MUJERES 2025 PORTAL

Page 1


CO NTENIDO CONTENIDO 6

Invitado especial

Martha Montero Buitrago

Gerente y representante legal de Transturismo

10

Secciones fijas

Mirada académica

El dilema del liderazgo femenino: talento sin espacio

Economía

El impacto de las mujeres en el sector económico y empresarial de Colombia

Tecnología

¿Las FemTech cierran la brecha de género?

Sostenibilidad

Inversión bajo la óptica femenina: una tarea en progreso

Cambios de mirada

La mayor participación de las mujeres en el mercado laboral y, particularmente, en posiciones de liderazgo y toma de decisiones está marcando un punto de inflexión en la economía y el mundo empresarial. Desde las nuevas perspectivas, hasta aumentos de la productividad, las mujeres ya son un diferencial clave.

Solo para poner un ejemplo, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, se estima que si este país incrementara su participación femenina al mismo nivel que el promedio de la OCDE, el PIB del país norteamericano sería un 15 % mayor en 2030 que en 2020.

Si este escenario se extrapola a Colombia, donde la participación femenina es de poco más del 50 %, frente al 75 % de su contraparte masculina, es claro que la ganancia a nivel macroeconómico es clara. Pero esto es solo la punta del iceberg.

En el más reciente informe de Women in the Workplace de la consultora McKinsey & Company, se resalta el aumento de la participación de mujeres en la llamada “C-suite”. Entre 2015 y 2024 esta representación pasó del 17 % al 29 %, lo que representó un avance importante en cuanto al liderazgo femenino en la última década.

Este incremento ya está teniendo resultados importantes en la forma en la que operan las empresas y las políticas corporativas. Así, por ejemplo, se está dando campo al trabajo híbrido, una modalidad que las nuevas generaciones demandan, pero que, además, están siendo impulsadas en su mayoría por mujeres.

En esa misma vía, se está viendo una mayor preocupación por las políticas de diversidad e inclusión en las empresas. Así, las mujeres están teniendo

mayores oportunidades para avanzar en sus carreras profesionales y en los peldaños corporativos.

De hecho, investigaciones recientes demostraron que las empresas con liderazgo femenino tienden a ser más innovadoras, con culturas organizacionales más saludables y desempeños más sólidos. Además, el liderazgo femenino termina por reforzar un ciclo positivo de inspiración para las futuras líderes.

No obstante, todavía queda un buen camino por recorrer. De hecho, en el mismo informe de McKinsey se encontraron datos preocupantes. Las proyecciones de paridad laboral en cuanto a posiciones de liderazgo senior tomará cerca de 50 años en alcanzarse.

Además, la consultora encontró barreras en la promoción de gerentes. Según sus investigaciones, por cada 81 mujeres que son promovidas a estos niveles, hay 100 hombres que lo hacen.

Estos son algunos de los obstáculos que todavía hoy se ven en el mercado laboral. Si bien superar estas barreras -y más que todo eliminarlas- requiere de cambios estructurales y visiones menos economicistas de lo que es el talento humano, el camino ya se está recorriendo.

Una publicación de Mundo BIZ SAS Bogotá, Colombia Marzo de 2025 ISSN 0123-3394

Presidencia

Liliana Sierra Cárdenas - Presidenta lsierra@lanotaeconomica.co

Departamento de Relaciones Públicas

Fabio Hernando Rincón Romero - Director frincon@lanotaeconomica.co

Dirección Administrativa y Financiera

Ana Jazbleidy García Ochoa - Directora agarcia@lanotaeconomica.co

Departamento de Comunicaciones

Juan José Escobar Jaramillo - Editor en jefe jescobar@lanotaeconomica.co

Christian Leonardo Mejía Arias - Coordinador cmejia@lanotaeconomica.co

Bellya Magnolia Rodríguez Hurtado Margarita María Ordóñez González

Diseño y Diagramación

Liliana Ramírez Contreras - Coordinadora lramirez@lanotaeconomica.co

Departamento Comercial

Héctor Alonso Navarro Mora - Director hectorn@lanotaeconomica.co

Departamento de Suscripciones

Leidy Johana Castro Jiménez - Coordinadora lcastro@lanotaeconomica.co

Departamento de Proyectos e Investigación

Julieth Paola Rincón Sierra - Directora jpaola@lanotaeconomica.co

Departamento de Producción

Astrid Mayerly Ramírez Reyes - Coordinadora produccion@lanotaeconomica.co

Departamento de Distribución y Logística

Daniel Alberto Molano Herrera - Coordinador dmolano@lanotaeconomica.co

Preprensa e Impresión Multi-impresos SAS

Mundo BIZ SAS

Calle 112 # 18 A - 35, oficina 101, edificio Jumaca 3 Bogotá, Colombia PBX: (601) 390 5606

www.lanotaeconomica.com.co y La Nota Económica son marcas registradas de Mundo BIZ SAS.

Prohibida la reproducción, transferencia, distribución o el almacenamiento total o parcial del contenido en cualquier formato sin previa autorización.

*Esta edición incluye vectores y fotos gratuitas (Freepik).

La Nota Económica

La Nota Económica

La Nota Económica

@lanotaeconomica

@RevistaLNE revistalne

Emprender en el sector del transporte no es tarea fácil, y menos para una mujer en una industria que tradicionalmente ha sido dominada por hombres. Sin embargo, Martha Montero Buitrago encontró en los desafíos una oportunidad para emprender, crecer y demostrar su capacidad de liderazgo. Su historia es un testimonio de perseverancia, visión y determinación, en la que pasó de aprender sobre el transporte a fundar y consolidar su propia empresa: Transturismo, una compañía con cerca de tres décadas de trayectoria en el territorio nacional.

Rompiendo barreras en el transporte: la historia de Martha Montero Buitrago

Desde sus inicios, Martha se enfocó en estudiar, superarse y sentar las bases de la empresa que hoy lidera junto a sus dos hijos. En entrevista con La Nota Económica comparte algunos de los momentos clave de su trayectoria, así como los valores que la han consolidado como una líder destacada en su sector.

¿Se considera que es una mujer exitosa?

