n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 14 l NÚMERO 5969 l LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
n
EXPOSICIÓN “MIEDOS”
El fotoperiodista Andrés Sánchez Gómez inaguró su exposición “MIEDOS” en la Galería Rey Chanate, la cual está conformada por 30 fotografías que retratan al principal enemigo de todas las personas y que representan un sentimiento que muy pocas veces se ha explorado a través del lente fotográfico n FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
ALEJANDRA FÉLIX n
12
13 PESOS
Sin cubrirse, segunda parte del aguinaldo 2020 para pensionados y jubilados
Reclaman jubilados del Issstezac falta de pago de prestaciones Aseguran que con el fondo de pensiones se compraron terrenos y construcciones n Por el mal manejo priva la crisis y corrupción en el Instituto, afirma Movimiento de Bases n Funcionarios de gobierno han usado los servicios de Issstezac sin pagar nada n
MARTÍN CATALÁN LERMA n
Panistas se unen a proyecto de David Monreal; lo definen como democrático
10
IRREGULARIDADES EN CRÉDITO GANADERO
SCARLETT LLAMAS n
3
Designan a Adela Piña Bernal como nueva delegada de Morena para Zacatecas SCARLETT LLAMAS n
4
Se pronostica alza en las temperaturas mínimas del estado para esta semana ALEJANDRA FÉLIX n
12
Polarización política es contra personas, no ideas, lamenta Cuauhtémoc Cárdenas
Según información presentada a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el 20 de febrero de 2021, la Auditoría Superior de la Federación reportó que el extinto programa Crédito Ganadero a la Palabra, coordinado hasta el 2020 por David Monreal (virtual candidato a la gubernatura de Zacatecas por Morena) tiene dos pliegos de observaciones por más de 270 millones de pesos, pide aclarar el destino de 32 millones de pesos, da 11 recomendaciones, una promoción del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal, una solicitud de aclaración y seis promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria n FOTO: CORTESÍA MARTÍN CATALÁN LERMA n
6y7
2
LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
Energía: lecciones de Texas
l presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este fin de semana una declaración de zona de emergencia para Texas, donde una buena parte de los habitantes vivieron una situación desesperada durante una semana a consecuencia del colapso del sistema eléctrico de ese estado. Como se sabe, las excepcionales heladas y el descenso de la temperatura en varias entidades del sureste estadunidense provocaron el congelamiento de gasoductos que nutren de combustible a las termoeléctricas que operan con gas natural, también llamadas de ciclo combinado, además de que causaron fallas menores en plantas eólicas y fotovoltaicas. Por añadidura, la congelación de tuberías de agua impidió el funcionamiento de las generadoras de gas y las termoeléctricas convencionales –accionadas con carbón y combustóleo– e incluso obligó
a detener o reducir drásticamente la producción de varias refinerías. Todo ello se tradujo en millones de personas privadas, al mismo tiempo, de energía eléctrica y agua potable, así como en una notoria escasez de alimentos y un incremento disparatado de los precios de la electricidad doméstica y el gas. Si bien lo más dramático de la situación empieza a ser superado, el episodio es muestra contundente de un pésimo diseño de la generación, distribución, comercialización y aprovechamiento de la energía en el estado que más la produce. Por principio de cuentas, el sistema eléctrico texano se encuentra desconectado del resto de las redes estadounidenses, lo que ha impedido que entidades vecinas acudan en su auxilio canalizando cargas al territorio de Texas. Por otra parte, la industria eléctrica allí está totalmente controlada por un mercado de
generadores privados en libre competencia, y ha sido desregulada a tal grado que no se exige a los productores que instalen en sus plantas sistemas de respaldo o almacenamiento y ni siquiera medidas para prevenir los efectos de las bajas temperaturas, una desregulación que impera de igual manera para los generadores que operan con combustibles fósiles que para aquellos que emplean tecnologías de energía renovable. En esta ocasión, la parte más vulnerable del sistema resultó ser la dependencia de centrales de ciclo combinado, las cuales aportan más de la mitad de la electricidad que se consume en Texas. En décadas pasadas, la tecnología correspondiente fue presentada como limpia, por contaminar menos que las generadoras tradicionales a base de combustóleo o carbón, por más que siguen dependiendo de un combustible fósil. Lo peor del caso es que en México los gobiernos del
Presente, comunidad LGBTTTIQ+ en el proceso electoral 2021 LA JORNADA ZACATECAS
Con el objetivo de continuar en la lucha de impulsar y fortalecer una agenda progresista, incluyente, de no discriminación y a favor de los derechos humanos de la comunidad LGBTTTIQ+, se registraron como aspirantes a regidoras y regidores, integrantes de estas poblaciones, bajo el siglado del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), siendo ya una obligación de los partidos políticos o coaliciones integrar candidaturas denoLA JORNADA ZACATECAS
El ayuntamiento de Zacatecas hizo entrega de la calle Camino al Ranchito, en la comunidad El Molino, donde se realizó la intervención de 500 metros cuadrados de superficie con materiales propios de la región como son la piedra bola, el tepetate y la losa irregular, así como la construcción de banquetas, guarniciones y la dignificación de la red de drenaje, se informó en un comunicado. La obra se realizó con faenas de los propios habitantes de la comunidad, que mejorarán visiblemente la imagen y funcionalidad de esta calle en beneficio de las familias. Previo a cortar el listón inaugural, el alcalde Ulises Mejía Haro destacó que mediante la participación activa de los vecinos del lugar, se ha logrado esta obra que tiene un atractivo diseño eco-
Activistas se registraron como aspirantes a regidoras y regidores por Morena ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Autoridades de la capital entregan obra de pavimentación en la comunidad El Molino
El alcalde Ulises Mejía recorrió la calle Camino al Ranchito ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
lógico, demostrando que aún en tiempos de crisis o de pandemia, las cosas se pueden hacer con voluntad y ganas trabajar por las familias zacatecanas.
Luis Fernando Zúñiga Torres, delegado de la comunidad El Molino, indicó que a pesar de la crisis que se vive en todo el mundo por la contingencia sanitaria “este
DIRECTORA GENERAL régimen anterior descuidaron la generación hidroeléctrica y geotérmica del país, y apostaron por esa clase de centrales que hoy son operadas en el territorio nacional tanto por la Comisión Federal de Electricidad como por productores privados, lo que colocó a nuestro país en una indeseable situación de dependencia energética de Texas, que es de donde procede la mayor parte del gas natural empleado. A la luz de lo ocurrido en el vecino territorio estadounidense, es evidente la necesidad de superar el modelo de ciclo combinado, remontar el avance de la privatización del sector energético alentado en sexenios pasados, recuperar la plena soberanía energética e impulsar desde el Estado una transición a energías limpias que no sea coartada para la instalación de nuevos megaproyectos depredadores, sino expresión de la propuesta presidencial de un desarrollo desde abajo y que no excluya a nadie.
