Violencia

Page 1

PORTADA


SUMARIO 01 CAMINO DE ENTRADA Alberto Quiñónez [p. 4] 02 DE QUIÉN ES LA CULPA Fátima Vallejo [p. 6]

03 SHOWMAN: EL VENDEDOR DE VENTANAS ROTAS Nelson Ochoa [p. 8]

04 VIOLENCIA: EL MODELO QUE NADIE PIDIÓ Mario Vargas [p.13]

05 REIFICACIÓN DEL DOLOR Y COMERCIO DE LA OBRA CRIMINAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

09 MODELO PEDAGÓGICO ORIENTADO A LA PRAXIS POLÍTICA: EJERCICIO COMPARATIVO DEL CASO DE LA ESCUELA NORMAL RURAL DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Carlos González, Marcela Trejo [p.30]

10 ¿Y LOS CRISTIANOS DÓNDE ESTÁN EN TODO ESTO? Rodrigo Recinos [p.36]

11 OTRO MUERTO MÁS Alejandra Martínez [p.38]

Cristian Palacios [p.15]

06 PARTE DE LA SOLUCIÓN Judy Benavides [p.21]

07 CONFRONTAR POR LA PAZ Andrés Velásquez [p.23]

08 SEDUCCIÓN Y MASCULINIDAD HEGEMÓNICA Marjorie G. Ayala, Francisco G. Giraldo, Andrea Y. Henríquez, Carmen A. Montoya, Álvaro M. Morales [p.25]

CRÉDITOS

Dirección: Iván Morataya. Equipo editorial: Vladimir Chanchán, Iván Morataya, Andreas Portillo, Fernando Recinos. Portada: Diana Rodríguez. Foto portada bajo licencia Creative Commons: https://twitter.com/bartdanko/status/609452362994987009/photo/1 Una producción del Centro de Asuntos Estudiantiles, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.


LA LETRA EDITORIAL Lo chingado es lo pasivo, lo inerte y abierto, por oposición a lo que chinga, que es activo, agresivo y cerrado (…) La relación entre ambos es violenta, determinada por el poder cínico del primero y la impotencia de la otra (…) La dialéctica de “lo cerrado” y “lo abierto” se cumple así con precisión casi feroz. Octavio Paz

scribir sobre violencia es escribir sobre elogios que matan. Si se atiende la lógica en la cual esta es un acto de poder en el que un ser, elemento o sujeto ejerce sobre otro; la idea del poder no es dable sino por lo que se hace con el mismo o cómo se administra. Nunca se trata de quién tiene el poder, sino de que hace con él. La violencia es de las pocas actitudes que pueden tomarse sin cubrir el entusiasmo por ella. No es preciso tener un punto de apoyo lógico ni razonable; es preciso tener el ánimo, la disponibilidad y la atención debida para violentar algo o a alguien. Se ara la tierra con violencia, se nace con violencia. La violencia es un artífice de nuestra vida. Actúa como productora y reproductora de corporeidades y discursos. No es solo ni fundamentalmente destructiva, sino también constructiva. Está en el origen de nuestros cuerpos, en nuestras relaciones y formas de comportamiento social, sexual y laboral. En esos grados resulta imperceptible, entonces hay no solo la manifestación de la tolerancia, sino el silencio. Cuando se rompe el silencio que conocemos sobre la violencia, se crea el concepto moderno, biopolítico que ella tiene. Es allí donde se introducen las formas de afrontarla como sociedad, y como el pacto social de Rousseau lo exige: el monopolio de esta por parte del Estado y sus representantes. La violencia solo deben manejarla aquellos que tienen un objetivo social positivo, dirigido al orden y a la convivencia humana, pero eso está completamente roto. Cuando la violencia es ejercida, ahora sí “a la fuerza”, ya no existe una coerción estatal razonable, en caso que sea el Estado quien la ejerce; y tampoco existe una aplicación legitima, en caso de que sean otros sujetos quienes abusan de manera física, psicológica o verbal; quienes hacen de esta palabra su modo de vida. Los sistemas modernos de administración en temas de seguridad ciudadana o aplicación de criterios criminógenos y hasta los judiciales, para combatir o por lo menos enfrentar los retos que explaya la violencia, sus modos de operación, su sofisticación criminal hacen que una sociedad o un país extraordinariamente lento para el procesamiento y movilidad en temas sociales como El Salvador se vea erosionado por este fenómeno prácticamente durante más de un siglo. Y esto convierte “el tema de la violencia” en la primera y casi única excusa para tener una fotografía de país de la edad de las cavernas, cuando se trata de seguridad social, respeto físico; en fin, dignidad. Si salís de tu casa y te enfrentás con la idea de que algo violento puede sucederte en la calle, a metros de tu casa, de la puerta de tu trabajo o de tu escuela; si sabés que no existe poder estatal ni personal que pueda evitar un evento violento en el cual podés estar involucrado de manera pasiva, de manera chingada, pues esa es la violencia así nomás.

3


[ENSAYO]

01 CAMINO DE ENTRADA | ALBERTO QUIÑÓNEZ Miembro del Colectivo de Estudios de Pensamiento Crítico

No es posible asumir ya un concepto omnímodo de violencia. Mucho menos es posible verlo desvinculado de los procesos históricos concretos en los que el concepto aparece en su forma real. La violencia tal como la conocemos y se nos presenta atenta contra la existencia de la vida humana. Pero ¿hasta qué punto deja de ser cierto que la violencia es la “partera de la historia”? Un ojo puesto sobre la historiografía de cualquier sociedad podría ser suficiente para mantener en pie la tesis marxiana de un desenvolvimiento histórico sobre la base de la violencia. Precisamente, las grandes transformaciones sociales, económicas y políticas no han tenido como momentos fundamentales procesos pacíficos. Los esquemas de dominación ofrecen no poca resistencia, tanto más cuanto más radicales sean las reivindicaciones que se pongan sobre la “Precisamente, las grandes mesa. Ello impele a que los sujetos históricos que asumen transformaciones sociales, la necesidad de un cambio se avoquen hacia métodos de económicas y políticas no carácter violento. han tenido como momentos Hay que mencionar también que la violencia, en fundamentales procesos la actualidad, es un concepto eminentemente político. pacíficos” Está implícito ya en la forma misma en que históricamente se ejerce la política. Pensar que la política es sólo diálogo, negociación y diplomacia es falso. Es una mentira fundante que hemos llegado a creer por la fuerza de su repetición. Desde su origen mismo, la política se ejerce sobre un doble rasero: la negociación con el Otro que, siendo otro, es parte de mí mismo; y la violencia contra el Otro que es completa y radicalmente otro. El problema es que ese Otro radicalmente otro es siempre la mayoría; es siempre aquello que no queremos o no podemos explicar y que, ignorándolo, lo tememos; y, temiéndolo, repelemos su posibilidad de ser. Pero si la violencia es un acto político y la política engloba un componente de violencia nada despreciable ¿cómo orientarlo hacia una forma histórica que tienda hacia un proceso

4


liberador? La pregunta podría parecer sencilla si invocamos el concepto de lucha de clases. Dicha invocación nos permitiría inferir que el ejercicio de la violencia puede orientarse hacia la destrucción de los esquemas de dominación, especialmente de aquellos que están a la base de los núcleos materiales que condicionan la vida humana. Pero la duda que se yergue sobre tal inferencia es bastante razonable: Si la violencia es el centro de las “estrategias propias de la lucha de clases”, ¿qué garantiza que no se cosifi-

años. Casi anoche. ¿No nos hace vulnerables ante las armas del imperio —y esto es válido para cualquier imperio y del color que sea— sumirnos en la ingenuidad de que si actuamos pacíficamente al menos no nos harán daño? En la base de nuestra cultura se encuentra una premisa terrible: la subsunción del Otro, la dominación de aquello que nos es extraño. Ese Otro se nos presenta no sólo como un extraño, como un efectivamente otro, sino también como una amenaza, como un riesgo latente. Por eso el ímpetu de dominarlo. Y mientras ese ímpetu permanezca como premisa constituyente de nuestra praxis, como hasta hoy se ha mantenido en nuestro acervo cultural, dando cuenta de una dialéctica insana entre la cultura y la barbarie, no encontraremos el hilo suelto del nudo gordiano de la espiral de violencia en https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/Ex%C3%A8rcit_al_Z%C3%B3calo-28_d'agost.jpg que vivimos. El punto central de una vida nueva es la aspiración a una que como centro teórico y como principio nueva vida en que la mismidad subjetiva sea organizador de la praxis humana? Las garan- también un encuentro con la otredad. El yo tías, en la historia, no existen. Tomar la violen- que soy debe encontrar en sí mismo el yo que el cia como punto de partida es darnos a nosotros otro es, pero no como un otro ajeno, sino como mismos un cheque en blanco. Y bien sabemos Otro en mí constituyente. que los fondos también los agotamos hace El ser humano contemporáneo, en la mucho. encrucijada existencial de una crisis histórica Pero tomar una vía pacífica tampoco total, se pregunta por la salida de este valle de augura una liberación históricamente factible. lágrimas en el que llueve napalm y misiles y A la presidencia de Chile llegó Salvador Allen- bombas. ¿Cómo salir de esta violencia omnide de forma legal y pacífica, pero el pacífico presente? El ser humano contemporáneo dios cristiano de Estados Unidos bombardeó olvida que para encontrar la salida debe La Moneda. También era pacífica la manifesta- preguntarse cuál fue el camino de entrada. ción de estudiantes que el dios católico de la Changa Ordaz emboscó y masacró de una forma cobarde. Eso fue en Tlatelolco y hace 47

5


[LA LETRA SUELTA]

02 DE QUIÉN ES LA CULPA | FÁTIMA VALLEJO Estudiante de Ciencias Jurídicas, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

00146513@uca.edu.sv

6

La violencia es una temática que preocupa a diario, un tema polémico que ocupa un lugar en nuestros pensamientos constantemente. Al analizar el problema, la pregunta más recurrente es quién tiene la culpa. ¿Será el gobierno? Ellos tendrían que asegurar más cuerpos de seguridad en las calles. Siempre que surge el tema se habla de su incompetencia. Pero el gobierno no puede controlar todo y menos en cuanto a violencia, pues está obligado a permanecer en una posición neutral: ni muy consentidor, ni muy opresivo. Si opta solo por diálogo y acuerdos, la gente dirá que está a favor de los delincuentes; y si crea leyes duras y regulaciones estrictas, no faltarán quienes se quejen de que sus derechos están siendo violentados. La interrogante continúa ¿Quién tiene la culpa? ¿La educación en casa? Cuántas veces hemos escuchado que los feminicidios, las peleas en la calle, delincuentes armados son culpa de la educación o el ejemplo que los padres dieron a estas personas. Sí, es verdad que la educación en casa es un factor de peso a lo largo de nuestra vida, es la base de nuestro comportamiento, pero ¿es lo único? A veces crían a sus hijos con una metodología pacifista, diciéndoles que si los tratan mal no deben hacer nada porque algún día tendrá que parar. Otros usan la metodología de “ojo por ojo diente por diente” y desde pequeños inculcan a sus hijos a defenderse. También se da el caso en el que el padre no usa ninguna de estas, sino que predica con el ejemplo golpeando a su esposa; o ese tipo de madres que no dudan en resolver a cachetadas y gritos los problemas que tiene con su vecina. Aquí se crea el estereotipo de que si las cosas no se resuelven por las buenas, seguro se resolverán por las malas. Toda esta exposición puede sonar brutal y terminar convenciendo de que los padres son los culpables de las futuras acciones que desarrollen sus hijos, pero volvemos a la pregunta: ¿Esto es una ley? ¿No es parte de crecer hacerse responsable de las


propias acciones? ¿Qué sucede con las personas correctas con padres nada ejemplares? Si bien los padres juegan un papel importante en las personalidades de los hijos, no son totalmente responsables de las actitudes que tengan cuando grandes, pues ya tienen capacidad de discernir. Grupos de amigos o personas que nos rodean son también culpados sobre los orígenes de la violencia. Hablamos de la presión social: “Si no golpeas al que te agredió, no eres hombre”. “Si no defiendes tus límites, nadie te respetara”. Estas palabras hacen eco en nuestra mente y pueden llegar a hacernos tambalear, pero

tomar sus consejos o depositarlos donde se merecen: en la basura. ¿Entonces de quién es la culpa? De nosotros, de nuestras decisiones, de cómo día con día forjamos nuestra personalidad. Podríamos tener mil leyes en contra de la violencia pero, si la llevamos dentro, encontraremos algún espacio donde esta pueda manifestarse. Queda en nosotros reflexionar en todas las cosas que hacemos, en las cosas que pueden perjudicarnos y propiciar en nosotros actitudes violentas.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Allisvanity.jpg

“Todo es vanidad”, del ilustrador estadounidense C. Allan Gilbert.

