LA MATACARA 25 VERANO 2018

Page 1

La Matacara

CASA DE CULTURA


Edita: AYUNTAMIENTO DE QUINTANILLA DE ONÉSIMO

La Matacara EQUIPO

DE REDACCIÓN

ETODRI IAL ...Y LA BASURALEZA TE LO DA.

Fernando Benito Sofía del Pozo María Gallardo Estrella Gómez Raquel Palencia Ignacio Tercero Daniel Vidal

Sumario

www.issuu.com/lamatacara "La Matacara se reserva el derecho a modificar por razones de espacio los artículos enviados por el público lector, así como el de publicar los contenidos que estime oportunos, sin menoscabar el respeto y la libertad de opinión"

Como estos últimos años, los alumnos de 6º de primaria del CRA Ribera de Duero, acudieron entre el 23 y 25 de mayo al Centro de Interpretación de la Naturaleza Matallana, donde han realizado diferentes actividades, desde un taller de repostería hasta un paseo en burro. Se lo han pasado genial y han convivido durante tres días con las niñas y los niños de los distintos pueblos del CRA.

2


El banco del Bailadero SUEÑOS ¿Cuántas formas tiene el sueño? Muchas. La vida, es sueño el dormir, es sueño el andar, el reír, el pensar ¡Es sueño! Sueño es la ambición de hacer a tu familia sueños son los placeres que proporciona la vida. Sueños en la ignorancia sueñas con tu vigor sueños en sabiduría que un día en ti despertó. Sueños en la pobreza y en la riqueza también la vida toda es sueño ¿porqué despertar de él? Después de una larga vida sueño se cede al volver que será el sueño eterno.

Anastasia Rojo Martín

Felicitamos a I SABEL VILLÉN G ÓMEZ, que consiguió ser Subcampeona de Judo de CyL, en la categoría cadete en el Campeonato Autonómico celebrado en Valladolid el pasado 23 de Abril. Isabel practica este deporte desde hace siete años. En la actualidad es cinturón verde/azul y nos cuenta que disfruta mucho en los entrenamientos y que le ha servido, entre otras cosas, para hacer muy buenas amistades durante todo este tiempo. Pues a seguir consiguiendo triunfos. ¡Enhorabuena, campeona!

HAPPENING es una banda vallisoletana que

lleva en activo desde el año 2002, con tres discos editados y más de 500 conciertos. Además en 2011 crearon AZ ESCUELA DE ROCK, la primera Escuela de Rock de Valladolid, donde enseñan sus experiencias musicales a niños y niñas desde los tres años de edad. En la actualidad compaginan sus conciertos con la labor pedagógica que les ha llevado a crear un novedoso espectáculo de corte didáctico, llamado "El Rock suena. . . ". Se trata de un espectáculo musical en el que, a través de la Historia del Rock, enseñan a los más pequeños nociones musicales, canciones, anécdotas. . . El día 22 de Mayo estuvieron en la Casa de Cultura y con ellos disfrutaron todos los niños de infantil y primaria del cole de Quintanilla que se acercaron a la música de una forma lúdica, práctica y sobre todo interactiva.

3


Tal como éramos

por RAÚL PIQUERO

EL FERROCARRIL VALLADOLID - ARIZA

Las casas de los pasos a nivel

Desde aquel primero de Enero de 1885 que comenzara a recorrer el camino de hierro trazado desde Valladolid a

la estación de Ariza (Zaragoza), funcionando durante 100 años hasta el 1 de Enero de 1985, muchas fueron las vicisitudes que el malogrado tren tuvo que pasar. Lo que nació como una importante vía de comunicación de los valles del Duero y Ebro, uniendo el comercio y los viajeros, fue feneciendo poco a poco. La línea olvidada por las diferentes administraciones carecía de las infraestructuras necesarias y las inversiones adecuadas para haber resistido el envite de los nuevos retos que la moderna España tenía contraídos.

Los espectaculares déficit de viajeros y de mercancías, absorbidos por las comunicaciones por carretera, reducien-

do tiempos y aumentando la periodicidad de los mismos, hacían vaticinar un final tan agónico como traumático para los intereses de esta región.

La

desaparición de la línea férrea fue acompañada con el desmantelamiento y destrucción de los apeaderos y las casillas de los pasos a nivel, en concreto 5 de ellas en su recorrido por el término de Quintanilla de Onésimo: la de la Raya de Sardón, la del Camino Basilón, la de la sierra de Marcelo, la de la Campana y la de Vega Sicilia. Solo se salvaron dos, por la proximidad de estas al casco urbano y por la política de alquileres de RENFE hacia sus empleados. En concreto la del paso a nivel de la calle de Basilón y la del guardagujas de la sierra de Marcelo, en el pinar de la Varga.

Peor suerte corrieron la del paso a nivel del pinar de Abajo, en

la raya de Sardón de Duero, junto a la cañada de las Mochas, donde está la excavación de la carbonilla, formando, gracias a la vegetación que ha florecido, un pequeño valle dentro del pinar, donde los chopos y álamos, el veleño, espino albar y las zarzas se han adueñado de la hondonada (lástima de algunos restos de basura y escombros que afean las paredes negras, enlutadas de la carbonilla acumulada durante años).

José María Ramos Rojo, “Caly”, me contaba los

avatares y la lucha por rescatar los trozos de carbón no consumidos, “los bodoques”, cuando descargaban los vagones y con ellos pequeños trozos de metal entre ella diseminados, que suponían pequeños recursos para las gentes sencillas del pueblo que aprovechaban para sacar un dinero extra.

