La Placeta de Lorca nº 53 - octubre 18

Page 1

Número 53 Octubre 2018



Otoño y todo lo demás “En menos que canta un gallo estamos en Navidad”. La frase le salió así, como quien dice buenos días, a la dependienta de una tienda de esas que se empeñan en empujar al calendario y andaba preparando escaparate con muñecos nevados y sacos de Papá Noel. Eso en un lado. En el otro, calabazas, telarañas y demás aparejos de la importada fiesta de Halloween. Así es normal que hasta las hojas de los árboles decidan rendirse. ¡Si es que no les dejan margen para el protagonismo que les corresponde! Otoño en Lorca es una mezcla de retazos de días veraniegos y adelanto de días de noviembre, con lo cual, ¿a ver qué te pones? La mejor solución es acumular capas, como las cebollas, e ir quitando a medida que se acerca el mediodía. Estrenamos estación con una par de días de lluvia. ¡Bien! Este octubre nos deja un balance positivo en cuanto a las ferias y certámenes que se han celebrado en la ciudad. Fericab sigue su consolidación como concurso nacional referente; y lo mismo ocurre con la Feria de Lorca, con registros de asistencia de público muy altos, al igual que Feramur y los Juegos Deportivos del Guadalentín. Todavía queda por ver qué ocurre con Sepor. Del baúl de los recuerdos hemos rescatado una idea que cumple cuarenta años; y de la actualidad artística hemos invitado a Salvador Díaz, que está empezando a sonar con mucha fuerza tras su paso por la Feria Internacional de Arte de la Región de Murcia.

Cultura

9-11

4-7

Se cumplen cuarenta años del extinto Centro de Estudios Lorquinos

Entrevista

Salvador Díaz: “considero que hay una percepción equivocada del arte”

14-15

Fotoensayo

16-17

Feramur, el arte de crear con las manos y el alma

Cofradías

El Paso Blanco celebra una procesión extraordinaria por el centenario del estandarte de la Oración en el Huerto

@laplacetalorca

La Placeta es una revista mensual de distribución gratuita propiedad de Azul FM y Promoción Publicitaria. La Placeta no se responsabiliza de la opinión de los autores que colaboran con la publicación. Los contenidos son reproducibles si se cita a la revista como fuente de procedencia.

Director Miguel García Pérez-Muelas

Publicidad Miguel Ángel García Terrones. Diseño publicitario Javier Albarracín-Carmen Muñoz Manchón Ilustraciones Javier Albarracín

Redacción, diseño editorial: T.M.M.

Edita Azul FM Gestión y Promoción Publicitaria, S. L.CIF: B-73874620. Tlf publicidad 609 626 000

Email laplacetadelorca@gmail.com. Web laplacetadelorca.com

40-41

Deportes

/La-Placeta-de-Lorca

44

Agenda

Los Juegos Deportivos del Guadalentín cierran su cuarenta aniversario tras casi dos meses de actividades

El Teatro Guerra estrena su programación para el último trimestre del año con ópera y espectáculos infantiles


4

Aquella efímera gran idea Se cumplen cuarenta años de la creación del extinto Centro de Estudios Lorquinos. Era una apuesta por la cultura en sus diferentes facetas. Un plan con propuestas para entrar con un pie de modernidad en la década de los ochenta

Hay ideas buenas que mueren en el camino y otras que no llegan a partir de la línea de salida. Hay ideas malas que no solo inician su trayectoria sino que se consolidan al margen de su despropósito. En el primer epígrafe se englobaría una propuesta efímera surgida en la ciudad en el año 1978, en el seno de un grupo de inquietos, de ese tipo de ciudadanos que consideran que la mejora del entorno en el que viven es posible. De esos que no se conforman, que critican pero que acompañan su crítica de posibles alternativas o soluciones. Se cumplen cuarenta años de la creación del Centro de Estudios Lorquinos. Fue un 10 de abril cuando se firmó el acta fundacional. Llevaba la rúbrica de a los que hoy se denominaría como ‘influencers’ culturales. Pedro Guerrero Ruiz, Antonio Vidal, Pedro Felipe Sánchez Granados, Francisco Salinas

Correas, Ángel Montiel Martínez, Manuel Jiménez Pintado, José Jiménez Asensio, Floren Dimas, Juan Jiménez Yepes, Javier García del Toro y Miguel Vilches Ruiz fueron algunos de los que estamparon su compromiso con este proyecto cuyo objetivo era “participar, ayudar y colaborar en la promoción cultural, socioeconómica, artística y deportiva de Lorca y su comarca natural”. Para cumplir con este fin, el artículo 6 de sus estatutos establecía los recursos de los que se valdrían: “cursos, seminarios, simposios, conferencias, diálogos, exposiciones, recitales de música y danza, concursos


5

literarios, artísticos y deportivos, excursiones y en general, cuanto tienda al cumplimiento del objetivo”. Como patrimonio, aportaba el Centro de Estudios Lorquinos “el mobiliario del local social, valorado en doscientas cincuenta mil pesetas, y las cuotas de los socios, calculadas en unas doscientas mil pesetas anuales”. El presupuesto inicial previsto era de trescientas mil pesetas. El organigrama estaba estructurado de acuerdo con las áreas que pretendían abarcar. Así, se establecía “un secretariado de comunicación cultural, un secretariado de historia y arte, uno de artesanía, y un secretariado de coordinación”. A su vez, cada uno de estos “secretariados” asumía unas competencias. El de comunicación cultural incluía folclore, subdialecto lorquino, medio ambiente, educación física y deportiva, editorial y medios de comunicación, teatro, cine y fotografía. Entre las propuestas planteadas en el documento fundacional figuraban la creación de un museo de arte sacro -que ubicaban en la Sala Capitular de San Patricio-; un museo de arte medieval, uno de arte textil, o los que más tarde serían una realidad: museo arqueológico, de bordados y artesanía. Entendían también como prioridad la creación de una Escuela de Artes y Oficios con talleres de bordado, repujado en piel o talla en madera. Dentro del secretariado de historia y arte tenían cabida los departamentos de estudios históricos, investigaciones arqueológicas, datos para museos y el conservatorio de música. El de artesanía abarcaba todo lo relacionado con los oficios tradicionales lorquinos; mientras que el de coordinación tenía asignadas las labores administrativas y jurídicas.

Impulso local No todo lo que propusieron en aquella época de cambio social llegó a materializarse. La incipiente década de los ochenta traía aire nuevo y la imaginación quería volar. Todo parecía posible, o más bien probable. Ensimismados en ese halo de esperanza, los impul-

sores del Centro de Estudios Lorquinos veían en la iglesia de Santa María “un lugar dedicado a ferias regionales y nacionales de artesanía; lugar de congresos y exposiciones”. En San Juan asentaban la sede de un museo medieval; y en San Pedro, un espacio para actividades escolares. El tiempo ha demostrado que no iban tan desencaminados. Junto al acta fundacional, se adjuntaba el informe redactado “con objeto de acudir a la convocatoria realizada por el Asesor Cultural de Presidencia de Gobierno, don Ricardo de la Cierva, de cara a iniciar en Lorca un Plan Piloto de Acción Cultural”. En sus páginas, decoradas con formas geográficas modernistas, se incluían además dibujos y planos hechos a mano sobre la zona de los barrios altos o el área de influencia de Radio Popular; además de numerosas fotografías de destacados edificios de obra civil y religiosa. Cada una de las acciones propuestas aparece perfectamente detallada, argumentada y descrita, demostrando así que lo escrito era mucho más que una simple enumeración de ideas injustificadas.

Un observatorio En el anexo del capítulo dedicado a las reivindicaciones en materia de medio ambiente, la Agrupación Astronómica de Lorca proponía la ubicación de un observatorio “en una zona elevada y lejos de las luces de la ciudad. Consideramos un lugar muy apropiado la zona de la ‘Peña Rubia’, por su altitud, situación y fácil acceso”. Incluso se especificaban las características técnicas y hasta la marca más apropiada de telescopios, binoculares y mecanismos de seguimiento. Solicitaban la creación de más espacios verdes y criticaban “la especulación con el terreno de las Alamedas, que de estar catalogadas como zonas verdes en el actual Plan de Ordenación Urbana, y por tanto de disfrute público, se están convirtiendo en pequeños jardines privados”. Abarcaban también el medio rural, y entendían que debía subsanarse el deterioro del ecosistema original: el bosque y el


6

matorral mediterráneo. También dedican un apartado al medio subterráneo y a las formaciones cársticas, cuevas y simas. Deporte, música, cine, teatro, arquitectura urbana, y arqueología completaban el desarrollo de un informe que a lo largo de sus 69 páginas era toda una declaración de intenciones. Leyendo, punto por punto, el lector comprueba que algunas de las ideas que entonces surgieron se han ido convirtiendo en hechos, si no a la manera que ellos proponían, sí con intenciones similares. Otras están ahí. Quedaron sobre el papel. Un papel que se conserva porque también ellos creían en el mantenimiento de toda documentación que contribuyera a las futuras generaciones a recomponer la historia de Lorca. Una tormenta de ideas que bien merece una revisión. Al fin y al cabo, nunca es tarde si la dicha es buena. El informe referido se terminó de escribir el 9 de marzo de 1978, un mes antes de su presentación. Su último párrafo dice así: “Y hasta aquí nuestro informe. Aquí ha quedado escrito quiénes somos, quiénes queremos ser, cual es la ayuda que necesitamos, y qué papel queremos que interprete Lorca en esta gran sinfonía del resurgir cultural de España, cuyo entorno musical nos ha tocado vivir y cultivar”.


