Movimiento Villero Nº4

Page 1

villas porteñas

¿y la urbanización? editorial

la unidad y organización de los compañeros ayudó a los inundados de la plata

ciudad de pocos

Volvió a llover y a los barrios más humildes de la ciudad los volvió a tapar el agua.

mapa rodrigo bueno

En este número incluimos el mapa de la Villa rodrigo bueno con los locales compañeros, espacios de mujeres etc.


editorial

La pat

abril

4

Unidos y urbanizados

6

Una ciudad para pocos

8

Mapa Villa Rodrigo Bueno

Hacemos un recorrido sobre cual es la situación de los proyectos de urbanización de las villas porteñas. A pesar de que el macrismo los quiere frenar, desde el gobierno nacional continúa la apuesta para que vivamos mejor.

Volvió a llover y a los barrios más humildes de la ciudad los volvió a tapar el agua. Las jornadas solidarias y nuestra presidenta dijeron presente para remontar la situación.

Presentamos el mapa de los locales compañeros, centro comunitarios y de acceso a la justicia, etc. de la Villa Rodrigo Bueno.

10

El Dany, fotonovela

12

Un movimiento con historia

El Dany y la Tota hablan sobre el voto de los pibes de 16 y recuperan la historia del voto femenino impulsado por Eva Perón.

El movimiento villero nació hace casi 80 años con los primero asentamientos precarios. Perseguido por gobiernos militares y democráticos, fue y es la historia viva de nuestros barrios.

15 A

genda

Operativos interministeriales y centros de acceso a la justicia en todos los barrios y villas de la ciudad.

La revista Movimiento Villero es un trabajo colectivo de las organizaciones que integran el espacio Unidos y Organizados de Capital Federal. Marca registrada de los barrios más humildes de la ciudad de Buenos Aires. Edición número 4 - abril de 2013

2

L

os primeros días de abril se desató otra tormenta que volvió a poner sobre la mesa quien es quien en la ciudad y en el país. Por un lado, estuvieron los medios de comunicación, actuando una vez más como la cara visible de una oposición política que no sabe para donde ir. En vez de salir a buscar las soluciones para las miles de familias afectadas por el temporal, se dedicaron a repartir culpas entre el gobierno nacional y el provincial. Obviamente dejaron afuera de las críticas al macrismo, a pesar de que Saavedra, Lugano y Soldati fueron sumergidos bajo el agua y perdieron la vida seis personas. Como nos tienen acostumbrados, en vez llamar a dar una mano a los inundados y hacer colectas para los que perdieron todo, se dedicaron a señalar y criticar la pertenencia política de los miles de militantes y voluntarios que nos volcamos a los barrios para sacar la situación adelante. No sorprende, son los mismo sectores que sin ninguna vergüenza, declaran en los medios que esperan que la economía del país vaya mal, así pueden sacar unos votos más en octubre. Esos son sus principios, no les importa si el pueblo sufre con tal de sumar una cuota mínima de poder. Y del otro lado estamos nosotros, los que con alegría y amor por el que tenemos al lado hicimos carne la palabra solidaridad y salimos a ponerle el pecho a la desgracia. A través de jornadas solidarias que se organizaron sobre la marcha, los compañeros y compañeras que


ria es el otro vivimos en las villas y en los barrios, salimos a acompañar a miles de personas que necesitaban una mano, un abrazo o simplemente una palabra de aliento, porque nosotros entendemos lo que es perder todo y volver a empezar… En esos días, los barrios más afectados de Capital Federal y La Plata se llenaron de vecinos, de voluntarios y de pibes y pibas dispuestos a meter las patas en el barro. No importaba si eras de Ciudad Oculta, de Barracas o de Boedo, lo importante fue que un vecino tenía la casa inundada, los colchones mojados, los útiles de los chicos perdidos y la incertidumbre sobre cómo volver a empezar. Durante días –mientras los de siempre pataleaban desde los medios porque con orgullo llevamos las pecheras de nuestras organizaciones–, ordenamos toneladas de alimentos, ropas y agua, que los vecinos porteños y platenses nos confiaron, para después distribuirlos entre los afectados. En Capital centramos los esfuerzos en Barrio Mitre y Cildáñez, donde el temporal y