Sí, yo soy una mujer exitosa. Soy comprometida con lo que hago, y cada día quiero más mi trabajo. Me comprometo con todo mi parque automotor y lo renuevo constantemente para tener los mejores vehículos. Además, cuento con un equipo de colaboradores altamente calificados en todas las áreas. Trabajo en conjunto con ellos, realizamos comités y tomamos decisiones estratégicas en equipo. Gracias a este apoyo y coordinación, la empresa funciona de manera eficiente.

El dilema del liderazgo femenino: talento sin espacio

Por: Ximena Rueda Fajardo

Decana Facultad de Administración

Universidad de los Andes

En las juntas directivas de las empresas más importantes de América Latina, solo una mujer participa por cada siete hombres. La situación no mejora en los países más ricos, donde hay una mujer por cada cinco hombres. Además, apenas el 4% de las empresas que cotizan en bolsa en Latinoamérica están dirigidas por mujeres.

Diversos estudios evidencian que las empresas con mujeres en sus directorios tienen un mejor desempeño social, ambiental y de gobernanza. Una investigación reciente de Hill e Hincapié (2025) concluye que, en entornos virtuales, las mujeres mejoran el trabajo en equipo, aumentando su cohesión y rendimiento.

Según el Foro Económico Mundial, actualmente, más mujeres que hombres asisten a la universidad en Europa, Norteamérica y América Latina, donde seis de cada diez mujeres cursan estudios superiores, frente a cinco de cada diez hombres. Este fenómeno, iniciado en Argentina (1980) y Colombia (1990), se ha extendido a Brasil (1998) y México (2016), consolidándose en el continente.

Si las mujeres altamente capacitadas superan en número a los hombres y han demostrado ser eficaces en mejorar el desempeño empresarial, ¿por qué siguen relegadas en las juntas directivas y liderazgo de las organizaciones?

Brechas de educación y ascenso: profundizando en las disparidades

Una primera razón que explica esta aparente paradoja es que, si bien las mujeres son la mayoría en los campus universitarios, son aún minoría en las carreras y programas más lucrativos, como MBAs o maestrías en finanzas; o en carreras orientadas a la informática y ciencias de la computación. Adicionalmente, las jóvenes estudiantes no tienen referentes ni modelos de mujeres en posiciones de liderazgo: la mayoría de sus profesores son hombres y sus facultades y universidades—las primeras organizaciones profesionales que conocen en su vida adulta—están usualmente dirigidas por hombres.

Una vez se gradúan, esta situación no mejora: en entornos corporativos los roles de liderazgo siguen siendo mayoritariamente masculinos; el acceso a los círculos de poder (los comités directivos y juntas) continúa dominado por una cultura, unos espacios físicos y unos hábitos tradicionalmente masculinos; y lo que es peor, las diferencias de género en los salarios son persistentes a lo largo de la escalera corporativa. Se normaliza así la expectativa, entre hombres y mujeres, de que los cargos de liderazgo deben ser asumidos por hombres .Además, las responsabilidades familiares, como el cuidado de hijos y padres, siguen recayendo en ellas. Para prosperar, las mujeres ne-

El impacto de las mujeres en el sector económico y empresarial de Colombia

Explorar el panorama actual del liderazgo femenino en el sector empresarial y económico en Colombia permite identificar tanto los retos como las oportunidades que enfrentan las mujeres, así como las estrategias para apoyarlas y mitigar las barreras existentes

En las últimas décadas, en Colombia se ha visto un notable incremento en la participación femenina en el ámbito empresarial. Las mujeres del país han emergido como líderes y emprendedoras, impulsando iniciativas que no solo fortalecen la economía nacional, sino que también promueven el desarrollo social y la equidad de género.

Según datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), en 2022, el 62.5 % de las empresas de personas naturales fueron creadas por mujeres, lo que equivale a 143.466 nuevas unidades productivas lideradas por ellas. Estas empresas generaron más de 92.000 puestos de trabajo en su primer año, destacándose en sectores como comercio al por mayor y al por menor (45 %), alojamiento y servicios de comida (20.5 %) e industrias manufactureras (9.1%).

Este crecimiento es un reflejo de la determinación y resiliencia de las mujeres colombianas, de su capacidad para identificar oportunidades y adaptarse a las dinámicas del mercado. Además, iniciativas gubernamentales y privadas han fortalecido el ecosistema emprendedor femenino, brindando apoyo en formación, financiamiento y acceso a mercados.

Aurelio Mejía, ex gerente general de Colombia Productiva, dijo que: “según el DANE, para 2022, de cada 100 empresas empleadoras creadas por mujeres, 49,7 % sobrevivió al cabo de cuatro años. Un camino para superar esta barrera y aumentar este porcentaje es trabajar en el aumento de la productividad interna de las organizaciones, el cual es el principal objetivo del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, con el que tenemos en marcha una inversión

“Innovar con pasión para mejorar el bienestar del paciente no es solo un avance en la salud, sino la diferencia entre tratar y transformar vidas”.

Dra. Natalia Eugenia Estupiñán Alvarado

Gerencia Comercial y de Mercadeo de la Clínica del Country y Clínica La Colina

Para la Dra. Natalia Estupiñán, médica epidemióloga y magíster en economía de la salud, la clave de la innovación en el sector de la salud no radica únicamente en la adopción de nuevas tecnologías, sino en la capacidad de entender y atender de manera integral a sus pacientes y demás grupos de interés.

Como Gerente Comercial y de Mercadeo de la Clínica del Country y Clínica La Colina, su misión diaria es asegurar que los pacientes, médicos, aseguradoras y demás aliados encuentren respuestas efectivas a sus necesidades. Para lograrlo, lidera estrategias que optimizan la experiencia del usuario, elevan los niveles de satisfacción y consolidan a la clínica como un referente en atención integral.

“Nos enfocamos principalmente en el paciente y su familia, comprendiendo sus necesidades y dando peso y relevancia a su voz. Evaluamos constantemente no solo la calidad de la atención en la clínica, sino también las enfermedades más frecuentes entre nuestros pacientes. A partir de ese análisis, desarrollamos estrategias para mejorar los tratamientos médicos, impulsar la innovación, avanzar en tecnología de la

salud y facilitar la vida del paciente”, enfatiza la Dra. Estupiñán.

