LA MATACARA Nº 24 Primavera 2018

Page 1

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Edita: AYUNTAMIENTO DE QUINTANILLA DE ONÉSIMO

La Matacara

El banco del Bailadero E D I TO R I A L

EQUIPO

DE REDACCIÓN

¡Piensa y que no te cojan!

Fernando Benito Sofía del Pozo María Gallardo Estrella Gómez Raquel Palencia Ignacio Tercero Daniel Vidal

Sumario

####### En el anterior número de la revista, el alumnado de 6º del colegio de Quintanilla participó con un cómic y un poema. Se nos olvidó poner sus nombres, así que ahí van con la foto del grupo. ¡Gracias por participar en La Matacara! www.issuu.com/lamatacara "La Matacara se reserva el derecho a modificar por razones de espacio los artículos enviados por el público lector, así como el de publicar los contenidos que estime oportunos, sin menoscabar el respeto y la libertad de opinión"

Lucía Pérez, Candela de Vega, Andrea Izquierdo, Pablo Sordo, Hugo Gil, Pelayo Junco, Héctor Carrasco, Nuria González y Braulio García

2


Tal como éramos

Tradiciones de Semana Santa En este tiempo aconfesional en que vivimos, cuando hablamos

de la Semana Santa pensamos automáticamente en cuatro días seguidos de vacaciones, viajes, diversión. Pero hasta hace tres décadas estos días eran de rezos, recogimiento y devoción, aunque no menos divertidos según cuenta Pili Fadrique. Durante el período de Cuaresma la tradición era elaborar los dulces que se iban a comer durante las fiestas, para lo cual había que pedir cita en el obrador de la panadería de Asela, que daba a dos calles: la del Medio y la Cañada Real. El día que le tocaba, cada vecina pasaba horas elaborando rosquillas, magdalenas, mantecados y hornazos, con ayuda de las hijas de la familia, eran muchos huevos que batir, y mucha harina que amasar. ¡Qué olor maravilloso el de aquél horno! Las pocas diversiones con las que se contaba en un pequeño pueblo como el nuestro – el cine, el salón de baile, las cantinas – se cerraban durante los días de la Pasión, pero, si pensáis que por ello estas fechas se vivían con tristeza, estáis equivocados. Los actos religiosos se convertían en la excusa para poder salir de casa, ponerse el vestido de los domingos y reunirse con las amigas (y los amigos, que participaban menos en las procesiones y el culto, pero se acercaban a la iglesia para estar un rato con las chicas). Treinta y tres días antes del Jueves Santo, se iniciaban las oraciones, se empezaba rezando un credo el día treinta y tres y se iba incrementando a razón de uno diario hasta acabar rezando los treinta y tres credos seguidos el jueves. Esto se hacía en la ermita, donde el Cristo nunca estaba solo durante esta semana. Si alguno recuerda lo largo que es el Credo se dará cuenta de que había que pasar mucho tiempo delante del Cristo los últimos días; debéis saber que ninguno de los barrios que hay entre la carretera de Cogeces y la ermita existían entonces, aquello era un descampado sin iluminación, así que las chicas empezaban a rezar en la casa del Señor Máximo (la que hace esquina en la Plaza con la carretera), así llevaban medio trabajo hecho cuando comenzaban a andar y sentían menos miedo. El Jueves Santo se hacía también la Procesión de La Dolorosa, en la que se sacaba a la Virgen de la Iglesia para llevarla hasta el Cristo de la Ermita. El viernes era el día del Vía Crucis, ya conocéis las 14 cruces que desde la ermita a la iglesia representan las 14 estaciones de la Pasión de Cristo, en cada una de ellas se hacía una parada para rezar; y el sábado por la noche la Procesión del Silencio, en la que solo participaban mujeres, cada una con su vela. Una vez finalizada la Pasión llegaba el Domingo de Resurrección, el Lunes y el Martes de Pascua y el Domingo de Pascuilla y ¡todos a merendar al campo! Con una tortilla, un hornazo, una madalena o una rosquilla de las elaboradas en el horno, colocados en una servilleta bien atadita para no perder nada, eran días de disfrute, de subir chicos y chicas a las Tres Matas, al Pico Cuadro, con las laderas entonces peladas, que más de uno bajó rodando. Eran las tradicionales “merendillas” que han pervivido hasta hace no tanto, aunque hoy son pocos ya los que salen a merendar al campo estos días. Las tradiciones se van perdiendo.

PILI FADRIQUE Y ESTRELLA GÓMEZ 3


Hicieron historia

por RAÚL PIQUERO

JESUS LÁZARO REPISO ELGANCHO

4


"Jisu" Lรกzaro 5


Y

Firma invitada

a que mi concuñado me pide que escriba algo para LA MATACARAA Llevaba casi veinte años que no venía por Quintanilla. Tras la muerte de mis padres, Pablo y Leonor, y mi hermano mellizo, Jesús, de los cuales traje sus cenizas junto a los restos de mis abuelos maternos en el camposanto de aquí. Y aquí vuelvo a renacer.

Como el viejo enebro....

M e llamo Pablo y mis apellidos son Gómez Calvo Sinovas

Rojo de la Fuente García Garcés Martín y más. Mis raíces están muy arraigadas, desde varias generaciones, en esta tierra (aunque mi abuelo materno, Valentín, fuese del otro lado del puente: Quintanilla y Olivares dos pueblos unidos por aquello que les separa, el Duero), igual que las de mi mujer y su familia.