Carmen Lira Saade
DIRECTOR
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE REDACCIÓN Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE INFORMACIÓN Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com
JEFATURA VERSIÓN DIGITAL Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com
EDITORES
Laura Alejandra Dávila Sánchez
ARTE Y DISEÑO
Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes Enrique Martínez Becerra arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
minadas como Acción Afirmativa para la elección de diputaciones y ayuntamientos, tanto de mayoría relativa como de representación proporcional, se informó en un comunicado. En Zacatecas, Fernanda Delgado de la Rosa, fundadora TRANSformando Vidas AC y Martín Uvario Gaspar, fundador de la Marcha de la Diversidad Sexual van por regidurías; asimismo, en el municipio de Fresnillo, Liliana Hernández Lazarín, activista y líder social, y en Guadalupe, Nallive Monserrat López Martínez, luchadora social y activista. Recientemente Cruz Cárdenas, político y activista, anunció también su registro para aspirante a diputado local. De esta manera es como se busca que los derechos humanos sean un tema prioritario en el proceso electoral 2021, eligiendo perfiles idóneos para complementar los distintos cargos públicos para los próximos años. tipo de obras se agradecen de corazón, porque el presidente ha estado atento a la comunidad con apoyos de todo tipo y porque ha venido y ha caminado por nuestras calles”, agregó. Por su parte, Nancy Flores Sánchez, regidora de la capital, en representación del cabildo, indicó que esta encomienda es una obra de pavimentación con una propuesta nueva de autosustentabilidad que generará mejores condiciones de vida para quienes habitan la región, reconociendo en el alcalde a un gestor incansable que ha demostrado su arduo trabajo con más de 250 obras realizadas durante la administración.
Irving Castruita Reyes sistemas.ljz@gmail.com
COORDINACIONES ADMINISTRACIÓN Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
PUBLICIDAD Y VENTAS
Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax:
01 492 9237440 / 41
Página Web:
www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
n
3
Polític a
Rechazan la alianza Va por Zacatecas, formada por PRI-PAN-PRD
Panistas se suman al proyecto de gobierno de David Monreal Ávila SCARLETT LLAMAS
Mario Cervantes González y un grupo de quienes fueran militantes del Partido Acción Nacional (PAN), se pronunciaron este domingo para sumarse al proyecto de gobierno de David Monreal Ávila, el cual calificaron como “democrático” y “ganador”. Sus motivaciones principales, señalaron, son “porque a la familia Monreal todo el estado le debemos favores”, y debido a la incongruencia del partido en el que militaban. Se deslindaron del Partido Acción Nacional (PAN) y de la alianza Va por Zacatecas, al señalar la incongruencia del blanquiazul por unirse al PRI en este proceso electoral. Aunado a esto, afirmaron que, a diferencia de la coalición PRI-PANPRD, Morena es un movimiento social, no un partido político como, y “caben todos”. Asimismo, enlistaron dos motivaciones principales para respaldar
Mario Cervantes González y un grupo de ahora ex panistas realizaron una conferencia de prensa ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
el proyecto de Monreal; en primer lugar, enfatizaron que quieren “que a Zacatecas le vaya bien”.
Como segundo punto, reiteraron no están de acuerdo con la alianza realizada con el Partido Revolucio-
nario Institucional, recordando que, durante el mandato de Enrique Peña Nieto, el PAN estaba en contra de
todas las reformas estructurales realizadas en ese periodo y apoyadas por Claudia Anaya “Acción Nacional estaba en contra”; también expresaron su descontento con la Reforma Educativa. Los presentes aseveraron que la economía actual es consecuencia de dichas reformas, así como los problemas en la educación y el campo, mismas que señalaron se están reivindicando gracias al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Cervantes González afirmó que desde que fue alcalde de Santa María de La Paz, así como cuando fue diputado local, se mostró en contra de estas acciones, por lo que ahora las reiteró y sostuvo su punto. Acusó, además, que en el estado no ha habido apoyo por parte del gobernador actual, Alejandro Tello Cristerna, por lo que “no hay nada que agradecer al PRI”, dijo. Cuestionó, incluso, el manejo de la administración estatal, preguntándose para qué se destinan los impuestos “que están altísimos”; reiteró que no se sabe a qué se destinan, porque el campo, los municipios y las carreteras están olvidados. En contraste, mencionaron que están a favor del proyecto de David Monreal, porque quieren que el campo se reactive, la ganadería tenga ganancias, que todos los comerciantes reactiven su economía y que, en su momento, el estado prospere con proyectos, “no con pláticas y campañas”.
4 POLÍTICA
• LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
SCARLETT LLAMAS
Adela Piña Bernal, diputada federal por Morena, dio a conocer que el Comité Ejecutivo del mismo partido la nombró delegada nacional para el estado de Zacatecas durante el proceso electoral 2021, con el fin de generar diálogo, consensos y tender puentes de comunicación en lo local, así como coadyuvar en actividades de organización en el partido durante el proceso electoral. En este entendido, Piña Bernal, los pasados días 12, 13 y 14 de febrero se reunió con los aspirantes a candidaturas de presidencias municipales, e hizo lo propio el 19 y 20 para diputaciones, con la intención de aclarando dudas sobre las candidaturas, reconociendo la importancia de afrontar el proceso en unidad para “fortalecer el partido y obtener un grupo electoral”. Asimismo, la diputada afirmó que se ha reunido con actores políticos del partido, como también con David Monreal. Sobre el candidato, sostuvo que se trata de una gran oportunidad y hay un panorama muy favorable para su victoria, por lo que es mo-
■
Adela Piña Berna, nueva delegada nacional de Morena en Zacatecas ■
Califica como “apasionamientos” y “teléfonos descompuestos” las acusaciones sobre imposición de candidatos
mento de aclarar diferencias. Agregó que hay una constancia y hubo un proceso, así como una definición por el candidato a la gubernatura “legítimo y legal” y cree que todos los compañeros lo acompañarán. Sobre el resto de las candidaturas, mencionó que el proceso para su elección está en curso y aún no hay definiciones; sin embargo, exhortó a que los contrincantes se conecten bajo sus principios y respeten los resultados del proceso interno. El trabajo que se lleva hasta el momento, adelantó, es para que, con organización, Zacatecas se sume al proceso de la Cuarta Transformación. Reiteró que, con su nombra-
miento, su tarea es el consenso y generar puentes de comunicación para que el partido avance. En este sentido, comentó tener un acercamiento con aquellos militantes que afirman hay imposición de candidatos, lo que calificó de “apasionamientos” y “teléfonos descompuestos”, a lo que respondió que es falso porque el proceso continúa, el cual conlleva “un proceso claramente definido con una ruta específica”. Por último, Piña aseguró que lo más importante es generar unidad, por lo que confía en la gente y en el objetivo principal del partido, que es la transformación del país, esperan tener todo sistematizado para el 12 de marzo.