7

En la página anterior, una de las ilustraciones incluidas en la portada y el interior del informe del Centro de Estudios Lorquinos. Sobre estas líneas, el dibujo sobre la situación de las iglesias de los barrios altos, el Castillo y el casco antiguo realizado por Pedro Guerrero



Salvador Díaz, emergiendo del arte

‘Arquitectura Cúbica’. Realizada en alabastro. 18 x 18 x 18 centímetros

El joven talento lorquino ha sido uno de los participantes en la primera Feria Internacional de Arte de Murcia. Sus piezas muestran su evolución y su doble formación en Tecnología de la Edificación y Bellas Artes


10

Q

uien lo ha tratado sabe que algo escondía desde niño. Algo que cada cierto tiempo emanaba en forma de representación artística. Quien lo conoce sabe también que su timidez y su modestia real limitaban, en ocasiones, las oportunidades de mostrar y darle valor a lo que hacía. Hace ya algún tiempo que dio un paso necesario para poder hacer lo que le gusta: crear. En pocos años su obra, su trabajo, ha evolucionado desde la vertiente más clásica a una más elaborada, más labrada. Además, su formación en Ingeniería de Edificación y ahora en Bellas Artes le da licencia para quitarse el corsé de la pintura y adentrarse también en la escultura. Salvador Díaz es lorquino y artista. Su nombre está sonando mucho y con creciente intensidad. -¿Qué es la primera Feria Internacional de Arte de Murcia y cómo consigue participar en ella? -Keyhole Art Fair es una feria que engloba todas las disciplinas artísticas y que bajo la dirección de los galeristas Sofía Martínez Hernández y Pedro Antonio Valera Teruel, convirtió las habitaciones del Hotel Nelva de Murcia en stands donde los artistas participantes mostrábamos nuestro trabajo al público de una forma más cercana. La feria tuvo lugar los pasados 28, 29 y 30 de septiembre y es algo que ya se había realizado en España en ciudades como Madrid o Barcelona. Fuimos un total de 55 artistas donde no sólo quedaba representada nuestra Región. La feria contó con artistas de otras ciudades de España y de países como Taiwán, Irán, Hungría, Portugal y Argentina. El programa estuvo repleto de actividades entre las que se encontraban un espectáculo de danza, una pieza teatral, varios conciertos y pintura en directo. -Vaya una oportunidad para un artista emergente...¿cómo surge su participación? -Participar en esta feria ha sido algo anecdótico. El pasado mes de febrero, estando en Madrid, me llegó un mail con información de este evento. En él se hablaba de la feria y pedía que todo artista interesado enviara cuatro o cinco fotografías de sus obras para entrar en una selección. A mí entonces me costaba mucho valorar mi trabajo, estaba centrado en mis estudios en la Complutense y no hice mucho caso. Meses después, en junio, decidí enviar una escultura para una exposición colectiva en la Galería Léucade de Murcia, y fue seleccionada. Este hecho ha sido fundamental porque Sofía Martínez, directora de la Galería, no dejó de seguir mi trabajo en las redes sociales y a principios de septiembre me dijo: “estoy viendo todo lo que haces y me parece muy bueno. Tienes que participar en esta feria”. Así que gracias a sus palabras y al apoyo de mi familia y amigos he podido formar parte de este hecho histórico en nuestra Región. -¿Qué obras presentaste y qué balance haces de la muestra a nivel personal? -Llevé una muestra escultórica con la que aludo a la arquitectura

contemporánea y minimalista, utilizando la figura del cubo con simpleza y precisión; una serie de dibujos de técnica mixta que pretenden provocar al espectador, enfrentándolo a las ilusiones históricas que subyacen en la sociedad actual mediante una estética seductora; y una serie de trabajos realizados en cemento a los que incorporo pigmentos en la elaboración del mortero. El balance que hago de esta feria es muy positivo. Me he mostrado al público de una forma cercana, he podido responder preguntas, explicar mis obras, conocer y compartir experiencias con más artistas jóvenes y otros ya experimentados como Carlos Muro, Pablo Isidoro, Belin, Javier Espinosa, Lorenzo Martínez, etc. -¿Cómo comienza tu trayectoria profesional en el mundo de las artes? ¿En qué estás trabajando actualmente? -Me encuentro en el último curso del Grado en Bellas Artes de la Universidad de Murcia, y el pasado año recibí una beca para estudiar en la Complutense de Madrid. Se podría decir que mi estancia en la capital ha sido fundamental para situarme en el panorama artístico y más concretamente en el arte contemporáneo. A mis familiares y conocidos les ha sorprendido este cambio porque me asociaban a un estilo clásico y académico, pero creo que ese giro va ligado a una evolución, a unos conocimientos y por qué no decirlo, a una madurez. -¿Cómo describirías tu estilo? -No considero que tenga un estilo definido. Cuando decidí estudiar Bellas Artes jamás pensé sentirme atraído por la escultura y hoy Chillida y Oteiza son mis grandes referentes. Intento combinar mis conocimientos de Ingeniería de Edificación con los de Bellas Artes, y los reflejo tanto en el dibujo como en la escultura. -¿Qué es lo más difícil para un artista joven? ¿El arte está valorados por la sociedad? -Para un artista joven quizá lo más difícil sea darse a conocer y más aún vivir de su trabajo. Pero si algo he aprendido es que tienes que fijarte unas metas y luchar por conseguirlas. Considero que hay una percepción equivocada del arte. En general tendemos a mirar las obras pero muy pocas veces logramos verlas. Para mirar tan solo son necesarios los ojos, en cambio ver requiere mucho más. Y además, se tiende a considerar que arte es solo aquello que se encuentra en los museos y que es inalcanzable para la clase media. Valoramos más una firma que un talento y si esto se traslada a cualquier otra práctica o trabajo, las percepciones ya no son las mismas. -¿En qué o quién te inspiras? -Creo que la lista es innumerable. De todo lo que ves y de todo lo que lees al final siempre te quedas con algo. Mi obra actual tiene algo de Borremans, de Chillida, de Oteiza, de Kiki Smith, pero con un contexto diferente. Creo que es fundamental acudir a exposiciones, a ferias de arte, leer, pero, sobre todo, saber que somos


11

más de 7.000 millones de personas en el planeta y que considerar que lo que haces es original es engañarse a uno mismo. -Cómo lorquino has realizado varios trabajos de Semana Santa. ¿No es así? -He hecho varios dibujos para Semana Santa y también para nuestra patrona, pero prefiero decir que quien los ha realizado son las bordadoras. Ellas son quienes deben llevarse el mérito y quienes, por desgracia, no están todo lo valoradas que deberían. Actualmente formo parte de la comisión artística del Paso Blanco, aunque debido a mis estudios y a no residir en Lorca no siempre puedo participar todo lo que me gustaría.

-Con qué destino profesional sueñas? -Es una pregunta complicada, más aún con el panorama laboral que ofrece nuestro país. Llevar dos años sin ejercer como Ingeniero de Edificación me ha permitido estudiar lo que siempre quise, y en un futuro me atrae el poder comunicar todo lo que he aprendido y todo lo que, sin duda, seguiré aprendiendo. Desde luego lucharé por ello mientras continúo trabajando en algo que me apasiona. -¿Que obra no pintaría o realizaría nunca? -Nunca pintaría o realizaría una obra sin un trasfondo. Puedes aprender muy bien una técnica y no transmitir ni contar nada con ella. De eso es de lo único que huyo.


Cifras positivas para el balance de Feria

12

“Lorca logra consolidar su propio modelo de fiestas con la mayor afluencia de personas de la historia, en una Feria en la que cabe todo el mundo”. Con esta declaración del concejal de Cultura, Agustín Llamas, amanecía la ciudad resacosa el lunes después de los días de fiesta. Como igualar opiniones en este sentido no es posible y además habrá para todos los gustos, nos limitamos a ofrecer dos de los datos registrados por el dispositivo de seguridad y emergencias activado con motivo de la Feria de Lorca. Según dichas cifras, parece ser que en el recinto ferial del Huerto de la Rueda se ha notado un incremento importante de visitantes con respecto a pasadas ediciones. Ese aumento de público también se ha constatado en las calles y plazas del centro de la ciudad con motivo de la Feria de Día. Desde el Consistorio consideran que el modelo actual es el que hay que consolidar al haber logrado amalgamar las horas de fiesta con el descanso de los vecinos.

50.000

personas, según datos del Ayuntamiento, se llegaron a concentrar en las zonas del centro y Huerto de la Rueda en las jornadas con mayor afluencia de gente en las calles

10.000

personas es la cifra que se establece como pico máximo de afluencia registrado en el recinto ferial del Huerto de la Rueda


131

toneladas de vidrio se han recogido en Lorca durante el mes de septiembre, lo que supone la mayor aportación ciudadana jamás alcanzada en la historia de la recogida de esta fracción selectiva en la ciudad

Recursos logísticos

Los contenedores de Lope Gisbert, General Eytier y Virgen de las Huertas próximos al recinto ferial son, junto al de La Seda, los que superan en aportación el millar de kilos en este pasado mes.

6.220

13

kilos de basura se han recogido de calles y plazas, mayoritariamente vasos de plástico de muy poco peso usados por la hostelería para estas fechas. En 2017 se recogieron 3.700 kilos de basura en el mismo perímetro. La cifra final de residuos aportados a los contenedores específicos del dispositivo especial de Feria ha sido de 62 toneladas (61.600 kilos). 22 metros cúbicos de estos residuos procedían de los cuatro días de celebración de Feramur en el nuevo recinto Ifelor


Alma y manos, el tándem perfecto

14

Foto Ensayo

H

acer cosas con las manos no es algo tan anormal. Hacerlo con el alma y el corazón a la vez ya es otra cosa. Sin ser una definición muy próxima la oficial, la verdad es que ser artesano es algo así. Es más, quien es artesano sabe que sin el porcentaje de alma que exige cada pieza de artesanía no sería oportuno denominarla así. Sin esa pizca de pasión se podrá llamar producto o artículo hecho con las manos, pero no artesanía. La Feria de Artesanía de la Región de Murcia (FERAMUR) ejemplifica bien esta tesis. En un entorno nuevo, los artesanos mostraron a quien quiso verlos lo que la artesanía es capaz de ofrecer si se apuesta por darle la importancia que tiene en un mundo cada vez más producido en serie.


