban acerca de cual era la reserva ovárica de una mujer incluían una ecografía y un análisis hormonal basal (donde se determinaba los valores de FSH, LH y estradiol) realizadas ambas entre los días 3 y 5 del ciclo menstrual. Actualmente disponemos de una nueva aplicación de la hormona antimülleriana como marcador de reserva ovárica y predictor de la respuesta de los ovarios de una mujer ante una estimulación ovárica en un tratamiento de reproducción asistida.


Una tosta de toma pan, moja y repite Seguimos con el centeno. Ya hemos relatado en más de una ocasión los beneficios de este cereal para nuestra salud. Apunten la receta de esta tosta que, con solo cuatro ingredientes, es un crisol de sabores para el paladar: pan integral de centeno, aguacate, un huevo frito y pimentón picante. Vamos por pasos. El aguacate cuando está maduro se puede untar al modo de la mantequilla, por lo que puede ser un sustitutivo de muy beneficioso y sabroso. Además, untado es una forma perfecta para introducirlo en la dieta de los más pequeños. El huevo frito no tiene más misterio que el que cada cual quiera ponerle. Hay quien lo prefiere con puntilla y hay quien no. El aderezo del pimentón picante incrementa el sabor de la yema. ¡Buen provecho y buena salud!

Elaboración: Rubén Soriano


‰ Č Č s


34

En pocas palabras

Campeonato Regional de Natación Especial en la Piscina de San Antonio

204 nadadores de 22 clubes y colegios participaron hace unos días en el Campeonato Regional de Natación Especial celebrado en la Piscina de San Antonio. Se trata de un evento organizado por la Federación de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual de la Región de Murcia, FEDEMIPS, en colaboración con la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Lorca. Entre los participantes se encontraban deportistas de Apandis y del colegio Pilar Soubrier.

Nuevo local para el colectivo de mujeres de La Pulgara Se trata de un inmueble de 100 metros cuadrados que se encuentra anexo a las instalaciones del antiguo colegio de esta pedanía. Su construcción se ha ajustado a las necesidades expresadas por las propias usuarias, generando un gran salón diáfano, climatizado y libre de barreras. Esta instalación suple al anterior inmueble que presentaba múltiples limitaciones de espacio. La asociación de mujeres de Pulgara agrupa a más de 100 usuarias. Con las nuevas instalaciones las mujeres evitarán, por ejemplo, tener que establecer dobles turnos para la realización de sus actividades, permitiendo llevar a cabo de una forma más cómoda nuevas iniciativas de promoción social.

La Plaza de Abastos de Lorca mejorará la iluminación, la estética y los accesos La actuación de mejora del local consistirá en retirar las luminarias existentes en pasillos, sustituyéndolas por otro modelo de bajo consumo y alta eficiencia energética. Las luminarias a retirar son 22 pantallas estancas de superficie de tubos fluorescentes, colocándose 46 nuevas pantallas led empotradas en el techo de escayola, para así mejorar tanto la estética como la iluminación de los pasillos, colocando cuatro de estas nuevas luminarias en la zona de la entrada principal, donde se cambia el tipo de escayola. Además, se retirarán 30 metros cuadrados de falso techo de lamas metálicas existente en la entrada principal, sustituyéndolo por uno nuevo a la misma altura y con el mismo tipo de placas que hay en el resto de la plaza. Además, se emplazarán las placas de escayolas estropeadas y rotas en el reto del techo del local. Se repararán los escalones de acceso en la entrada trasera colindante a la zona del Parking a la vez que se enlucirá la parte inferior de los bajos de la pared de la derecha. Se pintará la fachada trasera de la Plaza y la barandilla metálica existente en la rampa de acceso, dando dos manos de pintura del mismo color.


35

Cazalla Intercultural desarrolla un proyecto de educación global con la participación de 24 representantes de España, Bulgaria, Chipre, Austria, Eslovenia y Lituania

El Proyecto ‘Educación Global empieza en tu pueblo’, tuvo como principal objetivo el de concienciar a localidades sobre los asuntos globales enfocados a tres finalidades de desarrollo sostenible: igualdad de género, ciudades y comunidades sostenibles y producción y consumo responsable. En los meses pasados tuvieron lugar en la Región de Murcia numerosas actividades enmarcadas en el mismo proyecto y se desarrollaron en San Javier, San Pedro de Pinatar, Pliego, Ulea, Blanca, Mazarrón, Cehegín, Calasparra y Bullas concienciar a estas localidades sobre los asuntos globales enfocados a 3 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible: igualdad de género, ciudades y comunidades sostenibles y por último, producción y consumo responsable.