Se adhieren al proyecto encabezado por David Monreal Ávila
Perredistas de Villa Hidalgo rechazan coalición con PRI y PAN ALEJANDRA FÉLIX
Un grupo de figuras y militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) del municipio de Villa Hidalgo se manifestaron en contra de la coalición que se formó con el Partido Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) para el proceso electoral de 2021, además de adherirse al proyecto encabezado por el candidato David Monreal del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), pero no se afiliarán a este partido. Eleazar Garza Escamilla, representante del grupo y quien fue presidente del PRD en el 2010, aseguró que no buscan abandonar su partido, ni unirse a Morena, pero al tener valores diferentes, que no se representan con esta coalición, y en especial al no coincidir con la ideología del
PRI decidieron que darle su apoyo a Monreal Ávila sería lo más sensato durante este periodo electoral. Comentaron que desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia han apoyado el proyecto de la Cuarta Transformación y buscarán impulsarlo desde el estado. Además, en el pasado han impulsado y apoyado la coalición del PRD con el PAN, pero se oponen tajantemente a hacer equipo con el PRI porque en ningún momento se consultó a la base de Villa Hidalgo sobre esto y fue una acción que les pareció incorrecta. Por otro lado, dejaron claro que incluso si la impugnación en contra de Monreal Ávila llegara a proceder, anulando su candidatura, se mantendrán apoyando el proyecto de Morena en esta ocasión, pues no es tan importante quién encabece el proyecto de la Cuarta Transformación
en Zacatecas, mientras éste se siga impulsando de la manera correcta y se represente a la verdadera izquierda en este proceso electoral. En el mismo tenor destacaron que en el municipio de Villa Hidalgo hay cerca de 3 mil 500 votos que fueron consultados y que se manifestaron en contra de la coalición PRD-PANPRI, denominada “Va por Zacatecas” y que darán su voto a Morena en las elecciones que se llevarán a cabo el próximo 6 de junio y aseguraron que si la situación se mantiene como hasta ahora, podrán plantearse el abandonar las filas de su actual partido. Grupo de médicos se suma a DMA Médicos de diversas instituciones del Sector Salud, entre especialidades, subespecialidades, y generales, así como trabajadores de todas las áreas,
Adela Piña Bernal, diputada federal por Morena ■ FOTO: TWITTER
se reunieron para manifestar públicamente su apoyo y adhesión al proyecto de David Monreal, al tiempo de comprometerse a trabajar hombro con hombro para dar certeza a los zacatecanos sobre una salud digna y de calidad. Representantes de instituciones del Gobierno Federal y estatal, así como del sector privado, coincidieron en la necesidad de rescatar al Sector Salud del marasmo en el que se encuentra y para ello propusieron una serie de acciones que, a través de la plataforma “SaluD Mejor”, la ciudadanía puede consultar, como la construcción de un hospital de tercer nivel en Zacatecas -y para lo cual ya se cuenta con el proyecto ejecutivo y el espacio físico-; así como el in-
cremento en el número de plazas de personal médico, de enfermería, de laboratoristas, y en general del sector salud; y garantizar certeza jurídica para quienes ya trabajan por la salud de la población, entre otras. Al referirse al proyecto transformador que encabeza David Monreal como “el único que garantiza solidez y respaldo al sector, a la luz de los pobres resultados con el Gobierno estatal actual”, Angélica Margarita Martínez Escobedo, médico en activo, dijo que la oportunidad de construir un sistema de salud a la altura de los zacatecanos “es ahora o nunca”, pues la sensibilidad de David y el respaldo de sus aliados en el gobierno federal son garantía de apoyo permanente para el sector en Zacatecas.
LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
e acuerdo con la información oficial disponible, el objetivo general de la política nacional de vacunación del gobierno de México es: Disminuir la carga de enfermedad y defunciones ocasionada por la Covid-19; para lograrlo se propone inmunizar como mínimo al 70% de la población total en México para lograr la inmunidad de rebaño contra el virus SARS-CoV-2, incluyendo al 100% del personal de salud que trabaja en la atención de la Covid-19 y al 95% de la población con edades mayores a los 16 años cumplidos. La estrategia se elaboró siguiendo las recomendaciones de los grupos de expertos integrados por la secretaría de salud y se orienta a reducir el número de muertes asociadas con Covid-19, tomando como referencia la mortalidad observada en México y los estudios específicos de riesgos de salud, pobreza e inequidad con relación a la infección y muerte por Covid-19, realizados en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), además de los criterios de promoción del bienestar humano, respeto igualitario, equidad global, equidad nacional, reciprocidad y legitimidad. Por otra parte, es evidente que en la información oficial no
El abuso de poder en el órden de la vacunación y la votación de Morena Raymundo Cárdenas Hernández se asume plenamente que la vacunación y el proceso electoral coinciden en el tiempo y estarán sujetos a un continuo escrutinio de la opinión pública en estos meses. Recordemos que ambos procesos son de interés público y, por ello, ambos y sus relaciones, deben ser objeto del debate público. Ya se observa que mientras el partido gobernante pregona la existencia de suficientes dosis y convoca a vacunarse, algunos de sus antagonistas acusan un uso político y hasta un posible condicionamiento electoral, mientras que otros parece que apuestan al fracaso del gobierno en la obtención de las suficientes dósis del antígeno y/o en el proceso mismo de vacunación. Es una apuesta a que les vaya bien políticamente, aunque todos salgamos perjudicados. Vale la pena evaluar, a la
luz de esos posicionamientos algunos casos ocurridos recientemente, en los que algunos agentes gubernamentales han actuado, al margen de la política oficial explícita, para facilitar la vacunación de grupos de personas antes de que les corresponda según los calendarios oficiales. Las reacciónes provocadas con ello permiten suponer que lejos de ganar votos para sus candidatos, han provocado el fortalecimiento e influencia de sus críticos. Veamos más en detalle el asunto. En la encuesta nacional de EL FINANCIERO realizada el 18 y 19 de diciembre se plantea la pregunta: “¿Cree usted que la vacuna contra el coronavirus se aplique de forma justa y sin favoritismos, o bajo criterios políticos con miras a las elecciones?”. El 63 por ciento respondió
que la vacuna se aplicará de forma justa y sin favoritismos; el 29 por ciento cree que regirán criterios políticos. Según la encuesta, existe una fuerte correlación entre quienes aprueban la labor del presidente AMLO y quienes creen que la vacuna se administrará con justicia y sin favoritismos. Sin embargo, quienes desaprueban al presidente están divididos en su opinión: la mitad de ellos espera imparcialidad y la otra mitad está convencida de que regirán los criterios políticos en esta importante y crucial medida sanitaria. El asunto se polariza mucho más si consideramos las orientaciones partidarias de los entrevistados: los morenistas, en un extremo, comparten predominantemente la expectativa de que la vacuna será administrada de manera
5
justa; los panistas, en el otro extremo, creen casi de forma unánime que imperarán criterios político-electorales. Es fácil concluir que la actuación de quienes propiciaron el sonado caso de los “33 gandallas” que concurrieron a utilizar vacunas destinadas a los más pobres, fortaleció las convicciones de los panistas. Por otra parte, la encuesta también revela que la población de mayor edad es la que menos cree que la vacuna será aplicada bajo criterios políticos, acaso reflejando la prioridad que se le ha dado a ese grupo demográfico. En contraste, los encuestados con niveles de ingreso bajo son quienes más esperan un uso político de la misma. En el caso que comentamos se debilitó la confianza del nucleo duro, de los que confían más, y se fortaleció el escepticismo del otro grupo. Malo por donde se le vea para los intereses de Morena, y si se repite la conducta el daño puede ser irreparable. Ojalá que quienes tienen el poder para evitar la repetición de esa conducta, tomen también en cuenta que la percepción del abuso de poder está ligada a la de incremento de la corrupción y de la impunidad; el impacto que eso tenga en la percepción de justicia en el proceso de vacunación influirá, sin duda, en los resultados electorales del 6 de junio próximo.
LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
Sociedad y Justicia
6
MARTÍN CATALÁN LERMA
De acuerdo con información presentada a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el sábado 20 de febrero de 2021, la Auditoría Superior de la Federación reportó que el extinto programa Crédito Ganadero a la Palabra, coordinado hasta el 2020 por David Monreal Ávila (virtual candidato a la gubernatura de Zacatecas por Morena) tiene dos pliegos de observaciones por más de 270 millones de pesos, pide aclarar el destino de 32 millones de pesos, da 11 recomendaciones, una promoción del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal, una solicitud de aclaración y seis promociones de
n
La Auditoría solicita aclarar el destino de 32 millones de pesos
Reporta ASF observaciones por más de 270 mdp al extinto programa Crédito Ganadero n
Incluye 6 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria
Responsabilidad Administrativa Sancionatoria. Entre las observaciones destacan las siguientes:
LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
7
El dictamen de la ASF tiene fecha del 12 de enero de 2021, la cual se practicó sobre la información proporcionada por la entidad fiscalizada que se puede consultar en el sitio oficial de la Auditoría https://informe.asf.gob.mx/Documentos/Auditorias/2019_0275_a. pdf Comunicado falso El mismo día que la ASF entregó a la Cámara de Diputados el reporte de la cuenta pública 2020, varios periodistas, entre ellos Francisco Reynoso, dieron a conocer en redes sociales un comunicado falso de la ASF; en él se mencionaba la exoneración por parte de la ASF de quien fuera el Coordinador de Ganadería hasta el año 2020. La coordinación de comunicación social de la Auditoría nunca emitió tal comunicado y al mismo tiempo fue incorrecto lo señalado porque un ente como la Auditoría no es la indicada para sancionar o exonerar a un funcionario público. Información a medias Dentro de la información falsa que también difundieron paginas como Afición Política o Zacatecas 3.0, fue uno de los párrafos iniciales del dictamen final emitido por la Auditoría Superior de la Federación sobre este programa: “Con base en los resultados obtenidos en la auditoría practicada, cuyo objetivo fue fiscalizar la gestión financiera para verificar que el presupuesto asignado al programa presupuestario U021
“Programa Crédito Ganadero a la Palabra” se ejerció y registró conforme a los montos aprobados, y de acuerdo con las disposiciones legales y normativas, y específicamente respecto de la muestra revisada que se establece en el apartado relativo al alcance, se concluye que, en términos generales, la Secretaría de
Parte del dictamen emitido por la ASF ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS
Agricultura Desarrollo Rural cumplió con las disposiciones legales y normativas que son aplicables en la materia”. Sin embargo, omitieron incluir que posterior a lo arriba mencionado se incluía la frase “excepto por los aspectos observados siguientes” para posteriormente señalar en el dictamen las observaciones por más de 270 millones de pesos.
Bajan en 50% observaciones de la Auditoría al Gobierno Federal En materia general, la Auditoría Superior de la Federación señaló en su informe sobre el gasto público de 2019, observaciones por 12 mil 276 millones de pesos (650 millones de dólares), monto menor en un 50 por ciento de lo detectado en el último año de la administración de Enrique Peña
Nieto cuando se detectaron irregularidades por 28 mil 276 millones de pesos (mil 440 millones de dólares). Entre las entidades con mayores observaciones se encuentra la Secretaría de Cultura, la Secretaría del Bienestar y el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México SA de C.V., encargado de la cancelado NAIM. También aparecen la Conade y Pemex.
Algunos medios de comunicación difundieron el supuesto comunicado de la Auditoría
8 SOCIEDAD Y JUSTICIA SCARLETT LLAMAS
A lo largo del fin de semana se confirmaron 121 nuevos positivos de Coronavirus (Covid-19), acercando al estado un poco más a los 27 mil casos acumulados de esta enfermedad. De los 26 mil 893 casos totales, mil 786 pacientes se mantienen activos, mientras que 22 mil 504 personas han logrado superar la enfermedad. La cifra restante, 2 mil 603, corresponde al número total de muertes causadas por el virus SARS-CoV-2 durante la contingencia sanitaria; de estos, 7 decesos se confirmaron durante el fin de semana. Estos, informó la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ),, se dieron en las misma fechas: el sábado 20 de febrero se reportó la muerte de cinco personas, el primer caso fue una mujer de 44 años, habitante de Guadalupe; el segundo se trató de un hombre que vivía en Morelos que tenía 67 años, ninguno de los dos presentó comorbilidades al momento del contagio. La tercera era una sombreretense de 68 años, quien padecía diabetes; mientras que la cuarta persona reportada vivía en Guadalupe, tenía 66 años, y padecía diabetes y enfermedades cardiovasculares; la quinta y última de la jornada, fue una personas de Vetagrande, tenía 88 años, y no tenía comorbilidades. Por su parte, el 21 de febrero se reportó la muerte de dos personas originarias de Zacatecas: la primera
• LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
■
De los 26 mil 893 acumulados, mil 786 están activos; 22 mil 504 lograron superar el virus
Durante el fin de semana se registraron 121 nuevos positivos de Covid-19: SSZ ■
Hay 2 mil 603 muertes desde el inicio de la contingencia; 7 se dieron en las últimas 48 horas
Reporte actualizado de casos de Covid en el estado ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
era una mujer de 74 años, quien padecía diabetes, EPOC e hipertensión, y el otro era un hombre de 68 años, sin comorbilidades. En cuanto a los positivos, estos se dieron entre mujeres, 64 casos, y 57 entre hombres. De estos, 12 personas se encuentran graves y hospitalizadas, a su vez que dos fueron reportadas como estables pero también en instancias hospitalarias; tres personas que fallecieron coinciden con los últimos contagios registrados, y 104 pacientes enfrentan el virus en aislamiento en sus domicilios. La institución de salud que mayor número de casos atendió este fin de semana fue la SSZ, con 65; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) da seguimiento a 49; en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cinco, y en hospitales privados a dos. En el panorama nacional, México sumó 3 mil 104 casos nuevos y 310 muertes por Covid-19, para dar un total de 180 mil 107 fallecidos y un estimado de 2 millones 4 mil 380 casos acumulados, de acuerdo con la Secretaría de Salud.
LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021 •
LA JORNADA ZACATECAS
A pesar de las complicaciones provocadas por la pandemia de Covid-19, la Fundación AB InBev en el marco de su proyecto Zacatecas Ciudad Modelo, concluirá este mes con éxito el programa “Intervención Breve basada en Entrevista Motivacional” (IBEM), enfocado en promover y reforzar el no consumo de alcohol en menores de edad, o reducirlo en los casos de que ya exista. El primero de octubre de 2019 arrancó este proyecto con la participación de 9 mil 939 alumnos de 82 escuelas participantes, todas secundarias públicas y privadas de los municipios de Guadalupe y Zacatecas. 30 profesionales de la piscología trabajan con los jóvenes de entre 12 y 18 años, involucrando tanto a aquellos que no han iniciado en el consumo de alcohol, así como a quienes ya presentan un consumo problemático de una o más sustancias psicoactivas. A diferencia de otros programas similares, el IBEM pretende movilizar hacia el cambio, pero no de forma impositiva, sino bridándole al individuo un valor esencial, siendo él mismo quien propone metas y objetivos a cumplir y, a partir de ahí, haciéndolo virar hacia con-
■
■
Fundación AB InBev concluirá este mes programa de intervención en jóvenes ■
Inició en 2019 con la participación de 9 mil 939 alumnos de 82 escuelas participantes
ductas saludables mediante el aumento de la motivación, explorando y resolviendo sus ambivalencias emocionales.