Este enfoque le ha permitido a la Clínica del Country desarrollar rutas de atención integrales para todos los pacientes y niveles de servicio. Un claro ejemplo es el Centro de Oncología, que busca elevar los estándares de atención y brindar acompañamiento no solo al paciente diagnosticado con cáncer, sino también a su familia.

Actualmente, quienes llegan a este centro cuentan con el respaldo de un equipo multidisciplinario que incluye médicos, personal administrativo y un gestor de acompañamiento. Este último se encarga de guiar al paciente a lo largo de su proceso para evitar barreras de acceso y asegurar una comunicación constante.

“Es clave que el paciente y su familia sepan en qué fase del proceso se encuentran. La comunicación ha sido un trabajo muy importante para la Clínica del Country”, destaca la Dra. Estupiñán.

Tecnología para la salud

Marzo es un mes importante para la Clínica del Country, ya que marca

un nuevo hito en su compromiso con la innovación: la llegada del robot da Vinci Xi. Su primera misión será realizar una cirugía de próstata, dando inicio a su incorporación en la atención integral de pacientes oncológicos, siempre de la mano de los mejores médicos y especialistas.

Además, la Clínica ha incorporado diversas innovaciones para fortalecer la atención a los pacientes, como el escáner PET/CT, con el que se obtienen imágenes de alta resolución en menos tiempo y permiten identificar con mayor precisión enfermedades como el cáncer; la gammacámara para la realización de diferentes estudios con el fin de adquirir imágenes funcionales de cualquier parte del cuerpo; el microscopio Leica M530 OHX usado en neurocirugía y otras especialidades; la biopsia de próstata por fusión, un avance significativo en la detección de este tipo de cáncer.

“No se trata de comprar tecnología por comprar, sino de entender cuáles son los riesgos en la salud de las personas, cómo les damos respuesta y cómo integramos estos avances en un ecosistema de atención integral”, concluye la Dra. Estupiñán.

¿Las FemTech cierran la brecha de género?

Las FemTech representan un sector en crecimiento dentro de la industria tecnológica. A pesar de su potencial para transformar el acceso a la salud femenina, aún enfrentan obstáculos en materia de financiamiento, regulación y privacidad de datos, lo que cuestiona su impacto en la equidad de género y el acceso a la salud

Air France-KLM: liderazgo y

compromiso en la aviación con visión hacia el futuro

Un camino de más de 20 años en la industria

Maristella Rodríguez, gerente comercial de Air France y KLM para Colombia, tiene más de 20 años de experiencia en el sector aéreo y desde 2019 lidera la gestión comercial en el país, enfocada en la cercanía con el cliente y la sostenibilidad.

Además de su carrera profesional, equilibra con pasión su vida personal como esposa, mamá de dos hijos y un perro. Por eso, es una de las invitadas de La Nota Económica en esta edición especial.

¿Qué significa representar a Air France-KLM en Colombia y cómo has evolucionado tu rol a lo largo del tiempo?

Representarla es un honor y una gran responsabilidad. Esta compañía es referente global en aviación, siempre con el compromiso firme hacia la innovación y la sostenibilidad. Mi rol evolucionó junto con la industria y el objetivo de fortalecer nuestra presencia en el país para garantizar que nuestros clientes disfruten la mejor experiencia. Las mujeres lideramos con pasión y dedicación, cualidades que transmitimos a nuestro equipo y clientes.

¿Qué aprendizajes has adquirido y cómo los aplicas en tu liderazgo?

La adaptabilidad y la visión estratégica son esenciales en un sector en constante evolución. Además, creo firmemente que un liderazgo sólido se basa en construir equipos comprometidos: promovemos una cultura de colaboración y excelencia que nos permite conectar al mundo con eficiencia y calidad.

¿Qué factores han sido claves para mantener el reconocimiento de Air France-KLM en Colombia?

Nuestro enfoque en el servicio al cliente ha sido fundamental, es nuestra prioridad y se refleja en cada detalle de la experiencia de viaje. Contamos con una red global que conecta a Colombia con el mundo, una flota moderna y un equipo humano altamente capacitado.

Es la primera mujer en liderar el mercado colombiano después de 70 años de presencia de la compañía en el país.

Su trabajo fue reconocido con la Medalla de Honor Bronce del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia por su labor durante la pandemia.

¿Qué hace especial a la compañía en Colombia desde tu perspectiva?

Nuestra combinación de conectividad global, con más de 300 destinos a disposición de los colombianos; innovación, con las aeronaves más modernas del mercado; y un firme compromiso con la sostenibilidad. Sobre todo, la diferencia está en nuestro servicio y en la calidez con la que creamos experiencias memorables, generando oportunidades de negocio y turismo que impulsan el desarrollo del país.

El compromiso de Air France-KLM con la equidad de género impulsa la diversidad e inclusión. En 2022, el 46 % de su fuerza laboral y el 35.4 % de los cargos directivos fueron ocupados por mujeres. En nuestra región, el 60 % de la alta dirección es liderada por mujeres, reflejando un compromiso con la equidad.

Inversión bajo la óptica femenina:

una tarea en progreso

Los esfuerzos dedicados a promover el acceso de las mujeres a recursos financieros en Latinoamérica y el Caribe han permitido avances importantes, especialmente en la mejora del acceso a servicios tradicionales y en la creación de nuevas iniciativas para fomentar emprendimientos e inversiones con impacto en la población femenina. No obstante, aún queda mucho camino por recorrer.

Organizaciones multilaterales, entidades de financiamiento comercial y fintech, bolsas y fondos de inversión han trabajado conjuntamente desde hace varios años en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en el número cinco, que busca “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”. Para ello, han diseñado e impulsado instrumentos financieros que contribuyen a cerrar la brecha de género.

Iniciativas recientes han dado frutos: la brecha de género se redujo al 68,4% al cierre de 2023. Sin embargo, según cálculos del BID Invest y Esade (2024), si se mantiene el ritmo actual de avance, se necesitarán 131 años para alcanzar la paridad plena, dado que eventos como la pandemia y los conflictos geopolíticos han obstaculizado el progreso.

