SERVICIOS Y TRANSPORTE 2025

Page 1


SERVICIOS Y TRANSPORTE

Diana Vargas

El transporte y la logística evolucionan para adaptarse a las exigencias de la economía global y digital.

Los servicios son jugadores clave para la productividad y eficiencia de millones de empresas ¿Cómo está su panorama?

CO NTENIDO CONTENIDO

Invitado especial

Diana Vargas

Gerente de Air France-KLM

10

Secciones fijas

Mirada Académica

Reconfigurar el movimiento: la logística como articulador de cadenas sostenibles

Economía

Tendencias de inversión en infraestructura para el sector del transporte y la logística en Latinoamérica y Colombia

Tecnología

Shenzhen, la meca de la tecnología en China

Sostenibilidad

El reto de la última milla en la sostenibilidad ecológica

APRENDE UN

NUEVO IDIOMA

3x5

NIVELES DE INGLÉS

3x4

NIVELES DE FRANCÉS

*Aplican términos y condiciones

Sin logística no hay paraíso

Con cada día que pasa la economía se vuelve más intrincada y compleja. Cadenas de valor que se extienden por todo el planeta, interacciones en diferentes husos horarios, negociaciones de millones de dólares en milésimas de segundo, así es el mundo de hoy.

Hasta hace unos años, se vivía en tiempo real, pero se interactuaba con rezagos que podían ser de días o semanas. Hoy las cosas son muy diferentes.

¿Quién no se ha puesto a buscar en Amazon -o cualquier otra plataforma de comercio electrónico- un producto que no necesita y termina comprándolo casi como un impulso de medianoche después de terminar una serie de Netflix? No solo eso, ¿cómo es posible que ese impulso aparezca casi por arte de magia al día siguiente en la puerta de la casa?

Detrás de esta puesta en escena está la logística. Una palabra y nueve letras que facilitan la vida de todos y que, además, es fundamental para el crecimiento y el desarrollo económico. De hecho, el desempeño logístico de un país es clave para estas dos variables, según recientes estudios académicos.

La razón de esto tiene múltiples explicaciones. La primera de ellas es el aumento de la demanda y la inversión. Los mejores servicios e infraestructura logística incrementan la demanda de bienes y servicios, así como la atracción de inversión extranjera directa. Tan es así, que, según Fedesarrollo, un aumento del 0.7 % del PIB en inversión en infraestructura podría incrementar la tasa de crecimiento económico en 1 punto porcentual.

En segundo lugar, y atado a lo anterior, están las mejoras de eficiencia y reducción de costos. Y es que mover cosas bien no es solo moverlas rápido. Una logística eficiente —transporte, almacenamiento, empaques— reduce costos, mejora márgenes y hace más competitiva a cualquier empresa. En algunos sectores,

los costos logísticos pueden llevarse hasta el 15 % del negocio. Bajarlos no es detalle: es estrategia.

Siguiendo con el listado, está el impulso a la producción y el desarrollo industrial. El desarrollo logístico facilita el transporte, impulsa la producción y acelera el crecimiento industrial. Un sistema eficiente garantiza operaciones comerciales estables y mejora la conexión con mercados internacionales.

Por estas vías se facilita el comercio -interno y externo- y termina por beneficiar a la economía en aspectos como la generación de empleo, el aumento de los ingresos y generación de divisas.

Esto es algo que tiene sustento sin importar las latitudes. En últimas, el desempeño logístico, es jugador intermedio entre la producción y el consumidor final -incluyendo todos los pasos intermedios-, es una variable fundamental al momento de crecer en una economía moderna y global como la actual.

Por eso es importante que Colombia implemente el Plan Maestro de Transporte Intermodal, fomente la penetración de los sistemas férreos y fluviales. También debe integrar al sector productivo dentro de los proyectos de infraestructura, lo que puede mejorar aspectos como las carreteras y los puertos.

El Consejo Privado de Competitividad tiene todo un conjunto de recomendaciones al respecto. Se esperaría que el Gobierno Nacional, las tomara como una hoja de ruta para los próximos años. Sin embargo, a juzgar por la improvisación y falta de tecnicismo de la administración actual, este será un pendiente para el próximo gobierno.

Una publicación de Mundo BIZ SAS Bogotá, Colombia Mayo de 2025 ISSN 0123-3394

Presidencia

Liliana Sierra Cárdenas - Presidenta lsierra@lanotaeconomica.co

Dirección de Relaciones Públicas

Fabio Hernando Rincón Romero - Director frincon@lanotaeconomica.co

Dirección Administrativa y Financiera

Ana Jazbleidy García Ochoa - Directora agarcia@lanotaeconomica.co

Departamento de Comunicaciones

Juan José Escobar Jaramillo - Editor en jefe jescobar@lanotaeconomica.co

Cristian Fernando Roa Murillo - Coordinador croa@lanotaeconomica.co

Bellya Magnolia Rodríguez Hurtado

Margarita María Ordóñez González Stephanny Pérez Salcedo

Diseño y Diagramación

Liliana Ramírez Contreras - Coordinadora lramirez@lanotaeconomica.co

Departamento Comercial

Héctor Alonso Navarro Mora - Director hectorn@lanotaeconomica.co

Departamento de Suscripciones

Leidy Johana Castro Jiménez - Coordinadora lcastro@lanotaeconomica.co

Departamento de Proyectos e Investigación

Julieth Paola Rincón Sierra - Directora jpaola@lanotaeconomica.co

Departamento de Producción

Nikoll Sofia Jiménez Reyes - Coordinadora produccion@lanotaeconomica.co

Departamento de Distribución y Logística

Daniel Alberto Molano Herrera - Coordinador dmolano@lanotaeconomica.co

Preprensa e Impresión Multi-impresos SAS

Mundo BIZ SAS

Calle 112 # 18 A - 35, oficina 101, edificio Jumaca 3 Bogotá, Colombia

PBX: (601) 390 5606

www.lanotaeconomica.com.co y La Nota Económica son marcas registradas de Mundo BIZ SAS.

Prohibida la reproducción, transferencia, distribución o el almacenamiento total o parcial del contenido en cualquier formato sin previa autorización.

*Esta edición incluye vectores y fotos gratuitas (Freepik).

La Nota Económica

La Nota Económica

La Nota Económica

@lanotaeconomica

@RevistaLNE revistalne

Air France-KLM en Colombia: volar con altura y pasos sostenibles

Diana Vargas

Gerente de Air France-KLM

En la actualidad, el transporte aeronáutico enfrenta diversos retos para ser más sostenible, competitivo y seguro. Ante este escenario, La Nota Económica entrevistó a Diana Vargas, nueva gerente de Air France-KLM en Colombia, quien habló sobre los desafíos de su nuevo rol y sobre la experiencia del viajero desde el momento en que compra un boleto de avión.

Diana habla francés y es administradora de empresas. Estudió en Montpellier y trabajó en París. Estando allí la contactó el director comercial de la compañía y le ofreció un puesto en Colombia. Ella no lo pensó dos veces y regresó a su país. Hoy han pasado 18 años y la invade el orgullo por los logros conseguidos y la carrera labrada al interior de la empresa que nació en 1933.

El gigante francés de los aires llegó al país por primera vez hace 72 años, con la ruta París - Bogotá. Desde entonces, nuestro territorio se ha convertido en un hub estratégico para la compañía. Por su parte, KLM, con sede en Países Bajos y operación en Cartagena de Indias, fue adquirida por Air France entre 2003 y 2004, en una transacción estimada en 800 millones de euros.

