Movimiento Villero Nº3

Page 1

a 37 años del golpe cívico-militar

nunca menos editorial

Este 24 de marzo renovamos nuestro compromiso en la militancia villera.

elefante blanco

La historia del edificio que hoy es un icono del abandono de las villas porteñas.

mapa de villa 20

En este número incluimos el mapa de Villa 20 con los locales compañeros, centros comunitarios, escuelas, etc.


editorial

marzo

4

Nunca Menos

Un nuevo aniversario del golpe de Estado nos encuentra Unidos y Organizados, renovando nuestro compromiso por los 30.000 desaparecidos.

6

El golpe en las villas

7

Cuando las políticas públicas matan

8

Mapa Villa 20

Vecinos de distintas villas porteñas cuentan como se sufrieron los años de la dictadura en las barriadas porteñas.

El abogado de la familia de “Sapito” Ruiz aporta una reflexión sobre la falta de políticas públicas del gobierno porteño en las villas de la ciudad.

Presentamos el mapa de locales compañeros, centros comunitarios, etc. de la Villa 20 de Lugano.

10 E

l

Rasta, fotonovela

El Rasta marcha por el golpe y se acerca a la Villa 31 para homenajear al padre Mugica.

12

El gigante dormido

Te contamos la historia de El hospitalito, o Elefante Blanco como se conoce popularmente, un enorme edificio abandonado en la Villa 15.

14

Batalla de Salta

15

Agenda

En la Villa 31, las organizaciones que militamos el proyecto Nacional y Popular, conmemoramos la batalla de Salta.

Operativo interministerial y centros de acceso a la justicia para todos los porteños.

La revista Movimiento Villero es un trabajo colectivo de las organizaciones que integran el espacio Unidos y Organizados de Capital Federal. Marca registrada de los barrios más humildes de la ciudad de Buenos Aires. Edición número 3 - marzo de 2013

2

¡no nos han ven ci do!


El golpe militar de 1976 interrumpió un proceso de reivindicación y formación de la dirigencia villera con el avance de los genocidas cívico militares que tuvieron como objetivo destruir todo rasgo de rebeldía e intento de construcción de organización popular. Desapareció, o mejor dicho hicieron desaparecer, el movimiento villero peronista, bastión de la resistencia. La política urbanística y territorial de la dictadura buscó el disciplinamiento social de la mano del control de la ciudad y del territorio. El intendente de la ciudad de Buenos Aires, brigadier Osvaldo Cacciatore, a través de la ordenanza número 33.652 sancionada el 13 de julio de 1977, estableció las directrices de su acción de gobierno más notable: el plan de erradicación de villas de emergencia. Para realizar el grandilocuente sueño de una ciudad capital moderna y pujante, con autopistas elevadas que surcaran el cielo de Buenos Aires y grandes estadios para el próximo mundial de fútbol, era imperioso garantizar que sólo vivieran allí quienes pudieran merecerla. Cierto era, los pobres no se contaban entre ellos. El plan fue anticipado y acompañado de una intensa campaña propagandística que fortalecía el estigma sobre los villeros naturalizando su situación de pobreza y marginalidad, insistiendo en su mensaje que el plan de erradicación no era un problema estrictamente asociado al déficit habitacional sino a la estética de la ciudad y a la defensa de las buenas costumbres y la moral. Las historias más conocidas de resistencia nos señalan a los curas villeros, empezando por el Padre Mugica, asesinado por la Triple A en 1974, continuando con Rodolfo Ricciardelli y Jorge Breñaza, quienes desde