N os adelantamos a venir a este mundo (ya que fuimos ochomesinos) un mes antes del famoso Mayo del 68. Los primeros recuerdos de mi vida son también de aquí. El primer animal

que tuve ante mis ojos fue la oveja churra —muchos niños de hoy ni saben lo que es—, ya que mis tíos Isidoro y Andrés tenían un rebaño (igual que su padre, mi abuelo Victoriano «Vidorra», gran conocedor de hibridaciones equinas y otros saberes perdidos), ahora quién continua esta tradición ganadera es mi primo José Andrés, pero con otra raza ovina. Mi padre venía a ayudarles, de vez en cuando, y le recuerdo cuando llevaba un par de 'machos' —mulos burdéganos que se guardaban en el corral de su madre, mi abuela Marcelina— que tiraban de una galera y del arado; el mismo corral en el que nos pusimos perdidos entre las gallinas mi hermano y yo durante el funeral de nuestro bisabuelo Isidoro, el «Tío Pinares». Íbamos y veníamos entonces en tren, veranos y fines de semana, hasta que mi padre adquirió su primer coche.

R

ecuerdo también esos veranos que pasábamos en el corral de la casa frente a la iglesia, donde vivía mi abuela materna Anastasia (mis raíces son tanto paterno como maternofiliales), con su jardín y sus gatos el calor estival era más llevadero. O cuando bajaba al río con mi primo Tinín a ver si pillábamos algún animalejo. Mi hermano y yo solíamos llamar el «valle de los conejos» al camino de la Matacara, ya por la abundancia que había entonces, dabas una palmada y salían muchos corriendo. Casi todos los domingos nos juntábamos tíos y primos maternos a pasar las tardes en «La Guindalera», que fuese la vieja tejera del tatarabuelo Trifón en el 'barco de la Cerbina'. Mi pena fue que no 6


Pablo Gómez C alvo

conocí al padre de mi padre ni al de mi madre, ya que ambos fallecieron antes de que naciésemos. Aunque llegué a saber que la Casa de Máquinas que hay junto al Canal la construyó mi bisabuelo Eduardo (padre de Anastasia y yerno de Trifón) al que todavía consideraban 'maestro de obra', aunque el título fuese sustituido por el de aparejador durante el reinado de Amadeo de Saboya.

E

n mis años de juventud hice peña con la misma gente por varios años y en uno de ellos nos tocó hacerla sobre un carro. Una de las aportaciones que me viene a la cabeza fue la de crear el logotipo del grupo naturalista quintanillero CPN Milano.

D

écadas hacía que no veía nuestro monte —hasta hace dos años—, allí se ve cómo crece la encina junto a sus hermanas, no sola ni para nada disputándose el agua y la luz. Veo que muchas setas se crían junto a plantas, no luchan, conviven y se necesitan mutuamente. Los pajarillos para protegerse se agrupan, igual que algunos ungulados, muchos pares de ojos ven mejor que uno solo. En la Naturaleza más que lucha y competencia hay cooperación y coordinación. Cuanta mayor biodiversidad, mejor para todos. Nosotros los humanos no estamos por encima ni al margen de ella, somos NaturalezaA ¡Kropotkin tenía razón! Como venía a decir mí respetado S.J. Gould.

A

la Naturaleza si se la deja en paz, sabe recuperarse. Sometida a presión constante es irrecuperable, pero si se la da tiempo hace milagros. Algo parecido me sucedió después de mis grandes pérdidas (hermano y padres) y quedarme solo. Pero volví a resurgir gracias a mi nueva familia. Reinicié mi vida con mi pareja, amiga y esposa Raquel Serrano Martín, hija más de este nuestro pueblo. Sus padres son aquí muy conocidos, Marita y Máximo, ocupan ahora el lugar (en parte, porque no olvido) que dejaron mis progenitores. Y como el viejo enebro al límite de nuestro páramo resisto los avatares del tiempo. ¡Salud, amor y libertad! 7


Genealogía L O S D I E Z M O S Y L A S TA Z M Í A S

Equésn laderevista nº 20 de la primavera pasada, escribí sobre la encuesta o interrogatorio del Catastro del Marla Ensenada que su finalidad era una única contribución. He leído esta encuesta de tres pueblos y en ellas se vislumbra miedo y precaución en cada una de las preguntas. Parece como si nuestros ancestros pasados estuvieran a gusto pagando varias contribuciones. Se pagaban alcabalas, sisas, martiniega, etc., pero además se pagaban diezmos y primicias. Y cuando se refería al diezmo, no es que fuera una cantidad aproximada de lo que daba la tierra, no, era exactamente la décima parte de lo que se producía.

