La Jornada Zacatecas 27 de Noviembre de 2025

Page 1


Informe de Santos González

El diputado local Santos González rindió su primer Informe Legislativo, en el que compartió los avances y resultados de su labor en el Congreso del Estado de Zacatecas. Ante los cientos de asistentes, el legislador resaltó su trabajo en temas de juventud, salud, justicia y cercanía con la gente. Foto: Cortesía

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3

Quienes antes exigían federalizar la nómina ahora son quienes se oponen, dice Seduzac

Autoridades dicen que se trata de un proceso opcional para los docentes

Afirman que no se ponen en riesgo los derechos laborales de quienes acepten

LA JORNADA ZACATECAS / P 8

Continúan actividades del 25N

El 80% de agresores vicarios se niegan a pagar las pensiones alimenticias: Pulido

● Enfatiza que no se trata de un simple conflicto familiar o de pareja

ALEJANDRA CABRAL / P 5 Y 2

● Zacatecas, primer estado en reconocer la violencia vicaria como delito

● Funcionario de Valparaíso se disculpa por violencia política de género

Emplea Zacatecas a 17 mil personas más que en 2024

Advierten que es una oportunidad única que podría no repetirse

Aseguran que los docentes pueden asistir a reuniones con su sindicato

La más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al tercer trimestre de 2025 reportó que la población económicamente activa en Zacatecas ascendió a 725 mil personas, lo que representó un incremento de 17 mil respecto al mismo periodo de 2024. Aunque la tasa de participación fue ligeramente menor (56.3 por ciento frente a 57.4 por ciento del año anterior), el informe confirma un avance en el número de personas que se incorporaron al mercado laboral.

JAQUELINE LARES / P 4

POLÍTICA

LA DIPUTADA ZACATECANA NOEMÍ LUNA FUE PARTE DE LA COMITIVA

Jueves 27 de noviembre de 2025

Derecha mexicana denunció ante OEA los hechos ocurridos el 15N

Cuestionan su narrativa que equipara estos hechos con las represiones de la llamada “guerra sucia”

REDACCIÓN

Una delegación de legisladores y actores políticos de la derecha mexicana acudió este miércoles a la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar los hechos ocurridos durante la movilización del pasado 15 de noviembre, donde -según los miembros del PAN- se registraron abusos policiacos, detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos. Entre los asistentes destacó la participación de la diputada zacatecana Noemí Luna, quien le ha seguimiento al caso. De acuerdo con la comitiva, integrada por Jorge Triana, Roberto

Gil Zuarth, Annia Gómez, Fernando Torres Graciano y la propia Luna, la intervención ante la CIDH busca abrir rutas internacionales de exigencia de justicia ante lo que consideran una falta de respuesta efectiva por parte del Estado mexicano.

“Estamos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, D.C., para dar cuenta de la represión y la brutalidad policiaca, las detenciones arbitrarias y las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el #15N, así como de los vínculos del Bloque Negro con el gobierno”, expusieron.

La legisladora zacatecana subrayó que la decisión de llevar el caso a una instancia internacional no responde a un afán de confrontación, sino a la necesidad de encontrar mecanismos eficaces y autónomos de protección a las víctimas. Señaló además que la CNDH “no existe” en los hechos, pues no ha abierto investigaciones ni emitido medidas cautelares, pese a las denuncias formales presentadas.

Los integrantes de la delegación solicitaron a la CIDH que requiera un informe oficial al gobierno mexicano sobre lo ocurrido el 15N y que convoque a una audiencia temática para analizar el caso. “Lo llevare-

mos hasta las últimas instancias”, reiteraron.

Crítica desde el 68: “No se puede banalizar la guerra sucia”

Al cierre de la visita, un integrante histórico del movimiento estudiantil de 1968 -consultado por este medio- cuestionó la narrativa de la derecha mexicana que equipara los hechos del 15N con las represiones de la llamada “guerra sucia”.

“El movimiento del 68 jamás recurrió a la violencia ni a grupos de choque; nuestra fuerza era moral y política”, señaló. “Banalizar lo que vivimos -desapariciones, ejecuciones, tortura sistemáticacomparándolo con lo que pasó el 15 de noviembre, donde los únicos violentos fueron quienes integraban

Piden a la CIDH que requiera un informe oficial al gobierno mexicano y que convoque a una audiencia temática para analizar el caso. Foto: Cortesía

el llamado Bloque Negro, es una falta de respeto a la memoria histórica. No confundamos: en 1968 los estudiantes no atacaban al pueblo; éramos nosotros quienes sufríamos al Estado.”