la negligencia del macrismo hicieron estragos. Cuando se encaminó un poco la situación, no nos fuimos a nuestras casas, al contrario. Codo a codo con compañeros de todo el país, fuimos a La Plata a colaborar con el operativo. Miles de compañeros y compañeras colaborando, dirigentes políticos y funcionarios, hasta la propia presidenta estuvo colaborando e interiorizándose sobre la situación de los vecinos afectados. Eso

3

es lo que somos nosotros, de eso se trata. Los vecinos que vivimos en los barrios ponemos el hombro cuando el otro es el afectado, así lo vivimos y así lo sentimos, porque tenemos claro que la patria es el otro!


Unidos y Ur L

a población actual de la ciudad de Buenos Aires se incremento sustancialmente en las villas, asentamientos y barrios populares. Desde la llegada del macrismo, el gobierno porteño retiró de los barrios todo tipo de planificación para la urbanización de las villas. Esto produjo el abandono y la caída de la inversión de un estado municipal ausente, que no reconoce los derechos humanos de las personas que habitan las villas y asentamientos de la ciudad, causando y acrecentando los problemas estructurales, como falta de acceso a la salud, vivienda, educación, entre otros. A partir de la asunción de Macri, se retiró de todas las

villas al IVC (Instituto de la Vivienda de la Ciudad), y su personal, ingenieros y arquitectos, quedaron relegados y reubicados a otras áreas de trabajo, teniendo que dejar los proyectos, planes y articulaciones que se habían ganado en las villas para el crecimiento urbanístico. Hace 6 años que las personas que vivimos en villas y asentamientos somos estigmatizadas por el estado municipal y relegadas de todos sus derechos. Esto genera el incumplimiento de los derechos constitucionalmente otorgados a cada ciudadano/a, incumpliendo las leyes nacionales y municipales que dicen expresamente que la urbanización de las villas y asentamientos (muchos no

reconocidos por la actual gestión de gobierno) son una responsabilidad del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Desde la coordinación de Tierras Nación, cuestionaron duramente la falta de voluntad política del macrismo para llevar a cabo la urbanización de las villas. Destacaron que si el gobierno de la ciudad urbaniza las villas, entonces desde Tierras Nación se estaría en condiciones de regularizar dominialmente las tierras, pero lamentablemente el macrismo se niega a la urbanización. En otras provincias de Argentina, hay ejemplos de urbanizaciones con este mecanismo, y absolutamente exitosas, como la de Villa Palito, donde primero se urbanizó y

4

luego se regularizaron dominialmente las tierras para los vecinos. Por otra parte, hay leyes vigentes, como la ley 3343 de urbanización de la Villa 31, sancionada en el 2009, que el macrismo se niega a implementar. Los vecinos que vivimos en las villas somos parte de la ciudad, tenemos los mismos derechos y obligaciones, y estamos luchando para que el gobierno de Macri respete y garantice nuestros derechos. Queremos tener escuelas, casas y hospitales en nuestros barrios, queremos tener cloacas, asfalto y plazas donde nuestros hijos jueguen, queremos que nos atiendan igual que a cualquier ciudadano sin discriminarnos por vivir en una villa.


banizados Un poco de historia…

Ley 3343 – Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar.