el Bajo Flores se la jugaron por los vecinos. Pero las historias de resistencia villera a la dictadura se cuentan por miles. En nuestra memoria está el compromiso de Mónica Mignone, de María Marta Vázquez Ocampo y su compañero César Amadeo Lugones; el matrimonio de Beatriz Carbone y Horacio Pérez Bais; María Esther Lorusso y Mónica Quintero, quienes el 14 de mayo de 1976 fueron secuestrados por una patota de la ESMA por su militancia villera en el Bajo Flores. Estos son sólo un puñado de los miles de casos de desapariciones de compañeros y compañeras que nos mueve a renovar nuestro compromiso militando en cada barrio de la ciudad y del país, cuando vemos que hoy diferentes sectores políticos quieren replicar la erradicación, continuar el desprecio y desentenderse de los problemas de los villeros. No son ni más ni menos que los mismos sectores que apoyaron a la dictadura militar y buscan de nuevo un país para pocos, una ciudad para privilegiados. Hoy la lucha esta más vigente que nunca, ante un gobierno en la ciudad que a pesar de haber sido elegido democráticamente, mantiene el concepto y las estrategias de los milicos. Por eso los militantes y dirigentes villeros seguimos levantando las banderas y reivindicando el proyecto de país por el que tantos compañeros han dado la vida. Porque somos muchos más los que queremos una patria libre, justa y soberana, seguimos militando para volver a poner de pie un movimiento villero, Unido y Organizado. Por todos los militantes villeros caídos y por los 30.000 compañeros y compañeras desaparecidos gritamos fuerte ¡NO PUDIERON, NO PUEDEN, NI PODRÁN… NO NOS HAN VENCIDO!

3


A 37 años del golpe cívico-militar

Nunca menos E

ste 24 de marzo se cumplen 37 años del golpe militar que derrocó a Isabel Perón. Si bien nuestro país ya había sufrido en varias ocasiones la interrupción del orden democrático, la dictadura militar que encabezó Jorge Rafael Videla, secundado por Massera y Agosti, fue aun más allá. El objetivo de este golpe fue desarmar un sistema productivo basado en la industria, que garantizó durante décadas el empleo y desarrollo del país. Ese modelo se sostenía con los trabajadores jugando un papel central, representados a través de la organización gremial y popular. Por eso, la dictadura se encarnizó con el pueblo. No es casualidad que casi el 80% de los desaparecidos hayan sido delegados fabriles de base y militantes territoriales. La represión más salvaje que hayamos sufrido los argentinos se extendió durante siete años con un saldo trágico de 30.000 desaparecidos, 5.000 fusilados y miles de exiliados y presos políticos. El exterminio de una generación sentó las bases para destruir la industria nacional, expulsar a miles de laburantes de sus lugares de trabajo e instaurar un modelo económico y político que sólo se comenzó a desandar a partir de 2003, cuando Néstor Kirchner tomó como propias las banderas de los organismos de derechos humanos. El brigadier Osvaldo Cacciatore, intendente porteño durante la última dictadura militar, fue el brazo ejecutor del plan del terrorismo de Estado en la ciudad de Buenos Aires. Una ciudad pensada con la lógica del modelo represivo, donde funcionaron algunos de los más importantes centros clandestinos de detención. Cacciatore fue quien ordenó la erradicación de la mayor parte de las villas de emergencia mediante la destrucción de sus viviendas. Además del terror social implantado, Cacciatore se valió de los medios de comunicación, que comenzaron una campaña de estigmatización de las villas como lugares intransitables y pusieron el acento en la cantidad de extranjeros que quitaban puestos de trabajo y vivienda a “los argentinos”. La erradicación forzada comenzó en la villa del Bajo Belgrano, luego en la villa de Colegiales