Una maestro del vidrio arreglando una copa. En las imágenes pequeñas, visitantes mirando el funcionamiento de un telar; una niña buscando las mejores garrapiñadas mientras otras tres prueban marionetas hechas a mano. Abajo, uno de los stands con complementos realizados en madera. Sobre estas líneas las primorosas manos de una artesana realizando encaje de bolillos


16

E

l Paso Blanco celebró el pasado 6 de octubre una procesión extraordinaria y solemne eucaristía en conmemoración del centenario de su Estandarte de La Oración en el Huerto, obra insigne del bordado lorquino. La procesión partió pasadas las cinco de la tarde desde la Capilla del Rosario, recorriendo las calles Lope Gisbert y Álamo hasta llegar a la Plaza de España, donde el obispo de la diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ofició una solemne eucaristía, que contó con la participación del trío Cantábile. Ocho cofradías de Cartagena, Mula, Totana, Cieza, Jumilla, Águilas y HuércalOvera, relacionadas con la advocación de La Oración en el Huerto, participaron en la procesión con sus respectivos estandartes, acompañando así al conocido como ‘Paño de las Flores’ y al Cristo de la Oración en el Huerto, que procesionó a hombros de forma extraordinaria portado por 140 costaleros de todos los tronos de la cofradía blanca. El arreglo floral del mismo se realizó emulando la cenefa del estandarte con rosas de diez colores, lisiantum, hortensias, oriental, orquídeas, anastasias, astromelias, amarantus y 15 clases de verdes bicolores. Durante toda la mañana del sábado el estandarte permaneció expuesto en la Capilla del Rosario para que todos los lorquinos pudieran contemplarlo de cerca antes de la procesión.

Aniversario blanco en la Plaza de España

El Muy Ilustre Cabildo de la Virgen de la Amargura celebra una procesión extraordinaria para conmemorar el centenario del estandarte de ‘La Oración en el Huerto’

Este evento extraordinario se enmarca dentro de los actos que el Paso Blanco está llevando a cabo a lo largo de este 2018 para celebrar el centenario de su Estandarte de La Oración en el Huerto. En el periodo comprendido entre 1915 y 1918 fue bordada esta joya artística bajo la dirección de Emilio Felices Barnés. El bordado se elaboró en punto corto o punto Felices, un procedimiento novedoso que consistía en disponer, a partir de un diseño previo perfectamente detallado, pequeñas

puntadas de seda horizontales y consecutivas. El estandarte también es conocido como el ‘Paño de las Flores’ por la espectacular cenefa de flores que rodea la escena de Cristo orando en el huerto de Getsemaní. En principio, este bordado se ideó para adornar la cara inferior del techo del palio de la Virgen de la Amargura, pero tras su finalización y estreno fue adaptado como estandarte por José Cánovas Hernández, estrenándose así en 1928. En 2005 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC).


17

Arriba, un momento de la eucaristía presidida por el Cristo de la Oración en el Huerto. En la imagen de abajo, los portaestandartes hacen su entrada con ‘El Paño de las flores’. En la foto de la derecha, vista panorámica de la Plaza de España durante la celebración del acto religioso


18

En el Ibáñez Martín somos Erasmus Plus un artículo del equipo Erasmus del IES Ibáñez Martín

N

uestro centro cuenta con un larga existencia, desde 1928. A lo largo de estos años numerosas generaciones de lorquinos han pasado por el. Durante estos casi cien años la sociedad lorquina ha cambiado y nosotros queremos cambiar con ella, consideramos que afrontar nuevos retos y proponer nuevas estrategias para el futuro es algo que forma parte del espíritu del docente y por esa razón diseñamos el proyecto Erasmus Plus K1 Tradición en evolución. A través de Erasmus plus pretendemos iniciar la internalización de nuestra institución proponiendo diferentes actividades formativas dirigidas a la mejora de la enseñanza/ aprendizaje, mejorar la competencia en el uso de la lengua inglesa de nuestros docentes, establecer nuevos vínculos con otros países y abrirnos a Europa. La educación y la promoción de los valores europeos entre los más jóvenes son pilares sobre los que se asienta este proyecto.

El equipo de docentes que desarrollan el programa Erasmus Plus en el Instituto de Enseñanza Secundaria José Ibáñez Martín

¿Qué es Erasmus Plus? Erasmus+ es el programa europeo en los ámbitos de la educación, la formación, la juventud y el deporte para el periodo 2014-2020.Es el programa único que trata de impulsar las perspectivas laborales y el desarrollo personal, además de ayudar a nuestros sistemas de educación, formación y juventud a proporcionar una enseñanza y un aprendizaje que doten a las personas


19

de las capacidades necesarias para el mercado laboral y la sociedad actual y futura. Es uno de los logros más tangibles de la integración europea, ha sido el instrumento que ha sabido transmitir a los ciudadanos europeos de forma más clara el potencial de cooperación entre los países europeo. Es un proyecto que ha traspasado ya las propias fronteras europeas y se abre al mundo, extendiéndose a 33 países europeos y a 157 países del resto del mundo. Ha sabido también crecer más allá del ámbito exclusivamente universitario en el que se inicio y al cual debe el nombre EuRopean Community Action Scheme for the Mobility of University Students. Y se ha extendido a todos los sectores educativos. Ahora se puede participar desde la Educación Escolar y la Formación Profesional, hasta la Educación de Personas Adultas, sin olvidar la Educación Superior, que es origen del Programa.

Nuestro proyecto Nuestro proyecto pertenece a la categoría de Movilidad de personas por motivos de aprendizaje y ha llevado a 11 docentes del centro a diferentes países para aprender en ellos nuevas metodologías, estrategias innovadoras para la enseñanza de idiomas y el abordaje de conflictos y técnicas novedosas en el uso de las imágenes. Algunas de las actividades realizadas han sido análisis de los resultados de las pruebas Pisa en Joensuu (Finlandia), Metodología para la enseñanza Bilingüe en Southampton (UK) , Aprendizajes outdoor en Bruselas (Bélgica), El teatro como instrumento de enseñanza Southampton (UK). Sin embargo, lo mejor ha sido conocer compañeros de otros países que nos han contado de primera mano cómo es su realidad educativa y comprender que los problemas que compartimos son similares, a partir de este conocimiento iniciaremos proyectos comunes de colaboración. Pero quizás es mejor que hablen algunos de los protagonistas: “Consistió en dos cursos de formación realizados en la academia Europass. Por un lado, se abordó el uso de redes sociales relacionadas con la educación, su gestión en el aula y la aplicación de herramientas de trabajo para el alumno. Por otra parte se realizó un taller de stop motion mediante el uso de plataformas de vídeo, sonido y la edición de material audiovisual generando una pro-

ducción de ejemplo para potenciar el trabajo colaborativo. En los 11 días de formación participaron compañeros de Bulgaria, Italia, Chipre, Polonia, Turquía, Inglaterra y se realizaron distintas actividades complementarias relacionadas con el arte y la cultura italiana.” Germán Rama, profesor de Educación plástica . Florencia ,Italia, julio 2017 “El K1 es una ventana abierta a Europa, la movilidad para mi ha sido una bocanada de aire fresco.Ponerte en contacto con otros profes te enriquece profesional y personalmente y tu experiencia revierte en tu centro y por supuesto en tus alumnos”. Mª Carmen Romero, profesora de Música Southampton, UK, julio 2018 “Tener la oportunidad de ser Profesora Erasmus ha sido para mí una de las experiencias formativas más gratificantes dentro de mi labor docente. El pasado mes de mayo realicé un curso de “Coaching and Mentoring”. Este curso ha sido muy especial porque ha modelado y reforzado mi perfil profesional de Profesora de Servicios a la Comunidad. He descubierto que ser mentora o entrenadora educativa son tareas que realizo día a día. En la Academia de la Associazione “Jump Gioventù in RiSalto,” he aprendido dinámicas de grupo, visto proyectos educativos europeos, adquirido habilidades y practicado lo aprendido con alumnos de dos centros educativos de la localidad”. Mª Jesús Meseguer, profesora de servicio a la comunidad Soverato, Italia, mayo 2018.

El futuro La participación en este tipo de proyectos nos permite no sólo el aprendizaje de nuevas metodologías para el trabajo en el aula sino también el desarrollo de redes de colaboración transnacional a través de los cuales podemos seguir trabajando en las necesidades de nuestros alumnos. Que los alumnos trabajen de forma colaborativa con alumnos de otros países les permite formar parte de una nueva sociedad más participativa y más comprometida con los valores democráticos. Somos Europeos y eso significa mucho más que compartir unos límites geográficos la Unión Europea existe como institución transnacional en la que están claros los objetivos que compartimos con el resto. El futuro de este proyecto común se halla en los jóvenes por esta razón es fundamental su formación para facilitarle las herramientas necesarios que les permita afrontar los desafíos y éxitos que les esperan en una sociedad como la nuestra.


20

El Relato

El atrapasueños por María Victoria Trigo Bello

Eras alto. Bueno, de crío más bien eras largo, que es lo que sucede cuando las piernas crecen tanto que parecen independizarse del cuerpo y da la impresión de que fueran a echar a correr solas. En las fotos de tu álbum se aprecia que enseguida alcanzaste a tu hermano, tres años mayor. Al comenzar el bachillerato elemental ya le sacabas media cabeza e imagino que a partir de entonces sería él quien heredara la ropa. El profesor de Educación Física vio que en el atletismo podías hacer carrera, nunca mejor dicho, y estuviste algunos cursos compaginando los estudios con las pistas. Desconozco detalles de cuántos días ibas a entrenar, si llegaste a competir más allá de participar en pruebas escolares y de cuáles eran tus marcas. La verdad, cuando te vi por primera vez, las únicas marcas que tenías eran las heridas que la vida te había dejado. No fuiste buen estudiante. Tampoco fuiste fiel a la disciplina de aquel deporte de cronómetro que cada vez era más exigente para ti. Hubiera podido formar parte del equipo regional y, a partir de ahí, quizás ascender a figura nacional e incluso internacional. Te veo en esas fotos amarillentas con alguna medalla, sonriendo incómodo como siempre que te obligan a posar. Te veo recogiendo un diploma, tus piernas esbeltas como dos troncos pujantes. Te veo niño frágil, incapaz de manejar aquella altura que te hacía ser distinto, ángel desubicado en un territorio donde lo diferente era incomprendido. Abandonaste clases y entrenamientos en esa etapa en que la adolescencia es una ola que se retira sin que la madurez llegue a la playa. Fue entonces cuando tu barca se quedó varada en la arena turbia de trabajar por cuatro duros de peón en lo que fuera para luego quemarlo todo de bar en bar. Tu madre, viuda desde muy joven, no supo reaccionar. Tú eras el raro y por eso hacías rarezas. Tú eras el hijo complicado, la oveja negra. Bastante cruz suponía sacar adelante a dos vástagos fregando escaleras como para, encima, aguantar a un borracho. Caíste como un gigante derrotado. Caíste a lo más profundo. En la mili aprendiste astucias para disimular tu adicción y esconder el lado oscuro ofreciéndote a hacer guardias a compañeros que podían pagártelas. Ese dinero iba todo al mismo infierno. Al regresar ya licenciado, lejos de haberte convertido en un hombre, como se decía en aquella época, eras un monigote sumido en alcohol y vergüenza. Pero para entonces, a pesar de todo, había emergido el cisne que habitaba oculto en tus rasgos. Eras un joven guapo, de muy buena planta. Cuando estabas sereno, las chicas se volvían locas por ti. Tuviste algunas novias. Todas se evaporaban en cuanto aparecía el dios etílico que te dominaba. Me consta que hubo una que se aprovechó de tus circunstancias y te saqueó el poco dinero que tenías cuando tu madre te echó de casa y te entregó aquella libreta de ahorros en que, la pobre, te había guardado algunas propinas.