La inversión con mirada femenina puede entenderse a través de tres lentes: (i) Acceso a capital (créditos) de mujeres emprendedoras y empresas lideradas por mujeres; (ii) inversión en empresas que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento en sus lugares de trabajo, cadenas de valor y comunidad y, finalmente, (iii) inversión en empresas que desarrollen productos y servicios que impacten positivamente el bienestar de niñas y mujeres.

En cuanto al primer punto, el estudio Panorama de inversión con enfoque de género en América Latina de Value for Women (2019) muestra que solo el 10% de las mujeres de la región han ahorrado en una institución financiera, en comparación con el 16% de los hombres. Esto evidencia que el camino hacia la equidad aún está en progreso.

La proliferación de fintech ha sido clave para mejorar la participación del género en el sistema financiero. En la última década, estas empresas han crecido vertiginosamente en la región: entre 2018 y 2021, el número de plataformas aumentó un 112%, siendo las mujeres un mercado destacado al representar alrededor del 40% de su base de usuarios.

En los últimos años, también han surgido más fondos de capital privado y de riesgo con un enfoque de género en América Latina y el Caribe. Según el estudio Cumpliendo la Promesa de Inversión con Lente de Género en América Latina y el Caribe (BID-Invest y Esade, 2024), existen 206 fondos globales de capital de riesgo y privado con este enfoque, y el 29% de ellos invirtió en la región en 2023, un aumento significativo frente al 17% en 2021.

El apalancamiento de créditos desde la banca comercial y las instituciones de microfinanzas también ha sido fundamental y hay posibilidad de continuar creciendo, pues en América Latina y el Caribe el mercado de emprendimientos femeninos representa una oportunidad de crédito de US$93.000 millones, ya que el 73% de estas empresas (pymes) no recibe los servicios financieros necesarios.

En lo que respecta a la segunda instancia o “lente” -impulso de las empresas que están enfocadas en estrategias de género o cadenas de valor asociadas con este propósito- hay iniciativas como la creación del primer índice que mezcla criterios de género y raza de la Bolsa de Valores de Brasil: IDIVERSA B3, cuyo lanzamiento fue en 2023 con 79 activos de 75 empresas de 10 sectores económicos y que mide en las compañías en términos de diversidad, siendo un factor clave para para presentarse en el mercado transaccional e inversionistas con una mirada de impacto. En adición, varias empresas latinoamericanas han ingresado al índice de la igualdad de género (GEI, por sus siglas en inglés) global de Bloomberg.

A pesar del rezago de las bolsas de valores en la región, se han dado pasos significativos en la emisión de bonos de género. América Latina es pionera en este ámbito con la emisión de 40 bonos de este tipo. Por ejemplo, en Colombia, Davivienda ha lanzado bonos para financiar créditos a mujeres y otros vinculados al acceso a vivienda de interés social para ellas.

Solo el 10% de las mujeres de la región han ahorrado en una institución financiera, en comparación con una porción de 16% por parte de los hombres”

El poder adquisitivo del mercado femenino va en ascenso y, por eso, hay un potencial destacado de creación de empresas dirigidas por mujeres para ofrecer atención a esta población y es que, además de ser las consumidoras más relevantes en todo el mundo, cuentan con una proporción cada vez mayor de riqueza. En ese sentido, existe una relación gana-gana, por un lado, se promueve el acceso al crédito a líderes de compañías y, de otro, ellas desarrollan redes empresariales dirigidas a procurar el bienestar de más mujeres.

En conclusión, las inversiones con lente de género son, sin duda, el precedente más relevante para superar la brecha que, de llegar a superarse en un 100% representaría entre US$12.000 y US$28.000 del PIB mundial, con un

Comunicación asertiva: una habilidad de los líderes exitosos

La comunicación asertiva es una herramienta indispensable, máxime si se tiene una posición de liderazgo. Dominar esta habilidad significa mejorar la interacción con sus equipos, potenciar la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos.

Nubia Espinosa, quien ahora asume la dirección de la Unidad Salud de Compensar, luego de haber estado durante los últimos 7 años al frente de la Unidad Centro de Servicios Compartidos de la misma entidad, es una de las invitadas a esta edición especial de La Nota Económica.

Es ingeniera, con una trayectoria de más de 30 años liderando a nivel empresarial, pero también es la madre de Luisa Fernanda y Juan Sebastián, los motores de su vida y la inspiración que la han impulsado a afrontar cada desafío con determinación y resiliencia.

“El liderazgo no tiene género, pero sí el poder de unir capacidades”

¿Qué ha significado para ti liderar en un entorno empresarial principalmente liderado por hombres?

Creo que es clave aprender a reconocer a las personas independientemente del género, pues todos tenemos capacidades y un potencial enorme para aportar, poniendo al servicio de los demás nuestros conocimientos y habilidades. En ese sentido, liderar en Compensar ha sido una gran experiencia porque he conocido gente exitosa y, cuando digo exitosa, es porque han trabajado en conjunto, valorando lo que aporta el otro, pero dando lo mejor de sí para construir. Por lo tanto, insisto, no se trata de que seamos hombres o mujeres, sino que definitivamente haya una serie de capacidades que, unidas, marquen diferencia.

¿Cuál ha sido el mayor desafío para destacarte en ese ámbito y cómo lo has superado?

Reconocer cuáles eran mis desventajas en conocimiento, relacionamiento y capacidad de liderazgo, para luego afrontarlas con dos elementos que han sido relevantes en mi carrera: primero, la disciplina, y eso ha implicado tener la meta clara, así como dedicar tiempo y esfuerzo para llegar a ella. Segundo, la resiliencia, es decir, entender que si me equivoco tengo que identificar por qué lo hice, para volverlo a intentar y no desfallecer en el intento.

¿Y cuáles crees que son los principales desafíos que actualmente enfrentan las mujeres en el mundo empresarial?

Cuando eres mujer, también eres madre y, partiendo de ello, nosotras debemos generar un equilibrio en esas dos vidas, pues el ámbito familiar no puede convertirse en una barrera para que crezcamos profesionalmente y, de otro lado, la vida laboral tampoco puede restarnos tiempo de calidad en familia.