Reconfigurar el movimiento: la logística como articulador de cadenas sostenibles

en Gestión de la Cadena

– Universidad de los Andes

En un entorno donde la agilidad, la resiliencia, la tra-

dad, la logística ha dejado de ser solo un asunto de transporte o distribución. Hoy, es la columna vertebral que conecta propósitos, tecnologías y territorios

En el corazón de las cadenas de suministro sostenibles, la logística no solo optimiza operaciones: posibilita nuevas formas de producir, consumir y colaborar en un mundo en transición

1. Más allá del movimiento: una función estratégica

En esta era de desafíos sistémicos —crisis climática, disrupciones geopolíticas, nuevas exigencias regulatorias y presión por mayor trazabilidad—, el papel de la logística se ha transformado profundamente. Hoy es mucho más que una función de soporte: es el sistema circulatorio que conecta todos los nodos de las cadenas de valor. Une productores rurales con plataformas digitales, articula proveedores con su cadena extendida, sincroniza procesos productivos, enlaza centros de manufactura con redes de distribución urbana, permi-

la logística inversa y la circularidad.

La logística sostenible extiende la vida útil de los productos, optimiza el uso de los recursos y permite tomar decisiones operativas alineadas con propósitos am-

bientales y sociales más amplios. Diseñarla, planearla y operarla de manera estratégica no es un lujo, es una los bienes, los datos y las relaciones económicas en un mundo en transición.

2. Automatización sí, pero con propósito

La transformación tecnológica ha llegado con fuerza al sector logístico: vehículos autónomos, robótica en centros de distribución, plataformas de optimización de rutas y blockchain para trazabilidad. Sin embargo, la automatización no puede reducirse a una estrategia de -

ta a resolver desafíos estructurales: reducir las emisiones de carbono, mitigar pérdidas, acortar distancias entre territorios productivos y centros de consumo

Por ejemplo, en Colombia casi el 69% de los viajes de camiones se realizan sin carga (retornos vacíos), y esta cifra alcanza el 66% en tractomulas, según el Plan Maestro de Transporte Intermodal (MinTranspory ambientales elevados. Estudios del WRI y del DNP estiman que mejorar la coordinación de carga podría reducir hasta en 35% las emisiones de CO₂ del sector Aquí, la automatización con propósito —a través de plataformas de “matching” de carga, redes colaborati-

para una logística más inteligente y sostenible

3. Logística, territorio y transición productiva

En países como Colombia, donde coexisten grandes brechas territoriales y enormes oportunidades productivas,

“La logística ha dejado de ser solo un asunto de transporte o distribución”.

Referencias

la logística puede ser la vía para articular transiciones sostenibles y procesos de desarrollo regional. Un ejemplo crítico es el abastecimiento de alimentos: sin una logística adaptada a pequeños productores, a las condidifícil avanzar en equidad, inclusión o sostenibilidad.

La integración logística-territorial implica inversiones en infraestructura inteligente, nodos logísticos de bajas emisiones y plataformas de consolidación de demanda. Experiencias en departamentos como Boyacá o Antioquia muestran que los proyectos logísticos con enfoque regional permiten reducir pérdidas poscosecha, mejorar ingresos de pequeños productores y fortalecer encadenamientos locales.

4. Formación y visión de largo plazo

Para que esta transformación logística ocurra, el talento humano es esencial. Desde la Maestría en Gestión de la Cadena de Suministro en la Universidad de los Andes, formamos líderes con visión estratégica internacional, capaces de integrar sostenibilidad, analítica y colaboración multiactor. Nuestros estudiantes no solo aprenden herramientas tecnológicas, sino que desarrollan una comprensión sistémica de las cadenas y su impacto económico, social y ambiental

un curso adicional, sino un eje transversal que atraviesa toda la gestión de la cadena de suministro. Esto permite a nuestros egresados liderar procesos de cambio estructural en sectores donde la logística es un diferencial competitivo, pero también un habilitador de impacto.

5. Conclusión: la logística como catalizador de cambio

La logística del futuro no solo mueve productos: conecta sectores, alinea propósitos y habilita transformaciones. En un contexto global que exige repensar nuestras formas de producir y consumir, reconocer su papel como articulador de cadenas sostenibles no es una tendencia, es una estrategia de supervivencia y diferenciación.

el sentido de las decisiones empresariales. Hacer de la logística una palanca de sostenibilidad es posible. Y es urgente

Ministerio de Transporte de Colombia. (2022). Plan Maestro de Transporte Intermodal de Colombia. Gobierno de Colombia. World Economic Forum. (2025). ¿Por qué preparar el comercio global para el futuro es clave para un crecimiento sostenido? https://es.weforum.org/stories/2025/01/por-quepreparar-el-comercio-global-para-el-futuro-es-clave-para-un-crecimiento-sostenido/ World Resources Institute (WRI). (2023). Logística sostenible en América Latina: oportunidades para la acción climática en el transporte terrestre. WRI América Latina.

Tendencias de inversión

en infraestructura para el sector del transporte y la logística en Latinoamérica y Colombia

En los últimos años, América Latina ha vivido una transformación importante en las estrategias de inversión para la infraestructura de transporte y logística. Colombia destaca como un líder en la ejecución de proyectos que intentan mejorar la conectividad y aumentar la competitividad.

La inversión para el sector de infraestructura de transporte y logística se ha convertido en una prioridad estratégica para muchos países de América Latina. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la región necesita invertir cerca de 2,2 billones de dólares en infraestructura básica (transporte, energía, agua y telecomunicaciones) para cerrar su brecha en comparación con países del primer mundo y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para el 2030. De este capital destinado, un 59 % debe ser gestionado en nueva infraestructura y el 41 % restante a reposición y mantenimiento de activos existentes.

En este contexto, países como México, Brasil, Perú, Chile y Colombia han empezado a liderar algunos planes de modernización que buscan mejorar su competitividad, generar inversión extranjera directa y poder garantizar cadenas de suministro más eficientes y sostenibles.

México, por ejemplo, ha enfocado parte de su estrategia logística en fortalecer corredores ferroviarios e interoceánicos, lo cual es clave para la conexión entre el Pacífico y el Atlántico. Además, el auge del ‘nearshoring’ ha sido favorable para el norte del país, ya que ha visto un aumento en la construcción de parques industriales y centros de distribución.

En Perú, uno de los proyectos más importantes es el Puerto de Chancay, una terminal portuaria de alta capacidad que contó con el apoyo del capital chino y, que busca posicionarse como hub logístico para Sudamérica en su conexión con Asia. Esta infraestructura tendrá un gran impacto para la logística internacional del Pacífico suramericano.

Por su parte, Chile ha invertido en la modernización de puertos, como el de Valparaíso, así como en proyectos innovadores de los corredores de hidrógeno verde que están alineados con la transición energética y las metas del país de carbono cero.

En Brasil, el gobierno retomó inversiones en el sector ferroviario con proyectos como el ‘Ferrogrão’, que busca mejorar el transporte de carga desde las zonas agrícolas del centro oeste hacia los puertos del norte del país. También ha invertido recursos en la modernización de sus puertos y en alianzas público - privadas para infraestructura vial.

Además, el continuo crecimiento del comercio electrónico en la región ha incrementado la necesidad de soluciones logísticas para la última milla, almacenamiento inteligente y trazabilidad en tiempo real.