La entrevista motivacional ha logrado retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol La intervención se basa en procedimientos validados científicamente, pues se ha comprobado que gracias a este método, ya utilizado en otras partes del mundo, se ha conseguido retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol. El programa fue adap-
Profesionales trabajan con jóvenes que no han iniciado en el consumo de alcohol, así como a quienes ya presentan un consumo problemático de una o más sustancias psicoactivas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
tado al contexto zacatecano partiendo de la experiencia y los resultados positivos que brindó en Colombia, en los departamentos de Quindío, Caldas y Cundinamarca. IBEM originalmente estaba pensado para realizarse en
Invierte ayuntamiento de Jerez más de 2 mdp en pavimentación de tres calles El gobierno municipal de Jerez continúa con el compromiso de mejorar la calidad de vida en la zona rural, ahora con la inversión de 2 millones 655 mil 879 pesos para la pavimentación de tres calles en Ermita de Guadalupe. Octavio de la Torre Jiménez, director de Desarrollo Económico y Social, expresó
9
Se denomina IBEM y busca promover y reforzar el no consumo de alcohol en menores
Cuauhtémoc, Deportistas y Camino Real, zonas beneficiadas
LA JORNADA ZACATECAS
SOCIEDAD Y JUSTICIA
que para la administración que encabeza Antonio Aceves Sánchez es de suma importancia dignificar todo el territorio. Por ello, a través de inversiones 100 por ciento municipales se beneficiaron las calles Cuauhtémoc, Deportistas y Camino Real. Esta última presenta un avance de 80 por ciento de su construcción, ahí en total
se construirán mil 183 metros cuadrados de arroyo; 219 metros lineales de guarnición y 193 metros cuadrados de banqueta de concreto, con una inversión de un millón 302 mil 411 pesos. Finalmente el funcionario aseguró que el ayuntamiento continuará con la planeación correspondiente para realizar obras y proyectos en favor de las familias jerezanas.
tres encuentros presenciales, de 15 minutos cada uno, sin embargo, las actuales condiciones sanitarias impidieron que así sucediera, por lo que, gracias a la voluntad gubernamental, se está por concluir el programa de forma virtual. Y aunque localmente el programa está por concluir, Elena Cárdenas Vargas, representante de la Fundación AB
InBev en Zacatecas, informó que ya es posible vislumbrar parte de los resultados. Así, por ejemplo, se encontró que 91.4 por ciento de los estudiantes que fueron clasificados en los niveles más bajos de consumo, mantuvieron esa posición. Del mismo modo, 89.1 por ciento de los estudiantes clasificados en riesgo severo en el primer encuentro, bajaron a riesgo alto en lo sucesivo del programa; 78.8 por ciento de los ubicados en riesgo alto, pasaron a moderado, y 67.4 por ciento pasó de riesgo moderado a bajo riesgo. De acuerdo con Cárdenas Vargas, el éxito del programa radica esencialmente en la sinergia realizada entre los facilitadores, los jóvenes que participaron, los padres y madres de familia y, por supuesto, el compromiso decidido de la autoridad estatal. En ese sentido, agradeció particularmente a las secretarías de salud y de educación del estado de Zacatecas por su apoyo y trabajo durante estos meses.
Las calles que se intervinieron son parte de la Ermita de Guadalupe ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
10 SOCIEDAD Y JUSTICIA MARTÍN CATALÁN LERMA
El Movimiento de Bases en Defensa del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) denunció que el Gobierno estatal sigue sin cumplir con el pago de la segunda parte del aguinaldo 2020 para pensionados y jubilados. Integrantes de esta organización reiteraron que los jubilados no son una carga, por el contrario, son los afectados y defraudados por los gobiernos del estado desde el origen del Instituto, toda vez que, con el fondo de pensiones, la Junta Directiva compró terrenos, hoteles, centros recreativos, casas, se financiaron negocios mercantiles como: tiendas, mueblerías, farmacias y se hacían préstamos con intereses bancarios; sin embargo, con el paso de los años no se sabe dónde están las ganancias e inversiones. Marcelino Rodarte Hernández, dirigente de la disidencia de la sección 58 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), insistió en que las auditorías realizadas al Issstezac indican que por el mal manejo es que priva la crisis y corrupción en el Instituto. “Fue y es área de empleo para parientes, hijos, esposas y amigos de funcionarios, así como por la adjudicación, venta y donación de propieEl Issstezac “fue y es área de empleo para parientes, hijos, esposas y amigos de funcionarios, así como por la adjudicación, venta y donación de propiedades y terrenos a políticos, líderes sindicales”, acusa Movimiento de Bases
• LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
■
Sigue sin cubrirse la segunda parte del aguinaldo 2020 para pensionados y jubilados
Reclaman jubilados del Issstezac falta de pago de prestaciones Los jubilados no son una carga, por el contrario, son los afectados y defraudados por los gobiernos del estado desde el origen del Instituto: Movimiento de Bases ■ Las auditorías realizadas indican que por el mal manejo es que priva la crisis y corrupción en el Instituto: Marcelino Rodarte ■
Protesta de jubilados y trabajadores en activo del Issstezac ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
dades y terrenos a políticos, líderes sindicales, y los viajes a estos mismos que provocaron la corrupción y crisis”, añadió. Este movimiento dijo que todos los gobiernos del estado de Zacatecas usaron los servicios del Issstezac para sus diferentes eventos políticos, culturales y personales sin pagar, además de no reintegrar las cuotas y descuentos, lo que es la suma de acciones que hoy tienes en crisis económica a la institución. “El Gobierno del Estado es el responsable de hacer las demandas correspondientes y se regrese lo sustraído al Issstezac porque los jubilados no somos carga, somos los defraudados y mientras los gobiernos en turno, sus directores y la Junta Directiva avalen las políticas y propuestas son los responsables del estado financiero del Instituto y por lo tanto es un problema de Estado”.
LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
11
12 SOCIEDAD Y JUSTICIA
• LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
ALEJANDRA FÉLIX
El fotoperiodista Andrés Sánchez Gómez inaguró su exposición “Miedos”, en la Galería Rey Chanate, este sábado, de forma virtual. La exhibición está conformada por 30 fotografías que retratan al principal enemigo de todas las personas: el miedo, y que representan un sentimiento que muy pocas veces se ha explorado a través del lente fotográfico. La muestra, que ya puede ser visitada por todo el público es, en palabras del periodista Alejandro Ortega Neri, una representación del visitante más habitual en un año como el que se ha estado viviendo y que desafió al fotógrafo originario de Guadalajara, Jalisco y que también desafiará al espectador al enfrentarse a esta sensación.
■
Éste es un sentimiento que pocas veces se ha explorado a través del lente fotográfico
Andrés Sánchez inaugura su nueva exposición fotográfica “Miedos” ■
La muestra se compone de 30 imágenes y un libro que ya está disponible para su venta
“Lo más importante es que el material evoque una reacción en los espectadores” En el discurso de Ortega Neri, que se recitó durante el evento, también se hizo gala de lo naturales que pueden parecer los momentos que se congelaron en esta exposición, pero en realidad forman parte de un nuevo reto al que se enfrentó el fotoperiodista de La Jornada Zacatecas, pues éste se caracterizó por “esperar las verdaderas epifanías fotográficas” y que hacen que quienes admiran las fotografías sientan esa misma sensación incómoda que es el miedo. Andrés Sánchez también enfatizó
La idea de “Miedos” salió de sueños, pensamientos e ideas que ha tenido el fotógrafo en todas las etapas de su vida y que le provocaron una sensación de extrañez y vulnerabilidad ■ FOTOS: ANDRÉS SÁNCHEZ
que este proyecto, que no sólo está conformado por las 30 fotografías expuestas en la Galería Rey Chanate, si no que además hay un libro que ya está disponible a la venta, “salió de
sueños, pensamientos e ideas que ha tenido en todas las etapas de su vida y que le provocaron una sensación de extrañez y vulnerabilidad y que pudo representar de manera gráfica a través del lente de su cámara”. Se mostró entusiasmado de conocer lo que pueda llegar a sentir el público al ver la exposición y el libro que presentó en esta ocasión, pues son sentimientos personales que quiere que sean experimentados, porque al final del día lo más importante es que
■
el material evoque una reacción en los espectadores. Con una trayectoria de 20 años en el mundo de la fotografía, Sánchez Gómez ha destacado en mayor parte por sus fotografías periodísticas y su trabajo ha llegado a ser expuesto en otros países del mundo como Brasil, por lo que “Miedos” es un proyecto ambicioso y diferente que espera que tenga un recibimiento similar, o incluso mejor, que los trabajos que ha expuesto con anterioridad.