406 lorquinos se han beneficiado ya del proyecto “Empleo Joven Lorca” El proyecto incluye 46 acciones de formación para jóvenes en apenas 18 meses, incluyendo múltiples áreas laborales que contemplan desde el ámbito sociosanitario, hasta nuevas tecnologías, pasando por bordado en seda y oro, tapizado, pintura y comercio. El proyecto ‘Empleo Joven Lorca’ comenzó el 4 de diciembre de 2017 y finalizara en junio del 2019. De los 406 jóvenes, 119 han encontrado un empleo.

Restauración de la columna ornamental del entorno del Calvario La columna ornamental de piedra que resultó derribada en un incidente hace varias semanas en la calle Segunda Caída, en la zona de acceso al recinto del Calvario ya ha sido repuesta gracias a la labor desarrollada por los alumnos de los talleres de Desarrollo Local. Se trata de una columna de piedra tipo toscana de fuste liso, que resultó fracturada en la mitad de su longitud a raíz del impacto fortuito de un vehículo que realizaba maniobras.


36 Deportes

“La experiencia con la Selección de Islandia está siendo muy enriquecedora” Técnico de voleibol y Licenciado en CAFD Antonio García de Alcaraz

“Mi trabajo consiste en aportar conocimiento científico y técnico para potenciar el talento deportivo de las jugadoras de voleibol”

D

e Lorca a Islandia hay exactamente 3.237 kilómetros, según Google Maps. Esa distancia es la que ha recorrido Antonio García de Alcaraz para incorporarse al cuerpo técnico de la Federación Islandesa de Voleibol. Una experiencia que desarrollará durante cinco años con el objetivo de elaborar programas de tecnificación del talento deportivo. La primera toma de contacto la describe como muy positiva. Eso sí, el frío no se lo quita nadie. -¿Cómo se produce la incorporación al cuerpo técnico de la Federación Islandesa de voleibol?; ¿en qué consiste su trabajo allí?; ¿está asignado a un equipo concreto o trabaja con diferentes secciones? -Actualmente estoy trabajando con el equipo absoluto femenino, pero en realidad estoy dentro de un organigrama en el cual tengo relación con el resto de categorías, por tanto también con los equipos inferiores. El motivo por el que se fijan en mí es porque buscaban una persona con experiencia en el ámbito profesional, en el deporte de alto nivel. A la vez querían a alguien con un conocimiento científico actualizado que permitiese crear una metodología de trabajo para el desarrollo del talento deportivo, en este caso de la categoría femenina del voleibol. El proyecto es muy ambicioso en ese sentido. No sólo está enfocado a armar un buen equipo para competir bien, sino que también tiene una labor formativa en

cuanto al desarrollo de jugadores, y en cuanto a avanzar en las diferentes áreas de rendimiento del equipo. No sólo trabajo en la vertiente de entrenador sino también en el ámbito de la preparación física, análisis del juego, conceptos tácticos, etc... Mi incorporación se resume como la de un profesional que a la misma vez permite la formación de otras áreas alrededor de la función pura y dura del entrenador. En el cuerpo técnico hay personas de diferentes niveles y edades. La idea es ayudar en su formación, generando unas bases de trabajo. En resumen, se trata de desarrollar programas de tecnificación deportiva no sólo basados en la opinión y la experiencia personal, sino fundamentados en la experiencia científica. -¿Con qué trayectoria previa como jugador y técnico llega a esta experiencia en Islandia? -Yo empecé siendo técnico de categorías inferiores, luego pasé a estar varios años en la primera división masculina de voleibol. Formé parte tanto de la Selección Española absoluta como de categorías inferiores, tanto masculina como femenina. En los últimos años también he trabajado en voleyplaya. Este currículum hace que tenga una perspectiva bastante amplia, no sólo de una categoría en concreto, sino de varias, y también del desarrollo que hay desde la base hasta el alto nivel. -El deporte (sus reglas, competicio-

Antonio García de Alcaraz (primero por la derecha) con las integrantes y el cuerpo técnico de la Seleción Femenina de Voleibol de Islandia. En la siguiente página, en un gélido paraje de su nuevo destino.


37

nes) son similares en todo el mundo, pero al mismo tiempo en cada lugar se vive de una manera. ¿Qué repercusión tiene el voleibol en Islandia? -Las reglas son las mismas, están unificadas para posibilitar las competiciones entre equipos de diferentes lugares. La forma de vivir el deporte es totalmente distinta. Allí hemos podido comprobar como hay una prioridad absoluta por parte de jugadores, directivos de los clubes y entrenadores por apoyar y contribuir a fortalecer el equipo de la Selección Nacional. No es un equipo que trabaja al margen del resto. Los clubes tienen muy en cuenta a la Selección. No sólo trabajan para sus propios intereses sino que también les preocupa mucho que las jugadoras lleguen en buen estado de forma, sin lesionarse y que sepan cumplir con las directrices técnicas que se les dan en la Selección. Con lo cual, esa unificación, ese trabajo en equipo es uno de los aspectos que destacaría. No trabajan tan dispersos como he visto en otros sitios. Además, las jugadoras, que no son profesionales de esto y se dedican a otras cosas, viven como un privilegio poder

