La Jornada Zacatecas, lunes 26 de diciembre de 2011

Page 1

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

10 PESOS

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 2037 l LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2011

n 41 municipios están amenazados por las heladas: Conagua

Seguirá por años afectación por la sequía y frío n Mediante n Los

varios programas se buscará mitigar los efectos negativos, indican

campesinos deberán enfrentar temperaturas de hasta menos 10 grados MARTIN CATALAN LERMA n 6

CUIDADO DEL AGUA

MEJORAS

Acompañado de Luis Alfonso Peschard Bustamante, titular de Obras Públicas, el gobernador Miguel Alonso Reyes realizó una visita de verificación de las obras en la calle Segunda de Matamoros, cuyos habitantes han mostrado disposición para que se realicen los trabajos ■ Foto: LA JORNADA ZACATECAS

REDACCION n

8

◗ ENTREVISTA Adelzac Desarrollo Social Carlos Alberto Navarrete…2 y 3

Presupuesto para Cozcyt sí alcanzará: Gema Mercado MARTIN CATALAN LERMA n 12

Delincuentes mayores de 70 podrían no pagar penas en prisión ALMA ALEJANDRA TAPIA n 5

Zacatecas podrá tener el próximo año un perfil hídrico, el cual prepara Conagua, con el objetivo de crear estrategias de aprovechamiento del vital líquido después de que varias cabeceras municipales y localidades en el estado se vieran afectadas por la sequía durante todo este año, y la cual ha sido de las más impactantes en el campo en los últimos 70 años. En promedio el estado pierde 200 millones de metros cúbicos de agua anualmente ■ Foto: LA JORNADA ZACATECAS RAFAEL DE SANTIAGO n

6

Por explosiones durante misas navideñas mueren 40 nigerianos


2

LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2011

◗ Adelzac / DESARROLLO SOCIAL Carlos Alberto Navarrete

La Asociación de Desarrollo Económico Local de Zacatecas (Adelzac) comenzó a configurarse desde 1998, con la participación y ayuda de organismos internacionales, principalmente de Francia, pero fue hasta 2001 que se tuvo que conformar como una AC, ya que en México no existe una figura jurídica que contemple las agencias de desarrollo. Sin embargo, explicó Juan Rivera Ruiz Esparza, director de Adelzac, la tarea de esta asociación es la de una agencia de desarrollo, es decir, “nos dedicamos a sumar a todos los actores que puedan abonar al desarrollo, como son los productores, el gobierno y la universidad”. Así, Adelzac busca y conjuga actores, concursa para conseguir recursos, genera desarrollo de capacidades para el avance económico y con éste una mejora en la calidad de vida de las personas. En 10 años que tiene la asociación, apuntó, ha participado en todos los municipios del estado y en otros lugares como Chiapas, Veracruz, Jalisco y Puebla. El desarrollo local, en esta asociación civil, es asumido cualitativamente a través del apoyo a la base, es decir, desde abajo para atender las disparidades que puedan existir en las diferentes regiones.

Adelzac, amalgama entre organismos y la gente para fomentar el avance social Administración pública más eficiente, entre las prioridades Tenemos dos poblaciones objetivo en el desarrollo local, explicó Rivera Ruiz Esparza, por un lado el personal de los gobiernos municipales, “es importante formar a las autoridades para hacerles ver cuál es su función y sus alcances, pues estamos muy limitados, nos hemos encontrado con regidores que no conocen la ley orgánica, y cómo operan eso nadie lo sabe. El punto es hacer la administración pública más eficiente, es decir, no sólo construcción de calles, sino cambiar la visión de gobierno administrador al gobierno que fomenta nuevas condiciones para su población”. Por otro lado, en la población ob-

El empoderamiento de las personas es clave para generar avances ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

jetivo están los grupos de hombres y mujeres donde, explicó, se tiene que realizar el proceso de empoderamiento del cauce del desarrollo. “Significa que la gente tiene que redescubrirse a sí misma, a través de sus capacidades y aptitudes, y a partir de ello definir conjuntamente con sus vecinos y entornos qué se pude hacer”, apuntó. Eso hace Adelzac, agregó, “ser la amalgama” donde convergen los actores involucrados en el desarrollo regional. En esa tónica, hasta el día de hoy, manifestó, la asociación ha trabajado con más de 2 mil productores en proyectos de diferente índole, desde ecoturísticos hasta agroindustria. “Hemos promovido más de 300 proyectos en la entidad con una inversión superior a los 80 millones de pesos”. Asimismo, los proyectos productivos que se transforman en pequeñas o medianas empresas que han apoyado tienen, dijo, “un grado de supervivencia de 80 por ciento”, a diferencia de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que apoyan otros fondos o

programas, y a las cuales no se les da seguimiento y por ende, terminan fracasando en un porcentaje muy alto. Explicó que de esas Pymes sin seguimiento, 60 por ciento tiene un promedio de subsistencia de uno a dos años, y sólo 20 por ciento de cuatro años, dejando otro 20 por ciento que son las que sobreviven. Así, para que esto no ocurra y para tener ese 80 por ciento de supervivencia, se les da un acompañamiento de 3 a 5 años. Las vías por las cuales Adelzac se embarca en ciertos proyectos son diversas, explicó que “hay municipios y gobiernos que piden algún tipo de trabajo, hay programas federales en los cuales concursan para aplicarlos en alguna comunidad y hay personas que llegan y buscan la ayuda de la asociación para emprenden proyectos productivos”. Es ahí cuando se realizan estudios de mercado y se analiza la viabilidad de los proyectos, mediante un diagnóstico que es realizado por expertos en el tema. El director de Adelzac comentó


LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2011

◗ Adelzac / DESARROLLO SOCIAL

La coordinación con los funcionarios es muy necesaria. En la imagen, regidores en sesión de cabildo ■ foto: la jornada zacatecas

que la asociación cuenta con asesores en ecología y medio ambiente, economía social, expertos municipalistas y en desarrollo agropecuario. Pero lo primero y más importante, enfatizó, es ver la capacidad de la gente para realizar los trabajos para con esto hacerlos funcionar.

Ha recibido varios reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional Gracias a esto se han hecho acreedores a premios y reconocimientos importantes, tanto nacionales por méritos ecológicos y sustentables, como internacionales, al recibir en 2007 un reconocimiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al haber realizado uno de los 10 mejores casos de desarrollo territorial en América Latina y el Caribe. Comentó que las fuentes de financiamiento son diversas. “Hemos recibido apoyos de la Unión Europea, tanto económicos como de capacitación, 100 mil euros para iniciar; a través de FIRA, de la embajada japonesa, Gobierno del Estado, Sagarpa y los municipios”, puntualizó. Por último, explicó que para 2012, a pesar de ser un año electoral que se vislumbra complicado en materia de recursos y programas, seguirán trabajando con Gobierno del Estado, con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), la Secretaría de Desarrollo Económico de Zacatecas (Sedezac), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), entre otros organismos en diferentes proyectos. “Estamos trabajando actualmente con 14 municipios y esperamos seguir haciendo esto”, concluyó.