7


[ENSAYO]

03 SHOWMAN:

EL VENDEDOR DE VENTANAS ROTAS | NELSON OCHOA Abogado, estudiante de la Maestría en Derecho Penal Constitucional UCA

nelsochoa@hotmail.com En 1983, James Q. Wilson y George K. Kelling publicaron un estudio llamado Teoría de las ventanas rotas. La premisa de esta teoría va así: “Consideren un edificio con una ventana rota. Si la ventana no se repara, los vándalos tenderán a romper unas cuantas ventanas más. Finalmente, quizás hasta irrumpan en el edificio y, si está abandonado, es posible que sea ocupado por ellos, o que prendan fuegos adentro. O consideren una acera o banqueta. Se acumula algo de basura. Pronto, más basura se va acumulando. Eventualmente, la gente comienza a dejar bolsas de basura de restaurantes de comida rápida o a asaltar coches." Rudolph Giuliani lleva esta teoría a la práctica en la ciudad de New York, en su mandato como alcalde de la ciudad de 1993 a 2001, sube a un 45% los efectivos de la policía de la ciudad; persigue todo tipos de delitos o faltas menores, sobre todo en los barrios más pobres. La gran efectividad de las medidas de cero tolerancia de Giuliani hace que la ciudad baje su índice de criminalidad de 30.7 por cien mil habitantes en el año 1990 a un espectacular 8.4 por cien mil habitantes en el 2000. Esa ha sido y es su carta de presentación. Vendiendo ventanas rotas La venta principal de su proyecto fue desarrollada en México D. F. y lo recetado puede resumirse así: a) mayor inversión en la policía del D.F., aumento de efectivos policiales y más armas; b) cámaras de videovigilancia para toda la ciudad; y c) la creación y configuración del Compcast, una suerte de sistema integrado de estadísticas criminales que permite a las instituciones estatales el manejo y unificación de cifras y estadísticas sobre los fenómenos criminales. Estas 3 medidas les costaron 1.4 millones de dólares a los empresarios mexicanos. Al final del proyecto, la cifra de los hechos criminales en México D.F. bajo un 1%.

8


http://1.bp.blogspot.com/_ha8NnpLmq80/Rr_M11_Ms4I/AAAAAAAAAYg/3tHDfhxfilE/s1600-h/rudy_sketch.jpg

En Sudamérica, este asesor de seguridad se adhirió al proyecto de Keiko Fujimori en su campaña electoral para la presidencia del Perú. Las medidas que Giuliani presentó ante el equipo de Keiko fueron extremadamente similares a las presentadas en México, con anexiones sobre el sistema penitenciario y carcelario que, en resumen, son medidas de represión y vulneración de derechos de los reclusos en el sistema interno de la esfera jurídica del Perú; incluso violando los marcos legales internacionales que este país ha suscrito. Al final hubo un problema no con las propuestas en sí, sino con el pago a la empresa de Giuliani por parte del equipo de Fujimori, por lo que no pudo terminar de desarrollar las propuestas. Entonces quedaron varias ventanas rotas en su inventario. En El Salvador, las propuestas de Giuliani se reducen a 5: a) supervisión y mejoramiento de los agentes policiales (adjetivos más o adjetivos menos que en México); b) reestructuración del sistema penitenciario (sin decir cómo se reestructura en un Estado sin recursos); c) sistema de videovigilancia nacional (medida que ha hecho, literalmente, todo el mundo); d) homogeneizar las cifras y estadísticas de homicidios (su famoso Compcast desarrollado en New York); e) mejorar la investigación forense (lo cual han pedido todos los funcionarios fiscales y judiciales del país desde hace 15 años). Criminal justice o cómo afecta la demografía Nueva York mejoró los índices de seguridad durante la administración de Giuliani debido a las medidas que su equipo tomó, sin duda. Pero otra cuestión, una verdad irrefutable, es que la violencia y los índices de criminalidad en general bajaron en todos los estados de su país. Esto implica que Giuliani y Nueva York fueron parte de ciertos efectos económicos y demográficos que vivió esa nación durante toda la década de los noventa. De hecho, la mayoría de políticos estadounidenses de los años noventa aún gozan de algún prestigio, en parte, debido a los efectos nacionales enteros que tuvo su demografía y la economía en general. De hecho, la esposa del presidente Bill Clinton correrá por la presidencia del lado del Partido Demócrata en buena medida debido al prestigio que se hizo con su marido durante esa época.

9


10

La Gran Manzana tuvo durante ese hijos, no de terroristas”. “El Dios de América es período de gobernabilidad un aumento no solo un Dios de amor, no de terror”. Estas a nivel económico, que importa y mucho, sino catchphrases invitaban al pueblo norteamericatambién tuvo mejoras a nivel educativo y no a estar alerta, en una psicosis general contra demográfico. El presupuesto para las escuelas las personas que no profesaran el cristianismo públicas aumentó en un 20%, mientras que el o que no fueran de los Estados Unidos. Una acceso de los jóvenes a la educación, deporte, política de sospecha de los individuos, su natuarte y cultura subió un 48% durante esa misma raleza y sus acciones, según su nacionalidad o década. raza, ideada desde el liderazgo de Giuliani y su Otro dato importante es que durante equipo. la década de los 70 Nueva York legalizó el El resultado: miles de detenciones aborto, que arroja otra estadística importante. ilegales o a borde de la ilegalidad, ligadas prinA partir de esa época nacieron 62% menos cipalmente a sospechas de terrorismo; otros niños en situación de pobreza y marginalidad miles de interrogatorios con el agravante de en Nueva York que, para los años en que utilizar medios que rayan en la tortura para la Giuliani gobernó, rondarían los 17 a 25 años de recolección de información. De hecho en un edad; jóvenes que no crecieron en zonas de 90% de las confesiones de ciertos delitos, los pobreza, de exclusión, de imputados declararon haber “Estas catchphrases sufrido alguna tortura de natumarginalidad, ni sin educación. invitaban al pueblo La población neoyorkina de los raleza psicológica o física norteamericano a 90 no era la misma de los años (maltrato verbal, abuso físico, estar alerta, en una 70, ni su situación económica, golpes, electroshock, interruppsicosis general contra ción del sueño durante 48 horas cultural o educacional. las personas que no Después de los ataques del 9/11, o más, interrogatorios de 20 profesaran el el escenario mundial prestó horas seguidas). cristianismo o que no atención al final del mandato de Aún existen cientos de persofueran de los Estados este asesor de seguridad a nivel nas en espera de un juicio Unidos” global. La caída de las torres relacionado con crímenes gemelas hizo que Giuliani tuvierelacionados con el terrorismo ra acceso a nuevos recursos y poder estatal internacional, que han sido llevados a la isla de como influencia federal; con los jefes de la Guantánamo sin hasta la fecha haberles resuelpolicía de Nueva York o el Gobernador del to por la vía judicial, o una investigación que Estado, así como con el presidente de los conlleve al esclarecimiento de los hechos. A esa Estados Unidos, que en esa época era George práctica, Giuliani y el respaldo del gobierno W. Bush, casualmente un republicano de pura republicano la llamó “cero tolerancia”. cepa, al igual que Giuliani. Algunos efectos a nivel sociológico se La estrategia fue una creación de la comienzan a observar apenas 8 años después idea de peligro-masa o terror total entre todas de la administración de Giuliani: problemas de las personas de la ciudad, potenciando la idea tratamiento racial como el caso de la ciudad de de que personas pertenecientes a una religión o Ferguson o los ya clásicos guetos del Bronx. La secta en particular tenían grandes probabilida- idea del problema racial o de la taxonomía de des de ser terroristas o colaborar con activida- los ciudadanos según su condición económica des relacionadas. “Si sabe algo, diga algo”. “Si se y residencial ha creado sitios de la ciudad que ve raro, es raro”. “Este país es suyo y de sus están siendo restringidos para el resto, aunado


al problema de los agentes policiales, quienes no tienen idea de cómo atender a una comunidad negra, musulmana o hispana por medios dignos. Todo lo contrario. Es más fácil para los jefes policiales dar la espalda a la administración actual que tratar con dignidad a las personas involucradas en eventos criminales. Por último está el efecto en el que pocos han reparado, que es la inmensa deuda monetaria de la administración de Giuliani, la más alta en la historia de Nueva York. Aunque él mismo recibió con brazos abiertos a inversionistas extranjeros y nacionales, los requerimientos de estos empresarios eran bastante altos en cuanto al sistema de eficiencia y seguridad. Tuvieron eso y la oferta de pagar cada vez menos impuestos para operar con sus negocios, sobre todo la parte de finanzas y bienes raíces. Todo ello empujó a Giuliani a contraer empréstitos a nombre de la ciudad, que han sido los más onerosos de la historia moderna de la Gran Manzana, siendo apartados o por lo menos vueltos invisibles por la caída del sistema capitalista en la crisis que Estados Unidos sufrió entre los años 2008 y 2011. Así, esos números simplemente se sumaron a las malas cifras de toda la unión americana. En la actualidad, los reportes de auditoría interna de la administración de Giuliani en Nueva York, aun no son concluyentes sobre la forma de operar los recursos y la manera de amortiguar las deudas adquiridas. Mutatis mutandi: El Salvador Las ideas de Giuliani son en nada novedosas para El Salvador. La fuerza de su discurso se centra en la capacidad que tiene una figura como él de reunir a todos los sectores que tienen poder en la toma de decisiones privadas o estatales, en las políticas de seguridad pública y, sobre todo, en la capacidad que tiene para hablar largo y tendido sobre un tema como la criminalidad, la violencia y la

forma de afrontar ese fenómeno por medio del Estado. Es decir que el valor real de las ideas y del discurso de Giuliani está en la exposición personal que tiene sobre la forma de aplicar criterios de solución de fenómenos criminológicos. Además, los oídos de la mayoría de sus interlocutores lo están escuchando como una agente no partidario, y lo es, por lo menos en el ideario de partidos políticos en El Salvador; pero no deben olvidar que no lo es dentro de los Estados Unidos, pues su solo nombre recuerda todo tipo de medidas y de políticas apegadas a las ideas y valores de los republicanos: los mismos que no están ayudando en nada a los hispanos en la nación del norte, los que aprobaron rescatar a los bancos y al sistema capitalista antes que ayudar a los damnificados del huracán Katrina al sur de los Estados Unidos. Deberían revisar también sus dictados, antes de mover las piezas según sus predicaciones. Existen muchas esferas estrictamente jurídicas que El Salvador tiene como límites a su poder de coerción en la sociedad, incluyendo a los reclusos o sospechosos; en parte porque la historia nacional tiene relativamente poco tiempo de haber salido de un conflicto de guerra civil; en parte porque las instituciones públicas son débiles e ineficientes; y en otra parte porque nunca, nunca alcanzan los recursos para hacerse de un modelo propio e independiente para ejercer y desarrollar los criterios criminológicos que necesitamos como sociedad. De allí la necesidad de regular con atención y con procedimientos que se puedan revisar y garantizar, a veces tan inútiles como firmar por triplicado. Esto es con el objeto de que la comunidad internacional no vea a El Salvador como si fuera Somalia. Montar el modelo de Giuliani en El Salvador empeorará ciertas condiciones negativas. Habrá la necesidad de tragarse otro poco de impunidad del lado de los victimarios y no