y en la Villa 31 de Retiro. Las topadoras destruían las casas, mientras los habitantes eran desalojados, los cargaban en camiones y luego los arrojaban a la buena de Dios, en algún lugar remoto del conurbano bonaerense. La falsa idea de que quien no tiene plata, no tiene derecho a vivir en la ciudad hizo escuela y fue, a su modo, remontada años más tarde por Mauricio Macri, quien permanentemente buscó implementar los desalojos antes que las soluciones al problema de vivienda. El jefe de gobierno declaró en 2008 en el diario La Nación “que la Villa 31 no se puede urbanizar porque se trata de un lugar insalubre. Se tienen que ir a otro lugar”. En este y otros casos, como por ejemplo el último tarifazo en el subte, salta a la vista la afinidad del macrismo con la ciudad pensada por el brigadier Cacciatore, una ciudad para pocos, donde sólo pueden vivir quienes tengan los recursos. Por eso decimos que la unidad y la organización de los vecinos es la mejor manera de honrar a nuestros compañeros desaparecidos y de construir una ciudad al servicio de las necesidades populares y no de las corporaciones.

4


ni olvido ni perdón El 14 de junio de 2005, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucionales las leyes de impunidad. Esto no habría sido posible si Néstor Kirchner no hubiera impulsado la modificación de una Corte Suprema ultramenemista y garante de la impunidad. El compromiso permanente y la búsqueda de justicia de los gobiernos

5

de Néstor y Cristina convirtió a la Memoria, la Verdad, la Justicia y a los Derechos Humanos en política de Estado. Hoy en día hay 13 juicios orales en curso en 11 provincias del país, más de 900 civiles y militares fueron o están siendo juzgados y 370 fueron condenados como partícipes en delitos de lesa humanidad.


El golpe

L

a última dictadura militar se ensañó particularmente con los habitantes de las villas y asentamientos porteños. Con la idea de mostrar una ciudad renovada, cercaron las villas y los desalojos se hicieron moneda corriente, el secuestro masivo de militantes populares aterrorizó a los barrios y generó que los milicos avanzaran impunemente también sobre las barriadas.

en las villas porteñas

razias se llevaron a mi cuñado, que era militante de la Juventud Peronista y trabajaba en la planta de Pirelli, que estaba acá en la otra cuadra, lo secuestraron y nunca más lo vimos”. Más al sur, en Villa 20, Martina cuenta que “por esta villa pasó todo el mundo”. Y tiene razón: pensar los años setenta en la Villa 20 de Lugano significa encontrarse con Katy, una de las monjas francesas desaparecidas, con el padre Botán y Rodolfo Ricciardelli, algunos de los llamados “curas Con la memoria de esos años todavía fresca, tercermundistas”, y con una juventud maravillosa Ramona, vecina desde hace 50 años de la Villa 15, que vivía y trabajaba por su barrio, con su gente. La recuerda que “fueron tiempos bravos acá. Yo vivía Unidad Básica JP Descamisados fue formada, entre en el medio de la villa y todo el barrio estaba cerotros, por Juan Carlos “Negrito” Martínez, militancado por una muralla, por eso a esta villa le dicen te desaparecido y papá de Martina. El local estaba la Ciudad Oculta, y había seis puertas para entrar. ubicado en el bajo de la villa, la zona más humilde, “la Los milicos controlaban las entradas y el hospitalito, que siempre se inundaba” y, repasando la historia del que ahora le dicen el Elefante Blanco. Llegaban de Negrito, nos cuenta que “en esa época, a pesar de madrugada con camiones y quemaban cuerpos en el todo, se lograron muchas cosas: desde hacer zanjas subsuelo, en la zona de la morgue. La pasamos muy y levantar paredes, hasta construir la escuela primaria mal, entraban a las dos de la mañana y se llevaban a y la salita que aún funciona”. Él y sus compañeros la gente, así sin problemas. Cada dos por tres caían buscaban generar conciencia en el barrio: los deremilitares con camiones y nos levantaban chos son los mismos para todo el pueblo a todos y nos tiraban en distintos lugares, y por eso los tomamos. Esa era su lucha y Soldati, La Salada, la quema de Perito Mohoy es la nuestra, la justicia social es el ca6 reno. Después volvíamos. En una de esas mino que andamos y por el que seguiremos.