Juan Rivera Ruiz Esparza ■ foto: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

3


4

LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2011

◗ LECTURA PARA LA REFLEXION

Frágiles y desequilibrados en 2012 desigualdad impulsa protestas en todo el mundo, la inestabilidad social y política podría representar un riesgo adicional para el desempeño económico. Al mismo tiempo, siguen siendo grandes los desequilibrios de cuentas corrientes clave: entre EU y China (y otras economías de mercados emergentes) y, dentro de la eurozona, entre el núcleo y la periferia. Para un ajuste ordenado se requiere una menor demanda interna en los países que gastan en exceso con grandes déficits de cuenta corriente y menores superávits comerciales en los países que ahorran demasiado, a través de apreciaciones cambiarias nominales y reales. Para mantener el crecimiento, los países que gastan en exceso necesitan una depreciación nominal y real para mejorar sus balanzas comerciales, mientras que los países con superávit necesitan impulsar la demanda interna, especialmente el consumo. Sin embargo, este ajuste de precios relativos a través de movimientos de divisas se ha estancado, ya que los países con superávit se resisten a la apreciación cambiaria a favor de imponer una deflación recesiva sobre los países con déficit. Las batallas de divisas resultantes se están librando en varios frentes: intervención de controles de cambio, flexibilización cuantitativa y controles de capital de los flujos de entrada. Y, con un crecimiento global más débil en el año 2012, los combates podrían convertirse en guerras comerciales. Finalmente, las autoridades se están quedando sin opciones. La devaluación de la moneda es un juego de suma cero, porque no todos los países pueden depreciar y mejorar las exportaciones netas al mismo tiempo. La política monetaria se flexibilizará a medida que la inflación se convierta en tema ausente en las economías avanzadas (y

Carmen Lira Saade

DIRECTOR

Nouriel Roubini Las perspectivas para la economía mundial en 2012 están claras, pero no son auspiciosas: recesión en Europa, crecimiento anémico en el mejor de los casos en Estados Unidos y una abrupta desaceleración en China y en la mayoría de las economías emergentes. Las economías asiáticas están expuestas a China. América Latina está expuesta a menores precios de materias primas (a medida que China y las economías avanzadas se desaceleran). Europa central y oriental están expuestas a la eurozona, y las turbulencias en el Medio Oriente están causando graves riesgos económicos -tanto allí como en otras partes- a medida que sigue alto el riesgo geopolítico y, por tanto, los precios del petróleo limiten el crecimiento global. En este punto, no hay duda de que habrá recesión en la eurozona. Si bien no es posible predecir su profundidad y duración, la constante contracción del crédito, los problemas de deuda soberana, la falta de competitividad y la austeridad fiscal implican todas una grave contracción económica. EU -que crece a paso de tortuga desde 2010- se enfrenta a considerables riesgos a la baja debido a la crisis de la eurozona. También debe lidiar con un lastre fiscal significativo, el desapalancamiento en curso en el sector de los hogares (en medio de débil creación de empleos, ingresos estancados y la persistente presión a la baja sobre los bienes raíces y la riqueza financiera), el aumento de la desigualdad y el estancamiento político. Entre otras economías avanzadas principales, el Reino Unido se encuentra en caída doble, a medida que la carga frontal de la consolidación fiscal y la exposición a la eurozona socavan el crecimiento. En Japón, la recuperación post-terremoto se diluye a medida que los débiles gobiernos se resisten a aplicar reformas estructurales. Mientras tanto, son cada vez más obvias las fallas en el modelo de crecimiento de China. La caída de los precios inmobiliarios está detonando una reacción en cadena que tendrá un efecto negativo en las empresas de construcción, la inversión y los ingresos del gobierno. El auge de la construcción está empezando a estancarse, al igual que las exportaciones netas se han convertido en un lastre para el crecimiento, debido al debilitamiento de la demanda, especialmente de EU y la eurozona. Después de haber tratado de enfriar el mercado inmobiliario poniendo coto a los precios que estaban fuera de control, para los líderes chinos va a ser difícil reactivar el crecimiento. No están solos. En el ámbito de las políticas, EU, Europa y Japón también han ido posponiendo las serias reformas económicas, fiscales y financieras que son necesarias para restablecer un crecimiento sostenible y equilibrado. Apenas ha comenzado un tímido desapalancamiento privado y del sector público en las economías avanzadas, con un todavía tenso balance de los hogares, bancos e instituciones financieras, y los gobiernos locales y centrales. Sólo ha mejorado el sector empresarial de alta calidad. Pero, con tantos y persistentes riesgos de consecuencias prolongadas y las incertidumbres mundiales que pesan sobre la demanda final, y con una sobrecapacidad que sigue siendo alta debido en el pasado a un exceso de inversión en el sector inmobiliario en muchos países y el aumento de la inversión manufacturera en China en los últimos años, el gasto de capital y la contratación de estas empresas se han mantenido en silencio. El aumento de la desigualdad -debido en parte a la reestructuración corporativa que ha eliminado empleos- está reduciendo más aún la demanda agregada, porque los hogares, los más pobres y quienes perciben ingresos laborales tienen una mayor propensión marginal a gastar que las empresas, los hogares más ricos y quienes perciben rentas de capital. Por otra parte, a medida que la

Directora General

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.zac@infodem.com.mx un problema menor en los mercados emergentes). Pero la política monetaria es cada vez más ineficaz en las economías avanzadas, donde los problemas se derivan de la insolvencia en lugar de la falta de liquidez. Mientras tanto, la política fiscal se ve limitada por el aumento de los déficits y las deudas, los “vigilantes” de bonos, y las nuevas reglas fiscales en Europa. Apoyar y rescatar instituciones financieras es políticamente impopular, y los gobiernos en casi quiebra no tienen el dinero para hacerlo en todo caso. Y, políticamente, la promesa del G-20 ha dado paso a la realidad del G-0: a los gobiernos débiles les resulta cada vez más difícil poner en práctica la coordinación de políticas internacionales, a medida que las visiones del mundo, las metas y los intereses de las economías avanzadas y los mercados emergentes entran en conflicto. Como resultado de todo esto, abordar los desequilibrios bursátiles -las grandes deudas de los hogares, las instituciones financieras y los gobiernos- tapando los problemas de solvencia con financiamiento y liquidez eventualmente puede dar lugar a reestructuraciones dolorosas y posiblemente desordenadas. Del mismo modo, hacer frente a la débil competitividad y los desequilibrios de cuenta corriente requiere de ajustes cambiarios que eventualmente pueden llevar a algunos miembros a salir de la eurozona. Restablecer un crecimiento sólido es bastante difícil sin el fantasma siempre presente del desapalancamiento y una grave escasez de munición política. Pero ese es el desafío al que se enfrenta una economía mundial frágil y desequilibrada en 2012. Parafraseando a Bette Davis en All About Eve: “¡Ajústense los cinturones de seguridad, que va a ser un año lleno de baches!”