11


victimarios, habrá que comenzar a soportar un régimen policial brutal y abrasivo, un motor fiscal enfrascado en la intención exponencial de buscar culpables ante todo y por todo y, sobre todo, un sistema judicial que hace ojo pacho ante las vulneraciones sufridas por todas las personas que se vean involucradas en esa vorágine de búsqueda implacable de los “malos”. Para ajustar las ideas y el modelo de Giuliani en El Salvador hace falta que hace 25 o 30 años se hicieran ajustes en las condiciones económicas y demográficas que permitan repetir el experimento que causó su éxito en Nueva York, que vino a buscar el saldo positivo de los cambios que hizo en los años 70. Es el mismo tiempo cuando en El Salvador se caldeaban los ánimos para comenzar la guerra. See you later En una sociedad donde el 30% de la población no vive en el país, donde el salario mínimo no alcanza para cubrir la canasta básica, donde la ciudad “The City” decide deliberadamente los sitios que puedes visitar y los sitios que no; sea por las condiciones que no permiten pagar una visita a un establecimiento, sea porque no puedes trabajar más allá de las seis de la tarde en tu centro histórico ni visitarlo; sea porque el acceso a la educación, las artes, el deporte, la cultura y el gusto esta irremediablemente preparado, direccionado y ofrecido para unos pocos, utilizar palabras como “aniquilar” puede no funcionar. Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Rudolph Giuliani hizo un enérgico llamado a los habitantes de la ciudad de Nueva York. En él pedía la confianza de todos los ciudadanos en el trabajo de los bomberos, la policía, seguridad nacional y la ayuda federal que mandaba el gobierno de los Estados Unidos. Pero al final hizo hincapié en una cosa que se vuelve el parteaguas que nos distingue tanto. Giuliani dijo: “Ciudadanos de Nueva York, salgan a comprar, visiten la ciudad de la Gran Manzana, disfruten y salgan a comprar”. Giuliani ha salido de Nueva York a vender cosas.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/%22Ghetto_4_Life%22_Banksy_in_South_Bronx_October_2013.jpg

Obra de Banksy en la parte sur del Bronx, Nueva York.

12


[LA LETRA SUELTA]

04 VIOLENCIA:

EL MODELO QUE NADIE PIDIÓ | MARIO VARGAS Estudiante de Computación, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

00061812@uca.edu.sv El día a día en El salvador transcurre con cierta normalidad. La gente se levanta, se arregla desayuna, ve las noticias, -cinco personas muertas-; si viaja en bus, teme a las personas que van a su lado: quién se sube al bus, quién se cuela y no paga. De ahí, a trabajar o estudiar y regresar a casa, comer, ver en las noticias que ya son 15 muertos. Finalmente, a dormir y repetir una vez más. La violencia está normalizada para la población. Es normal que asalten a alguien en el bus, que haya más de 10 asesinatos por día, que el vecino sea extorsionado, que una familia abandone su casa por amenazas de grupos delictivos, que se escuchen disparos a media noche. ¿Por qué estamos tan acostumbrados? Una de las tantas posibilidades: por la falta de interés en los demás. El ser humano, para poder encajar, se adapta a las costumbres, acciones, modelos de sociedad en que vive. En El Salvador estamos ya adaptados a la violencia. El miedo a represalias nos ha vuelto insensibles ante los problemas de los demás, lo que desemboca en una clara falta de interés quien está a nuestro lado. Muchas veces aparece el argumento de: “¿Por qué debería interesarme por los demás? Yo hago las cosas bien, pago mis impuestos, sigo la ley”. Este planteamiento estaría bien si viviéramos solos en una isla, pero somos parte de una sociedad. Cada quien es un engrane, una válvula, parte de una maquina que fluye. Si uno de estos elementos comienza a dañarse, fragmentarse, o quebrarse, la máquina no funcionará bien, comenzará a dar errores. Por más bien que funcionen los engranes aislados, no podrán levantar por ellos solos el mecanismo completo.

13


http://www.morguefile.com/archive/display/953939

Todo esto tiene que ver con lo que llamo modelo de convivencia: la manera en que interaccionamos con las personas que se encuentran en nuestro medio. Este es un modelo violento, desinteresado por el bienestar de quienes nos rodean. Al estar inmersas en él, las personas tienden a repetirlo. Esto sucede, por ejemplo, cuando una familia de escasos recursos no tiene para comer, no posee acceso a los servicios básicos ni al sistema educativo. Son exiliados de nuestro entorno social, pero no de la sociedad. Es como meterlos en un domo para esconder sus problemas, sus dolencias, sus penas, su realidad; sin darse cuenta de que son nuestros problemas, nuestras dolencias, nuestras penas y nuestra realidad. En este exilio, replican el modelo de convivencia al cual han sido sometidos, que se torna negativo y deforma en uno de violencia. Podemos cambiar este modelo hegemónico en el cual vivimos. Debemos crear un nuevo modelo que sea la negación del modelo actual, incursionando en la búsqueda del bienestar de las personas; no solo conociendo sus problemas, sino actuando directamente sobre ellos para y así construir una nueva sociedad.

14


[ENSAYO]

05 REIFICACIÓN DEL DOLOR Y COMERCIO DE LA OBRA CRIMINAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN *Publicada el 10/04/2015 en revsita Enfoque Jurídico: http://www.enfoquejuridico.info/wp/archivos/2368

| CRISTIAN PALACIOS Abogado, estudiante de la Maestría en Derecho Penal Constitucional UCA

Introducción En este artículo se analizará el rol de los medios de comunicación social en un entorno masificado o desmasificado, la predisposición de éstos a cosificar el dolor humano en el esquema noticioso y la tendencia a motivar el consumo desproporcionado de la obra criminal en el mercado de masas. Los medios de comunicación social Los medios de comunicación social (MCS) son los canales a través de los que fluye la información de interés general y de contenido heterogéneo, bajo un margen de frecuencia estable, hacia un conglomerado de personas que la consume periódicamente. Hablamos, principalmente, de la televisión, la radio y la prensa. De ahí que, en este artículo, la idea de MCS no está referida a aquellos institutos que se constituyen como medios de información discontinuos en el tiempo (boletines eventuales), destinados a un grupo selectivo de personas (revistas especializadas) y cuya motivación no es la de ser un medio informativo de interés general y de contenido heterogéneo. En la actualidad, los MCS, por estar insertados en el mercado de las relaciones intersubjetivas y de las atracciones objetivas, transitan entre la masificación y la desmasificación de sus receptores, a través del canal por el cual fluye el mensaje que emiten. En efecto, la masificación se caracteriza por ser un fenómeno de producción-consumo en el que la información (mensaje, producto o servicio) se difunde por parte de un emisor hacia múltiples receptores; en contrapo-

15


sición a la desmasificación, en la que la información se difunde por múltiples emisores hacia múltiples receptores. Así, el Internet (medio de comunicación global o pantalla global) es un canal de comunicación con efecto desmasificado; en cambio, la televisión, la radio y la prensa escrita son canales de comunicación con efecto masificado. La forma masificada o desmasificada de comunicar depende del alcance que tiene el canal utilizado para transmitir el mensaje y, en consecuencia, del poder adquirido para volver independiente a cada actor social en la formación y transmisión de su propio mensaje o en el potencial para instruirlo y hacerlo dependiente. Ahora bien, si bien es cierto que es el canal, con efecto masificado o desmasificado, el que participa en el impacto de los MCS, también es cierto que la influencia social que los mismos alcanzan se determina por la proyección general y heterogénea de su contenido informativo. Así, no todo mensaje difundido por un canal masificado tendrá el mismo nivel de aceptación de parte de sus receptores (audiencia). Lo anterior permite definir el grado de responsabilidad jurídica por la emisión de la información, cuando esta viole derechos subjetivos consolidados o atente contra el orden social de la población. No es legítimo equiparar el alcance e impacto social de la información emitida por un MCS con la información emitida por un individuo aisladamente considerado, salvo que este tenga un nivel masivo de receptores. Es decir, lo que se debe considerar es el nivel de difusión del mensaje, ya sea que se haga por un medio masificado o desmasificado. Esta no es una idea ignorada por el Derecho, ya que existen figuras jurídicas que se disponen en función del perjuicio ocasionado a una pluralidad indiferenciada de sujetos, como sucede con el delito masa (artículo 43 Código Penal – CPN -), y que por lo tanto, tiene sus propias consecuencias jurídicas.

16

http://www.morguefile.com/archive/display/186206


La responsabilidad jurídica puede La información noticiosa Los MCS han sido por excelencia tener una derivación a priori o a posteriori, según exista (1) un examen anticipado del medios masificados. Estos cumplen un conjunmensaje que puede ser objeto de censura o (2) to de actividades de variada naturaleza una valoración ulterior del mensaje que ameri- (entretenimiento, interacción, intercambio y ta un resarcimiento pecuniario y/o moral. En producción de ideas, entre otras), de entre las el primer caso, el mensaje atraviesa un filtro que sobresale el suministro de información oficial que depura su contenido, de acuerdo a noticiosa. La noticia es un relato histórico de parámetros de legalidad o moralidad (códigos carácter novedoso ocurrido dentro una comude ética); en el segundo caso, ese filtro se nidad temporal y espacialmente identificable. atraviesa una vez que el mensaje ya ha sido La información noticiosa se caracteriza difundido bajo pena de resarcir o compensar el primordialmente por ser un producto periodaño ocasionado. El sistema jurídico salvado- dístico que se obtiene de un proceso empírico reño reconoce esta segunda modalidad en el de aprehender un segmento de la realidad y artículo 6, inciso 1 de la Constitución de la describirlo como se ha percibido. La información noticiosa, como todo República (CN), como expresión del Estado elemento informativo, tiene la Democrático de Derecho. Es “ El rol de los MCS está peculiaridad de permitir el aquí en donde entra en juego el enfocado, directa o acceso a la información (para el Ministerio de Gobernación y indirectamente, en la receptor) y de potenciar la liberDesarrollo Territorial a través conformación del tad de expresión (para el de la Dirección de Espectáculos consentimiento indiviemisor). Los medios informatiPúblicos de Radio y Televisión. Es de tener en cuenta dual, de la consciencia vos son un campo fundamental que los mensajes difundidos social y del juzgamiento de los MCS, en atención a un por los MCS son: (1) cargas o prejuzgamiento de los grupo de personas que les hechos públicos o concede, en mayor o menor ideológicas del poder político; privados” medida, un margen de autenti(2) soportes de la estructura cidad y fidelidad de los hechos económica, social y moral de la población y, sobre todo, (3) una red representa- anunciados. Justamente, hay una creencia tiva de la realidad a través del lenguaje. El rol positiva de que lo que informan tiene un de los MCS está enfocado, directa o indirecta- margen de verdad, al grado de que participan mente, en la conformación del consentimiento en el equilibrio o desequilibrio del ambiente individual, de la consciencia social y del juzga- social y de la salud mental, esto es, en la miento o prejuzgamiento de los hechos públi- percepción objetiva o subjetiva que se tenga de cos o privados. De ahí que se diga que son la realidad. Desde luego, esto es en parte, institutos constituyentes de voluntad, fenóme- consecuencia de estrategias de mercadeo, no que marca el rumbo de la historia al grado como la publicidad: la información se vuelve que son tomados en cuenta al momento de objeto de consumo, un producto valioso, una clasificar la educación en formal, no formal e mercancía; es decir, una categoría intercambiainformal, y, en consecuencia, de estimar la ble que ofrece una utilidad. Y a esta regla consciencia individual y social de la población. también obedece la información noticiosa, Basta con pensar en que, de pronto, los sujetos concretamente, la noticia de “la obra criminal”. se vuelven jueces y juezas de los hechos sociales, conozcan o no los hechos que critican.