Había dos tipos de diezmos, uno eran los granos: trigo, cebada y centeno y el otro eran los “menudos”, que se referían al resto de los productos: lentejas, garbanzos, yeros. Había también corderos, gallos, en una palabra, todo lo que se producía. La tazmía era un libro de asiento de los diezmos que se entregaban a la cilla o granero de la iglesia y también se llamaba tazmía al reparto de los diezmos. En cada lugar era distinto, ya que podía haber diferentes beneficiados. En principio se apartaba el tercio o las tercias reales que eran para su Majestad. De cada especie se hacía un bolo o globo y se repartía como tuvieran por costumbre. La tazmía de 1663 entregó a la fábrica de Quintanilla de Abajo noventa y nueve fanegas de trigo, treinta y seis de centeno y cincuenta y tres de cebada. Se anotaba en el libro cada labrador y las fanegas que entregaba. Buscando papeles sobre Quintanilla, encontré una tazmía que trascribo: ”En la Villa de Quintanilla de Abajo, a diez y seis días del mes de Septiembre de mil y seiscientos y sesenta y tres años. Estando juntos los señores curas y beneficiados y demás interesados se partió la cilla de esta Villa y hubo al globo de trigo veinte y cinco cargas y media, tocó al tercio ocho cargas y media, a la préstama, a los señores canónigos, una carga y cuatro celemines, de rezo. Hubo al globo de centeno nueve cargas y tres cuartos, tocó al tercio a tres cargas y tres cuartos, a la préstama, a los señores canónigos, tres cuartos y dos celemines, de rezo.- Hubo al globo de cebada doce cargas y media y dos cuartos, tocó al tercio cuatro cargas y dos cuartos, a la préstama, a los señores canónigos media carga y dos celemines, de rezo. Todo lo cual, como dicho es, se partió en dicho día, mes y año, siendo colector yo, Juan Hizquierdo Sacristán y firmaron los interesados”. También he visto otro libro que comienza así: “Libro en el que se asientan los Diezmos de la Vega de Santa Cecilia, Valdecarros, Villacreces con Valdemarina, los que privativamente tocan y pertenecen a los beneficiados de esta Iglesia Parroquial de Quintanilla de Abajo en virtud de la ejecutoria que existe en el archivo de esta Iglesia, ganada en juicio contradictorio y da principio este año de mil setecientos sesenta y seis, siendo Beneficiados D. Manuel Rodríguez Calvo y D. Andrés Calvo Delgado.“ Y es que, desde el año de 1704 hasta 1708, tuvieron pleito contra el cura de Quintanilla de Arriba porque, a lo que parece, este cura quería tener parte de los diezmos de la Vega de Santa Cecilia, Valdecarros, Villacreces con Valdemarina. Este pleito tenía solamente una razón: que el cura de Quintanilla de Arriba quería más. Los diezmos dejaron de pagarse en el año de 1842 y puedo asegurar que las fábricas de las iglesias también dejaron de existir unos años más tarde. Además de los diezmos, había otro impuesto al que hacer frente, eran las primicias, pero eso es otra historia que podemos tocar más adelante. Feliz primavera.

José Rodríguez Gutiérrez

8


S

Dos amaneceres

Naturaleza

entado sobre el frío pétreo del pequeño majano, observo con débil luz de crepúsculo sus desgastadas piedras verdecidas, arrancadas tiempo ha, del cabezo de la Matacara. La mañana turbia de enero se despierta envuelta en niebla y hielo. El amanecer me sorprende con calcárea caracola fósil y vivo líquen agazapados en el blanco guijarro que sujeta mi mano. Se alza quedo y tardío un sol gélido, apagado. A sus pies, un páramo encaramado en los fríos del invierno. Sobre lomas blancas de yesos espejuelos, pinos pimpollos carrasqueños, y coronando la escarpada ladera corpulentos pinos piñoneros y robustas encinas. A su vera, desafiando los vientos del norte, rudos enebros ateridos, curtidos en cien inviernos. Desde una vieja rama seca del fornido y vetusto guerrero, otean con su plumón henchido, petirrojos, herrerillos y carboneros. Ellos, ingeniosos artistas del canto mañanero, ponen música a los primeros azules del cielo. Amigos de sus amigos mezclan rojos, azules, amarillos y negros en cromático vuelo. El frío es menos frío con sus cálidos juegos.

renuncia a florecer cuando la primavera se avecina. Enfrente, un pequeño perdido de cardos corredores, ajenjos y artemisas, vigilados por urracas y tarabillas. Cruzo bajo el puente de hormigón, salicarias y un pequeño humedal de aguas de escorrentías. Llego a trillados cardizales que en verano volverán a cobrar vida, acompañados de jilgueros y pinzones sobre sus morados de espinas.

A

ntes de que la vieja vía de herrumbre tapizada a mi encuentro salga, cruzo baldíos campos, de chopos y juncos sedientos, antaño anegados de aguas estacionales que formaran navas y lavajos. Alimento de acuíferos y sustento de vida amante de humedades. Hoy tan solo su nombre “Prado Navajo” sobrevive, en un mundo que olvida y desprecia a quien fue cuna de la vida.

C

ruzo el puente de blanco páramo cincelado. Sobre su pretil, contemplo ecos de los Picos de Urbión sobre las aguas viajando. Me dirijo a lo más profundo del valle, donde ahora despierta el Duero. Por un instate, el sol esconde su fuego mortecino y apagado. Ahora, escala lento, un cielo menos gélido y añilado.

C

ontagiado del despertar de la alada vida, enfilo el vallejuelo, tajo por el que la vieja senda Matacara discurre aferrada a sus calizas y yesos. Antaño este vallejo anduvo poblado de encinares y robledos, hoy serían barrancos yermos, si la vida no se apresurase a curar sus heridos suelos. Rabilargos entre pinos y alborozos me siguen con la vista, mientras lebrelas, salvias e hisopos pasan a mi lado de invierno vestidas, cual balaustrada viva, de la senda compañera. Se despeña la Matacara en fina senda de arcillas y yesos atajando el pronunciado meandro que la vereda dibuja. A mi izquierda me encuentro el cerro de las bodegas, poblado de respiraderos de piedras de sillería, chimeneas que sirvieron de escape a los gases de fermento de la uva, que en tiempos albergaría. A mi derecha sobre un collado de margas y arcillas, un chamizo de adobe es lo que queda de una antigua bodeguilla. Un grupo de escribanos montesinos verdea entre sus tapias envejecidas. Choca el maltrecho camino de las bodegas con el veloz discurrir de nuestros días.

G

iro noventa grados, tupidas retamas desnudas, ocultan los estridentes cantos de una carretera que aún permanece casi dormida. Un pequeño endrino se oculta entre enormes tojos, leguminosas que aferran y nutren con sus raíces la tierra removida. unos pocos metros de la cañada de Basilón, una vieja olmeda, herida de grafiosis y sequía, quiere retoñar desafiando a una muerte, a la que no se resigna. A su lado, viejo almendro medio seco que no

A

E

l sol se alza entre chopos afilados y brillantes alamedas. Su luz penetra, entre brumas de niebla y reflejos de Titanes.