Los cielos estarán mayormente despejados con vientos ligeros
Se espera que este lunes aumente la temperatura en la zona conurbada ALEJANDRA FÉLIX
Este lunes se esperan cielos mayormente despejados, en especial por la mañana en la zona conurbada Guadalupe-Zacatecas; mientras que en la tarde se pronostican cielos poco nublados a nublados debido al ingreso de humedad del Atlántico. También se mantendrán en aumento las temperaturas mínimas, pues la temperatura media mínima y la máxima oscilarán entre los 5 y los 20 grados Celsius. Los vientos tendrán velocidades de 25 kilómetros por hora de dirección variable. Para esta misma fecha, pero en el resto del estado, los cielos serán mayormente despejados durante gran parte del día; en la tarde se esperan cielos con nubosidad ocasional debido al ingreso de una ligera humedad del Atlántico. En general, se mantendrán en aumento las temperaturas mínimas y disminuirá la probabilidad de heladas al 10 por ciento, y de presentarse se
darán en zonas aisladas del occidente y noreste del estado; particularmente en la franja vecina a Durango y Coahuila: desde Valparaíso, Fresnillo, Sombrerete, Melchor Ocampo hasta El Salvador. La temperatura media mínima y la máxima para el resto del estado oscilará entre los 4 y 24 grados Celsius, mientras que en Los Cañones será de entre 6 a 28. Los vientos tendrán velocidades de 30 kilómetros por hora de dirección variable, en la tarde-noche de componente Este, soplando con posibles rachas cercanas a 40 kilómetros por hora en vecindades de Pinos, Villa González Ortega, Trancoso y Guadalupe. El índice de rayos ultravioleta (UV) máximo esperado en gran parte del estado es de +10, lo que se considera como muy alto, por lo que se recomienda, aún en invierno, protegerse del sol usando sombrero de ala ancha, gafas con protección solar (100% o 400 UV), cremas con Factor Protección Solar (FPS 50) y no exponiéndose al sol de entre las 11 a 16 horas.
LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
13
14
LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
a administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha manifestado en repetidas ocasiones que uno de sus principales objetivos es alcanzar la soberanía energética, mediante la satisfacción de las necesidades energéticas del país con recursos propios y volviendo a hacer al sector petrolero un soporte fundamental para el desarrollo económico y social. Un tema central y que ha sido objeto de un ríspido debate se vincula al desdén presidencial por las energías renovables y la inversión privada en el mercado eléctrico, motivo por el cual se envió una iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica con carácter preferente a la Cámara de Diputados, mediante la cual se pretende eliminar los principios de economía y eficiencia para adquirir energía de más bajo costo producida por particulares para darle prioridad a la generada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sin aplicarle ningún criterio. En este sentido, el viernes pasado con 22 votos a favor y 10 en contra, los integrantes de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobaron en lo general y en lo particular la iniciativa que reforma que pasará a su discusión y aprobación en el pleno el próximo martes. No existen dudas en torno a la importancia de lograr la soberanía energética, pues de acuerdo con el estudio “El potencial renovable de México la soberanía que no se ve” publicado por Greenpeace en 2020, esta es fundamental para el desarrollo na-
l discurso oficial para vacunar a los 130 millones de mexicanos entró en una serie contradicción con la realidad: el compromiso de inocular primero a los pobres se cayó desde el inicio de una campaña que debió ser sanitaria, pero que desde la presidencia se convirtió en una estrategia política en tiempos de campañas electorales. El tráfico de influencia -que siempre ha existido- marcó el inicio del proceso de vacunación en el país desde el 30 de diciembre pasado, cuando un médico y su familia fueron vacunados contra el Covid 19 cuando todavía no les correspondía, lo que motivó al presidente López Obrador en Palacio Nacional vaticinar que habría sanciones, de las cuales no se sabe nada hasta el momento. El Plan de Vacunación contra el Covid 19 arrancó en México el pasado 24 de diciembre con muy pocas vacunas para el personal médico que atiende a enfermos Covid 19 en el área metropolitana de la Ciudad de México y en los estados de Coahuila y Nuevo León, pero sufrió una sensible contrariedad debido a la suspensión de envíos de los laboratorios de Pfizer. El 15 de febrero inició la vacunación contra el Covid 19 entre los adultos mayores de 60 años de edad, la cual se ha visto envuelta en una serie de polémicas por el tráfico de influencias que contradicen el discurso presidencial, pero además, evidencian la ineficiencia de los responsables de la conducción del programa. El punto más álgido se registró el martes pasado en el estado de Zacatecas, en donde aproximadamente 33 adultos mayores que viven en zonas residencial y de clase media alta, fueron vacunados en el municipio de Villa de Coss, considerado como región de alta marginalidad y de preferencia para la vacunación de sus habitantes. El hecho causó -obviamente- una enorme indignación entre la población zacatecana que se reflejó en mensajes de desaprobación en las redes sociales, en donde incluso se transcribieron los
El futuro del sector eléctrico René Fernando Lara Cervantes cional y para combatir la desigualdad que existe en el país ya que contar con energía accesible, limpia y suficiente es un factor de mejora de la calidad de vida la población; en este tenor, cabe mencionar que en México actualmente un 40 por ciento de los hogares no cuenta con electricidad suficiente o bien emplea una proporción considerable de sus ingresos en este rubro. Recientemente una tormenta invernal que azotó al estado de Texas congeló ductos de gas natural de los cuales la CFE recibía su principal insumo para generar electricidad, esto ocasionó el segundo apagón masivo en dos meses que dejó con el servicio intermitente a 26 de las 32 entidades del país y que provocó pérdidas estimadas por 2,700 millones de dólares. De acuerdo con datos publicados por BBC Mundo, la proporción de electricidad generada en México a partir de gas natural es del 60 por ciento, mientras que el 80 por ciento del gas proviene de Estados Unidos, sobre todo de los campos de Texas; asimismo, es importante destacar que el precio de este insumo pasó de tres dólares a más de 200 debido a la contingencia climática. Lo anterior hace evidente la ausencia
de una soberanía energética que debe ser atendida de la mejor manera posible, sin embargo la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no resolverá el problema ya que las soluciones deben surgir de especialistas y no de estrategias políticas que sacrifican criterios técnicos en la toma de decisiones por cuestiones ideológicas. Según la agencia alemana DW, los apagones pudieron haberse evitado si el país hubiera contado con mayor presencia de energías renovables y más líneas de transmisión, en este sentido, el estudio de Greenpeace refiere que México cuenta con suficientes recursos solares y eólicos para generar el 100 por ciento de la energía que se consume en el país, e incluso tendrá la opción de exportar excedentes. La contribución potencial de las energías renovables es estratégica, por ejemplo, en 2016 la CFE tenía una capacidad instalada eléctrica de 73,510 Megawatts (Mw); no obstante, la Secretaría de Energía (SENER) consideraba para el mismo periodo y bajo un escenario para el desarrollo de proyectos de generación limpia cercanos (2 km para energía solar y 10 km para las fuentes de energía restantes) a la Red Nacional
Código Político
En vacunación, ¿primero los pobres? Juan Gómez
Director general de Pórtico Online
nombres e imágenes de los “influyentes”, muchos de ellos relacionados familiar y socialmente con personajes de la vida política y empresarial zacatecana. El hecho penetró la piel de la sociedad zacatecana y se mantuvo como tendencia en las redes sociales, lo que obligó a los medios de comunicación compartir el abuso y el tráfico de influencia permitido por los responsables de la campaña de vacunación en el estado. Por la noche el gobernador priista Alejandro Tello Cristerna publicó en su red social de Twitter lo siguiente: “Me uno a la condena y total rechazo al tráfico de influencias y corrupción en la aplicación de la vacuna contra el COVID 19 hoy representada en Villa de Coss. Estos hechos lastiman la confianza de los zacatecanos”. Más tarde la responsable de los programas sociales del gobierno federal en el estado, Verónica Díaz Robles, y delegada de la Secretaría del Bienestar en el estado, publicó un video en su red social de Faceboock en el que responsabiliza a la Infodemia del hecho y reprueba el linchamiento mediático, al tiempo que señala estar impedida para negar la atención a las personas adultas mayores que acudan a los centros de vacunación y que cumplen con el único requisito de tener más de 60
años de edad, que los hace acreedores a la vacuna. Argumenta que los “Servidores de la Nación” a su cargo no están facultados para autorizar, quién sí o quién no recibe la vacuna, y termina diciendo que “no abonaremos a la polarización social”. El tema tuvo un tráfico intenso en redes y medios de comunicación locales y nacionales a grado tal, que el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud (SSA) Hugo López Gatell, calificó el hecho como “una falta a la moral pública” y demandó una investigación del abuso. Fue más allá al precisar que “las funcionarias involucradas han quebrantado los códigos de ética de la función pública, por lo que “no es aceptable, no es la posición del gobierno de México; es algo reprobable que está atentando contra el interés público”. El influyentismo en Zacatecas, como en gran parte del país, siempre ha existido, pero particularmente en este momento en el que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador impulsa una “nueva moral” de “no mentir, no robar y no traicionar” como signo distintivo de la Cuarta Transformación, resulta contradictorio el discurso oficial y tumba de tajo la narrativa presidencial.