El veterano activista llamó a preservar la dimensión histórica de las luchas democráticas en México y a evitar que actores actuales utilicen aquellos hechos para justificar agendas políticas o distorsionar el sentido de las movilizaciones estudiantiles.

FUE ORDEN DE UN JUEZ POR PUBLICACIONES REALIZADAS EN FACEBOOK HACIA SIMONITA RAMOS LEAL

Se disculpa funcionario de Valparaíso por actos de violencia política de género

Cecilio Noriega García, secretario particular de la alcaldesa de Valparaíso, María Guadalupe Ortiz Robles, publicó este miércoles una disculpa pública dirigida a la excandidata perredista Claudia Simonita Leal Ramos, por las publicaciones que realizó en Facebook durante la campaña electoral de 2024. La disculpa forma parte de una salida alterna acordada ante un juez, que incluyó la reparación del daño y el compromiso de no repetir conductas consideradas violencia política en razón de género. En el video, difundido en su perfil, el funcionario recordó que fue vinculado a proceso meses atrás y ofreció una disculpa “por así convenir a los intereses de ambos” y en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Señaló que, si alguna de sus publicaciones “causó agravio o de alguna manera menoscabó los derechos político-electorales” de la

excandidata, expresaba sus “más sinceras disculpas”.

Noriega García etiquetó en la publicación a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ), a Gustavo Salcedo, a Simonita Ramos y a la página Mapaches Valparaíso, y subrayó que los derechos políticos de las mujeres “deben estar intactos” y que “hoy no se entiende la política sin la intervención de las mujeres”.

Cecilio Noriega García emitió una disculpa pública “por así convenir a los intereses de ambos”. Foto: Captura

Meses antes, el 24 de junio de este año, el Colectivo Feminista Valparaíso publicó un comunicado en el que cuestionaban la postura de Simonita Ramos frente a las luchas feministas locales, señalando contradicciones y recordando su respaldo a la actuación del gobierno municipal en 2021 -entonces encabezado por su hermano, Eleuterio Ramos- durante una manifestación del 8M. El colectivo acusó que la perredista calificó a las activistas como vándalas y justificó el uso de la fuerza pública en actos que señalaron como represión; por lo que consideraron “oportunista y ofensivo” el posicionamiento de la hoy secretaria general del Partido de la Revolución Democrática (PRDZacatecas).

La violencia política contra las mujeres en razón de género se

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

define en la legislación mexicana como cualquier acción u omisión que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio de los derechos políticoelectorales de una mujer o su acceso pleno a cargos públicos, incluyendo expresiones que afecten su labor política, su libertad de organización o el desempeño de sus funciones. Responde Simonita Ramos a la disculpa pública

A través de sus redes sociales, la excandidata respondió a la disculpa pública emitida por Noriega García, señalando que “El camino hacia la búsqueda de la justicia es sinuoso, muy complejo y desgastante; pero en un tema de dignidad vale la pena atravesar por cada obstáculo; en cumplimiento a lo que ordena un juez hoy recibo una disculpa pública de quien me violentó con burlas, me denigró y difamó. La violencia hacia las mujeres es reprobable y por siempre haré lo propio para que las condiciones de nosotras mejore día a día. ‘QUE LA VERGÜENZA CAMBIE DE BANDO’”.

Año 20, número 6415, 27 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

ALEJANDRA CABRAL

PRESENTÓ SU PRIMER INFORME COMO DIPUTADO LOCAL

Destaca Santos González su labor legislativa en juventud, salud, justicia y bienestar social

Su informe se desarrolló en torno a cuatro ejes de transformación acorde a las necesidades de las comunidades

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En un acto multitudinario realizado en la capital del estado, el diputado local Santos Antonio González Huerta rindió su primer informe de actividades legislativas, donde resaltó la presentación de 25 iniciativas y la celebración de 171 sesiones como parte de la agenda que busca ampliar derechos y consolidar reformas locales alineadas con la agenda nacional. El evento reunió a autoridades estatales, municipales, representantes de organizaciones civiles y vecinos de diversas colonias

que acudieron a escuchar el balance de un año de trabajo legislativo y territorial.

El desarrollo del informe se organizó en cuatro ejes de transformación que, según el propio diputado, conectan las propuestas legislativas con las necesidades de las comunidades. Entre los avances que el informe destacó se encuentran la iniciativa Juventudes con Derechos Constitucionales, programas de detección temprana de cáncer, medidas para proteger a las mujeres contra el acecho, disposiciones para la protección animal ante casos difundidos en redes y la propuesta para hacer gratuito el Registro de Deudores Alimentarios Morosos con el fin de facilitar el acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes. Estas iniciativas fueron presentadas como parte de un paquete legal orientado a modernizar el marco jurídico estatal.