competir con la Selección y van con mucha ilusión. -Como licenciado y doctor en CAFD, ¿en qué otros ámbitos profesionales ha desarrollado su labor además de en el deporte federado? -Yo empecé siendo técnico de categorías inferiores, como ya he comentado, y luego pasé a estar varios años en la primera división masculina. Principalmente he estado en el ámbito de los entrenamientos, pero también me desenvuelvo en el ámbito de la docencia y la investigación. He participado en el ámbito de la gestión deportiva dirigiendo algún club de voleibol. La verdad es que creo que como licenciados y como doctores tenemos unas competencias muy interesantes que nos permiten adaptarnos a diferentes contextos. Si bien cuando empezamos en un campo no somos los más expertos, esas competencias y esos conocimientos tan generales que tenemos los que estudiamos Ciencia de la Actividad Física y el Deporte nos permiten desarrollarnos de una manera muy rápida y poder hacer cosas novedosas e innovadoras para alcanzar los objetivos y compromisos para los que se nos contrata. De todas las experiencias aprendes algo que puedes incorporar a otras. No por estar en el campo del entrenamiento muchos años sabes más. A veces si vienes del ámbito de la docencia, la investigación y la gestión, puedes incorporar cosas al ámbito del entrenamiento que seguro contribuyen a mejorarlo. -Al margen de lo deportivo, ¿qué tal la experiencia en Islandia? -Esta experiencia la he realizado solo, sin familia porque era una época crítica por el clima. El cambio ha sido bastante considerable, la temperatura es muy distinta. Es un invierno muy duro, con mucha nieve, mucho viento, mucho frío. También hay cambios en las cuestiones alimenticias. La verdad es que se añora la dieta mediterránea. Ha sido un cambio cultural muy grande, una experiencia muy enriquecedora. La forma de ver la vida es muy diferente a la española. El nivel de vida es muy alto. La adaptación ha sido fácil. Son personas muy serias, muy comprometidas, y es fácil trabajar con ellos. Cumplen lo que prometen, facilitan todas las condiciones que pides para poder entrenar en las mejores condiciones.


38 Deportes

Mejor deportista lorquino Luis García Lizarán Medalla de Bronce en 100 metros mariposa en el Campeonato de España Open celebrado en Málaga del 7 al 11 de abril. Primer nadador lorquino que forma parte de la Selección Nacional.

Mejor deportista lorquina Úrsula Ruiz Pérez Campeona de España Absoluta de Lanzamiento de Peso en Pista Cubierta y al Aire Libre en los Campeonatos de Valencia y Getafe respectivamente, consiguiendo así durante 10 años consecutivos el título.

Mejor equipo local Equipo Ciclista Sakata Seed Ibérica Brócoli Mecánico Equipo de categoría élite y sub23 que ha participado en la 2ª división del ciclismo profesional nacional, cosechando en la clasificación por equipos puestos importantes en varias pruebas del calendario nacional.

Mejor deportista promesa femenina Paula Sánchez Giner Campeona de España de Gimnasia Rítmica en categoría Benjamín en la modalidad de manos libres individual y por equipos en el Campeonato de España celebrado en Zaragoza el 20 de junio.

Mejor deportista promesa masculino Alberto Pérez Díaz Campeón de la Copa de España de Ciclismo en Pista Júnior.

Juan Diego Marín Baraza

Campeón de España Junior en la modalidad de distancia media y de Sprint.

Los mejores deportistas de 2018

La XXV Gala del Deporte tendrá lugar el próximo viernes 22 de febrero en el Teatro Guerra. Durante el acto se rendirá homenaje a título póstumo a Regino Rodríguez Bermejo, un atleta popular lorquino muy querido que falleció el pasado año


39

Premio a la gesta deportiva Rosendo Márquez Gil

Dedicación deportiva Domingo Navarro Lario

Ganador de la prestigiosa prueba cicloturista ‘Perico Delgado’, con más de 2.500 participantes, 163 kilómetros de distancia y ascendiendo los puertos de Navacerrada, La Morcuera, Canencia y Navafría, prueba disputada en Segovia en agosto.

Vida dedicada a la práctica y fomento del deporte del Atletismo durante 40 años ininterrumpidos, además de colaborar desde sus inicios en pruebas de carácter popular tales como los Juegos del Guadalentín, la Media Maratón, y ser el primer atleta de la A.D. Eliocroca.