El panorama en Colombia

Colombia ha ido ganando reconocimiento como un líder regional en materia de infraestructura comercial y logística. En 2024, la inversión extranjera directa para este sector

alcanzó los $1,350 millones USD, un 11 % más que en 2023. Para 2025, se espera que esta cifra supere los $1.5 mil millones USD, apalancada por la estabilidad económica y los tratados comerciales establecidos con países de América del Norte y Europa.

El país ha incluido el concepto de transporte intermodal como eje central de su estrategia logística. El Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), presentado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Transporte, proyecta inversiones de aproximadamente $240 billones COP (alrededor de US$60 mil millones) para el 2051, con el objetivo de integrar los modos férreo, fluvial, marítimo, aéreo y carretero.

Dentro de los proyectos que destacan, se tiene prevista una inversión de $60 billones COP para fortalecer y expandir la red ferroviaria del país. Este sector es importante, dado que durante el 2024, más de 225,000 toneladas de carga se movilizaron por el corredor La Dorada - Chiriguaná, dejando en evidencia un crecimiento del 23 % respecto al año anterior.

Por otra parte, el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá será sometido a una transformación significativa bajo el proyecto ‘El Dorado Máximo Desarrollo’ (EDMAX), con el objetivo de modernizar sus instalaciones y responder a la creciente demanda de pasajeros y carga. Este proyecto pretende duplicar el área de la terminal de pasajeros, aumentar un 14 % la capacidad del terminal de carga y mejorar la infraestructura de estacionamientos.

Para el sector fluvial y marítimo se destinarán $7.8 billones COP que buscan mejorar la navegabilidad del río Magdalena y la implementación del Canal del Dique, además de ampliar la capacidad de los puertos en los litorales del Caribe y el Pacífico.

Entre tanto, con una inversión de $67.8 billones COP, se pretende priorizar proyectos viales en regiones como La Guajira, Chocó, Boyacá, Santander, Cauca, Nariño, Caquetá, Meta y Casanare.

Colombia ha ido ganando reconocimiento como un líder regional en materia de infraestructura comercial y logística.

Shenzhen, la meca de la tecnología en China

Hace cuarenta años era una localidad pesquera. Hoy en día, es considerada la tercera ciudad más importante del país, luego de Pekín y Shanghái. Además, posee el cuarto puerto más grande del mundo. Conozca más sobre este titán tecnológico en el que han nacido marcas como Huawei, ZTE, BYD, Honor y Tencent Holdings Ltd, entre otras.

Del humilde pueblo pesquero que era Shenzhen, hoy solo queda el recuerdo. Esta metrópolis es un centro de innovación y tecnología en el planeta. Con rascacielos por doquier, una de las concentraciones de multimillonarios más grande y más de 66.000 empresas dedicadas a la fabricación de productos y componentes electrónicos (Dun & Bradstreet), esta ciudad fue una de las primeras en con -

vertir toda su flota de autobuses de transporte público en eléctrica, labor posible gracias a su vertiginoso crecimiento económico.

La acelerada y ambiciosa transformación que vive Shenzhen se remonta a su estatus como primera Zona Económica Especial de China (ZEE), establecida entre 1979 y 1980. Esto significó una apertura económica sin precedentes donde las grandes inversiones de capital nacional y extranjero priorizaron tres sectores para el desarrollo: el transporte y la logística, la tecnología y los servicios financieros.

En términos logísticos, la ubicación geográfica de Shenzhen no podría ser mejor: según el gobierno local, en tan solo 23 minutos es posible llegar al centro urbano de Hong Kong en auto, uno de los principales mercados financieros del mundo. Además, su colocación a orillas del Río de las Perlas, la aproxima a centros industriales y socios estratégicos como Guangzhou, Zhuhai y Foshan.

El puerto de Shenzhen, un enclave tecnológico y logístico

De acuerdo a datos oficiales revelados por la oficina de estadísticas de la ciudad, el PIB de Shenzhen alcanzó los 895.050 millones de yuanes, unos 122.620 millones de dólares, entre enero y marzo de 2025. Gran parte de ese movimiento ocurre y se concentra en el puerto de Shenzhen, que se extiende a lo largo de 260 kilómetros de costa y conecta con otros 300 puertos en más de 100 países. Esta zona portuaria, según la oficina de transporte local, alcanzó un volumen récord de tráfico de contenedores en 2024, con 33,38 millones de unidades. Se destaca mayoritariamente el transporte de aparatos telefónicos, unidades de tratamiento de datos, circuitos electrónicos integrados y vehículos, entre otros.

Aunque el puerto es un motor en la economía y la logística de Shenzhen, no es el único sistema de transporte que destaca por sus transformaciones e impacto. En la actualidad, según estimaciones del Foro Económico Mundial, el 99 % de la flota de taxis en la ciudad es eléctrica. Esta transición hacia la movilidad sostenible empezó en 2010 y ya abarca más de 22.000 taxis. Por su parte, el sistema de Metro local es considerado uno de los más largos del mundo, con al menos 595 kilómetros de vías y más de 390 estaciones, en las cuales se articula Inteligencia Artificial y Big Data, para controlar la afluencia de pasajeros. Además de ser considerado unos de los sistemas más puntuales del mundo, destacan sus innovaciones tecnológicas en materia de pagos sin contacto y reconocimiento facial de los usuarios.

Si hablamos sobre el transporte, es inevitable no mencionar al Aeropuerto Internacional de Shenzhen-Bao’an, que según la Administración de Aviación Civil de China

El reto de la última milla en la sostenibilidad ecológica

El crecimiento del comercio electrónico convierte el transporte de última milla en un componente estratégico para la logística moderna, pero la aceleración de este modelo representa un reto en la sostenibilidad y está dejando una huella preocupante en el planeta. Algunas empresas ya están cambiando este rumbo, pero la transformación hacia una logística más verde es urgente y requiere un esfuerzo conjunto entre industria y consumidores.

El transporte de última milla, como tramo final del recorrido de un producto hasta llegar a manos del consumidor en las cadenas de producción, es una etapa fundamental en la logística porque responde a la expectativa del cliente, que exige recibir sus compras con rapidez y eficiencia. La transformación de los hábitos de consumo, impulsada por el auge del comercio electrónico y la cultura de la inmediatez, ha vuelto a este tipo de transporte una respuesta de las empresas para mantener su competitividad.

Según la Organización Mundial del Comercio, la pandemia por COVID-19 reforzó la tendencia de los consumidores a aumentar las compras en línea, lo que incrementó el comercio entre empresas y la demanda hacia estas con nuevas plataformas y aplicaciones de entrega. Datos de McKinsey mencionan que, para 2021, el mercado global de entregas a pedido de última milla alcanzó un valor superior a 150 mil millones de dólares. Esto representa dinamismo y ganancia para las empresas y para los consumidores que satisfacen sus necesidades eficazmente. Pero, ¿dónde queda la sostenibilidad ambiental con esto?

La mayoría de las flotas de entrega utilizan vehículos con motores de combustión interna, los cuales emiten gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos que afectan la calidad del aire en áreas urbanas. El incremento del tráfico vehicular, además de afectar la movilidad -que de por sí es difícil de gestionar debido a la cantidad de obras viales-, contribuye a la emisión de óxidos de nitrógeno y partículas de suspensión, compuestos asociados a enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Por ejemplo, en Bogotá, en la política para el mejoramiento de la calidad del aire presentada en 2018 por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), se identificó que más del 78 % de las emisiones de partículas provienen de fuentes móviles como buses, camiones y motocicletas. Dentro de este porcentaje, el transporte de carga representa aproximadamente un 28 %. El inventario de emisiones de la ciudad indica que el 42 % de los gases de fuentes móviles en carretera corresponden exclusivamente al transporte de carga.