Sembraste mucho dolor. Mucho. Ya no quedaba nada de aquel mozalbete que en cuanto oía el disparo de salida volaba por su calle tomando la cabecera. Ya no quedaba nada de aquellos tiempos de chándal y zapatillas, cogiendo dos autobuses de ida y otros dos de vuelta para ir al centro deportivo. Ya sólo quedabas tú, totalmente desmadejado, cangilón que giraba en una noria que no podía controlar. Era necesario un hilo, un hilo del cual hacer una cuerda firme para amarrarte a la vida. Todo había fallado. Eras un campo destruido en lo familiar, en lo laboral, en lo social. Eras un vagabundo errante por los bancos del parque, un nómada con unos cartones para dormir en algún cajero. Aún no habías cumplido treinta años y la esperanza se te antojaba algo que había muerto sin llegar a nacer. Pero la vida, esa vida tan perra que para ti sólo era un saco de hollín, te guardaba una oportunidad, un pasaje para resucitar. El pasaje fue un poster de montaña. Así, sin más. Todo ocurrió en el albergue de caridad al que acudías aquella temporada. Sobre la impresionante imagen de un ibón rodeado de cimas, se anunciaba una charla y un pase de diapositivas de paisajes pirenaicos. Según supiste luego, se trataba de una actividad organizada a título experimental por un grupo de psicólogos, un club de montaña y un equipo de voluntarios de proyectos de desintoxicación. Pretendían acercar el paraíso a los diferentes infiernos que cada uno de vosotros portabais, trascender las charlas de moralina y, simplemente, mostraros un camino a través del cual liberaros de vuestro yugo. A falta de mejor plan, asististe. Te cayó bien aquella chica que hablaba con desparpajo y en aquellos años setenta era de las pocas mujeres que practicaban el montañismo. Ella también reparó en el hombre varios centímetros más alto que los demás que desde un lateral miraba con ojos de gorrión enjaulado. Y sí, esa chica era yo, pero al mes siguiente me trasladaba a vivir a otra ciudad y tardamos un par de décadas en reencontrarnos. Se os propuso una salida al monte. Todo estaba financiado por la buena voluntad de varios donantes. El material os lo prestábamos los montañeros. Unos cuantos os apuntasteis, los justos para un autobús. Yo no fui a ese viaje porque aquel sábado tenía turno en el hospital donde trabajaba de celadora. A ti te tocó usar mi mochila, adornada con un atrapasueños. El destino era un paraje de media montaña donde, acompañados por algunos de nuestro grupo, recorreríais unos cuantos kilómetros a pie por un sendero de herradura poco exigente que iba por un pequeño valle y, tras superar un suave collado, regresaba por otro. Como cabía esperar, entre vosotros hubo quien protestó porque se cansaba y prefirió volver enseguida al autobús. Alguno incluso maldijo la excursión en cuanto surgieron las primeras ampollas. El equipo de apoyo toleraba y subsanaba todo con infinita paciencia. El


21

María Victoria Trigo Bello, de Zaragoza, es la autora ganadora del II Certamen de relato corto Creasport que organizan conjuntamente el Foro de Educación Física y la Concejalía de Deportes y que incluye también modalidad de concurso fotográfico y relato corto

único reto irrenunciable era pasar el día sin probar el alcohol. Tú cubriste el itinerario por completo y sin mayor dificultad. Tus piernas antaño veloces se desperezaban. Eras alguien que emergía de un penoso letargo. Aquella andada fue el comienzo de tu rito iniciático hacia la recuperación de ti mismo. Tenías que volver a nacer y eso implicaba cerrar muchos capítulos. También conllevaba retornar a donde habías perdido el rumbo. La brújula de tu vida se extravió posiblemente ante la perspectiva de competir, de entender el deporte como lucha contra ti y contra el prójimo, como rivalidad interminable para machacar la décima de segundo. La vida –esa vida perra que decía antes- te ofrecía la oportunidad de reconciliarte con el deporte en una modalidad donde no hay rival, donde la grandiosidad de la naturaleza habla directamente y sin trofeos al corazón del ser humano: el montañismo. Aceptaste aquel nuevo reto sin la presión de un podio a conquistar. Te dejaste encantar por la magia de los bosques, las leyendas de los duendes, la recompensa de los horizontes limpios. Escuchaste la voz de las hadas que por la noche tejen con escarcha

y por la mañana dejan prendidas sus gasas para saludar a los madrugadores. Te fortaleciste física y anímicamente, paso a paso, coleccionando planos, buscando itinerarios, haciendo las paces con quien fuiste y volvías a ser. Éramos cincuentones cuando nos conocimos – aquella vez ya de verdad-, muchas travesías vitales después de esa charla en el albergue de transeúntes. También en esa segunda ocasión estábamos en un albergue, un albergue de montañeros, en el último pueblo en la falda de un pico emblemático. Hacía mucho calor y no se podía dormir en aquellas literas, por lo que unos cuantos decidimos montar las tiendas y pernoctar afuera. Ahí fue cuando volví a ver a aquel hombre alto y bien plantado, que seguía siendo tímido pero ya no tenía ojos de gorrión enjaulado y que me contó cómo veinte años atrás hizo su primera caminata con un atrapasueños muy parecido al que colgaba de mi mochila. Te regalé el atrapasueños y nos volvimos inseparables. Ahora los hacemos juntos y los entregamos a los valientes que, por muy abajo que se encuentren, se atreven a mirar de nuevo hacia arriba.

Más de 200 trabajos presentados El Certamen de Artes Creativas, Actividad Física y Deporte, CREASPORT, se ha consolidado dentro de la agenda de los Juegos Deportivos del Guadalentín. Junto al relato ‘El Atrapasueños’ de María Victoria Trigo Bello, el jurado también premió a las obras ‘Sombras’ de Ismael Ibáñez Ruiz en fotografía deportiva y ‘Viacruxis’ de Ignasi López en cortometraje. Este año se han presentado 203 trabajos procedentes de toda Europa, Sudamérica y países como Uganda o Israel.En la categoría libre cada premio consistía en 1.000 euros y diploma. El premio al mejor cortometraje de realización lorquina fue para ‘Ana’ del realizador Bernardo Hernández. El objetivo del certamen es ofrecer un canal de comunicación entre los mundos del arte y de la actividad física.

Antonio Ruiz Munuera, Juan Miguel Bayonas, representante del ganador del concurso de fotografía, Bernardo Hernández, Felio Ruiz y María Victoria Trigo en el acto de entrega de premios celebrado en el Aula de Cultura de Cajamurcia el pasado 28 de septiembre


Más cerca de la red de juderías 22

La ciudad presenta un ambicioso proyecto de historia, fotografías y vídeo para incorporarse a ‘Caminos de Sefarad’

Y

El responsable de Turismo presentando el proyecto

a se conoce el proyecto con el que la ciudad participará en el proceso de admisión de nuevas ciudades a la Red de Juderías ‘Caminos de Sefarad’. Se trata de una caja de madera serigrafiada con aspectos característicos de la cultura judía, con el nombre de la ciudad y el logo ‘Lorca lo bordamos’ y que en su interior recoge un disco duro con toda la información y una decena de fotografías. La propuesta cultural y turística de la Red de Juderías de España ha generado un gran interés entre muchos municipios españoles que cuentan con historia de presencia judía, como es el caso de la ciudad de Lorca. Este interés, unido a la salida de la Red de algunas ciudades, ha animado a la institución a abrir un nuevo proceso de admisión de nuevos miembros, por el que entre tres y seis ciudades podrían incorporarse en 2019. Lorca se postula como una candidata principal, por ello el proyecto que presenta, realizado por la comisión creada para este efecto, está formado por siete puntos que se componen de una descripción del municipio, la apuesta turística por el desarrollo turístico, el descubrimiento del Barrio Judío y la Sinagoga, la justificación histórica, la presencia de elementos materiales, la capacidad organizativa del municipio y la territorialidad, así como un anexo con fotografías del Barrio Judío, la Sinagoga, el Castillo de Lorca, restos arqueológicos judíos, elementos sefardíes expuestos en el Museo Arqueológico, Semana Santa, San Patricio y Plaza de España y las playas de Puntas de Calnegre. Además, también se adjunta un video promocional, un informe técnico de la parte histórica y varios certificados. El concejal de Turismo, Francisco Montiel ha destacado que “la inclusión de nuestro municipio en la Red de Juderías de España cuenta con el apoyo del Consistorio en su totalidad, lo que evidencia el interés que despierta en los lorquinos nuestro pasado y la cultura. El pasado 21 de septiembre, el Ayuntamiento en su sesión ordinaria de Pleno, aprobó por unanimidad la solicitud de inclusión de la ciudad en la Red de Juderías de España ‘Caminos de Sefarad’ señalando que la excavación del área oriental del Castillo de Lorca, ligada a la construcción del Parador, tuvo como campañas más destacables la de 2003, año del descubrimiento de la judería y la de los años 2005-2008, que permitieron un estudio más exhaustivo del edificio sinagogal y su relación con el resto de la judería”. Fue en el año 2003 cuando se descubrió la Sinagoga y la aparición de elementos significativos como es la janukkía, hechos que hicieron posible la identificación del barrio judío de la Lorca Medieval, emplazado en la zona oriental del castillo, con un complejo sinagogal dada la relación existente entre el edificio de la sinagoga y una vivienda, conocida como ‘la casa VII’. En concreto, la datación del edificio de la Sinagoga corresponde a la primera mitad del siglo XV, momento en que creció considerablemente la población y se hizo necesaria la construcción de un edificio que pudiera satisfacer las necesidades comunitarias.



