La palabra abril 2016

Page 1



ABRIL 2016

DIRECTOR DEL CAMPUS

Dr. Rodolfo Julio Castello Zetina

DIRECTOR DE ADMISIONES Ing. Javier Taboada Herrero

DIRECTOR DE MERCADOTECNIA Lic. Luis Ramos Villegas

DISEÑO

Lic. Ana Estela González Ochoa

COLABORADORES María Hidrogo Luis Domínguez Alejandra Ogaz Jaime Solís Ricardo Martínez Octavio Vega Luz María González Alicia Rubio Alma García Adriana Avitia Ana Laura Ortega Victoria González Ana Echávez Ana Karen Orozco Diana Anchondo Angélica Santana Yubia Fernández Alberto Arvizu Claudia Ivonne Ortíz Larissa Uribe Itzeel Córdova

CARTA EDITORIAL Termina el primer cuatrimestre del año, un año que vislumbra retos en tiempos de un mundo convulsionado y con drásticos cambios sociales, políticos y tecnológicos. Los alumnos y profesores del Tec de Monterrey no son del tipo que se muestran pasivos hacia estos cambios, sino que buscan ser parte activa y agentes de cambio. Este mes de marzo tuvimos el informe 2015 del ESNAC en el campus, en donde, como todos los años, se presentaron los principales logros de nuestro campus durante el año, crecimiento y personas destacadas que han puesto en alto el nombre de nuestra institución. Sin embargo este año se hizo un homenaje especial a uno de nuestros fundadores, Don Federico Terrazas, quien se despide de la presidencia de ESNAC después de casi 40 años de impulsar la educación superior en el norte del país y de traer al Tecnológico de Monterrey a nuestra ciudad. En esta edición les traemos parte de lo que fue este especial reconocimiento por parte de miembros del consejo, autoridades del campus, familiares y amigos. Se obtuvo un nuevo logro para el Tec durante abril, la evaluadora internacional QS Rankings ubicó a nuestra institución como la mejor universidad de Latinoamérica y #21 del mundo según empleadores. Recibimos la visita de autoridades de la Universidad de Kansai, de Japón, con el propósito de buscar incrementar oportunidades de proyectos colaborativos tipo Connective Multicultural Learning, entre ambas universidades, así como para conocer el campus y aprender del Modelo Académico Tec 21. Tuvimos también la visita de personalidades en el ámbito empresarial, como Javier López Ancona, fundador de Kidzania, franquicia mexicana con presencia mundial. En el ámbito político con el Dr. Alejandro Poiré, exsecretario de gobierno y actual impulsor de la ley “3 de 3”. Les contamos la historia de la primera generación de “Alumnos Embajadores”, un grupo de 16 jóvenes sobresalientes en actividades académicas, deportivas y culturales, con gran capacidad para contar su historia, actividad que han comenzado a realizar en varios eventos con el fin de mostrar a la comunidad la vivencia que les ha dado el Tec. Han sido unos meses muy activos, una muestra de lo que nos depara el resto del año en esta dinámica institución.

Lic. Luis Ramos Villegas Director de Mercadotecnia y Comunicación Institucional


CAMPUS CHIHUAHUA 439-5000

DIRECTORIO

Dirección de Asuntos Estudiantiles Ing. Sofía Flores Ext. 4500

Director de la Escuela de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias de la Salud Dr. Armando Román Ext. 3001

Deportes Sr. Luis Cervantes Ext. 4610

Ingeniería en Biotecnología Ing. Carmen Maldonado Ext. 3183

Difusión Cultural Lic. Ana García Ext. 4540

Médico Cirujano Ingeniería Biomédica Dr. Aníval Gonzalez Ext. 3179

Desarrollo Estudiantil y Relación con Egresados Ing. José Navarrete Ext. 4551

Arquitectura Lic. Viridiana Sánchez Ext. 3176

Grupos Estudiantiles Arq. Regina Castañeda Ext. 4545

Ingeniería Industrial y de Sistemas Ing. Gildardo Rosas Ext. 3188

Asuntos Disciplinarios y Psicología Ing. Arturo Arrieta Ext. 4524

Ingeniería Mecánico Administrador Ing. Brisia Hermosillo Ext. 3187

Programas Internacionales Ing. Verónica Irigoyen Ext. 4124 División de Admisiones Ing. Javier Taboada Ext. 4703 Atracción de Nuevos Ingresos Profesional Lic. Gabriela Delgado Ext. 4712 Atracción de Nuevos Ingresos Preparatoria Lic. Graciela Pérez Ext. 2511 Mercadotecnia y Comunicación Institucional Lic. Luis Ramos Ext. 4701 Apoyos Financieros y Becas Lic. Luis Ayala Ext. 4705 Admisiones Lic. Denisse Trenti Ext. 4709

Ingeniería Mecatrónica Ing. Aldo Cortés Ext. 3175 Ingeniería Civil Ing. Ever Quintana Ext. 3160 Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicaciones Licenciatura en Diseño Industrial Ing. Gabriela García Ext. 3021 Directora de la Escuela de Negocios y Humanidades M.A. Ivone Juárez Ext. 3501 Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas Lic. Verónica García Ext. 3522 Licenciatura en Negocios Internacionales Lic. Claudia Ivonne Ortíz Ext. 3525 Licenciatura en Derecho Lic. Ana Escobar Ext. 3531 Licenciatura en Administración Financiera Lic. Ana María Echávez Ext. 3526 Licenciatura en Comunicación y Medios Digitales Licenciatura en Relaciones Internacionales Lic. Virginia Aceves Ext. 3631 Licenciatura en Innovación y Dirección de Negocios Licenciatura en Administración de Empresas Multicultural Lic. Sofía Reyes Ext. 3528 Licenciatura en Mercadotecnia Licenciatura en Mercadotecnia y Comunicación Lic. Diana Anchondo Ext. 3521



CONTENIDO 7 INTERNACIONAL

28 ESPECIAL

- Shari´a: Una Fuente de Influencia en el Sistema Político de los Musulmanes. - Trans Pacific Partnership: La entrada hacia la nueva era del Comercio Internacional. - Old vs New Geopolitics in Respect to Yemen.

- LIN: 25 Aniversario. - Informe ESNAC 2015 - La muerte de la muerte del libro.

11 EMPRENDIMIENTO - Startup Business... y eso ¿cómo se come? - Equipo de Emprendimiento. - Informe Anual 2015, Parque Tecnológico Orión.

16 VIDA TEC - Viviendo el Departamento de Ciencias de la Prepa Tec - Programa Burkenroad - Emprendimiento público para cambiar al país. -CEO de Kidzania imparte conferencia. - Mercadotecnia es al Retail, como la sal es a la comida. - COIL: Conectando el Aula con el Mundo. - Profesores de la Universidad de Kansai visitan Campus Chihuahua.

26 DIÁLOGO - Embajadores Tec. - Líderes del Mañana.

33 SENTIDO HUMANO - Por un México más incluyente.

34 EXATEC - DiagTech: Creando el futuro del Diagnóstico Molecular. - Tres egresados sobresalientes de LIN

37 LOGROS - The Princeton Review incluye al Tec de Monterrey entre las escuelas Top en Emprendimiento. - Tec de Monterrey: La mejor en América Latina y México en empleabilidad.

35 LENTE - Rey y Reina 2016 - Allegro


SHARI´A

07 [ INTERNACIONAL ]

UNA FUENTE DE INFLUENCIA EN EL SISTEMA POLÍTICO DE LOS MUSULMANES Por: Alejandra Ogaz

L

En estos últimos meses, la mayoría de las noticias han sido sobre el Estado Islámico (ISIS), Shari´a, Iraq, Siria, los Sunnis y la lista puede continuar. Todo el caos y los eventos que han ocurrido en países musulmanes están en la mira de todo el mundo. Pero la verdadera pregunta es: ¿qué es la ley islámica, o también conocida como “Shari´a”?.

a palabra Shari´a significa camino y es la ley del Dios Alá la cual constituye el cuerpo del Derecho Islámico. A grandes rasgos incluye reglas de conducta en el ámbito cultural, social y político, criterios morales pero sobre todo rige las cosas permitidas o prohibidas. La jurisprudencia, llamada en árabe fiqh, es la base de la ley islámica. Está conformada por cuatro fuentes; dos fuentes divinas siendo éstas el Qur´an y el Sunna y dos fuentes humanas, el ijma y el qiyas. Como primer fuente, máxima e incomparable con las otras tres está el Qur´an, el cual es para los musulmanes, la palabra del Dios Alá. Todo lo que esté escrito en este texto divino es obligatorio para toda la sociedad musulmana. La segunda fuente es el Sunna, el cual representa el ejemplo del claro vivir del Profeta Mahoma. Ésta, a su vez, es obligatoria pero no se equipara al Qur´an.

Esto significa que los juristas musulmanes tratan de encontrar la regla correcta para aplicarla buscando en el Qur´an y en el Sunna. Sin embargo, el Qur´an y el Sunna no dan la respuesta a todos los problemas actuales de la sociedad. Cuando esto sucede, los juristas utilizan su propio razonamiento. Este proceso creado y utilizado por los estudiosos del derecho para interpretar las fuentes divinas y tratar de encontrar respuestas correctas a problemas legales no establecidos en los textos divinos es llamado en árabe ijtihad. Esta palabra literalmente significa luchar y utilizar toda tu capacidad mental para poder

llegar a la regla que Dios (el legislador) pretendió. En pocas palabras, se utiliza el ijtihad para crear la jurisprudencia. Los juristas musulmanes están conscientes de que son humanos y que por ende siempre hay una probabilidad de que puedan caer en el error al hacer su ijtihad; la única verdad absoluta es aquella establecida en el Qur´an o en el Sunna. Es por esto que sus conclusiones nunca serán obligatorias. Asimismo, las personas no sabrán quién tiene la razón y quién está equivocado durante su vida terrenal, sino que cuando sean juzgados por Alá recibirán recompensas celestiales; recibirán dos aquellos que hayan realizado un ijtihad y hayan llegado a la respuesta correcta y solo uno al que haya llegado a la respuesta incorrecta. En el derecho islámico, hay más de una persona realizando ijtihad, y por ende existe un número mayor de entendimientos diferentes de la ley de Dios. Este proceso es utilizado por escuelas de juristas quienes realizan la labor interpretativa. La comunidad musulmana se divide en dos grandes grupos: Sunnis y Shiitas. Algunas de las más importantes de los Sunnis son: Hanafi, Hanbali, Maliki y Shafi´l; de los Shiitas: Ismaili, Jafari y Zaldi. Es importante resaltar esto, ya que en realidad existen mínimo 7 formas diferentes de pensar sobre un tema, unos más radicales y extremistas, otros que apoyan castigos más severos o posturas más flexibles. Sin embargo estas escuelas tienen el mismo fin, la ley de Dios, pero lo que los distingue son sus métodos de interpretación que los llevan a conclusiones diferentes; una especie

de “suerte” de quien cometa el delito sea juzgado por una escuela flexible y no una radical. Esta discrepancia entre escuelas se ha exteriorizado toda vez que el rey designa a juristas quienes desempeñan el cargo de jueces en las cortes. Estos juristas provienen de diferentes escuelas y deciden si una persona es culpable o no. Ahora bien, realizan el proceso de ijtihad, y aunque están conscientes que pueden estar equivocados y que su decisión no es obligatoria, deciden aplicarla como si fuera obligatoria ya que tiene el completo apoyo del rey. Es así como surgen castigos tan severos hoy en día en estos países donde la pena ni siquiera está establecida en el Qur´an. La existencia de estas escuelas ilustra la realidad de la jurisprudencia islámica. Por el otro lado, la tercer y cuarta fuente humana son utilizadas para determinar si una conducta es legítima conforme a la ley de Dios pero que no está especificada en los documentos divinos. El ijma es el consenso de todos los juristas musulmanes que están de acuerdo y emiten la misma resolución a un problema específico. Para que esto suceda absolutamente todos deben de tener una misma respuesta sobre un tema; esto hoy en día, es casi imposible que suceda. La última fuente es el qiyas que funciona como una analogía. Es decir, son todos los precedentes de los casos y sus resoluciones que pueden y son aplicados a casos similares de acuerdo a las circunstancias. Así como el proceso de razonamiento, estas últimas dos fuentes no son obligatorias puesto que son razonadas y pensadas por humanos y existe la posibilidad de que estén equivocados.