A

fines del 2011, la ley que reglamentaba el dictamen de urbanización de la villa 31, se debía tratar en la comisión de vivienda y la presidenta de la comisión era en ese entonces la Diputada Rocío Sanchez Andía. Ya se sabía que el PRO (los diputaos macristas) no iban a votar el proyecto. Pero la esperanza estaba puesta en los diputados de la oposición, entre ellos el Frente para la Victoria, Proyecto Sur, Coalición Civica, quienes lograron llegar a un acuerdo. La emoción no podía ser mayor, finalmente se iba a aprobar el dictamen de mayoría. El día de la reunión llegó. Estaban presentes todos los diputados que acompañaban la urbanización. Pero ocurrió algo que nadie se esperaba. La presidenta de la Comisión de Vivienda, Rocío Sanchez Andía (Coalición Civica), decidió que NO se iba a tratar el proyecto ese día. Nadie lo podía creer. La Diputada Sanchez Andía (autora del proyecto), lo sacó del temario y no se pudo firmar el dictamen de mayoría. Al año siguiente la comisión de vivienda la ganó el PRO, y la comenzó a presidir Lidia Saya. Y ya todo fue cuesta arriba. El año 2012 terminó sin que el proyecto se pudiera tratar en el recinto. Pero la lucha sigue vigente, y este 2013 seguiremos adelante a pesar de los que patean en contra, como el PRO. Y a pesar de los partidos que dicen una cosa (y hasta presentan proyectos para urbanizar) pero después hacen otra.

5


postal de una ciudad

para pocos

E

l último temporal que sacudió a la ciudad, una vez más se ensañó con los barrios más humildes y volvió a poner en evidencia el desprecio por la vida que comulga la gestión macrista. La realidad nos demostró que a la hora de mejorar la vida en los barrios, el gobierno de la ciudad no discrimina, ya que no invierte en ninguno. Tomemos como ejemplo dos barrios distantes. Uno es Barrio Mitre, está ubicado en Saavedra. A pesar de ser un barrio urbanizado, en el que sus habitantes tienen el título de propiedad de sus viviendas, la mayor parte de los vecinos aledaños consideran que es una villa. En este barrio, si bien las inundaciones son frecuentes desde que se instaló el shopping DOT, la tormenta del 2 de abril arrasó con todo, llegando a meter dos metros de agua adentro de las casas.

En la otra punta de la ciudad, entre Parque Avellaneda y Mataderos, está la Villa 6 o Barrio Cildáñez, que sufrió las mismas consecuencias por la tormenta. Asentado sobre el arroyo Cildáñez, un viejo cauce de agua entubado que ingresa a la ciudad por Mataderos, cruza Bajo Flores y Soldati, hasta desembocar en el Riachuelo. Ante cada lluvia, este arroyo se desborda y, sumado a la falta de infraestructura del barrio, anega sus calles. Cildáñez todavía no había logrado recomponerse de las consecuencias del tornado que en marzo de 2012 atravesó los barrios del sur de Capital, cuando volvió a ser golpeado por la tormenta de principios de abril. Lupe, vecina del barrio, nos cuenta que hace 10 años que vive allí y esta “es la primera vez que se inunda así. Nosotros tenemos el alargue en 6


Los pies en el barrio E

l miércoles 3 de abril, menos de 48 horas después de la tormenta, en el Barrio Mitre un rumor se empezó a divulgar boca a boca. Muchos vecinos, algunos más convencidos, otros más incrédulos, se acercaron a la plaza para ver si era cierto, y ahí con asombro vieron como se acercaba la presidenta Cristina Fernández de Kirchner acompañada por el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro, el diputado nacional Andrés Larroque, el legislador porteño Juan Cabandié y decenas de militantes de Kolina, el Movimiento

Evita, Miles y La Cámpora. Cristina habló con los vecinos para interiorizarse sobre el impacto del temporal y dijo “vengo a ver qué les pasó con este desastre, no los voy a dejar solos”. Con orgullo, una vecina del barrio comentaba que “estaba en mi casa y escuché por la radio que Cristina venía acá, no lo podía creer. Esta fue la primera vez que vino un presidente al barrio y es la primera vez en mis años de vida que hay tantos muchachos y chicas en el barrio dando una mano”.