Cuando las políticas publicas lastiman Por Emiliano Gareca* El gobierno conducido por Mauricio Macri decidió desde su asunción adoptar definiciones que han generado daños concretos, en personas de carne y hueso, con nombre y apellido, con historias de vida únicas e irrepetibles. No son estadísticas frías, de cálculos o encuestas de victimización, hablamos de sujetos de derecho. La toma de posición del macrismo respecto a las políticas de salud, educación, infraestructura, obra pública, educación y seguridad, dirigida a los sectores populares, siempre fue en desmedro de quienes habitan las villas de la ciudad. Un caso claro de esto, es la negativa de las ambulancias del SAME de ingresar en las villas, definición surgida del propio gobierno porteño. Lo sucedido en la Villa 31, en abril de 2010, ejemplifica una constante, que se repitió en otros barrios durante estos años: Humberto “Sapito” Ruiz sufrió un ataque de epilepsia y falleció tras una larga agonía, esperando la ambulancia que nunca llegó, a pesar de encontrarse a pocos metros del lugar. El caso de Humberto derivó en una denuncia penal por el delito de abandono de persona seguido de muerte, causa que hoy se aproxima a un juicio oral que deberá determinar la responsabilidad de los médicos que no quisieron atenderlo. Ante los oídos sordos y la falta de respuesta por parte de los funcionarios del macrismo, nuestros reclamos encontraron como forma de visibilización la secretaría ad hoc del fuero Contencioso Administrativo y Tributario, conocida como la “Secretaría de Villas”, que hoy depende del Juzgado N° 4. Esta secretaría funciona como una caja de resonancia de reclamos, a través de amparos y demandas contra la ciudad, para que los afectados por estas políticas puedan encontrar un resguardo para sus derechos. A pesar de esto, el macrismo se niega sistemáticamente a cumplir con sus obligaciones e intenta de manera recurrente, debilitar y desmantelar esta herramienta, que le molesta y mucho. Por eso seguimos sosteniendo que cuando el Estado abandona su rol de protección y de garante de los derechos de sus habitantes, las políticas públicas lastiman a los más débiles y en muchos casos, como el de Sapito, los mata. *Abogado de la familia de Humberto “Sapito” Ruíz.

7


villa 20

6

5

mza 10

60.000 habitantes

villa lugano - comuna 8

4

mza 12

mza 4 mza 5 mza 6

mza 9

3

12 10

mza 3

mza 7 mza 8

7

mza 2 v

mza 26 mza 2 c

mza 2 b

mza 2 a

mza 1

9 8

mza 29

mutual

modulo 1

modulos a 1

11 edificios b

mza 27

edificios a

1

local “man Manzana 19 C

2

la escuelit Manzana 22 C

3

Org. Popul Miralla 3890

4

CeSAC NÂş 18 Miralla y Batll

5

Canchita L Miralla y Batll

6

Parroquia Miralla 3838


mza 11

mza 13

2

mza 14

mza 15 mza 16

mza 17 mza 18 mza 23

13 2

1

mza 22 mza 24

mza 21

mza 19 mza 20

mza 25 mza 30 mza 28 7

Los Patitos - la martín fierro Manzana 26 Casa 14

nos unidas”- la cámpora Casa 19

8

Junta Vecinal Chilavert y Pola

ta Casa 203

9

Esc. Primaria Nº 19 y Esc. de Educación Media Nº 1 D.E. 21 Pola 4200

lar Hormigonera (Nuevo Encuentro)

10

Escuela infantil Nº 5 D.E. 21 Unanué y Founrouge

8 le Ordoñez

11

Escuela Técnica Nº 13 “Ingeniero J.L. Delpini” Chilavert 5460

Los Huérfanos le Ordoñez

12

Acceso a la Justicia Manzana 6 Casa 79

13

Proyecto Comunidad Manzana 22 Casa 17

María Madre de la esperanza


Memoria, Verdad y Justicia

v el a f o t o n o - Che, me dijeron que hay una actividad después de la marcha.