Referencia: Asifa Quraishi, Who Says Shari’a Demands the Stoning of Women - A Description of Islamic Law and Constitutionalism, 1 Berkeley J. Middle E. & Islamic L. 163 (2008).


01 [ VIDA TEC ]

TRANS PACIFIC PARTNERSHIP:

La entrada hacia la nueva era del Comercio Internacional para México Por: Ricardo Martínez


09 [ INTERNACIONAL ]

P

areciera ayer aquél 17 de diciembre de 1992, día cuando México da su primer gran paso hacia la globalización y ser un jugador importante dentro del comercio mundial. La fecha se refiere al día de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre México, Estados Unidos, y Canadá, una asociación cuyo fin es facilitar el libre flujo de productos y servicios entre los tres países. El TLCAN representaba retos para una economía mexicana, la cual era vista como la de menor proyección en términos de desarrollo, factor que podría perjudicar al país al momento de su entrada en vigor en el año 1994. Sin embargo, el tratado también traería grandes oportunidades, oportunidades para crecer, desarrollar, e incrementar la calidad de productos y servicios mexicanos, ser competitivos internacionalmente, y posicionar a México como figura clave dentro del comercio internacional.

Han pasado 22 años desde la entrada en vigor del TLCAN y la posición comercial del país es alentadora. México cuenta con 11 Tratados de Libre Comercio firmados con 46 países, las exportaciones del país suman, de acuerdo a las estadísticas del International Trade Center, la cantidad de $397’098, 816,000 dólares donde figuran principalmente las relaciones comerciales con América del Norte, La Unión Europea, y América Latina. Todos estos avances en materia de liberalización de comercio, han servido para preparar a México para lo que viene próximamente: El futuro y la nueva era del comercio internacional.

“Los retos que implican formar parte de esta asociación son grandes, pero entre más grandes sean los retos, mayores son las oportunidades que crean. México vuelve a situarse en una posición privilegiada en el mundo de los negocios internacionales al incrementarse sus socios comerciales que fortalecen la posición estratégica del país dentro del comercio internacional, México tiene los recursos para beneficiarse de este reto que es el TPP y la nueva era del comercio internacional.” El año 2016 quedará marcado por la entrada de México hacía la nueva era del comercio internacional al comenzar a formar parte en febrero, del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, o TPP (Trans Pacific Partnership), por sus siglas en inglés. Un bloque comercial sin precedentes, ya que es integrado por miembros ubicados en 3 continentes: América, Asia, y Oceanía. Esta alianza está formada por un selecto grupo de 12 países, en donde se encuentran: Japón, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Estados Unidos, Australia, Perú, Vietnam, Malasia, Canadá y México. “El conjunto de estas 12 economías abarca un mercado de 800 millones de personas, representa el 40% del PIB mundial, y supone una ganancia de 295 billones de dólares anualmente” (F.Rivera,2015). Sin duda, la participación de México, quien entrará en vigor en esta alianza para 2017, abre las puertas a nuevas grandes oportunidades para que el país se consolide como el jugador clave dentro de los negocios internacionales.   El TPP es un acuerdo de cooperación económica complejo debido a que su enfoque no solo busca facilitar el flujo de mercancías entre los países miembros, otro factor de peso en esta asociación es el área de la Propiedad Intelectual en materia de Patentes, Derechos de Autor, y Registro de Marca. El acuerdo establece políticas estrictas para otorgar mayor protección a los dueños de las licencias de uso y propiedad. Un ejemplo de cómo funciona el TPP en cuanto a derechos de autor se refiere, se puede ver en su política para Copias Temporales. Se entiende por Copia Temporal, a la descarga automática de archivos que son almacenados en la

Bibliografía Center, I. T. (2015). Trademap. Recuperado de http://trademap.org/ Foundation, E. F. (2015). EFF. Recuperado de Temporary Copies: https://www.eff.org/document/temporary-copies Philosophy, S. E. (2014). Recuperado de http://plato.stanford.edu/entries/intellectual-property/#JusCri Rivera, F. (2015, Octubre). CNN Expansión. Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/06/25/que-es-el-acuerdo-transpacifico-y-que-espera-mexico

memoria RAM de una computadora para mejorar la calidad de reproducción. Esta política implica protección extendida para la reproducción del material que es guardada por una computadora temporalmente, por ejemplo, al momento de entrar a una página de internet y reproducir música o un video. Esta cláusula, en caso de aceptada por México, perjudicaría a los usuarios, ya que implica una mayor necesidad de licencias e invasión a la privacidad. Sin embargo, no todo es malo, políticas más estrictas en esta área podrían ser un habilitador para la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías. Una de las justificaciones de la Propiedad Intelectual, en su modelo utilitarista, establece que para fomentar la creatividad, innovación y desarrollo de nuevas tecnologías, es necesario ofrecer incentivos económicos o de uso exclusivo para los inventores y dueños de licencias. Esto impulsará la competitividad, fomentando un incremento en innovación local, transferencia de tecnología, y atraerán inversión extranjera directa, elementos clave para impulsar el crecimiento económico de México. El compartir las políticas con principales productores y consumidores de tecnología, como lo son Estados Unidos y Japón, abre las puertas para que México impulse la industria de la tecnología e incremente el desarrollo y producción para productos de esta naturaleza y dar un gran paso para pasar de una economía en desarrollo a una economía desarrollada. Las oportunidades están ahí, es momento de crecer con ellas.


OLD VS NEW

GEOPOLITICS IN RESPECT TO

YEMEN

S

by Octavio Vega Orozco

ince the fall of the Soviet Union in 1991 the world has seen a major shift in the global power structure. What was once a duopoly power structure dominated by the United States and the Soviet Union has now moved closer to a hegemony by the United States. Up until recent times, military superiority ensured favorable outcomes for nations looking to exert their dominance on their weaker counterparts. This status quo has been diminished to a small degree by the failed wars the United States waged on Vietnam, Iraq and Afghanistan. Military superiority is at the heart of what Richard Falk refers to as “Old Geopolitics”. In theory, new geopolitics should lead to less armed conflict and a more diverse structure of world order (Falk, 2012). To better understand these concepts, the conflict in Yemen will be used as a reference point in respect to global geopolitics. The Yemen conflict is extremely complex due to religious differences among the Yemeni people, the military intervention by countries such as Saudi Arabia, and the ever-present geographic interest in the region by the U.S.

Old Geopolitics is characterized by the use of hard power by dominant nations on weaker ones which can be clearly seen in the Yemen conflict as Saudi Arabia participated in an airstrike campaign on the state capital Sana’a (Fahim, 2015). This type of military intervention to fight the Houthi insurgency in Yemen is a tactic based on Old Geopolitics. Although Old and New Geopolitics are viewed as conflicting ideologies, there is an apparent similarity in that the goal of both political views is to find a balance in the power structure of the world, and if possible tip the scales in their favor. For Old Geopolitics that balance structure means the defeat of the Houthi insurgency, which is led by Shia Muslims, and a restoration of a Sunni ruled Yemen. On the other hand, the Houthi insurgency seeks to overthrow the government of beleaguered President Abdrabbuh Mansour Hadi (BBC, 2015). Although Old and New Geopolitics can relate in their aspirations to tip the scales of the balance structure in the world, the way in which they go about pursuing these objectives is quite different. As was mentioned before, Old

Geopolitics is content with going on around the NEW the use of hard military world. The footprint GEOPOLITICS power in order to achieve SHOULD LEAD of what Falk referred their goals, on the other TO LESS ARMED to as Old Geopolitics hand New Geopolitics is large and evident CONFLICT is less concerned with in the geopolitical AND A MORE military superiority and arena, especially when DIVERSE more concerned with using STRUCTURE OF considering the number influence and status as their WORLD ORDER of armed conflicts going main weapons (Falk, 2012). on simultaneously in (FALK, 2012) As was mentioned in the the Middle East. The introduction, Old Geopolitics last few decades have and their use of hard power are seen this style of geopolitics tested not always the most effective way and frustrated when dealing with to garner control over territory and determined nationalist forces with achieve long-lasting results in the much smaller military capabilities. contested region, as was evident in This can be seen clearly in the Middle the Vietnam War in the 70’s and as it East as Yemen and more specifically has become evident when dealing the Houthis have had a significant with the dedication of the Yemenis effect on the power structure in the people and their rock hard will to region. Although the stronghold of fight for their ideals and their country. Old Geopolitics is to this day largely The use of hard power becomes uncontested, there seems to be a increasingly frustrated when going window opening for a new way to up against a determined nationalist conduct foreign policy around the force, even when these have modest world. The shift from hard powermilitary capabilities (Falk, 2012). This based geopolitical practices to a more frustration is the main driving force decent diplomatic based approach behind this young movement called to conflicts around the world will New Geopolitics. surely be a slow and grueling process but, the consequences of going forth The hegemony of the United States in the same fashion may leave us in on the world power structure is a world where enlightenment is no largely uncontested on the battlefield longer seen as a virtue but rather and in the diplomatic negotiations seen as the enemy.

Bibliography Yemen Crisis: Who is fighting whom? (2015, March 26). Retrieved April 6, 2016, from BBC.com website: http://www.bbc.com/news/world-middle-east-29319423 Fahim, K. (2015, September 29). The Saudi-Led Caolition;s Aristrikes in Yemen: And the Civilian Toll. Retrieved April 6, 2016, from The New York Times website: http://www.nytimes.com/2015/09/30/world/middleeast/the-saudi-led-coalitions-airstrikes-in-yemen-and-the-civilian-toll.html?_r=0 Falk, R. (2012, August 15). Toward a New Geopolitics? Word Press, 7. Retrieved from https://richardfalk.wordpress.com/2012/08/15/toward-a-new-geopolitics/


11 [ EMPRENDIMIENTO ]

...y eso ¿cómo se come?

A muchos ya les tocó vivir Startup Business durante sus estudios de nivel profesional y quienes ya lo han vivido pueden ser agentes de cambio y explicar de viva voz a sus amigos la experiencia de vivir este evento, pero para quienes aún no tienen contacto con él, es este artículo. Startup Business no son días para sufrir, trabajar poco, flojear, faltar a clases o estar encerrado junto a compañeros. Startup Business es donde se pueden aprovechar al máximo tres días intensivos para trabajar en el desarrollo de una idea innovadora, haciendo equipo con gente extraordinaria de otros perfiles profesionales y validar una idea de negocios que después ¿por qué no? podría convertirse en una empresa.

Por: Luz María González

La idea es que cada semestre los alumnos vivan este evento para aprender nuevas metodologías y herramientas que les permitan generar ideas de negocio basándose en los problemas del cliente y conociéndolo a profundidad. En dicha actividad, es muy importante saber que siempre es válido cambiar de idea o de plan, el fracaso es una forma de aprender como no hacer las cosas. También es muy importante que desarrollen habilidades de trabajo en equipo, ya que cada persona tiene aptitudes y habilidades que aportan y complementan a una empresa para “hacer magia”, como se dice en el área de emprendimiento, refiriéndose a hacer de lo ordinario algo extraordinario. En cada Startup Business hay un ganador que se elige después de pitchar la idea, es decir la presenta frente a un jurado en un tiempo de 3 a 5 minutos.

Algunos de los consejos que comparte Raúl Lizarrarás, Coordinador de Inmersión y Coworking, para la preparación de quienes asistirán a este evento y que estén interesados en validar su idea son los siguientes: - Buscar un Pain o un Gain a tu alrededor. Una problemática o una mejora. - Pensar en cómo se pudiera resolver la problemática u obtener una mejora. Esa será la idea innovadora. - Siempre trabajar desde el punto de vista del cliente, ponerse en sus zapatos ¡conocerlo! - No ver al Startup Business como un proyecto de clase o concurso, es un proyecto de vida. - Formar equipo de trabajo multidisciplinario, un equipo que se complemente. - Y sobre todo: Get out of the building! - A trabajar.

