Movimiento Villero Nº2

Page 1

La educación en la ciudad

odisea 2013 editorial

En el camino hacia un nuevo movimiento villero en la ciudad de buenos aires

CICLO DE FORMACIóN concluyó el ciclo de formación política de las organizciones territoriales de la ciudad

mapa ciudad oculta

en este número incluimos el mapa VILLA 15 con los locales compañeros, RADIO, CENTRO COMUNITARIOS, etc.


f e b r e r o

Odisea 2013

El inicio de clases renueva los problemas para acceder a la educación que tienen nuestro compañeros en las villas.

en m T editorial

Formación UyO

En diciembre se entregaron los certificados del primer ciclo de formación política para militantes territoriales.

Mapa Ciudad Oculta

Presentamos el mapa de locales compañeros, centros comunitarios, etc. de la Villa 15 de Mataderos.

El Rasta, fotonovela

El Rasta vuelve de Mar del Plata de recibir a la Fragata y explica que son los fondos buitres.

iempo atrás tomamos la decisión de reconstruir un movimiento villero que represente fielmente los intereses de las cientos de miles de familias que viven en las villas porteñas. Este proyecto no es más que retomar el camino que marcaron los grandes dirigentes y referentes villeros, como el padre Mugica, el padre Ricciardelli y los cientos de compañeros que supieron conformar el Movimiento Villero Peronista. A nuestro entender, esas experiencias fueron las construcciones territoriales más representativas de los villeros. Sabemos que nuestra iniciativa no es un trabajo sencillo ni de corto plazo, que exige un esfuerzo muy grande y por ello nos damos a la tarea de reunir en un mismo espacio de coordinación y colaboración a todas las organizaciones del kirchnerismo

Carnaval toda la vida

Febrero de carnavales en la ciudad. Las murgas compañeras salen a la calle a reivindicar la cultura y la alegría popular.

Contaminación en piletones La falta de urbanización de las villas generan que nuestrps vecinos convivan con aguas servidas y contaminación.

Agenda

Cando y donde acceder a las políticas sociales que el gobierno nacional viene desplegando en la ciudad de buenos Aires.

La revista Movimiento Villero es un trabajo colectivo de las organizaciones que integran el espacio Unidos y Organizados de Capital Federal. Marca registrada de los barrios más humildes de la ciudad de Buenos Aires. Edición número 2 - febrero de 2013

2


ovimiento y a todos/as aquellos/as que quieran integrar este movimiento que hoy estamos construyendo y que llamamos Movimiento Villero, Unidos y Organizados. Para la reconstrucción de este movimiento territorial, creemos que hay que crear nuestro propio medio de comunicación masivo, en el que los cronistas sean los compañeros que viven en las villas, protagonistas del movimiento y, sobre todo, protagonistas de este tiempo histórico en el cual tenemos la posibilidad de cambiar de una vez por todas las injusticias que se viven en el sur de la ciudad. Esta revista intentará ser una herramienta de debate para los vecinos que habitan en las villas y también para los que no viven allí, aportando elementos de análisis sobre las innumerables problemáticas que se viven en nuestros barrios, reconstruyendo la memoria histórica de éstos, el origen de sus nombres, etc., pero sobre todo fortaleciendo nuestra identidad barrial. Desde esta publicación, entonces, buscamos construir junto con nuestros vecinos nuevas maneras para entender cuáles

son los intereses que se contraponen en la ciudad de Buenos Aires y que no nos permiten avanzar en la mejora de nuestra calidad de vida. Promoviendo el debate y la discusión política sobre qué ciudad queremos, porque seguimos sosteniendo que la política es la herramienta más hermosa y revolucionaria para cambiar la realidad. Por eso la revindicamos y reafirmamos que sólo a través de ella se puede construir una patria más justa. En estos días donde los medios son interpelados constantemente por una sociedad que ya no se come el verso de la objetividad, en donde medios monopólicos quieren negar nuestra realidad, en donde el debate sobre el rol que deben tener los medios está sobre la mesa, asumimos el desafío de contribuir a la comunicación popular desde una posición política firme, la que acompaña al proyecto nacional y popular que conduce Cristina Fernández de Kirchner, sin medias tintas, sin dobleces y como nos enseñó nuestro querido Néstor, sin dejar nuestras convicciones en ninguna puerta.