4


Otra de las casetas desaparecidas fue la del paso a nivel del camino Carrantigua, casa del guardagujas, que tenía

un pequeño pozo que cubría las necesidades de la casa y regaba un pequeño huerto y jardín que la rodeaba. A un kilómetro aproximadamente estaba la de la Campana, sita en el pago de su nombre que ocupaba terrenos de la antigua Cañada del Camino Real Viejo de Peñafiel. También estuvo habitada y como la anterior rodeada de árboles y un pequeño huerto con pozo. La casilla de la Raya de Vega Sicilia, de semejantes características a las anteriores, situada junto al camino de Valdemerino, también corrió la misma suerte.

Casillas todas que tenían en común la misma estructura constructiva, estaban hechas con el mismo molde, los

arquitectos de RENFE no se devanaron la cabeza para cambiar de diseño, fueron prácticos, con un proyecto bastó para la realización de todas las casillas de la línea férrea, cuestión que nos ayuda ahora a saber cómo eran las construcciones desaparecidas ya que describiendo una de las actuales, sabemos exactamente como eran.

Estaban totalmente construidas en piedra de mampostería sus cuatro paredes, con las esquinas de sillería

entrelazadas hasta el alero, una puerta y una ventana en la fachada principal y dos ventanas que se abrían en la pared trasera que daban luz a sus habitaciones respectivas, la cubierta era de doble teja curva o plana de cerámica roja, con soporte de madera que sobresalía dejando un alero generoso, pintado de verde, de un metro poco más o menos, adornado con tablas, formaba un tejado con una pendiente ligeramente pronunciada.

Perfectamente adecuadas al entorno, no destacaba como un

elemento distorsionador del paisaje, al contrario, daban un cierto aire de refugio en la soledad del campo o el pinar.

Con las casillas desaparecidas, se ha perdido la posibilidad de

recuperarlas para otros fines como los del turismo rural o como apeaderos de un futuro proyecto de tren turístico para esta línea en su recorrido por la Ribera del Duero. Pero las lamentaciones no caben en esta circunstancia, pues nada las puede devolver, pero sí nos puede enseñar e ilustrar a no cometer tamaño error en cuestiones semejantes para el futuro.

Antonio Castrillo Villamañán

5


Mis recuerdos del tren

Escuela de adultos

Mis recuerdos de viajar en tren por primera vez se quedan muy lejos. Para mí suponía mucha ilusión y nerviosismo, pues aunque el viaje era corto, para mí era suficiente ¡Suponía ir a Valladolid con mis padres! Recuerdo la facilidad que tenían todos para entablar conversación con los vecinos de asiento, intercambiaban anécdotas, vivencias y chascarrillos, con lo cual el viaje se hacía muy ameno. Aunque el tren era lento, algo sucio, ruidoso, sin olvidar el olor a carbón, a mí me parecía un viaje maravilloso pues ir entre pinares y arboledas tenía mucho encanto. Incluso se pasaba por encima del río Duero por un elegante puente de hierro.

PILI POSADAS Tengo un recuerdo muy bonito respecto de los trenes. A mi hija Sara la encantaba montar en tren, entonces, en verano, fuimos a la estación de Valladolid con el coche y le dejamos aparcado en la estación y nos fuimos a Santander en el Tren Playero, por cierto, un viaje precioso pues, de repente, vas al lado de la carretera y vas viendo si los coches corren más o menos que el tren. Pero al llegar por Alar del Rey cambia la orografía y vas por arriba, al lado de las montañas y la carretera la ves abajo. Hicimos unos cuantos viajes en ese tren pero, en uno de ellos quisimos estar más tiempo y nos vinimos en el “Estrella” que salía más tarde, pero… ¿qué pasa? Cuando llega cierta hora de la tarde sube la marea y al rey Neptuno se le moja el tridente, se empieza a nublar y se mete el sol. Te tienes que salir del agua pues ya no es agradable estar allí. Nos vinimos a las once de la noche pero... ¡qué vuelta! Resulta que la mayoría de los vagones son coche cama, el resto de los asientos son muy pequeños y venían unos militares que iban a Madrid ¡menudo viaje! Encogidos pues eran muy grandes, y lo largo que se hizo…como tiene horario en cada estación nos tuvieron dos horas en Venta de Baños, total, cuando llegamos a Valladolid eran las cinco de la mañana y con ese “cuerpo serrano” cogimos el coche hacia Quintanilla. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ El viaje en tren que recuerdo y el más emotivo fue el primero, cuando mis abuelos me llevaron en un carro con machos de Padilla a Peñafiel, para que su nieta montara en tren. Nos subimos mi abuela y yo de Peñafiel hasta Quintanilla de Arriba, donde nos apeamos. Allí nos esperaba mi abuelo con el carruaje, para llevarnos otra vez de vuelta a Padilla. ¡Pasión de abuelos! ANÓNIMO