de Transmisión, que podrían generarse 397,020 (Mw) a partir de energía solar, eólica, geotérmica y biomasa, lo que significa una reducción de emisiones contaminantes de 424,463 megatoneladas anuales asociadas a este sector. Si bien no se puede culpar a la actual a la administración de todas las deficiencias en materia energética, es muy grave que se omita deliberadamente la gran oportunidad que representan las energías limpias, en este tenor es importante considerar el caso de Noruega el cual a pesar de ser un país petrolero, en la actualidad genera 98 por ciento de su electricidad de fuentes renovables, asimismo, a pesar de haber obtenido estos resultados su inversión en este tipo de energías sigue en aumento. La tecnología para impulsar las energías renovables actualmente es más accesible, genera electricidad a un menor costo y trae beneficios al medio ambiente, en este sentido, el éxito noruego es resultado de una combinación de pensamiento inteligente orientado a aprovechar esta tecnología, además de la voluntad del gobierno de realizar grandes cambios lo cual logra que sucedan cambios favorables a gran velocidad. Este no es el caso de México, en donde el problema fundamental no es el mercado ni la participación privada en el sector eléctrico, es la falta de instituciones para sacarles provecho e incentivar el desarrollo de un modelo sustentable en el largo plazo que sea el pilar de la soberanía energética. lararene83@yahoo.com.mx
En Zacatecas la responsable de los programas sociales, Verónica Díaz Robles, es cuñada del candidato de Morena al gobierno del estado, David Monreal Ávila, hermano del líder la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal, ex gobernador de estado. Pero además, la responsable de Jóvenes Construyendo el Futuro y presunta facilitadora del tráfico de influencia en la región vulnerable, Edna López, es la aspirante a la candidatura a la presidencia municipal de Villa de Coss, que ya fue gobernada por su padre, Francisco López, ex candidato panista al gobierno del estado en las elecciones de 2004, pero hoy uno de los principales soportes de Morena en esa región. Para rematar la tormenta mediática, el viernes pasado la delegación del IMSS en Zacatecas emitió una declaración en la que niega haber autorizado la vacunación a las 33 personas que fueron vacunadas por tráfico de influencia en la comunidad de Bañón, en el municipio de Villa de Coss, Zacatecas. La también llamada “Súper delegada” del gobierno federal se quedó sola en la polémica y únicamente subió el video en el que, por cierto, afirma que se lleva un avance del 41% en la vacunación, pero sin presentar datos concretos. Un sector importante en Zacatecas ha demandado la destitución de la delegada de la Secretaría del Bienestar en el estado, pero eso no sucederá, porque relevarla del cargo sería reconocer el pésimo manejo de la campaña de vacunación en la entidad federativa pero también, se le asestaría el golpe mortal a la candidatura de su cuñado David Monreal Ávila, cuestionada su designación por la dirigencia estatal y un sector importante de la militancia morenista en el estado. En la campaña de vacunación contra el Covid 19 en Zacatecas está claro que primero, no son los pobres. Al tiempo. @juangomezac
LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
15
Más y más inconsistencias
La inmoralidad tiene quien la avale
Gabriel Contreras Velázquez
Lucía Medina Suárez Del Real
a Auditoría Superior de la Federación no ha ido al fondo de las irregularidades que encontró en los informes de desempeño y cumplimiento al programa Crédito Ganadero a la Palabra. Y parece que no pretende ir más allá de algunos huecos que encontró en sus evaluaciones, los cuales dejan en el peor de los lugares al ex coordinador de Ganadería. Para recapitular, recordemos que los Agentes Técnicos son los intermediarios que utilizó David Monreal Ávila en la estructura del programa, con la finalidad de que fueran ellos quienes realizaran la compra y distribución de semovientes en al menos 13 estados de la república en los que se desarrolló el proyecto piloto de repoblamiento de hatos ganaderos. Unos de ellos, como ya lo sabe el lector, es Industrias A y G S.A. de C.V., encargado de la operación en Zacatecas de una parte del programa. El administrador único de la empresa es Víctor Hugo Calderón Vázquez, al cual nunca le han negado parentesco ni Cuauhtémoc Calderón Galván ni Nemesio Vázquez García, ex funcionario de SADER en el estado. Tampoco ha negado ese pequeño detalle el titular del programa que, a la fecha, no ha dado una sola declaración frente a medios de comunicación más que aquel traspié en una entrevista con Francisco Gabriel Reynoso Torres. En ese diálogo no abordó la relación consanguínea entre Víctor y Cuauhtémoc, y se contradijo en que SADER no entregaba ganado de cría (lechero). Pues bien, de acuerdo con la examinación de cómo la Coordinación de Ganadería integró el presupuesto ministrado, ejercido y comprobado por los Agentes Técnicos, resulta que antes del 27 de marzo del 2020, Industrias A y G todavía tenía en su poder 1 millón 525 mil pesos. De ese total, entre marzo y octubre del año pasado, la empresa reintegró 1 millón 3985 mil pesos. En efecto, según la Cédula Preliminar de Resultados de la auditoría de desempeño 275-DE, existían más de 103 millones sin rastro de su utilización. De ninguna manera el equipo de David Monreal y su lobby de “súper abogados” (como los llamaron en Triple Erre) lograron esclarecer el destino de 20 millones 592 mil 800 pesos del primer total observado. Ese dinero únicamente pasó de estar en manos de ocho Agentes Técnicos (que en ese entonces no debían de tener presupuesto público porque sus convenios vencieron el 31 de enero del 2019), a las cuentas de la Tesorería de la Federación (TESOFE). ¿Qué hacían esos 20 millones 592 mil pesos todavía en los registros de ocho agentes, cuando el dinero debieron gastarlo meses antes? Del otro restante, que suman 82