También debemos superar la idea de que somos menos por nuestro género y, por el contrario, entendamos que somos seres humanos valiosos e intelectualmente competitivos y que, si nos falta algo, lo podemos fortalecer.

Frente a lo primero que mencionas, ¿cómo lograste ese equilibrio para liderar con éxito en el hogar y el trabajo?

La experiencia al principio fue dura. Tuve momentos críticos, sobre todo, porque cuando mi esposo murió, mis hijos eran muy pequeños y, aún así, contra todo pronóstico, asumí de la mejor manera el ser madre y empresaria al mismo tiempo.

En ese momento supe que debía apoyarme en los demás, aunque muchas veces cometiera el error de no soltar. Eso lo vas aprendiendo con el tiempo, no desconocer que tenemos dificultades, dejar de verles el lado negativo y tomarles el lado bueno para crecer a nivel personal y espiritual.

Hablando de liderazgo, para ti, ¿qué caracteriza a un buen líder?

Ser transparente, coherente y con visión orientada al logro, encaminando a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos. También es importante conectar las capacidades, sentimientos y emociones de los demás para que el trabajo sea armónico y, desde ahí, comprender cuál es la forma en que podemos aportar conjuntamente y avanzar.

¿Cómo ha influido Compensar en tu desarrollo personal y profesional?

Compensar ha sido clave en mi crecimiento. A lo largo de 30 años, la mayoría al frente de proyectos de trans-

formación organizacional, he adquirido herramientas en liderazgo, innovación y relacionamiento, además de una visión más empática gracias al trabajo con personas de distintas edades, roles, profesiones y en general equipos diversos. Eso, sumado a que Compensar está presente en muchos sectores, me ha permitido tener un bagaje amplio de conocimientos que he sabido aprovechar y que se han traducido en oportunidades para crecer en todo sentido.

¿Qué aprendizajes te ha dejado dicha trayectoria?

Por un lado, ver las necesidades sociales, más que desafíos, como oportunidades para transformar la vida de otros, hacia un país con potencial de ser más equitativo y con mejores oportunidades para todos. Por otro lado, entender que la organización no solo requiere tener métodos, procedimientos y tecnología, que era mi visión inicial, sino que también necesita cultura, compromiso y un propósito compartido.

Asumes un nuevo reto en la organización, ¿de qué se trata?

A partir de mayo asumo la dirección de la Unidad Salud de Compensar, de la que hace parte un equipo asistencial y administrativo comprometido con el reto de seguir garantizando, pese a las complejidades del sistema, un modelo efectivo que proteja la salud de los afiliados, mejorando su experiencia mediante el acceso oportuno y efectivo a los servicios, así como habilitar nuevas soluciones, como la medicina prepagada, para atender adecuadamente las necesidades en salud de los colombianos.

Finalmente, un mensaje para las mujeres que nos leen.

Lideremos con empatía y demostremos que el talento, el esfuerzo y la visión no tienen género. Sigamos impulsándonos unas a otras, confiando en nuestras capacidades y desafiando los límites con convicción. Seamos felices, nunca dejemos de soñar en grande y de construir con propósito.

“Es clave aprender a reconocer a las personas independientemente del género, pues todos tenemos capacidades y un potencial enorme para aportar, poniendo al servicio de los demás nuestros conocimientos y habilidades.”

Mujeres propósito: con sus voces e

historias

Si el éxito empresarial fuera solo cuestión de números, estas historias se contarían de otra manera. Pero detrás de cada avance en innovación, cada decisión que equilibra crecimiento y sostenibilidad, y cada estrategia que pone a las personas en el centro, hay mujeres que entienden que liderar es mucho más que dirigir. Es adaptarse, sumar voces, desafiar lo establecido y convertir los retos en oportunidades.

En las próximas páginas, se muestra cómo estas mujeres enfrentan la adversidad, cómo construyen equipos sólidos y cómo su visión está moldeando un futuro más inclusivo y sostenible.

María Choucair: Clara

liderazgo que deja huella

Grises

Los resultados del crecimiento de la actividad económica en Colombia durante 2024, con un tenue 1,7 % de expansión, es reflejo de lo que está ocurriendo en los diferentes sectores productivos.

Si bien la cifra es mejor que la de hace un año, todavía hay sectores que están en cuidados intensivos. Mientras unas actividades ya están pidiendo que les den de alta, otras están llegando a urgencias.

El problema es que no todos los médicos tienen los conocimientos para atenderlos y otros, simplemente, son negligentes. Esto es lo que sucede cuando a la cabeza del hospital solo prima el ego, la improvisación y la incompetencia.

AGROPECUARIO

e acuerdo con las cifras de actividad productiva reveladas por el DANE, el sector agrícola y pecuario tuvo una excelente expansión del 8,1 % durante 2024. Este es un crecimiento notable desde el 1,7 % que se obtuvo en 2023. Así las cosas, el sector aportó más de $158 billones al PIB total, con lo que representó el 9 % de toda la producción del país durante el año pasado.

Ahora bien, pese al gran dato que se mostró, hay consideraciones que no deben pasarse por alto. La principal tiene que ver con la caída del 9,4 % que tuvo la silvicultura, así como la contracción del 3 % por parte de la acuicultura.

Esto significa que no todo el sector está boyante. De hecho, ese 8 % se debe en gran medida a un histórico crecimiento del 22,5 % del cultivo permanente de café. Esta actividad, gracias a unos precios internacionales sin precedentes, se robaron todo el protagonismo del sector.

Fuente: DANE

Dicho esto, aún la celebración no es completa. Siempre será bueno tener tasas de crecimiento con los niveles que se mostraron en el agregado. Sin embargo, si la mayor parte de este salto solo es responsabilidad de una actividad, debe ser un motivo de preocupación de cara a las políticas agrarias y de reactivación que dice tener el Gobierno Nacional.

En este punto, si bien el dato es alentador, también es cierto que no es sostenible. ¿Será que la buena racha cafetera -a costa del mal desempeño climático en Brasil y partes de Asiatiene sustento a largo plazo? No parece ser una apuesta muy sensata.