Más información directamente en el Parque Tecnológico Orión (justo en el estacionamiento de alumnos) o bien, por medio de la siguientes direcciones electrónicas:

www.parqueorion.com emprende.chi@itesm.mx FB: Parque Tecnológico Orión


12 [ EMPRENDIMIENTO ]

¡Bienvenidos al Equipo de Emprendimiento!

PROGRAMA DE INTERNSHIPS DE EMPRENDIMIENTO Estamos muy contentos de presentarles a los nuevos integrantes del Equipo de Emprendimiento, quienes aceptaron el reto y aplicaron al programa de Internships en el Parque Tecnológico Orión, donde buscamos a los mejores alumnos que se atrevieran a combinar la escuela, actividades diarias y trabajar coordinando distintas áreas de Emprendimiento. Te los presentamos:

DYLAN VELO / IC 2do semestre

Coordinador Administrativo del Coworking Tec

OMAR BÁRCENAS / LCDE 4to semestre

Coordinador de Proyectos Especiales

VALERIA VILLA / LDN 2do semestre

Coordinadora de Eventos

IRVING HERNÁNDEZ / IC 2do semestre Coordinador de vinculación con grupos estudiantiles y comunidades

DANIEL SANTIESTEBAN LESLIE ESCOBEDO / LIN / LCDE 8vo semestre Internship & Former 4to semestre

Entrepreneur Orion Startups Asistente de Emprendimiento Académico

ITZEL BECERRIL / LDN 5to semestre

SABRINA ALTAMIRANO / LDN 2do semestre

Asistente de Dirección de Emprendimiento

MARCELA VILLATORO / LED 2do semestre

Vinculación

Internship & Former Entrepreneur Orion Startups

JOSÉ RAÚL FERNÁNDEZ CRISTOPHER DELGADO Preparatoria

Internship & Former Entrepreneurs Orion Startups

También están trabajando en el fondo de inversión Orion Startups:

Si te interesa: ¡escríbenos quién eres y por qué te gustaría ser parte del equipo! ¿Te atreves a aceptar el reto? ILSE ORNELAS / LDN 8vo semestre Institutional Relations

HANNAH HOLGUÍN / LDN 8vo semestre Administration & Management

Información: www.parqueorion.com emprende.chi@itesm.mx FB: Parque Tecnológico Orión


ENTRE LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES DEL PARQUE TECNOLÓGICO EN EL AÑO 2015 DESTACARON:

548

USUARIOS PERMANENTES.

520 +140 EMPLEOS

INFORME ANUAL 2015 DEL

PARQUE TECNOLÓGICO

ORIÓN

EMPLEOS GENERADOS

86

EMPRESAS HOSPEDADAS

50

EMPRESAS EN EL MURO DEL EMPRENDIMIENTO

78%

EMPRESAS VINCULADAS CON EL TECNOLÓGICO DE MONTERREY.

193

PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO GENERADOS

18,000 VISITAS DE USUARIOS PARA EL DESARROLLO DE SUS PROYECTOS.

Por: Alicia Rubio, Alma García y Luz María González

Como cada año, el Parque Tecnológico Orión brinda su informe anual con el detalle de logros, actividades y desarrollo obtenido a lo largo del año.

Se obtuvo la Acreditación 2015 del INADEM como Incubadora de Alto Impacto y Aceleradora de Empresas.

El pasado 1º de marzo en las instalaciones del edificio PIT3, dentro del séptimo nivel, se llevó a cabo este evento, en donde se contó con la presencia del Consejo Consultivo, funcionarios de gobierno, representantes de cámaras empresariales, líderes de centros de investigación, directivos y comunidad del Tecnológico de Monterrey. Durante el 2015 se realizaron eventos con los alumnos relacionados con emprendimiento como: Startup Business, LCDE entrepreneurs, Líderes con Espíritu Emprendedor, Reto Emprendedor con Sentido Humano, Ruta del Emprendimiento, Hack CUU, Startup Weekend y una semana intensiva de actividades con emprendimiento Semana i.

En este periodo, también se llevó a cabo el Congreso de Investigación con más de 100 ponencias presentadas y asistencia de más de 350 personas.

Además, alumnos participaron en competencias Nacionales e Internacionales como: Business Model Competition y Bus Challenge, quedando entre los finalistas y primeros lugares. El Fondo de Inversión Orion Startups se lanzó y arrancó con 5 startups de tecnología provenientes de Estados Unidos, Canadá y México.

Dos profesores del campus participaron en el “Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación”, resultando ganadores. El Dr. Antonio Ríos obtuvo el Premio en Innovación en el área de Desarrollo Social y el Dr. Camilo Lozoya en la categoría de Tecnología en el área de Biología, Química, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Dentro del evento, se presentó al Consejo Consultivo una aplicación de Realidad Aumentada desarrollada por los alumnos Carla Prieto y Mario Contreras de la carrera de ITIC en el Centro de Innovación y Tecnología Aplicada (CITA) el cual se encuentra en el edificio PIT2. Esta aplicación mediante el escaneo de códigos permite interactuar con gráficos en 3D obteniendo un mayor panorama del tema a estudiar, en este piloto se mostraron las gráficas con los resultados del parque, así como una imagen del cuerpo humano donde se observaban los distintos sistemas que conforman un ser. Todos los resultados del Parque Tecnológico son en pro del desarrollo del ecosistema de emprendimiento a fin de desarrollar nuevas empresas, nueva tecnología e innovación.


14 [ VIDA TEC ] LA VIDA SE DISFRUTA, Y LA CIENCIA TAMBIÉN -Victoria González

BOTRREGOS -Adriana Lorena Avitia El sistema educativo de la prepa del Tecnológico de Monterrey nos permite a los alumnos experimentar con proyectos en las clases lo que aprendemos por libros, la teoría en una forma en que podamos vivirla y entenderla de una mejor manera que solo tomando apuntes y haciendo exámenes. Cuando entre al equipo de robótica de la prepa, Botrregos, no me imaginaba que sería tan importante en mi vida como lo es ahora. En Botrregos aprendí lo que no hubiera aprendido en mis clases normales como programar, diseñar, administrar fondos, conocimientos básicos de mecánica y sobre todo el trabajo en equipo. La competencia en la que participamos fomenta el trabajo en equipo, pero más que nada el trabajo social que hacemos por nuestra comunidad. En Botrregos vemos por el desarrollo de la ciencia y la tecnología en personas que no tienen acceso a cursos como los que tomamos en el Tecnológico de Monterrey; hacemos actividades para enseñarles lo que sabemos y compartir el gusto por la ingeniería. Lo que aprendimos en Botrregos se ha vuelto para muchos de nosotros una herramienta para nuestras vidas diarias. Ahí aprendí a programar por primera vez y logre desarrollar habilidades que me ayudaron a decir estudiar ingeniería.

CONCURSO INTERNACIONAL DE CIENCIAS; ALGO MÁS QUE CONOCIMIENTO EN BIOLOGÍA -Ana Laura Ortega Esta experiencia para mí fue muy importante, obtuve un resultado que encajaba dentro de las primeras quince calificaciones, de alrededor de 200 participantes, en el área de biología. Con esta experiencia me di cuenta de varias situaciones que marcaron el periodo en el que actualmente estoy viviendo. Este tipo de eventos, son un ejemplo de cómo las oportunidades están siempre ahí y lo único que hace falta es el esfuerzo para llegar a ellas, nada es inalcanzable cómo a veces se piensa y además siempre existen personas que te ayudan a no desviarte de la meta. En el concurso pude conocer el campus, informarme sobre carreras que posiblemente desarrollen mi futuro y además convivir con personas que tienen los mismos intereses que yo. El evento te abre muchas puertas y te muestra una amplia variedad de situaciones con las que obtienes una mayor claridad sobre las oportunidades que te rodean.

Ciencia. ¿Qué surge en nuestras mentes al escuchar dicha palabra? Ecuaciones matemáticas, computadoras, máquinas, fórmulas químicas tal vez; sin embargo, todas aquellas concepciones de este cuerpo de conocimientos tan complejo y diverso son sólo los cimientos. Dichos cimientos juegan un rol crucial en el proceso de entendimiento, y sin su adquisición no sería posible lograr dicha comprensión. Sin embargo, los libros no sustituyen la parte empírica. No sólo es dentro, sino que también fuera del salón de clases en donde la ciencia, las matemáticas y la tecnología son exploradas, manifestadas, comprendidas y asimiladas. Me siento afortunada de haber vivido personalmente la realización de esta idea durante mi estancia en Prepa Tec. El haber sido ampliamente expuesta a la ciencia a lo largo de mi preparatoria no sólo despertó en mi una gran curiosidad hacia el descubrimiento de dicho campo, sino que también sembró unas ganas insaciables de adentrarme cada vez más y más en él. Actividades dinámicas y vivenciales que varían desde bailar funciones en clase de cálculo, adaptar un musical a temas de biología, crear un videojuego empleando técnicas de programación, cantar la tabla periódica de los elementos y medir la altura de edificios con funciones trigonométricas hasta aplicar conceptos y llevar a la práctica proyectos de gran magnitud como la construcción de un carro de carreras, una catapulta y una montaña rusa; diseñar y construir un acueducto, desarrollar el prototipo de un producto para gente con discapacidad y realizar a fondo un proyecto de investigación son algunas en las que he tenido oportunidad de participar. Dichas actividades han repercutido de forma significativa en mi persona ya que han fomentado actitudes y competencias tales como liderazgo, trabajo en equipo, empatía y solidaridad, entre muchas más. Creo firmemente que es un deber necesario el llevar al terreno de la práctica todo el conjunto de ideas comprendido por la ciencia, esto con el fin de vivirla en su forma más pura: presente día a día en nuestras vidas. La ciencia sin aplicación es sólo teoría, y me siento afortunada de haberla podido sentir a lo largo de estos seis semestres no sólo como teoría, sino como debe de ser: en acción formando parte de mi vida.


01 [ VIDA TEC ]

BURKENROAD PROGRAMA

VERANO 2016

Por: Ana Echávez

¿Qué son los Reportes Burkenroad? Los Reportes Burkenroad son análisis financieros de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, elaborados por un selecto grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey; en este programa, los alumnos del Campus Chihuahua adquieren valiosas técnicas de análisis financieros y desarrollan las competencias necesarias en el ámbito de las finanzas.

De las principales actividades que realizarán los alumnos durante el verano será crear reportes de inversión sobre empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), así como análisis financieros de pequeñas y medianas empresas del país. Los estudiantes comienzan haciendo un análisis de la situación de la compañía a nivel nacional e internacional, en cuanto a diferentes indicadores macroeconómicos y cómo esto le puede afectar concretamente al sector que examinan. Los reportes que realizan los alumnos en el programa para las PyMES, tiene el objetivo de otorgar información financiera a inversionistas y a instituciones financieras para facilitar a las empresas el acceso a diferentes fuentes de financiamiento. Por otro lado, los reportes generados de empresas que cotizan en la bolsa son distribuidos a diferentes tipos de inversionistas.

El Programa Burkenroad es un diferenciador en cuanto a la calidad de conocimientos que los alumnos del Tecnológico de Monterrey obtienen, brindando una formación como analistas financieros profesionales y creando una ventaja competitiva en el mercado laboral a nivel internacional.

El Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua ofrecerá en verano 2016, el Programa Burkenroad para los alumnos de la Licenciatura en Administración Financiera como parte de la materia de Seminario de Finanzas.