6


Voy a contar el recuerdo que me quedó de un viaje en tren que hice algunos años atrás. He viajado poco en tren pero reconozco que es cómodo y entretenido ya que te puedes mover aunque procurando no molestar demasiado. Además no tienes que conducir y se puede ir disfrutando del paisaje que a veces es muy variado si el trayecto es largo. Recuerdo este viaje que hice a Polonia y me lo pasé fenomenal. Íbamos un grupo majo de farmacéuticos y nos desplazamos en tren de Varsovia a Cracovia. A la ida, el viaje fue normal pero a la vuelta nos gustó tanto la ciudad que todos estábamos eufóricos. El tren en el que viajamos era de la segunda guerra mundial pero muy bien cuidado. Aunque los asientos eran de madera, y por tanto, un poco duros, no nos importó. Íbamos cuatro parejas en un departamento y como era de noche nos entretuvimos hablando y cantando. Nos quitábamos la palabra contando chistes y anécdotas vividas y cantando sin orden ni concierto. Armamos tal alboroto que se vinieron de los otros departamentos a participar a nuestra juerga. Nos resultó un viaje inolvidable, sin ninguna prisa por llegar a nuestro destino. Si pudiera, lo repetiría con gusto. ASUNCIÓN MARTÍNEZ DEL CASTILLO MI PRIMER VIAJE EN TREN Había admirado muchas veces el tren en la estación y había jugado con mis amigos entre las vías y los vagones estacionados en la vía muerta, haciendo acrobacias y poniendo “perras gordas” en los raíles al paso del tren para que las quedara como láminas finísimas irreconocibles, pero nunca había montado en él. El solo hecho de pensarlo me hacía soñar con distancias y paisajes imposibles, distintos, me veía asomado a la ventanilla para no perderme ningún detalle, por pequeño que fuese, de todo lo que aparecía ante mis ojos. Estaba anhelando el momento que mis padres me dijeran: ¡Vamos a Valladolid! Me daba igual el motivo: ver a los primos, al médico, de compras… mi aspiración era subirme en ese gigante de hierro que aparecía en la estación como una máquina infernal, lanzando humo y vapor por todos los lados y soltando bufidos y bramidos como si estuviera enfadada, y de repente, en esa loca vorágine, soltar un pitido seco y ensordecedor, prolongado, que me hacía taparme los oídos por su agudo tono de combate…la máquina de vapor me impresionaba, los maquinistas, los mecánicos, los fogoneros que se asomaban a la ventana tiznados de negro y cubiertos de sudor, limpiándose con un pañuelo los brazos musculosos y la cara, eran mis héroes de este ingenio prodigioso. ¡Ese día llegó! Y yo estaba preparado para cumplir mi sueño... ANTONIO MELCHOR CASTRILLO VILLAMAÑÁN

7


Naturaleza

LÍQUENES CREATIVOS PINTORES Y SABIOS GUÍAS Vivimos tiempos de movernos agitadamente, tiempos en los que som-

bras a veces reales otras veces imaginarias se ciernen sobre nuestras vidas, cubriendo con grises nubarrones lo que debería ser un cielo colorido de horizontes prometedores. Rápido pero dubitativo el hombre recorre grandes distancias pero es muy poco lo que avanza. Miramos ávida y copiosamente a nuestro alrededor pero vemos tan solo aquello que el pasado nos ha enseñado a ver o lo que otros quieren que veamos. n su original libro "Un metro de bosque" el biólogo y poeta Haskell finalista del Pulitzer, un hombre se sienta cada día en la misma piedra durante un año. Atónitos contemplamos como día a día de un metro de tierra emerge un universo entero. Sin duda uno de los capítulos más interesantes es el dedicado a los líquenes, esos increíbles seres vivos que, a pesar de pasar desapercibidos a nuestros sentidos, cubren el 8% de la superficie de la tierra y han colonizado todos los ecosistemas de los áridos desiertos a la gélida Antártida. a Península Ibérica y concretando más nuestro pueblo está dotado de los más diversos ecosistemas y posee una enorme biodiversidad de estos organismos. Uno de los lugares más ricos de estas comunidades vivientes, a pesar de que a nuestra intuición no se lo pareciera, son nuestras laderas yesíferas que poseen numerosas comunidades de estos peculiares seres. Los suelos yesíferos favorecen la fijación de los líquenes dada su estructura estable que permite el crecimiento inicial de estos. Los líquenes por su parte contribuyen a crear suelo y a fertilizarlo con sus cianobacterias, fijadoras de nitrógeno. Se ha llegado a plantear que los líquenes pudieran ser las primeras especies que conquistaron el medio terrestre. Las zonas más alejadas de la contaminación humana de nuestro prístino monte del Carrascal son sin duda otro de los lugares de mayor biodiversidad en líquenes en nuestras tierras. os líquenes son unos excelentes bioindicadores. Su capacidad de retener sustancias del aire, la tierra o el agua nos permiten conocer el índice de sustancias contaminantes de una determinada zona. El tipo de líquen y cantidad de ellos que encontramos en un lugar nos dará una valiosa información. Haremos un rápido recorrido por diversos lugares de nuestro pueblo que pondrán en evidencia este sencillo y a la vez preciso método para detectar la contaminación de nuestro entorno y a la vez aprenderemos a identificarlos en toda su inmensa belleza y diversidad. artimos de los tapizados muros de nuestro pétreo puente en otro tiempo pulcros y blancos. Situado en un punto cercano al casco urbano, y atravesado por una carretera con un fluido tráfico, encontramos sus grandes piedras calizas salpicadas por líquenes grises y negros. Se llaman Lecanoras resistentes al SO 2 (dióxido de azufre) uno de los más peligrosos contaminantes para la salud humana y que utilizaremos como bioindi-

"CON COLORES VIVOS PINTAN LA TIERRA MUERTA Y SE LEVANTAN COMO LOS ÚLTIMOS CENTINELAS DE LA VIDA”