Apoyo al deporte lorquino Aislamientos Lorca, Puertas Lorca, Lorcamar Congelados y Aquadeus Mejor promoción y difusión del deporte escolar IES Bartolomé Pérez Casas

Premio al evento deportivo Cross de Artillería

Menciones especiales

Una de las prueba deportivas con más participación de todas las que se desarrollan en la Región, alcanzando en las últimas ediciones una cifra cercana a los 4.000 participantes.

Mejor entidad local por su labor de promoción, difusión y gestión dentro del ámbito deportivo A. D. Eliocroca Por la puesta en marcha, desarrollo y consolidación de la escuela de Multideporte, creada en el año 2013, y que en la actualidad cuenta con más de 150 niños.

Grupo de Oficiales del Automóvil Club de Lorca

por su actuación en el cuadro de oficiales del 50% de las pruebas del Campeonato de España de Rallyes de Tierra de 2018.

Asociación Deportiva de Pesca Ciudad de Lorca por cumplir su XXV Aniversario.

Isabel Morales González

por debutar como árbitro asistente en la Liga Iberdrola (1ª División) de Fútbol Femenino.

Juan Miguel Sanz Martínez

por ser Campeón del Mundo MR. UNIVERSO WABBA 2018 en la categoría Master +50 y Campeón de España Fisioculturismo Master 50.

Chari Guillén Egea

por conseguir la medalla de bronce en la Diamond Cup y ser seleccionada por España para el mundial de fisioculturismo y fitness, donde alcanzó un brillante 5º puesto.

Curso ‘El futuro de la Educación Física: hacia la eficiencia docente’.

organizado en octubre por la Universidad Internacional del Mar en colaboración con la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia y el Foro de Educación Física y Deporte, tratándose de un curso de formación de referencia a nivel nacional, tanto por la calidad de los ponentes y contenidos, como por su elevada participación, con asistentes procedentes de todo el territorio nacional.


40

El personaje

1699 JUAN

Pasó a la historia:

como escultor, tallista y grabador de piezas importantes para el patrimonio local, entre las que destacan las realizadas en 1739 para el edificio del Ayuntamiento: cuatro escudos, las estatuas de la Justicia y la Caridad, la imagen en relieve sobre mármol de San José con el niño, y la talla de la hornacina para colocar dicha imagen. También es autor de obras menores, y en 1755 también trabajaría en la vecina localidad de Totana en una fuente y diversas esculturas.

UCETA

es el año de su nacimiento. Nació en Baza peró pasó la mayor parte de su vida en nuestra ciudad, en Lorca. De hecho, falleció aquí en el año 1771

Legado

Entre 1747 y 1749 interviene en las Salas Capitulares de la Colegiata, labrando en piedra la fachada, la estatua de San Jorge que la remata y las gárgolas de la cornisa. También es autor de la puerta y ventanas del inmueble de la Casa Consistorial original.

1742

Año en el que realiza la decoración de la Fuente del Oro. Una ornamentación que más tarde, en 1802, sería arrasada por la inundación provocada por la rotura del Pantano

DE

1747

Faleció trágicamente en un accidente de coche cuando regresaba de Madrid

Trabajo en familia

La trayectoria profesional de Juan de Uceta en Lorca está ligada a la de su suegro, el escultor Jerónimo Caballero. Uceta contrajo matrimonio con su hija Jerónima en el año 1722. En 1721 y Caballero trabajaron juntos en el retablo de la Purísima de San Patricio.


Nuestras bibliotecas

Biblioteca pública de Purias. CEIP Alfonso García López. C/ Cruce de Purias s/n. Horario: martes, miércoles y jueves de 16 a 19 horas. Agosto cerrado. Bibliotecaria: Encarna Fortes García.

Se trata de una ‘biblioteca integrada’ o de doble uso. Está ubicada en el recinto escolar del CEIP Alfonso García López de Purias, con estupendas instalaciones en un amplio edificio de dos plantas, siendo su uso compartido como biblioteca escolar en horario de mañana y biblioteca municipal por la tarde. Pasó a formar parte de la Red municipal de bibliotecas de Lorca en abril de 2007. En la actualidad cuenta con cerca de 600 socios, de los cuales algo más de la mitad son adultos, de los cuales, casi el doble son mujeres y el mayor de ellos es un varón de 76 años. Los socios más jóvenes, unos pequeños mellizos de apenas unos meses. En el año 2018, se llevaron a cabo 3.036 préstamos, de los cuales 2.710 corresponden a monografías, 308 audiovisuales y 18 recursos electrónicos. La novela más prestada ha sido Un amor de Alejandro Palomas (Premio Nadal, 2018), seguido de La probabilidad del unicornio de la escritora lorquina Elena Castillo y El fuego invisible de Javier Sierra, entre otros. Por su parte, los más jóvenes han elegido para sus préstamos: Wiguetta y los gusanos guasones, el cómic de La bella y la bestia y Barbie princesa Rapunzel. La biblioteca pública de Purias es una biblioteca viva. A lo largo del año 2018 se han realizado 39 actividades entre las que podemos destacar: ‘mamás cuentacuentos’, talleres de manualidades; certamen literario navideño dirigido a los más jóvenes, ‘cafés con texto’, presentaciones de libros, ‘pasaporte de lectura’, ‘taller de arqueología e historia para niños’, y la ‘gymkhana bibliotecaria’.