EMPRENDIMIENTO

PÚBLICO PARA

CAMBIAR

AL PAÍS

Por: Ana Karen Orozco

El pasado miércoles 9 de marzo de 2016 en el marco del 40 aniversario de fundación del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, el Dr. Alejandro Poiré Romero, visitó el campus e impartió su conferencia “Emprendimiento público en el cambio político”. El Dr. Poiré es fundador de la empresa social “México Crece”, dedicada a buscar soluciones innovadoras para aumentar las oportunidades y el aprovechamiento de jóvenes estudiantes, además de haber sido Secretario de Gobierno durante el periodo del expresidente Felipe Calderón Hinojosa. En el 2005 fue distinguido con la cátedra Robert F. Kennedy para profesores latinoamericanos de la Universidad de Harvard y actualmente se desempeña como Decano de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Durante su charla Alejandro Poiré enfatizó la importancia que tiene la participación ciudadana y social de los jóvenes, comentó que los estudiantes universitarios tienen un rol fundamental en hacer un cambio significativo, la clave del cambio radica en ser proactivos y tomar decisiones que nos beneficien a todos.

“TODOS SOMOS RESPONSABLES DEL MANEJO POLÍTICO Y SOCIAL DE NUESTRO PAÍS Y ES POR ESTO QUE TENEMOS UN GRAN COMPROMISO CON MÉXICO, SIN EMBARGO, ESTE COMPROMISO NO DEBE QUEDAR EN LA CRÍTICA SINO EN LA ACCIÓN.” - Alejandro Poiré

En la conferencia aprovechó para hablar de la propuesta Ley de 3 de3, iniciativa ciudadana elaborada en conjunto con la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, con la cual se busca que los funcionarios públicos den a conocer tres documentos: el primero, la Declaración Patrimonial para informar a la población sobre los bienes que posean, el segundo, detallar una Declaración de Intereses para que se conozcan donde han trabajado anteriormente, quienes son sus compadres, amigos o prestamistas, y tercero, que presenten su Declaración Fiscal, comprobando así su contribución como ciudadanos al buen gobierno. Esta propuesta ha recolectado el apoyo y firmas de más de 680,000 ciudadanos y actualmente está siendo analizada por el sistema legislativo del país. Por último, en su participación también habló del nuevo modelo educativo del Tec donde hay cabida para nuevas políticas económicas y sociales, para la transformación urbana y el emprendimiento público. Destacando la incorporación de líderes académicos experimentados para formar a egresados comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural, contribuyendo así a transformar al país desde el ámbito público o privado.


CEO DE

17 [ VIDA TEC ]

IMPARTE CONFERENCIA Por: Ana Karen Orozco

B

usiness Talks, son conferencias que se llevan a cabo a través de la Escuela de Negocios y Humanidades, con la finalidad de que los alumnos conozcan las historias de empresarios mexicanos exitosos y puedan comprender el mundo de los negocios en nuestro país. En esta ocasión el invitado fue Xavier López Ancona quien es CEO y fundador de Kidzania. Xavier López Ancona trabajó durante cuatro años como consultor de empresas con la compañía Booz Allen & Hamilton en la oficina de la Ciudad de México. Su experiencia en esta empresa consultora incluyó estrategias de negocios, entradas a nuevos mercados, reducciones de costos y canales de distribución en variadas industrias como bienes de consumo, farmacéuticos, petróleo y manufactura.

“Logramos crear una empresa diferente de entretenimiento pues también nos enfocamos en los temas educativos; por ejemplo, cuando un niño se le terminan los kidzos (moneda propia de KidZania), puede trabajar en cualquiera de nuestras actividades para obtener más, abrir su cuenta de banco y así poder comprar artículos útiles en una tienda departamental. Les estamos enseñando la cultura del trabajo.” Xavier López. Posteriormente, Xavier López Ancona fungió durante dos años como Vicepresidente de la División de Inversión de Capital de Riesgo de Equity Capital Group de GE Capital en la Ciudad de México. Debido a su conciencia de emprendedor e interesado en formar parte de la industria del entretenimiento de nuestro país, fundó KidZania en 1997, compañía con la que más tarde desarrollaría el exitoso concepto de centros de eduentretenimiento familiar, conjuntando educación con diversión y en los que el principal objetivo es que los niños jueguen a ser grandes. KidZania se fundó bajo un sentido de comunidad con el fin de crear lugares confiables para los niños que estuvieran acompañados de valores y cualidades como la creatividad, independencia, responsabilidad y solidaridad. La primera ciudad KidZania abrió sus puertas en septiembre de 1999

en el Centro Comercial Santa Fe, en la Ciudad de México. Hoy hay 20 ciudades KidZania en 18 países del mundo: 3 en México; Tokio y Koshien en Japón; Yakarta en Indonesia; Lisboa, Portugal; Dubái, Emiratos Árabes Unidos; Seúl, Corea del Sur; Kuala Lumpur, Malasia; Santiago, Chile; Bangkok, Tailandia; Kuwait, Kuwait; Bombay, India; Cairo, Egipto; Estambul en Turquía; Yedda, Arabia Saudita; São Paulo, Brasil; Londres, Reino Unido; Manila, Filipinas; y Moscú, Rusia–, y 7 más en diferentes etapas de desarrollo en ciudades como Moscú, Singapur, Johannesburgo, París y los Estados Unidos. El empresario sugirió a los alumnos que emprendan un proyecto, lo amen, construyan un equipo, no se rindan, reinventen y que trabajen arduamente.


18 [ VIDA TEC ]

RETAIL

MERCADOTECNIA ES AL COMO LA SAL ES A LA COMIDA Por: Diana Anchondo

Hoy en día es frecuente escuchar a las personas hablar sobre la importancia del comercio en la economía familiar y por tanto, su aportación en la sociedad. Ampliando un poco este comentario, que sin duda esta más que fundamentado, cabe mencionar que del 10% del PIB en México se deriva de actividades relacionadas con el comercio al detallista que es mejor conocido como RETAIL. En la actualidad, todo lo relacionado con la acción de satisfacer las necesidades del consumidor final, de ofrecer productos y servicios que den valor al cliente, de encontrar lo que se necesita en el lugar indicado al momento exacto; se ha convertido en una ciencia y en un arte, en los cuales no hay una fórmula universal para tener éxito. Es aquí, donde la mercadotecnia juega el papel principal, al fungir como el vínculo entre lo que el cliente desea y en lo que la empresa necesita convertirse, para lograr esta relación perfecta y duradera que todo negocio sueña lograr: “Tener a clientes satisfechos, leales, que sean voceros de sus marcas”. Lo anterior suena un poco utópico, ya que para lograrlo, es necesario que la percepción de los clientes se vuelva una realidad innegable para la empresa, como se dice coloquialmente: Percepción del cliente, mata realidad.

Ahora bien, adentrándonos en el mundo de retail, son muchos los aspectos que necesitan ser tomados en cuenta para tener éxito en esta parte tan importante y que hoy en día hace la diferencia entre permanecer o desaparecer en el mercado. En segundo lugar, tenemos que entender que el comercio al detalle (retail) es justo eso, detalle. No se puede dar el lujo de cometer dos veces el mismo error ya que los clientes pueden perdonar una vez, pero a la segunda, deciden enterrar por siempre la marca. Es por esto, que es necesario que el producto/servicio llegue en condiciones óptimas en el preciso momento en que se requiere, tenga la temperatura y el ambiente adecuado. En tercer lugar, es no solo entender y aplicar las 4P´s de la Mercadotecnia: Plaza, Precio, Productos y Promoción, hay que desglosarlas para satisfacer esa necesidad y deseo. En cuarto lugar, brindar servicio al cliente pero no solo eso, sino brindar servicio al cliente de clase mundial que significa traspasar las fronteras de atención, es enamorar al cliente e ir siempre por ese detalle extra que permitirá mantenerlos felices y enamorados de la marca. Por último el lugar, es la clave y es ahí donde se resume y se dirigen todas las actividades de atracción y enamoramiento de los clientes en el retail. Por lo tanto podemos concluir que la Mercadotecnia es al retail como la sal es a la comida.


01 [ VIDA TEC ]

COLLABORATIVE ONLINE INTERNATIONAL LEARNING (COIL)

Conectando el

Aulcaon el

Mundo Por: Angélica Santana, Alberto Arvizu y Yubia Fernández

CML fomenta el uso efectivo de la tecnología como una plataforma para la creación de proyectos colaborativos, interculturales y multidisciplinarios entre profesores y estudiantes de diferentes instituciones educativas tanto nacionales como internacionales, desarrollando y fortaleciendo competencias interculturales.Dicha estrategia didáctica influye directamente en el fortalecimiento del valor de la visión global y específicamente en la formación de líderes competitivos internacionalmente, que se expresa como parte de la visión del Tecnológico de Monterrey. Desde hace cuatro años, profesores del Campus Chihuahua han desarrollado proyectos CML con Preparatorias y Universidades de diferentes partes del mundo como Canadá, Alemania, Hungría, Francia, Corea del Sur, Japón,

¿Cómo lograr que los estudiantes tengan contacto con otras culturas y se conviertan en líderes competitivos internacionalmente? Connective Multicultural Learning (CML) es una estrategia didáctica que busca lograr este objetivo dentro del salón de clases. Brasil, India, entre otros. Para ampliar este tipo de iniciativas, en el presente año el Tecnológico de Monterrey renovó un acuerdo con el Centro Collaborative Online International Learning (COIL) de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY por sus siglas en inglés) para la realización de proyectos. Eso le permite al Tec de Monterrey ser parte de su Global Partner Network (GPN) y tener la oportunidad de conectar y elaborar proyectos no solo con SUNY sino bien con más de veinte universidades en el mundo. El Centro COIL tiene como objetivo principal fomentar y apoyar el desarrollo e implementación de cursos de colaboración internacional en línea como un formato para el aprendizaje intercultural y experiencial para los campus de SUNY y sus socios en todo el mundo (COIL, 2015).


20 [ VIDA TEC ]

A L E D S E R I A S N A PROFESO K D DE

A D I A S U R H E A V I U N H I U H C S U P M A C N A VISIT

Por: Angélica Santana, Alberto Arvizu y Yubia Fernández

Al igual que el Tec de Monterrey, la Universidad de Kansai en Japón forma también parte de la Global Partner Network dentro de COIL. El miércoles 24 de febrero, el Tec de Monterrey Campus Chihuahua recibió la visita del Profesor Eichii Yamamoto, Director del Centro Internacional de Educación y de la Dra. Keiko Ikeda, Vice-Directora del Centro Internacional de Educación de la Universidad de Kansai. Cabe mencionar que es la primera ocasión en la que directivos de este centro visitan una universidad en México. El objetivo principal de la visita se centró en buscar oportunidades para incrementar la realización de proyectos del tipo CML entre ambas Universidades, así como dar a conocer el Modelo Educativo TEC 21 a los visitantes japoneses. Para lograr lo anterior se programó un desayuno al cuál asistieron directivos del campus y alrededor de veinte profesores, tanto de la Escuela de Negocios y Humanidades como de la Escuela de Ingeniería, Arquitectura y Salud, interesados en participar en este tipo de proyectos. La estrategia didáctica Connective Multicultural Learning se alinea totalmente con el Modelo Educativo TEC 21. El uso

del aula para la experiencia de aprendizaje en conjunto con otras universidades nacionales o internacionales motiva a que los profesores desarrollen las disciplinas de un profesor inspirador. Se puede poner en práctica la vinculación, la transformación y la actualización en torno a la relación profesional que se tiene con colegas de otras instituciones, ligado al impacto académico en alumnos consigue que la experiencia de enseñanza-aprendizaje alcance un nivel importante. La tendencia es que el profesor tenga un rol más activo al momento de asesorar a los alumnos, que los contenidos de las clases se enfoquen en proyectos reales y que por consecuencia, el alumno tenga más exposición a situaciones que la industria está viviendo en la actualidad. Un profesor es innovador utilizando esta estrategia didáctica para generar valor agregado en la manera de impartir la clase. De igual manera el uso de tecnología se encuentra implícito en el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia. Los profesores y alumnos se ven orillados a usar tecnologías diversas para lograr los objetivos del proyecto dentro de la clase. Para ejemplificar lo anterior, el semestre pasado dos clases en distintos países se unieron a través de un CML. Estudiantes del Tec de Monterrey Campus Chihuahua, conectaron con estudiantes de la Universidad Kansai en Japón y desarrollaron proyectos en conjunto para conocer más acerca de sus culturas e intercambiar puntos de vista en temas como salud, gobierno, educación, religión, familia, entre otros. Para lo anterior, se recurrió al uso de las redes sociales pues éstas conectan al mundo actual.