Jefatura de RedacciOn Jorge Alejandro Vázquez Valdez redaccion@infodem.com.mx

Jefatura de InformaciOn Araceli Rodarte Solórzano informacion.zac@infodem.com.mx

Editores Heraclio Castillo Velázquez Sonia Ibarra Valdez Hugo Zendejas Montaño

Arte y Diseño Enrique Martínez Becerra Roberto Castruita Reyes arteydiseno@infodem.com.mx

Sistemas Carlos I. García Sánchez Joaquín Zamora García sistemas@infodem.com.mx

Coordinaciones AdministraciOn Carlos Saucedo Chávez administracion.zac@infodem.com.mx

Publicidad y Ventas Marcela Acevedo Delgado publicidad.zac@infodem.com.mx

DistribuciOn Alfredo Ortiz Medina distribución.zac@infodem.com.mx

ProducciOn Ana M. Ortiz Medina produccion.zac@infodem.com.mx

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 01492 7684996

Página Web: www. ljz.mx

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Calle SCT No. 100 B Zona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604 Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2011

Polític a

5

ALMA ALEJANDRA TAPIA

Los diputados que conforman la Comisión de Seguridad de la 60 Legislatura discuten la posibilidad de que los delincuentes mayores de 70 años no paguen sus penas en prisión sino en su casa, con la finalidad de disminuir la sobrepoblación en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Cieneguillas. La iniciativa de reforma al Código Penal de Zacatecas fue presentada el pasado 13 de diciembre por varios diputados argumenta que además de cuidar la salud de los adultos mayores, es urgente atender la sobrepoblación que hay en el citado penal, en donde 2.15 por ciento de los presos son adultos mayores. Refirieron que el problema no sólo es de este estado, sino que en general las cárceles del país tienen una saturación de más de 34 por ciento, lo que provoca un indeseable congestionamiento demográfico, aunado a los problemas de la falta de higiene, varias carencias y ciertas políticas que impiden la adecuada rehabilitación. La propuesta de reforma señala que en los penales de Zacatecas existen mil 69 internos, de los cuales 41, es decir, 3.83 por ciento son mujeres y mil 28 son hombres, de ellos 23 reos equivalentes a 2.15 por ciento son personas mayores de 60 años; 21 hombres y sólo dos mujeres. Número que según los proponentes no implican un riesgo para la seguridad pública en el supuesto de que pagaran su pena fuera de la prisión. Por contrario quienes estén en tal situación, podrán encontrar el entorno ideal ALMA ALEJANDRA TAPIA

Este martes estará en Zacatecas el precandidato panista a la Presidencia de la República, Ernesto Cordero Arroyo, quien retomará su gira política en busca del apoyo de los albiazules zacatecanos después de que el pasado 11 de noviembre suspendiera su encuentro por la muerte del ex secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora. La coordinadora estatal del proyecto Unidos con Ernesto, Noemí Berenice Luna Ayala, aseguró que el ex secretario de Hacienda tiene buena aceptación entre la militancia del Partido Acción Nacional (PAN), muestra de ello es que aquí logró más de mil 500 firmas de respaldo para su registro como precandidato, cuando sólo requería mil 200. La también diputada local aseguró que desde hace tiempo se ha comenzado a platicar con la militancia sobre el proyecto de país propuesto

Analizan que personas mayores de 70 años cumplan penas encerrados en sus casas

Propone 60 Legislatura cambios a sistema de castigos para delincuentes ancianos ■

La finalidad es disminuir la sobrepoblación en los complejos penitenciarios

para lograr el reacomodo en el ámbito familiar. De aprobarse la iniciativa se darían a los mayores de 70 años medidas cautelares y alternativas a la privación de la libertad durante el proceso, tales como la obligación de presentarse periódicamente con el juez; la colocación de localizadores electrónicos en el procesado, sin demérito de su dignidad y el arraigo domiciliario con que se contribuirá a una mejor readaptación del delincuente en el ámbito familiar. Los diputados especificaron que ello no implicaría la eliminación del control que el Estado debe tener sobre los sujetos de la sociedad que delinquen; tampoco significa que se pretenda crear un sistema de impunidad e inseguridad, pues únicamente se trata de medidas penitenciaras alternas que podrían abrir el camino para una reforma integral del sistema penitenciario que tenga como ejes el respeto a los derechos humanos y la seguridad ciudadana. La iniciativa establece que los códigos penales de 17 entidades federativas disminuyen las penas a los adultos mayores e incluso los años de cárcel pueden reducirse hasta la mitad si tienen más de 65 años

En las cárceles de Zacatecas hay mil 69 internos ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

de edad; en San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora se establece que por senilidad o precario estado de salud el juez podrá eximir o sustituir el castigo para el delincuente. “No tiene caso que los

adultos mayores continúen internos padeciendo un infierno” con angustias por todo lo que les sucede al interior de los centros penitenciarios: motines, revisiones nocturnas imprevistas; convivencia con

Visitará Ernesto Cordero Zacatecas este martes; retoma gira en busca de apoyo de los panistas por Cordero. “Queremos que los panistas conozcan la trayectoria que ha tenido nuestro precandidato en la administración pública y su militancia en el PAN”. Luna Ayala admitió que al igual que Cordero, los otros precandidatos Santiago Creel Miranda y Josefina Vázquez Mota tienen gran respaldo en Zacatecas, dijo que los tres tienen posibilidad de lograr la candidatura a la Presidencia de la República del albiazul para la elección federal de 2012. Sin embargo, vislumbró que si el equipo de Ernesto Cordero hace un buen trabajo y la militancia panista conoce las propuestas del ex titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no habrá duda de que será el ga-

Ernesto Cordero Arroyo ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

personas altamente peligrosas y con un gran número de jóvenes con problemas de diferente índole; y, sobre todo el sufrimiento emocional por no disfrutar plenamente a su familia. La reforma establece que únicamente podrá ser beneficiado de los castigos alternos aquellas personas mayores de 70 años que no sean reincidentes, acrediten en cualquier momento que padece de una enfermedad crónica o incurable que requiera tratamiento médico permanente o denote pérdida de capacidades físicas o mentales. Además de que el daño que hayan cometido haya sido reparado o se exhiba garantía suficiente para repararlo, deberá también acreditar en cualquier momento ayuda familiar. La propuesta finalmente señala que según el último Censo de Población más de 10 por ciento de los zacatecanos son adultos mayores de 60 años, lo que equivale a 149 mil 55, sin contar que la tendencia va hacia el envejecimiento con recurrentes padecimientos como enfermedades del corazón, tumores malignos y diabetes, las cuales se incrementan en quienes están privados de su libertad. nador en la elección interna a realizarse en febrero. Para la diputada panista, Ernesto Cordero más que ideas “ha demostrado con hechos su capacidad para gobernar el país”. Recordó que como secretario de Hacienda fue de los que más aportó al presupuesto de Zacatecas, “gracias a las ampliaciones presupuestales avaladas por Cordero tenemos avances importantes”, señaló. Después del 11 de noviembre Ernesto Cordero había agendado una segunda visita a Zacatecas; sin embargo, también la suspendió “como una medida de cortesía” porque justo en esa fecha vino el también precandidato Santiago Creel Miranda. En la elección interna del PAN de Zacatecas podrán votar alrededor de 13 mil militantes, el referente es que en la votación para elegir a los candidatos estatales de 2010 sufragaron más de 9 mil panistas.


LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2011

Sociedad y Justicia

6

Habrá condición de emergencia agrícola en los próximos años por la sequía: Conagua

Preparan estrategias para atenuar efectos de las heladas en el sector agropecuario ■

Prevén que en algunos municipios el termómetro marcará menos 10 grados centígrados

MARTIN CATALAN LERMA

En 2011 Zacatecas tuvo una de las sequías más fuertes en los últimos 70 años, lo que tiene como consecuencia que el estado tenga una condición de emergencia en materia agrícola en los próximos años, pero en esta temporada también habrá consecuencias negativas por el frío, afirmó Ricardo Enrique Morán Faz, director estatal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Dijo que esa condición de emergencia ya fue dictaminada y se iniciaron los procedimientos correspondientes para que se ejerza recursos y mitigar los efectos de la sequía en Zacatecas, pero en lo que se refiere a las heladas que se esperan en este periodo invernal en territorio estatal, el funcionario expuso que la Conagua ya recibió la petición de Gobierno estatal para dictaminar la situación en 41 municipios. Explicó que después de dictaminar el tema de las heladas se involucra Gobierno federal para apoyar al estado con algunos programas de comedores con alimentos ca-

Al cierre de este año hubo partidas extraordinarias para programas de empleo temporal ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

lientes, entrega de cobijas y otras disposiciones. Por tanto, explicó que la sequía y el frío

son dos fenómenos que se asocian este año. “Un invierno seco y muy frío”, agregó.

