Ensayo Taller de Escritura

Page 1

ENSAYO PARA LA MATERIA: TALLER DE ESCRITURA.

FICCIÓN O REALIDAD: “DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA” Una reflexión sobre el proceso de escritura de ficción. Rothberg, María Laura Año 2009


Ensayo para la Materia: Taller de escritura de ficción. “Reflexionar acerca del proceso de escritura de ficción”.

“Escribir es sondear y reunir briznas o astillas de experiencia y de memoria para armar una imagen” Juan José Saer.

Alumna: Rothberg, María Laura- Año 2009.


Ensayo para la Materia: Taller de escritura de ficción. “Reflexionar acerca del proceso de escritura de ficción”.

¿Ficción o realidad? Dos caras de la misma moneda.

Una vez alguien me preguntó qué creía yo qué era la ficción, en ese momento empezó este viaje. Mi viaje hacía el descubrimiento de algo que llamaría poderosamente mi atención: el hecho, como averiguaría más tarde por mis propios medios, de que la facción no es otra cosa que la realidad misma. Pero, ¿Cómo? Me pregunté esa vez. ¿Cómo podía ser que durante tanto tiempo hubiese confundido ficción con imaginación, con fantasía, con evasión?. Me esperaban en este viaje una gran cantidad de autores y voces que me harían entender ese dato fundamental para poder al fin comprender qué significaba aquella palabra que tanta veces había oído sin entender verdaderamente. Pero, vayamos por partes, no quiero confundir con tanto información de una sola vez. Empezaré por decir que al principio del curso de escritura que había decidido tomar, yo confundía ficción con invención. Creía que la ficción era una mecanismo, una manera de inventar hechos que sirvieran para la evasión, quizás la diversión de quien leyera lo que se había escrito. Terminando ya el curso, puedo decir que mi visión de las cosas al respecto ha cambiado radicalmente. Me es imposible hoy en día ver a la ficción como un mecanismo, porque creo que es mucho más que eso. La ficción es una práctica, al igual que la escritura misma. A través de esta práctica, la realidad se va transformando. La escritura de ficción trabaja con la realidad misma, haciéndola consciente para quien lee lo que se ha escrito. La escritura es un proceso arduo y complejo. Eso nadie me lo advirtió, sin embargo a pesar de las muchas idas y vueltas que aparecieron a la hora de escribir mis relatos, rescato una de las mayores ventajas de la escritura: el conocimiento de uno mismo y el del mundo que te rodea.

Alumna: Rothberg, María Laura- Año 2009.


Ensayo para la Materia: Taller de escritura de ficción. “Reflexionar acerca del proceso de escritura de ficción”.

Cuántas veces habré pasado por una misma calle sin prestar atención a los carteles y edificio que la adornan. Cuántas veces me habré subido a un colectivo a un colectivo sin pensar en toda la gente que me rodea, absorta en mi mp3. Cuántas veces habré escuchado anécdotas que quedaron convertidas sólo en eso, anécdotas. Después de practicar y practicar, después de abrir mis cinco sentidos para captar hasta el más mínimo detalle que pudiese ser aprovechado en mis relatos. Después de estar muchas horas sentada frente a las hojas en blanco con las ideas atropelladas en mi mente, puedo decir que entiendo lo que es una trama. Entiendo cuando me hablan de síntesis de elementos heterogéneos, cuando me hablan de reescribir la realidad. Qué otra cosa es un relato, sino una forma de contar la realidad. Una manera de definir la realidad a través de la ficción. Una mirada propia, íntima, si se quiere, de percibir el mundo, de sentir aquello que nos rodea. En ese sentido, entonces la realidad no es lo contrario a ficción, son términos que necesariamente están conectados. Uno se define a partir del otro. Como las dos caras de una misma moneda define lo qué es la moneda en sí, de esa misma manera ficción y realidad podría decir, construyen lo que es un relato de ficción. Todo lo que hasta aquí he dicho, no son solo palabras e ideas mías, sino que existe un importante número de importantes autores que avalan mi “teoría”. Juan José Saer afirma que “La verdad no es necesariamente lo contrario de la ficción, y cuando optamos por la práctica de la ficción no lo hacemos con el propósito turbio de tergiversar la verdad”. Además aclara que no se escriben ficciones ataja eludir la verdad, sino justamente para poner en evidencia el carácter complejo que ésta posee. Julio Cortázar, en su ensayo: Algunos aspectos del Cuento hace una comparación entre la fotografía y el cuento, y afirma que tanto el cuentista como el fotógrafo “definen su arte como una paradoja: la de recortar un fragmento de la realidad, fijándole determinados límites, pero de manera tal que ese recorte abra de par en par una realidad mucho más amplia”. Alumna: Rothberg, María Laura- Año 2009.