E

Y

L

L

P

Y

a con el páramo ganado, nos introducimos en el monte, campo a través en sentido sur. El lado norte de la corteza de encinas, pinos, sabinas, enebros y algún quejigo que en otro tiempo aquí tuvieron su reinado, estará densamente poblado de líquenes fructiculosos. Gran cantidad de pequeños arbustillos, verdes, amarillentos o grisáceos nos indican en primer lugar algo que todos hemos visto o nos han contado: dónde tenemos situado el norte para poder orientarnos y, en segundo lugar, como bioindicador nos señala ahora con una densa presencia de Ramalina, Evernia y Usnea un aire en el que sería prácticamente imposible encontrar el más mínimo rastro del gas contaminante que estamos rastreando. Llegado a este punto podemos inspirar profundamente y regalar a nuestros pulmones y a cada una de nuestros billones de células este aire puro. Nuestro monte con sus árboles, sotobosque de arbustos aromáticos y otras herbáceas, ayudado por musgos y, cómo no, nuestros inestimables líquenes, que también realizan fotosíntesis, lo crean a cada segundo. si, embriagados del gran placer de sentirnos en plena naturaleza y pletórico nuestro cuerpo tras respirar ya por largo tiempo este aire de inusual calidad en nuestro extenso pero muy contaminado planeta, decidimos avanzar unos cientos de metros más, introduciéndonos en pleno corazón del Carrascal la experiencia será inolvidable. Aquí intentarnos orientar por la corteza de los árboles será complicado pues la cantidad de líquenes es tal que cubren prácticamente el total de la superficie de estos. También gran parte de las ramas tendrán colgando a modo de barbas, aspecto que da nombre alguno de estos líquenes, cientos de estos increíbles seres que lejos de perjudicar al árbol, retienen el agua durante los períodos de intensas lluvias, al igual que sus compañeros de comunidad, los también imprescindibles musgos. Sobre el suelo musgos y líquenes cubren gran parte de la tierra optimizando cada gota de agua de lluvia. Sobre la diversa gama de verdes de musgo o tocones de árboles, podemos encontrar las bellas cladonias imitando a pequeños bosquecillos de setas o trompetillas que sin duda asombrarán por sus oníricas formas a quien las contempla. al vez la reina roja de Alicia a través del espejo y su mundo desbocado donde todos corren para permanecer en el mismo sitio, sea nuestro modo de andar por el mundo como homo sapiens, pero a la luz de los nuevos descubrimientos de la ciencia nuestra visión de la evolución y del mundo comienza a ser cuestionada. Tal vez la evolución y el mundo funciona como el parsimonioso y comunal liquen. Porque, como dijo el poeta León Felipe:

cador). Son estos líquenes denominados crustáceos, ya que se se encuentran fuertemente adheridos a la roca, los que aquí fundamentalmente encontramos. uestra siguiente parada es en las piscinas municipales, aquí sobre la corteza de catalpas y álamos blancos encontramos coloridos verdes y amarillos del abundante y cosmopolita líquen Xanthoria que seguro todos hemos visto cientos de veces. Aquí la contaminación podríamos decir que es media en lo que a SO 2 se refiere. eguimos alejándonos del casco urbano ascendiendo por Basilón. Un cerro, poblado por jóvenes pinos y alguna robusta encina, nos sorprenderá si lo visitamos, con sus troncos abundantemente poblados de pequeñas escamas; son líquenes foliáceos, Parmelias mayoritariamente, que nos dicen con su presencia que aquí el dióxido de azufre es escaso. eguimos ascendiendo por Basilón y, antes de llegar al último fuerte repecho que corona el páramo observamos a nuestra diestra almendros de muchos abriles henchidos, que descansan entre ladera de monte y campos labrados. Adornan sus troncos y ramas grandes líquenes fructiculosos. El género Ramalina con su estructura de pequeño arbusto o árbol es aquí quien nos indica que los gases de azufre son muy escasos.

N

S

S

8

T

"...refrenando el vuelo porque no es lo que importa llegar solo ni pronto sino llegar con todos y a tiempo."

Fernando Benito


Genealogía

E

E L A P E L L I D O P E L AY O

l apellido Pelayo está muy extendido por toda la zona Este de nuestra Provincia de Valladolid. Entre los años de 1958 – 1988, tan solo nacen tres personas en Quintanilla con este apellido en segundo lugar, se trata de los hijos de Clemente Soto García y Felisa Pelayo Gómez. En los matrimonios habidos entre 1943 – 2011, figuran con este primer apellido Antonio Pelayo Gómez, hermano de Felisa anteriormente citada, hijos de Francisco Pelayo Niño y los hermanos Vidal y Aurelio Pelayo Parra, hijos de Eutimio Pelayo Castromonte, natural de Olivares de Duero, porlo que descarto estaúltimafamilia. En los matrimonios habidos entre 1898 – 1943, el apellido Pelayo aparece en la boda de Gabriel Pelayo Andrés, hijo de Melitón Pelayo de Iglesia y Carlas Rojo Cano. También en este tiempo se casan Francisco Pelayo de la Fuente con Julia Gómez García, así como el hermano del anterior, Jacinto Pelayo de la Fuente que se casa con Victoria Arranz Hernández, y ambos Francisco y Jacinto, hijos de Frutos Pelayo Redondo. Son estas dos familias, las de Melitón y Frutos, las que abarcan, prácticamente, el total del apellido Pelayo en Quintanilla y con ellos hemos hecho sus árboles genealógicos tal y como sigue:

M elitón Pelayo de Iglesia (10/3/1850), hijo de Basilio Pelayo Hernando (15/4/1818), éste fue hijo de Pedro Pelayo Castrillo (22/2/1795), hijo de Dionisio Pelayo Toribio (8/4/1768), que a su vez fue hijo de José Pelayo

Toribio (16/4/1734) y su padre fue Manuel Pelayo Yáñez (10/8/1695) y por la partida de Manuel, se sabe que sus padres fueron Bernardo Pelayo y Anastasia Yáñez. Frutos Pelayo Redondo (25/10/1856) fue hijo de Juan Pelayo Sanz (27/1/1830, hijo de Millán Pelayo Calvo (12/11/1794), descendiente de Benito Pelayo Vigil (21/3/1767) y su padre fue Nicolás Pelayo González (20/3/1728) y éste fue hijo de Francisco Pelayo Yáñez (28/10/1702) y, como en el anterior árbol genealógico, fue hijo de Bernardo Pelayo y Anastasia Yáñez.