3


Llega febrero, el comienzo de clases y en seguida se actualizan los problemas educativos en la ciudad: la falta de vacantes, los reclamos docentes y el cierre de cursos marcan la vuelta al colegio de nuestros hijos.

Educación pública en la ciudad

Odisea 2013 A

nivel nacional, la realidad demuestra la decisión política de colocar a la educación pública como política de Estado. Así lo indica la aprobación de la Ley de Educación Nacional en 2006, sancionada durante el gobierno de Néstor Kirchner, que desanduvo el camino neoliberal e incorporó la obligatoriedad de la escuela secundaria, permitiéndoles a los jóvenes adquirir mejores herramientas para ser sujetos de derechos e insertarse laboralmente. El aumento de recursos destinados al sistema educativo se multiplicó año tras año, llegando a un inédito 6% del PBI nacional en el 2010. La construcción de cientos de escuelas y también el gran salto hacia la inclusión tecnológica que representa el programa Conectar Igualdad marcan la agenda de un proyecto político que ha tomado a la educación como una de sus principales herramientas en la lucha por un país más justo. A contramano de la realidad nacional, el camino trazado por el gobierno macrista demuestra ser muy distinto. Hablamos principalmente del cierre de cursos y de reducción de vacantes en jardines maternales y escuelas primarias. Esto se cristaliza en la asignación presupuestaria que se destaca por el recorte y la subejecución de los escasos recursos, que luego se ejecutan discriminando permanentemente a los barrios populares de la ciudad. Estos recortes se traducen en un sinfín de proble-

mas para los vecinos de las villas porteñas. Daniela, vecina y mamá de la Villa 20 de Villa Lugano, cuenta que “cuando anoté a mi hijo en primer grado, le tocó una escuela en Lugano 1 y 2. Él debería ir a una cerca de mi casa pero no entró, entonces lo mandaron a otra y después, en la escuela que le tocó no querían dejarlo entrar por vivir lejos. Tuvimos que hablar con los directores para que lo dejaran empezar. Fue el único colegio en el que conseguimos vacante, era eso o perder el año”. Nancy, vecina de Ciudad Oculta, contó que su caso fue similar, ya que “había problemas de vacantes en todos los colegios y al final me llamaron de una escuela que no es la que me correspondía porque no queda cerca de mi casa”. Esta problemática no se limita sólo al nivel primario, según nos cuentan Alicia y sus hijas, también vecinas de Villa 20: “Cuando me fui a anotar al secundario no había vacantes, así que terminé empezando dos semanas más tarde, cuando por suerte se liberó una”. Las hijas de Alicia van a una escuela de jornada completa que queda a más de diez cuadras de su casa y “como van caminando, si llueve tienen que faltar porque se complica salir del barrio porque se convierte en un lodazal”.

4

Más allá de las dificultades, todos destacan el buen trato con los docentes, preceptores y responsables de las escuelas: “Es cierto que hay muchos chicos por aula


La voz

y que eso es una complicación para las maestras, pero la relación con los docentes es buena, hay buena comunicación y te tratan bien, te sentís cómoda”, sostiene Nancy. Lo cierto es que a pesar de estos casi 10 años de mejoras en el país, para los habitantes de la ciudad de Buenos Aires sigue vigente el desafío de resistir a la voluntad de un gobierno que intenta quitarle al pueblo lo que es suyo. La escuela pública es de todos y fruto de largas luchas. Gobierna hoy la ciudad un proyecto político al que sólo le interesan ciertos barrios y que no nos considera “porteños”. La tarea, entonces, es de los docentes, de los padres y de todos los que defendemos la educación pública. Por eso seguiremos resistiendo, luchando y exigiendo una educación libre, laica, gratuita y de calidad para todos los chicos y chicas.

