Proyecto Final Lucha Libre

Page 1

EL CUERPO, SU ESTRUCTURA Y SUS FUNCIONES DR. JAVIER EDUARDO ROJAS FIGUEROA EDUARDO MANZO HERRERA PRIMER CUATRIMESTRE LICENCIATURA CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

LUCHA LIBRE”

ÌNDICE

INTRODUCCIÒN 3 ¿QUÈ ES LA LUCHA LIBRE? .................................................................................................4

ORIGEN DE LA LUCHA LIBRE 6 REGLAS DE LA LUCHA LIBRE 9 ESTILOS DE LUCHA 11 BENEFICIOS DE LA LUCHA LIBRE 12 RIEGOS DE LA LUCHA LIBRE 13 TIPOS DE ANTIINFLAMATORIOS PARA COMBATIR EL DOLOR MUSCULAR 14 CONCLUSIÓN 16 BIBLIOGRFÍAS 17

2

INTRODUCCIÒN

En la presente investigación se aborda el tema de la lucha libre, se explica que es, el cual consiste en que cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. Su objetivo consiste en ganar el combatehaciendo caer al adversario al suelo y manteniendoambos hombros del rival fijos sobre el tapiz. También veremos sus antecedentes, riegos en el ser humano, características, beneficios y algunos medicamentos que podemos hacer uso si los llegara a requerir.

3

¿QUÈ ES LA LUCHA LIBRE?

La lucha libre es un deporte que ha sobrevivido el paso del tiempo y que constituye un legado de la cultura popular en el país, ya que su mezcla de deporte y secuencias teatrales hacen de la lucha libre mexicana una de las variantes más interesantes del género, cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes.

El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo ambos hombros del rival fijossobreeltapiz,eltiempo suficiente para que el árbitro se cerciore, o ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario.

El término “libre” se refiere en que, a diferencia de la Lucha grecorromana donde no se puede utilizar activamente las piernas ni atacar las del rival, en la lucha libre las piernas son un elemento más

4

del ataque y la defensa. Es decir, no hay restricciones. Por otra parte, el término "olímpica" se utiliza para diferenciarla de la lucha libre americana, también conocida como Lucha libre profesional.

La lucha libre mexicana se caracteriza especialmente por el uso de las máscaras. La mayoría de los luchadores usan máscaras para caracterizarse y tomar identidades que les ayudan a crear un personaje. Se dice que los orígenes de las máscaras de los luchadores provienen de un mito precolombino.

Según historiadores, los guerreros toltecas y mayas vestían máscaras de animales (jaguar, águila, coyote) cuando salían a luchar contra otras tribus; con las máscaras, trataban de intimidar al enemigo. Esta idea fue retomada por los luchadores con la idea de recuperar ese pasado precolombino; crear personajes que les permitieran luchar anónimamente eintimidar al enemigo durante la lucha.

5

ORIGEN DE LA LUCHA LIBRE

La lucha libre ha sido popular desde las primeras civilizaciones históricas. Los egipcios y babilonios representaron en relieves a luchadores que usaban la mayoría de las presas que se conocen en el deporte moderno.

En la antigua Grecia, la lucha libre tuvo un lugar prominente en obras legendarias y literarias; la competición de lucha libre, brutal en muchos aspectos, era la prueba máxima de los Juegos Olímpicos. Los romanos adaptaron la lucha griega, eliminando algunos de sus aspectos más brutales y añadiendo otros nuevos. Japón tiene una tradición de lucha libre que se remonta a más de 2.000 años. El primer combate del que existe constancia documental en los anales de laluchalibrejaponesa es delaño 23 a.c. En la edad media, siguió siendo popular y recibió el patrocinio de muchas casas reales, como las de Inglaterra, Francia y Japón. En

6

Inglaterrasedesarrollaron variantes parecidas enunaseriedeestilos regionales, como Devon y Cornualles,Cumberland y Westmoreland, y Lancashire.

En América la introdujeron los primeros colonos, aunque encontraron que la lucha libre era ya popular entre los pueblos indígenas americanos.

Durante el siglo XIX, la lucha libre amateur fue unodelos deportes preferidos enlas áreas rurales y la lucha profesional comenzó a hacerse muy popular.

En Europa se extendió durante el siglo XIX y se conoció en países más lejanos, como en el caso de Mongolia, que tiene una larga tradición de lucha libre. India y Pakistán han dado muchos luchadores notables. Otros países también han desarrollado estilos distintos:enSuiza,enIslandia,enRusia,sambo; en Turquía, yagli, y en España la lucha canaria y la lucha leonesa o aluche.

En los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna celebrados en 1896 se incluyó una

7

división abierta a todos los pesos; la prueba la ganó el alemán Carl Schuhmann, que sorprendentemente medía sólo 1,57 m de altura.