D

e esta manera se puede comprobar, después de siete generaciones, dónde está el nudo o nexo de estas dos familias. Y es que muchas veces se comenta que alguien que tiene el mismo apellido que el propio no es familia porque en tres generaciones (hijo – padre – abuelo) no se ha podido comprobar. Claro que Melitón y Frutos son parientes en séptimo grado. Sólo tendrían unas gotitas de sangre común. N.B. Como se puede comprobar, el manejo de datos para hacer un poco de genealogía, ha de ser muy claro. Solamente aparecen datos (fechas de nacimiento en estos árboles) de las personas desaparecidas. Que tengáis un feliz verano.

JoséRodríguez Gutiérrez Relativamente frecuente y repartido por España, procede del nombre hispánico –-, derivado, según la etimología popular comúnmente admitida, del griego -pelagios-, “mar”. Existe cierta confusión en este apellido que se extiende incluso a su blasón, ya que algunos autores fijan uno en el Norte de la Península, y otros en Aragón. Don Pelayo (¿? - Cangas de Onís, Asturias, 737) fue el primer monarca del reino de Asturias que rigió hasta su muerte. Su origen es controvertido, aunque se le atribuyen los orígenes más variados. La Crónica Albeldense le hace un noble godo («XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM. 1 . Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas an. XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzanc rege de Toleto expulsus Asturias ingressus.) El testamento de Alfonso III, del año 869, vincula territorialmente a Pelayo con el área central de Asturias, aunque sin aportar datos sobre su lugar de origen. Frenó la expansión de los musulmanes hacia el norte, comenzó la Reconquista y se le ha considerado tradicionalmente como el fundador del reino de Asturias, aunque recientes investigaciones arqueológicas sugieren que podría haberlo hecho sobre una organización política local previa.

9


Q

Quintanilla 1 900- 1 958. Un viaje por nuestra historia

uién no ha soñado con viajar en el tiempo y conocer de primera mano, pisar con su propio pie, sobre las frágiles realidades de tiempos remotos. Son muchas las aventuras literarias y, más recientemente, cinematográficas que han utilizado viajar en el tiempo para escudriñar nuestro pasado. Ejemplo de ello son “La máquina del tiempo” H. G. Wells, o la estupenda serie "El ministerio del tiempo". Nosotros viajaremos en principio a lo largo de los primeros 60 años del siglo XX, para ello nos documentaremos fundamentalmente con el Anuario de Estadística de Valladolid en su segunda edición del año 1 960. Si nos resulta interesante en próximos viajes nos podemos aventurar más allá en el tiempo como cuando el mismísimo Carlos V visitaba el monte del Carrascal de Quintanilla, tras hacer noche en el monasterio de San Bernardo. En aquellos tiempos nuestro exhuberante monte se extendía hasta nuestro vecino pueblo de Quintanilla de Arriba. Este impresionante monte durante la Edad Media tenía como habitante habitual al impresionante oso pardo. Sin duda que nuestro amado pueblo tiene mucha historia por descubrir. Comencemos pues nuestro viaje a los albores del siglo XX. uestra máquina del tiempo en este caso no es otra que el más potente y creativo artilugio que existe en el universo: el cerebro. Órgano infinito en su capacidad de viajar a pesar de estar atrapado en óseos muros opacos, nos transportará a una peculiar ubicación de nuestro Valle del Duero. Este lugar no es otro que la Mota coronada por el castillo de Peñafiel. Se denomina mota o los tesos, páramos pequeños o cerros testigos que son formaciones geológicas producidas por la erosión, sobre los que solía construirse fortalezas y castillos desde donde tener una visión privilegiada del lugar. stamos en Peñafiel, que da nombre a uno de los partidos judiciales o división político-administrativa de la provincia a la que pertenece nuestro pueblo. Desde aquí tras una vista panorámica de nuestro partido en gran parte de su extensión, nos dirigimos a Quintanilla. Atravesamos la fértil Vega del Duero de la comarca natural Campos de Peñafiel para llegar a nuestra localidad. Desde este otero privilegiado Quintanilla con 55 km 2 de superficie se sitúa a 746 m. de altitud. Campaspero con 909'9 es el pueblo más elevado de la provincia mientras que Villafranca de Duero, que tan solo está a 654,1 m sobre el nivel del mar, sería la localidad de cota más baja. opla viento del Moncayo, el frío cierzo del noreste que durante todo el primer medio siglo XX fue predominante junto con el del norte. Hoy este frío viento ha perdido protagonismo pasando a ser de tan solo un 1 4 % del total y ganando terreno vientos menos fríos. También la temperatura durante estas décadas experimentó alteraciones con ligera pero clara tendencia al aumento de la misma, así como a una disminución de las precipitaciones. La media de temperatura de estos años fue 11 ,9 mientras que en los 20 últimos años alcanzó 1 3'2. En los primeros años de este siglo las medias de lluvia son las más altas medidas de todo el medio siglo que recorremos siendo las más bajas en el 53 aunque el 58 es el de máxima pluviosidad así como de nieve en el 52. Esta tendencia de aumento de temperatura y de disminución de precipitaciones que se produce en este poco más de medio siglo y que sigue manifestándose a lo largo de la siguiente mitad del siglo