Clinng Payments con liderazgo femenino

Johanna Polanía Pascuas

Directora regional North LatAm en Monnet

Payment Solutions

¿Cómo equilibras tu rol de mujer profesional, mamá e hija?

El equilibrio entre la vida profesional y personal es un gran desafío para nosotras, tenemos muchas responsabilidades que debemos cumplir y cada rol requiere tiempo y dedicación. La clave está en la organización y la gestión eficiente del tiempo: planificar bien nos permite avanzar sin descuidar lo esencial.

Otro aspecto clave es contar con una red de apoyo. Pedir ayuda no es debilidad, sino inteligencia. Rodearnos de personas que nos respalden hace la diferencia y, lo más importante, priorizar nuestro

Johanna Polanía Pascuas nació en la ciudad de Neiva y vive en Bogotá hace 28 años. Busca constantemente equilibrar su vida profesional con el rol más importante que tiene, ser la mamá de Ivana María, su gran inspiración.

Desde 2023, esta administradora de empresas, magíster en la misma profesión y especialista en administración de negocios y marketing digital asumió el reto de dirigir la estrategia de Colombia y Ecuador en la compañía Monnet Pagos en Línea bajo la marca Clinng. Al siguiente año logró que su rol se expandiera a la región norte de Latinoamérica, incluyendo a Honduras y Guatemala, con el fin de desarrollar la estrategia de pagos cross-border e identificar nuevos nichos de mercado.

Tiene más de 20 años de trayectoria al servicio de la transformación del sector financiero, desde la banca tradicional y el sector retail hasta las fintech, para promover la digitalización y democratización de pagos. Por eso es una de las invitadas a esta edición de La Nota Económica.

bienestar personal. Para dar lo mejor en cada rol, primero debemos estar bien nosotras.

¿Cómo fue tu llegada a Monnet?

Colombia es un mercado clave en la región y representa una gran oportunidad en el mundo de los pagos. Monnet Payment Solutions abrió un proceso de selección en la posición de gerente de país y tuve el honor de ser elegida para liderar la estrategia en Colombia y Ecuador.

Desde el primer momento supe que este sería un reto apasionante no solo por el impacto que Monnet bus-

Con la participación de más mujeres se construye la buena minería

A lo largo de los años, las mujeres han ganado terreno en la industria minera. Empresas como Drummond han logrado reducir la brecha al trabajar por una minería más inclusiva y con más equidad; ejemplo de esto son los programas que la empresa, líder en minería de carbón, viene desarrollando luego de una revisión concienzuda que le permitiera consolidar este propósito.

Como primera medida, en el año 2020, Drummond hizo una revisión de cómo se encontraba en materia de equidad de género, mediante la implementación de herramientas y los Principios de Empoderamiento de Mujeres (WEP, por sus siglas en inglés), de la ONU Mujeres. Lo anterior, sumado al auge de los lineamientos de Equidad de Género del Ministerio de Minas y Energía, sirvió para autoevaluarse e identificar lo que venía haciendo en materia de equidad y definir nuevos lineamientos que permitieran sentar las bases e impulsar una política interna.

En un primer resultado, asociado a los programas y medidas enfocadas en las políticas de género, Drummond obtuvo un 34 por ciento, ubicándose en el nivel intermedio. En ese momento era claro que la empresa propendía por condiciones de trabajo equitativas para todos sus empleados e incluso trabajaba en diferentes iniciativas y proyectos, sin embargo, los temas de equidad e inclusión no se encontraban específicamente en su estrategia corporativa.

Así, Drummond asumió el reto de desarrollar una estrategia en la que se destacaran temas de equidad e inclusión dentro de las conversaciones con empleados, contratistas y alta gerencia. Este proceso facilitó:

• Incorporar encuestas anuales de percepción.

• Incluir el tema de equidad e inclusión en las evaluaciones de derechos humanos y la matriz de riesgos de la Compañía.

• Revisar y optar por proyectos que resaltaran el empoderamiento femenino dentro del plan de inversión social.

• Fortalecer el lenguaje inclusivo desde las comunicaciones dirigidas a los grupos de interés, entre otras acciones.

En el año 2022, posterior al ejercicio de autoevaluación de ONU Mujeres, Drummond mostró un avance significativo. En el año 2021 avanzó un 44 por ciento, mientras que en el 2023 la empresa en el cumplimiento de los lineamientos asociados a equidad se encontró en un 55 por ciento.

Una minería con más equidad

Desde entonces, Drummond adelanta distintos programas con los que beneficia a mujeres en materia de empleo, acceso a vivienda, educación e impulsa a emprendedoras.

• Desde que se inició en este camino en el 2020, el porcentaje de contratación de mujeres se ha incrementado en un 32% en nuestras operaciones.

• El programa IN HOUSE que genera grandes beneficios en el territorio, inició y ha continuado con la vinculación de mujeres en roles tradicionalmente sub-representados.

• En los programas que lidera Drummond, de alto impacto e incubadoras de emprendimiento, se priorizan a madres cabeza de hogar y la participación activa de las mujeres en la economía local, reconociendo su rol transformador en el bienestar de sus comunidades, a través del financiamiento de emprendimientos del cesar y el Magdalena, con el que se promueve además la diversificación económica y de empoderamiento.

• Entre los aspectos más significativos, Drummond actualmente cuenta con una Política de Equidad e Inclusión que ha servido de guía para todas las iniciativas que se lideran y ha fortalecido el desarrollo integral y social para los distintos grupos de interés.

De esta manera, Drummond trabaja comprometida con los derechos humanos y en pro de una minería que reduzca la brecha de oportunidades y promueva la equidad.

Mujeres inspiradoras

En La Nota Económica, reconocemos a mujeres que, con visión y determinación, están marcando la diferencia en el mundo empresarial y la sociedad en general.

A través de su liderazgo y resiliencia, estas mujeres no solo transforman sus industrias, sino que también inspiran a nuevas generaciones a desafiar límites y lograr el éxito. Este espacio es un reconocimiento a su fuerza, autenticidad y capacidad de liderazgo.