Noviembre agroalimentario 24

La 51º edición de SEPOR arranca el 5 de noviembre en el nuevo centro de congresos Ifelor bajo el lema ‘la feria más rentable’

L

orca ciudad de ferias. Suma y sigue. El periplo de certámenes feriales continúa el próximo mes de noviembre con la celebración de la quincuagésima primera edición de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca (SEPOR). Se desarrollará del 5 al 8 de noviembre en el nuevo Palacio de Congresos de Lorca, Ifelor. SEPOR es una feria de referencia nacional e internacional para el sector agroalimentario. Nació con el compromiso de apoyar al sector ganadero de entonces y ha ido evolucionando manteniendo ese compromiso y ampliándolo para con todos los agentes que participan en la cadena alimentaria, desde el ganadero hasta el consumidor.

La principal novedad de este año es el estreno del recinto ferial, aunque hay otras muchas como la incorporación de jornadas gastronómicas para niños y adultos; y una sesión técnica sobre los mercados de materias primas. Por otro lado, en esta 51º edición se repite la Gala SEPOR de Oro puesta en marcha el año pasado con motivo del medio siglo de vida de Sepor con la finalidad de premiar a personas, colectivos e instituciones que trabajan por el sector. “Los profesionales quieren estar en SEPOR porque a día de hoy es la feria con mayor trayectoria nacional en este ámbito y además la más rentable, como reza nuestro lema de este año. Las personas impli-

cadas en el sector agroalimentario saben que SEPOR es parada obligada en sus agendas si quieren estar al día y establecer contacto con los mejores expertos, los más capacitados para ofrecer las respuestas que los profesionales demandan. Por eso hay que acudir a SEPOR y porque además desarrollamos nuestra feria en un ambiente muy acogedor y abierto”, apunta la gerente de SEPOR, Patry Bermúdez. Bermúdez recuerda que “SEPOR aporta a Lorca na importante actividad económica durante los días que dura la feria por la ocupación hotelera y la afluencia que se registra en los restaurantes y comercios de la ciudad”.


25

El programa

Lunes, 5 de noviembre 16.00 horas: Apertura del recinto ferial Ifelor. 17.30 horas: Inauguración oficial 19.30 horas: Jornada Foro Interalimentario. ‘Sector agroalimentario y consumidores, una relación imprescindible’

Martes, 6 de noviembre 09.15: Simposium Internacional de Porcino que se prolongará hasta el jueves, 8 de noviembre con jornadas técnicas sobre la revisión del sector, patologías, manejo, mercados, y calidad ambiental. 10.00 horas: V Monográfico de Avicultura SEPOR. Miércoles, 7 de noviembre 09.15: I SEPOR Commodities Exchange. 09.30: Jornada gastronómica ‘Los niños en la cocina’. 12.00: III Jornada Top Gan de vacuno de carne. 20.00: Jornada gastronómica ‘Nuestra riqueza en los fogones’.

Jueves, 8 de noviembre 11.00: Jornada de formación COAG. 16.00: II Jornada de formación para ganaderos de caprino. 16.30: Jornada ganadería y medio ambiente. 19.00: ‘Bienvenidos al Mundo Apicose’. 20.00: Concurso Nacional de Cortadores de Jamón de Capa Blanca.


26

Aprender a cualquier edad

800 mayores del municipio podrán beneficiarse este trimestre de acciones formativas

E

l programa trimestral de actividades para personas mayores ofrece para este trimestre 800 plazas en diferentes cursos sobre memoria, gimnasia, modalidades artísticas e informática. Esta programación incluye actividades en el Centro Cívico Francisco Méndez, Los Ángeles, Alfonso X, Paso a Nivel, La Viña, Campillo, La Parroquia (La Tova), Marchena, Coy, Tercia, Morata, Campillo, Zarcilla de Ramos, Pabellón de San José, Pabellón las Alamedas, Pulgara, La Campana, La Escucha, Ramonete, Purias y Almendricos. La oferta ha sido elaborada por parte de los técnicos municipales en base a la demanda y propuestas de los propios usuarios. El calendario establecido para lo que resta de año incluye la realización de un total de 1.328 horas, que se distribuyen entre 200 correspondientes a iniciativas de nuevas tecnologías, 288 de modalidades artísticas (pintura, manualidades, bailes, corte y confección, cuentacuentos…), así como 216 ligadas a mejora de la memoria y estimulación cognitiva y 624 de gimnasia adaptada a mayores. Estas horas corresponden a una batería global de 53 cursos, de los que 26 versan sobre educación para la salud, 9 sobre


mejora de la memoria, 10 están relacionados con modalidades artísticas y culturales y 8 con nuevas tecnologías. La temática que fundamenta estos talleres contempla tres áreas: -Creativa y artística, constituyendo un espacio propio de encuentro y formación en técnicas artísticas orientadas a mantener la autonomía personal y desarrollar la creatividad individual y/o grupal. -Nuevas Tecnologías, con el fin de ampliar conocimientos en tecnologías de la información y comunicación (TICs) para aplicarlas a la vida cotidiana, personal, familiar y social según nuestros intereses y necesidades. Abarca cursos sobre internet, perfeccionamiento y un aula creativa. -Salud y bienestar; los objetivos de estos cursos son las de promover la autonomía personal y prevenir la dependencia, mantener las capacidades físicas y psíquicas el mayor tiempo posibles y mejorar la percepción subjetiva sobre la propia salud. Se per-

sigue facilitar la práctica de la actividad física y la estimulación de capacidades cognitivas, autocuidado, bienestar físico, mental emocional y social y la adquisición de hábitos saludables. Incluye la realización de talleres de estimulación cognitiva (financiado con 2.000

por el Hospital Virgen del Alcázar) y gimnasia adaptada a personas mayores (gracias a una ayuda de 10.000 euros por parte de Fundación Cajamurcia). Quien dijo que hay una edad para cada cosa se quivocaba. Nunca es tarde para aprender.


A galope a por la siguiente

FERICAB se despide hasta 2019. Más de 200 caballos han pasado por sus concursos

L

a Feria del Caballo de Lorca (FERICAB) camina ya hacia su próxima edición tras dar por concluidos los concursos y el programa de actividades el pasado 15 de octubre. Más de 200 caballos han participado en los diferentes concursos desarrollados en el recinto ferial del Huerto de la Rueda. Las mejores ganaderías se han dado cita un año más en Lorca para puntuar de cara a la final del Salón Internacional del Caballo de Sevilla (SICAB).



Energía ¿Debemos instalar calderas de condensación? Electrofrío te saca de dudas Eat Real Food ¡Vaya una merienda! Una tostada con higos, plátano, canela y pan integral de centeno

Salud Motor La nutricionista Angélica Aragón comenta la importancia de comer en familia

¿Qué coche me compro?


7

A

ndas buscando coche? No te agobies que aunque parezca difícil elegir el que más te conviene no lo es tanto si se tienen en cuenta una serie de criterios previos antes de ir al concesionario y durante la elección junto con los profesionales de la marca, que te asesorarán sobre los diferentes modelos. Ya sabes que hay más de 500 diferentes, aunque solo te suenen algunos. Claro que este artículo no tiene mucho sentido para aquellos y aquellas que tienen muy claro el vehículo que quieren, por estética o por prestaciones. Por cierto, ¿cual de ambos aspectos prima sobre el otro? En realidad no hace falta elegir, como cuando preguntan a un niño “a quién quieres más, a papá o a mamá”. No hace falta elegir porque en la actualidad las marcas saben combinar perfectamente diseño con prestaciones y precios. Empecemos por lo último, el presupuesto. Es tentador caer en sistemas de financiación o pagos en cómodos plazos y optar por un coche más caro del que teníamos previsto en un principio. No hay que olvidar que la financiación lleva aparejada, habitualmente, otros gastos (comisiones) que harán que las cuotas crezcan y que la cantidad efectiva que paguemos sea superior a la inicialmente pensada. Si decides financiar, asegúrate de poder hacer frente a las cuotas; y si lo que no te llega es el presupuesto, siempre hay opciones como la compra de vehículos de segunda mano o los llamados ‘kilómetro cero’. La oferta es muy amplia. Con el presupuesto máximo ya fijado, toca establecer las prioridades en función de nuestras necesidades. Hay que ser realista en esta fase: a una familia numerosa no le será muy útil un coche sin capacidad. También hay que tener en cuenta otras cuestiones como el uso que doy al vehículo diariamente, la cantidad de kilómetros que realizo, la zona en la que vivo, si preciso maletero grande, si quiero un coche ágil en la ciudad...piensa y descarta todo lo que no te interese, de esta forma la elección se irá simplificando. En Lorca la oferta de vehículos es muy amplia. En los concesionarios hay profesionales muy formados para responder a todas las dudas y, por supuesto, para dejarte probar el vehículo que consideres puede ser una buena elección. ¿Estás listo? Pues ya solo te falta saber el color...

consejos

1.Fija un presupuesto 2.Piensa en tus necesidades reales 3. Infórmate y compara

4. Con equipamiento útil

5. Pruébalo 6. Piensa en el futuro

7.Valora todas las opciones de ser propietario direcciones Lorca

Murcia Premium: Carretera de Granada. Km 2.5. Telf: 968 478081 Premium Lorca: Carretera de Granada. Km 185. Telf: 968 076 550 Aunorsa: Carretera de Granada 262. Telf: 968 470747


Energía

¿Debemos instalar calderas de condesación?