17


http://www.morguefile.com/archive/display/849922

La prensa, por ejemplo, es una empresa por naturaleza. Tiene un giro de alcance social pero de interés particular. Así, el quehacer del periodismo en El Salvador ha alcanzado un nivel de éxtasis en una sociedad que se ha instaurado sobre lo trágico y lo humorístico de la realidad. La noticia se vuelve un producto que se consume a un ritmo extremadamente acelerado, pues un hecho se supera únicamente por otro más insólito, lo trágico se supera por algo más siniestro, y lo humorístico por algo más burlesco. Aquí nace una forma de violencia comunitaria, una guerra trágica o humorística de todos contra todos, que discurre por toda la opinión pública, desgajando la dignidad humana de aquel que es víctima. Es, sin duda alguna, una forma extrajudicial de revictimizar al perjudicado, un nuevo estilo de moldear y sincronizar el comportamiento individual. Lo paradójico es que se predica un ideal resocializador para el reo, cuando la forma de socializar de los que no están privados de libertad no parece ser la más adecuada. La noticia representa un signo de la realidad, un espacio histórico del devenir del tiempo y una forma de convivencia de la especie humana; describe de forma dilatada o saturada la naturaleza de una población o, por lo menos, de su consciencia. De ahí que una sociedad que alcanza a tolerar altos índices de homicidios (16 diarios, por ejemplo), que apela a la venganza a cambio de la justicia o que instaura una lucha entre buenos (cuerpo civil)

18

y malos (delincuentes) denota que en su consciencia se ha fragmentado el valor de la vida, lo que se manifiesta a todas luces en la reificación del dolor originado por el delito. Nunca antes el periodismo escrito, radial o audiovisual llamó a una guerra institucional entre el cuerpo de seguridad y los delincuentes con tanto apremio como en la actualidad. Nunca el dolor, la tristeza y la ira fueron cosas comercializadas con exagerado fervor hasta el punto de que la noticia difundida por los MCS estuviera repletamente cargada de “la obra del crimen” y del anhelo de un “castigo”. Desde luego, esto es parte de la función de informar, pero una cosa es crear una cultura de transparencia de la realidad; y otra, buscar un excedente de beneficios o utilidades que fomenta la lucha de contrarios a costa del dolor humano. Basta con pensar en la cantidad de imágenes de cadáveres o de personas llorando, proyectadas para volver más atractiva la noticia y provocar el consumo de la misma. Como sostiene Michel Foucault, así como para el economista lo que circula bajo la forma de cosas es el trabajo, para algún periodista lo trágico o burlesco será su realidad exagerada que circulará en forma de noticia. Se reitera, por lo tanto, que la información noticiosa ha llegado a cosificar el dolor humano producido por el crimen y a comercializarlo como otro objeto de consumo. Y, de esta forma, en los receptores se provoca el consumo de “la obra criminal”.

http://www.morguefile.com/archive/display/953939


Consumo de la obra criminal Entre más sangrienta, cruel o despiadada es la noticia; o entre más jocosa, risible o burlesca parezca, más conmoción e interés despierta. Es como si la realidad expresada por el lenguaje noticioso hiciera de la realidad una obra policíaca o una presentación de teatro cómica, un espejismo que no permite descifrar qué es verdad y qué no. En el peor de los casos, crea una consciencia colectiva de fatalidad y resignación. La obra criminal se ha vuelto la principal atención del quehacer periodístico y la anécdota más repetida de un grupo social. En siglos anteriores, el valor de los metales preciosos, particularmente del oro y la plata como unidades comunes de intercambio, dependía del príncipe. Él tenía la potestad para asignarles uno. Este era, en términos de Foucault, el valor impositus. Algo similar sucede con el valor de la realidad. Los MCS tienen la posibilidad de crear las condiciones para que los receptores piensen más en los sujetos que en las circunstancias o viceversa. Aquí surge una realidad impuesta, un fenómeno de incertidumbre que nos dice que de un día para otro los crímenes bajan considerablemente. En otros casos, por un pacto o una tregua, casi por acto de magia una ciudad se encuentra libre del crimen exponencial. La información noticiosa, particularmente la “noticia criminal”, se vuelve un instrumento político, un mecanismo de formación o disuasión de ideologías, un fenómeno muy común en coyunturas electorales. Sin duda alguna esto atenta contra los límites de la prudencia y la responsabilidad social de las empresas (informativas), porque se rompen las capas de confianza que sirven de columna a la convivencia natural. Sin embargo, esto no es más que una derivación del poder de convencimiento, pues, si el lenguaje facilita la comunicación, también facilita la creación de redes de poder o de dominio a través del signo o la representación. “El lenguaje es energía”, como

planteaba Wilhelm von Humboldt, y el lenguaje es naturalmente la forma de transmitir la información. De esta forma, la información noticiosa tiene la energía o el poder para ser un instrumento de convencimiento. El lenguaje describe, conecta y transforma pensamientos; se nutre de una historicidad que traslada al sujeto al momento y lugar que describe la noticia; o sea, el sujeto vive la representación del hecho. Los receptores consumen (miran, oyen o leen), reproducen (hablan, discuten o analizan) y buscan (se abre nuevamente el ciclo) la obra criminal, y en este círculo vicioso se impone una realidad subjetiva que amplifica la realidad objetiva. Esto atenta contra la salud mental de la población, que fricciona aun más a la sociedad del estrés y la desconfianza. Hay dos consecuencias básicas por el consumo indiscriminado de la obra criminal: (a) La percepción de la realidad se amplifica: así como se produce la noticia de “la obra criminal”, así se consume. Si la noticia es exagerada, amplificada o hiperreal, la consciencia que se tiene de la convivencia humana igualmente lo es. Por este motivo, existe una obstrucción lógica que no permite delimitar con exactitud si el problema es la seguridad o la inseguridad, como un problema epistemológico de la realidad por parte del sujeto cognoscente. Así, se argumenta que los niveles subjetivos de inseguridad son mayores que los niveles objetivos de ella. (b) Se estimula la reificación del dolor. Si el consumo de un producto aumenta, su producción se estimula. En la medida en que “la obra criminal” es una fuente de información comercial, los efectos o consecuencias de esa obra criminal entran en el intercambio mercantil, incluido el dolor humano derivado del ilícito, como si este fuera una cosa. Este es la reificación o cosificación de la noticia criminal, un

19


http://www.morguefile.com/archive/display/154090

salto al vacío por parte de los MCS al no ser conservación y restablecimiento (artículo 65 discretos, prudentes y proporcionales en el de la Constitución de la República de El Salvacontenido de sus noticias. dor). La reificación del dolor humano derivado de la “obra criminal” afecta la salud mental de Conclusión la población, por lo que debe existir una mayor La información noticiosa proporcionada por responsabilidad de parte de los emisores, los MCS, particularmente la que describe la receptores, periodistas e instituciones que “obra criminal”, debe ser discreta, prudente y controlan los medios de difusión en la conforproporcional; debe evitar la efervescencia del mación de la información noticiosa. entorno social y colaborar en el establecimienLa cosificación del dolor humano a to de un clima de confianza institucional. Por causa de la “obra criminal” no puede ser toleraejemplo, la Policía Nacional Civil debe actuar da, bajo pena de responsabilidad jurídica, en dentro de los límites legales sin que los MCS virtud de que el derecho a la libertad de expreproclamen una cuasi “guerra” entre “buenos y sión no puede estar por encima de la dignidad malos”, una revancha de los “nuestros” frente a humana. Toda “noticia criminal” reificadora los “otros”. del dolor humano debe ser sometida a un La salud es un bien público. El Estado examen ulterior que establezca las consecueny las personas están obligadas a velar por su cias jurídicas que amerita.

20


[LA LETRA SUELTA]

06 PARTE DE LA SOLUCIÓN | JUDY BENAVIDES Estudiante de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

judy.benavides@javeriana.edu.co

“El vivo vive del bobo”, pero “haz el bien sin mirar a quien”. La cultura de la doble moral. Una sociedad de posturas dicotómicas que nos enseña siempre cómo actuar políticamente bien con el otro, pero también nos refuerza hacerlo del modo incorrecto. El comportamiento del ser humano está condicionado a las oportunidades de ventaja o al temor de ser tildado, mas no a creencias o posturas legítimas de un modo de actuar adecuado. Sin enfocarse en sociedades, es un sistema que se replica, un sistema que alimenta rencores entre los ciudadanos y, tristemente, un sistema que se incorpora tan profundamente en cada uno que cuestionamos y criticamos el actuar y el discurso del otro sin pensar en el propio. Colombia es un país que se encuentra en la mira de muchos, tras más de cincuenta años de un conflicto que ha cobrado vidas inocentes, transformado familias y, con ellas, la base social. Nuevamente aparecen intenciones de una paz prometida desde el momento mismo de su pérdida. Medios de comunicación, discursos y hasta diálogos cotidianos se han centrado en La Habana, convirtiéndose en un lugar sinónimo de esperanza, mientras cada realidad humana alimenta comportamientos contradictorios. Haber permitido tanto sufrimiento en el pueblo colombiano hoy se cobra con cambios de pensamiento e incredulidades tan radicales que ya es muy difícil volver atrás. Después de haber vendido al colombiano urbano la violencia como un fenómeno lejano, es difícil que quieran incorporar la paz como una realidad cercana. Asimismo, querer una paz en La Habana, por mucho que se lleve a cabo, jamás logrará transformar sola nuestra realidad como socialmente se espera. Hacer el problema externo es siempre la solución más sencilla, pero si unos pocos comenzamos a asumir el cambio desde lo propio y lo cotidiano, podemos aportar en la construcción social que esperamos. Hacer consciente qué tan impregnada tengo esa doble moral es un primer paso; decidir cambios propios en

21


ello, el siguiente. Construir una cultura donde el conflicto es oportunidad de cambio y la comunicación una herramienta de esa construcción es un paso que solo cada quien decide. Yo transformo mi realidad y aporto en la transformación de la realidad del otro, pero es decisión de cada uno asumir el cambio. En Colombia hay que trabajar sobre la herencia de la violencia. Inicialmente, eliminar el lenguaje narcoterrorista donde una situación de desacuerdo termina en “le voy a mandar al de la moto”, recordando todo escenario de sicariato que aún sobrevive en muchos espacios colombianos. En una segunda medida, evitar esos actos delictivos resultantes de los peores escenarios. Trabajar en la comunicación aporta en la construcción a partir de la diferencia. Se deben generar realidades sociales capaces de atender la demanda de todos y asumir que parte de ese cambio es que cada uno ceda y aporte lo suyo. De igual manera, Latinoamérica, con su historial de situaciones vergonzosas, ha logrado demostrar las alternativas de solución de las que es capaz. Colombia es, quizá, mi http://www.morguefile.com/archive/display/200485 caso más cercano, pero en El Salvador las realidades no son muy distantes. La violencia delincuencial se ha fundamentado en rencores por una pertenencia a un bando u otro, olvidando un poco que todos pertenecen a una misma sociedad; pensamientos encerrados en odio del que muy poco se conoce el fundamento, como si se tratara de una herencia. El caso de ambos países pareciera tratarse de una réplica de los experimentos de Köhler. Todos hemos incorporado esquemas de pensamiento e imaginarios sin llegar a cuestionar el fundamento de los mismos. Ahora bien, cuestionarse es solo una iniciativa, pero si se replica exponencialmente las sociedades podrían generar el cambio que tanto se espera. La invitación hoy es a ser parte de la solución asertiva del conflicto, teniendo clara la diferencia entre cuestionar y criticar el problema.

22


[LA LETRA SUELTA]

07 CONFRONTAR POR LA PAZ | ANDRÉS VELÁSQUEZ Estudiante de Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

andyvzl@hotmail.com

La paz es un concepto que pocas veces vemos bajo una luz de confrontación. Generalmente asociamos un ambiente pacífico a uno en el que nada negativo ocurre. Olvidamos que aquella “negatividad” está fuertemente ligada a aquello que nos disgusta. Un ambiente de paz tiene realmente una característica esencial y necesaria: es un ambiente en el cual no hay violencia. Considero clave iniciar con la exposición de este concepto debido a un imaginario común que la mayoría poseemos: que la confrontación en el conflicto necesariamente tendrá violencia involucrada. Para explicar a fondo mi posición, me situaré en la situación que mi país, Colombia, atraviesa en estos momentos. Los procesos de paz que en este momento se llevan a cabo en el país buscan resolver varios de los conflictos, especialmente los armados. Pero examinemos esto: son procesos y no paz instantánea. Cuando existe un conflicto violento entre dos posiciones, generalmente ninguna de las dos quiere dar a torcer el brazo. La violencia se extiende más y más, creciendo eventualmente a proporciones incontrolables. Nos gustaría tener una respuesta y solución inmediata a cualquier problema que aparezca, pero los dilemas no tienen solución instantánea, sino que requieren de procesos.