Fondo actual: 8015 documentos •Recursos electrónicos: 162 •Sonoros: 63 •Audiovisuales: 692 •Monografías para adultos: 7098

+info

http://www.bibliotecasmunicipales.lorca.es http://bibliotecasmunicipaleslorca.blogspot.com/ bibliotecalorca@lorca.es

41


42

Ventana al ayer

Texto: Papageno

L

a fiesta de carnaval ha sido siempre un tiempo esperado con ilusión, sobre todo por los más jóvenes. Según su arraigo y tradición la gente participa con mayor o menor entusiasmo en estos días de alegría y contento, disfrazándose y cambiando su apariencia ordinaria para adoptar por unos momentos casi una nueva personalidad. La fiesta tuvo importante desarrollo

Jóvenes disfrazados. Pedro Menchón, h. 1927 Archivo Municipal de Lorca. Fondo fotográfico Menchón-Rodrigo

durante los años del reinado de Alfonso XIII y en la II República, y fue prohibida años después durante el Franquismo. En Lorca se celebraba desde finales del siglo XIX, aunque fue en los primeros años del XX cuando se hizo más popular, incluso con desfiles por la Corredera y bailes de disfraces en el teatro Guerra, si bien las clases más acomodadas concurrían a veladas privadas organizadas

por sociedades como el Casino y el Club. El carnaval se asocia a la careta, que oculta el rostro, te protege de ser reconocido y otorga anonimato. Julio Mellado escribía en la revista El Ateneo lorquino en 1872 que «si privásemos de careta al carnaval éste dejaría de existir tal como hasta ahora es y no tendría los encantos que hoy le encontramos; un carnaval sin máscaras


43

y sin bailes no se diferenciaría en nada de cualquier otra época del año». En tiempos pasados no eran bien vistas estas fiestas, sobre todo por parte de personas de la alta sociedad que las ridiculizaban con argumentos algo pacatos: «En el carnaval se satisfacen todas las pasiones, todas las concupiscencias: al carnaval no le son extraños desde la broma injuriosa, hasta el asesinato cobarde» (El Diario de Lorca, 14-02-1885). Pasado el tiempo las opiniones no eran ya tan negativas: «Dígase lo que se diga, la de carnaval es una fiesta extraordinariamente simpática, si se la considera como de sano esparcimiento y de broma respetuosa y culta [...] Hay que divertirse cuando a ello nos invitan las fechas correspondientes y yo confieso mi pesar de no haberlo hecho en la edad propia y en los momentos culminantes» (Tontolín, 20-02-1916). Algunos anuncios de prensa en estas fechas estaban relacionados con esta fiesta: «En las librerías de Montiel encontrará el público un gran surtido en confetti, serpentinas, perfumadores, confetti oro, propio para bailes, antifaces de raso y

percalina, con barba y sin ella. Precios baratísimos»; incluso, la peluquería de Francisco Guevara en la calle Corredera publicitaba: «Se admiten encargos de postizos para disfraces y se caracteriza imitando a personajes populares». Frente al carnaval, tiempo de diversión, la cuaresma llegaba con otro carácter, con sus preceptos de ayuno y abstinencia que imponía la Iglesia: «Ya se fue el carnaval. ¡Adiós, raras caretas y alegres mascaradas! [...] Ya está aquí la cuaresma; la cuaresma está encima [...] ¡Adiós, carne sabrosa; adiós, ricas costillas de cordero o de chino! ¡Adiós, blancos, morcones, butifarras, morcillas, longaniza, tocino!...» (Tontolín, 19-03-1916). La popular calle de la Corredera, con sus establecimientos bancarios, bares, cafés, círculos sociales y recreativos, etc., era por entonces escenario de los grandes eventos festivos, incluidos los desfiles de carnaval. El Almanaque de San José de Calasanz de 1915 incluye una fotografía del carnaval por la calle Canalejas −así fue bautizada la Corredera en 1912− con gente vestida para la ocasión y, a los lados, mujeres sentadas que venden sus mercancías.