de los maestros

5

Al igual que los alumnos, los docentes son protagonistas del desguace de la educación pública porteña. Afectados por los permanentes cortes de electricidad, agua y gas por los que muchas veces deben suspender las clases, no dejan de destacar el buen vínculo que mantiene con los niños y sus familias, con quienes enfrentan día a día las trabas y falencias del sistema educativo de la ciudad de Buenos Aires. Con-

sultada sobre cual es la realidad de su establecimiento, Carolina Ceñera, directora de la Escuela Infantil Nº 5, señala que “tenemos 477 alumnos, y quedan en lista de espera una cantidad similar. Somos la única maternal de Lugano”. Por su parte, Carlos López, vicedirector de la Escuela Primaria Nº 19, a pesar de ser ésta una escuela nueva, “todavía no tenemos el comedor de la escuela, ya que no fue terminado”.


s o n o d n á Form

Ciclo de formación

j or e m r a t i par a mil

D

urante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2012, la mayor parte de las organizaciones con construcciones territoriales que conformamos el espacio Unidos y Organizados en la Capital Federal llevamos adelante diferentes jornadas de formación política. Los encuentros fueron preparados para que nuestros compañeros que militan y viven en las villas porteñas puedan acceder a algunos otros elementos políticos para profundizar el análisis. Así, durante tres meses, más de 150 compañeros y compañeras del Frente Transversal Nacional y Popular, de Kolina, de Descamisados, del Movimiento 26 de Julio, del Movimiento Miles, de La Cámpora, del Movimiento Patria Grande, del Proyecto Justicialista, de Desafío Bicentenario y de la Corriente Nacional Martín Fierro, debatieron colectivamente y en sus propios barrios sobre los cambios en el país generados durante los últimos 8 años por el proyecto nacional, pero también sobre las deudas pendientes en una ciudad que todavía insiste en desarrollarse bajo un proyecto neoliberal. Las jornadas estuvieron organizadas de manera tal que

abarcaron temas vinculados a las problemáticas de las villas porteñas y también a temas más generales. Los ejes abarcados fueron Salud, Educación, Vivienda, Economía, Seguridad y Justicia y Políticas Sociales. Los encuentros se realizaron en la Unidad Básica Patria Grande de la Villa 31, la Unidad Básica Hacha y Tiza de Villa Lugano y el Centro Comunitario Mate Cocido de la Villa 1.11.14, los barrios donde se centra el trabajo barrial de nuestras organizaciones, convencidos de que para poder reconstruir un potente movimiento villero hay que llevar los aportes y debates al propio territorio donde construimos todos los días. El sábado 1° de diciembre, ya terminadas las jornadas, todos nuestros compañeros, la mayoría acompañado con sus familias, se dieron cita en el auditorio de la histórica Manzana de las Luces para la entrega de diplomas. La elección del lugar donde realizar el acto no fue casual, al contrario, se eligió la Manzana de las Luces porque allí transcurrieron muchos momentos de gran trascendencia cultural para nuestro país. En un salón colmado de 6 militantes, la ceremonia comenzó con la


unidos y organizados

D

proyección de un video en el que los participantes del ciclo contaban su experiencia y resaltaban la importancia que tuvo esa instancia de cara a la militancia territorial. Más tarde llegaría en medio de aplausos y ovaciones el compañero y jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, quien después de un impecable discurso repartió uno a uno los certificados de asistencia al 1° Ciclo de Formación Política para dirigentes villeros, que cumplió su objetivo de encontrar a los militantes que salen todos los días a defender el Proyecto Nacional y Popular más unidos y organizados que nunca.