Pedro Asensio Martínez Pérez, Ingeniero técnico especialista en instalaciones térmicas

La respuesta es sin ninguna duda, sí. Vamos a empezar con los inconvenientes. •Necesitan un desagüe, pero es fácil encontrarlo dentro de lavadero, que es donde están el 99% de las veces, y si no es así, podemos colocar una pequeña bomba de condensados. •Hay que hacer una inversión relativamente alta, aproximadamente de 1.600,00 euros, en función de la marca, modelo, si instalamos sonda exterior, centralita de regulación, etc. (pero se amortizara en un breve plazo, como explicamos más adelante) Como veis, son muy pocos los inconvenientes, por lo que ahora vamos a las ventajas: •Tienen un mayor rendimiento y eso es posible porque aprovechan la energía que a las demás calderas se les escapa por la chimenea en forma de alta temperatura de humos. Así que una caldera normal, tiene en el mejor de los casos un 93% de rendimiento, frente a una de condensación que llega al 109% •Son mucho menos contaminantes, por varios motivos, el primero, son más eficientes con lo que ya necesitamos menos combustible para obtener la misma potencia. El segundo, los humos son analizados por la electrónica continuamente mediante una sonda Lambda, y como hemos dicho, la mezcla aire gas es siempre la justa. •Son ideales para trabajar en instalaciones de baja temperatura, suelo radiante, pero eso no las descarta, para trabajar en sistemas de radiadores. Si a una caldera de este tipo le sumas una sonda exterior o un termostato ambiente modulante, el ahorro, frente a una convencional, puede ser de hasta el 30%, que nos da un ahorro anual para una

vivienda de 100 metros cuadrados, con calidad de construcción media, en Lorca de aproximadamente unos 435,00 €/anuales, manteniendo una temperatura interior de 20ºC en el interior de la vivienda. Otro punto, que las va a hacer muy interesantes, va a ser su consumo eléctrico, y sí, una caldera de gas, consume luz y aunque no se tiene muy en cuenta, al año, ese consumo de luz es bastante caro, así que para apaciguar eso, los fabricantes, están incorporando bombas de circulación electrónicas que nos van a reducir la factura anual de luz, en unos 125,00 euros.

Ahora en Electrofrío Lorca S.L., servicio técnico autorizado, su caldera wolf (una de las mejores del mundo) modelo FGB-K DE 28 KW desde solo 95 euros al mes. TLF.: 968 46 61 05 (18 meses, incluida mano de obra e IVA) Sujeta a aceptación de financiera



Salud

La importancia de la alimentación en familia

Angélica Aragón Nutricionista y Farmacéutica

Comer es una de las necesidades básicas que tenemos, pero debemos tener en cuenta que hoy en día, además de para sobrevivir, comemos sobre todo por placer, y ese placer hay que educarlo y encaminarlo a productos saludables y naturales. De hecho, cada vez tenemos más pacientes en la consulta de Nutrición que no solo quieren perder peso o mejorar alguna patología, sino que quieren aprender a comer y conseguir que en sus familias se lleve una alimentación saludable. -¿Qué podemos hacer para mejorar la alimentación en familia? -Uno de mis mejores consejos es que en las familias se retomen los guisos tradicionales propios de la cocina mediterránea, que suelen ser variados, fáciles y económicos. Además, los alimentos que se utilizan para este tipo de cocina son frescos, por lo que evita también el consumo de alimentos procesados. -Cocinar con verduras de temporada y alimentos propios de la zona es también una medida muy aconsejable, ya que una vez más estos alimentos suelen ser más frescos y saludables y a la vez, más económicos. -Utilizar formas de cocinado sencillas y rápidas como el horno, el vapor, o la olla exprés, con las que añadimos mucha menos grasa a nuestros platos al usar menos cantidad de aceites. -Aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales integrales. -Y por último, pero muy importante, cocinar un solo guiso o plato para toda la familia, siendo así el mejor ejemplo para nuestros hijos, que se acostumbrarán a comer de todo como los mayores. Llevar una buena alimentación no es tan difícil como parece, ni requiere grandes sacrificios. En esta consulta te enseñaremos a realizar pequeños cambios, organizar las comidas y comprar de forma organizada. Recuerda que somos lo que comemos, por lo que nuestro aspecto, piel, silueta, las patologías que podamos sufrir, nuestra capacidad mental y nuestro equilibrio emocional dependen también de una alimentación adecuada y sana.


Deficiencia de vitamina D

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández Carretera de Granada, 59. 2ºB. Edificio Las Palomas (La Viña) Telf y fax: 968 46 45 28 analisis@labegil.e.telefonica.net

-¿Qué es la deficiencia de vitamina D? La deficiencia de vitamina D significa que usted no está recibiendo suficiente vitamina D para mantenerse saludable. -¿Por qué necesito vitamina D y cómo la consigo? La vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio. El calcio es uno de los principales componentes de los huesos. La vitamina D también juega un rol en su sistema nervioso, muscular e inmunitario. Usted puede obtener vitamina D de tres maneras: a través de su piel, su dieta y suplementos. Su cuerpo produce vitamina D naturalmente después de exponerse a la luz del sol. Pero demasiada exposición al sol puede ocasionar envejecimiento de la piel y cáncer de piel, por lo que muchas personas buscan obtener su vitamina D de otras fuentes. -¿Cuánta vitamina D necesito? La cantidad de vitamina D que necesita cada día depende de su edad. Las cantidades recomendadas, en unidades internacionales (UI), son: Nacimiento hasta 12 meses: 400 UI Niños entre uno y 13 años: 600 UI Adolescentes entre 14 y 18 años: 600 UI Adultos de 19 a 70 años: 600 UI Adultos mayores de 71 años: 800 UI

Mujeres embarazadas y lactando: 600 UI Las personas con alto riesgo de deficiencia de vitamina D pueden necesitar más. Consulte a su médico sobre cuánto necesita. -¿Qué causa la deficiencia de vitamina D? Puede ser que usted no tenga suficiente vitamina D por diferentes razones: No recibe suficiente vitamina D en su dieta No absorbe suficiente vitamina D de los alimentos (un problema de malabsorción) No recibe suficiente exposición a la luz solar Su hígado o sus riñones no pueden convertir la vitamina D en su forma activa en el cuerpo Toma medicamentos que interfieren con la capacidad del cuerpo para convertir o absorber vitamina D -¿Cómo puedo obtener más vitamina D? Hay algunos alimentos que naturalmente tienen algo de vitamina D: pescados grasos como el salmón, el atún y la caballa; hígado de res; queso; hongos; yema de huevo. También puede obtener vitamina D de alimentos fortificados. Puede buscar en las etiquetas de los alimentos para saber si un alimento tiene vitamina D. Los alimentos a los que a menudo se le añaden vitamina D incluyen: leche, cereales, jugo de naranja.


¡Vaya una merienda!

Elaboración: Rubén Soriano

Los higos. Hay a quien no le gusta su textura pero están deliciosos y además son una buena opción para ese pelín de azúcar que a veces reclama el cuerpo, solo que éste es natural. Por decirlo de otro modo, el higo es un dulce de energía natural que, entre otras bondades nutritivas, aporta potasio, magnesio, manganeso, calcio y cobre. La propuesta de merienda, aunque es óptima para cualquier momento del día, consiste en una tostada que se monta sobre una rebanada de pan integral de centeno. Sobre la misma se colocan trozos de plátano que previamente se pueden preparar apretando con el tenedor. Sobre el plátano se colocan los higos. Ya solo queda el toque final, la canela. Por cierto que, como ya hemos comentado alguna vez, la canela es un buen sustitutivo para todos aquellos que empiezan a prescindir del azúcar y edulcorantes.


Polígono Industrial Sapre Lorca 2 2ȴcinas ȴcin nas desde desde 60.000 60 0.000 €

Alquileres A lquileres de desde sde d Locales Locales co comerciales m rciales me 275 € desde desde 212.500 212 2.500 €

9 plantas y más de 30m de e altura &HUFD GH P GH RȴFLQDV \ &HUFD GH P GH RȴFLQDV \ comerciales 1200 m2 de locales comer rciales 2ȴFLQDV FRQ DVHR \ FOLPDWL]DFLµQ 2ȴFLQDV FRQ DVHR \ FOLPDWL]DFLµQ individual desde 60 m2 Exclusivo despachos profe profesionales esionales tipo loft

info@grupooeste.es info@grupo ooeste.es HORARIO: 08:00/14:00 0

Locales comerciales co omerciales desde 250m2 FRQ ]RQD H[WHULRU GH XVR FRPHUFLDO FRQ ]RQD H[WHULRU GH XVR FRPHUFLDO Sala de juntas ju untas y sala de uso polivalente poliva alente 0£V GH SOD]DV GH JDUDMH 0£V GH SOD]DV GH JDUDMH Zonas verdes verrdes

GRUPO O G OESTE ESTE Santa teresa, 8. Entresuelo-A. Murcia 30005 M 30005 Tel: Tel: 968 968 2250 2250 40 40


38

En pocas palabras

Finalizan los trabajos de restauración de la Capilla del Rosario

El Ayuntamiento finaliza los trabajos de restauración de la Capilla del Rosario con la construcción de un armario para la sacristía realizado por el taller municipal de carpintería. Se trata de un mueble, con el mismo diseño del mobiliario existente, que se utilizará para guardar la indumentaria eclesiástica de los sacerdotes que ofician actos religiosos en el Conjunto Monumental de Santo Domingo. En 2016 ya se realizó la restauración del camarín y la sillería de las Salas Capitulares.

Ciclocalles para priorizar los desplazamientos a pie y en bici

Varias vías de la ciudad serán denominadas ciclocalles con el objetivo de priorizar los desplazamientos a pie y en bicicleta. La primera calle que se ha pintado con los pictogramas “Movicíclate” ha sido el Camino de los Chaparros con el objetivo de unir la rotonda del antiguo Puente de Vallecas con el Puente de la Pía y el carril bici de Cazalla. Otras ciclocalles se encuentran en el barrio de La Viña, Pérez Casas (desde la sede del Paso Morado hasta la rotonda de Pérez Casas y sus adyacentes), así como el centro de la ciudad (desde el puente del Barrio San Cristóbal hasta el Óvalo por la calle Lope Gisbert).

El ciclista Juan Zurano da nombre al nuevo pabellón polideportivo

Ubicado en el recinto de los institutos Ros Giner e Ibáñez Martín, lleva el nombre del ganador de una etapa en la Vuelta Ciclista de 1974, bronce en el Campeonato de España de 1972 y representante de España en 4 ocasiones en el Mundial en Ruta. Juan Zurano también hizo décimo cuarto en la clasificación general del Tour de Francia El nuevo pabellón polideportivo es usado por más de 20.000 alumnos lorquinos para la práctica de la actividad física. Durante la inauguración, Fulgencio Gil recordó que “Juan Zurano ha inspirado a generaciones de deportistas lorquinos. El ciclismo está íntimamente ligado a nuestra ciudad gracias a la figura de este deportista extraordinario, ejemplo de superación personal y también de apego a su tierra, pues siempre ha estado a disposición de su ciudad y de la promoción del deporte lorquino”. .