23


No es sencillo encontrar espacios, primero. Quedarse con una visión superficial aptitudes y actitud para llevar a cabo estos nos daría una perspectiva realmente subjetiva y procesos. Por algo tomó tanto tiempo que destructiva. Es la perspectiva que se ilustra en pudieran darse. No es extraño frases como: “la situación no va a escuchar “podría ser peor”, “no “el mundo está perdi“Para solucionar un mejorar”, es tan mala la situación”, “no do” o “no se puede confiar en las conflicto, el primer paso hay que ser negativos”. Estas personas”. No se avanza. es mirarlo como en son frases que indirectamente Ahora bien, viendo casos verdad es. Fácil es buscan reprimir la empatía y la como la violencia en El Salvador disfrazar la parte del conciencia hacia el conflicto, que reside en las calles y genera mismo que nos hace cotidianamente asociadas con intranquilidad en sus habitantes, sentir incómodos. Ese paz, pero que retienen una es normal preguntarse cómo sentimiento puede verdadera formación de paz. generar un proceso de paz. No relacionarse con una Para solucionar un sería honesto decir que si se llega impresión de paz, pero conflicto, el primer paso es a uno será como el de Colombia, al final es solo eso: una mirarlo como en verdad es. pues son dos tipos de violencia impresión.” Fácil es disfrazar la parte del distintos. Pero es posible enconmismo que nos hace trar una solución que dé sentir incómodos. Ese paz tanto a los habitansentimiento puede tes que temen por su relacionarse con una seguridad como a aqueimpresión de paz, pero lla población perdida al final es solo eso: una que genera esta violenimpresión. Al evadir, cia misma. Se trata una solución se hace entonces de observar el más lejana. En Colom- https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/FARC_ conflicto como es y, tras guerrillas_marching_during_the_Caguan_peace_talks_%281998-2002%29.jpg bia, las dos partes invoobtener esta conscienFuerzas Armadas de Liberación de Colombia (FARC) lucradas tuvieron que cia, examinar las posibiver el conflicto desde cada perspectiva posible, lidades pacíficas aplicables. No podemos obtelo cual hizo posible el proceso. ner la paz sin estar dispuestos a confrontar la Aceptar que hay un conflicto e incluso violencia. llegar a verlo objetivamente es tan solo lo

24


[DESDE LAS AULAS]

08 SEDUCCIÓN Y MASCULINIDAD HEGEMÓNICA *Adaptación del ensayo “Aprendizaje del cortejo desde la masculinidad hegemónica”, presentado para la materia Psicología del Aprendizaje

|

MARJORIE G. AYALA, FRANCISCO C. GIRALDO, ANDREA Y. HENRÍQUEZ, CARMEN A. MONTOYA, ÁLVARO M. MORALES

Estudiantes de Psicología, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas 00133613@uca.edu.sv, 00159213@uca.edu.sv, 00162413@uca.edu.sv, 00139113@uca.edu.sv, 00137813@uca.edu.sv

El Salvador es un país que padece de profundas desigualdades respecto al género, junto con una situación de violencia estructural que se agrava a diario. El sueño de un desarrollo humano pleno parece alejarse cada vez más. Según el observatorio de la violencia de género contra las mujeres de la Organización de Mujeres Salvadoreñas (ORMUSA), el año pasado la Policía Nacional Civil (PNC) registró 292 casos de mujeres asesinadas. Adicionalmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2011 dio a conocer indicadores sociales que revelan una dura disparidad en cuanto a desarrollo de género. Respecto a la representación política, solo un 19% de cargos públicos son ocupados por mujeres. En educación, el 16% de mujeres salvadoreñas son analfabetas mientras que solo el 11% de los hombres lo son. En un ámbito crucial como la participación laboral, de las mujeres en edad productiva solo 47.6% estaban insertadas en el mundo del trabajo, versus un 81% de los hombres en este campo. Los datos anteriores demuestran que la desventaja en cuanto al género permean la mayor parte de la experiencia vital. Cabe entonces cuestionarse sobre cuales son aquellos elementos ideológicos que promueven, ejecutan y justifican de manera transversal todas estas expresiones. Gaborit (2005) afirma que la violencia de género se asienta sobre relaciones interpersonales construidas en forma desigual y asimétrica. El mismo autor agrega que esto ocurre debido a la creencia de que la mujer es inferior al hombre por naturaleza. La forma en que hombres y mujeres se relacionan es fundamental. Cuando estas relaciones son verticales y fundan la desigualdad se producen escenarios como el de El Salvador, como explica el paradigma de Michael Kauffman (1995): la masculinidad hegemónica.

25


La palabra “hombre” se convierte en sinónimo de poder, al que se le confiere ventaja social sobre

/w

p:/ htt

1 520

/10

lay isp

d ve/ chi /ar

om e.c

efil

u org .m ww

26

l a muj e r, niños y h o m o sexuales. Así se asegura que la cuota de poder esté siempre a favor del hombre y que la pequeña parte que les corresponde a otras personas sea percibida como dádiva o una concesión estratégica suya (Gaborit, Op. Cit.). Según Ramírez (2005), la masculinidad hegemónica se constituye en tres elementos: Primero, se define en oposición a lo femenino. Así, en la crianza, si un niño sufre algún tipo de lesión o accidente común se le exhorta a que no llore con la justificación de que “eso es de niñas”. En segunda instancia, se impone el poder masculino como lo más importante. Ahora bien, debido a que las expresiones violentas o agresivas son socialmente incorrectas se recurre a los micromachismos. Estos son manifestaciones conductuales sutiles que permiten al hombre mantener un status de superioridad sin que sean tildados de machistas y pasar inadvertidos tanto por quien los emite como la mujer que los recibe (Bonino, 2004). Por ejemplo, se tiende aceptar que el hombre juega un papel activo en la seducción,

mientras que la mujer mantiene un rol pasivo de recepción. Ejemplo de ello es la publicidad de Ghidotti y Armentano (2014). Finalmente, se define por una heteronormatividad (Moreno y Pichardo, 2006), es decir, la obligación de ser heterosexual, ya que esto está ligado a la fuerte valoración de la actividad genital y reproductiva. Además de interiorizar los roles de género, se valora la posición de hegemonía masculina que subordina, por definición, otras formas alternativas que diversifican la identidad de género. Estas dinámicas se manifiestan, por ejemplo, en la seducción, entendida como patrones de comportamientos recíprocos, de carácter verbal, no verbal y proxémico. Estos son culturalmente construidos y su propósito es atraer al sexo de interés (Rincón, 2010). Frente a esto se debe de plantear una posición crítica que permita develar el trasfondo de las acciones micromachistas y cuestionar a quién le favorece la masculinidad hegemónica establecida. De esta manera, el análisis conceptual sobre la conducta de seducción persigue ofrec e r una explicación teórica del fenómeno y, así, abonar a la superación de las identidades binarias de género, donde las relaciones de poder


establecidas desde antes del cortejo contribu- con su pareja, dejando demostrado su poder yen a la vulneración de las mujeres y a la margi- económico; o bien, las amigas que exhortan a la nalización de hombres que viven una masculi- mujer para que mantenga una posición de nidad no hegemónica (López, 2011). recato (“hacerse la socada”) frente a la insistenMuchas ciencias se han dedicado al cia del hombre por seducirla. Ambas conductas estudio de la seducción. Como comportamien- se verán moldeadas, hasta que encajen de una to humano, puede interpretarse desde la óptica forma aceptable con los modelos ideales de de las teorías del aprendizaje. En primer lugar, género. al darse en sociedad, la seducción se carga con Como ya se dijo, la masculinidad hegelos valores sociales vigentes. Esta se nutre de la mónica es la que marca el son en la configuramasculinidad hegemónica, es decir, todo el ción de la identidad con respecto al género. sistema de normas que le otorgan una posición Para precisar, se retoma la experiencia de los superior al hombre sobre toda modelos significativos, que forma alterna de identidad brindan las pautas de una “(...)al darse en la sexual. conducta aceptable. Son progeLa mujer, por su parte sociedad, la seducción nitoras, progenitores, familiares, se carga con los valores contribuye con conductas que amigos, amigas, conocidas quiesociales vigentes. Esta se ratifican su estatus subordinanes enseñan a seducir. Si el nutre de la masculini- padre es el único que maneja do. En el caso de la seducción, dad hegemónica, es es el hombre quien se encargará dinero en una salida familiar, decir, todo el sistema de siempre de jugar un rol activo. por ejemplo, los hijos e hijas normas que le otorgan Desde el inicio, él es quien se aprenderán que el poder econóacerca a su objetivo (la mujer); una posición superior al mico es cosa de hombres. Incluhombre sobre toda es quien exhibe sus conociso el lenguaje es vía para transforma alterna de mientos, gustos y habilidades mitir estos patrones. “Pregúntale identidad sexual" para asegurar su valor como a tu papá”, porque él tiene el seductor. Él es quien implepoder de decisión en la relación. mentará todo su arsenal de tácticas y estrate- Esta experiencia de los modelos significativos gias para consumar la seducción. La mujer, se suma a la propia que viene de todas las oporpasiva, espera a ser seducida. Su papel se tunidades presentadas para participar en la reduce a avalar o sancionar la forma de seduc- conducta de seducción. Tanto los logros como ción del hombre en la medida en que este se fracasos van configurando dichos patrones, y apega o se aleja del modelo masculino y sus se contrastan con las cogniciones que se tienen pequeñas variantes en vigencia (el galán, el al respecto (El hombre con la mujer es... cabatonto que hace reír, el príncipe encantador). llero, galán, bruto, payaso; la mujer con el La conducta de seducción, tanto del hombre es... atenta, sonriente, dócil, sumisa). Si hombre como de la mujer, se ve moldeada por experiencia y cognición no concuerda, esta estímulos (señales) sociales, es decir, el hombre última se va modificando hasta que se adapte a se verá constantemente incentivado a utilizar el la primera. Así, tanto el hombre como la mujer poder de baja intensidad (micromachismo), traducirán estas cogniciones a conductas mientras que la mujer es incitada a permanecer seductoras micromachistas, concordantes con pasiva para ser objeto de dicho poder. Queda la masculinidad hegemónica. Es el caso del ilustrado en el grupo familiar que elogia al hombre al asecho de su objetivo femenino en hombre por haber pagado los gastos de una cita un club nocturno, como la mujer que aguarda