- Vamos a colocar una placa en recordatorio a los desaparecidos y a homenajear al cura villero Carlos Mugica.

- Sí, los cumpas de la 31 van a hacer un acto en la capilla del barrio.

- “So mos de

rederos de Perón y de Evita…” s los he o la glo m o s a, riosa Juv entud Peronist

- Con esta placa queremos homenajear al padre Mugica y a todos los compañeros desaparecidos.

10

¡Carlos Mugica, presente! ¡Ahora y siempre!


Hijos de la

Patria Grande

“Fortalecer la cultura de la colectividad boliviana” es el lema de Ricardo. Este hombre de 62 años llegó a la Argentina en diciembre de 1982, durante la última dictadura militar. Con él trajo una gran experiencia de lucha: su participación en la Secretaría General de la Federación de Estudiantes de Oruro (su ciudad natal), en la Junta de Vecinos, en la secretaría general de una empresa de teléfonos y en la Universidad de Bolivia, donde estudió economía. “En mi país ya teníamos democracia, pero vine por una separación en el hogar, a diferencia del denominador común, que suele ser buscar trabajo”, afirma convencido. “Nunca imaginé que me dedicaría a la radio.” Ricardo vive desde hace 30 años en Villa 20, donde llegó por familiares, y allí, después de algunos años, fue invitado a participar en un programa de radio, lo que fue el puntapié para su larga trayectoria como periodista. Hoy tiene un programa en la radio del barrio, América Latina (FM 94.1), y coordina los talleres de medios que se dictan en el local de Hormigonera-Nuevo Encuentro, junto con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), creando espacios para la formación de jóvenes. “Yo simplemente estoy haciendo un servicio a la comunidad. Estoy hace 30 años, me encantó Buenos Aires, lo he tomado como parte de mi país”, comenta Ricardo y se emociona: “Si alguna vez me pelean, me agarro al obelisco y se acabó, porque yo pertenezco a este lugar”. Sin perder su acento ni sus raíces, fortaleciendo los lazos entre colectividades desde su lugar, Ricardo es parte de este país y de la Patria Grande forjada por Chávez, Evo, Correa, Néstor y Cristina. Que se fortalecerá día a día para la integración de los pueblos, la justicia social y la construcción de poder popular.

Ricardo Montaño Villarroel, 62 años, Boliviano - Villa 20, Villa Lugano.

CERTIFICADO DE INCLUMPLIMIENTO

MACRI HACETE CARGO

go

CR MA

Durante la campaña electoral, Macri vino hasta Lugano para sacarse fotos con una nena en un basural y prometer que la mejora de los barrios del sur era prioridad en su agenda. Una de las cosas que prometió fue la construcción del Hospital de Lugano, en la avenida Cruz. En 2009 hizo un acto y dijo que quedaba inaugurado, pero la realidad es que el supuesto hospital no tiene servicio de guardia ni ambulancias, y ni Ih r siquiera se aplican vacunas, acete ca o sea, brinda menos servicios médicos que un Cesac y nos quiere vender que es un hospital…

11

del Hospital de Lugano los vecinos de villa 20


elefante blanco

El gigante dormido

En la Ciudad Oculta de Mataderos se asienta un edificio imponente: “El hospitalito”. Conocido popularmente como el Elefante Blanco, fue proyectado para ser uno de los hospitales más grandes del continente pero hoy es el testimonio vivo del abandono macrista de los barrios y de los esfuerzos de los vecinos para vivir en un lugar mejor.