Morán Faz informó que esa situación en Zacatecas derivará en temperaturas hasta de

El documento lo realiza el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

RAFAEL DE SANTIAGO

El estado de Zacatecas podrá tener el próximo año un perfil hídrico el cual prepara la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con el objetivo de crear estrategias de aprovechamiento del vital líquido después de que varias cabeceras municipales y localidades en el estado se vieran afectadas por la sequía durante todo este año, la cual ha sido de las más impactantes en el campo en los últimos 70 años y la cual repercutirá hasta mediados del 2012, informó el delegado estatal de esta dependencia, Enrique Morán Faz. Mencionó que en promedio el estado pierde 200 millones de metros cúbicos de agua anualmente, debido a esto se propuso hacer un análisis del aprovechamiento y se invitó a Gobierno del Estado a la elaboración de este perfil hídrico, que ayudará a que la administración estatal pueda realizar un plan anual en la materia para un mejor aprovechamiento del agua. Explicó que este estudio es

Tendrá Zacatecas plan hídrico en 2012; la meta es optimizar el uso del líquido ■

En promedio el estado pierde 200 millones de metros cúbicos del recurso

realizado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y se espera que se pueda presentar los primeros días de enero de 2012. En éste se incluyen toda una seria de acciones enfocadas a la sustentabilidad hídrica de Zacatecas, documento que será entregado a Gobierno del Estado para que comience una serie de acciones estratégicas que considere necesarias. “Ya que el gobierno tiene como meta que a Zacatecas se le deje de considerar como un estado con perfil únicamente agrícola y posea también un perfil industrial, que ayude a la instalación de empresas e industrias para que con ello la economía del estado despunte.

Se pierden cientos de litros por fugas ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

menos 10 grados centígrados, específicamente en algunos municipios del estado. “Podemos resumir que será un invierno crudo y difícil, para lo cual nos estamos coordinando con la Federación y Gobierno estatal para mitigar en lo posible los efectos en la ganadería y la agricultura”, puntualizó. Además, explicó que en el país hay una distribución donde la humedad se concentra en la región sur, al grado que ahí se ubica más del doble de la precipitación pluvial que se presenta en la zona centro y norte del país. Ello indica que, mientras en estados como Chiapas, Guerrero o Tabasco cada año hay inundaciones severas, en los estados del centro y norte de México hay una escasez radical de agua. Por otra parte, Morán Faz comentó que en el cierre de este año se observó el incremento de algunas partidas extraordinarias para programas de empleo temporal, para los cuales se destinaron 10.7 millones de pesos en 22 municipios. Mediante este esquema se otorga un jornal a la gente que no pudo contratarse en alguno de los cultivos que normalmente se efectuaban en invierno. Al respecto, informó que en 2012 Gobierno federal podría ejercer una bolsa de 10 mil millones de pesos para los estados que tuvieron efectos negativos por la sequía, recurso del cual se definirá el monto para cada estado y atender sus problemas en el sector agrícola y ganadero, así como en el agua potable. Sin embargo, esto es una tarea difícil debido a la escasez de agua en Zacatecas”, apuntó Morán Faz. Debido a esto se buscan alternativas para la tecnificación del riego agrícola para recuperar el déficit en el tema hídrico y sea una alternativa para la industria en el estado. Subrayó que el perfil hídrico será un documento para que Gobierno del Estado elabore un plan estatal hídrico que tenga acciones a largo alcance, y que puedan dar sustentabilidad no sólo a la parte agrícola sino a la industrial. El titular de la Conagua señaló que los planes son emitidos por los gobiernos de los estados basados en los resultados obtenidos por las investigaciones efectuadas por el IMTA y estas planeaciones ayudarán a amortiguar los efectos que la sequía ha dejado en varios municipios del estado. No sólo son metas para el próximo año, sino tener un plan estratégico si se llegara a presentar de nuevo una sequía severa en próximos años.


LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2011 •

Irán más de mil zacatecanos a competir en la Olimpiada Regional en Chihuahua REDACCION

Una delegación zacatecana integrada por mil 100 deportistas, auxiliares, entrenadores y representantes participará en la Olimpiada Regional que se realizará en el estado de Chihuahua en febrero y marzo de 2012.

Los campeones obtendrán pase automático para la Olimpiada Nacional 2012 Martín Barraza Luna, titular del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (Incufidez), informó que la entidad enviará a varios participantes de distintas disciplinas deportivas y quienes resulten campeones obtendrán el pase para participar en la Olimpiada Nacional 2012. Además de Zacatecas, participarán atletas de los estados de Aguascalientes, Chihuahua, y Durango.

Aún no hay calendario para las pruebas de hockey y levantamiento de pesas

Martín Barraza Luna, titular del Incufidez ■ foto: miguel angel nuñez

El funcionario dijo que las pruebas de atletismo se realizarán los días 10, 11 y 12 de febrero; el 25 y 26 del mismo mes serán las eliminatorias regionales de ajedrez, boliche, box

y volibol de sala; 3 y 4 de marzo se realizarán las competencias de softbol, basquetbol, tenis de mesa y luchas asociadas; en tanto que 10 y 11 del mismo mes serán las de futbol, fron-

SOCIEDAD Y JUSTICIA

7

tón, beisbol, handball, tae kwon do y volibol de playa. Finalmente, dijo que aún no se define el calendario de las pruebas de hockey y levantamiento de pesas.


8 SOCIEDAD Y JUSTICIA

• LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2011

REDACCION

El gobernador Miguel Alonso Reyes realizó una visita de verificación a las obras realizadas en la calle Segunda de Matamoros. Durante el recorrido, el secretario de Obras Públicas, Luis Alfonso Peschard Bustamante, le informó que, en coordinación con el ayuntamiento de Zacatecas, continúa con los trabajos adicionales correspondientes a la regeneración de esta importante arteria del Centro Histórico de la capital. El mandatario zacatecano reconoció la disponibilidad de los vecinos y comerciantes; al mismo tiempo, agradeció su comprensión por las molestias que generaron los trabajos e hizo hincapié en que, desde ahora, la gente ya puede observar los beneficios palpables de esta obra de impacto social. Lo anterior obedece a un proyecto integral de regeneración de imagen urbana,

La administración estatal invierte más de 5 millones de pesos en este proyecto

Supervisa Miguel Alonso avances en trabajos de rehabilitación de calle Segunda de Matamoros ■

Continúa la Secop obras adicionales en esta arteria del primer cuadro capitalino

donde Gobierno del Estado invierte más de 5 millones de pesos; el ayuntamiento 4.5 millones de pesos y JIAPAZ más de un millón de pesos.
 La administración estatal continuará con la rehabilitación y dignificación de la calle citada, en el tramo que va del Museo Rafael Coronel hasta el primer puente del también conocido popularmente como barrio de La Pinta, acciones que se prevén concluir en enero. De igual manera, se estima que, una

vez concluida la obra en su totalidad, se habrán renovado alrededor de 4 mil metros cuadrados de pisos (colocación de losa regular de 40 por 40 centímetros), rehabilitación de banquetas y de alcantarillas, así como de instalaciones hidrosanitarias.