27


28

sentada a la barra del mismo club, paciente y atenta al siguiente hombre que le lance una mirada seductora. (Véase publicidad de AXE Dark & Gold). Tal parece que la seducción está determinada por el contexto y que el individuo se encuentra a merced de este, incapaz de decidir sobre sus propias acciones. La dimensión genérica del humano -de carácter primordial, dado el alcance que tiene para condicionar todas las emociones, cogniciones y conductas manifiestas- se encuentra en constante construcción. Si bien la transmisión cultural mediada por las instituciones sociales (familia, religión, estado) y los otros significativos (amigas, figuras públicas, conocidos) juega un papel capital a la hora de condicionar la identidad de género individual, las propias experiencias de cada individuo son aun más importantes. Es el caso de quienes se nutren de la masculinidad hegemónica, pero que se exponen a eventos que ponen entre paréntesis los valores propios del modelo social vigente. Escuchar atentamente la opinión femenina (aun en las cosas aparentemente triviales) o no correr con los gastos totales de una cita son situaciones que cuestionan la masculinidad hegemónica en el hombre. O bien, todavía más radical es la mujer que actúa empoderándose de sus capacidades, mostrando la primera (y subsiguiente) iniciativa en la seducción. Biológicamente hablando, el humano presenta dos sexos, femenino y masculino, con dimorfismo sexual, es decir que cada uno tiene características externas pronunciadas que permiten su diferenciación del otro sexo (Biggs, Kapicka y Lundgren, 2007). En la mayoría de animales se presentan conductas de cortejo bastante complejas que están predeterminadas genéticamente, pero el humano parece ser una excepción. Los humanos son los primates más

desarrollados que se diferencian del resto de animales por su utilización de herramientas físicas e intelectuales; con ellas, el lenguaje. Toda esta complejidad obstaculiza la distinción fácil de hasta qué punto las conductas que lleva a cabo son naturales o son aprendidas. Si consideramos que las conductas de cortejo en todo el reino animal responden a la necesidad de reproducción, el humano también las tiene en ciertos aspectos. Pero en muchos otros la manera en que se llevan a cabo parecen obedecer a ciertas reglas culturales y sociales de lo que se espera de ellos, o creadas por ellos mismos a partir de los roles sexuales de género que traen consigo (Ibíd.) Existe una base sobre el cual se construye las conductas de seducción en función del género. Esta se conoce como deseo. Biológicamente, el deseo es parte de la naturaleza

http://www.morguefile.com/archive/display/953939

humana que motiva el cortejo con la finalidad de la satisfacción de las pulsiones y reproducción de la especie (Rincón, Op. Cit.). Pero las formas particulares de seducción en las diferentes culturas dependen de los procesos de socialización. Por tanto, las conductas de seducción, pese al sustrato biológico, se ven condicionadas en sus formas por las normas sociales. Entonces, es posible señalar la seducción como una conducta fruto del aprendizaje. De esta manera, hay un proceso conceptual


complementario entre las teorías conductistas, cognitivo-sociales y constructivistas, de tal forma que los estímulos sociales, los modelos significativos y los procesos dialécticos de construcción del conocimiento contribuyen a la producción de una conducta seductora. La psicología nos enseña que el deseo es moldeado de forma diferencial según el sexo. Así, hombres manifestarán su deseo de manera activa por medio del poder, gracias a las normas sociales que los han moldeado; al contrario de las mujeres, pasivas y subordinadas, mostrarán su deseo por medio de la disposición a ser seducidas. Aprender sobre los micromachismos con respecto al cortejo y cómo este se expresa

en las relaciones entre hombre y mujer permite cuestionar dos elementos: el primero es en cuanto al perfil que cada niño, adolescente y hombre debe imitar; el segundo se refiere a las acciones sobre las que se pueden lograr cambios y propiciar bienestar en las relaciones de género. Es por ello que la orientación sobre los micromachismos resulta esencial, no solo porque serviría como modelo teórico para erradicar la violencia sobre la mujer, sino que desmitificaría la idea que se tiene de ser hombre. Y en el caso de adolescentes masculinos, podrían ejercer un mejor control de sus decisiones y acciones dentro de sus relaciones personales.

Referencias Biggs, A., Kapicka, C., Lundgren, L. (2007). Biología: La dinámica de la vida. Bogotá: Mc Graw Hill. Bonino, L. (2004). Los Micromachismos. Revista La Cibeles del Ayuntamiento de Madrid, N.o 2, pp. 1-6. Obtenido el 16/11/2014, de: http://www.luisbonino.com/pdf/Los%20Micromachismos%202004.pdf Gaborit, M. (2005). Los senderos del poder, violencia en contra de las mujeres. ECA: Estudios centroamericanos, N.o 681-682, pp. 677-698. Ghidotti, L., Armentano, R. (2014). Axe Dark & Gold Temptation. Buenos Aires: Interpublic's Lowe Campbell Ewald. Obtenido el 24/11/2014, de: https://www.youtube.com/watch?v=c0qP5KNrJvQ. Kaufman, M. (1995). Ensayo sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Tercer mundo. López, L. (productor) (2011). Mentira La Verdad-Filosofía a martillazos Capitulo 2: El Orden. [Video]. Buenos Aires: Mulata Films. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011 Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Ramírez, J. (2005). Madejas entreveradas: Violencia, masculinidad y poder: Varones que ejercen violencia contra sus parejas. Zapopan: Universidad de Guadalajara. Rincón, G. (2010). Análisis de las reglas de interacción y normas de interpretación del evento comunicativo el “Levante” en bares y discotecas de música electrónica de Chapinero y La Zona Rosa en Bogotá. Forma y Función, N.o 23 (1), pp. 101-127. de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21916690004. Obtenido el 16/11/2014 Sistema de las Naciones Unidas El Salvador. (2011). Evaluación Común de País El Salvador 2010. Obtenido el 23/6/2015, de http://unfpa.org.sv/dmdocuments/cca_snu_el_salvador.pdf

29


[ENSAYO]

09 MODELO PEDAGÓGICO ORIENTADO A LA PRAXIS POLÍTICA: EJERCICIO COMPARATIVO DEL CASO DE LA ESCUELA NORMAL RURAL DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

| CARLOS GONZÁLEZ, MARCELA TREJO Estudiantes de Antropología, Universidad de El Salvador

carltizacion@gmail.com, marcelatrejob@gmail.com

La noticia de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, México, desaparecidos en septiembre pasado, a parte de una gran indignación, ha levantado una considerable cantidad de reflexiones y preguntas. La noticia tiene un carácter histórico que pocos se han encargado de estudiar con detalle: el modelo educativo que se ha instaurado en la escuela normal. La naturaleza del mismo es la que incomoda tanto al gobierno mexicano como al narco, y por eso es que siempre ha dado de qué hablar. El modelo referido se conoce como sociocrítico y busca, en última instancia, estimular de diversas formas -que más adelante se aclararán- tanto al docente como al estudiante para motivar una praxis política efectiva. Más curioso aún fue descubrir que el discurso oficial de la Universidad de El Salvador afirma la implementación de este mismo modelo en sus aulas. Y aquí es donde entra el ejercicio de observación y contraste, corroborando que teoría y realidad no corresponden. ¿Qué está fallando? ¿Qué resultados se obtendrían al estudiar dos casos en donde se ha tratado de implementar este modelo y en donde los resultados han sido abismalmente diferentes? ¿Por qué las praxis políticas en estas dos manifestaciones del modelo difieren tanto? Por conveniencia metodológica y razones prácticas, se ha delimitado la muestra del caso de la Universidad de El Salvador al de la Facultad de Ciencias y Humanidades, con énfasis en la Escuela de Ciencias Sociales. El estudio es, además, exclusivamente sincrónico. La observación tuvo lugar a lo largo de los primeros dos ciclos de la Licenciatura en Antropología Sociocultural. Modelo educativo sociocrítico Por una parte, el modelo sociocrítico hace referencia a una estrategia pedagógica o un conjunto de normas y criterios cuya metodología retoma el entorno social del educando y lo somete a un exhaustivo análisis donde lo que resalta, por parte del educador, es el afán por generar conciencia sobre aquellos aspectos que configuran el contexto social del estudiante. En ese sentido, el educando desarrolla una perspectiva del entorno sociocultural de carácter emic/etic.

30


Según Paulo Freire, la metodología de este modelo pedagógico no se encamina a moldear sujetos sociales que desconocen las dinámicas complejas de los sistemas socioculturales (él mismo señala la dominación subyacente de las relaciones sociales del sistema capitalista reproducidas en la relación profesor-alumno). Tampoco entiende la educación como acto de imposición de conocimientos inservibles para el educando (reflejados en los contenidos de un currículo escolar determinado). Más bien se trata de que

del contenido curricular sociocrítico, existe la valorización de marcos históricos que permiten escudriñar los fenómenos sociales de manera diacrónica. De manera que no se habla de los problemas sociales como intrascendentes coyunturas de carácter efímero. Tomar conciencia involucra comprender el carácter sistemático y prolongado de los eventos que pueden incidir sobre la vida de los educandos, es decir, identificar las continuidades socioculturales que configuran la totalidad del presente.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Manifestaci%C3%B3n_PGR_al_Zocalo_-_43_desaparecidos.jpg

Manifestación frente al Zócalo por los 43 desaparecidos en Ayotzinapa

el sujeto social, en el acto de aprendizaje, se apodere de la palabra y construya conocimiento. Es un acto de liberación o, como diría Freire, la educación debe ser humanista, educación para el hombre-sujeto y no para el hombre-objeto. En cuanto a evaluación, este modelo se esfuerza en tratar de manera sistemática la problemática en torno a los sujetos sociales y a las instituciones educativas en la que estos se forman como estudiantes. No propone teorías que desligan a los educandos de la praxis política. Por eso, dentro

Así, por medio del diálogo, debates, y de manera colectiva se persigue obstinadamente la transformación de la realidad. Es en este espacio donde los nuevos conocimientos, que configuran las estructuras cognitivas de los individuos, se traducen en iniciativas de acción política donde predominan valores que promueven justicia social y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los educandos. Muchos pedagogos suponen el modelo sociocrítico simplemente como un “enfoque”

31


educativo. Dado que uno de los más influyentes teóricos sobre pedagogía vinculados a este modelo es Paulo Freire, se considera que dentro del modelo humanista (reconocido indiscutiblemente) que propone el educador brasileño, lo sociocrítico es un conjunto de técnicas operativas que inducen a la praxis política. A pesar de ello, está sustentado por los aportes de otros autores como Antón Makárenko; Michael Apple, Theodor Adorno, Lawrence Stenhouse, Jürgen Habermas y otros.

32

sino como un agente de cambio en potencia. Los atentados en contra de sus estudiantes han tenido su más impactante y cruel resultado hasta hace unos meses; no obstante, no son nuevos. En 2011, tres estudiantes de esta escuela fueron asesinados en una manifestación. El 6 de octubre de este año, la Red de Educación Viva (Reevo) publicaba: Más allá de los murales y las múltiples consignas que pueblan la escuela, lo más revolucionario, lo más subversivo que se puede apreciar es como ellos mismos llevan a cabo sus vidas, la gestión de su espacio y la formación tanto personal como profesional, destinados a crear un mundo nuevo y un hombre nuevo.

Ilustración por medio del caso Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Iguala Es pertinente hacer una ilustración, para llevar a cabo de forma efectiva este ejercicio, de cómo funciona y da resultados de forma El modelo sociocrítico en la Universidad de casi ideal el modelo sociocrítico en la realidad El Salvador de los sistemas educativos. La Universidad de El Salvador, según Un excelente ejemplo es el modelo educativo al que se el de la Escuela Normal Rural de “Por el mismo carácter circunscribe para la gestión Ayotzinapa “Raúl Isidro 2011-2015, anuncia su preferende horizontalidad del Burgos”. La escuela surgió como cia por paradigmas pedagógicos modelo educativo que una iniciativa de suplir las nece- se maneja en la escuela, autoestructurantes, es decir, los sidades de formación profesio- sus estudiantes poseen propuestos por la Nueva Escuenal en el área rural en los años la educadora que desde el siglo un alto grado de 20 del siglo pasado. Su funcioXIX aboga por una vivencia y conciencia política y namiento se basa en la autogesexperimentación para que los resistencia"" tión. A pesar de que el gobierno conocimientos sean significaticasi nunca responde a sus demandas de recur- vos para el individuo. Estos paradigmas no sos, esta escuela cultiva granos y ganado para la tradicionales se oponen a visualizar en el acto venta, además de llevar a cabo campañas para educativo, una simple relación educadorrecolectar fondos. educando de tipo discursiva. Las relaciones de Por el mismo carácter de horizontali- aprendizaje no pueden ser consideradas como dad del modelo educativo sociocrítico que se fenómenos unilaterales donde el educando maneja en la escuela, sus estudiantes poseen un consume conocimiento de manera pasiva y el alto grado de conciencia política y resistencia. educador transmite sistemas cognitivos de No por nada han sido blanco de ataques de carácter intrascendente, sin advertir el represión e indiferencia por parte del gobierno momento propicio para potenciar habilidades y del narco en reiteradas ocasiones. El discurso y hábitos en los alumnos que contribuyan al político se pone en práctica diariamente. El cambio y la transformación. ideal de profesional que pretenden formar no El modelo sociocrítico incluye esquesolo se ve en función de la autorrealización, mas de conocimiento vinculados a la acción


social. No se eluden los factores socioculturales. Si se considera el entorno del sujeto que aprende, todo lo vinculado a él conlleva procesos afectivos que lo incitan o despiertan en él inquietudes intelectuales. Para los pedagogos, la enseñanza del conocimiento estrechamente relacionado con la realidad del educando permite tomar conciencia de la susceptibilidad de cambio a la que está sometida. No obstante, la universidad delimita su proyección educativa en los paradigmas constructivista, sociocrítico, y sociocognitivo.