12

L

os vecinos de Villa 15 lo llaman “El hospitalito”, aunque para la mayor parte de la gente es el Elefante Blanco, popularizado por la película de Pablo Trapero. Sus orígenes se remontan a la década del 30, cuando surgió un ambicioso proyecto para construir en terrenos fiscales de Mataderos el mayor hospital de Argentina y del continente. Casi comenzados los años 40, se inició la obra que recién empezaría a tomar forma durante los gobiernos de Juan Perón. Fue durante esos años cuando se terminó el grueso de la estructura de 14 pisos y se definió que su destino sería un instituto para combatir la tuberculosis. Tras el golpe del 55 que derrocó a Perón, las obras quedaron paralizadas y el edificio fue ocupado por las fuerzas armadas. Justamente durante el último gobierno militar, la Villa 15 comenzó a conocerse como Ciudad Oculta, porque los milicos la cercaron con un muro perimetral, ocultándola del barrio. A pesar del retorno de la democracia, el abandono selló el destino de este hospital, lo mismo que sucedió con otras grandes obras proyectadas por el peronismo y abortadas por los milicos, como el Albergue Warnes. Durante los últimos 40 años el Elefante Blanco estuvo deshabitado y viniéndose abajo, y a su alrededor se multiplicaron los asentamiento que terminaron formando parte de Ciudad Oculta. Recién a fines de los 90, el gobierno porteño se dignó a darle un uso social y abrió un


Centro de Salud Comunitaria. En el año 2000, cuando mudaron el centro de salud, un puñado de familias se instaló en algunos sectores del edificio. Con el tiempo más personas se mudaron al Elefante Blanco; según el último censo, realizado por el gobierno porteño el año pasado, hay algo más de 110 familias viviendo allí, aunque muchos vecinos sostienen que se quedaron cortos con los cálculos. Mariza, vecina desde hace 10 años de la Villa 15 y actual habitante del Elefante Blanco, dice que “la vida acá es muy difícil. Con las Madres de Plaza de Mayo hubo muchas mejoras, construimos las viviendas, muchos aprendimos un oficio y había una guardería para los chicos, pero todavía faltan muchas cosas. Estamos sometidos al riesgo sanitario por la basura que se va acumulando y el gobierno de la ciudad no se hace cargo de limpiar ni mejorar el barrio”. Hace un año y medio, la Defensoría del Pueblo le ordenó al gobierno porteño que saque la basura y limpie los subsuelos del edificio, pero todavía no hubo respuesta. “La verdad es que somos nosotros mismos los que limpiamos la mugre. Hace unos meses levantamos una placita vecinal en el frente del hospitalito y hoy es un lugar donde pueden jugar los pibes. Para que te des una idea de cómo son las cosas, hace unas semanas, de madrugada un camión volcó escombros sobre la placita, como si fuera un basural. Ahí armamos una jornada solidaria y volvimos a pintar y a limpiar la pla13 za”, remata Mariza.


villa 31

Conmemoramos la Batalla de Salta E l 20 de febrero de 1813, en terrenos de la actual ciudad de Salta tenía lugar un importante combate entre las tropas realistas y el Ejercito del Norte. El triunfo obtenido por el general Belgrano fue un importantísimo logro para el naciente gobierno, ya que permitió controlar territorios estratégicos. El sábado 23 de febrero, al cumplirse 200 años de la batalla, en la Villa 31 llevamos adelante un acto, convocado por la Mesa de Unidos y Organizados y el Centro Barrial del Padre Mugica. Durante la jornada expusieron el legislador porteño Francisco “Tito” Nenna; el compañero Julio Fernández Baraibar, en representación del secretario de Cultura de la Nación, y la compañera Raquel Cecilia “Kelly” Olmos, asesora del Ministerio de Seguridad para el abordaje de la Villa 31. También participaron del acto Víctor Ramos de Patria Grande, Sofía González y Héctor Guanco de La Cámpora,

y Nora Flores de Miles, quien fue la abanderada del acto acompañada de los niños de la Villa 31 y 31 bis como escoltas. Además asistieron varias organizaciones sociales, La Cámpora, Miles, Kolina Patria Grande, DC Descamisados y Proyecto Justicialista.