7

urante el acto de entrega de diplomas que se realizó a modo de cierre del Ciclo de Formación Política, se acercó para saludar a los compañeros el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina. El jefe de Gabinete se dirigió a los militantes presentes y trazó un análisis sobre los desafíos actuales para la militancia popular, el papel del Estado y la disputa con los sectores de poder mediático y económico que buscan debilitar el proyecto nacional y popular. Reivindicando el trabajo de formación sostenido durante el año, Abal Medina dijo que “antes que nada, quiero felicitarlos enormemente por la tarea realizada y decirles que sigan por este camino, porque tenemos que seguir unidos y organizados para profundizar el proyecto nacional”.


Rosa

Casa 99 Eva Per贸n 6378

EL HOSPITALITO Elefante Blanco

Piedrabuena 3140



v ela f oto n o

- ¿Como va rasta? ¿Volviendo de vacaciones?

- ¿Ahhh, vos que sabés, como es la historia de la Fragata y los Fondos Buitres?

- Que hacés marta! No, vengo de Mar del Plata, de recibir a la Fragata Libertad.

- Mirá, la Fragata Libertad estuvo retenida en África casi 78 días porque un fondo de inversión reclama el pago de una supuesta deuda.

- Y de donde salió esa deuda?

- Además hace varios años, Cristina les ofreció pagarles reconociendo un precio de los bonos más alto que cuando lo compraron y la mayoría aceptó. Sólo un puñado de especuladores se negaron y empezaron a hacer estas movidas.

- Ese fondo de inversión compró bonos argentinos hace 10 años por muy poco valor, porque en la crisis de 2001 el país tuvo que endeudarse para conseguir un mango. Los tipos aprovecharon a comprarlos baratos y ahora quieren que se les pague.

- Ahhh claro, por eso les dicen Fondos Buitres!

- Cristina les puso los puntos a los buitres y les dejó en claro que con nosotros no se jode.

- Y sí, porque como los buitres, andan dando vueltas sobre los más indefensos a ver si pueden rapiñarse algo pero sus demandas son re truchas.

- Que grande la Jefa, como siempre bancando al país!.

10


Hijos de la

Patria Grande

Nació en Paraguay y vivió en diferentes ciudades hasta que se instaló en Encarnación, donde trabaja como cocinero. En el año 88, el restaurant en el que trabajaba cerró sus puertas y decidió emprender viaje a Buenos Aires, donde ya vivían un tío y algunos de sus hermanos. Su primera parada fue el mismo lugar donde vive hoy, la villa 21.24. Julio se sonríe y recuerda que “al principio me perdía en el laberinto de los pasillo. Una vez estuve tres horas dando vuelta hasta me encontró un paisano y me dijo por donde tenía que salir. Pero también es cierto que aprendí a ser más paraguayo acá que en mi país, me enamoré de este país hoy me cuesta pensar la vuelta a Paraguay.” Cuando recuerda a su país Julio dice “lo que se siente es como el amor a la madre, es difícil de explicar”. Durante los años que lleva acá, le tocó vivir buena parte de las crisis económicas que siempre lo encontraron organizándose junto a sus vecinos para conseguir viviendas y mejorar sus vidas. Hoy Julio es un referente en el barrio, donde crearon la Unión Guaraní, y donde se organizan con sus compatriotas. En palabras de Julio, “nosotros formamos parte de La Cámpora porque estamos convencidos que el gobierno de Néstor y el de Cristina son los que más se acercaron a las necesidades del pueblo y es el gobierno que más posibilidades de progreso nos ha dado a los inmigrantes, por ejemplo, con el tema de regularizarnos los documentos y así pudimos acceder a la salud, a la asignación universal, como cualquier otra persona”.