01 [ VIDA TEC ]

EMBAJADORES TEC

Por: Alejandra Ogaz

En el Sistema del Tecnológico de Monterrey, al momento, existen 86,000 alumnos de prepa y profesional. Todos los alumnos tienen potencial de convertirse en líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente. Entre todos estos alumnos, algunos se distinguen por su capacidad de contar historias, por su interés por las actividades físicas, por saber cómo manejar una audiencia, y además, sobresalen en sus actividades académicas y extracurriculares. Estos alumnos tienen habilidades y competencias especiales, que son altamente codiciadas en el mundo laboral. Es por eso que el Tec de Monterrey se dio a la tarea de identificar a estos alumnos y plantearles un plan de desarrollo que les permita fortalecer esas competencias, a través de una serie de experiencias que sólo ellos podrán vivir. Se identificaron a los candidatos que han destacado entre todos alumnos por sus valores y cualidades como estudiantes, compañeros, líderes y amigos, avalado por las recomendaciones de sus profesores.

En la primera generación del programa en el Campus Chihuahua, los Embajadores Tec son: Ricardo David Valles Mendoza, IBT - 2do. Semestre

Fabián Antonio Calderón Ramírez, IIS - 4to. Semestre

Gema Andrea Gutiérrez Bencomo, IIS - 2do. Semestre

Marina Marcela Hidalgo y Costilla Hernández, IMA - 2do. Semestre. Ana Laura Robles Bencomo, IMT - 4to. Semestre Kevin Alberto Aragón Ibarra, IMT 6to. Semestre

Ana Karen Carrasco Garfio, LDE - 2do. Semestre Valeria Villa Pérez, LDN - 2do Semestre

Mauricio Mata Licón, LED - 6to. Semestre

Andrea Carolina Rivas Loya, LIN - 2do. Semestre Cristina Isabel Castro Oliva, LIN - 4to. Semestre Mariana Garza Martínez, LIN - 2do. Semestre

Andrea Carolina Marrufo Aranda, Prepa Tec - 4to. Semestre Carla Alejandra Payán Ramírez, Prepa Tec - 4to. Semestre

Giovanna Alexandra Villalobos Díaz, Prepa Tec - 2do. Semestre Saúl Andre Delgado Soto, Prepa Tec - 2do. Semestre


Cuatro alumnos pertenecientes al programa “Embajadores Tec”, platican cómo ha sido su experiencia hasta el momento:

¿Cuánto tiempo inviertes a la semana?

ALEJANDRA PAYÁN PREPA TEC 4TO. SEMESTRE

“Depende mucho, ya que hay semanas en las que la carga de trabajo es menor y hay otras más ocupadas porque va a haber un evento el fin de semana y tenemos que venir a juntas, platicas o talleres. Es como cualquier otra actividad y logras administrar tu tiempo. Por otro lado, los coordinadores de los programas son muy flexibles en cuanto a los horarios y respetan los horarios de clases y sobre todo la semana de exámenes, son ellos los que nos ha ayudado mucho a organizarnos”.

¿Qué habilidades has desarrollado?

¿Cuáles son los beneficios que obtienen?

“Perder el miedo a hablar con un público tan grande. Por más que practiques una y otra vez, siempre que te pares al frente de una audiencia por más pequeña que sea te da miedo que algo salga mal o equivocarte”.

“Además de los beneficios que podemos elegir, lo más importante es todo el aprendizaje obtenido, todas las habilidades que desarrollas a través de los eventos o los talleres, las perspectivas diferentes y aprender cada día algo nuevo”.

¿Recomiendas a otros alumnos participar en este programa?

¿Qué es ser un Embajador Tec? “Es ser un representante de la vida estudiantil del Tec, compartir todas las experiencias, oportunidades y retos con las demás personas para que conozcan un poco más a través de opiniones sobre la escuela y dar a conocer el Tec en todos sus aspectos para que las demás personas sepan que existe un lugar para ellos, nosotros somos la cara jóven del Tec”.

“Sí definitivamente, es una forma de saber que todos podemos hacer algo, involucrarnos y poder compartirlo. El Tec es como una casa para muchos de nosotros porque pasamos la mayor parte de nuestro día aquí y la gente que conoces aquí se vuelve tu familia.”

SAÚL DELGADO PREPA TEC 2DO. SEMESTRE

¿Qué es lo divertido de ser un Embajador Tec?

“Las amistades que hemos hecho, dar tours, estar motivado para poder transmitir felicidad, nunca hubiera imaginado toparme con gente como los embajadores, conocer a estas personas y tratarlas me hace sentir parte de algo grande”.


23 [ DIÁLOGO ] ¿Cómo fue el proceso de selección?

¿Qué te motivó a ser Embajadores Tec?

“Los directores de carrera, profesores de preparatoria y profesional nos recomendaron, invitando aproximadamente a 90 alumnos. El siguiente paso fue realizar un vídeo en el que explicabas que representa el Tec en tu vida y por qué deseas participar. Después diferentes directivos de la escuela, nos realizaron una entrevista, y por último, los encargados del programa a nivel local junto con directivos tomaron la decisión y nos dieron la noticia.”

“Uno de los principales factores que me motivó a participar son los beneficios que el programa otorga, pues al cumplir las actividades designadas, y ser calificado bien, puedes elegir entre tres opciones: un equipo de computo, el pago de dos materias o una capacitación en el extranjero, que puede ser en la Universidad de Harvard, Berkeley o en una universidad en Canadá.”

ANDREA RIVAS LIN 2DO SEMESTRE

¿Cuál ha sido tu mejor experiencia?

“Para mí, lo más padre del programa fue conocer a los demás embajadores. Somos personas que encajamos muy bien y en cuanto al desarrollo del programa, la plática que di en el evento Azul 360o, te sientes muy bien al ayudar a alguien más a lograr sus sueños”.

¿De qué trata el programa?

“El programa busca dar a conocer de una forma real la vida estudiantil a través de la comunicación clara y efectiva. Tiene 3 vertientes: TED, Madre Teresa y NAT GEO. Un TED debe transmitir sus experiencias al público, los Madre Teresa tienen ese contacto personal con las personas para poder orientarlas acerca de procesos de admisión, de solicitud de beca, entre otros y por último los NAT GEO, son aquellos que dan tours por la escuela para dar a conocer las instalaciones.”

¿Qué ha representado mayores retos?

“A mí me ha tocado participar en varias sesiones informativas y la primera vez que di la plática en el evento “Conocer Tec” sentí un poco de miedo. Al ver a tantas personas, en cierto modo me impactó. Sin embargo, gracias a la preparación continua que hemos estado recibiendo me ayudó a poder decir: ya estoy aquí y sí puedo hacerlo. Creo que fue un reto superado aunque en un primer plano me ocasionó un gran impacto”. RICARDO VALLES IBT 2DO. SEMESTRE

¿Cuál es el perfil que debe tener un Embajador Tec?

“Principalmente ser una persona activa pues para poder transmitir tus experiencias es necesario participar en las diferentes actividades, debe ser una persona dinámica, que aprovecha las actividades que ofrece el Tec al máximo, por último, debe ser una persona abierta, que no le da miedo intentar algo nuevo y que día a día se enfrenta con nuevos retos. Nosotros como embajadores transmitimos nuestro día a día en el Tec”.


CONOCE A:

ANA ROBLES

INTEGRANTE DE LA PRIMERA GENERACIÓN DE

LÍDERES DEL MAÑANA ¿Cuál es tu historia? Mi nombre es Ana Laura Robles, estudio el 4to semestre de Ingeniería Mecatrónica, soy originaria de Cuauhtémoc y formo parte de la primera generación de Líderes del Mañana. Nací en Chihuahua, luego viví en Matachic con mi mamá, de ahí nos trasladamos a Rubio y posteriormente a Cuauhtémoc. Tengo 3 hermanos, una hermana de 14 años y dos hermanos de 8 y 7 años. Estuve en la escuela primaria Plutarco Elías Calles, en tercer año me cambié a la Leyes de Reforma. En secundaria estuve en la Técnica 51 y por último en CBTIS 117.

¿Cuáles son tus hobbies? Me considero una persona muy activa, me fascinan los deportes, en especial el voleibol y el tochito, el primero siempre lo he jugado y el segundo no había tenido la oportunidad hasta hace poco. También me gusta jugar ajedrez, la danza folclórica y la escritura creativa. Soy fan de Harry Potter, tanto de libros como de películas, las cuales creo que sin excepción fueron buenas adaptaciones.


25 [ DIÁLOGO ] ¿Qué hacías antes de entrar al Tec? Desde antes de entrar al Tec andaba por todas partes, hacia deporte, actividades culturales y demás. La curiosidad me ha llevado a buscar y experimentar más cosas, de ahí proviene mi formación. Mi área fuerte son las matemáticas, siempre estuve en olimpiadas académicas, me tenían identificada en las escuelas desde antes de entrar para que los representara. Nunca nada me ha apasionado tanto como las matemáticas, su historia, evolución y postulados. La olimpiada de matemáticas fue siempre como parte de mi persona, sábados y domingos ayudaba, mediante asesorías a los chicos que iban a concursar. Una olimpiada es algo intensivo, se requiere todo el día estar ahí, siempre lo hice con mucho gusto. Eventualmente esto dio frutos ya que fue determinante en mi postulación a la Distinción Líderes del Mañana.

¿Qué consideras que te hizo acreedora a la “Distinción Líderes Mañana”? Me gustó mucho que la distinción se centro mucho en aspectos que otras escuelas no toman en consideración, principalmente se basan sólo en calificaciones. Ninguna de las actividades que hice antes de entrar al Tec fueron enfocadas a obtener un beneficio o una beca, fue genial que el Tec tomará en cuenta la filantropía. Las actividades que realizaba, las hacía porque genuinamente me gustaba hacerlas. El Tec me permitió continuar con la olimpiada y crear un proyecto social al respecto.

¿Cuáles son tus planes al finalizar tu carrera profesional? Saliendo de la carrera me gustaría especializarme en biomédica, quiero hacer maestría y probablemente doctorado en eso, para aplicar en un centro de investigación biomédica o empezar una empresa de creación de prótesis. Me gustaría llegar en un punto en el que varias de las prótesis pudieran ser donadas. En específico me gustaría enfocarme en prótesis de rodilla, mucha gente padece de eso, lo he visto en el deporte.

¿Cómo ha sido tu experiencia en el Tec? Al entrar al Tec si noté un cambio drástico en el nivel de exigencia, en comparación de mis anteriores escuelas. En cuanto a la robótica, los primeros semestres empecé con Botrregos, me tocó ir con ellos a un concurso nacional y de ahí al mundial. Eventualmente me involucré con el grupo de robótica de profesional, con quienes estoy trabajando actualmente en una replica de BB8 de Star Wars. La gente que he conocido en el Tec ha sido muy amigable, es fácil hacer amigos aquí, sobre todo con los otros miembros de la primera generación de líderes del mañana, a quienes considero como mi falmilia.


01 [ VIDA TEC ]

Informe Anual 2015

ESNAC Por: María Hidrogo

Con motivo de informar a la comunidad chihuahuense los avances de la Asociación de Educación Superior del Norte A.C., su Consejo Directivo llevó a cabo la Asamblea General ordinara y la presentación del Informe Anual 2015. Este ejercicio de transparencia se realizó el día 8 de marzo en el Auditorio de la Escuela de Negocios y Humanidades, ubicado dentro de las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. El Presidente saliente, Don Federico Terrazas, dio la bienvenida al público asistente y al C.P. David Noel Ramírez Padilla, Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey. Relató los logros alcanzados y agradeció la participación de quienes lo hicieron posible. El Informe presentó las acciones realizadas durante el año 2015 ante sus consejeros asistentes, representantes de cámaras empresariales, funcionarios de gobierno, directivos y comunidad del Tecnológico de Monterrey.