Rueda Rueda Seguro Seguro Seguro para patinete eléctrico 25€ Seguro para bicicleta eléctrica 45€ 968 46 86 93

www.ruizre.es

info@ruizre.es

RuizReSeguros

Hoy en día son estas valiosas fotografías, como la que traemos aquí, las que nos ilustran sobre cómo se hacían antaño las fiestas de disfraces. La imagen puede estar tomada un día de carnaval, pero también con ocasión de alguna representación teatral con fines benéficos donde participaban jóvenes aficionados. La fotografía muestra a ocho jóvenes ataviados con diferentes trajes en lo que pudiera ser el patio del colegio de San Francisco. A la izquierda vemos a uno vestido de novillero, dos visten uniformes de la guardia de seguridad, otros dos, el más bajo con gorra y un plumero en la mano, llevan mandiles. A la derecha, también de pie, otro luce un traje oscuro de caballero, con chaleco, lazo al cuello, flor en la solapa, sombrero con plumas y bigote postizo –no podía faltar–, sosteniendo un libro abierto en la mano en actitud de declamar. Delante, sentados con las piernas cruzadas, otros chavales con gorras y aire más informal. Hoy día celebran el carnaval y fiestas de disfraces colegios, asociaciones y otras agrupaciones y peñas que mantienen viva esta manifestación festiva.


44

Cosas que hacer

La dama y el vagabundo

Producciones El Molino vuelve a poner en escena el próximo 15 de febrero el musical ‘La dama y el vagabundo’. Con música de Antonio Laborda y bajo la dirección de Pepe Ferrer y Geli Peñalver, toda la familia podrá disfrutar de esta versión del clásico de Disney. Los arreglos y orquestación de la representación los firma Aure Ortega y la coreografía es de María Teresa Lazareno que repite con la compañía después del éxito de ‘El libro de la selva’. Las entradas se pueden adquirir al precio de 10, 12 y 15 euros. Más en www.teatroguerralorca.org

Una de humor

Título: El Monaguillo. ¿Solo lo veo yo? Lugar: Teatro Guerra. Fecha: 16 de marzo. Horario: 21 horas. Vuelve Sergio Fernández ‘El Monaguillo’ con un espectáculo realmente divertido. ¡No te lo puedes perder! Sus mejores monólogos, antología de sus divertidas reflexiones, y hasta un paseo por su infancia con las películas que más le han marcado. Las entradas para pasar un buen rato ya se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Guerra, en la web y en las plataformas autorizadas. Los precios, según localidad, oscilan entre los 12 y los 18 euros.

Jane Eyre, una autobiografía

Jane Eyre es una ventana a través de la cual Charlotte Brontë nos enseña su visión del mundo. Jane opina sobre la diferencia arbitraria entre clases y hace especial mención al papel de la mujer en el mundo. Ella nunca deja que olviden que, por el hecho de ser pobre o de ser mujer, no es un ser inferior. Se representa el próximo 21 de febrero a las 21 horas en el Teatro Guerra. El reparto cuenta con Ariadna Gil, Gabriela Flores, Abel Folk, Pepa López, Joan Negrié y Magda Puig. Los precios de las entradas oscilan entre los 12 y 22 euros. Más en www.teatroguerralorca.org

Cineclub Paradiso

El árbol de la sangre. Sinopsis: Álvaro Cervantes y Úrsula Corberó interpretan los papeles de Marc y Rebeca, una pareja veinteañera que decide viajar al País Vasco a pasar unos días. Cuando están allí se hospedan en un antiguo caserío abandonado que, en antaño, había pertenecido a unos miembros de su familia. Haciendo uso del misterio y las tragedias familiares, ambos chicos consiguen crear un árbol genealógico para explicar la historia de sus antepasados. El sexo, el amor, las infidelidades, mentiras y locuras estarán presenten en cada una de las ramas de éste. Dirección: Julio Medem. Feha: miércoles, 20 de febrero. Horario: 18.30 horas-22 horas. Lugar: Teatro Guerra.

Desenterrando Sad Hill Sinopsis: Año 1966. El ejército español construye un cementerio con 5000 tumbas en Burgos para la secuencia final de ‘El bueno, el feo y el malo’ (Sergio Leone, 1966). El lugar quedó 49 años abandonado, con la naturaleza abriéndose paso en el sitio. En octubre de 2015, un reducido grupo de fans de la película acuden a la localización con la intención de desenterrar y devolver el mítico cementerio de Sad Hill a la vida. Durante meses, gente de toda Europa acude los fines de semana para participar en la reconstrucción del lugar.. Dirección: Guillermo de Oliveira. Feha: miércoles, 27 de febrero. Horario: 18.30 horas-22 horas. Lugar: Teatro Guerra.