Julio Rivero, 45 años, paraguayo, villa 21.24 - Barracas

CERTIFICADO DE INCLUMPLIMIENTO

go

CR MA

Cuando estaba en campaña Macri prometió 10 km. de subtes por año. Después, a principios del año pasado, cuando firmó un acta con el Gobierno Nacional para traspasar la administración a su gobierno dijo que no iba a tocar la tarifa y su primera medida fue aumentar el boleto un 127%, que pasó a costar Ih $2,50. Después, se pasó un r acete ca año lloriqueando que no podía hacerse cargo del subte y cuando lo agarró, cerró la línea A por tres meses y empezó a perseguir a los laburantes. La última que se mandó es amenazar con aumentar el boleto a $3,50, demostrando una vez más que no le interesa para nada ni la realidad ni el bolsillo del pueblo.

MACRI HACETE CARGO

de UN SUBTE PARA TODOS 11


Carnaval toda la vida L

a murga y los carnavales nacieron en los un barrio que también era bastante picante, digamos. márgenes de la ciudad, ligados siempre a las Y me metí a ensayar y pude salir adelante. A muchos tradiciones populares de los más humildes. de nosotros la murga nos salvó la vida”, reflexiona. En sus inicios, la murga llegó de la mano de Una de las murgas villeras más emblemáticas es los mestizos, mulatos y afrodescendientes, en su Los Guardianes de Mugica, de la Villa 31 de Retiro. mayoría hijos de esclavos liberados. En los primeros Daniel, participante desde las primeras apariciones de años del siglo XX, con la crisis económica del 30, los la murga, recuerda que “la historia de la murga está festejos fueron absorbiendo matices y tradiciones de íntimamente ligada al padre Carlos Mugica. La idea de los inmigrantes europeos, que revitalizaron y masifica- una murga en el barrio surge el día en que sus restos ron a los corsos de Buenos Aires. A pesar de la crisis fueron devueltos a la capilla Cristo Obrero. Para noque golpeaba al país y al mundo, la alegría popular sotros la murga significa inclusión. Nelly, que de los días de carnaval se mantuvo en los barrios es la fundadora y directora, fue fundamental más humildes a golpe de bombo y platillo. Los para todos. Nunca nos dejó de lado, nos vecinos se pintaban la cara con carbón y integraba. Nos decía ‘bueno, hagamos armaban levitas de arpillera para burlarse de una canción’, y ahí todos tirábamos los “pitucos” que andaban por el centro. Así cosas. La mayoría de las canciose formaron las primeras murgas que salían nes eran de crítica y denuncia. Por en las esquinas de los barrios con bailaejemplo a Macri, porque nunca nos rines y canciones críticas y picarescas. cayó bien, ni nada”, cuenta entre Las murgas, tal como las conocemos risas. ahora, aparecieron en la década del Esa inclusión de la que hablan 40, fortalecidas por la participación los murgueros, se ve en cómo reque el peronismo abrió a los sectosuelven colectivamente, por ejemplo, res más humildes. Así los corsos se la compra de los trajes e instrumentos. multiplicaron por los barrios porteños. Con el correr “A los chicos que no podían pagar la tela, de los años y ante las crisis económicas, las murgas igual se les hacía el traje. Nadie se quedaba se fueron convirtiendo en referentes sociales de las afuera, porque vendíamos rifas, hacíamos bingos. barriadas, por lo que no es extraño que en casi todas La murga vino en una época jodida y nos ayudó un las villas porteñas haya murgas organizadas. Para montón a todos. A lo mejor no hubiera conocido otro Mariano Belvedere, uno de los coordinadores de Los método como para decir: ‘Bueno, yo quiero progreAuténticos Rayados de Villa Lugano, “los corsos siem- sar’. Hoy tengo 22 años, terminé el secundario, estoy pre fueron un elemento de crítica, que mezcló humor y trabajando y si Dios quiere este año me recibo de actualidad. Uno puede exponer lo que siente y la reali- enfermero”, se esperanza. dad de cualquier vecino del barrio. La murga es la voz Durante este verano volverán a sonar los bombos del pueblo con bombo y platillo”. Su compañero de y redoblantes, festejando al Rey Momo, pero también Los Auténticos, Manuel “el Kung Fu”, también destaca van a salir a la calle para reivindicar la cultura popular, el rol fundamental que el proyecto cumple la de nuestros barrios y villas de una ciudad en la contención de los pibes del barrio, y que insiste en negarnos como los protacuenta que él se acercó a la murga “en una gonistas de la historia de los barrios y de 12 etapa de mi vida muy complicada, vivía en nuestro país.