En el marco de la Asamblea Anual, se eligió al empresario e ingeniero Alberto Terrazas Seyffert y como secretario al Dr. Rodolfo Castelló Zetina, así como 25 vocales, para integrar el Nuevo Consejo Directivo para el periodo 2016-2017. Los logros más importantes de este 2015, se constatan con el empeño y labor que nuestro consejo sigue manifestando. Brindando su tiempo y talento seguimos edificando paso a paso, mejores acciones que contribuyen a la conformación de una región más próspera. Este año le dimos la bienvenida a 556 nuevos alumnos que creyendo en el compromiso educativo y la calidad académica, decidieron ingresar a nuestra institución. De los cuáles 292 llegaron a nuestras aulas de profesional y 264 a nuestro plantel de nivel preparatoria. Logrando este año a ser un total de 2,776 alumnos inscritos en el campus. Además, la Secundaria Tec obtuvo el Premio “Práctica Prometedora Ganadora 2015” por parte de la asociación internacional Character.org, la cuál reconoció el Proyecto “BOTrregos Jr 7649”, un taller de robótica donde nuestros alumnos son guiados por alumnos de profesional y exalumnos. Se realizaron los tradicionales eventos

como la Gala de Arquitectura, Maker Fest en profesional y “Congreso L.I.F.E” en preparatoria. Así mismo, se dio inicio a “Business Talks”, conferencias de empresarios y líderes de compañías importantes. Este semestre nos visitaron de Yakult, Café Punta del Cielo, Pollo Feliz, Zaragoza, Aston Martin y Virgin Mobile. Dentro del evento se presentó el logro del Centro de Tecnología e Investigación en Biomedicina (CTIB), el cuál fue fondeado por CONACYT por 5 millones de pesos para sus proyectos. De igual manera, se destacaron los logros en el área de Deportes y Difusión Cultural. Uno de los principales retos fue la implementación de la “Semana i”, uno de los programas más importantes y prometedores del Modelo Tec21. 1,761 alumnos vivieron la primera semana en su tipo, participando en 70 actividades diferentes, con el objetivo de desarrollar en ellos las competencias requeridas para convertirse en los líderes que puedan enfrentar los retos y oportunidades del siglo XXI.


27 [ ESPECIAL ]

UN LÍDER QUE INSPIRA:

DON FEDERICO

TERRAZAS

E

Dentro de la Asamblea ESNAC 2015, se dio un espacio para reconocer la trayectoria de Don Federico Terrazas, quien se despedía de su cargo como Presidente del Consejo tras 40 años de imprimirle visión, liderazgo e innovación a la asociación fundadora del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

n sus palabras de despedida indicó que se cumple un año más logrando el compromiso: “El año 2015 estuvo lleno de incertidumbre, innovaciones y retos que fueron conformándose en el fluir de los días, semanas y meses que vivimos, intensamente, tratando de dar lo mejor de nosotros mismos en cada momento. Durante este año el consejo trabajó en la integración de un Comité de Emprendimiento, con el fin de formar un fondo de inversión de capital de riesgo, como parte de las estrategias del Parque Tecnológico Orión. Esto se logró plenamente y en la actualidad el fondo esta constituido y trabajando en diversos proyectos.” Recordó que en 1975 y 1976 invitó al entonces rector del Tecnológico de Monterrey, Fernando García Roel a instalar un campus en Chihuahua ante la falta de escuelas privadas de calidad. No sería hasta agosto cuando se inició con las operaciones en un local prestado con 120 alumnos de preparatoria escolarizada y unos 50 en el sistema abierto. Los empresarios que impulsaron este incipiente proyecto, incluyendo él, no podían imaginar el crecimiento que tendría.

Subrayó que ahora es difícil pensar en Chihuahua sin el Tecnológico de Monterrey, quien no sólo ha contribuido a elevar la calidad de educación en la entidad, sino a desarrollar la cultura del emprendimiento e internacionalización de los jóvenes. Además de lograr una presencia cultural y artística, que ha enriquecido a la comunidad, elevado el nivel de vida del entorno y contribuido en el desarrollo económico y cultural de la región. Durante la Asamblea se entregó un reconocimiento a Don Federico Terrazas, a quien Salvador Alba, presidente del Consejo del Sistema, envió una carta donde hizo énfasis en que lo que hoy es Chihuahua no podría haberse concebido sin el Tecnológico de Monterrey: “Federico, no hay palabras de agradecimiento, hoy cierras tu ciclo en Chihuahua, pero seguirás siendo un gran mentor.” Por su parte, David Noel Ramírez Padilla, Rector del Tecnológico de Monterrey, enfatizó que el Consejo de Chihuahua y el liderazgo de Don Federico Terrazas siempre ha sido un ejemplo para los 31 campus que existen en el país: “Gracias Don Federico por esa entrega y pasión que ha hecho de este campus un gran orgullo”. Finalmente, Don Federico Terrazas agradeció todo el apoyo de consejeros, maestros y empresarios que creyeron en el Tecnológico de Monterrey como el medio más idóneo para formar la inteligencia y para preparar a los jóvenes, a quienes se tiene la obligación moral de heredarles un mundo mejor para vivir y realizarse en plenitud.


28 [ ESPECIAL ]

UNA NUEVA ERA EN LA ASTRONIMÍA

ONDAS GRAVITACIONALES - UN EVENTO HISTÓRICO HA SUCEDIDO ESTE 2016

H

Por: Luis Ramos

ace justo un siglo, el físico Albert Einstein, como parte de su teoría general de la relatividad, predijo le existencia de ondas gravitacionales. Según dicha teoría, absolutamente todos los cuerpos en movimiento, independientemente de su tamaño, emiten ondas de la misma manera que una piedra afecta al agua cuando cae, produciendo así perturbaciones en el espacio.

El proyecto utiliza dos detectores, uno ubicado en el estado de Washington y el otro en Louisiana, para detectar las distorsiones en el espacio que se producen cuando una onda gravitacional pasa a través de la Tierra. Cada detector tiene la forma de una L gigante, con patas de cuatro kilómetros de largo. La luz del láser rebota a través de las patas, reflejándose luego en espejos, para luego ser medida por precisos relojes atómicos.

De esta manera podemos entender al espacio como una red que se extiende tridimensionalmente y que se ve afectada proporcionalmente por los objetos y su tamaño. Al momento de que estos tienen movimiento o interacción violenta, la red experimenta ondas que se expanden modificando así el espacio-tiempo.

Normalmente, como las dos patas son exactamente de la misma longitud, la luz tarda exactamente la misma cantidad de tiempo en recorrer cada una. Sin embargo, si una onda gravitacional pasa a través, el detector y el suelo debajo de este se expandirán y contraerán infinitesimalmente en una dirección, y las dos patas perpendiculares ya no serán del mismo tamaño. Uno de los láseres llegará una fracción de segundo más tarde que el otro.

Durante décadas, científicos habían buscado estas ondas, la cuales serían de fundamental importancia para entender las leyes del universo. Esto, hasta el 11 de febrero del presente año, cuando David Reitze, Director Ejecutivo del Observatorio Avanzado de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales, mejor conocido como LIGO, anunció “Hemos detectado ondas gravitacionales”. Según Luis Lehner, este momento es equivalente a cuando Galileo levantó un telescopio hacia el universo por primera vez.

Todo indica que las ondas que fueron captadas por LIGO, provienen de la colisión entre dos agujeros masivos, con masas 29 y 36 veces mayor que las del sol respectivamente, esto, sucediendo aproximadamente hace 1,300 millones de años.

Según la Doctora Alicia Sintes, del Departamento de Física de la Universidad de las Islas Baleares y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, España y quien participó en el Proyecto, este descubrimiento marca una nueva era para la astronomía, ya que las ondas gravitacionales serán una herramienta con la que podremos estudiar el Universo y todos los objetos astrofísicos que existen. La Dr. Sintes agrega que con las ondas electromagnéticas, uno puede recibir información del Universo cuando tenía una edad de 300.000 años, en cambio, con las ondas gravitacionales puedes ver las que se emitieron cuando el Universo tan solo tenía un segundo de edad”.

“Este momento es equivalente a cuando Galileo levantó un telescopio hacia el universo por primera vez.”


29 [ ESPECIAL ]

Por: Claudia Ivonne Ortíz

El pasado 25 de febrero la Licenciatura en Negocios Internacionales celebró 25 años de ser una de las carreras más sólidas ofertadas por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Aproximadamente 120 personas entre directivos, profesores, egresados y alumnos se reunieron en esta celebración llevada a cabo en la Terraza del PIT3. Una noche que estuvo llena de nostalgia y jubilo al recordar momentos claves en la historia de la carrera en el campus. Durante el evento se hizo un especial reconocimiento a los profesores fundadores de la carrera tales como la Lic. Marissa Cervera, Lic. María Luisa Márquez, Dr. Antonio Ríos, Dr. Arely Chacón, Dr. Arturo Fuentes, Lic. Ricardo Armienta, Lic. Cesar Sotelo, entre otros muchos más. También se reconoció la valiosa labor de cada uno de los directores de la carrera de Negocios Internacionales que han estado al frente de la dirección durante estos 25 años. Desde luego se recordó con mucho cariño a la Lic. Emilia López (D.E.P), quien fue parte fundamental para la realización del proyecto de las Misiones Comerciales en Campus Chihuahua. Sin duda alguna esta noche fue un momento muy especial para todos los asistentes a la conmemoración del vigésimo quinto aniversario de Negocios Internacionales, ya que tuvieron la oportunidad de reunirse con sus compañeros y profesores entrañables, recordando así los buenos momentos vividos en las aulas de esta Institución, una noche que permanecerá en la memoria de cada uno de los presentes.


01 [ VIDA TEC ]

VALOR AGREGADO DE LIN Un Licenciado en Negocios Internacionales egresado del Tecnológico de Monterrey es un profesionista especializado en desarrollar y aplicar estrategias de negocios en un contexto global y en la operación del comercio internacional, que considera el impacto de los aspectos: económico, político, legal, social y cultural del entorno internacional. Todo esto se logra a través de numerosos proyectos que se realizan en Campus Chihuahua y que abonan a que nuestros egresados se encuentren altamente capacitados en temas de comercio internacional practicando en un ambiente real de negocios. Vinculación Los alumnos se vinculan con empresas reales a través de sus profesores quienes cuentan con experiencia profesional de hasta 30 años, o bien con los diversos convenios de colaboración que realizan con diferentes empresas nacionales e internacionales para la realización de prácticas profesionales, intercambios internacionales, así como también la utilización de software especializado en temas de comercio exterior, todo ello desde luego en un ambiente multicultural.

CONTRIBUCIONES MÁS IMPORTANTES DE LIN: PROYECTOS El Tecnológico de Monterrey ha impulsado la realización de proyectos de comercialización innovadores, que promueven el desarrollo de valores en los alumnos, como el liderazgo y les permiten tener experiencias de negociaciones reales. Misión Comercial En este proyecto los alumnos se convierten en verdaderos consultores internacionales para empresas de la región, ofreciéndoles la posibilidad de abrirse a otros mercados en el extranjero. Es una herramienta de inteligencia comercial internacional, en la que mediante un año de anticipación, se planea una agenda exhaustiva para un periodo aproximado de 2 semanas, donde alumnos y profesores del Tec de Monterrey, visitan empresas que pueden ser proveedores, clientes o aliados para las empresas consultadas. A lo largo de más de 15 años y más de 20 Misiones Comerciales, son más de 250 alumnos, 21 profesores y más de 150 empresas los que han participado en este programa. World Trade Office Es un área donde alumnos, profesores y empresas se reúnen para realizar diferentes proyectos de consultoría e investigación que permite el desarrollo del comercio exterior en la región. En materia de comercio exterior, a empresas mexicanas que buscan ingresar al mundo de los negocios internacionales. Así mismo, a través de este laboratorio, alumnos y profesores de la licenciatura ofrecen servicios de investigación de mercados al gobierno y empresas locales, de esta manera, los alumnos obtienen una experiencia práctica antes de graduar y apoyan al desarrollo del empresariado.