Las primeras funciones de lucha libre en México suceden a mediados del siglo XIX durante la época de intervención francesa como exhibiciones extranjeras. Es más adelante, en 1863, cuando Enrique Ugartechea seda aconocer como el primer luchador mexicano y crea las bases de lo que sería la lucha libre mexicana. el 21 de septiembre de 1933 se registró la primera función de lucha libre en la Arena México, antes Modelo.

En 1904 se celebraron en Viena, Austria, unos campeonatos del mundo oficiosos de lucha grecorromana, pero el primer campeonato del Mundo oficial se celebró en Helsinki en 1921; hubo otro campeonato en 1922, pero ninguno más hasta 1950. Desde entonces, se convocan de forma regular (ahora anualmente), en años no olímpicos. El primer campeonato de estilo libre se celebró en 1951 en Helsinki, Finlandia.

8

REGLAS DE LA LUCHA LIBRE

Existen cuatro procedimientos generales de puntuación, comunes para la lucha de estilo libre y la grecorromana:

1. Se consigue un derribo (caída), cuando en una colocación de ambos luchadores de pie uno de ellos consigue tumbar a su oponente en el suelo. Se obtienen puntos adicionales cuando el luchador consigue poner de espaldas en el suelo a su oponente. Algunos derribos normales comprenden presas con una pierna, con dos piernas, presas de cabeza, presas de cuerpo, contracciones y muchas otras.

2. Los reversos se consiguen cuando un luchador, controlado en el suelo por su oponente, efectúa un movimiento que le permite asumir una posición de control encima de su rival, invirtiendo la situación. Reversos normales comprenden cambios, rodadas y elevaciones por las caderas.

3. Exponer la espalda del oponente en dirección al suelo es una técnica de puntuación en todos los estilos de lucha. En lucha libre internacional, lo que un luchador persigue para obtener puntos es inclinar la espalda de su oponente hacia el suelo, superandoun ángulode 90º.Enlucha librecolegial, el luchador

9

no sólo debe inclinar la espalda del rival hacia el suelo, sino sujetar la espalda en esta posición para conseguir puntuar. Algunas combinaciones normales de presas en competiciones internacionales son: media nelson, obstrucción de brazo, guadaña y dislocación de vientre.

4. Los escapes puntúan cuando un luchador que está controlado por su rival en el suelo se libra y se pone de pie enfrente del oponente.

10

ESTILOS DE LUCHA

Lucha Libre

Las reglas del estilo libre permiten a los contendientes usar todo su cuerpo en la competición, admitiendo mayor variedad de presas que la grecorromana. Los agarres por debajo de la cinturay el uso de las piernas están permitidos. El estilo libre es el tipo de lucha más popular y en el que participan más países en el Campeonato del Mundo que se celebra anualmente. La lucha de estilo libre en categorías femeninas tiene un auge creciente en todo el mundo. En la década de 1980 se creó un campeonato del mundo femenino y cada año acuden más países con sus equipos de lucha.

Lucha Grecorromana

La lucha grecorromana es muy popular en Europa, pero se practica en todo el mundo. La diferencia básica de este tipo de lucha es que los contendientes deben aplicar todas las presas por encima de la cintura y está prohibido usar las piernas para puntuar o defenderse. Los luchadores comienzan el combate puesto de pie e intentan arrojar a su oponente

11

al suelo o usar llaves para conseguir derribarlo.

BENEFICIOS DE LA LUCHA LIBRE

Este deporte ofrece la oportunidad a los niños y niñas, adolescentes de cualquier edad y a los adultos de mejorar su fuerza, flexibilidad, coordinación mientras se divierten y desarrollan habilidades estratégicas para la competición. La mayoría de los deportes desarrollan grupos musculares específicos, (como es en el caso del fútbol en el que se desarrollan más las piernas que los brazos).

• Provee autoconfianza o independencia:

Es un deporte individual. Lo que nos dice que eres tú contra el oponente y nadie más. Esto pone a la persona en la situación de depender de sí mismo durante la situación de combate. Esto ayuda a que la persona logre ser alguien independiente y poder tener la habilidad de resolver dilemas en la vida por él mismo.

• Musculatura

Es el aumento de masa muscular que podrás obtener al practicar este deporte. Es una disciplina que requiere de gran fuerza y resistencia.

Si buscas un deporte con el que fortalecer tu cuerpo, este es uno de los mejores. Se trabaja el cuerpo de manera

12

integral, desde la espalda a los brazos y piernas. Definitivamente estarás en buena forma física si escoges dicha disciplina.

• Aumento de la flexibilidad

La flexibilidad es algo que debe manejarse a todo momento en caso de practicarse. Esto ayuda a evitar o eliminar las posibles lesiones que se darían en un futuro o que se lastime al contrincante. La lucha olímpica no solo mejora la flexibilidad y el equilibrio sino también la velocidad, la agilidad y la intensidad del ejercicio mejorando todos los grupos musculares desde las caderas, piernas, torso y parte superior del cuerpo, cuellos y la fuerza en las manos.