En la actualidad, el ayuntamiento de Zacatecas realiza los trabajos de reforestación de esta calle, así como la colocación del cableado subterráneo, de tal suerte que esta arteria quedará incorporada debidamente al centro histórico de la ciudad capital, una vez que haya sido regenerada.

2 mil menores de edad en riesgo recibieron apoyo alimentario

Entregó SEDIF durante este año más de 468 mil despensas a gente pobre REDACCION

Durante 2011 el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) entregó en todos los municipios del estado un total de 468 mil 129 despensas a personas que se encuentran en situación vulnerable, familias en desamparo y menores en riesgo. Homero Hernández Cárdenas, titular de la Subdirección de Alimentación y Desarrollo Comunitario del SEDIF, informó que mediante este tipo de programas se atienden las necesidades de alimentación de la población. Para ello se otorgan 30 mil 186 con despensas básicas para personas vulnerables y otras más para 5 mil 337 familias. Como parte de las acciones complementarias se ofrecieron 126 capacitaciones en los sistemas municipales DIF, se realizaron 85 verificaciones de almacén, y se nombraron 675 comités de asistencia social que supervisarán las acciones. Considerando que la primera etapa de vida es sustancial y define el desarrollo intelectual y físico de las personas, durante 2011, se renovó y fortaleció el Programa de Atención a Menores

de 6 Años, en Riesgo, No Escolarizados, con el que se beneficiaron más de 2 mil niñas y niños. Refirió que los beneficiarios de dicho programa reciben un apoyo alimentario más completo y de mayor aporte nutrimental, ya que se compone de insumos básicos para la alimentación del menor y su familia. Dijo que esto se complementa con capacitación a los familiares en temas relacionados a la buena alimentación y cuidados del menor, se realizan diagnósticos nutricionales, y se otorga atención médica en coordinación con los Servicios de Salud de Zacatecas. Gracias a ello, continuó Hernández Cárdenas, se logra dar un paso importante en lo que refiere la calidad nutricional que establece la normatividad nacional. Subrayó que sólo en 2011 se han distribuido 24 mil 906 paquetes alimentarios a mil 90 niñas y 918 niños en todo el estado. A esto se suma la ejecución de 184 supervisiones, el nombramiento de 101 comités de asistencia social y la elaboración de 999 diagnósticos de seguimiento de peso y talla a los beneficiarios.

Los comedores comunitarios son parte de las modalidades de apoyo del DIF ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

El mandatario reconoció la disponibilidad de los vecinos y comerciantes ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS


LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2011 •

Rafael de Santiago

Víctor Manuel Arrieta, director de Transito, Transporte y Vialidad (DTTyV) del estado, informó que se reportaron tres accidentes en la madrugada de este domingo, en lo que sólo se tuvieron daños materiales. Informó que en los tres percances el factor incidente fue el consumo de bebidas embriagantes, por lo cual, el operativo Carrusel, implementado en estas festividades, se reforzará el 31 de diciembre. Los percances ocurrieron en la zona conurbada ZacatecasGuadalupe, dos fueron salidas de camino, las cuales se dieron cerca de las 2 horas y un choque a las 6 horas a la altura de la colonia Colinas del Padre, donde afortunadamente los conductores sólo resultaron con lesiones menores. Asimismo, Arrieta destacó que con el alcoholímetro y el operativo Carrusel la ciudadanía se ha mostrado participativa y aprueba que se realicen estas acciones a fin de salvaguardar la integridad de la ciudadanía. Abundó que se instalaron filtros desde las 20 horas del sábado en diferentes puntos de la zona conurbada como en el Centro Histórico y la avenida Universidad, mientras que dos patrullas de Tránsito y dos de la Policía Municipal de Zacatecas estuvieron monitoreando el control de velocidad sobre el bulevar López Mateos. Enfatizó que estos operativos han tenido resultados positivos en la ciudadanía, ya que cuando se monitoreó el uso de cinturón de seguridad el pasado viernes, se observó que 60 por ciento de los conductores y pasajeros no utilizaban este implemento, sin embargo, este fin de semana sólo se detectó 3 por ciento de choferes que no lo utilizan. De igual manera, puntualizó que estas acciones se reforzarán el día 31 “Por lo regular la cena del 24 de diciembre es familiar, sin embargo, esto cambia con los festejos de fin de año, por lo que reforzaremos estos programas con el fin de que los zacatecanos puedan pasar las fiestas con saldo blanco”, enfatizó.

SOCIEDAD Y JUSTICIA

9

Ocurrieron en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe; sólo hubo daños materiales

Se reportaron 3 accidentes viales en Nochebuena: Víctor Arrieta ■

El operativo Carrusel se reforzará el 31 de diciembre con el objetivo de tener saldo blanco

El alcohol es uno de los principales factores que inciden en percances automovilísticos en época decembrina ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

Supervisarán agentes pie a tierra, en patrullas y motopatrullas

Iniciará DTTyV operativo para revisar uso de cajones para personas con alguna discapacidad REDACCION

La Dirección de Transporte, Tránsito y Vialidad (DTTyV) implementará un operativo especial para verificar que se respeten los cajones de estacionamiento destinados a las personas con discapacidad. Víctor Manuel Arrieta Farías, titular de la dependencia, informó que a la fecha se levantan recurrentes infracciones porque algunos automovilistas no respetan esta disposición, por ello se implementará

un operativo diario para verificar que dichos espacios no sean ocupados por quienes no portan placas o tarjetón especial. Agregó que se trabaja coordinadamente con la Comisión Estatal para la Integración Social de Personas con Discapacidad (Ceisd), que preside Mauricio Orlando Medina Ramírez, para que elementos de la DTTyV se basen en el padrón actualizado de la dependencia, y evitar el posible mal uso de tarjetones y licencias

en otros vehículos. La supervisión se realizará a través de agentes pie a tierra, en patrullas y motopatrullas, que estarán asignados a dicho operativo, y se encontrarán distribuidos en distintos puntos de la entidad. Finalmente, el funcionario hizo un atento llamado a la ciudadanía para que se sume al trabajo de la DTTyV, y participe reportado desde su celular el mal uso de este tipo de espacios a los números 113 o 066, sin costo.

El objetivo es verificar que los cajones no sean ocupados por quienes no portan placas o tarjetón especial ■ foto: miguel angel nuñez


10

LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2011

n 2011 el equipo de México Evalúa se abocó a la tarea de elaborar estudios que evaluaran parte de la realidad del país en dos temas fundamentales: gasto público y seguridad pública. El objetivo de la institución al presentar esos estudios fue evaluar la gestión gubernamental en el ejercicio de los recursos públicos para determinar su efectividad e impacto sobre el bienestar de los ciudadanos, y presentar un diagnóstico de la situación en la que se encuentra el país en algún tema, para orientar a los tomadores de decisiones en el quehacer público. En un ejercicio de sana modestia y objetividad hacia los lectores de este post, presentaré los principales puntos que aborda cada documento presentado por México Evalúa en 2011, y por qué cada uno merece ser leído por cualquier aspirante presidencial, legislador o tomador de decisiones: El gasto en seguridad. Observaciones de la ASF a la gestión y uso de los recursos. Si hay un pendiente en el país, es el uso eficaz de las evaluaciones para guiar la discusión presupuestal y la toma de decisiones. Este estudio retoma los principales hallazgos de la Auditoría Superior de la Federación en la revisión de la Cuenta Pública 2009 en materia de seguridad. Este muestra las enormes áreas de oportunidad que existen en términos de coordinación, transparencia y rendición de cuentas en la materia. La agenda de recomendaciones que se desprende del mismo puede ayudar a priorizar acciones puntuales en un tema que afecta directamente la calidad de vida de todos los mexicanos. Indice de víctimas visibles e invisibles de delitos graves. Este estudio contribuye a la presentación de información relacionada con la inseguridad pública que vive el país de manera objetiva y sistemática. Este índice replantea las mediciones de prevalencia delictiva existentes para considerar a las víctimas que no son tomadas en cuenta en los registros públicos. El estudio busca esti-