Durante los días posteriores a la inundación, los militantes del proyecto nacional y popular, realizamos jornadas solidarias en Cildáñez y Barrio Mitre, demostrando nuestro compromiso con los afectados.

el piso, y si mi marido no hubiera escuchado el trueno y desenchufado el alargue, hubiéramos muerto electrocutados por el agua que entró.” Detalla también como vivieron esos momentos de desesperación, en los que el agua alcanzó más de un metro. “No sabíamos que hacer, mi marido trataba de salvar la heladera, en mi habitación se mojaban las cosas, tratamos de sacar todo lo que pudimos.” Lupe comenta también que no vio a gente del gobierno de la ciudad, y que sólo recibieron ayuda del comedor, “que es del barrio”. Por otro lado, pero en la misma dirección, Jaqueline, del merendero Juana Azurduy, relata como “mucha gente vino a contarnos que cuando fueron a hacer la fila para recibir colchones, a La Tortuguita, les dijeron que a inmigrantes no les entregaban”. Y completa: “Yo se que

son de Macri, tenían las remeras amarillas”. En tanto, en Barrio Mitre, Ana, una de las vecinas más antiguas, comenta que “el temporal causó un desastre que hace muchos años no se veía. La última gran inundación así fue en el 85. Nosotros estamos acostumbrados porque, sobre todo desde que está el shopping DOT, pero nunca entra tanta. Yo en mi casa tengo una compuerta adelante de 90 centímetros y otra de 70, el agua superó todo. Me escapé a la casa de la hija de mi marido. A la madrugada me asomé por la escalera y vi que flotaba el lavarropas, la mesa, el televisor, todo. Me quedé sin muebles como en el año 85. Encima, cuando fuimos a hacer el trámite para recibir el subsidio del gobierno de la ciudad, nos pidieron que le mostremos el pago del ABL, parece una cargada...”. 7


villa

rodrigo bueno 500 familias / 2500 personas cementerio de autos

5 1

2 3 4

mza 1

mza 2


9

mza 4

8

6

7 1

mza 3

cancha de fútbol unidad básica

2 “Vientos de cambio” Mza 1 casa 74

APOYO ESCOLAR

3 Mza 1 casa 52 4

Centro de Acceso a la Justicia (caj)

Mza 1 casa 76

escolar 5 apoyo Mza 2 casa 70

6

CANCHITA DE FÚTBOL

7

Parroquia Nuestra Señora de Caacupé

8

CEMENTERIO DE AUTOS

Mza 3

MUJERES 9 ESPACIO Mza 4 Casa 21


votamos a los 16 años

EL DANY v e l a f o t o n o

- Sí, es muy importante. Yo todavía me acuerdo cuando mi mamá votó por primera vez... - ¿Viste Tota que a partir de este años los pibes de 16 también votan?

- ¿Cuándo fue eso?

- Mirá, el voto femenino lo impulsó Evita, se aprobó en 1947 y votamos en el 51, ella tenía 30 años. No sabés la emoción que teníamos.

- ¿Cómo 30 años? Si hasta el año pasado se votaba a los 18!!!

- No, Dany, acordate que las mujeres no podían votar. Gracias a Evita podemos participar, antes no existíamos!

- Qué zarpado! Ni me acordaba de eso, le voy a contar a los cumpas así no se olvidan.

- Contales y deciles que votar es una gran responsabilidad. Cristina confía en ustedes, Dany, por eso impulsó el voto joven.

- Y no la vamos a defraudar, Tota. Como dice la canción, los pibes siempre vamos a estar!

Tras una intensa lucha impulsada por Evita, en septiembre de 1947, Perón firmó el decreto presidencial que le otorgó a las mujeres el derecho al voto. En octubre de 2012, Cristina Fernández de Kirchner, continuando la ampliación de derechos, envió al Congreso el proyecto que hoy autoriza a votar a los pibes de 16 años.