Con cristina fiesta popular

T

radicionalmente, los días de carnaval fueron feriados para unificar los festejos en las distintas partes del país. La irrupción de la Dictadura Militar en 1976, además de abrir una de las etapas más sangrientas de nuestra historia, procuró desmovilizar al pueblo y sumirlo en la tristeza. Por esto, el dictador Jorge R. Videla en 1976 firmó un decreto dejando sin efectos a los feriados de carnaval. En el año 2010, en sintonía con la recuperación de la Memoria, la Verdad y la Justicia, Cristina Fernández de Kirchner firmó los decretos 1584/10 y 1585/10 que restablecieron los festejos populares. En el discurso que Cristina realizó para anunciar la recuperación, señaló que “esta reivindicación es un fenómeno cultural profundo, no sólo urbano, sino de fuertes connotaciones en la cultura de todo el país. Vuelven los carnavales a la Argentina”.

13


L

os Piletones es una de las villas más jóvenes de la ciudad. Está ubicada en Villa Soldati, frente al Parque Indoamericano y se llama así porque en el lugar se hallan tres gigantescas piletas de hormigón, que alguna vez sirvieron de depósito de aguas a ser purificadas para su posterior consumo en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Según los últimos censos, en Los Piletones viven algo más de 1200 familias, instaladas en 10 manzanas. Las manzanas 4, 9 y 10, se encuentran construidas sobre dos de las piletas y lindan con la tercera, y más grande, que es el lago aliviador. El Lago Regulador de Soldati es un enorme piletón - conectado como aliviador con el Arroyo Cildañez y desemboca en el Riachuelo. El lago alguna vez debió ser un recipiente potabilizador de agua, hoy tiene sólo contiene agua estancada, pastizales y basura. Además la nula infraestructura del barrio, llevó a que los desechos cloacales de las viviendas lindantes se vuelquen allí, lo que genera que los vecinos de Piletones vivan en un medio de elevado riesgo ambiental y de salubridad. En este tremendo foco infeccioso, donde las ratas deambulan sin cesar, cuando llueve se acumula agua en el lago ya que las compuertas que posee están deterioradas regulando fallidamente el caudal de agua. Además del lago, hay otros dos piletones mucho más pequeños - de unos ocho metros de Cuales son los problemas ambientales en el barrio? El lago regulador es el problema más grande, es el pulmón de la zona sur. Y en las condiciones que se en-

profundidad y quince metros de largo - actualmente las casas de la Manzana 4 están asentadas sobre ambos piletones y aunque estén apoyadas sobre la base de hormigón, no hay seguridad total de que no haya un posible derrumbe con resultados trágicos. Mónica Ruejas, es la presidenta de la Junta Vecinal del barrio e integrante del Movimiento Patria Grande. Instalada en el barrio desde siempre, es testigo de las promesas incumplidas por todos los gobiernos porteños. Conversando sobre el problema ambiental en el barrio, nos respondía las siguientes preguntas:

Se hizo algo se planea hacer algo? No nada. No se fumiga, habiendo una denuncia, hace 6 años, en la cual se iba a declarar en emergencia sanitaria, sólo se hizo una simple limpieza, de ahí ningún gobierno hizo un tranajo definitivo.