45

La foto comentada. Paco Alonso Un trago entre letras. Así las palabras más duras rebajan su aspereza, las más blandas se envalentonan, y las neutras se ilusionan con tener más protagonismo. Regadas, las frases se transforman en esas vías por las que discurren los personajes entrando y saliendo de la trama. Algunos se dan codazos por permanecer más tiempo en cada párrafo, pero no es posible. Solo el autor tiene la potestad creadora. Solo él o ella otorgan los privilegios. Pero que no se confíen los todopoderosos de la pluma, ¡hay secundarios rebeldes que consiguen evitar el destierro y hasta logran conquistar el epicentro de algún capítulo! Un trago, solo uno, que el segundo nubla la vista y ataca mortalmente al relato.

La imagen perdida

Entre pinceles Título: El ritual. Descripción: Cuadro que representa una serie de figuras con arcos bajo un fondo de manchas de color. Autor: María Dolores García Morillas. Medidas: 130 x 97 centímetros. Técnica: Mixta sobre papel. Realización: 1993. Donación: Al Museo Arqueológico con motivo de la exposición.

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada mes una nueva fotografía con la respuesta del mes anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad

Solución de enero Detalle cuadro ‘Incesto de las hijas de Lot’ Palacio de Guevara Huertas


46

Búscalo en la red de bibliotecas

Pescando en la red...

Kokoro Natsume Soseki Madrid: Editorial Impedimenta, 2014. Kokoro significa en japonés, corazón. Estamos ante un clásico de la literatura japonesa, escrito a finales del siglo XIX. Una historia de amor, de amistad, de celos, una historia de relaciones humanas no manifestadas y siempre guardadas en lo más profundo del ser de cada uno. Con la lectura de Kokoro, asistimos a un conjunto de sentimientos encontrados, que en muy pocas ocasiones fluyen, fiel reflejo de la cultura japonesa. La historia narra la amistad entre dos personajes muy distintos, de los que no sabemos su nombre y entre los que hay una considerable diferencia de edad. “Sensei” (maestro en japonés), es el personaje oscuro, distante, que oculta algo trágico de su pasado. Y el joven amigo de Sensei, es el reflejo de una sociedad que evoluciona hacia costumbres occidentales, pero sin poder desvincularse de las férreas tradiciones niponas. A medida que la relación entre ambos se consolida, el pasado de Sensei vuelve con más fuerza si cabe, aflorando en él remordimientos que nunca ha conseguido superar. Es como si la vida ofreciera a nuestros personajes una segunda oportunidad para rectificar los errores del pasado. Esta novela la hemos leído en los clubes de lectura de la Biblioteca Pilar Barnés durante el último trimestre de 2018. Además, la adaptación a manga de la editorial Quaterni la podemos encontrar en nuestra Biblioteca Infantil y Juvenil. / Paqui Padilla

El enemigo Davide Cali y Serge Bloch Editorial: sm, 2008 Hoy presentamos al enemigo… En un desierto sobre fondo blanco se vislumbran dos agujeros, en cada uno de ellos, hay un soldado, ambos hacen la guerra; son enemigos, ambos están cansados de hacer la guerra ¿quién disparó primero? ¿quién tiene la culpa? ¿quién puede parar la guerra? ¿quién es el “enemigo cruel que no conoce la piedad”? … todos estos pensamientos son los que naufragan en la mente de los dos soldados olvidados, mientras observan el cielo estrellado. Esta es la historia que narra Davide Cali, un alegato pacifista rotundo, un hermoso mensaje acompañado de unas maravillosas ilustraciones que sin apenas usar el color son capaces de expresar un dramatismo contundente. Un precioso álbum ilustrado para reflexionar sobre la sinrazón de la guerra con los más pequeños ¿se puede lograr? intentémoslo ¿quién sabe dónde se oculta el “enemigo”? / Elena Hernández Lecturas que puedes encontrar en las bibliotecas municipales

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

Hemos hecho una recopilación de algunos titulares de prensa extraordinarios, pero ciertos, que nos hemos encontrado en la red. @liopardo. Un estudiante taiwanés tiene desde 2014 un ciempiés de 42 centímetros como mascota y deja que camine por todo su cuerpo. @A3Noticias. Un joven denuncia a sus padres por traerlo al mundo sin su consentimiento @elprogreso_Lugo. Se busca probador de almohadas con un sueldo de 1.200 euros al mes. @omenendez. ¿Reconoces este kayak azul? [FOTO]. Pues entonces tienes que saber que una foca se tragó tu memoria USB. La investigadora que lo encontró en la tripa del animal busca al autor de las fotos en el New York Times. @planetacurioso. Unos leñadores americanos hallan un perro momificado que llevaba más de 60 años dentro del tronco de un árbol. @huelvaHOYcom. Un banquero brasileño acude a su último día de trabajo vestido de Spiderman. @elpais_cultura. Dos visitantes rompen por accidente sendas obras expuestas en el Palacio de Cristal del Reina Sofía; una de ellas, una niña que se sentó encima sin querer. @telemundo. Una mujer deja a su hija en el sofá con su mascota, una serpiente pitón de 3,6 metros, y lo graba en vídeo. @curiosidadesETB. ¿Quién dijo que ya está todo inventado? Una vasca inventa la tortilla de patatas en lata y revoluciona las tiendas de souvenirs. @elprogreso_Lugo. Aparece un tractor en el mismo sitio en que fue robado en 2016. @A3Noticias. La Policía obliga a cambiar el DNI al joven que aparecía en la foto con un palillo en la boca. @eldiariony. Un hombre se pone violento en un avión y el resto de pasajeros le atan de pies y manos por seguridad. Y nos quedamos con esta reflexión: @blancactus. Cuando el teléfono estaba atado a un cable, los humanos eran libres.