Diana Consuelo Barbosa Rincón Natalia Barón Estefan

Gerente de gestión patrimonial Emprendedora y luchadora

“Mi

equipo de trabajo es como mi familia, construimos sueños y nos marcamos metas”.

Soy mujer, esposa, hija, hermana y amiga, y en todas esas facetas hay algo en común: me apasiono por lo que hago.

Mi equipo de trabajo es como mi familia, construimos sueños y nos marcamos metas, vivo con gratitud por la organización que me da la oportunidad de desarrollar mis habilidades, la de los integrantes del equipo, por cumplir los sueños de los clientes y por mis proyectos y los de mi familia, convencida que cada esfuerzo vale la pena.

En mi camino profesional me he gozado cada espacio, cada cargo, cada responsabilidad y mas allá de los diplomas o reconocimientos, tengo un muro lleno de historias de clientes con sus familias y equipos de trabajo y sus familias cumpliendo sueños. Cada uno de ellos es vitamina para mi alma y gasolina para mi vida. No soy yo la que inspira, son ellos los que me inspiran para ser mejor cada día.

Soy diseñadora de joyas que fusiona tradición oriental y belleza. Con una fuerza y pasión, he consolidado mi empresa de joyería y accesorios. De origen libanés y colombiana, fusioné mi herencia cultural con el arte, creando diseños únicos e inspiradores. Con mis colecciones, busco empoderar a otras mujeres, realzando su belleza y confianza. Me inspiro en la riqueza cultural del Medio Oriente y mis raíces ancestrales, dando una visión auténtica a la joyería contemporánea. Con mi historia de éxito y compromiso con la belleza y la cultura, trabajo para inspirar a las mujeres que luchan por cumplir sus sueños.

“A todas las mujeres que se sienten limitadas por sus circunstancias, les digo: ¡no te rindas! Crea tu propio camino, sigue tus pasiones y nunca pierdas la fe en ti misma. Tu belleza y fortaleza son únicas, y el mundo necesita de tu luz.”

“¡no te rindas! Crea tu propio camino, sigue tus pasiones y nunca pierdas la fe en ti misma”.

El liderazgo de las mujeres impulsa el sector de inversiones, comercio y

logística

El comercio internacional y la inversión se han convertido en un pilar de desarrollo socio económico para las naciones. Encontrar oportunidades y eficiencias en medio de un entorno global cambiante presenta desafíos para las empresas, evidenciando la importancia de conformar equipos de trabajo de alto rendimiento y diversos. En especial, le apuntan a una combi nación de habilidades técnicas enmarcadas en el uso de tecnología e inteligencia artificial y habilidades blandas como la adaptabilidad al cambio, el liderazgo y la negociación.

La Nota Económica conversó con dos líderes que inspiran a elevar la equidad de género, a través de la rigurosidad académica, el trabajo con propósito y disciplina, particularmente desde las zonas francas que en un 54% son coordinadas o dirigidas por mujeres.

“La diversidad es una palanca de corporativo”valor

Isabella Muñoz, gerente general de la Desarrolladora de Zonas Francas, empresa del Grupo Zona Franca Bogotá (ZFB), lidera actualmente la estrategia de crecimiento y consolidación de la compañía, además de impulsar el desarrollo de ecosistemas logísticos y de comercio exterior que fomenten la competitividad y permitan atraer inversión al país.

La ingeniera industrial y especialista en economía considera que el liderazgo femenino no se trata de un tema de justicia ni de igualdad, es una decisión estratégica corporativa para lograr entidades más resilientes y sostenibles en el tiempo. Así, al fomentar la presencia de mujeres en los diversos equipos se crea un círculo virtuoso, permitiendo generar mejoras en los procesos de toma de decisiones, en la innovación, la cultura y los resultados financieros de una empresa.

La ejecutiva asegura que Colombia cuenta cada vez más con un talento femenino capacitado y entrenado para llevar las entidades al siguiente nivel de crecimiento, capaces de afrontar los desafíos de una economía cambiante. “Las mujeres son hoy más visibles, en gran me -

dida porque la diversidad e inclusión dejó de ser solo un tema de nosotras y cada vez hay más hombres conscientes de las bondades de contar con equipos diversos. Además, la existencia de redes de mujeres han acompañado la visibilidad del talento femenino y permitido crear círculos de mentoría y apoyo”.

Destaca la gestión de organizaciones como Women in Alternative Investments (WAI) que promueven espacios de inclusión y empoderamiento en la industria de activos alternativos, así como el inmenso esfuerzo de entidades académicas como el CESA que han impulsado la preparación para que más mujeres se sumen al gobierno corporativo de las empresas, a través de la participación en juntas directivas.

“En un entorno cambiante debemos ser empáticos, centrarnos en las personas y ser flexibles ante las adversidades. Finalmente, invito a siempre pensar en grande y nunca dejar de entrenar la mente y el corazón”.

Jessica Fuentes Liévano, subgerente de Operaciones de Zonas Francas Permanentes Especiales en el grupo ZFB, se especializa en impulsar la eficiencia operativa a través de personas y tecnología, así como en convertir esta compañía en un aliado estratégico de las empresas, sean grandes o pymes, bajo este régimen.

“Es clave la preparación académica y confianza en nuestras habilidades”.

Indica que la fórmula de las mujeres líderes en esta industria, aplicable también a otras, es la mezcla entre la disciplina y la pasión. También, destaca que la preparación profesional, las iniciativas de inclusión laboral y las redes de mentoría han sido relevantes para estimular la presencia femenina en la industria: desde las operaciones logísticas hasta la toma de decisiones estratégicas.

“Mi consejo es que nos sigamos preparando académicamente, confiemos en nuestras habilidades y trabajemos con disciplina”.

“Women are Magnifique”: Sofitel Bogotá

Victoria Regia

Redefine el Bienestar para Mujeres de Negocios

Sofitel Bogotá Victoria Regia lanza su exclusivo programa “Women are Magnifique”, especialmente diseñado para las mujeres de negocios que visitan la ciudad. Este programa ofrece una experiencia de bienestar y confort adaptada a las necesidades de la mujer moderna, que busca equilibrar su ajetreada agenda profesional con momentos de relajación y cuidado personal.