Pero no solo se trata de los niveles de contaminación en el aire, también hay un impacto ambiental en el manejo de residuos con los materiales utilizados para el empaquetado. Los embalajes plásticos para proteger y distribuir productos impactan considerablemente los ecosistemas.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 2023 la humanidad produjo más de 430 millones de toneladas de plástico. En 2019, estos materiales generaron 1.800 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero. El 36 % del plástico producido corresponde a empaques y embalajes. De ese total, el 85 % termina en vertederos o

en entornos naturales sin un manejo adecuado. Esta situación afecta los ecosistemas terrestres y marinos, así como la biodiversidad.

Un estudio de caso

El transporte de última milla es una estrategia usada por muchas empresas, pero se evidencia en el modelo de negocio de Shein, una de las compañías de comercio electrónico que ha revolucionado la industria de la moda. Según información de la empresa, su modelo de producción está basado en el análisis de datos y en una cadena de suministro ajustable, lo que permite lanzar colecciones en un periodo corto para responder a las mismas demandas de los clientes y a las tendencias del mercado.

Shein cuenta con centros de distribución estratégicos, ubicados en puntos como Estados Unidos -donde el centro en California actúa como punto de apoyo para las operaciones- y en Europa, donde países como Bélgica y España disponen de tecnología especializada para el manejo de inventarios y el procesamiento de pedidos con mayor agilidad.

Ahora bien, este modelo de demanda constante de novedades, conocido como fast fashion, es muy criticado por sus implicaciones ambientales y sociales. La aceleración en la producción y el consumo de ropa implica mayores niveles de transporte y uso de materiales que requieren recursos energéticos en exceso y generan residuos. No obstante, la empresa ha adoptado medidas para reducir su impacto ambiental.

Shein ahora realiza esfuerzos para incorporar prácticas sostenibles en su operación logística, como el uso de embalajes reciclables, la optimización de las rutas de envío y la consideración de alternativas de transporte, como vehículos eléctricos para la entrega de última milla. También ha mejorado sus centros de distribución con tecnologías que buscan una mayor eficiencia energética y una reducción del desperdicio de materiales.

Un

sistema de

planificación eficiente

disminuye el consumo de combustible, reduce el tiempo en carretera y mejora la operación logística.

Prevención del LA/FT en el sector transporte: señales

de alerta críticas

El sector transporte, debido a su naturaleza y al gran volumen de transacciones monetarias que maneja, se ha convertido en un objetivo atractivo para quienes buscan lavar dinero o financiar actividades terroristas. Ante esta realidad, es crucial que las empresas de transporte estén atentas a las señales de alerta que puedan indicar la presencia de actividades ilícitas. Para mitigar estos riesgos, el Sistema de Prevención y Control del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (SIPLAFT) ha establecido una serie de señales de alerta que las empresas del sector deben identificar y gestionar de manera adecuada.

Operaciones de transporte inconsistentes:

• Operaciones de transporte de carga terrestre que no corresponden con la actividad económica ordinaria de la empresa.

• Transporte de mercancías de alto valor sin documentación adecuada

• Rutas inusuales o destinos poco comunes

• Cambios de último minuto

• Facturación inconsistente

Señales de alerta relacionadas con clientes:

• Solicitudes de transporte recurrentes sin justificación comercial clara

• Clientes con historial de actividades sospechosas

• Uso de intermediarios

• Falta de información detallada

Señales de alerta relacionadas con vehículos:

• Modificaciones inusuales en vehículos

• Registro de vehículos a nombre de Entidades Offshore

Consecuencias del lavado de activos:

El lavado de dinero en el sector transporte tiene consecuencias negativas tanto para las empresas como

para la sociedad en su conjunto. Algunas de estas consecuencias incluyen:

• Daño a la reputación

• Pérdidas económicas

• Riesgos legales

• Facilitación de actividades criminales

Medidas preventivas:

Para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, las empresas de transporte deben implementar una serie de medidas, entre las que destacan:

• Fortalecimiento de los programas de cumplimiento normativo

• Capacitación del personal

• Reportar operaciones sospechosas

Mediante la implementación de medidas preventivas adecuadas, las empresas de transporte pueden protegerse a sí mismas y contribuir a la lucha contra este flagelo.

SIRIEST, un servicio de Risks International, ofrece soluciones integrales de gestión de riesgos que incluyen la verificación de antecedentes de los conductores, la implementación de sistemas de seguimiento y monitoreo, y la formación en seguridad. Además, SIRIEST puede ayudar a las empresas a desarrollar y poner en práctica planes de contingencia efectivos.

Un paso para adelante, otro para atrás.

La economía colombiana está en un vaivén sectorial. El turismo y el agro son las actividades que sacan la cara por el país. Afortunadamente, el comercio ya parece que consolidó su recuperación y da muestras de crecimientos sólidos en materia de ventas.

Sin embargo, hay casos dramáticos en la industria y todas las alarmas están encendidas en el sector minero energético. La pérdida de autosuficiencia le saldrá muy cara al país.

AGROPECUARIO

2,8 %

VARIACIÓN ANUAL DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS (%)

l panorama del sector agropecuario en Colombia tiene buen semblante. Como se vio en entregas pasadas de este informe, las actividades del sector mostraron crecimientos importantes en 2024, lo que lo llevó a crecer a un ritmo superior al 8 %. Ahora bien, ya entrado el segundo trimestre del año, hay que decir que las cifras preliminares dejan ver un comportamiento aceptable.

En este punto hay que decir que se está viviendo una bonanza cafetera importante gracias al comportamiento de los precios internacionales del café. Además, el sector cafetero está proyectando producciones superiores a los 12 millones de sacos, gracias, en parte, a las renovaciones de cultivos y un clima más favorable.

Ahora bien, para todas las actividades agrícolas y pecuarias, hay que decir que la incertidumbre internacional, así como las tensiones comerciales pueden poner presión por la vía de costos a los productores. Esto, toda vez que se presenta el encarecimiento tanto de las materias primas como de fertilizantes y coadyuvantes, lo que podría reflejarse en mayores precios para los consumidores finales.

Fuente: DANE

El agro es una de las caras amables que tiene la economía colombiana. Su buen desempeño ayudó a controlar la inflación. Sin embargo, hay dudas por los lados de los insumos y materias primas.

Hasta el momento, la variación de precios parece estar dentro del cauce normal. Sin embargo, el panorama no está del todo despejado. La devaluación y ese encarecimiento de las primeras etapas de producción podrían verse reflejadas en mayor inflación a la vuelta de unos meses.

Tras bambalinas

El transporte, la logística y los servicios de apoyo empresarial juegan un papel determinante en el contexto económico moderno. Con fronteras cada vez más difusas, conexiones en tiempo real y negocios que se mueven a la velocidad de la luz, estos sectores fomentan la eficiencia del aparato productivo mundial.

y Transporte

logística

$9 billones de dólares,

proyección del tamaño del mercado global del sector para 2032

El transporte y la logística son los grandes articuladores de la economía global y de la sociedad moderna. Las cadenas globales de valor son vasos comunicadores de altísima importancia. En los últimos años el mundo fue testigo de cómo una leve disrupción de ellos podría derivar en mayores costos, desabastecimiento e inflación, por nombrar solo algunos problemas.