47

58

Por Francis Hernández Nos sentimos pequeños dentro de la eterna inmensidad del universo. Al final del día, llegamos agradecidamente reconfortados por una nueva jornada regalada. Tras los avatares propios de la vida en nuestro constante Una de poesía vuelo cosmológico, consumidos por el ordinario vivir, intentamos establecer un sedante y breve paraíso vital. No es tarea fácil cambiar de destino, ser alguien distinto a quien se es. Alzamos los ojos hacia las estrellas y escuchamos emocionados en su milagroso entorno un maravilloso canto universal. Un extraño fluir de belleza se instala en la incesante y diaria repetición vital. La aspiración a la precaria y feliz tranquilidad nos conforma con nuestra definitiva y escatológica misión de supervivencia. Nada relevante se intuye que pueda ocurrirnos bajo la protección del manto sideral. Querámoslo o no, somos lo que somos y las posibilidades de redención son más bien escasas. Por eso, este místico instante de contemplación es uno de esos raros y únicos momentos salvíficos..

Con los dedos manchados en azafrán se trazó seis rayas en el rostro, tres por moflete. Puso su cara más india. No se gustaba. Probó de arlequín. ¡Ridículo! ¿Y de oso de las cavernas? Horrible. Arreglado. De ‘yo’. Este año voy de ‘yo’. Papaioneta

Vocablos lorquinos Fregaza

Selfie Bien entrada la noche de agosto y con calor aún, como llamado por un presentimiento, alzo la vista: y ahí, donde han estado siempre, palpitan las estrellas. Me fijo en lo profundo, donde solo nos cabe aventurar las matemáticas, y dejo que me bañe entero el espectáculo: desde el chisporroteo del big bang hasta esta hora secreta de un planeta que gira ensimismado. Me asombran esas ondas que llegan hasta mí parpadeando después de recorrer tanto silencio y a tal velocidad que no cabe pensar, solo aceptarlas. La rauda eternidad se exhibe quieta a este humilde mortal que la contempla sentado en una silla de anea en la terraza.

La autora de la portada es...

Mediorrelato

Arturo Tendero (Albacete, 1961)

Karma es una lorquina creativa, sociable, alegre y positiva que se licenció en Bellas Artes y se especializó en edición de imagen y vídeo a través de un máster en artes visuales y multimedia en la Universidad Politécnica de Valencia. Su historia no acaba aquí porque, a pesar de su juventud, es la mamá de “un pequeño continente” de 32 meses que conforma su mundo. Un mundo que comparte junto a Skillz a quien dedica esta portada para “seguir imaginando y creando un espacio infinito en el que amar”. Texto de la portada: Agua de Ras Band. "Sentimiento Universal" del disco Una noche más. (grupo lorquino) Algunos trabajos de Karma se pueden seguir en instagram con el perfil @karmaudiovisuales y en facebook https://www.facebook.com/karmaudiovisuales/

Por Joaquín Espín Rael

La suciedad de los platos después de comer cuando se friegan. Tener gusto a fregaza, es el sabor que dejan los platos mal fregados; también se dice oler a fregaza.

Fulluencos

Variedad de caracoles de los terrenos en que hay mucho riego, muy babosos y repugnantes, son poco comestibles.

Galga

Tabla con dos anillas en los extremos y un cabo o rabo en la parte central para llevarla tirando de ella una bestia menor; sirve puesta de canto, para recoger la parva trillada y formar el balaguero o montón de mies en la era, para aventarla y separar el grano de la paja.

Garigola

Cachirulo de esparto muy fuerte y tupido en forma de tubo, puntiagudo por un extremo y con boca por el otro, donde se lleva metido el hurón a la caza de conejos.

Gurullos

Pequeños trozos de masa que se hacen con los dedos, del tamaño de piñones y secos se guisan a manera de sopa. Su principal empleo típico es el guiso de liebre con gurullos. Plato exquisito y sustancioso. Los que se hacen al frotar cualquier parte del cuerpo sucio y húmedo con las manos. Fuente: revista Clavis



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.