O P

tra vez comienza el cuento de la vida, el canto y el juego de las aves. etirrojo, carbonero y herrerillo o la nube del tordo viajero, ¿son varios seres alados o son el mismo vuelo? Encina, enebro, el viejo almendro, el chopo esbelto o el pino piñonero; tomillo, espliego; el líquen omnipresente o el microorganismo que no veo; la sigilosa jineta, el astuto zorro o el lobo huidizo que huele mi miedo, ¿son uno o miles? La vida: un suspiro que siente y piensa. Lo eterno nunca estuvo vivo, le falta el fluir etéreo. Y en el agua, matriz de la vida, ¿quién dibujó en él ribazos o linderos?, ¿quién sería capaz de separar agua de rocío, de niebla, de nube; del carámbano helado; de regato de riachuelo, del padre Duero o del océano inmenso.

L E I

a tierra es tierra cuando está uncida a la vida soñadora y diversa de nuestros suelos. l paisaje se hace paisaje tejiendo agua y vida, tierra y cielo. nfinitos amaneceres, un solo sueño y un solo paisaje vivo sobre el rostro del pueblo, con su mano tendida al universo hermano.

Fernando Benito

9


¡

Antonio Melchor Castrillo Villamañán

Pablo Fadrique Tranque

José Rodríguez Gutiérrez


Salud pĂşblica

. .

Mercedes MartĂ­n 11



Cositas buenas

Iván Ferreiro, canciones para el tiempo y la distancia Iván Ferreiro Rodríguez, nacido en Nigrán el 14 de agosto de 1970, fue el cantante y principal compositor del grupo "Los Piratas". A finales de 2003 con la disolución del grupo, Iván decide comenzar una nueva carrera musical junto a su hermano Amaro Ferreiro, dando conciertos en un pub de Vigo todos los miércoles. Poco a poco el artista comenzó a formarse un nombre en solitario, comenzando la grabación junto a su hermano de distintos proyectos musicales y girando por España. Metido en el saco de la musica Indi -si es que alguien sabe qué significa estoIván se caracteriza por un pop/rock muy personal tanto a la hora de cantar como de componer, mostrando siempre una fragilidad emocional en sus canciones. Merece la pena escucharle en soledad, a todo volumen y prestando atención. Tiene publicados siete discos de los cuales cabe destacar:

CANCIONES PARA EL TIEMPO Y LA DISTANCIA.

Primer disco, editado en el año 2005. Entre Iván y su hermano Amaro, compusieron 10 canciones que transmiten todo aquello que siempre les interesó. La edición especial del disco viene acompañada por un DVD con los videoclips, de "creación casera", de los diez temas, realizados por amigos del cantante.

CONFESIONES DE UN ARTISTA DE MIERDA. Confesiones de un artista de mierda es el quinto trabajo del año 2013.

Grabación de un directo recopilatorio centrado en grandes éxitos del artista en solitario y de su época con Los Piratas. El nombre del álbum está extraído de la novela publicada en 1959 por Philip K. Dick. Merece la pena verlo y escucharlo, lo puedes encontrar íntegro en Youtube.

VAL MIÑOR-MADRID. HISTORIA Y CRONOLOGÍA DEL MUNDO. Val Miñor-Madrid. Historia y cronología del mundo es el sexto trabajo;

también vio la luz en el año 2013. El título del álbum está inspirado en la obra "Historia y cronología del mundo", de Isaac Asimov y compila la trayectoria vital del artista entre Val Miñor y Madrid.

CASA. Casa es el séptimo y último trabajo de estudio de Iván Ferreiro. Publicado

en 2016 es un disco lleno de composiones bien estructuradas y con un gran trabajo de producción, potente y cargado de energía. Con este disco ha realizado su última gira, con un concierto estupendo, llevado a cabo por unos músicos increíbles. Ebojfm Wjebm Tboubob 14


Ignacio Tercero

El sitio de mi recreo

NUNCA FUE UN VESTIDO. NUNCA FUÍSTEIS DÉBILES H an tenido que pasar más de 200 años para que, por fin, la Real Academia de la Lengua Española deje de considerar a la mujer como "el sexo débil". En diciembre de 2017, la RAE se vio obligada a incluir una aclaración en dicha definición: "Con intención despectiva o discriminatoria". Resulta sorprendente que tuviera que ser la presión social (vía campaña de firmas online) la que obligara a rectificar a tan ilustre y veladora Academia cuando, sin ir más lejos, no tuvo ninguna presión para incluir en el año 2014 en el diccionario, p.e., el vocablo amigovio. Que las mujeres siguieran siendo definidas como sexo débil no era urgente.

Padre. Varón o macho que ha engendrado. / Cabeza de

una descendencia, familia o pueblo. / Padre de familia: jefe de una familia aunque no tenga hijos. Madre. Hembra que ha parido. / Madre de familia: mujer casada o viuda, cabeza de su casa. Así nos han enseñado a hablar (y a vivir, y a ver el mundo y a pensarlo, porque esa es una cualidad del lenguaje), desde un punto de vista en el que el hombre es la medida de todas las cosas y lo que no sea masculino es 'anormal', o sea, fuera de la norma. Empezar a rectificar a mediados de la primera década del siglo XXI denota algo más que pereza, a lo que hay que añadir la influencia de los recortes presupuestarios del 40% que sufre la Academia.

La insistencia de la Academia en desvincular este cambio a la petición social es, cuando menos llamativa, porque se trata de una larga reivindicación de una mayoría de organizaciones de mujeres de España y de otros países hispanohablantes.