Difícilmente lo descrito arriba es comprobable incluso en unidades mínimas de análisis como un curso, una cátedra o una clase. Algunas de las incoherencias más perceptibles se describen a continuación: (1) Incompetencia para lidiar con la autonomía y el problema del presupuesto: Ya el Ing. Carlos Canjura mencionaba: Hay muchas quejas sobre la falta de participación de la UES en decisiones de gobierno y sociedad civil; pero, si hay desinterés de estos actores políticos

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Manifestaci%C3%B3n_PGR_al_Zocalo_-_43_desaparecidos_4.jpg

Protesta frente a la Puerta Mariana del Palacio Nacional, México.

Considera que estas alternativas se apegan al sistema de valores que la institución promueve y a las necesidades sociales que pretenden atender. Los tres tienen en común una aspiración: el desarrollo integral y la emancipación de los educandos.

por incluirla, gran parte de la culpa es de la misma universidad. A la universidad se le han ofrecido investigaciones y estudios que posteriormente les han expropiado por problemas de organización, logística o responsabilidad interna. Uno de los propósitos del modelo educativo sociocrítico es formar humanos Problemáticas que sugieren la falta de libres y autónomos. Lastimosamente, la correspondencia entre el discurso oficial y la Universidad de El Salvador está lejos de saber realidad en las aulas de la Universidad de El lidiar con alguna de las dos cosas. Por cómodo Salvador y conveniente que parezca acusar a algún

33


Expresiones sobre Ayotzninapa en la UCA, 2014

agente exógeno, estas prácticas a la larga terminan siendo muy dañinas. La incompetencia y la mala fe son amenazas grandes para la excelencia y la “libertad por la cultura”. Por eso mismo existe el problema del presupuesto.

(4) La libertad de cátedra y su uso irresponsable. Casi como si se tratara de un error intencional, la libertad de cátedra sin ningún tipo de control resulta increíblemente incompatible con el modelo sociocrítico. Técnicas desfasadas de enseñanza con la de premiocastigo de Pavlov y Skinner (famosa por estar comprobada en perros) son de uso frecuente en los cursos. La educación bancaria está presente por todos lados. Un aforismo sugerente podría ser el de “se hace lo que el docente quiere, como lo quiere, cuando lo quiere”. (5) Empoderamiento desigual entre el estudiante, el docente y las autoridades administrativas. El docente no está al tanto de los intereses de sus alumnos. ¿Qué motiva al estudiante universitario a interesarse por conocer su realidad más próxima y reconstruirla? Seguramente no es el catedrático, que comienza a ser prescindible en el aula. A muchos les toca ser autodidactas. El aforismo aquí podría ser “el estudiante bueno rinde bien siempre, sin importar si el docente es bueno o malo”. Las autoridades administrativas entorpecen los mecanismos con los que cuentan los estudiantes para denunciar. Existen casos de docentes que aún siguen en sus puestos, a pesar de tener expedientes abiertos con denuncias por violaciones a la Ley Orgánica, violentando los mismos artículos y cobrando el mismo salario.

(2) Una enorme falta de conciencia sobre la situación de los estudiantes. Curiosamente, en antropología existe un desinterés descomunal por la gran diversidad cultural de los estudiantes. Tratan de verse como una masa que se comporta y reacciona igual a los parámetros de evaluación. (6) No sería extraño que la carga de educarse por sí mismo afecte al estudiante en (3) El sistema de evaluación repetitivo, sus ánimos, sus intereses, incluso la pérdida de desgastante y que no motiva a la creación de la utopía. Por ser una universidad pública, la conocimiento, ni intenta dinamizar la relación población estudiantil pertenece a un amplio del estudiante con su entorno para aprehen- rango de estratos sociales en los que la clase derlo y modificarlo. También está el antivalor baja trabajadora tiene una fuerte presencia. Es de la competencia, promovido por formatos de triste ver que sus expectativas y su esfuerzo son evaluación de hace más de un siglo. Las rivali- amenazados por prácticas de mala fe de quiedades entre estudiantes por sus calificaciones nes administran la labor académica. no crean un ambiente propicio para aprender, y son valores que reproducirán en la sociedad.

34


Contradicciones superables: contraste entre la Universidad de El Salvador y la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa El hecho de ser una universidad pública no tendría que ser un impedimento para ofrecer calidad académica. La Escuela Normal de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos” subsiste con poca ayuda del gobierno, y eso es porque el sistema educativo implementado correctamente ha colaborado en el empoderamiento de los estudiantes quienes “se ven y se proyectan como agentes de cambio” (Hernández, 2014). Por otro lado, el docente universitario debe llevar un peso más allá de sus capacidades cubriendo los errores de catedráticos previos. También preocupa el poco apoyo institucional y gubernamental hacia el sector. Según el Ing. Carlos Canjura, de los docentes malos solo pueden resultar generaciones de profesionales malos. Tanto la misión como la visión de la Escuela Normal de Ayotzinapa están enfocadas en formar personas que sean competentes para ofrecer calidad educativa a la sociedad. Si se configuraran esfuerzos de diferentes sectores de la comunidad universitaria, empezando por una praxis política interna del estudiante para solucionar sus necesidades primarias (es él el principal gestor de su libera-

ción), el ideal que promueve la Universidad de El Salvador de tener proyección social se haría realidad y, quién sabe, algún día la praxis se parecería a la de los estudiantes en Iguala. CONCLUSIONES La falta de autocrítica y autoexigencia son determinantes en los intentos fallidos por implementar el modelo educativo sociocrítico en la Universidad de El Salvador. Ayotzinapa y la UES cuentan sincrónicamente con recursos y condiciones similares. Aun así, diacrónicamente no es ignorado por muchos el pasado de subversión e incidencia política de esta última. Es lamentable ver cómo la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador desperdicia un gran potencial para hacer aportes significativos a la sociedad en temas que con urgencia requieren estudios humanísticos y, en vez de promover la autoevaluación o autocrítica, prefiera adoptar posturas inmaduras, poco profesionales y negligentes, mientras culpa a todos a su alrededor. La intención de hacer un estudio sincrónico queda clara: dejar de culpar a la historia por las desgracias y empezar a responsabilizarse por la realidad que nos acoge, tan sufrida, y quien nos da el sustento del día a día, a la que debemos nuestra existencia.

BIBLIOGRAFÍA Hernández, J. (6 de octubre de 2014). Conoce el proyecto Normalista de Ayotzinapa y porqué ha incomodado siempre al poder político y al narco en México. Recuperado de: http://reevo.org/externo/conoce-el-proyectonormalista-de ayotzinapa-y-porque-ha incomodado-siempre-al-poder-politico-y-al-narco-en-mexico/ Misión y Visión de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos". (s.f.). Recuperado, de: http://www.ayotzinapa.260mb.com/institucion/mision.html Pérez Alonso-Geta, P. M. (2011). Antropología: contribución al estudio de la educación. Revista Portuguesa de Pedagogía. Universidad de El Salvador. (marzo de 2014). Modelo Educativo Universidad de El Salvador gestión 2011-2015. Políticas y lineamientos curriculares. Recuperado de: http://www.cimat.ues.edu.sv/sites/www.cimat.ues.edu.sv/files/Modelo%20Educativo%20y%20Pol%C3%ADticas%20 y%20lineamientos%20curriculares.pdf

35


[LA LETRA SUELTA]

10 ¿Y LOS CRISTIANOS DÓNDE ESTÁN EN TODO ESTO? | RODRIGO RECINOS 00033613@uca.edu.sv “Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa…”, reza una de las oraciones cristianas centrales que se recitan de memoria, mientras se dan leves golpes al pecho con el puño cerrado. ¿Qué tan decididos los golpes? Cuando me encuentro de pie junto a otros cientos de personas recitando en coro y escuchando los pequeños impactos, pienso en la sangre, en los muertos, en los noticieros. Todos confesándose pecadores, culpándose. ¿Culpables de qué? Al recitar de memoria esta oración ¿qué estamos haciendo? Me pregunto también si a lo largo del tiempo los cristianos hemos modificado nuestras estructuras de pensamiento, si seguimos siendo aquellos fieles que confiaban ciegamente en el poder de la jerarquía del clero para mantener el orden o si nos hemos vuelto personas activas que al recitar esta oración piensan en el mundo de afuera y sienten dolor, en primer lugar, y después aceptan la oración como aquello que nos hace parte de un proyecto. La violencia nos acompaña desde hace mucho. En la historia reciente, por ejemplo, con los Acuerdos de Paz se firmaron muchas cosas, se decidió nuestro futuro, pero las decisiones las tomaron pocos. Y en un lugar donde las reglas del más fuerte benefician a unos cuantos se cae en un círculo de explotación y de dominio de voluntades. Este clima es el que ha reforzado diversas formas de violencia. Hay violencia institucionalizada, violencia en las calles, en el trato con las personas, en la supervivencia, en el tráfico; hay asesinatos, hay rostros malos y buenos, hay rostros difusos. Estamos enfermos. ¿Qué hacemos? No podemos quedarnos de brazos cruzados en la comodidad de nuestras casas, de nuestras vidas. Es fácil quejarse sin llegar a comprender lo que está pasando. Y lo que no está pasando es fruto de años de lógicas que nos sobrepasan y que debemos entender para ver los signos, las marcas de nuestro tiempo, saber dónde estamos parados. No queda otra opción que estudiar los acontecimientos con base en interpretaciones. Hay que ver más profundo de lo que muestran los noticieros y los periódicos del país. Tenemos que informarnos de cómo anda el mundo y ver el lugar que nos corresponde a los salvadoreños en esta esfera. ¿Qué significamos? ¿Por qué

36


estamos donde estamos? ¿Por qué nos está pasando esto a nosotros? Saber es el primer paso, el paso en el que se forman ciertas convicciones que mantienen el ritmo para manejar las estructuras que nos están fallando. Hay que aprender a ver hacia el otro y reconocerme en él para poder, después, cargar con la sociedad. Dejar de ver a través del vidrio. Salir. Estamos acostumbrados a las soluciones de microondas. Planes bien hechos, comprimidos, aderezados, que muestren resultados inmediatos; horneados por quien sea para aliviar nuestros males. Desafortunadamente, esto no es una resaca. Es un cáncer que nos está comiendo. La mala comprensión de este problema ha llevado a que todos creamos que somos un público que recibe las actualizaciones de las cosas que se han podido arreglar y de las que siguen igual. [Ayer se mataron a dieciséis personas; hoy a catorce / Se realiza cateo en penal. No importa cuántas veces cateen, siempre que haya dinero, siempre que el dinero esté donde está, la cosa seguirá moviéndose / Gobierno y maras. ¿Hay alguien más en el juego? / ¿Qué piensa en los comerciales? / ¿Es tan sencillo como parece?] Hacemos lo mismo al hablar con alguien: confirmamos lo que ya sabemos. Nos cuentan la historia y de luego hablamos de ello. Creo –dice alguno– que hay una oficina del gobierno que se ocupa de este tipo de casos, ¿o no? Y después cierra el asunto. Sigue viviendo.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/Man_confessing_their_sins.jpg

«Confieso que he pecado mucho, de pensamiento, palabra, obra y omisión.» En esta parte de la oración no alcanzo a comprender todo lo que abarca. Está buscando una participación continua del cristiano para la consecución de un mejor mundo. La oración está pensada para recordarnos su rol activo. Exige claridad de pensamiento, coherencia entre el discurso y la práctica, compromiso para no dejar a un lado todo aquello que nos atañe. Desde una perspectiva cristiana, tanta violencia como forma específica de expresión de la maldad nos puede conducir, como en el caso de Jesús crucificado, a un examen de toda la maldad que nos hemos permitido hasta ahora. El Jesús resucitado le abre el camino a la renovación, al replanteamiento de la statu quo, al cambio de esquemas mentales. Jesús abre la posibilidad de ver hacia nosotros mismos y considerar que tal vez no hemos prestado mucha atención para solucionar los problemas dentro de nuestra casa: nuestro escenario mundial. El Resucitado quiere dejar de combatir la muerte con más muerte. Nos está haciendo un llamado a luchar por la vida. Luchar, a fin de cuentas. Por todo esto que he dicho: “yo confieso ante dios todopoderoso y ante ustedes hermanos” que la culpa es de todos, que pocas veces asumimos un compromiso serio, que hemos abandonado a nuestros hermanos en la cruz, que pocas veces predicamos el amor y la justicia, que pocas veces o casi nunca practicamos la bondad y la misericordia. Me culpo y los culpo a todos ustedes, por nuestro rol pasivo de ciudadanos, por abandonar el camino que nos conduce a la justicia y a la paz, por nuestros pecados de omisión, por hacernos los indiferentes, por no sentir con el otro su necesidad y su miseria en su explotación y en su violencia. Por eso… “por mi culpa, por mi gran culpa”, y la de todos nosotros que no hemos sabido apreciar y seguir lo valioso en el mensaje de Cristo en lo que este implica. «AMÉN»