39

Objetivo: reconocimiento con título oficial de cualificación profesional para las bordadoras lorquinas

La Comunidad Autónoma está realizando trámites para solicitar la creación de una nueva cualificación profesional para los bordadores de toda España y, en especial, para las de la Región de Murcia. El título de cualificación profesional se denominaría ‘Confección y restauración de bordados', y del mismo podrían beneficiarse unas 600 personas. Para lograrlo, la Comunidad trabaja con representantes del sector del bordado, de las diversas asociaciones de protección y fomento del bordado, así como de las cofradías de la Semana Santa de Lorca y del bando de los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz

124 asistentes al curso sobre Educación Física de la Universidad del Mar Se ha convertido en uno de los ciclos docentes más consolidados de toda la esfera académica nacional y lo ha hecho por méritos propios; se trata del curso que la Universidad del Mar ofrece dentro de la agenda de los Juegos Deportivos del Guadalentín y que en esta nueva edición llevaba por título ‘El futuro de la Educación Física: hacia la eficiencia docente’. Un total de 124 docentes y estudiantes de toda la geografía nacional se han sumado a esta acción formativa que ha contado con profesores de las universidades de Murcia, Castilla La Mancha, Alicante, Jaén, Granada o Almería, así como profesionales de la salud y la nutrición.


40

Deportes

Otra edición para la historia La cuadragésima edición de los Juegos Deportivos del Guadalentín se despide después de casi dos meses de actividades con participación de cientos de personas en las diferentes pruebas deportivas incluidas en el calendario. Una edición más para la historia de este evento deportivo que surgió con el objetivo de promover la actividad física entre la ciudadanía haciéndola visible en las calles a través de la organización de exhibiciones y campeonatos. Cuarenta años después, los JDG están más que consolidados y son un referente en la Región al no existir un certamen que aune un abanico tan amplio y variado de citas deportivas y pruebas populares.


41


42

Ventana al ayer

Texto: Papageno

L

as alamedas lorquinas son un lugar emblemático de nuestra ciudad, una zona verde próxima al caserío que ha ido cambiando su apariencia y equipamiento a lo largo del tiempo. Catalogadas como el gran jardín de Lorca, estos espacios surgieron siglos atrás como caminos de huerta y arbolado por los que transitaban personas y carruajes que salían o se adentraban en la población. Los lorquinos, sobre todo modernamente, han frecuentado esta agradable zona custodiada por frondosos y viejos árboles y olorosas flores, que invita al paseo placentero, la lectura tranquila, a charlas y confidencias o a sentarse en sus merenderos y quioscos en busca del refrigerio. Ya en el siglo XVI una Real Cédula ordenaba que se conservaran las alamedas y salcedas existentes en la población y se plantaran otras en brazales y acequias de la huerta, y que hubiere persona a su cuidado. La ciudad disponía de viveros en la ribera del río para las replantaciones que había que realizar tras la corta de árboles o para repoblar nuevas alamedas. Las ordenanzas de 1713 disponían «que ni guna persona corte ni maltrate dichos árboles o sus ramas bajo la pena de 4 ducados y 30 días de cárcel», y prohibía la entrada de ganado, sobre todo cabrío,

Alameda de Lorca Archivo Municipal de Lorca. [P. Menchón, h. 1925] donde se habían hecho nuevos plantíos. Fue en las últimas décadas del siglo XVIII, con su atención al ornato, aseo y embellecimiento de las ciudades, cuando se crearonnuevos paseos para solaz y descanso de la población, con vegetación más cuidada y zonas para sentarse, pues hasta entonces no tenían la consideración de lugar de recreo que poseerán posteriormente. Una de las descripciones más célebres de nuestras alamedas se la debemos al inglés Joseph Townsend que visitó Lorca en 1787: Quedé encantado de los paseos públicos de las Alamedas. Se parecen a los de Oxford, pero tienen un plano más extenso y hermoso porque los campos de trigo que encierra están bien regados. Allí los habitantes se reúnen para hacer ejercicio y gozar de la sociedad a la sombra de los altos árboles. El corregidor Pedro Lapuente abrió en los primeros años del siglo XIX nuevas alamedas, como la alameda de Espartero –hoy avda. Juan Carlos I–, la de los Tres Puentes, Menchirón, etc., sabedor de su importancia como espacio natural de una Lorca que paulatinamente se extendía hacia el llano. En la fotografía vemos un grupo de campesinos ataviados con sus trajes tradicionales por la alameda central o de los Tres Puentes en dirección al puente de la Torta. A los lados, bancos de piedra con respaldos de

hierro, robustos álamos, olmos y huertos cercados con cañizos. En 1928 Eliodoro Puche escribía sobre las alamedas:«No faltan los huertos de frutales y de hortalizas con sus maduras ofrendas oro y granate. Los paseos se internan entre los jardines y los huertos bordeados de grandes olmos como pueblos vegetales, de álamos de plata temblorosos, de chopos agudos y elásticos, de plátanos de grandes hojas y de palmeras rígidas e inmóviles. Se va como en la palma de la mano de estas avenidas, que dan la sensación de ser naturales, casi sin la intervención de la jardinería. La ausencia de monumentos y de estatuas contribuye mucho a esta impresión −y su abandono también−. Pero, con todo, son de lo más bello que existe en España en paseos y en jardines». Alguien dijo que una ciudad sin árboles es una ciudad muerta. Afortunadamente, Lorca cuenta con este acogedor jardín urbano al que los lorquinos nos sentimos ligados de modo afectivo. Las alamedas, hoy día sin el encanto y sosiego de antaño, con nuevas edificaciones erigidas en parcelas cada vez más reducidas que han roto la relación armoniosa de la arquitectura con el paisaje, son un bien patrimonial con valores históricos, sociales, culturales y medioambientales que debemos cuidar como un valioso legado.


Pasó a la historia: como uno de los científicos más destacados del panorama español del siglo XVIII. Sus visitas a Lorca fueron constantes gracias a su amistad con el lorquino Antonio Robles Vives. Sus primeros estudios en Artes y Sagradas Escrituras los realizaría en Murcia, después se trasladaría a Alcalá de Henares y finalmente obtendría en Orihuela su licenciatura y doctorado en Sagrada Teología, en el año 1761. En sus viajes, siempre partiendo de Baza, llegó hasta Almería y su Sierra de los Filabres y hasta Águilas, deteniéndose en Lorca para visitar las obras del pantano de Valdeinfierno, y es aquí dónde hace algunos interesantes descubrimientos.

1792

es el año en el que finaliza la publicación, por volúmenes, de su obra ‘Historia Natural de los Reinos de Granada y Murcia’

1739

es la fecha de su nacimiento en la localidad almeriende de Lubrín. Su figura está ligada a Lorca por sus estudios naturalistas y científicos en la diputación de Culebrina

El personaje

43

ANTONIO JOSÉ NAVARRO Y LÓPEZ Descubrimientos innovadores

“Todos aquellos montes están llenos de cuerpos marinos fósiles y petrificados. Desde el estrecho de la Culebrina en donde está el pantano de Valdeinfierno hasta la Sierra del Caño sobre Lorca corre una faxa o banco de seis leguas de largo en donde se hallan amontonadas inmensas producciones marinas... El monte de Culebrina es una agregado de cuernos de amonon, agáricos, madreporas, astroitas y conchas...” Este texto forma parte de un estudio exhaustivo compuesto de dibujos y láminas que, lamentablemente, se perdieron. El clérigo e investigador explicaba someramente sus deducciones: los montes visitados habían sido cubiertos por las aguas en su historia pretérita, fósiles y geología eran la prueba de sus teorías.

1797

es el año de su fallecimiento en la localidad de Baza donde tenía fijada su residencia

Culebrina, en la historia natural española

Los estudios de Navarro, la meticulosidad de los mismos, dejan clara su labor científica moderna, situándolo dentro de los corolarios que de las obras naturalistas de la época podrían escribirse, al tiempo que los parajes de Culebrina quedan enmarcados en la aportación de la Historia Natural española.


44

Cosas que hacer

XXVIII Festival de Flamenco

El Festival de Flamenco ‘Ciudad del Sol’ regresa como cada otoño a la programación cultural de la ciudad. El certamen, con cantaores de toda la Región y provincias limítrofes, tendrá lugar en dos jornadas: viernes 2 de noviembre y sábado 3 de noviembre. Se desarrollarán ambas en el Teatro Guerra bajo la organización de la Peña Cultural Flamenca de Lorca Más en www.teatroguerralorca.org

SEPOR, Feria Agroalimentaria

El palacio de congresos de Lorca acoge del 5 al 8 de noviembre la quincuagésima primera edición de la Feria ganadera, industrial y agroalimentaria de Lorca (SEPOR). El certamen regresa este año a su emplazamiento original, en las nuevas instalaciones de lo que fue el recinto ferial de Santa Quiteria. El programa incluye jornadas técnicas para profesionales, niños y consumidores en general; área de exposición y maquinaria; y el Concurso Internacional de Cortadores de Jamón. Más en www.seporlorca.com

Un musical

Título: El pequeño mundo de la música. Lugar: Teatro Guerra. Horario: jueves, 15 de noviembre a las 18.30 horas. Entrada: 5 euros, numerada. Marcelo y Cristina viajan de vacaciones al pequeño mundo de la música, un lugar mágico regentado por una alcaldesa muy singular. Un musical rock con canciones en directo, para toda la familia. El texto y la música son obra de Juanchi Ruiz. De la puesta en escena se encarga la compañía Teatro Guerra. Las canciones del musical se pueden escuchar en la página web www. elpequenomundodelamusica.es

Teatro Guerra

Cautivos del destino. Pasión flamenca Descripción: Compañía Carmen y Matilde Rubio. Ballet Español de Murcia. Fecha: sábado, 20 de octubre. Horario: 21 horas. Entradas: 15€ / 12€ / 10€

Ópera. La Flauta Mágica Descripción: Ópera en 2 actos de W. A. Mozart. Libreto en alemán de Emmanuel Schikaneder. Dirección musical: Martin MÁZIK. Dirección escena: Roberta MATTELLI. Solistas y Coros de Opera 2001. Orquesta de la Ópera de Massy Versión original en alemán con sobretítulos en español. Fecha: lunes, 22 de octubre. Horario: 21 horas. Entradas: 30€ / 24€ / 15€

Teatro. 5...y acción !!! Descripción: La joven e inocente presentadora de El tiempo de un telediario de máxima audiencia, también es “casualmente” la amante del presidente del canal de televisión. Marisol (Marta Hazas), sueña con convertirse en actriz. Y Adolfo (Carlos Sobera) decide cumplir el sueño de su “novia”. Para ello contrata los servicios de Max, un mediocre aspirante a director de cine (Javier Veiga). Con Carlos Sobera, Marta Hazas, Javier Veiga, Ana Cerdeiriña y Ana Rayo. Fecha: viernes, 26 de octubre. Horario: 21 horas. Entradas: 22 € / 20 € / 12 €


45

La foto comentada. Paco Alonso

Las mariposas siempre llaman la atención: por sus colores, su vuelo, su sutileza o su fragilidad. No pasan desapercibidas. No son seres molestos como las moscas. Apenas generan odio, como sí ocurre con sus primos los mosquitos que se afanan en estropear el verano de ricos y pobres, que a ellos la cuenta bancaria lo mismo les da. Las mariposas no. Parece que bailen en vez de volar. A mí me recuerdan a esos bailarines de ballet clásico cuyos movimientos parecen trazados con delicada porcelana. La mayoría no entendemos de mariposas, solo las vemos, aunque en otoño nos costará encontrarlas. Les asusta el frío. Son tan delicadas.