En los últimos 6 años han entrado más mujeres en la RAE que en los otros 300 juntos. Lo que sucedió en el pasado es comprensible, pero ¿cómo se explica la apabullante inferioridad numérica de mujeres en la actualidad? En la RAE 37 son hombres y solo 8 son mujeres. La brecha de género de este tipo de instituciones no termina de acortarse, queda mucho por hacer... En el momento de escribir este artículo la campaña #HazloFácilRAE busca suprimir la 5ª acepción de la palabra "fácil": " Dicho especialmente de una mujer: Que se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales”. Se trata de un movimiento social promovido por un grupo de alumnas y alumnos de 1º de Bachillerato del Instituto La Orotava Manuel González Pérez, que a través del hashtag y un vídeo publicado en Twitter, han movilizado las redes sociales para reivindicar la igualdad en el diccionario de la lengua española.

El sexismo presente en el Diccionario de la Real Academia se vio enmendado en parte con la incorporación de nuevos vocablos para profesiones femeninas, pero aún pervive en términos ligados a lo físico, moral y sexual. Por ello, la Academia consideró que ciertas acepciones del diccionario eran reflejo de una sociedad machista anacrónica y que por tanto debían ser modificadas en la edición impresa que se publicó a finales de 2014. Estas son algunas de las significaciones que fueron eliminadas o calificadas de “desuso” en la vigésimo tercera edición:

Huérfano. Dicho de una persona de menor edad: a quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre. Gozar. Conocer carnalmente a una mujer. Cocinilla. Hombre que se entromete en cosas, especialmente domésticas, que no son de su incumbencia. Periquear. Dicho de una mujer: disfrutar de excesiva libertad. Edén. Paraíso terrenal, morada del primer hombre antes de su desobediencia. Hombre. Ser animado racional, varón o mujer. / Individuo que tiene las cualidades consideradas varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza. Mujer. Persona del sexo femenino. / Que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia. Femenino. Débil, endeble. Masculino. Varonil, enérgico.

"HAY HOMBRES MÁS INTERESADOS EN ELIMINAR LA HERENCIA MISÓGINA DE LA RAE QUE ALGUNAS MUJERES". LA ACADÉMICA SOLEDAD PUÉRTOLAS PIENSA QUE, ADEMÁS DE REFLEJARSE EN LA RAE, ESTOS

DEJES MACHISTAS DEL LENGUAJE DEBEN DESAPARECER PRIMERO DE LA SOCIEDAD. "EL PROGRESO TIENE QUE DARSE A LA VEZ, NO PODEMOS DICTAMINAR". ADMITE QUE LAS POLÉMICAS DEL LENGUAJE TRASPASAN LAS PAREDES DE LA ACADEMIA Y LLEGAN A LAS COMISIONES. "EL LENGUAJE DEBE SER POLÉMICO Y GENERAR DEBATE, SIEMPRE QUE SE MANTENGAN LAS FORMAS". ES BUENO SALIR Y ESCUCHAR EL RUGIDO DE LA CALLE, "PORQUE LA RAE ES UNA INSTITUCIÓN QUE SE HA MANTENIDO SIEMPRE MUY AL MARGEN DE LA SOCIEDAD".

Diccionario de la Lengua Española: www.dle.rae.es 15


El Primer Explorador Español ende EE.UU. Raúl Piquero

J UAN PONCE

DE L EÓN

por RAÚL PIQUERO

La historia de los Estados Unidos de América está íntimamente relacionada con la historia de España, tanto que, a una hora y media de aquí, nos encontramos con el pueblo castellanoleonés de Santervás de Campos, lugar de nacimiento de nuestro protagonista: JUAN PONCE DE LEÓN (1460-1521). Allí podemos encontrar dos homenajes a su persona: uno en la plaza, representado por una estatua, y un museo que lleva su nombre y que alberga su historia y sus descubrimientos... El más significativo de estos descubrimientos tuvo lugar el 27 de marzo de 1 51 3, cuando la expe dición divisó tierra, anclando el 3 de abril de ese mismo año. Se había descubierto y se empezaba a explorar lo que hoy conocemos como LA FLORIDA y CABO CAÑAVERAL, desde donde salen to das las misiones espaciales de los Estados Unidos. También descubrió algo de vital importancia para la navegación: LA CORRIENTE DEL GOLFO. El nombre de la Florida se debe a que el descu brimiento fue durante la Semana Santa, conocida también como la Pascua Florida, y a la hermosa y exuberante vegetación que encontró. En esta primera expedición se sabe que viajaba una mujer, cu

yo nombre era JUANA RUIZ, una valiente expedicionaria entre los primeros exploradores de los Estados Unidos. Destaco este dato porque demasiadas veces en la historia del descubrimiento de América se ha ig norado la importante y decisiva participación femenina, y creo que ya es hora de ir recordándola...