ace pocos días, el precandidato panista a la Presidencia de la Republica, Ernesto Cordero, realizó un acto simbólico que, cargado de ironía, tampoco está exento de razón, le envió un pastel a Enrique Peña Nieto, candidato priísta al mismo cargo, para conmemorar los 17 años de la crisis del 94, año del famoso error de Ernesto Zedillo, que cierto o no, fue el inicio de una fuerte crisis económica, producto de la pésima gestión y de la implementación del modelo económico neoliberal por Carlos Salinas de Gortari. En efecto, las crisis financieras durante los más de 70 años de que nuestra nación estuvo gobernada bajo las siglas del PRI, y especialmente en los últimos decenios antes del 2000, cuando perdió el poder, fue recurrente, y por lo menos una vez cada cambio de poder se detonaban, en los últimos años a partir de Zedillo, una crisis prácticamente permanente, que ha provocado que la generación actual, a la que pertenece este humilde servidor, no conozca algún periodo ni tan siquiera de mediana prosperidad, somos la generación de la crisis. Así, el gran endeudamiento por los expresidentes Luis Echeverría Alvarez y José López Portillo, provocó las caídas del nivel de vida de los mexicanos, con la pérdida gradual de poder adquisitivo de los salarios mínimos, con el impacto por la implementación del nuevo modelo económico impuesto por Carlos Salinas, y con el consiguiente desmantelamiento de la cadena de producción y distribución de alimentos, Conasupo, con sus precios de garantía en productos agrícolas, financiamiento barato para los campesinos y las inversiones en el campo, que se convirtie-

opiniOn

Los cinco estudios que todo candidato debería leer Mariana García*

mar con mayor eficacia el fenómeno delincuencial dimensionando la cifra negra y las víctimas colaterales de los delitos graves: la familia. Las radiografías que se presentan en este documento a nivel nacional y por entidad federativa urgen a evaluar el rumbo de la estrategia de seguridad federal y estatal para reducir el impacto de la inseguridad sobre la población. ¿Gastamos para mejorar? 10 puntos para entender el gasto público. Esta serie contiene varios estudios que evalúan la calidad del gasto público en México en cuatro temas prioritarios para el país: educación, salud, equidad e infraestructura. En cada uno de los documentos que integran la serie se adelantan explicaciones de la enorme desconexión entre el nivel de recursos públicos invertidos y el impacto real sobre indicadores relevantes. Las ineficiencias del gasto público que se presentan en cada estudio son intolerables en un país donde los recursos son escasos y las necesidades de la población crecientes. El objetivo de esta serie es urgir al gobierno a elevar la efectividad del gasto público y su impacto sobre el bienestar económico y social de los mexicanos.

La guerra de lodo Saúl Monreal Avila

ron en historia dejando al campo indefenso ante la voracidad de los empresarios y potenciando la gran desigualdad que ahora vemos. Sin embargo, como dice el bíblico refrán ven la paja en el ojo ajeno, pero no la ven en el propio, los nuevos gobiernos panistas han continuado la política de desmantelamiento de los sectores estratégicos bajo control del Estado, la entrega de los sectores financiero, mayormente en manos ibéricas, del agro, prácticamente en manos de especuladores y de los sectores petrolero y eléctrico, donde existen fuertes presiones para entregarlos en manos privadas, especialmente a empresas españolas, con quienes tienen fuerte afinidad el panismo, provocando así una inmensa concentración de la riqueza en contados personajes, sectores completos de la economía están en manos de no más de una o dos empresas en algunos casos. Se ha venido señalando que alrededor de 70 familias detentan el control financiero del país, mientras que algunos cálculos de organismos dependientes de la ONU elevan hasta más de 70 millones la cantidad de personas que subsisten bajo la línea de pobreza, la mayor parte de estos, empujados mayormente por las medidas económicas implementadas por este régimen derechista. Y no es todo, el caso de la inédita inse-

La Presidencia de la República: Un apartado que no conoce la crisis. Este estudio forma parte de la serie: El uso y abuso de los recursos públicos, y busca documentar el gasto ejercido por la Oficina de la Presidencia en México mediante la revisión de la evolución del gasto, comparando el nivel de presupuesto ejercido con el de otros países e identificando abusos e ineficiencias en su ejercicio. De los principales hallazgos se observa que la Oficina Presidencia Mexicana no tiene un costo bajo y es un órgano robusto, tomando en cuenta que realiza en su mayoría funciones meramente operativas y no vinculadas con el proceso de toma de decisiones de política pública. Si bien se ha avanzado en términos de rendición de cuentas y transparencia gracias a la democratización del sistema político mexicano, no es posible evaluar la efectividad de esta oficina en términos de su desempeño. Deuda y gasto estatal ¿para qué? En este documento se analiza la tendencia de la deuda a nivel federal y estatal en los últimos 20 años. El esquema de la deuda federal ha permitido a las entidades federativas incrementar su nivel de endeudamiento con muy bajos costos económicos y políticos, y sin tomar en cuenta el mandato constitucional de destinar esos recursos a inversión productiva. En este estudio se alerta sobre la existencia de un sistema federal oneroso que necesita de mayores controles para ejercer recursos con mayor eficiencia y producir resultados que impacten el bienestar público. Si logramos que los candidatos presidenciales lean y analicen los hallazgos que concentra cada uno de estos estudios, es probable que no sólo tengan un diagnóstico de la realidad que vive el país, sino que además comience a perfilarse un mapa de la ruta que debemos seguir para lograr mayor eficiencia del gasto público y mejores condiciones para la población mexicana. ■ *Investigadora de México Evalúa

guridad que estamos viviendo habla de una absoluta desatención de este régimen hacia productivos, donde muchos panistas tienen fuertes intereses, es decir, al surgimiento del problema de fondo, del que fuimos testigos con el surgimiento de los poderosos cárteles de la droga al norte del país, no se tomaron medidas para controlarlo en el momento en que el problema aun no había crecido, antes bien, el gobierno de Vicente Fox en su momento lo utilizo para señalar y fustigar a los gobiernos priístas, en tanto se desatendía, evidentemente de manera deliberada, lo que generó el vacío de poder que estas organizaciones trasnacionales del crimen aprovecharon muy bien para crecer a niveles incalculables. El PAN y el PRI son la misma cosa, y obedecen a los mismos intereses, con la transición el año 2000 no hubo alguno cambio en la política económica, antes bien se aceleró la entrega de la soberanía financiera de nuestro país, con los efectos perniciosos que todos conocemos, y las luchas de poder entre ambos no aportan alguna solución a los enormes problemas en que ellos mismos han sumido a la sociedad, sólo un verdadero cambio puede mejorar las condiciones de vida de los mexicanos, cambio que no ofrece ninguno de estos dos partidos, que antes bien siempre se han comportado como cómplices para saquear las arcas de los mexicanos, en delincuencial contubernio, por esto, el intercambio de lodo que se arrojan uno al otro, recordándose sus mutuas pillerías, es sólo ruido, de lo que la sociedad dará cuenta y en su momento calificará en las urnas. ■ saulmonrealavila@hotmail.com Diputado local por el PT