N

E

S

Q

uintanilla, como el resto de los pueblos de la zona, experimenta un importante movimiento de población del campo a la ciudad. n toda la provincia del año 1 945 al 1 958 se produce un aumento considerable de volúmenes en bibliotecas y en paralelo se produce también, como cabría esperar, un aumento de lectores. En este mismo periodo aumenta en Valladolid considerablemente el número de matriculados en las Facultades de Ciencia y Derecho, manteniéndose las matrículas de Medicina y descendiendo ligeramente la de Filosofía. Tanto estos datos como los anteriores serían extrapolables a Quintanilla. n el año 1 957 nuestro pueblo inicia su apertura al mundo a través de las redes telefónicas, se instalan los primeros 21 teléfonos en Quintanilla a economía comienza a activarse tanto a nivel público como privado en la década de los 50. Las finanzas privadas experimentan una expansión en nuestra localidad, ya que se hacen cargo de las cuentas de una incipiente población con capacidad de ahorro. En el 1 959, Banco de Bilbao, Banco Castellano, Banco Central, Banco Español y Banco Hispano Americano tienen sucursal en Quintanilla Las finanzas públicas también crecen sustancialmente. El presupuesto de Quintanilla, que es de 74 mil pesetas en el 1 946, asciende 1 2 años después a 259 mil pesetas. Esto se enmarca dentro de la tónica de crecimiento económico general de la provincia. En la hacienda pública provincial y en las locales se experimenta un aumento notable en las recaudaciones obtenidas por impuestos; también se observa un aumento en gastos generales. uestro Ayuntamiento está constituido en 1 958 por seis concejales y una persona más como personal administrativo. Además Quintanilla en este año tiene un médico, un practicante, un veterinario y una farmacia. Quintanilla es también en esta fecha Cabeza de Partido de Quintanilla, Olivares, Sardón y Valbuena. emos recorrido, a vista de pájaro, interpretando numerosos datos, los primeros 60 años del siglo XX de la historia de Quintanilla. Han sido los aspectos climatológicos, demográficos, financieros, culturales y sociales los analizados en esta primera parte, nos quedan por recorrer los otros muchos aspectos de gran interés y estrechamente relacionados con los anteriores. Agricultura y selvicultura, ganadería, caza y pesca, riqueza minera, industria, son temas que quedan por tratar en un próximo artículo. ños convulsos en un nuestro país en los que, tras una drástica guerra civil, nuestro pueblo al igual que nuestra provincia experimenta una lenta y progresiva recuperación demográfica, económica, cultural y social. ecapitular sobre nuestro pasado más próximo o lejano como personas es la esencia de nuestra identidad como individuos. Del mismo modo conocer la historia de nuestro pueblo en sus múltiples facetas y momentos históricos nos enseña un nuevo nivel de identidad. Identidad que une individuos para formar pueblos, pueblos que lejos de buscar estéril discordia, buscan integrarse en una mayor comunidad.

E

E

L

En 1958 se produce el hundimiento de nuestra iglesia causado por fuertes lluvias

N

XX, acentuándose en las dos últimas décadas de él y primeros años del siglo XXI, es un clara evidencia del llamado cambio climático. La población de Quintanilla experimenta a lo largo de la primera mitad del siglo un ligero aumento. En el año 1 900 la población era de 1 430 habitantes. En 1 91 0 Quintanilla alcanza su máxima población: 1 584 habitantes y en las siguientes décadas oscila ligeramente dentro de una horquilla de poco más de cien habitantes, en 1 920 1 492, en 1 930 1 51 5, en 1 940 1 471 . En la década de 1 950 la población de hecho es de 1 51 6 alcanzando la de derecho los 1 547. Tenemos que señalar que según el padrón rectificado del año 1 958 tendríamos 57 habitantes más. En el descenso de población de la década del 30 a la del 40 debemos tener en cuenta nuestra guerra civil. En cuanto al número de viviendas hay 645 y otras construcciones suman 62 más en la década de los 50. No sufren alteración importantes el número de viviendas, como cabría esperar por el aumento en cinco décadas de casi un 20% de la población Como muestra del crecimiento vegetativo durante 1 958 en Quintanilla se produjeron 11 matrimonios 1 9 nacimientos y 7 muertos 4 hombres y tres mujeres. También ponen de manifiesto estos datos una mayor esperanza de vida de las mujeres. El aumento vegetativo de población tiene como factor importante también la reducción de las enfermedades infecciosas, diarrea, tifus, gripe, meningitis y bronquitis.

10

H

A

R

Fernando Benito


Hemeroteca

Estrella Gรณmez 11


Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


El Día del...

14


Alzheimer

SofĂ­a del Pozo 15


Cositas buenas Aquí os traigo una recopilación de vídeos musicales que merecen dedicarles unos minutos para verlos y escucharlos, canciones que emocionan. Usa los códigos QR para visualizarlos directamente en tu dispositivo.

COQUE MALLA, Me dejó marchar:

Canción perteneciente a la gira "Irrepetible" que Coque Malla dio en 2017, para esta canción cuenta con la colaboración de Iván Ferreiro

OBUBMJB MBGPVSDBEF- Nj ujfssb Wfsb. dsv{bob; Linda canción, no hace mucho que descubrí a esta artista mexicana, esta es una canción de su último disco "Musas" donde recupera parte de su Folclore haciendo un disco maravilloso.