La vida de Juan Ponce de León estuvo llena de múltiples y diversas aventuras, tan interesantes como desconocidas, igual que sucede con tantos personajes de la historia de América. Su biografía nos muestra una persona comprometida con la defensa de los derechos de los indí genas, lo cual le acarreó múltiples problemas con el sector influyente colonial de la Isla de San Juan (hoy Puerto Rico), de la que fue nombra do gobernador. E SCUDO DE PUERTO RICO (1511)

Conocedor de la importancia del trabajo de la tierra, de la agricultura y de la fundación de ciudades en el Nuevo Mundo, como llamaban en aquel momento a América, su espíritu aventurero le llevó a realizar varias expediciones. La más conocida de todas las que em prendió fue a Bimini, la isla donde supuestamente se encontraba la Fuente de la Eterna Juventud (lo que en realidad descubrió fue la Florida), una leyenda que los indígenas le transmitieron ma nifestándole que aquella fuente “tornaba a los viejos mozos”. Siempre que leo esta frase me viene al recuerdo lo que me decía mi amigo y maestro Miguel de la Quadra Salcedo cada vez que rea lizábamos una nueva edición de la Ruta Quetzal: que los jóvenes expedicionarios eran para él esa fuente que le rejuvenecía. Yo personalmente lo corroboro porque durante los 25 años que he compartido esa gran aventura junto a su persona, me hacía sentir más cerca de esas ilusiones y esperanzas que brotan de los jóvenes con su naturalidad y espontaneidad. Fue durante las expe diciones de la Ruta Quetzal 201 4 y 201 5 cuando tuvimos la oportunidad de conocer Santervás de Campos y de quedar encantados con su historia, su iglesia románica y mudéjar, el Camino de Santiago y la hospitalidad y entrega de sus habitantes. TODAVÍA EN USO

16


Por Jesús Luna La segunda expedición hacia Bimini partió en 1 521 . Los documentos que se firman el día 27 de septiembre de 1 51 4 en Valladolid para realizarla son los primeros documentos en la historia jurídico política de los Estados Unidos de América. La expedición estaba compuesta por dos bar cos y reunía en torno a 200 hombres libres, indios, negros y castellanos de origen, pero todos iguales en condición de libertad, para fundar una comunidad en libertad. Se incluyeron granjeros, con animales y semillas; soldados, con caballos y armas; sacerdotes, y provisiones suficientes para soportar una colonia e iniciar una expedición y continuar con la exploración de la costa oeste de Florida y ver si ésta era una isla o estaba conectada con las tierras que Hernán Cortés había des cubierto al suroeste (México). Sin embargo, los indios Calusa, una tribu guerrera, frustraron las esperanzas e ilusiones de Ponce al dispa rarle un flechazo envenenado que posterior mente le causaría la muerte el 1 5 de julio de 1 521 en la Habana (Cuba). Tenía 61 años, una edad que pocas personas alcanzaban en esa época, y nunca encontró la Fuente de la Eterna Juventud, pero la historia convertiría su expe dición, mucho tiempo después, sobre todo gracias al historiador Antonio de Herrera y Tordesillas, en el símbolo de un anhelo que tal vez la ciencia no tarde en resolver: la inmorta lidad... FUENTE DE LA E TERNA JUVENTUD, DE LUCAS CRANACH EL VIEJO (1546) Es curioso observar cómo incluso en nuestra cultura existen leyendas de aguas curativas o rege neradoras desde la antigüedad, pasando por el medievo y hasta en el Evangelio de San Juan, lo que la convierte en un mito universal. Así que la tan buscada fuente que nadie encontró tal vez sea una metáfora que nos haga pensar que la verdadera Fuente de la Eterna Juventud, son aquellas ilusio nes, esperanzas o vivencias que nos hacen sentirnos jóvenes. No las perdamos nunca. Hasta en tonces, seamos todos un poco Ponce de León y busquemos en nuestras vidas esa isla fantástica llamada Bimini; en cada momento de nuestras vidas. Relato del cronista Antonio de Herrera y Tordesillas, escrito a principios del siglo XVII:

“Es cosa cierta que demás del principal propósito de Juan Ponce de León para la navegación que hizo, que se ha referido en el capítulo precedente, que fue descubrir nuevas tierras, que era en lo que más entendían los castellanos en aquellos primeros tiempos, fue a buscar la fuente de Bimini, y en el la Florida un río, dando en esto crédito a los indios de Cuba y a otros de la Española, que decían que bañándose en él o en la fuente los hombres viejos se volvían mozos; y fue verdad que muchos indios de Cuba, teniendo por cierto que había este río, pasaron no muchos antes que los castellanos descubriesen aquella isla a las tierras de la Florida en busca de él (...) y no quedó un arroyo en toda Florida, hasta las lagunas y pantanos, adonde no se bañasen; y hasta hoy porfían algunos en buscar este misterio”. (Década I, libr (libro) IX, Cap. (Capítulo) XII; Herrera: 1991:582) Para saber más: Manuel Ballesteros: Juan Ponce de León. Editorial Historia 16, Quorum. Madrid, 1987. Enrique Sánchez Goyanes: El Retablo de Ponce de León (Amazon, 2012). 17


Tengo 25 años No tengo trabaj o Vivo con mi abuelo Algo de dinero ahorrado Unas manos curtidas Vivo mi espacio en soledad Olvido el tiempo en compañía Unos oj os que no paran de buscar Unos oj os que no sé qué buscan Cientos de situaciones futuras Una extraña sensación de inocencia Algo que me ata a la vida Una vida esclava del miedo Tengo un amor que ya no tengo Un silencio ensordecedor cuando hablo Un ruido ahogado cuando callo Un presente en Madrid Un pasado que no se marcha Torpeza si cuando ando pienso que ando Tengo 25 años Tengo 35 años Tengo demasiado trabaj o Vivo con cuatro flores Poco dinero en el banco Vivo mi espacio en compañía Olvido el tiempo en soledad Mis oj os continúan buscando Unos oj os que buscan bondad Cientos de situaciones futuras La inocencia la abandoné en mis hij as Abrazo la vida para no soltarla Tengo un miedo inherente a la vida Un mundo distinto si no te abrazo El silencio es un bien demasiado preciado Me refugio en el ruido para no sentir Un presente allá donde esté yo El pasado ya queda lej os para ir y volver Cada vez me sobran más cosas Cada vez tengo más cosas Tengo 35 años Daniel Vidal Santana 18


Puro Teatro René Magritte estaba convencido de que el papel de la pintura es revelar lo que el mundo es, o en su defecto, el misterio de aquello que contiene. Este QuintanillACTÚA nos ha puesto de nuevo frente al lienzo y ha pintado el escenario de significados.