Ensayo para la Materia: Taller de escritura de ficción. “Reflexionar acerca del proceso de escritura de ficción”.

Puedo afirmar entonces, que a través de la escritura de ficción se puede discutir la realidad. Ésta siempre es discutible, la ficción discute con ella todo el tiempo. La ficción, en ese sentido es inseparable de la realidad por que le otorga un nuevo sentido, la hace inteligible. Escribir ficción es aún más arduo que el mismo proceso de escritura en sí. Significó para mi abrir mis sentidos hacía hechos y cosas que cotidianamente pasaban inadvertidas en mi camino. Julio Cortázar afirmó una vez que en literatura no existen temas buenos o temas malos, sino un buen o mal tratamiento del tema. Y creo que eso fue una de las cosas más complejas a la hora de escribir mis relatos. Elegir un tema no es para nada fácil y sencillo. A veces uno elige el tema, y otras veces es el tema el que lo elige a uno. Sin embargo, el punto fundamental que convierte al relato en bueno o mal, es la manera en que el autor trata dicho tema. En mi experiencia significó cortar y recortar mi mirada sobre las cosas, los detalles de un objeto, lo particular de un recorrido, lo provechoso de un sonido. Escribir ficción fue para mí una manera de contar el mundo, de hacer inteligible aquello que ocurre a diario, aquello que de una u otra manera todos conocemos. Plasmar mediante la escritura, ese mundo cotidiano, cruzado por una mirada más fina, extrañándolo, es lo que genera una resignificación y una redescripción de lo real. Lo real adquiere un nuevo sentido luego de ser relatado. Así entonces lo real se modifica, se resignifica a partir del relato, que funciona como una mirada extrañada sobre lo cotidiano y que así permite su redescripción. Juan José Saer afirma que “si la ficción trabaja con lo falso, lo hace simplemente para aumentar su propia credibilidad”, para afirmar que en ella existe la realidad misma y que opera desde su resignificación. La ciudad y toda su dinámica (sus calles, sus transportes, sus gentes) adquirieron para mí un nuevo sentido. A partir de una mirada que se focalizó en las pequeños detalles, esta gran ciudad tiene para mi ahora nuevas y más compleja formas. Es imposible volver a mirar Buenos Aires con los mismos ojos, en las mismas condiciones en que lo hacía antes (antes de comenzar mi proceso de escritura). Alumna: Rothberg, María Laura- Año 2009.


Ensayo para la Materia: Taller de escritura de ficción. “Reflexionar acerca del proceso de escritura de ficción”.

Me atrevería a llamar entonces a la ficción, “relato de lo cotidiano”, en el sentido en que es simplemente esto, con ello quiero decir, no que sea fácil, sino que no es más que la mirada centrada y totalmente consciente en los hechos cotidianos que cada uno de nosotros realiza día a día. La ficción, definida de esta manera, no es una reivindicación de lo falso, sino todo lo contrario; supone una reivindicación de la realidad. Para terminar entonces, quiero decir que en este viaje que supuso el recorrido por distintos autores y distintas miradas sobre la realidad, mi destino fue el de resignificar el concepto que yo tenía de aquello que era ficción. No puedo ahora dejar de pensar y sentir que todo lo que nos rodea, puede resignificarse a partir de la ficción.

Alumna: Rothberg, María Laura- Año 2009.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.