QFESP HVFSSB- Pasaba por aquí: Versión de la canción de Luis Eduardo Aute e interpretada por ambos a dúo, en el concierto único que dio Pedro Guerra en Libertad 8 en 2016. RVJRVF HPO[ÁMF[- Wjebt dsv{bebt;

Canción perteneciente a la gira de Quique González de 2008 y que cuenta con la colaboración de Iván Ferreiro de nuevo.

FM LBOLB- Qps uv pmps; Es uno de los

temas que componen ”El arte de saltar”, el cuarto trabajo discográfico de El Kanka. Con la colaboración de Jorge Drexler consiguen hacer una magnífica canción.

16


Ignacio Tercero

El sitio de mi recreo

SABINA BERMAN. LA CONEXIÓN CON LO NATURAL Podemos imaginar: La tribu caza pájaros lanzando pequeñas piedras, cuando el enorme mamut irrumpe y RUGE, y al mismo tiempo un pequeño humano RUGE como el mamut. Luego, todos corren… Ese rugido de mamut proferido por una mujer humana -quiero imaginarla mujer- es el inicio de lo que nos hace la especie que somos. La especie capaz de imitar lo que no somos. La especie capaz de representar al Otro. Saltemos 10 años, o 100, o mil. La tribu ha aprendido a imitar a otros seres y representa al fondo de la cueva, en la luz temblorosa de la hoguera, la cacería de esa mañana. Cuatro hombres son el mamut, tres mujeres son el río, hombres y mujeres son pájaros, árboles, nubes. Así, la tribu captura el pasado con su don para el teatro. Más asombroso: así la tribu inventa posibles futuros: ensaya posibles formas de vencer al enemigo de la tribu, el mamut. Los rugidos, los silbidos, los murmullos -las onomatopeyas de ese primer teatro- se volverán lenguaje verbal. El lenguaje hablado se volverá lenguaje escrito. Por otro derrotero, el teatro se volverá ritual y luego cine. Y en la semilla de cada una de estas formas seguirá estando el teatro. La forma más sencilla de representar. La forma viva de representar. El teatro, que mientras más sencillo más íntimamente nos conecta a la capacidad humana más asombrosa, la de representar al Otro. Hoy celebramos en todos los teatros del mundo esa gloriosa capacidad humana de hacer teatro. De representar, y así capturar nuestro pasado para entenderlo o de inventar posibles futuros para la tribu, para ser más libres y más felices. Hablo por supuesto de las obras de teatro que realmente importan y trascienden el entretenimiento. Esas obras de teatro que importan, hoy se proponen lo mismo que las más antiguas: vencer a los enemigos contemporáneos de la felicidad de la tribu, gracias a la capacidad de representar. ¿Cuáles son los mamuts a vencer hoy en el teatro de la tribu? Yo digo que el mamut mayor es la enajenación de los corazones humanos. Nuestra pérdida de la capacidad de sentir con los Otros: de sentir compasión. Y nuestra incapacidad de sentir con lo Otro no humano: la Naturaleza. Vaya paradoja. Hoy, en la orilla final del Humanismo -de la era del Antropoceno- de la era en que el ser humano es la fuerza natural que más ha cambiado y cambia el planeta- la misión del teatro es inversa a la que reunió a la tribu originalmente para hacer teatro al fondo de la cueva: hoy debemos rescatar nuestra conexión con lo natural. Más que la literatura, más que el cine, el teatro -que exige la presencia de unos seres humanos ante otros seres humanos- es maravillosamente apto para la tarea de salvarnos de volvernos algoritmos. Puras abstracciones. Quitémosle al teatro todo lo superfluo. Desnudémoslo. Porque mientras más sencillo el teatro, más apto para recordarnos lo único innegable: somos mientras somos en el tiempo, somos mientras somos carne y huesos y un corazón latiendo en nuestros pechos. Somos aquí y ahora solamente. Viva el teatro. El arte más antiguo. El arte más presente. El arte más asombroso. Viva el teatro. 17

SABINA BERMAN (Ciudad de México, 21 de agosto de 1955) es una escritora y pe­ riodista mexicana. Es considerada como la dramaturga contemporánea mexicana de más éxito crítico y comercial. Su novela La mujer que buceó dentro del corazón del mundo, se ha publicado en 11 idiomas y en más de 33 países .

Su trabajo trata sobre la diversidad y sus obstáculos, con un estilo que suele deri­ var al humor y a la necesidad de ir más allá de los límites del lenguaje. En El dios de Darwin vuelve a escribir so­ bre Karen Nieto, una niña inteligente, bió­ loga, amante de los atunes y autista, a la vez que rescata no solo la biografía de Charles Darwin, sino las preguntas y ha­ llazgos que el científico se fue haciendo sobre Dios. El legado de Darwin sigue en disputa y los grandes biólogos siguen enamorados de la ley del más apto que fue una idea a la que Darwin, al final de su vi­ da, renunció a pensar que era universal. Se dio cuenta claramente que en la natu­ raleza predomina la cooperación, el amor sexual y el amor de grupo. Incluso el he­ roísmo de la bondad, el altruísmo. Se pre­ guntó él mismo, cuándo es importante esa lucha y cuándo no. Los resultados de esa investigación los publica al final de su vi­ da en un librito muy poco leído desgracia­ damente que se llama El origen del ser humano. Trata de las conductas de coo­ peración de los animales.


Viaje con nosotros

N

o hay mejor compañero de viaje que un amigo de toda la vida.