EL NOMBRE

AUTO

EN EL FONDO, NO ESTAMOS TAN MAL

TORITO BRAVO

Quién mejor que el público para dar su conformidad con el aplauso y retratarse en familia. Expertas en complicarnos la vida y provocar discusiones desde lo más trivial y anecdótico (como ponerle un nombre a un bebé), afilamos la conversación con palabras dichas a destiempo y aireando afrentas, una y otra vez, sin freno. Nuestra obsesión por la propiedad y el individualismo revela que los accidentes no son tan casuales como creemos y, despojados de los objetos, afloran secretos y se confirman sospechas. Un mundo que dejamos que nos oprima más y más sin ruborizarnos por justificarlo y nos convierte (salvo excepciones, las que no hacen ruido pero que se desprecian con ahínco) en aquello que más odiamos... Nos sacan el capote y entramos al trapo sin el aprendizaje adecuado, con la ingenuidad y la soberbia a flor de piel. Lo que nos han contado acerca del éxito es tan plano como una valla publicitaria y detrás la verdad es cruel. Sin embargo, todas las piedras que hay en el camino se transforman en cenizas y en oportunidades para reírse de uno mismo. Lo que parece el fin del mundo se convierte en comedia; en qué familia no pasa. Ignacio Tercero

Palmarés

M EJOR A CTRIZ : C LARA S ÁNCHEZ

(En el fondo, no estamos tan mal)

M EJOR A CTOR : J ESÚS F UENTE (El Nombre)

M EJOR D IRECCI Ó N : V IRGILIO N IETO

(En el fondo, no estamos tan mal)

P REMIO

DEL

P ÚBLICO

A LA

E L N OMBRE

M EJOR O BRA :

(Teatro Cachivache) 19


Viaje con nosotros L

uis y Jesús Mª García Sobrino, firmantes de este artículo, somos dos hermanos de 70 y 72 años hijos de un “Torreño”, Llevábamos algunos años planeando realizar El Camino, hasta que por fin nos decidimos a emprenderlo. Nos habían dicho que había que prepararlo bien, pero lo único que tuvimos en cuenta fue lo del calzado, buenas botas y buenos calcetines, lo demás ya iría surgiendo sobre la marcha. Y así un buen día cogimos el coche y nos plantamos en Saint Jean Pied de Port (Francia).

H

emos de aclarar que El Camino lo hacíamos de la forma siguiente: los fines de semana íbamos en el coche hasta un lugar y desde allí hacíamos dos, tres o cuatro etapas y volvíamos a por el coche para retornar a casa hasta la siguiente salida.

¿Q

ué ha sido para nosotros “EL CAMINO”? Ante los distintos comentarios y referencias sobre El Camino, nosotros no nos planteamos nada especial, ninguna predisposición, solamente la de caminar, ver paisajes, monumentos y la de recorrer y conocer el medio norte de España. Y así ha sido. Hemos recorrido casi mil kilómetros constatando la diversidad de la geografía española: Altas cumbres (Pirineos), fértiles vegas (Navarra, La Rioja, León), grandes extensiones de secano (Castilla y parte de León), media montaña (Galicia). Hemos cruzado grandes ríos y pequeños arroyos, hemos visitado importantes ciudades (Pamplona, Logroño, Burgos, León y Santiago

de Compostela) y hemos atravesado pequeños pueblos, aldeas y caseríos de los que no sabíamos ni sus nombres, pues no lo ponían en sus entradas.

Pero todo esto que aquí se escribe en unas líneas, daba para mucho, pues eran horas y horas de caminar y reflexionar en esa soledad compartida que nos invitaba a abrir nuestros corazones y hablar de todo: de nuestros padres, de nuestras esposas, de nuestros hermanos (somos trece), de nuestros hijos y, cómo no, de nuestros nietos. Y cuando compartes con una persona querida como tu hermano, tus sentimientos, comprendes mejor lo que te está pasando en la vida. Son tan gratificantes estas reflexiones en la soledad de bosques y páramos alejados del bullicio de la ciudad y del ajetreo de la vida cotidiana, que al final deseas recomendárselo a los demás, pues si hoy día esta sociedad en la que vivimos adolece de algo, es de reflexión y análisis de los hechos y acontecimientos que nos rodean y afectan cada día. Quizás sea por esto, por lo que realizar El Camino, haya merecido la pena.

C

cansancio se desvanecía al observar el impresionante paisaje. En Roncesvalles nos empapamos de la gesta de los navarros ante las huestes de Roldán, lugarteniente de Carlomagno. Luego vinieron etapas más suaves: Zubiri, Larrasoaña y, por fin, Pamplona. Visitamos ampliamente esta hermosa ciudad y no dejamos de pasear, despacito y sin toros por el recorrido del “encierro” de los Sanfermines. La segunda parte de Navarra, y ya en otra salida, fue también muy bonita, visitando pueblos encantadores como Puente La Reina, donde se juntan el Camino Francés y el Aragonés, Estella, Los Arcos y Viana. A la salida de Estella se encuentra el Monasterio de Irache al lado del cual están sus famosas bodegas y en una de sus paredes hay una fuente de la que mana vino, puedes beber y coger un poco para almorzar, y eso hicimos. Esta zona también tuvo alguna dificultad como la subida al Alto del Perdón, a la salida de Pamplona, donde se mezclan los aerogeneradores con un precioso monumento a los peregrinos. A destacar el pueblo de Obanos, famoso por su representación histórica en la plaza del pueblo, y la ermita de Sta. María de Eunate, aislada en medio del campo.