Hijos de la

Patria Grande

E

n 1960 y con 4 años de edad, Mirta vino desde Salta capital, junto con su mamá y dos hermanos mayores. Cuando llegaron a Villa 20 tuvieron que vivir unos días en la calle, en la Canchita de los Huérfanos, lugar que tiene muchas historias que contar. “Siempre hay algo que hacer en Buenos Aires, mi mamá ciega y con tres hijos logró salir adelante”, dice Mirta. Su mamá trabajaba vendiendo frazadas en las distintas villas, y ella la acompañaba. En sus visitas a la Villa 31, tuvo la oportunidad de conocer al padre Mugica. Recuerda que en sus primeros años en Villa 20 “estaba la salita, la iglesia, mi casa y otras pocas viviendas. Más o menos estoy desde que empezó el barrio”. Y agrega que todo “era muy familiar, nos ayudábamos entre los vecinos”. Por el contrario, de Salta no tiene muchos recuerdos. Recién hace pocos años, pudo volver y recorrer el barrio donde nació, y donde aún hoy vive uno de sus hermanos. En Villa 20 se casó y tuvo siete hijos. Sin embargo, le tocó vivir momentos difíciles: durante la dictadura militar de 1976 su marido estuvo preso varios días y además les quemaron la casa, pero no se rindió y volvió. Mirta es una persona conocida y apreciada por los vecinos de Villa 20. Hace seis años comenzó a recorrer el camino de la militancia porque cree que “hay muchas cosas en las que hay que ayudarnos”. Además dice: “A mi me sacan de Lugano y me muero, es mi lugar”, y agrega que está dispuesta a defenderlo. Actualmente, Mirta milita en Octubres, espacio que forma parte del Frente Nuevo Encuentro, y afirma que su idea es “trabajar por la gente y para la gente, siempre fue así”.

Mirta Jurado, 57 años. Salteña, Villa 20, Lugano.

CERTIFICADO DE INCLUMPLIMIENTO

go

CR MA

A fines de marzo, los vecinos de Fátima vieron como llegaban al barrio operarios del gobierno de la ciudad. En un primer momento, como pararon en la calle Martínez Castro y Riestra, pensaron que iban a limpiar el basural que ocupa media manzana. Pero no, sin Ih r acete ca arreglar el baldío ni levantar la basura de la Manzana 5, bajaron de los camiones juegos para chicos y ahí nomás los instalaron, como si fuera un parque y después se fueron. El discurso ese de la ciudad verde en nuestros barrios es se convierte en basura y abandono.

MACRI HACETE CARGO 11

de los espacios verdes


Movimiento villero

Recordando nu D

urante los últimos años, la militancia volvió a los barrios de la mano del compromiso lanzado por Néstor y Cristina. La centralidad de la política del proyecto nacional y popular provocó que muchos pibes y pibas que antes veían a la militancia como algo lejano, vuelvan a asumir el compromiso histórico de la juventud en la transformación del país. Esta participación se ve todos los días en barrios y villas de la ciudad y en las jornadas solidarias en las zonas afectadas por la inundación, pero la militancia villera tiene una larga historia. El origen de las “villas de emergencia”, tal como se denomina a nuestro barrios, se remonta a la década del 30, momento de la llegada de inmigrantes desde las provincias del interior del país y también del exterior, a los grandes conglomerados urbanos. Así se fue configurando un paisaje urbano y una identidad con sus expresiones culturales, sus estrategias de vida y sus formas organizativas. Los clubes de fútbol, las comisiones o clubes de madres fueron los primeros núcleos organizativos en los barrios. Luego vinieron las asociaciones vecinales que implicaron mayores niveles de coordinación y organización colectiva, la Federación de

Villas y Barrios de Emergencia constituida en 1958 fue la primera organización de segundo grado que articuló las demandas villeras. El auge militante de los 70 trajo el surgimiento de la organización villera más importante, el