De que manera afecta a los vecinos? Una, el lago cumple la función de evitar que la zona sea inundada. En las condiciones actuales, se encuantran ratas, cucarachas, por las cuales somos invadidos , los roedores. El olor, la basura y la maleza, se encuentra en pecimas condiciones.

cuentra agraba la situación ambiental, ya hubo cuatro casos de dengue...

piletoneS contaminados

14


la nación dice presente en las villas porteñas villa 1.11.14 Bonorino y Riestra

- ANSES: operativos de AUH, libreta e inscripción. Información sobre jubilaciones y pensiones. Asignación por embarazo, asignación por nacimiento. - RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Plan Fines - Economía social, información y asesoramiento sobre créditos y pensiones asistenciales. - Planificacion: Cambios de luminarias. Mejoramiento de plazas y espacios publicss. - Seguridad : Programa plan cinturón Sur. - Salud: Promotores de Salud. Operativos de Vacunación.

villa 21.24

mejor trabajo. - Plan Fines - Economía social, información y asesoramiento sobre créditos y pensiones asistenciales.

villa 31 Galpón (frente al playón y al lado destacamento policial).

- ANSES: operativos de AUH, libreta e inscripción. Información sobre jubilaciones y pensiones. Asignación por embarazo, asignación por nacimiento. - RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. - Plan Fines - Economía social, información y asesoramiento sobre créditos y pensiones asistenciales. - Líderes deportivos.

Iriarte y Montesquieu

- ANSES: operativos de AUH, libreta e inscripción. Información sobre jubilaciones y pensiones. Asignación por embarazo, asignación por nacimiento. - RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. - Plan Fines - Economía social, información y asesoramiento sobre créditos y pensiones asistenciales. - Seguridad : Programa Plan Cinturón Sur. Monitoreo y supervisión funcionamiento.

cildañez Dellepiane entre Withe y Homero

- ANSES: operativos de AUH, libreta e inscripción. Información sobre jubilaciones y pensiones. Asignación por embarazo, asignación por nacimiento. - RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Asesoramiento Trámites para migraciones. - Asesoramiento jurídico gratuito. - Programa Jóvenes con más y

- Salud: pediatría, clínica médica, nutrición. Promotores de Salud. Operativos de Vacunación. - Seguridad: Programa Polícia de Prevención Barrial.

villa15 Av. Argentina y Santander

- RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Salud segura. Orientación en salud mental y adicciones. Promotores de salud. - Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. Cursos de Formación Profesional. - Orientación socioeducativa. - Trabajadoras sociales. Orientación. - Entretenimiento para niños - Grupo scout. - Huerta comunitaria. - Orquesta de jóvenes.

VILLA 1.11.14

mANZANA 3, cASA 1 LUNES A VIERNES DE 10:30 A 16HS (011) 4139 - 0403/02

VILLA 15

VILLA 19

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 16HS 0800 - 222 -3425

Lun, Mié y Vie 9 a 15hs / Ma y Jue 12 a 17hs

VILLA 21/24

VILLA 26

Lun y Vie 10 a 17hs / Ma, Mié y Jue 13 a 17hs

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 17HS (011) 4302 - 9664

mANZANA 8, cASA 24

Río cuarto 3335 (011) 4302 - 9791

VILLA 31bis

Sector Comunicaciones

B° Mujica - Capilla Cristo Obrero

(Ctro. Misionero Cristo Resucitado) (011) 4150 - 9941

Iglesia natividad de maría

VILLA SOLDATI

mANZANA 3, cASA 1

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 15HS (011) 4150 - 0086

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 16HS (011) 5648 - 8709/10

VILLA 20

VILLA 31

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 16HS (011) 4601 - 5417

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 17HS (011) 4515 - 0382

mANZANA 6, cASA 79

Sector Güemes

mANZANA 16, cASA 1

Los Centros de Acceso a la Justicia brindan asesoramiento jurídico, mediación comunitaria, orientación para el acceso a programas jurídicos y sociales de atención comunitaria



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.