NAVARRA

omo hemos dicho anteriormente, empezamos El Camino en Saint Jean Pied de Port (Francia) yI¡menuda etapa para el comienzo de nuestra andadura!: 20 Km. de continua y pronunciada subida y 4 Km. de brutal bajada. Llegamos deshechos a Roncesvalles, pero había merecido la pena. Las altas cumbres nos emocionaron y nos pareció que el

20

S

LA RIOJA

aliendo de Viana, a pocos kilómetros, nos adentramos en La Rioja y lo primero que visitamos fue su capital Logroño, ciudad ésta pequeña pero muy acogedora. No dejamos de pasear por la famosa Calle del Laurel, llena de gente y de bares, con sus famosas tapas y S


Sueño Cumplido: SANTIAGO DE C OMPOSTELA “EL CAMINO” sus afamados vinos de Rioja. Saliendo de Logroño pueblos tan interesantes como Navarrete, Nájera y Sto. Domingo de la Calzada cargados de historia que nos hicieron rememorar tiempos pasados de la antigüedad. Pero lo impresionante de este recorrido fue el transitar por caminos entre infinidad de viñedos, muy bien cuidados por cierto, aunque ya, acercándonos a Castilla, se mezclaban con tierras de regadío y cultivos de cereales.

A

Sahagún, ya en tierras leonesas, para continuar hacia El Burgo Ranero, Mansilla de las Mulas y por fin León capital, con su espléndida catedral haciendo la competencia a la de Burgos. Y por supuesto que visitamos su famoso “barrio húmedo”. Por estas tierras el paisaje empieza a cambiar y pasamos a fértiles vegas y tierras de regadío en las que el verdor contrasta con la sequedad castellana. Continuamos por tierras leonesas pasando por Villadangos, Astorga, Rabanal del Camino, Ponferrada y Villafranca del Bierzo, todos ellos pueblos importantes de estas tierras. Y a partir de aquí a subir otra vez, hasta alcanzar tierras gallegas que comienzan en Piedrafita do Cebreiro.

alimentado por el río Miño), Palas de Rei, Melide, Arzúa, Arca, Lavacolla (en cuyo arroyo nos cuentan que se “lavaban” los peregrinos para llegar limpios a Santiago), y el Monte do Gozo desde el que los peregrinos divisaban y divisamos ya, Santiago, llenándose de “gozo” y alegría al ver ya cerca el final del Camino. Al entrar por las calles de Santiago de Compostela, la emoción nos embargaba al comprobar que, por fin, había terminado nuestra aventura. Visitamos la Catedral, vimos funcionar el Botafumeiro y abrazamos al Santo. Poco después, al pasear por Santiago, nos mirábamos los dos hermanos con una expresión de incredulidad y, por un momento, pasó por nuestras mentes que el esfuerzo realizado había merecido la pena. ¡SE HABÍA CUMPLIDO NUESTRO SUEÑO!

CASTILLA Y LEÓN

pocos kilómetros de Sto. Domingo de la Calzada, nos encontramos un pequeño pueblo, Redecilla del Camino, que es el primero de Castilla en este largo caminar. Continuamos hacia Belorado y seguimos hasta San Juan de Ortega, pasando por Villafranca Montes de Oca, de entrañable recuerdo. En San Juan de Ortega visitamos su sorprendente monasterio y después de comer “El Plato del Peregrino” nos acercamos a Burgos capital, atravesando la Sierra de Atapuerca. ¡Qué decir de Burgos! Con su casco antiguo, su paseo del Espolón y cómo no, su impresionante Catedral. Desde Burgos nos dirigimos a Hornillos del Camino, que también nos trae algún grato recuerdo, y continuamos hasta Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes y Lédigos, todos ellos llenos de historia Castellana. Entre unos y otros pueblos, comprobamos lo de la famosa “Estepa Castellana”. Pasando Lédigos, y después de una larga caminata, llegamos a

E

GALICIA

l comienzo de nuestra andadura por estas tierras fue impresionante. Si bien estos montes no son tan altos como los de los Pirineos, aquí el verdor era fascinante. Grandes bosques con árboles que no estábamos acostumbrados a ver: robles (carballos en gallego), castaños, acebos, pinos y todo el sotobosque cuajado de helechos. Una auténtica maravilla que hacía nuestro caminar más liviano. Son de resaltar sus famosas “Carballeiras” llamadas así por ser caminos flanqueados por Robles hasta el punto de no ver la luz a través de sus copas. Pasado O Cebreiro nos encontramos con Triacastela, Sarria y su magnífico Monasterio de Samos, Portomarín (el Nuevo, pues el Antiguo quedó inundado por el embalse de Belesar

21

JOSÉ LUIS Y JESÚS Mª GARCÍA SOBRINO NOTA.- Tenemos previsto un nuevo proyecto, que es el de hacer el tramo o Camino Aragonés. Serán 6 etapas aproximadamente. Desde el Puerto de Somport hasta Puente La Reina, por lo tanto ¡QUEREMOS SEGUIR SOÑANDO!


Desde otros mundos hasta MARCIA ALMEIDA

22

uintanilla


uintanilleros por esos mundos JOSE REDONDO, "EL NENE"

23

SofĂ­a del Pozo


El chiste gráfico rompe con todo aquello que, día a día, se juzga inamovible: la autoridad, la costumbre o la política entendida como el patrimonio de sus gestores. (Iván Pintor Iranzo)

Am #Humor

enazado

Si no creemos en la libertad de expresión para la gente que despreciamos, no creemos en ella para nada. (Noam Chomsky)

A fin de cuentas, todo es un chiste. (Charles Chaplin)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.