12

Movimiento Villero Peronista, que fue parte de la Juventud Peronista de la tendencia revolucionaria. La activación política de las villas no sólo estuvo asociada a la formación de líderes villeros sino también a la presencia de militantes


estra historia

de otros sectores sociales u organizaciones que realizaban allí su actividad en forma solidaria y comprometida con los más pobres. El Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo y los “curas villeros”, como se llamaba a los sacerdotes del

Equipo Arquidiocesano Pastoral de Villas de Emergencia, tuvieron un papel importante en el proceso organizativo de los sectores más pobres. El padre Mugica, asesinado por las tres AAA en 1974 es un ejemplo, también lo son

13

Alice Domon y Léonie Duquet, desaparecidas durante la última dictadura militar. La relación con las luchas del movimiento obrero potenció y acompañó el accionar del movimiento villero. Por ejemplo el sindicato del puerto que tuvo una fuerte presencia en la organización de la Villa 31 de Retiro, durante la llamada “resistencia peronista”, ya que buena parte de sus afiliados vivían precisamente allí. Durante la dictadura de Onganía, el movimiento villero tuvo un gran apoyo de la CGT de los Argentinos, lo que le otorgó más fuerza en su oposición a los intentos de erradicación motorizados por el Plan de erradicación de las villas de emergencia de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires. Más acá en el tiempo, nuestros barrios y villas fueron el epicentro de la resistencia al neoliberalismo de los 90. Primero con acciones más paliativas, como las copas de leche, el apoyo escolar o los comedores, después con la organización política empezamos a generar respuestas en los barrios más postergados. Hoy, después de más de una década del proyecto nacional y popular, seguimos militando en la ciudad, para que las mejoras conquistadas en el país se puedan disfrutar de una vez por todas en los barrios de la ciudad de Buenos Aires.


villa 31

“Ellas Hacen” E

l programa recientemente lanzado “Ellas Hacen” significa para nosotras, las mujeres de las villas, barrios y asentamientos, la posibilidad de volver a trabajar en condiciones dignas, terminar nuestros estudios y a la vez capacitarnos en algún oficio, dando solución a la discriminación que sufrimos los que vivimos en la villa, a la hora de buscar un trabajo. Nuevamente el Estado nacional está dando batalla junto a las que mas lo necesitamos, porque nosotras necesitábamos una política nacional que nos garantice el acceso de alguna forma al trabajo si somos victimas de violencia de genero, y es justamente lo que este programa garantiza, la posibilidad de volver a empezar con nuestros hijos, solas o con marido pero haciendo valer nuestros derechos.

Elecciones en Venezuela

Con Maduro sigue la revolución

E

l domingo 14 de abril el pueblo venezolano se volcó a las urnas para reafirmar la continuidad del modelo propuesto por el comandante Hugo Chávez Frías. Las elecciones transcurrieron de forma pacífica y ordenada, aunque varios medios de comunicación quisieron mostrar que había irregularidades. La realidad es que los/as veedores/as internacionales declararon el normal funcionamiento y transparencia de las elecciones. Cabe destacar que el sistema electoral venezolano es uno de los más modernos del toda Latinoamérica, contando con un voto electrónico que permite resultados mucho más rápidos que los tradicionalmente utilizados. En nuestro país los/as venezolanos/as fueron a votar a la Embajada de Venezuela y pasada las 22 horas, la militancia se fue acercando para esperar los resultados del tribunal electoral. Pasada la medianoche, la justicia electoral venezolana dio los resultados del escrutinio, que dieron como ganador a Nicolás Maduro con el 50,6% de los votos, siendo el presidente electo por el voto popular. Venezuela ha mostrado nuevamente su vocación de mantener y fortalecer la revolución bolivariana planteada hace más de 14 años por el comandante Hugo Chávez, y seguir apostando a la nacionalización de los recursos, la independencia política y la unidad latinoamericana.