opiniOn El son del corazón

De Ayotzinapa vengo, señores -Tocata, fuga y apañónLa muerte de los jóvenes es un naufragio, la de los viejos un arribo a puerto. Plutarco Quito

del

Real

no. Vea usted al gobernador Angel Heladio Aguirre Rivero, percudido el rostro y acentuadas sus ojeras, explicar por enésima vez su versión de lo sucedido en la autopista del Sol, con la voz grave y galante que tanto seducía a la infanta en los días de triunfalismo electoral (Sólo te pido unnna cosssa: yo te voy a ayudar Angel, porque lo mío esssh el reto… ¿Se acuerda?). Se siente amenazado y busca salvar su pellejo a como dé lugar, por ello el conductor de Televisa le marca el timming con pitcheos sencillos, en espera de que el número uno de Guerrero pueda sacar la bola del cuadro. Qué sé yo: con una rolita, un fly, un hit sencillo... Algo que lo deje arribar a la primera almohadilla como se pueda; después, ya encarrerado el ratón se la pellizca chido el gato. He aquí un ejemplo de destino de los presuntuosos que se imaginan imbatibles, de los acostumbrados a que otros hagan el jale por ellos mientras se entregan a la milonga y a echar mucho tipo. ¿Cuántas veces pidieron los muchachos de Ayotzinapa que diera la cara este voluminoso Casanova, mientras él se daba a desear y negaba apartar su amplio trasero del mullido sillón? Dos. El nativo de Ometepec, de la Costa Chica, región de chileneros que dominan el compás de 6/8, generalmente sesquiáltero que se alterna con 3/4, le cantó rete harto a la mujer en su juventud, según dice, y llevó serenata con Soy el Negro de la Costa (Alvaro Carrillo), Por los caminos del sur (José Agustín Ramírez Altamirano) o Arenita Azul (Anónimo). Con este romanticismo sereno y decente saltó al campus de la UNAM, como estudiante y profesor, y después inició una exitosa carrera en los espacios burocráticos públicos y se presentó como político con futuro. Qué cosas: ahora el mismo futuro amenaza con propinarle unos patines muy didácticos en el área que se negó a despegar de la silla del poder, cuando lo convocaron los muchachos de Ayotzinapa. Tres. El gobernador de Guerrero hizo sus pininos estudiantiles cuando aún no se extinguía el fuego de la radicalidad juvenil del 68 y el 71; pero su estancia en la Facultad de Economía, según se ve, pasó en blanco (Alingo lingo lingolá), distraída en el romanticismo bisoño de las chilenas guerrerenses y oaxaqueñas (Alingo lingo lingolááá). Es evidente que su panoplia cultural no le dio para escuchar las voces de la época, aquéllas que cantaban: Que vivan los estudiantes,/jardín de las alegrías./Son aves que no se asustan de animal ni policía,/y no le asustan las balas/ni el ladrar de la jauría./Caramba y zamba la cosa, que viva la astronomía, vibrante composición dada a luz por la inspiración misteriosa y combativa de la chilena Violeta Parra. Cuatro. ¡Oh, si tan siquiera Aguirre Rivero parara las antenas del oído para escuchar los vasos comunicantes que transportan la música de un lado a otro y construyen redes de influencias y nuevas rutas para hacer fluir nuestras añoranzas y evocaciones! Si hubiera adoptado una postura abierta al mundo, podría asimilar con provecho la talentosa descripción de nuestra compositora: Me gustan los estudiantes/porque son la levadura/del pan que saldrá del horno/con toda su sabrosura/para la boca del pobre/que come con amargura./Caramba y zamba la cosa,/viva la literatura. Algo falló en la capacidad auditiva del gobernador. Sí, es posible que esa limitación proceda de un feeling esmirriado, pero hábil en disolver los versos memorables con los morteros retóricos que machacan sin piedad las cosas buenas de la vida. El prefirió las rutinas musicales del poder por el poder mismo, las insufló con la pasión típica de la voluntad de arribar y, oh dolor, ya no puede salir. Posiblemente, Manuelito Añorve muere de gozo al constatar el olvido de su rival, que nunca asimiló estos versos contundentes: Me gustan los estudiantes/ porque levantan el pecho/cuando les dicen harina/sabiéndose que es afrecho,/y no hacen el sordomudo/cuando se presenta el hecho./Caramba y zamba la cosa,/ el Código del Derecho. Colofón. ¿Que quién fue? Nada por aquí, nada por acá. Somos testigos de una nueva vuelta de tuerca que nos instala, sin mediaciones, en la época presidencial de Luis Echeverría. Es como si el fantasma de los Figueroa y la Guerra Sucia dominaran este escenario hostil. Hoy como siempre, la juventud es el sector prescindible, la víctima propiciatoria. Los estudiantes asesinados, las manchas de sangre en el pavimento, el estruendo de las ametralladoras y los gritos indignados se pierden en el candor anodino de una chilena. Simón. ■

LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2011

11

La ingenuidad que da vértigo y el optimismo que está ahí Víctor Peralta

del

Riego

ué significa levantarse a trabajar todos los días en cualquier empleo? Uno trabaja por muchas razones, a grandes rasgos por placer, cuando a uno le gusta su trabajo, o por necesidad, cuando uno vive del salario. El sentido del trabajo remunerado, lo que se llama ser profesional, es un sentido social. El trabajo remunerado implica que se hace algo por otro(s) o para otro(s). Sentir placer a causa de la profesión de uno sería lo que los economistas llaman “externalidad” porque el que uno reciba un pago monetario a cambio de trabajo es evidencia confiable de que otros aprecian el trabajo de uno, pero no al revés. Hay casos extraños, quizá enfermos, en los que la gente paga por cosas para las que ni teniendo obligación jurídica, ni les “nazca” pagar por aquello, de todos modos lo hacen. Pero dejaré de lado en esta colaboración este tipo de casos. (Estos casos incluyen a muchos de los limpiaparabrisas que ni limpian bien el parabrisas, ni piden permiso para hacerlo, y que no obstante reciben una remuneración muchas veces, es mi apuesta, por lástima). Quien sea que tenga un empleo, es decir que a cambio de su trabajo reciba una remuneración, está aportando algo a los demás. Quien sea que tenga un empleo remunerado, está ayudando a los demás, salvo casos extraños de fraude, engaño (como muchos de los servicios religiosos que cambian diezmos por una casi oximorónica “sobajación alegre”) o, por lástima. Llamaré así “trabajo normal” al tipo de empleo bien remunerado, y trabajo no normal, al que no está bien remunerado, como sugiero son los casos de este párrafo. Mi hipótesis aquí es que trabajar profesionalmente en un trabajo normal es intrínsecamente optimista. Así, un policía que evita que muera un muchacho jugando con armas o que un ladrón robe, de muy buena gana “desquita su salario”, es decir, de muy buena gana muchos le pagamos con impuestos su salario. Así, mi hipótesis implica que el trabajo de un cura típico es pesimista, mientras que el de un buen policía, o un buen panadero, es intrínsecamente optimista. ¿Por qué el término “intrínsecamente”? Porque quiero hacer justicia a todos los buenos policías y panaderos que andan allá afuera, deprimidos con su trabajo sin ver esquina, y no obstante, lo siguen haciendo bien, aunque ellos ni lo disfruten. Entiendo que hay muchos escépticos de que exista el trabajo objetivamente bueno u objetivamente malo, y ciertamente, con reservas, lo que puedo decir es que la de esta colaboración es una opinión personal que juzgo verdad, pero cuya contraria es perfectamente legítima. Todos tienen derecho a creer lo que quieran o puedan, no obstante, creo que las leyes nos siguen abarcando a todos; la venta dolosa de un carro defectuoso engañando al comprador, significa un daño objetivo al comprador de buena fe, y es una transacción, así, en el sentido que trato de esbozar aquí, pesimista. Perder de vista esta distinción, para uno mismo o para los demás, es equivalente a perder la confianza en una sociedad. Perder de vista esta distinción significa que remuneramos al cura que hace sentir pecaminosa (sucia) a una mujer en unión libre, cuando no hay el menor indicio de que exista un Dios fisgón que tome nota de este tipo de intimidades humanas, además, muchas de éstas justas y respetables a la luz de situaciones que da la vida. Cuando una persona acepta que todo trabajo es igualmente valioso, que todo lo que cualquiera pueda ofrecer a los demás es exactamente de la misma calidad que lo que haría cualquier otro, es una ruta para defender la igualdad social y económica que, creo yo, es fruto de una ingenuidad que da vértigo, que marea y confunde. A las personas habría que enseñarles a ser profesionales, a resolver problemas que otros de buena gana y sin dolo pagarían gustosos. Sea que un ciudadano aprendiera como una lección paternal, maternal, escolar o universitaria del Estado, por sus patrones laborales o por quien sea, sobre el valor del trabajo optimista debiera ser bienvenido; una buena lección de vida viene de cualquier parte y se agradece de cualquier lado que venga. En mi opinión, los pruritos igualitarios (sociales o económicos) que nos invadirán en estas campañas deberían cuidar del optimismo intrínseco del trabajo, es decir, el valor de ayudar a otros, y no de discurso o de coco-wash confensional, coco-wash político o coco-wash de promesas post mortem, sino de hecho y en la vida, sin pretextos. ■