Dicho esto, el mercado global de transporte y logística, de acuerdo con expertos del sector, ya superó los 6,2 billones de dólares en 2024 y consideran que habrá un crecimiento promedio que rosará el 5 % anual hasta 2032. El gran supuesto es que no se presenten grandes disrupciones en la economía global -como lo podría ser una guerra arancelaria- o que estallen conflictos en regiones clave del planeta, como Taiwán, o un recrudecimiento de los conflictos que, desafortunadamente, ya están en marcha. Por el momento, lo indicadores de las presiones a las cadenas logísticas muestran que hay normalidad en su funcionamiento. No obstante, las perturbaciones pueden aparecer de la noche a la mañana.

En el plano nacional, el sector de transporte y logística es responsable por cerca del 5 % del PIB nacional. Al cierre de 2024, y en pesos corrientes, el valor de la producción del sector fue de algo más de $80 billones de pesos. Además, significó un crecimiento del 2 %, en términos reales, frente al registro de 2023.

En este sentido, el sector es un termómetro de la salud de la economía. Cuando la economía crece, se ve reflejado en un mayor dinamismo del transporte y la logística. De ahí que mientras en 2023, cuando la economía colombiana apenas creció, el sector transportador se estancó.

Dicho esto, las proyecciones de un crecimiento económico superior al

2 % para 2025, abre la puerta a pensar que las actividades de logística y transporte tendrán algo más de aire. Sin embargo, tal como ocurre en el escenario global, todo esto se basa en el supuesto de que no haya disrupciones importantes. En el caso colombiano, estos problemas podrían venir desde presiones de costos por una devaluación que encarezca repuestos y autopartes, mayores costos en combustibles y peajes, hasta inseguridad en carreteras nacionales.

Por el momento, el país viene ganando terreno en eficiencias de tiempos logísticos. Sin embargo, todavía hay varios retos en materia de seguridad y, como lo menciona el Consejo Privado de Competitividad, avanzar en la implementación del Plan Maestro de Transporte Intermodal. Así mismo, según este ente, el país debe renovar el parque automotor y acelerar la transición hacia combustibles menos contaminantes.

En suma, los indicadores muestran mejoras, pero quedan tareas pendientes a corto y mediano plazo.

TAMAÑO DEL MERCADO MUNDIAL DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA (BILLONES DE USD)

Fuente: Business Research Insights

El mercado global de transporte y logística superó los 6.2 billones de dólares en 2024 según estimaciones de expertos del sector. Además, las proyecciones para la próxima década apuntan a que, al ritmo actual, el tamaño del mercado superaría los 9 billones de dólares para 2032. Este comportamiento implica un crecimiento compuesto anual cercano al 4,8 %.

Por supuesto, esta dinámica está sujeta a que no se den mayores obstáculos en materia de comercio internacional, como sucede con los anuncios arancelarios de EE. UU. frente al resto del mundo. Esta coyuntura supone una desaceleración del comercio y, por ende, menor demanda por servicios de transporte y logística.

No obstante, si ese conflicto comercial no deriva en una recesión global, ello no pondrá en riesgo el crecimiento del sector de transporte y logística, solo podría menguar un poco el ritmo al cual crecerá.

Si desea tener una experiencia superior al viajar, debe saber que la aerolínea también ofrece Clase Ejecutiva en todos los vuelos, con lo que tendrá al viajar servicios exclusivos como prioridad en el manejo de equipaje, acceso a los Copa Club y salones VIP de Star Alliance a nivel mundial.

De acuerdo con el informe ‘Global Passenger Survey 2024’ de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), los pasajeros continúan priorizando la comodidad y la eficiencia en sus experiencias de viaje, entre los datos a destacar está que el 32% de los pasajeros desea tener toda la información del viaje centralizada en un solo lugar, buscando claridad sobre lo que está incluido y lo que es opcional.

En ese sentido, Copa Airlines, miembro de la red global Star Alliance y con 55 años de operación en Colombia, se ha distinguido en el sector y se ha fortalecido como la aerolínea que mejor conecta internacionalmente al país y además brinda una experiencia de clase mundial, razón por la que se ha convertido en la preferida de los colombianos.

¿Por qué volar con Copa Airlines?

Siempre tendrá una experiencia de viaje única al viajar con Copa Airlines, ya que incluye siempre equipaje de mano y en su servicio a bordo, bebida y refrigerio sin importar la ruta o tarifa que haya escogido. Además, podrá disfrutar de la mejor comodidad, ya que ofrece asientos reclinables y buen espacio para las piernas en todos sus aviones.

A través del Hub de las Américas® en Panamá, el centro de conexiones con más vuelos internacionales de Latinoamérica, Copa Airlines le ofrece la mejor conectividad internacional desde ciudades principales y secundarias del país, ya que la aerolínea tiene conexiones rápidas y cómodas a través del hub, con más de 350 vuelos diarios a más de 80 destinos internacionales en América, sin trámites de migración ni aduana en la conexión, y con equipaje registrado hasta el destino final.

Adicionalmente, la aerolínea le permite ser parte de ConnectMiles, programa de lealtad donde podrá acumular millas cada vez que viaja. De esta forma, podrá redimirlas para tus futuros viajes en Copa Airlines o en cualquier programa de las 24 aerolíneas adicionales que hacen parte de la red global Star Alliance, la cual llega a más de 1.300 destinos en 193 países.

Conocer dos destinos por el precio de uno

Otra de las opciones para los pasajeros son los programas Stopover y Copa Airlines, en alianza con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y PROMTUR Panamá, ofrece el programa Panamá Stopover. Esta iniciativa permite con vuelos de conexión en el Hub de las Américas®, permanecer en Panamá entre uno y seis días sin costo adicional en su tarifa aérea, combinando así dos destinos en un mismo viaje.

El programa fue relanzado bajo el concepto “Panamá tiene de todo y muy cerca”, con el objetivo de atraer 300.000 turistas para 2026, en el que se han establecido nuevas alianzas con hoteles, restaurantes y atracciones locales, ofreciendo descuentos y experiencias personalizadas. Además, el sitio web del programa cuenta con herramientas interactivas para facilitar la planificación del viaje.

Para conocer sobre la oferta del programa Panamá Stopover visite www.stopoverinpanama.com

envía acelera su logística con el sorter más moderno de Latinoamérica

Con operación directa en 24 ciudades principales de Colombia, cobertura en más de 1.400 destinos, 8.050 empleados y una flota de 1.080 vehículos, envía se ha convertido en una de las empresas más importantes del sistema logístico del país. Desde el 2018, la organización ha trabajado en fortalecer su modelo de negocios enfocado en el comercio electrónico (ecommerce), que incorpora vehículos especializados en el manejo de paquetes entre 1 y 8 kilogramos. Sin embargo, su visión va más allá del transporte: ahora, la automatización impulsa su próxima transformación.

Henry Alejandro Cubides Moreno, director nacional de mercadeo de envía, dio a conocer una de las inversiones tecnológicas más importantes de la entidad enfocada en la puesta en marcha de un sorter automatizado, el más moderno en Latinoamérica, con capacidad de procesar hasta 4.000 paquetes por hora. Este sorter, que entrará en ejecución a partir del segundo semestre del 2025 en la ciudad de Bogotá, permitirá disminuir de manera significativa errores, novedades y reprocesos.