Las mujeres de negocios enfrentan jornadas demandantes y, por eso, es esencial ofrecerles servicios que les permitan sentirse cómodas y renovadas. Según un estudio de Phocuswright, aproximadamente el 40% de los viajeros de negocios en todo el mundo son mujeres, y esta cifra sigue en aumento. Este creciente segmento está generando una demanda importante de servicios que atiendan sus necesidades específicas durante sus estadías en hoteles.

El programa “Women are Magnifique” de Sofitel comprende una serie de detalles pensados para resaltar la importancia de este segmento, desde kits de cuidado personal hasta actividades exclusivas. Los kits incluyen productos como cremas para el cuidado de la piel, artículos de relajación como batas de baño, cubre ojos y pantuflas, además de un kit de Yoga, para que las mujeres se mantengan relajadas y preparadas para sus reuniones de negocios. Adicionalmente, el programa ofrece tratamientos rejuvenecedores como hidro faciales de rosas y sprays relajantes para aliviar el estrés.

En cuanto a la nutrición, los jugos naturales elaborados con frutas colombianas ofrecen una opción saludable para revitalizar energías, permitiendo a las mujeres continuar con su rutina sin comprometer su bienestar. Además, el

programa incluye experiencias exclusivas como asesorias de maquillaje, manicura, clases de spinning y yoga, sesiones con personal shopper, y visitas guiadas a la ciudad.

Sofitel Bogotá Victoria Regia, con este programa, no solo busca atender las necesidades de las mujeres de negocios, sino también brindarles un espacio donde puedan sentirse como en casa, disfrutar de un servicio excepcional y equilibrar su vida profesional con el autocuidado y la relajación.

Este enfoque en la mujer de negocios responde a una tendencia creciente en la industria hotelera, donde cada vez más se reconoce la importancia de ofrecer servicios diferenciados para este grupo, que no solo busca eficiencia y comodidad, sino también bienestar y experiencias exclusivas durante su viaje.

www.sofitelbogotavictoriaregia.com Instagram: @sofitelbogota

ACERCA DE SOFITEL BOGOTÁ VICTORIA REGIA

DETALLES DE LA COMBINACIÓN PERFECTA DE COLOMBIA Y FRANCIA

Diseñado con el equipo de diseño francés de ACCOR, Sofitel Bogotá Victoria Regia será el resultado de la combinación perfecta de la autenticidad colombiana y el fino espíritu francés al estilo Simply Chic. Encontrará texturas doradas y marmóreas en cada detalle del hotel, desde la recepción hasta las habitaciones, testigo de la riqueza más misteriosa de Colombia.

EL DISEÑO, PILAR DE LA MARCA SOFITEL

El diseño moderno y enérgico jugará un papel importante en la oferta del nuevo Sofitel Bogotá Victoria Regia. Desde la entrada, los visitantes serán recibidos por una auténtica personalidad de diseño que les generará emociones impactantes. Las experiencias en las habitaciones serán una continuidad en el descubrimiento del lujo en cada detalle.

ACERCA DE SOFITEL

Sofitel Hotels & Resorts es un embajador del estilo francés moderno, la cultura y el arte de vivir en todo el mundo. Establecida en 1964, Sofitel es la primera marca internacional de hoteles de lujo originaria de Francia, con más de 120 hoteles elegantes y extraordinarios en muchos de los destinos más buscados del mundo. Sofitel irradia un sentido refinado y discreto de lujo moderno, siempre combinando un toque de elegancia francesa con lo mejor del lugar. Sofitel también incluye una selección de hoteles de lujo patrimoniales bajo la marca Sofitel Legend, reconocidos por su elegancia atemporal y su pasado histórico. Algunos hoteles notables en la cartera de Sofitel incluyen Sofitel Paris Le Scribe Opera, Sofitel London St James, Sofitel Dubai The Obelisk, Sofitel Legend Old Cataract Aswan, Sofitel Mexico City Reforma, Sofitel Legend Santa Clara Cartagena, Sofitel Legend Metropole Hanoi y Sofitel Ambassador Seoul. Sofitel forma parte de Accor, un grupo hotelero líder en el mundo que cuenta con más de 5300 propiedades en más de 110 países, y una marca participante en ALL, Accor Live Limitless, un programa de fidelización de estilo de vida que brinda acceso a una amplia variedad de recompensas, servicios y experiencias. sofitel.accor.com | all.accor.com | group.accor.com

Makro redefine el mercado con su nueva estrategia: 'Makro también es Mikro'

A lo largo de 30 años, Makro ha logrado consolidarse como un aliado en el ahorro de los colombianos y da un paso transformador al lanzar su nueva campaña ‘Makro También es Mikro’, una iniciativa que responde a las cambiantes necesidades de los hogares colombianos.

Con esta nueva estrategia, Makro refuerza su compromiso con las familias del país, ofreciendo productos en presentaciones grandes y pequeñas para satisfacer cada necesidad, desde compras al por mayor hasta opciones por unidad. Los clientes ahora podrán comprar por unidad o por cantidad, con precios competitivos que les permiten ahorrar tanto de manera diaria como mensual.

“Ampliamos nuestra oferta para incluir también la venta al detal a consumidores

individuales, todo en la misma tienda, y siempre manteniendo la calidad y el ahorro que caracterizan a Makro.» aseguró Nicolás Tobón, CEO de Makro Colombia.

Reconocimientos a la innovación y la sostenibilidad

Se realizó GEMA, el evento que celebra la excelencia en el mercado colombiano. En esta edición se reconocieron a 12 marcas y líderes que están transformando la industria con estrategias centradas en la innovación, la sostenibilidad y la conexión auténtica con el consumidor.

Las marcas reconocidas por su enfoque disruptivo fueron: Alquería, Belcorp, Club Colombia, Colombina, Frisby, Kia, Miniso, Offcorss, Pepsico, Recamier, Ringo y Samsung demostrando que el éxito se construye con visión, creatividad y un compromiso genuino por el cambio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MUJERES 2025 PORTAL by La Nota Económica - Issuu