37


[CRÓNICA]

11 OTRO MUERTO MÁS | ALEJANDRA MARTÍNEZ Estudiante de Ingeniería Química, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

00037811@uca.edu.sv UCA, hoy, 9:00 a.m. Las palabras discurren. Van resbalándose entre ruido de exposiciones, nombres de catedráticos, ecuaciones, risas, marcadores de fútbol y tareas pendientes. Son las nueve de la mañana y el cúmulo de pasos estudiantiles empieza a aglutinarse sobre la entrada peatonal de la UCA. De un lado, el sol, penetrando la humedad sumida en las grietas del cemento; y del otro lado, el flujo irrepetible de jóvenes, poniendo en un solo punto sus rostros, expresiones, gestos, ideas y formas de ser. El ritmo se dispersa hacia otros lugares con semblante de agitación, diversidad y concurrencia. Va apartando lo común y lo ajeno, trasegado por el breve instante en que fue percibido. De lo que queda, se escuchan todavía dos voces desde una banca: – Hablame de la violencia. – ¿Qué de la violencia? – Los tipos de violencia. – En clase estamos viendo la violencia en medios virtuales, los robos en cuentas bancarias, la manipulación de datos... – La semana pasada mataron a un Muchacho en mi colonia. – Ah, sí, pero ese tipo de violencia ya está muy comentada. Altos del Escorial, hace unos días Un mordisco involuntario a su propia boca la estremeció. El Muerto había quedado al revés, con los ojos llenos de tierra, bordeando la sangre que manchaba los dos metros circundantes. Sucedió un viernes por la tarde mientras volvía a su casa. Aquel muerto probablemente era el último del día, el que engrosaba las cifras del conteo. En ese momento solo pudo dar la vuelta, tomar la otra calle y enterarse más tarde de que se trataba de un cobrador, que ya habían amena-

38


zado, que los mareros agarraron por el pasaje Luna, que fueron seis balazos en el tórax, que todos los pasajeros lo vieron, que el motorista manejó sin control hasta el túmulo de la colonia para bajarse finalmente por la pupusería donde pudo empezar a llorar, aterrado. Ese mismo día fue a la tienda. Después de caminar las dos horas que tomó el recorrido por la ruta alterna, parecía que nada había pasado en Altos del Escorial. El alboroto del asesinato quedó reducido a los cantos en la iglesia evangélica, el murmullo de la peluquería y la inacabable venta de tamales en la esquina. Los niños siguieron jugando, el panadero siguió montado en la bicicleta y ella siguió buscando su casa. Entró, cenó y vio la televisión. El Muerto no apareció en las noticias. Los ojos volvieron a inundársele de oscuridad. Se fue a dormir.

En el más violento del mundo, ellos no sabían de qué violencia hablar. Una mente. Matemáticas Una mano que cuenta. Un dedo, una bala, un muerto. Dos dedos, quince balas, veinte muertos. Tres dedos, treinta balas, ocho muertos. Cuatro dedos, cien balas, cien muertos. Cinco dedos, un asesino, El Salvador. Empuña el arma. Dispara. La muerte es el espacio territorial más pequeño y comprimido de Centroamérica. Es una cosa negra y sin forma. Cuando sentimos que está cerca de sus límites, a punto de explotar, levantamos un dedo, dos, tres, sumamos y le derramamos papeles ataviados de resúmenes, reportajes, tabulaciones y porcentajes aproximados. Ella sigue sumiendo en silencio a los desposeídos, les quita sus nombres y los

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/00324_Die_Skelette_in_Sanok_in_einem_Marktplatz.JPG

UCA, hoy, 4:00 p.m. –Entonces hablame de otro tipo de violencia. –Vaya, mirá... Afuera se devanaban las sienes, balbuceando, escurriendo fragmentos de vida y arañando otro tanto más escaso de lo que permanece oculto entre la mugre. Eran veinte, quinientos, mil trescientos, dos mil, cuatro mil, siete millones, dos. Afuera se movían hombres y mujeres, talegos y talegos de cadáveres sin nombre, cajas, suelo podrido y vertientes de trabajadores sin un mañana.

deja caer, sin rostro, por el vórtice de ondas hercianas que reúne a los demás para contemplar el espectáculo. Hogares de El Salvador, 7:00 p.m. Se encienden las luces. Con las voces desprendidas de sus mismas ideas, se sientan alrededor. Primero engullen la cápsula informativa: una sección de breves recopilaciones sobre hechos que alguien consideró más importantes. No tiene causas ni reparos meticulosos; simplemente se trata de un mensaje

39


directo, claro y conciso. Los que sienten el efecto se quedan; los otros se abstraen, vacilan en algo diferente y cambian de canal. Después se acercan cavilaciones que avanzan en línea recta. Aparecen restos de gente, fragmentos de tierra donde cayó un muerto, familias que lloran, viejitas que buscan al hijo, voces de políticos, decisiones que se tomaron por la mañana, rumbos de país, huelguistas y cierres de calle. Pero el Muerto, el primero, el que se forma con los cuerpos de todos los demás, se enfría en el fondo. Van llegando los que corren detrás de una pelota en gradas abarrotadas, los que compiten, el agua agitada, la alfombra roja, los brillos de pestañas, los labios pintados, los tacones altos y la farándula, pasando al lado del muerto que sigue ahí, tirado, adaptándose cada vez más y más a ser la cifra que el presentador le ha dado. De los que entreabrieron los ojos, algunos vuelven a cerrarlos. Unos repiten por tres segun-

la tasa de homicidios. De ese ruido sale un Nombre, unas sílabas apenas perceptibles por la audiencia, y atrás se vislumbra la mirada del asesino. Se asoman los orígenes de un país, los rumbos que presentaron otras cápsulas, los mismos huelguistas, los acuerdos de años pasados. Se escucha la voz de un profeta pidiendo que se cambie de raíz todo el sistema. A pesar de todo, el Muerto se enfría y se descompone. Mujer asesinada, 34 años, bus de la ruta 302 Viajaba todos los días a San Salvador. Iba a traer mercadería para vender en el centro. Me gustaba ofrecerles surtido a los clientes. Tenía desde camisolas y colas de macho hasta tangas y pantalones punta de yuca. Nací en Usulután, allá por el Ojo de Agua. En esa última vez, después de escuchar el gran estruendo, solo me figuré la cara de mi mamá dándome un pedazo de conserva de camote

http://www.morguefile.com/archive/display/949158

40

dos que las cosas andan mal, que las cifras son muy altas, que sienten lástima, que el gobierno no hace nada. Y se levantan, apagan el televisor, piensan en sus días, en otros países y tal vez en lo bonita que es la moda. Otros repasan los sucesos mientras duermen y sienten miedo. A pesar de las diferencias, todos, absolutamente todos defecan la misma indiferencia que cae sobre el Muerto al siguiente día. Vuelven a matar a Otro, otro que son Dieciséis, a otros que son Cien. Vuelven a ingerir la cápsula, pasmados, balbuceando someramente

que le habían regalado en Santa María. Ya no pude llevarle el carrito al niño. Caí en medio de los asientos. Joven asesinado. 17 años, cantón Chancala “Son cuatro libras de papa soloma por un dólar, son cuatro libras de papa soloma por un dólar”, le decía a la gente cuando pasaba vendiendo en la colonia. Mi hermanita a veces se iba conmigo para que la pasara dejando por la escuela, pero los últimos dos días me amenazaron y le dije que mejor se quedara. Salí a


vender porque pensé que iba a notarse que no era de ninguna, pero apenas di unos pasos después del túmulo y me cayeron los plomazos en la espalda. Me fui de bruces con la venta. No le pude dar a la señora los chiles que me encargó. Joven desaparecida, bachillerato a distancia La última clase se la di un sábado por la mañana. Había llegado menos pintada que de costumbre. Tenía un temblor bien raro en las manos y en el recreo no se acercó a platicar. Pensé que era el malestar por la mala nota de sociales, pero no la volví a ver. Quince días después me contaron unos cipotes que estaba embarazada y que el hombre le había prohibido llegar. Esa misma semana, en el mercado, me encontré a la mamá y le pregunté por ella. Se puso a llorar y me dijo que no sabía nada.

cuentas, interrogan a los policías, toman lo general, escriben una nota, botan los asesinatos simples y elaboran nuevas cápsulas. A lo lejos vuelve a sonar la voz del profeta diciendo que los muertos pueden cambiar de nombre, pero son siempre los mismos.

Preguntas al futuro, hoy, 9:00 a.m. Simultáneamente, gastando, perdiendo el mismo tiempo que los dos estudiantes de la UCA, la sangre, los noticieros y el dolor, alguien preguntó sobre los problemas del país y las aspiraciones que tiene un pequeño sector de la juventud: – Estudio quinto de año en la universidad. Me gusta estar con mis amigos, salir a pasear y escuchar música. Mi mayor aspiración para el futuro es conseguir una beca en otro país,

http://www.morguefile.com/archive/display/648138

Los muertos todos los días Desde el pavimento, desde el calor de la sangre que se regó sobre el polvo, todos los muertos alzan sus voces y pronuncian la historia del país. Cuentan dónde vivían, quiénes eran, qué hacían, qué fue lo último que los colmó. En medio de todo ese desorden, como apretando el pálido discurso que se difunde en los medios, pasan hombres de traje sosteniendo un micrófono y una cámara. Los miran una vez, califican la magnitud de su tragedia, enfocan el lente y seleccionan lo habitual. Hacen

estudiar una maestría, un doctorado, conseguir un buen trabajo y formar una familia. – ¿Pensás volver después de alcanzar esas metas? – Creo que no. Acá la situación es muy difícil. Quizá vuelva alguna vez a visitar a mi familia y a mis amigos, pero quiero superarme y eso es lo primordial. – ¿Por qué creés que es difícil quedarse acá? – Creo que todos merecemos algo mejor que esto. Históricamente, los gobiernos no han hecho nada por la gente. Enfocan sus esfuerzos

41


en cuestiones superfluas como sus intereses. Luego se enriquecen, dejan el poder y el rumbo vuelven a tomarlo personas incapaces. La tasa de homicidios va en incremento y no hay propuestas tangibles. Si los sectores público y privado se unieran y, sobre todo, si contaran con el apoyo de toda la sociedad civil, quizás entre todos podríamos salir de esto, pero es ilusorio. Los cambios empiezan desde adentro y las personas no están dispuestas. El entrevistador guardó silencio y se sintió cómplice. Afuera las personas hablaban y seguían muriendo. Se preguntaba si los que podían hacer algo iban a tener el valor de hacerlo, si ese ideal podía dejar de ser ilusorio, si existía por lo menos una diferencia entre la crítica que escuchaba y los anhelos del detractor que la concebía. En lo profundo de esto, la voz del profeta aparecía y desaparecía. Afuera secuestraban niños de las escuelas, desaparecían mujeres, mataban hombres, sonreían los ladrones de corbata, se encendían los televisores y el sol se ocultaba otra vez. –Algo similar a tu postura, ¿no? Es decir, voltear la vista a otro lado, trabajar por tus propios intereses y simplemente seguir para que después otros te sustituyan y sigan trabajando por sus intereses; intereses que solo son de ustedes, por supuesto. ¿EN SERIO CREÉS QUE DEBA SER ASÍ?

http://www.morguefile.com/archive/display/841091

42


La letra capciosa es una revista para la difusi贸n del pensamiento universitario. Escribinos a letracapciosa@gmail.com. Leenos en l铆nea en issuu.com/laletracapciosa



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.