“El sorter es una mesa automatizada con 62 robots que leen, clasifican y distribuyen paquetes con máxima precisión. Un sistema que nos pone a la vanguardia de la tecnología logística en la región”, afirmó Henry Alejandro Cubides.

Por otra parte, envía fortalece su estrategia con herramientas tecnológicas de trazabilidad y soluciones diseñadas para el comercio electrónico, como su servicio de reparto con recaudo, que permite a los clientes pagar en efectivo sus compras realizadas por internet al momento de recibir el envío, el cual ha mostrado gran acogida en el mercado. En cuanto a su compromiso ambiental, este sigue siendo una prioridad: actualmente, de los 420 vehículos que integran su flota de distribución para paquetes, el 85% operan con gas natural, y se está evaluando la incorporación de vehículos híbridos o eléctricos para reducir aún más el impacto ambiental.

De cara al futuro, la empresa se proyecta en liderar la logística del comercio electrónico en Colombia en ambos aspectos, tanto en volumen como en calidad de servicio. El sorter es solamente el primer paso de una serie de innovaciones que cambiará el rumbo de la última milla en el país.

BPO

servicios de empresarialapoyo

8,5 % crecimiento anual

esperado del mercado mundial de BPO hasta 2032

La especialización es un resultado inevitable de empresas en crecimiento. En ese camino se vuelve indispensable que las empresas empiecen a enfocarse en el ‘core’ de su negocio y empiecen a delegar aquello que se aleja de su razón de ser. Es aquí donde la tercerización de servicios entra en juego. Esta es una industria que suple esas necesidades para dejar que cada compañía dedique sus recursos a lo que mejor sabe hacer.

En el mercado global, las estimaciones apuntan a que este sector superó los 310.000 millones de dólares en 2024. Además, las proyecciones de los analistas apuntan a que su crecimiento anual hasta principios de la próxima década será de un 8,5 %. Esto, como respuesta a la creciente necesidad de las empresas de optimizar sus operaciones, reducir costos y centrarse en sus competencias principales.

Así las cosas, los BPO son ahora parte fundamental de operaciones de múltiples compañías en todo el planeta. En este escenario, hay regiones con un gran protagonismo en la industria como lo es India y Filipinas gracias al manejo del inglés y la infraestructura tecnológica. También hay algunos en Europa del Este como Polonia y Rumania gracias a su proximidad con sus vecinos occidentales.

No obstante, Latinoamérica está ganando terreno en la industria del BPO. Entre los países más destacados están Colombia, México y Costa Rica, que se están consolidando como hubs regionales. De hecho, según análisis recien-

tes de empresas especializadas en el sector, el 87 % de los ejecutivos que operan en Latinoamérica está satisfecho o muy satisfecho con el servicio provisto por las empresas de tercerización de la región. Esto contrasta con el resultado obtenido para Norteamérica, con un 69 %; Europa, con 64 % y Asia con un 53 %.

Un factor clave que ayuda a impulsar a la región, particularmente cuan-

do se trata de atender al mercado norteamericano, es la cercanía cultural, husos horarios similares y el interés de los latinos por el idioma inglés. Dicho esto, Los centros de servicios en América Latina ya dan soporte a mercados de América del Norte (84% de las operaciones), pero también a mercados europeos (33%) y asiáticos (16%), lo que demuestra su capacidad global y la calidad de los servicios prestados.

Ahora bien, hay que decir que si bien Colombia está dentro del ‘top of mind’ de los interesados en la tercerización de servicios, hay factores que podrían minar esa situación. Según el Offshore BPO Confidence Index 2024, el país se destaca dentro de la industria por sus buenas calificaciones en temas de infraestructura, mercado laboral, seguridad y propiedad comercial. Sin embargo, estas calificaciones podrían verse afectadas por la reciente incertidumbre normativa y económica que vive el país. De hecho, en donde sale peor parado Colombia es en temas de estabilidad económica y política.

TAMAÑO

MUNDIAL DEL MERCADO DE BPO (MILES DE MILLONES DE DÓLARES)

Expertos del sector proyectan un crecimiento anual del 8,5 % del mercado global del sector de BPO. Con esto se pasará de unos 314.000 millones de dólares en 2024, para casi duplicar esa cifra para 2032. Las claves para este crecimiento son la reducción de costos y la incorporación de herramientas tecnológicas -particularmente IA- en las operaciones. Con esto también se espera mejorar la calidad y eficiencia de los servicios prestados.

Seguridad Inteligente: Pilar de la Logística Moderna

En el contexto colombiano, el sector logístico y de transporte enfrenta una serie de riesgos que van más allá de los tradicionales desafíos operativos. A los incidentes comunes como el hurto a la carga y la obstrucción de rutas, se suman factores de inestabilidad social, brechas tecnológicas y vulnerabilidades humanas que comprometen la continuidad y la eficiencia de la operación logística. Esta realidad obliga a una revisión profunda sobre la forma en que se protege y monitorea cada eslabón de la cadena.

Hablar de protección en la cadena logística no es opcional, sino esencial. Las empresas no solo transportan mercancías, sino compromisos, tiempos y confianza. La vulnerabilidad de una operación puede traducirse en pérdidas económicas, deterioro reputacional e incluso afectación en la competitividad. Por ello, la seguridad debe entenderse como un componente transversal que conecta la estrategia con la ejecución en el terreno.

En este escenario, Seguridad Atlas ha tomado una nueva dimensión. Su enfoque parte del entendimiento del riesgo como fenómeno dinámico, integrando capacidades humanas, conocimiento del entorno y soluciones tecnológicas. A través de esquemas de protección diseñados a la medida, la compañía acompaña a sus clientes en operaciones de transporte, distribución, importación y exportación, generando condiciones de confianza y control en tiempo real.

La tecnología ha sido clave en esta transformación. La inteligencia artificial permite anticiparse a eventos, la analítica de datos aporta precisión en la toma de decisiones, y el internet de las cosas (IoT) brinda visibilidad constante sobre vehículos, mercancías y puntos críticos de la operación. Esta sinergia tecnológica favorece una gestión preven -

tiva del riesgo, con información oportuna y respuestas más eficaces.

Adicionalmente, los sistemas de monitoreo y trazabilidad implementados por Seguridad Atlas se integran con las plataformas logísticas de los clientes, generando reportes automáticos y alertas que facilitan la gestión colaborativa. Este tipo de soluciones también contribuye a reducir la exposición humana a tareas de alto riesgo y fortalece la capacidad de reacción ante eventos no previstos.

Finalmente, invertir en protección logística no solo genera beneficios económicos por la reducción de pérdidas y siniestros. También representa una ventaja competitiva al fortalecer la resiliencia operativa y proyectar una imagen de confiabilidad ante clientes y aliados. En tiempos de incertidumbre, proteger la cadena logística es proteger el corazón

Alonso Calceto

Gerente Unidad de Protección a Procesos

Logística y transporte en transformación: innovación en el eslabón clave de la economía mundial

La logística y el transporte constituyen la columna vertebral de la economía mundial, actuando como facilitadores esenciales para el flujo del comercio, la producción y el consumo a escala global. Este sector, crucial para la interconexión de mercados y la eficiencia de las cadenas de suministro, se encuentra inmerso en una transformación sin precedentes.

Esta metamorfosis está siendo impulsada por una poderosa convergencia de innovaciones tecnológicas, la profundización de la globalización y las expectativas cada vez más exigentes de los clientes en cuanto a velocidad, transparencia y sostenibilidad.