viva chávez!!!


la nación dice presente en las villas porteñas villa 1.11.14 Bonorino y Riestra

- ANSES: operativos de AUH, libreta e inscripción. Información sobre jubilaciones y pensiones. Asignación por embarazo, asignación por nacimiento. - RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Plan Fines - Economía social, información y asesoramiento sobre créditos y pensiones asistenciales. - Planificacion: Cambios de luminarias. Mejoramiento de plazas y espacios publicss. - Seguridad : Programa plan cinturón Sur. - Salud: Promotores de Salud. Operativos de Vacunación.

villa 21.24

mejor trabajo. - Plan Fines - Economía social, información y asesoramiento sobre créditos y pensiones asistenciales.

villa 31 Galpón (frente al playón y al lado destacamento policial).

- ANSES: operativos de AUH, libreta e inscripción. Información sobre jubilaciones y pensiones. Asignación por embarazo, asignación por nacimiento. - RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. - Plan Fines - Economía social, información y asesoramiento sobre créditos y pensiones asistenciales. - Líderes deportivos.

Iriarte y Montesquieu

- ANSES: operativos de AUH, libreta e inscripción. Información sobre jubilaciones y pensiones. Asignación por embarazo, asignación por nacimiento. - RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. - Plan Fines - Economía social, información y asesoramiento sobre créditos y pensiones asistenciales. - Seguridad : Programa Plan Cinturón Sur. Monitoreo y supervisión funcionamiento.

cildañez Dellepiane entre Withe y Homero

- ANSES: operativos de AUH, libreta e inscripción. Información sobre jubilaciones y pensiones. Asignación por embarazo, asignación por nacimiento. - RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Asesoramiento Trámites para migraciones. - Asesoramiento jurídico gratuito. - Programa Jóvenes con más y

- Salud: pediatría, clínica médica, nutrición. Promotores de Salud. Operativos de Vacunación. - Seguridad: Programa Polícia de Prevención Barrial.

villa15 Av. Argentina y Santander

- RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Salud segura. Orientación en salud mental y adicciones. Promotores de salud. - Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. Cursos de Formación Profesional. - Orientación socioeducativa. - Trabajadoras sociales. Orientación. - Entretenimiento para niños - Grupo scout. - Huerta comunitaria. - Orquesta de jóvenes.

VILLA 1.11.14

mANZANA 3, cASA 1 LUNES A VIERNES DE 10:30 A 16HS (011) 4139 - 0403/02

VILLA 15

VILLA 19

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 16HS 0800 - 222 -3425

Lun, Mié y Vie 9 a 15hs / Ma y Jue 12 a 17hs

VILLA 21/24

VILLA 26

Lun y Vie 10 a 17hs / Ma, Mié y Jue 13 a 17hs

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 17HS (011) 4302 - 9664

mANZANA 8, cASA 24

Río cuarto 3335 (011) 4302 - 9791

VILLA 31bis

Sector Comunicaciones

B° Mujica - Capilla Cristo Obrero

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 15HS (011) 4150 - 0086

(Ctro. Misionero Cristo Resucitado) (011) 4150 - 9941

Iglesia natividad de maría

VILLA SOLDATI Los piletones: Lacarra y Ana M. Janner Bº Ramon Carrillo: Capilla Virgen de Imaculada LUN A VIER 10:00 A 16HS (011) 5648 - 8709/10

VILLA 20

mANZANA 6, cASA 79 LUNES A VIERNES DE 10:00 A 16HS (011) 4601 - 5417

VILLA 31

Sector Güemes

mANZANA 16, cASA 1 LUN. A VIE. 10:00 A 17HS (011) 4515 - 0382

Los Centros de Acceso a la Justicia brindan asesoramiento jurídico, mediación comunitaria, orientación para el acceso a programas jurídicos y sociales de atención comunitaria



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.