31 [ ESPECIAL ]

CONOCIMIENTOS, METODOLOGÍAS O HERRAMIENTAS TÉCNICAS DE UN LIN La Institución tiene el firme compromiso de ofrecer programas innovadores, de vanguardia, en los que se desarrolle un pensamiento estratégico y analítico en los egresados, y en los que prevalezcan los modelos de aprendizaje significativo, un plan de estudios que permite al egresado cumplir con las competencias necesarias que requiere el entorno global laboral. Estas competencias son: - Desarrollar un pensamiento global, innovador, estratégico y crítico para detectar oportunidades de negocio en mercados internacionales. - Entender el comportamiento de las variables culturales, económicas, financieras, políticas, entre otras, y la forma en que podrían afectar el desarrollo de negocios en mercados internacionales. - Hacer uso de herramientas cuantitativas de análisis para investigar mercados y detectar oportunidades potenciales de negocio y potenciarlas para llevar a cabo proyectos de comercialización internacional rentables. - Entender la normatividad arancelaria y no arancelaria de los diversos mercados con la finalidad de gestionar operaciones de comercio exterior acorde a las mismas. - Aprovechar las oportunidades que presentan los diferentes tratados comerciales internacionales que existen en el mundo.

BENEFICIOS Experiencia internacional: Los alumnos de Negocios Internacionales cuentan con la oportunidad de estudiar con alrededor de 350 universidades en más de 30 países alrededor del mundo ya sea un año, un semestre o bien un verano académico. Certificados de especialidad: Nuestros alumnos tienen la oportunidad de especializarse en el área de su interés y obtener un certificado de especialidad que le agregue un valor distintivo a su experiencia profesional. Certificación Internacional: Los alumnos y egresados cuentan con la oportunidad de tomar diversos talleres que les permitan prepararse para obtener la Certificación Global Business Profesional, que otorga la North American Society for Business and International Trade Educators (NASBITE), certificado número uno a nivel mundial para los especialistas en Negocios Internacionales. Programa de “Líderes Académicos y Empresariales”: Cada año los estudiantes tienen la oportunidad de escuchar e interactuar con diferentes especialistas en el área de Negocios Internacionales, pueden ser profesores en otras universidades alrededor del mundo o bien personas cuya experiencia profesional pueda reforzar fuertemente la formación de nuestros alumnos. Congresos: Las “Semanas LIN”, son ciclos de conferencias organizados por la SALIN (Sociedad de Alumnos de la Carrera) en conjunto con los alumnos de primer semestre que buscan actualizar a los alumnos en ciertas áreas de conocimientos o bien de conocer la experiencia laboral a través de los egresados de la carrera.

World Trade Office


LA MUERTE DE LA MUERTE DEL LIBRO 01 [ VIDA TEC ]

Por: Jaime Solís

Estamos a 2016, aunque también podría decirse algo como 9 d.K [después del Kindle]. Según recuerdo, el Kindle era ese dispositivo que traería consigo el fin de los libros físicos, no de inmediato claro, pero eventualmente. Y aquí estamos, casi una década después de su lanzamiento, por allá del 2007, y los libros impresos aún no se van. Puede ser, incluso, que justo lo contrario esté ocurriendo. Si se revisan los artículos escritos por aquellas fechas, los analistas predecían que el eBook sobrepasaría al impreso en 2015. En cambio, las ventas digitales han venido disminuyendo. Las ventas de e-books en EU durante los 10 primeros meses de 2015, de acuerdo a la Association of American Publishers, cayó un 12.3%. Los e-books representan alrededor del 20% del mercado, lo mismo que hace algunos años. Puede que los datos sean ligeramente engañosos, puede que todo tenga que ver con una caída el mercado aún más amplia, o también está la posibilidad que este mercado sea simplemente extraño.

Mientras que el Kindle vendría a ser el precursor del fin de los libros físicos, el Ipad (y con él, el resto de las tabletas electrónicas), vendría a ser el remate a la industria. Si estas dos fuerzas, además de los smartphones no han dado fin a los libros físicos, tal vez significa que estos nunca morirán. De igual forma, puede que ese veinte por ciento del mercado sea la nueva normalidad. Durante los últimos años se ha hablado del resurgimiento del vinilo en la era, no de sólo de la música digital, sino de la música en streaming. Si es una moda pasajera o no, ya es otro tema aparte. Y aunque cuento con mi [aún pequeña] colección de discos de vinilo, encuentro el asunto de los libros físicos más relevante. Se podría pensar que la resistencia del libro impreso tiene que ver con el arte; comprar libros físicos para poder tener un estante de libros en casa y poder platicar de ellos durante las visitas. En ese sentido, los libros, al igual que los vinilos, se ven geniales. Me pregunto si es acaso el hecho de anhelar algo tangible en un mundo cada vez más digital. Tal vez no todos quieren leer un libro en el mismo dispositivo donde se revisa Facebook, Twitter, Instagram, etc. El aroma de los libros impresos, comparar las ventajas y desventajas entre ellos, pasando el rato en las librerías y bibliotecas es genial.

En México, si bien el libro electrónico ha ganado presencia, la inclinación por el impreso es considerablemente mayor, de acuerdo a los dato del INEGI en el Módulo sobre Lectura a mayo de 2015.

86.3% PREFIERE EL LIBRO IMPRESO,

8.7% EL DIGITAL Y

5.0%

AMBOS FORMATOS.


POR UN MÉXICO

33 [ SENTIDO HUMANO ]

MÁS INCLUYENTE

Por: Alejandra Ogaz

L

a discapacidad ha estado presente en la vida del ser humano desde tiempos muy remotos. Tal es el caso de uno de los homínidos (Homo Hedilbergensis) de casi 3000 años de existencia encontrado al noroeste de España el cual presentó un crecimiento anormal óseo que significó una sordera inevitable. Debido a la promoción que se ha hecho sobre los derechos humanos, se le ha puesto atención a las personas con discapacidad. Según el último Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010, se declaró que en México, 5 millones 739 mil personas tienen alguna dificultad para realizar cualquiera de las siete actividades antes mencionadas; representando el 5.1% de la población total del país. Sin embargo, la discapacidad para caminar o moverse es la que más predomina en todo el país siendo una cifra del 58.3% de las personas con discapacidad (INEGI, 2010). Una de las tareas fundamentales, quizá la más importante, que tiene el Estado es la de dotar de mismas oportunidades a todos sus ciudadanos, velar por el respeto de los derechos de cada individuo y que cada persona pueda alcanzar su máximo bienestar. La Red Integración, Discapacidad y Desarrollo, A.C., está constituida por alrededor de 13

asociaciones sin fines de lucro ubicadas en la ciudades de Chihuahua y Aldama las cuales buscan proteger los derechos de las personas con discapacidad y mejorar su calidad de vida. Aprender a Volar para Vivir A.C. es una asociación que apoya a jovencitas con discapacidad intelectual a desarrollar sus habilidades por medio de la educación integral, Instituto Down de Chihuahua, A.C. busca impulsar a las personas con Síndrome de Down a desarrollar sus capacidades, Enlace Distrofia Muscular Duchenne Becker, A.C. busca mejorar la calidad de vida física, emocional, espiritual y social de las personas con distrofia muscular, entre otras. Lo que une a estas asociaciones, además de que trabajan con personas con discapacidad, es que su único fin es lograr la inclusión dentro de una sociedad en los ámbitos laboral, social, político y cultural. El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad tiene como objetivo la inclusión en todos los ámbitos de la vida así como la protección de los derechos humanos, el cual promueve la siguiente frase: “la forma en la que nos expresamos, muestra lo que pensamos” (CONADIS, 2016). En esta búsqueda es preciso conocer, fomentar y promover el uso del lenguaje correcto para así lograr una cultura de respeto y de integración.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el término “personas con discapacidad” hace referencia a “un conjunto de población que tiene dificultad o limitación para realizar al menos una de las siete actividades consideradas básicas: moverse, ver, hablar, escuchar, atender el cuidado personal, poner atención y limitación mental” (INEGI, 2010).

“La forma en la que nos expresamos, muestra lo que pensamos”

Referencias: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Las personas con discapacidad en México, una visión al 2010. [Documento WWW]. Recuperado el 28 de Febrero del 2016, en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/ bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/discapacidad/702825051785.pdf Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. (2016). ¿Qué hacemos? [Documento WWW]. Recuperado el 28 de Febrero del 2016, en: http://www.gob.mx/conadis


01 [ VIDA TEC ]

CREANDO EL FUTURO DEL DIAGNÓSTICO MOLECULAR

Por: Larissa Uribe e Itzeel Córdova

DiagTech es un centro de investigación y diagnóstico molecular en la Ciudad de Chihuahua, el cual busca ofrecer pruebas de primer nivel para prevención y detección de enfermedades de manera oportuna, todo esto basado en la genética de los pacientes. Sus pruebas van desde enfermedades metabólicas hasta enfermedades crónico-degenerativas, entre las que destacan el cáncer y enfermedades cardiovasculares. DiagTech está conformado por Itzeel Córdova, Larissa Uribe y Álan Hernández, egresados de la carrera de Ingeniería en Biotecnología del Tecnológico de Monterrey. En el 2013 tuvieron la oportunidad de trabajar en un proyecto de investigación en diferentes provincias de Canadá, en el que los tres definieron su afinidad hacia el área de la salud en biotecnología y la inquietud de hacer algo para la sociedad con ayuda su formación. En enero del 2015 participaron en el Startup Business, donde durante tres días buscaron reducir el riesgo de desarrollar enfermedades en nuestro país debido a los diagnósticos tardíos de enfermedades crónicodegenerativas. Por este motivo visitaron a médicos, salas de espera y laboratorios hasta que validaron que para solucionar la problemática se deben de realizar pruebas de predisposición genética de enfermedades crónico-degenerativas como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, entre otras. Con este modelo negocios basado en la prevención, se puede reducir la estadística de fallecimientos, diagnósticos tardíos y sobre todo, evitar la incertidumbre en las familias mexicanas. Dicho planteamiento les dio como resultado ser ganadores del primer lugar en el Startup Business localmente y dos meses después, un lugar dentro de los 5 finalistas a nivel nacional de la competencia International Business Model Competition.


35 [ EXATEC ]

Participaron como expositores en el primer TEDx de la ciudad con la ponencia “Prevención: la Medicina del Siglo 21” donde el proyecto sumó a más personas decididas en apoyarlo. Por estos resultados decidieron llevar la idea al siguiente nivel, convirtiendo su proyecto a una empresa en el programa Creación de Empresas de la Incubadora del Tecnológico de Monterrey. Obtuvieron además el 1er lugar en el “Premio Estatal Emprendedor Chihuahua” como la mejor idea de negocios entre 500 proyectos inscritos, con lo que pudieron arrancar el proyecto. “El entrar no fue una decisión fácil porque requería recursos que no teníamos, sin embargo ha valido mucho la pena el esfuerzo porque sin el programa de creación de empresas no hubiéramos logrado avanzar lo que hemos avanzado hasta ahora. Durante todo este trayecto y hasta la fecha el Tecnológico de Monterrey nos ha brindado un apoyo fundamental para impulsar nuestra empresa abriéndonos la puerta a una gran gama de oportunidades”, comentan los integrantes de DiagTech. A partir del mes de marzo DiagTech se vinculó con el laboratorio de Biotecnología de la Escuela de Ingeniería del Tecnológico de Monterrey, el cual les ha brindado un gran apoyo para comenzar a estandarizar las pruebas piloto de la próxima prueba a ofertar, la cual se enfoca en el riesgo cardiovascular. Además cuentan con vinculaciones a nivel nacional e internacional, que les ha llevado a tener un mayor impacto gracias al equipo de trabajo sumamente especializado con el que cuentan.