La interacción entre avances tecnológicos y la evolución de la economía global sitúan a la logística y el transporte en el centro de la competitividad del futuro. La creciente dependencia del comercio mundial y las intrincadas cadenas de suministro hacen que una logística eficiente sea cada vez más crucial.

Dicho esto, es claro que las innovaciones tecnológicas ofrecen soluciones a los desafíos en este sector.

Tecnologías aplicadas a la logística y el transporte

El día a día del sector está cada vez más permeado por nuevas herramientas tecnológicas con el potencial de optimizar procesos, reducir costos y mejorar la calidad del servicio. Desde el internet de las cosas hasta la IA, los avances no paran de modificar las operaciones en las empresas del sector.

Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML)

Este par de avances ya son pilares de la transformación digital en el sector logístico. Gracias a ellas se está revolucionando la toma de decisiones y la eficiencia operativa al procesar vastas cantidades de datos para generar predicciones y optimizaciones.

Un ejemplo de su aplicación es la optimización de rutas en tiempo real, donde algoritmos de IA analizan datos históricos, información de tráfico actual y condiciones climáticas para determinar las rutas más eficientes. De esta manera se reducen costos de combustible y los tiempos de entrega -una ventaja para las finanzas y la reputación de la empresa-. UPS, por ejemplo, ha logrado ahorros anuales de $400 millones mediante el uso de la IA para optimizar sus rutas de entrega.

Niveles de resultados de los motores de pronóstico de IA

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

Automatizar el 50 % del equipo de planificación de la fuerza laboral y aspectos de la gestión del rendimiento.

Impulsar ahorros de costos del 10-15 % al operar de manera más eficiente y desbloquear nuevos procesos comerciales.

Mejorar la resiliencia de la fuerza laboral a través de la gestión del rendimiento dirigida.

Además de la optimización de rutas, la IA y el ML son cruciales en la previsión de la demanda, permitiendo a las empresas anticipar las necesidades del mercado y gestionar sus inventarios y recursos de manera más efectiva. McKinsey estima que la aplicación de la IA en la cadena de suministro podría reducir los errores entre un 20% y un 50%.

TENSIONES GEOPOLÍTICAS A ESCALA MUNDIAL

Carlos Augusto del Valle

Director del programa de Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz

disrupciones que requieren adaptación por parte de empresas y gobiernos. El bloqueo del Mar Negro entre el 2022 y el 2023 afectó varios sectores de la economía. Esta región de Ucrania y Rusia en conflicto concentra casi el 30 % de la producción global de trigo y otros granos como el maíz, la cebada y el centeno, la presión de China sobre Taiwán se ha incrementado, la tensión entre Estados Unidos e Irán en el Estrecho de Ormuz es una realidad. Sentimos un mundo en convulsión.

LNE. La guerra comercial es otra realidad. ¿Cómo impacta la movilidad y el intercambio de nuevas tecnologías?

Carlos, director del programa de Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, reflexionó sobre el panorama del sector, las guerras que afectan las cadenas de valor y las nuevas tecnologías. No se pierda esta entrevista exclusiva de La Nota Económica.

La Nota Económica. ¿Cuáles son los retos que experimenta el sector de la logística y el transporte en pleno 2025?

Carlos del Valle. Los retos son muchos y de diferentes índoles. Buscamos la sostenibilidad, reduciendo la huella de carbono en el transporte. Los actores logísticos están invirtiendo en energías alternativas como el hidrógeno verde, el metanol y los biocombustibles. Sin embargo, esta transformación hacia energías sostenibles deja la gran inquietud de ¿qué tan sostenibles son estas energías limpias cuando en muchos de los casos sus insumos provienen de la industria petrolera y nuclear?

LNE. ¿Qué papel suponen las tensiones geopolíticas en el sector de la logística mundial?

CDV. Las tensiones geopolíticas tienen un impacto profundo en la logística global, rutas comerciales, costos operativos y la estabilidad de las cadenas de suministro. Conflictos como la guerra en Ucrania, el conflicto palestino-israelí y las disputas en zonas marítimas generan

CDV. Las guerras comerciales dificultan el flujo de bienes, servicios e inversiones entre los países. A nivel tecnológico, se traduce en dificultar la movilidad de científicos, ingenieros y otros profesionales altamente cualificados.

LNE. ¿Colombia cómo está en materia de innovación, logística, transporte y servicios?

CDV. Se requieren cambios en la infraestructura logística nacional. Además, se busca una mayor adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la automatización para optimizar las operaciones logísticas. Hay proyectos que prometen desarrollo para el país y se deben monitorear.

LNE. ¿Cómo aporta en la cadena logística la ingeniería industrial?

CDV. La ingeniería industrial desempeña un papel fundamental en la optimización de la cadena logística, ya que permite mejorar la eficiencia de los procesos, reducir costos y garantizar la entrega oportuna de productos y servicios. En Colombia, los egresados de programas de ingeniería industrial han contribuido significativamente al desarrollo de estrategias logísticas innovadoras en diversas industrias.

¡ Herramientas y estrategias para impulsar tu crecimiento en ventas

Somos especialistas en ofrecer estrategias de crecimiento empresarial diseñadas para maximizar tus ventas y alcanzar tus objetivos comerciales de manera efectiva

¿Por qué elegirnos?

Presencia en América latina + de 2980 proyectos exitosos 10 años aportando a cientos de clientes

Datos de Contacto (+57) 315 633 0434

axenzo.com.co

Bogotá - Colombia

¿Cuáles son las tendencias y desafíos que presentará el sector de logística y transporte en los próximos años?

El sector de logística y transporte enfrenta una transformación estratégica impulsada por tensiones geopolíticas, disrupciones económicas y un entorno regulatorio cada vez más exigente. A nivel marítimo, la consolidación de navieras, la escasez de capacidad portuaria y los desvíos de rutas por conflictos como el del mar Rojo demandan modelos resilientes. La inversión en motonaves más sostenibles y eficientes será crucial, considerando que más del 50 % de la flota mundial supera los 15 años y solo el 1,2 % utiliza combustibles ecológicos, lo que subraya la urgencia de una transición energética.

En transporte aéreo, se estima que los volúmenes de carga alcancen los 72,5 millones de toneladas en 2025, un 5,8 % más que en 2024. Sin embargo, la presión por reducir emisiones, las restricciones operativas y la volatilidad de la demanda desafían la rentabilidad del sector. La automatización, trazabilidad avanzada y análisis predictivo serán determinantes para mantener la competitividad.

El gran reto será alinear eficiencia operativa con sostenibilidad, resiliencia y adaptación tecnológica. Las compañías líderes serán aquellas que integren visión estratégica con plataformas analíticas que habiliten una correcta planeación de demanda y minimicen disrupciones en un entorno cada vez más complejo e interconectado.

Como gerente general de Bulkmatic en Colombia, visualizo un futuro dinámico para el sector de logística y transporte, enfocado en la eficiencia y la sostenibilidad. Nuestra especialización en el transporte a granel con tolvas de aluminio nos permite eliminar empaques, maximizar la capacidad de carga y reducir el impacto ambiental. Esta operación innovadora optimiza recursos y refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad.

En los próximos años, la excelencia en el servicio seguirá siendo nuestra prioridad. La digitalización de procesos mejorará la eficiencia operativa y brindará a nuestros clientes un seguimiento preciso y confiable. La sostenibilidad será fundamental, impulsando la adopción de tecnologías limpias y la reducción de emisiones.