insoportablemente vivos

Hugo Chávez frías

Néstor Kirchner

la patria grande vive en el pueblo


la nación dice presente en las villas porteñas villa 1.11.14 Bonorino y Riestra

- ANSES: operativos de AUH, libreta e inscripción. Información sobre jubilaciones y pensiones. Asignación por embarazo, asignación por nacimiento. - RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Plan Fines - Economía social, información y asesoramiento sobre créditos y pensiones asistenciales. - Planificacion: Cambios de luminarias. Mejoramiento de plazas y espacios publicss. - Seguridad : Programa plan cinturón Sur. - Salud: Promotores de Salud. Operativos de Vacunación.

villa 21.24

mejor trabajo. - Plan Fines - Economía social, información y asesoramiento sobre créditos y pensiones asistenciales.

villa 31 Galpón (frente al playón y al lado destacamento policial).

- ANSES: operativos de AUH, libreta e inscripción. Información sobre jubilaciones y pensiones. Asignación por embarazo, asignación por nacimiento. - RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. - Plan Fines - Economía social, información y asesoramiento sobre créditos y pensiones asistenciales. - Líderes deportivos.

Iriarte y Montesquieu

- ANSES: operativos de AUH, libreta e inscripción. Información sobre jubilaciones y pensiones. Asignación por embarazo, asignación por nacimiento. - RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. - Plan Fines - Economía social, información y asesoramiento sobre créditos y pensiones asistenciales. - Seguridad : Programa Plan Cinturón Sur. Monitoreo y supervisión funcionamiento.

cildañez Dellepiane entre Withe y Homero

- ANSES: operativos de AUH, libreta e inscripción. Información sobre jubilaciones y pensiones. Asignación por embarazo, asignación por nacimiento. - RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Asesoramiento Trámites para migraciones. - Asesoramiento jurídico gratuito. - Programa Jóvenes con más y

- Salud: pediatría, clínica médica, nutrición. Promotores de Salud. Operativos de Vacunación. - Seguridad: Programa Polícia de Prevención Barrial.

villa15 Av. Argentina y Santander

- RENAPER : Se tramitan los DNI argentinos. - Salud segura. Orientación en salud mental y adicciones. Promotores de salud. - Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. Cursos de Formación Profesional. - Orientación socioeducativa. - Trabajadoras sociales. Orientación. - Entretenimiento para niños - Grupo scout. - Huerta comunitaria. - Orquesta de jóvenes.

VILLA 1.11.14

mANZANA 3, cASA 1 LUNES A VIERNES DE 10:30 A 16HS (011) 4139 - 0403/02

VILLA 15

VILLA 19

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 16HS 0800 - 222 -3425

Lun, Mié y Vie 9 a 15hs / Ma y Jue 12 a 17hs

VILLA 21/24

VILLA 26

Lun y Vie 10 a 17hs / Ma, Mié y Jue 13 a 17hs

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 17HS (011) 4302 - 9664

mANZANA 8, cASA 24

Río cuarto 3335 (011) 4302 - 9791

VILLA 31bis

Sector Comunicaciones

B° Mujica - Capilla Cristo Obrero

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 15HS (011) 4150 - 0086

(Ctro. Misionero Cristo Resucitado) (011) 4150 - 9941

Iglesia natividad de maría

VILLA SOLDATI Los piletones: Lacarra y Ana M. Janner Bº Ramon Carrillo: Capilla Virgen de Imaculada LUN A VIER 10:00 A 16HS (011) 5648 - 8709/10

VILLA 20

mANZANA 6, cASA 79 LUNES A VIERNES DE 10:00 A 16HS (011) 4601 - 5417

VILLA 31

Sector Güemes

mANZANA 16, cASA 1 LUN. A VIE. 10:00 A 17HS (011) 4515 - 0382

Los Centros de Acceso a la Justicia brindan asesoramiento jurídico, mediación comunitaria, orientación para el acceso a programas jurídicos y sociales de atención comunitaria



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.