RIEGOS DE LA LUCHA LIBRE

◆ Debido a que la rodilla actúa como una articulación de carga, es una de las articulaciones más vulnerables en el curso del combate, las estructuras capsulares, ligamentosas ymusculares proporcionan estabilidad a la rodilla, por lo que las lesiones de esta articulación pueden prevenirse aumentando la fuerza muscular, fundamentalmente el cuádriceps, las estructuras lesionadas con mayor frecuencia son la cápsula, los ligamentos laterales y los meniscos. Esto se debe generalmente a la hiperflexión y torsión que se producen combinadas con las tensiones intensas y repetidas que se someten las rodillas durante la competición.

13

La articulación del hombro está constituida por tres articulaciones: el glenohumeral, la acromioclavicular y la esternoclavicular, todas ellas sepueden lesionar, puestoquela articulación del hombro desempeña un papel importante en algunas presas de la lucha libre y de lucha grecorromana.

Los traumatismos faciales ocasionaron las contusiones y epistaxis nasales, las fricciones del pabellón auricular ocasionaron los hematomas auriculares, un desprendimiento entre el pericondrio y el cartílago auricular que conduce a una formación de una colección de sangre en este espacio. El hematoma interrumpe el aporte sanguíneo al cartílago con deformación irreversible del pabellón auricular y formación de "la oreja en coliflor", la mejor opción de prevenir su formación es mediante un protector cefálico adecuado.

TIPOS DE ANTIINFLAMATORIOS PARA COMBATIR EL DOLOR MUSCULAR

Ibuprofeno: El ibuprofeno está indicado para tratar el dolor de una lesión deportiva o aliviar tensiones musculares de la espalda o el cuello. Además, alivia el dolor de cabeza. Es importante respetar la dosis máxima de 600 mg cada ocho horas.

Aspirina: La aspirina reduce la inflamación, alivia el dolor gracias a sus propiedades analgésicas y baja la fiebre.

14

Paracetamol: Es recomendable para aliviar dolores musculares, dolor de espalda o cabeza, pero no alivia la inflamación en caso de lesiones musculares. Enantyum: Este es uno de los antiinflamatorios más potentes y debe tomarse únicamente bajo prescripción médica. Es recomendable tomarlo en períodos cortos, máximo una semana. Suele estar indicado para dolores musculares graves, traumatismos o para calmar los dolores postoperatorios. Naproxeno: El naproxeno es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo muy efectivo para tratar dolores leves y moderados. También actúa contra la fiebre y alivia afecciones como la tendinitis, la artritis o la artrosis.

15

CONCLUSIÓN

Podemos concluir, que la lucha libre es sumamente importante para el ser humano para desarrollar fuerza, flexibilidad, estabilidad emocional para controlarse por sí mismos, todo depende de los gustos de la persona y de la pasión que siente por el deporte. Se debe saber sus pros y contras, para sí cuidarnos y cuidar a los demás que practiquen este deporte, haciendo un buen uso del medicamento y no automedicarse porque tomando estas decisiones puedes causarte la muerte.

Es de suma importancia conocer sobre este tema ya que en nuestra licenciatura de Cultura Física y Deporte nos enseñan todos los músculos, como tratar algunas lesiones al momento de que llegue pasar, movimientos del cuerpo, capacidades coordinativas, capacidades condicionales. Todo esto nos favorece al momento de que si nos llegaran a contratar o pedir apoyo en este ámbito nosotros ya tenemos conocimientos previos sobre lo anatómico para cuidar a nuestros atletas y que hagan un buen uso de medicamentos.

16

BIBLIOGRFÍAS

• Club de lucha libre olímpica. (n.d.). Gladiador.Eu. Retrieved December 2, 2022, from http://gladiador.eu/es/presentacionc12

• Guterman, T. (n.d.). Lucha ol�mpica: lesiones m�s frecuentes. Efdeportes.com. Retrieved December 2, 2022, from https://www.efdeportes.com/efd73/lucha.htm

• La Lucha Libre. (n.d.). Acceso.ku.edu. Retrieved December 1, 2022, from https://acceso.ku.edu/unidad4/almanaque/luchalibre.shtml

• Legítimamente, L. (2016, March 30). 5 beneficios de la Lucha olímpica. Lucha Legítimamente. https://legitwrestling.wordpress.com/2016/03/30/5 beneficios de la lucha olimpica/

• MEXICANA. (n.d.). Gob.Mx. Retrieved December 1, 2022, from https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/x2acnp2f9p4

• Wickman, J. (2022, March 14). 6 beneficios y riesgos de practicar la lucha olímpica. Mejor con Salud Fitness. https://mejorconsalud.as.com/fitness/salud/lesiones/6 beneficios riesgos lucha olimpica/

17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.