La imagen perdida

Entre pinceles

Título: Plaza de Colón. Descripción: cuadro pintado a óleo con la imagen de la Plaza de Colón. Con protagonismo de las palmeras. Autor: Jose Miñarro Pérez. Medidas: 65x46 centímetros Técnica: óleo sobre lienzo. Realización: año 1997. Procedencia: Lorca.

¿Sabes qué es y dónde está? Una pista, está en Lorca. Cada mes una nueva fotografía con la respuesta del mes anterior. Pon a prueba tus conocimientos sobre la ciudad

Solución de septiembre Cerámicas argáricas Museo Arqueológico


46

Búscalo en la red de bibliotecas

Tú no eres como otras madres Angelika Schobsdorff Periférica & Errata Naturae, 3ª ed., 2016 …el relato de toda una vida, contenido en el pequeño frasco de Alicia… Miramos por el ojo de la cerradura y ante nosotros se perfila la figura de Else, una pequeña niña judía que vive en un país de cuento de hadas, en un Berlín que todavía no ha conocido la barbarie nazi. Esta niña singular que se convertirá en una mujer única e irrepetible es la protagonista de nuestra historia, historia contada por una de sus hijas, la autora de la novela, Angelika Schrobsdorff. Es el relato de una mujer apasionada, adelantada a su tiempo, seducida por el mundo de los goyim, ajena a las convenciones y que vivió los maravillosos años veinte, cuando la vida era ir de fiesta en fiesta en el Berlín de los intelectuales, del lujo y la opulencia, aquel Berlín que no intuyó la llegada de la bestia, esa misma bestia que redujo a la pequeña Else a la mínima esencia, despojada de todo salvo de la memoria. / Elena Hernández

¡¡¡Abuelooo…!!! Carles Cano, ilustraciones de Paco Giménez. Anaya: Sopa de Libros, 2014. Carles Cano es un escritor valenciano ganador del prestigioso Premio Lazarillo de literatura infantil y juvenil en 2016. En sus obras utiliza su ingenio y sus dotes como cuentacuentos para introducir multitud de juegos de palabras con mucho humor y la medida justa de realidad y fantasía. Nos ha visitado en la Biblioteca Infantil y Juvenil en variadas ocasiones en los denominados Encuentros con autor para hablar con los niños sobre algunos de sus libros. La colección Sopa de Libros incluye otros títulos como ¡Abuelaa!, ¡Mamááá! y ¡Papááá! que se pueden encontrar en nuestra biblioteca y son igualmente recomendables. Cada noche el abuelo se dispone a contarle un cuento a su nieto pero con tan mala fortuna que siempre se confunde y termina mezclando unos personajes con otros o distintas historias. En sus versiones, el abuelo casi siempre juega con los cuentos clásicos donde los hermanos de Pulgarcito son enanitos, Caperucita se encuentra en el bosque con un dragón o el lobo se hace amigo de uno de los cerditos y juntos se hacen piratas. Con estas disparatadas historias, hasta el niño acaba impacientándose y termina contando él cada cuento. ¡¡¡Abuelooo!!! es una tierna historia que narra la bonita relación entre un abuelo y su nieto. Por cierto, lo que más le gusta al abuelo es que el niño siempre termine contándole a él los cuentos, ¡como debe ser! / Luisa María García Peñas

Lecturas que puedes encontrar en las bibliotecas municipales

Pescando en la red...

Antonio M. Beltrán @antoniombeltran

Hoy, con la resaca de nuestras Ferias todavía en el espíritu, quiero retaros a diez desafíos... a ver cuánto conocéis de Lorca. 1. Lorca es el segundo municipio de España en extensión, pero... ¿cuál es el primero? a) Elche (Alicante) b) Cáceres c) Jerez de los Caballeros (Badajoz) 2. Uno de nuestros monumentos religiosos más destacados es la Colegiata de San Patricio, pero, ¿sabes qué templo había antes en ese lugar? a) Convento de las Mercedarias b) Monasterio de los Templarios c) Iglesia de San Jorge 3. ¿Cuáles son las denominadas «Iglesias Altas» de Lorca? a) Santa María, San Pedro y San Juan b) San Pedro, San José y ermita del Calvario c) Santa María, San Cristóbal y Colegiata 4. ¿Cuál de estos municipios no formó parte de Lorca en el pasado? a) Puerto Lumbreras b) Totana c) Fuente Álamo 5. ¿Cuáles de estas pedanías forman parte de las Tierras Altas de Lorca? a) La Hoya, Marchena y Tercia b) Morata, Campolópez y Calnegre c) Coy, Doña Inés y Zarcilla de Ramos 6. ¿En qué año se declaró la Semana Santa de Interés Turístico Internacional? a) 1999 b) 1937 c) 2007 7. ¿Qué Cofradía integra tradicionalmente a jueces, abogados y personal de la Justicia? a) Paso Negro b) Paso Morado c) Paso Encarnado 8. ¿A qué batalla se debe que los cristianos le ganasen Lorca a los musulmanes? a) Batalla del Cejo b) Batalla de Nogalte c) Batalla de los Alporchones 9. ¿Cuál de estas ramblas no pasa por Lorca? a) Rambla de Nogalte b) Rambla de Béjar c) Rambla de Vilerda 10. ¿En qué pedanía lorquina se encontró una estatua romana del dios Mercurio? a) Coy b) Zarzadilla de Totana c) La Tova Respuestas: 1 b, 2 c, 3 a, 4 b, 5 c, 6 c, 7 a, 8 c, 9 c, 10 a.


47

Por Francis Hernández Paisaje de insatisfacción, hijos del sol brillante y de la luna silenciosa, exhibimos contradictorios nuestra palpable estulticia. Con vocación discrepante y controvertida, entre concluyentes realidades y difusas fanUna de poesía tasmagorías, perdemos continuamente nuestra identidad por el brillo ajeno. Ausentes de racionalidad, henchidos de superstición, vivimos dispuestos a mudar nuestros deseos en cuanto la realidad nos resulta insuficiente. Sin escarmiento posible, andamos con la fe como remedio ecuménico de nuestro espíritu insatisfecho. La realidad imprevisible y azarosa desmonta los atrevidos prejuicios proféticos. Invadidos por inmodestia y un espíritu mediocre, nos movemos en ese espacio que existe entre la realidad y la intuición de otra dimensión ajena siempre ideal. El deseo es la llave que abre nuestra descontenta aspiración vital. La posesión esquiva nos increpa. En vez de suspirar satisfechos, exhalamos, como una coletilla sufriente, la letanía de un mantra sollozante. Sufridos dolientes, nos quejamos sin consuelo, aspirando a la fortuna ajena. La condena

El que posee el oro añora el barro. El dueño de la luz forja tinieblas. El que adora a su dios teme a su dios. El que no tiene dios tiembla en la noche. Quien encontró el amor no lo buscaba. Quien lo busca se encuentra con su sombra. Quien trazó laberintos pide una rosa blanca. El dueño de la rosa sueña con laberintos. Aquel que halló el lugar piensa en marcharse. El que no lo halló nunca es un desdichado. Aquel que cifró el mundo con palabras desprecia las palabras. Quien busca las palabras lo cifren halla sólo palabras. Nunca la posesión está cumplida. Errático el deseo, el pensamiento. Todo lo que se tiene es una niebla y las vidas ajenas son la vida. Nuestros tesoros son tesoros falsos. Y somos los ladrones de tesoros. Felipe Benítez Reyes (Rota, Cádiz, 25 de febrero de 1960)

La autora de la portada es...

Una promesa de las Bellas Artes. Forma parte de ese grupo de escolares que adoran dibujar. Se llama Lucía Mondéjar Alcaraz Tiene tan solo trece años pero una vocación muy clara. Es estudiante del IES Ibáñez Martín y dibuja y pinta desde que era niña. Ha sido ganadora en varios certámenes de dibujo y, como dice su padre, “prefiere dibujar a comer”.

Mediorelato Fue a por flores frescas como cada octubre: crisantemos, lirios blancos, rosas, claveles, gladiolos. Cogió el autobús urbano. Llegó al camposanto. Todo tranquilo. Alguien le preguntó: “¿y esas flores?; ¿en qué ‘chino’ las ha comprado? ¡qué bien hechas están!”

Papaioneta

Vocablos lorquinos Careto

Por Joaquín Espín Rael

Se le llama al chumbo muy alargado, de corona muy pinchosa y más oscura que la de otros, menos grueso y jugoso, con poca carne y mucho piñuelo.

Casa

El agua que forman dos hilas, precisamente “día y noche”, en las veinticuatro horas del día natural. Así se dice “He comprado dos casas para regar el trigo”, o sea dos hilas de día y su continuación respectiva de noche; pero si un día cualquiera se echan dos hilas de día, y a los dos o tres días separadamente otras dos hilas, eso ya no es casa, o lo que es claro, la casa ha de ser la misma hila del día a la noche sin solución de continuidad.

Casilicio

Celguera

Casa grande, antigua y destartalada. La campana mediana de la torre de San Patricio que tañe en ciertos momentos de las horas canónicas del coro y de tarde toca en la hora de Laudes acompañando en el repique a la mayor. Las campanas necesarias para los toques todos, de las horas canónicas, son tres, la “nona”, la “celguera” y la “tercerica”. Fuente: revista Clavis



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.