“Buscamos que en nuestra sociedad prevalezca más la salud que la enfermedad, es por esto que la prevención es nuestro principal objetivo.” ACTUALMENTE DIAGTECH YA HA LANZADO SUS PRIMERAS PRUEBAS AL MERCADO, LAS CUALES SON: • Tamiz neonatal ampliado no invasivo por orina, el cual detecta hasta 110 enfermedades que puede llegar a padecer el recién nacido, con el fin de darle un tratamiento de manera oportuna y evitar las complicaciones relacionadas con las mismas. • DiagScreen 17, prueba que permite conocer con base en los genes el riesgo de padecer 17 tipos diferentes de cáncer, reduciendo el riesgo de presentarlos previniendo de manera oportuna. • Análisis prenatal no invasivo, el cual consiste en una pequeña muestra de sangre de la madre embarazada en la cual se analizan células libres circulantes del bebe en la sangre materna para detectar diversos síndromes, dentro de los cuales el más destacado es el Síndrome de Down. • Servicios de secuenciación, los cuales están enfocados en la detección de una gran cantidad de variantes en el genoma humano, microbiano, de plantas y animales.


36 [ EXATEC ]


37 [ LOGROS ]

Incluye al Tec de Monterrey

ENTRE LAS ESCUELAS TOP EN EMPRENDIMIENTO El Tecnológico de Monterrey ingresa al Top Schools for Entrepreneurship Ranking 2016 de Princeton Review College y Entrepreneur Magazine, que evalúa a 300 universidades norteamericanas con programas de emprendimiento en Licenciatura y Posgrado. La institución es la primera en Latinoamérica que se coloca en la lista del Top 25 de las universidades con programas de emprendimiento en Profesional. The Princeton Review y Entrepreneur Magazine, anunciaron los resultados de la décima encuesta anual de The Princeton Review: Top Schools for Entrepreneurship Ranking 2016 con los nombres de las 50 mejores escuelas para cursar programas de emprendimiento en Licenciatura y Posgrado. Por primera vez, el Tecnológico de Monterrey fue incluido en la lista de universidades con programas de Emprendimiento de Licenciatura, ocupando la posición número 23. Al respecto, David Noel Ramírez, rector del Tecnológico de Monterrey, comentó: “Estar en el Top 25 del Ranking de las Mejores Universidades de Emprendimiento de nivel profesional de Princeton Review es un gran reconocimiento, pues es la primera vez que una universidad fuera de Estados Unidos aparece; y que este honor recaiga en nuestra institución nos alienta y nos motiva. El espíritu emprendedor es nuestro ADN. Deseamos estar constantemente creando valor, y formamos a nuestros alumnos para que también lo hagan. Estamos convencidos que todos los seres humanos deben tener la valentía y el coraje para hacer realidad sus sueños”.

“Estos colegios y escuelas de negocios tienen excelentes programas de emprendimiento. Nosotros las recomendamos a cualquier solicitante que aspira a poner en marcha un negocio. Sus facultades están verdaderamente comprometidas con el emprendimiento. Sus cursos son los mejores en su clase e incluyen componentes experienciales fuera del aula”, señaló Robert Franek, Vicepresidente Senior-Editor de Princeton Review.

De las más de 300 escuelas con programas de emprendimiento que fueron encuestadas por The Princeton Review, 36 instituciones con programas de Licenciatura y Posgrado conformaron la lista de las mejores escuelas para el periodo de 2016.

TOP 25 UNIVERSIDADES CON PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO DE LICENCIATURA 1. Babson College 2. Brigham Young University (UT) 3. University of Houston 4. Baylor University 5. Northeastern University 6. City University of New York, Baruch College 7. University of Michigan — Ann Arbor 8. Temple University 9. University of Oklahoma 10. University of Maryland — College Park 11. Miami University (OH) 12. DePaul University 13. Syracuse University 14. Loyola Marymount University 15. University of Dayton 16. Belmont University 17. Clarkson University 18. Washington University in St. Louis 19. University of Washington 20. Texas Christian University 21. University of North Carolina at Chapel Hill 22. Lehigh University 23. Tecnológico de Monterrey (México) 24. University of Utah 25. University of Arizona

Por su parte, Amy Cosper, vicepresidente y editor en jefe de la revista Entrepreneur, afirmó: “La instrucción formal y orientación de las grandes mentes en los negocios puede ayudar a los líderes a prepararse para los retos que vienen con el emprendimiento. Las escuelas en nuestra lista anual han crecido, creando algunos de los mejores entornos para fomentar la búsqueda de la construcción de un negocio desde cero”. Para conocer más sobre el ranking y la lista completa: http://www. princetonreview.com/collegerankings/top-entrepreneur ACERCA DE THE PRINCETON REVIEW The Princeton Review (www. princetonreview.com) es una empresa líder en la tutoría, preparación de la prueba y de los servicios de admisión a la universidad. Cada año, ayuda a millones de estudiantes de universidad y posgrado a alcanzar sus metas educativas y profesionales a través de cursos en línea y en persona entregados por una red de más de 4,000 profesores y tutores, recursos en línea, y su impresión de más de 150 y digitales libros publicados por Penguin Random House. The Princeton Review tiene su sede central en Natick, MA y es un negocio operativo de IAC (NASDAQ: IACI).


TEC DE MONTERREY:

La mejor en América Latina y México en empleabilidad

Por: Luis Mario García

El nuevo ranking de Quacquarelli Symonds, sitúa a nuestra institución en el lugar 21 a nivel mundial. El excelente desempeño de sus egresados y la eficacia de los programas para impulsar la vinculación de los alumnos con empresas y fortalecer sus competencias profesionales, ha logrado que el Tecnológico de Monterrey se sitúe como la mejor universidad de México y América Latina en Empleabilidad, de acuerdo a la calificadora QS. En una lista publicada recientemente denominada QS Graduate Employability Rankings (QS GER 2015), la Institución ocupa el lugar 21 a nivel mundial. En el ranking, que se llevó a cabo por primera vez el año pasado, participó el 90 por ciento de las 800 mejores universidades del mundo, y el Tecnológico de Monterrey se situó arriba de instituciones educativas de prestigio como las universidades de Chicago, New York, Northwestern, Sao Paulo y de Texas en Austin, entre otras. Los criterios que se tomaron en cuenta fueron reputación entre empleadores, vinculación con empleadores, ex alumnos destacados, presencia de empleadores en los campus y la tasa de empleabilidad a los 12 meses. Para obtener los resultados se consideró la opinión de 44 mil empleadores de todo el mundo.

MÁS DE

700

UNIVERSIDADES FUERON

INVITADAS A PARTICIPAR EN LA EVALUACIÓN

METODOLOGÍA La calificadora británica Quacquarelli Symonds (QS), que desde hace más de 12 años evalúa a las mejores instituciones de educación superior del mundo, desarrolló una investigación desde octubre del 2014 y durante un año formuló una metodología para profundizar sobre el tema de empleabilidad, señaló Francisco Cantú, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Posgrado y Educación Continua (VIPEC), y responsable de los rankings a nivel institucional. Este ranking fue diseñado debido a la importancia que tiene la empleabilidad para las universidades y así contar con un indicador que englobe más criterios. “Lo que hizo QS fue tomar ese indicador de empleabilidad y diseñar un ranking sobre éste, es como un ranking con mayor especialización en esta área”, manifestó el doctor Cantú. En este ranking, la Universidad de Stanford se colocó en la primera posición a nivel mundial.


LOS CINCO CRITERIOS EVALUADOS

39 [ LOGROS ]

Reputación entre los empleadores

El criterio de mayor relevancia dentro de este ranking es la opinión de 44 mil empleadores en todo el mundo, quienes destacan el prestigio a nivel internacional de los egresados del Tecnológico de Monterrey. Personal de recursos humanos de diversas empresas han manifestado la preparación que la Institución ofrece a sus estudiantes, como es el caso de Martha Garza Especialista en Reclutamiento de General Electric. “El Tec es una universidad que les da a sus estudiantes las competencias necesarias para enfrentar el mundo laboral y buscamos gente con aptitudes específicas. Percibí a algunos ingenieros muy interesados en nuestras plantas y el factor más común que he notado es que son muy trabajadores y responsables, además muestran mucho interés incluso antes de egresar”.

Vinculación con empleadores

Dentro de la Institución hay una gran cantidad de convenios de colaboración con empresas, ya sea para investigación, prácticas profesionales o programas de extensión. El Centro de Vida y Carrera (CVC) del Campus Monterrey tiene 35 empresas como socios estratégicos, entre los que destacan FEMSA, John Deere, Nemak, Rockwell, entre otras. Al recibir retroalimentación de las empresas, se conoce cuáles son las competencias que buscan en los profesionistas, entre las que destacan liderazgo, trabajo en equipo, saber solucionar problemas, pensamiento crítico, entre otras, mismas que se inculcan en los estudiantes mediante el Modelo Educativo Tec 21. También se encuentra la Modalidad de Experiencia Profesional (MEP), donde los alumnos realizan prácticas profesionales por un semestre y 650 son parte de ésta, a la par de otras estancias que realizan fuera de este programa académico; a través del Plan de Vida y Carrera se les fomenta a contar con experiencia profesional antes de graduarse.

Tasa de empleabilidad a los 12 meses

El 92 por ciento de los egresados del Tec ya se desempeñan profesionalmente al año de haberse graduado de la Institución, lo que valida su prestigio a nivel nacional e internacional entre las empresas, según este ranking. Es importante señalar que el procentaje de egresados de la Institución que cuentan ya con empleo a los 3 meses de su graduación, es cerca del 80 por ciento. La Institución ha logrado mantener una relación estrecha con sus recién egresados gracias a la labor de los directores de carrera.

Presencia de empleadores en los Campus

Con eventos como EmpleaTEC, el Maratón de Oportunidades Laborales y los reclutamientos, empresas visitan la Institución con el fin de que los estudiantes las conozcan mejor y decidan en cuál pueden desarrollarse profesionalmente. En la edición del año pasado de EmplaTEC asistieron 115 empresas, 28 lo hicieron por primera ocasión, que participaron para promover vacantes de empleo o de prácticas profesionales, y asistieron 3 mil 448 alumnos y 911 egresados. Dentro de Semana i, se llevaron a cabo proyectos con alrededor de 200 empresas, en los que alumnos buscaron resolver los retos que les impusieron en esta actividad.

Ex alumnos destacados

Para encontrar egresados destacados en el mundo, QS considera como fuentes de información los datos profesionales publicados en LinkedIn, o las listas de reportajes de revistas de negocios como Forbes, Fortune y Time, entre otros, de las que documentan los líderes destacados que sobresalen Después de analizar de donde egresaron los profesionistas sobresalientes, dan puntos a las universidades, y así conocen el impacto que tienen a nivel global. Estos egresados destacados proveen a los alumnos de fuertes conexiones, orientación profesional y oportunidades de internships o prácticas profesionales.

“Este resultado se da gracias a miles de nuestros EXATEC que hoy son profesionistas y líderes sobresalientes en empresas y organizaciones alrededor del mundo –el 25% de ellos labora en el extranjero-, aportando ideas de valor y un trabajo sobresaliente.” SALVADOR ALVA Presidente del Tecnológico de Monterrey.

“Un gran reconocimiento a nuestros profesores, que con su vocación y excelencia académica hacen posible la formación de líderes y el prestigio de nuestra Institución.” DAVID NOEL RAMÍREZ Rector del Tecnológico de Monterrey

“Representa un merecido reconocimiento al nivel y compromiso de los egresados, que nos permite asegurar que la labor que hacemos todos los días, quienes participamos en este proceso de formación y educación, ha ido en el camino correcto. Nos sentimos muy contentos y honrados.” VICTOR GUTIÉRREZ Rector Zona Norte


40 [ LENTE ]

Rey & Reina

2016

Maria Paula Fernรกndez

Alejandro Ornelas



43 [ LENTE ]




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.