Las pasadas Navidades, entre la Nochebuena y la Nochevieja, hicimos el que fue para cada uno de nosotros nuestro cuarto viaje a Holanda, el tercero juntos. En esta ocasión nos acompañaron Alejandro, Alfredo, Jesús y Vicente, como anteriormente ya lo habían hecho Mariana, Rodrigo y Rosana. Un país que no deja de sorprendernos, por ejemplo, y como curiosidad, nada más aterrizar en el aeropuerto de Schiphol ya puedes contar que has estado en el aeropuerto más bajo del mundo, situado a una altura de 3 metros por debajo del nivel del mar, algo típico en buena parte del país. Una vez allí, bajas a una estación de tren subterránea que comunica con cualquier ciudad holandesa y con otras ciudades como Bruselas o París. En nuestro caso tomamos dirección a la estación central de Ámsterdam, un edificio de 1 889 sostenido por más de 8000 pilares de madera clavados en tres islas artificiales. No sólo es una estación de tren, sino que también puedes tomar el tranvía, el metro e incluso varios ferrys. Tomando desde la estación la avenida Damrak llegamos a la Plaza Dam, lo que vendría a ser la plaza mayor, donde se encuentra el Palacio Real, de estilo neoclásico; la Nieuwe Kerk (Iglesia Nueva), de estilo gótico; el Monumento Nacional (en memoria de las víctimas de la II Guerra Mundial) y el museo Madame Tussaud. Pero quizá lo que más llama la atención de la plaza no son los edificios o su enorme extensión, sino el gran número de palomas que siempre la ocupan, algo que a los holandeses parece que no les gusta mucho, ya que las autoridades han pedido últimamente a los turistas que no las demos de comer (aunque con todos los puestos de perritos calientes que hay en la plaza, siempre acaban pillando algo…). Ámsterdam cuenta con más de 70 museos. Algunos de los que hemos visitado a lo largo de estos viajes son el Museo Nacional (RIJKSMUSEUM), el Templo de Venus (museo del sexo), los museos de la marihuana y el cáñamo, la fábrica de cerveza Heineken, el nuevo museo de arte moderno y 18


De cañas por Ámsterdam contemporáneo, el estadio Amsterdam Arena o el Amsterdam Museum (que cuenta con una galería de exposiciones de acceso gratuito, al igual que el museo de la ciencia (NEMO). Nunca hemos visitado el museo Van Gogh, que tal vez sea el más famoso de la ciudad, pero se pueden ver algunas de sus obras en el Rijks Museum entre otras de distintos pintores, como La lechera, de Vermeer o la Ronda Nocturna, de Rembrandt. Aunque no todo va a ser ver museos, y menos aun en un país con una gran tradición cervecera como es Holanda. ¡Y montan una cervecería en cualquier sitio! Por ejemplo, Brouwerij't IJ, en un antiguo molino, o la cervecería Jopen, ubicada en una antigua iglesia. Además en ambas fabrican su propia cerveza y se puede ver el proceso de elaboración. Jopen está en Haarlem, la otra ciudad que siempre visitamos, más pequeña y tranquila aunque con un centro histórico que parece sacado de un cuento. Y al igual que cada uno en su pueblo o su ciudad tiene su bar habitual, nosotros en Ámsterdam tenemos THE MINDS, una taberna de punk-rock con billar y pinball, en la que Boss, el camarero, nos pone cada vez que vamos canciones de La polla Records, Rosendo, Barricada… Dicen que allí hay más canales que en Venecia y más puentes que en París, y la verdad es que es impresionante caminar por sus calles, en la mayoría de las cuales vas a la orilla de un canal. Llama la atención ver una ciudad tan diferente, tan en armonía con el agua… ¡Hay hasta barrios residenciales de casas barco! Y estés donde estés, mires donde mires, verás una docena de bicicletas. Pero si tuviésemos que recomendar una sola cosa, sería sin duda la visita a la casa de Ana Frank. Quien ha estado en Auschwitz dice que allí se sienten cosas extrañas, como si parte de la tristeza de la gente que allí estuvo siguiera presente en el ambiente. Pues bien, cuando entras por una escalera oculta tras una estantería al zulo en el que Ana Frank pasó más de dos años escondida con su familia, se siente una sensación que debe ser algo parecido a eso… Visita obligada. En fin, os animamos a todos a que visitéis aquellas tierras y comprobéis por vosotros mismos el falso mito de que Ámsterdam son todo coffee shops y Barrio Rojo. Y si podéis, id con un amigo de toda la vida, el mejor compañero de viaje. Nos vemos por allí. 19

Carlos y Juan


Las Otras...

...Quintanillas

QUINTANILLA DE... LA BERZOSA

CORVIO

María Gallardo 20


Todos gritaban clamándole al cielo ya no podían con la situación: " Muerte al banquero, se lleva el dinero, que conseguimos con tanto sudor. " Y luego plantaban el culo ante el televisor. J uan y María hicieron un trato: " Nunca j amás rompas mi corazón. " Dame tu vida, tu alma, tu espacio interior, tu deseo, tu odio y tu amor. Y luego plantaron el culo ante el televisor. Cuanta elegancia y cuanto buen trato, gusto exquisito en la decoración. Genios y artistas con mucho teatro, todos hablando de revolución. Y luego plantamos el culo ante el televisor. Todos hablaban del cambio inmediato, nadie pensaba en el cambio interior. Curas, ministros, alcaldes y santos, todos hambrientos igual que tú y yo, y todos cantando, bailando, comiendo, bebiendo, j odiendo, riendo, comprando, vendiendo, mintiendo y viendo la televisión.

Texto extraído de la canción “El cambio interior” de Coque Malla 21


uintanilleras por esos mundos TERE, LA PEDRERA

22


Quintanilla de OnĂŠsimo

Ojos Negros

Barcelona

SofĂ­a del Pozo 23


G u y R. M c Ph e rs o n


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.