RAYUELA

La lucha contra la fuga de talentos científicos no fue presupuestada, quizás por eso sí alcanza el presupuesto

LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2011 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

De 48 mdp aumentó a 50 millones 753 mil pesos, lo necesario para seguir con proyectos

Suficiente, presupuesto estatal para el Cozcyt, Gema Mercado ■

Una de las actividades trascendentes emprendidas en 2011 es la licitación de una planta fotovoltaica

MARTIN CATALAN LERMA

Gema Mercado Sánchez, directora del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), se mostró satisfecha por el presupuesto estatal que le fue otorgado para 2012, ya que ello le permitirá continuar con la aplicación de programas, otorgamiento de becas y otras acciones que se planean para el próximo año. En ese sentido, comentó que ese organismo aspiraba a tener un presupuesto de 48 millones de pesos por parte de Gobierno estatal, pero al final el recurso aprobado para 2012 alcanzó la cifra de 50 millones 753 mil pesos, lo que equivale un aumento de alrededor de 17 por ciento en relación al año 2011. Aunque lo ideal sería destinar más recursos, comentó la funcionaria, el presupuesto mencionado será suficiente para continuar creciendo e impulsando diversas actividades, por lo que se está MARTIN CATALAN LERMA

Rafael Sánchez Andrade, titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación en Zacatecas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que a fin de comenzar con la aplicación del bachillerato obligatorio, ese organismo ha realizado un diagnóstico sobre la capacidad de los 149 planteles públicos de educación media superior en el estado para atender a los egresados de secundaria, y el resultado fue que se tiene una capacidad de atención de 13 mil jóvenes. Al respecto, expuso que en el actual ciclo escolar no se atiende en ese nivel educativo a alrededor de 5 mil egresados del nivel secundaria, lo que significa que en este momento todos ellos pudieron tener cabida en cualquiera de los subsistemas. Agregó que la obligatoriedad del bachillerato se debe aplicar en varias vertientes tales como ampliar la cobertura de los planteles de ese nivel en razón del número de egresados de secundaria, lo cual es factible alcanzar en la entidad mediante estrategias de orientación educativa y psicopedagogía. Sánchez Andrade comentó que hay un factor más complejo en la obligatoriedad del bachillerato que tiene que ver con lograr una cobertura total, es decir, atender no sólo al total de egresados de secundaria, sino a todos aquellos que se quedaron rezagados en años anteriores. Para resolver esa situación, dijo que para

Gema Mercado Sánchez, directora del Cozcyt ■ FOTO: miguel angel nuñez

En el actual ciclo escolar no se atiende a 5 mil adolescentes

Tiene educación media superior capacidad para atender a 13 mil jóvenes zacatecanos

La SEP realiza diagnóstico de los 149 planteles en la entidad ■ foto: la jornada zacatecas

ese sector se deberán ofrecer alternativas de educación abierta y a distancia, de manera que el diagnóstico permitirá la firma de convenios

en municipios donde no hay escuelas suficientes para atender la demanda. Al respecto, expuso también que ese diag-

consciente de que las circunstancias económicas en el estado no son las adecuadas para solicitar un mayor recurso. En relación al trabajo realizado durante este año por parte del Cozcyt, Mercado Sánchez destacó que se han emprendido muchos proyectos, entre ellos, ya se está licitando el establecimiento de una planta fotovoltaica y en próximos días el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) emitirá su fallo sobre la parte de esa licitación que le corresponde, lo que indica que en ese proyecto habrá recursos del ámbito internacional. Asimismo, expuso que se planea instalar un aerogenerador pequeño al interior de las instalaciones del Cozcyt para que la gente conozca de qué se trata y se informe sobre su funcionamiento, además que esa planta servirá para brindar energía eléctrica a las instalaciones del sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el parque temático y el Consejo, las cuales se ubican en la misma zona de la capital del estado. Por tanto, ello significa que “estamos cerrando con muchas actividades, muchos planes, con un fondo regional del cual queremos bajar recursos, y muchas actividades para el año que entra”, expresó Mercado Sánchez. También aseguró que en relación a otros años, 2011 se cierra con mayor fuerza, porque hasta en el actual mes se han llevado a cabo muchas actividades con matemáticos y académicos de otras disciplinas de conocimiento y se continuó con la gestión de fondos ante Gobierno federal, lo cual se realizará “hasta el último día de diciembre”.

nóstico ya se presentó al secretario de Educación, Marco Vinicio Flores Chávez, así como a los directores generales de los diversos subsistemas de educación media superior (Dgeti, Dgeta, Cecytez, Cobaez, Conalep, Cecati, preparatoria abierta, entre otras), el cual contiene un estudio sobre la capacidad de los 149 planteles públicos de bachillerato en el estado para atender a los egresados de secundaria. Por otra parte, Sánchez Andrade informó que el presupuesto de 2012 para los subsistemas e instituciones de educación media superior y superior descentralizadas de la entidad será de 456 millones de pesos. Según el funcionario, esa cantidad corresponde al presupuesto asignado por Gobierno federal, mientras que a ello se le agrega el presupuesto estatal aprobado. Asimismo, dijo que Gobierno estatal a través de sus dependencias y las administraciones municipales revisará los planteles en lo que se refiere a infraestructura, mobiliario y otros aspectos, de manera que se propuso a la Coordinación Sectorial de Planeación a nivel nacional que en el decreto de creación se considere al presupuesto estatal lo que se gasta en esa obra. El representante de la SEP comentó que el Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) fue el organismo descentralizado que recibirá un mayor recurso debido al número de planteles y de alumnos que tienen en la entidad, quienes lo ubican en el subsistema que mayor cobertura ofrece.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.