Sin embargo, enfrentamos desafíos como la necesidad de mejorar la infraestructura y la capacitación de nuestro equipo para enfrentar las exigencias tecnológicas y regulativas. En Bulkmatic, estamos comprometidos a liderar con innovación en el transporte a granel, asegurando una cadena de suministro eficiente y sostenible para nuestros clientes.

3.

Humberto Coronado Arengas

Founder & CEO en Teclogi / Innovbo

La logística y el transporte atraviesan un cambio de era. Tecnologías como la automatización de procesos, la analítica de datos para la predicción de operaciones y la inteligencia artificial, que antes eran factores diferenciadores, se están convirtiendo en requisitos esenciales para la competitividad. La sostenibilidad y la resiliencia operativa también marcarán la agenda de los próximos años.

El nearshoring y el friendshoring —fortalecidos por la creciente tensión comercial entre EE.UU. y China y un entorno geopolítico más volátil— están reconfigurando las cadenas de suministro globales. Las empresas ahora buscan ubicaciones más cercanas, estables y confiables para sus operaciones, lo que presenta una oportunidad histórica para que América Latina, y especialmente Colombia, se consoliden como hubs logísticos de primer nivel.

En Teclogi e Innovbo, estamos liderando esta transformación, integrando tecnología en tres frentes clave:

1. Logtech: conexión rápida y segura con camiones, trazabilidad en tiempo real.

2. SaaS/Tech: digitalización y automatización de todos los procesos en la cadena de suministro.

3. Fintech: soluciones financieras embebidas para todos los stakeholders de la logística.

Nuestra apuesta es construir ecosistemas más conectados, ágiles, resilientes y sostenibles. Estamos convencidos de que el futuro de la logística pertenece a aquellos que logren combinar innovación tecnológica con una visión estratégica a largo plazo.

4.

Juan Angel

Country Manager de Driv.in

La industria logística y de transporte en América Latina está viviendo una transformación profunda. Desde la adopción de tecnologías avanzadas, inversiones a gran escala, los cambios en las dinámicas comerciales y el creciente enfoque en la sostenibilidad están redefiniendo las reglas del juego. Estos factores presentan tanto desafíos como oportunidades que están construyendo el panorama logístico este año y en el futuro, entendiendo este contexto acá comparto algunas tendencias y desafíos para el sector:

1. Transformación digital y uso de tecnología avanzada

2. Compromiso con la sostenibilidad

3. Resiliencia en la cadena de suministro

4. Búsqueda de capital humano capacitado

5. Seguridad en un entorno digital

En general el panorama logístico de 2025 estará definido por tendencias como la digitalización, el uso de tecnologías como el big data y la inteligencia artificial y la sostenibilidad. Desde Driv.in seguimos trabajando para liderar esta transformación y así convertirnos en un socio estratégico para empresas que buscan mantenerse a la vanguardia.

Haceb es la primera compañía de electrodomésticos en el país en recibir el Sello de Sostenibilidad ICONTEC en la categoría platino

Haceb recibió el Sello de Sostenibilidad de ICONTEC tras una evaluación basada en criterios ESG. Este reconocimiento le otorga posicionarse en la categoría platino, ratificando su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con un modelo empresarial responsable, transparente e innovador.

La empresa promueve una producción consciente con enfoque en circularidad, impacto social y buenas prácticas de gobierno corporativo. Su estrategia sostenible se fortalece mediante el trabajo con proveedores, inversiones en talento humano, avances en diversidad e inclusión, y una cultura organizacional alineada con estos principios.

“Nuestro objetivo es que cada acción esté alineada con el bienestar y pro -

greso de los colombianos, lo cual nos ha motivado a transformar nuestra operación, innovar con propósito y fomentar hábitos de consumo más conscientes y eficientes”, señala Santiago Londoño, gerente general de Haceb.

Sofitel Bogotá Victoria Regia y Saving the Amazon restauran bosque nativo en Tenjo

El hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social. Junto con Saving the Amazon, lideró una jornada de restauración ecológica en Tenjo, Cundinamarca. Durante la actividad, se sembraron 200 árboles nativos, cada uno identificado con un chip digital para monitorearlos y cuyo cuidado estará a cargo de comunidades locales durante tres años.

El gerente general del hotel, Nicolás Heftre, destacó la importancia de esta iniciativa como un aporte a la restauración del entorno natural de Bogotá que busca recuperar ecosistemas degradados, fortalecer fuentes hídricas, preservar especies endémicas y fomentar una conexión más profunda entre las personas y la tierra.

La nueva edición de Juan Valdez que

conmemora el Vallenato

Juan Valdez lanza una edición especial de café en el marco del Festival Vallenato, una de las celebraciones culturales más representativas de Colombia. Esta propuesta busca hacerle un homenaje a la cultura del departamento del Cesar, resaltando las raíces culturales del país y el compromiso de la marca con las tradiciones colombianas.

‘Tradición Vallenata’ es una edición limitada que destaca por su diseño inspirado en los sonidos y colores del vallenato, y por su contenido de café 100 % colombiano proveniente del Cesar. Este café tiene un perfil suave, cuerpo medio bajo, acidez media alta y notas dulces de cereza, mora y panela. Según Lina Hoyos, CMO de Juan Valdez, esta creación busca capturar la autenticidad y el orgullo que representa el vallenato como una expresión viva de la identidad nacional.

Estará disponible en tiendas seleccionadas de Bogotá y la región Caribe. Esta edición reafirma el compromiso de Juan Valdez con las más de 548 mil familias cafeteras del país. Más allá de ser solo una bebida, cada edición especial de la marca celebra las tradiciones que unen a los colombianos, ofreciendo una experiencia que combina calidad, cultura y memoria colectiva.

Grupo Electrolux planea aumentar el uso de acero y plástico reciclado hasta un 35 % para 2030

El Grupo Electrolux anunció una nueva meta global de sostenibilidad que busca aumentar al 35 % la proporción de acero y plástico reciclado en sus productos para el año 2030. La compañía quiere que más del 40 % de los materiales que utiliza sean de origen reciclado. Este anuncio lo hizo durante la presentación de sus resultados de sostenibilidad de 2024, donde se destacaron avances importantes como la reducción del 36 % en emisiones de carbono de alcance 1 y 2, y del 31 % en las de alcance 3, además del uso de energía renovable

en un 94 % de su electricidad y 64 % del total de su energía operativa.

En eficiencia energética, Electrolux indicó que el 24 % de los productos vendidos fueron los de mejor desempeño energético, representando el 33 % de su beneficio bruto, lo que evidencia un creciente interés de los consumidores por soluciones sostenibles. João Zeni, director de sostenibilidad para América Latina, señaló que aumentar el uso de materiales reciclados promueve la circularidad en toda la cadena productiva.

Ana Vernaza, Gerente General para Colombia, Ecuador y Perú, enfatizó que la sostenibilidad es un eje central para Electrolux, y que en Colombia se están implementando acciones concretas para fomentar el consumo responsable, la eficiencia energética y la innovación sostenible. Estos esfuerzos han sido reconocidos internacionalmente, obteniendo la calificación Oro de EcoVadis, lo que ubica a la empresa dentro del 5 % con mejor desempeño en sostenibilidad a nivel global.

Más movidas empresariales en: www.lanotaeconomica.com.co

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.