millones 826 mil pesos, ¿por qué fue hasta la Reunión de Presentación de Resultados Finales, en diciembre del 2020 (un año después de concluido el programa), que los Agentes Técnicos y el Coordinador de Ganadería entregaron documentación que debían de tener en posesión y archivado desde diciembre del 2019? Y cómo fue que en un par de semanas el equipo de David Monreal presentó documentación por 82 millones de pesos, que inicialmente la Auditoría no había encontrado en los registros de la propia Coordinación Nacional de Ganadería. Cuestionamientos que deberán de dilucidar en las comisiones de Justicia y Ganadería de la Cámara de Diputados, quienes darán luz verde a las sanciones. A le fecha, todavía hay seis Agentes Técnicos que no comprobaron el uso de recursos por un total de 27 millones 538 mil pesos. En esa suma, Industrias A y G ahora tiene extraviados 129 mil 800 pesos. Además de que los funcionarios de SADER serán sancionados administrativamente por haber convenido 50 millones para una empresa que no cumplía diversos requisitos. David Monreal no logró acreditar y garantizar la capacidad técnico-operativa, humana, material, y el reconocimiento y experiencia de Industrias A y G para operar esa cantidad de dinero, que al final se redujo a 28 millones por la incapacidad de fresnillense. Y tampoco se demostró que el dinero otorgado a Víctor Hugo Calderón se administró en cuentas que conocía la TESOFE. Luego, las bases de datos de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) entregados por Industrias AYG, S.A. de C.V., para comprobar los recursos ministrados, careció de supervisión, por lo que no incluyeron el requisito de folio fiscal, lo que limitó validarlas ante el Sistema de Administración Tributaria. Entonces ¿qué tipo de facturas entregaron? Ahora bien, de que la ASF encontró probables daños o perjuicios, o ambos, a la Hacienda Pública Federal, es un hecho que se sustenta en dos Pliegos de Observaciones por un valor de 5 millones de pesos, debido a la entrega de apoyos en especie duplicados. Aquí lo dijimos: inscribieron a productores en Unidades Pecuarias (parcelas) de las que no eran dueños. En ningún momento la Auditoría particularizó los informes del Crédito Ganadero, y jamás existió un “boletín oficial” para “exonerar” a David Monreal Ávila. En boca de Mario Luis Molina Contreras este espacio supo desde noviembre que existía un supuesto “comunicado” en espera de ser difundido, con la finalidad de lavarle la cara al excoordinador. Empero, lograron todo lo contrario. Twitter: @GabrielConV
s humano y comprensible pensar que todos en su lugar haríamos lo mismo. Que se les lincha por la envidia de no haber sido los afortunados que se enteraron a tiempo, o peor aún por no ser lo suficientemente “listos” para buscar la vacuna contra covid fuera de la fila como los famosos 33 sí lo hicieron. Es entendible, insisto, pero equivocado. Sé de primera mano de cuando menos tres personas que tuvieron la oportunidad de recibir la vacuna antes de tiempo y se negaron a hacerlo. Bien por esos ciudadanos porque es esa actitud la que mantiene el contrato social, la que concreta la retórica de “ser comunidad” y la que cumple en los hechos con el amor al prójimo que seguramente ayer domingo fue discurso de varios de los conocidos como “los 33 Gandallas” aunque fueron más que esa cantidad. Innegable es que hay falta de empatía y de colectividad en esta actitud, pero también es cierto que hay incomprensión y desconocimiento porque los responsables de la vacunación no solo no impidieron la gandallez y explicaron la inmoralidad en ella, sino que la consintieron y avalaron al permitirlo y aún peor, al argumentar que no había más requisito para recibir la vacuna que la edad, pese a la existencia de unos lineamientos técnicos que marcan la prioridad de la vacunación. Que el ciudadano no los conozca puede perdonarse, pero no así la autoridad, que además de ejercerlo tendría que exponerlos y socializarlos. No hacerlo, y además convalidar la actitud egoísta de los adelantados constituyó un aliciente al “sálvese quién pueda” muy alejado de la fraternidad, o el “por el bien de todos primeros los pobres” que promueve el gobierno federal para el que trabajan. Al contrario, tendría que explicarse que es autocomplaciente pensar que “los adelantados” no hacen daño a nadie porque en los lugares donde hoy se vacuna no hay contagio, pues los datos oficiales al respecto se basan en las confirmaciones por PCR, pruebas poco accesibles en estos lugares. Y aún suponiendo que así fuera, los responsables de la vacunación debieron explicar que el objetivo primordial es disminuir la mortalidad, incluso más
que disminuir el contagio. Y que evidentemente las posibilidades de unos y otros de enfrentar esta enfermedad acerca más a la muerte a la población de Villa de Cos que a la de Bernárdez. En este mismo diario Alejandro Ortega Neri reportaba hace unos días que sólo el 2.16 por ciento de la población en Villa de Cos tiene acceso a algún medio de comunicación en casa y solo el 9.53 por ciento es derechohabiente en una institución de seguridad social. En cuanto a lo sanitario, la tasa de camas de hospitalización por cada mil habitantes en Villa de Cos es de 0.43, es decir, ni una; y para Cuidados Intensivos la tasa es de cero. ¿Cuántos minutos tardarían los adelantados en la fila de vacunación en llegar a un hospital en caso de enfermar? Probablemente un cuarto del tiempo que les llevó llegar al lugar donde fueron inoculados. “¿Pero para qué empiezan por allá, si ni se quieren vacunar?” insistirán algunos que sin más evidencia que el prejuicio, asumen que la resistencia a la ciencia es intrínsecamente rural. Y los más temerarios hasta considerarán un acto casi heroico haber salvado algunas dosis del desperdicio. Asumen que entre la población elegida técnicamente como prioritaria y ellos, no había puntos intermedios, es decir, población de comunidades cercanas, del siguiente grupo etario prioritario o gente con comorbilidades de la propia comunidad que tendría preferencia por razones epidemiológicas. Olvidan también que se aplicaba en este caso la vacuna Astra Zeneca, única disponible en ese momento y que requiere una refrigeración sencilla, por lo que su traslado hasta esa población era mucho más fácil que lo que serían las elaboradas por otras empresas como pfizer, aplicada en centros médicos con más infraestructura. Probablemente es mucho pedirle a un ciudadano cualquiera tener en consideración todas estas razones técnicas que influyen en estas determinaciones. Pero para quienes tienen sobre sí la responsabilidad de la vacunación más grande de la historia no es ni siquiera poco, es lo mínimo. Si esto además ocurre en el gobierno que se enorgullece de decir que “por el bien de todos primero los pobres”, entonces también se carece del mínimo compromiso.
w
RAYUELA
Más de un gobierno se ha servido con la "cuchara grande" en el Issstezac.
SUPLEMENTO CULTURAL
NO. 467 /// 22 DE FEBRERO DE 2021 /// AÑO 10
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Vea la versión digital en
www.ljz.mx
Pedro Coronel. Mural “Murmullos de Jade” [detalle]. 1976
El próximo 23 de marzo conmemoraremos el 100 Aniversario del nacimiento de Pedro Encarnación Coronel Arroyo. Para iniciar con las celebraciones compartimos con ustedes un detalle de su mural “Murmullos de jade” que actualmente se encuentra en exhibición en el museo que lleva el nombre de este artista zacatecano y que alberga la colección “El Universo de Pedro Coronel”. Que sea esta una invitación para que lo visite el siguiente fin de semana (abierto de viernes a domingo, de 11:00 a 15:00 Hrs.).