El acto incluyó la proyección de materiales audiovisuales titulados Zacatecas avanza y Transformando Zacatecas, agenda nacional y agenda estatal, que mostraron la relación entre las reformas aprobadas a nivel federal y las acciones impulsadas

ACELERA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA

desde el congreso local. Durante su intervención, González Huerta enfatizó el vínculo con las colonias y los barrios, y afirmó que cada iniciativa tiene un rostro, una historia y una necesidad planteada por la ciudadanía. También se destacó el avance en la creación de nuevas leyes como la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley de Protección de Datos Personales, consideradas por el diputado como pilares de un estado más moderno y transparente.

En el informe se incluyeron mensajes de respaldo enviados por figuras políticas de relevancia nacional y regional. La senadora Malu Micher envió una felicitación en la que reconoció el compromiso del diputado con la transformación social. El presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, también expresó su apoyo y destacó el trabajo legislativo de González Huerta. A estos mensajes se sumó el saludo de Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, quien reconoció el desempeño del legislador en su primer

año de labores. En cuanto a resultados específicos, el informe subrayó acciones orientadas al bienestar social como la defensa de programas de pensiones, apoyos a personas con discapacidad y becas dirigidas a estudiantes, además de respaldar políticas que permitan un salario mínimo que no pierda su valor

Consejo de Mejora Regulatoria de la capital suma nuevos miembros

REDACCIÓN

En un ejercicio de participación plural y con el compromiso de seguir impulsando procesos más ágiles para la ciudadanía, el Consejo de Mejora Regulatoria del Ayuntamiento de Zacatecas llevó a cabo su Segunda Sesión Ordinaria, en la cual se tomó protesta a dos nuevos integrantes: Raúl Pacheco Pérez y Carlos Emilio Ramírez Vanegas, quienes se suman al trabajo coordinado para fortalecer las acciones de modernización administrativa. Durante la sesión, encabezada por la Dirección General de Innovación y Desarrollo Económico Sustentable, se realizó una exposición detallada sobre el marco normativo que respalda la simplificación y eliminación de trámites burocráticos, con el objetivo de garantizar procesos más eficientes, transparentes y accesibles para la población. El titular del área, Manuel Castillo Romero, explicó que la homologación de criterios es fundamental para evitar duplicidades en documentos solicitados por las dependencias municipales. “Si en

un trámite se pide la CURP, pero ese dato ya se encuentra en la identificación del INE, no tiene sentido solicitar información duplicada. Para lograr esta simplificación, es indispensable la aprobación del Consejo; mientras no se dictamine, no podremos avanzar en la optimización de estos procedimientos”, señaló.

Durante la sesión, se expuso el marco normativo que respalda la simplificación y eliminación de trámites burocráticos. Foto: Cortesía

Castillo Romero destacó que la simplificación administrativa beneficia directamente a las y los ciudadanos, al reducir tiempos de espera, costos y requisitos innecesarios. Subrayó que esta sesión tuvo

también como propósito informar de manera clara y oportuna a todos los sectores representados en el Consejo sobre los avances y líneas de trabajo que se están desarrollando en favor de las y los zacatecanos.

Resaltó la presentación de 25 iniciativas y la celebración de 171 sesiones. Foto: Cortesía

frente a la inflación. El diputado vinculó estas prioridades con los principios de la Cuarta Transformación y afirmó que Zacatecas ha sido un actor activo en la aprobación de reformas de impacto social. También agradeció la participación de servidores públicos, académicos, colectivos ciudadanos, cámaras empresariales y asistentes en general, reconociendo especialmente el trabajo de su equipo de jóvenes colaboradores.

Por su parte, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, afirmó que conoce a González Huerta desde hace una década, tiempo en el que ambos se formaron dentro del “monrealismo”, una de las corrientes políticas más influyentes del país y de Zacatecas. Destacó, como lo mencionó el propio diputado, que la política no se construye desde las oficinas, sino en el territorio, con la gente y en las colonias. Señaló que la capital será recuperada por el movimiento, pues la ciudadanía “ya no se deja engañar” y está lista para continuar con el proyecto de transformación.

En uno de los momentos centrales del discurso, el diputado anfitrión afirmó: Este informe no es mío, es de todas y de todos ustedes, del pueblo que confió, que exigió, que propuso y que soñó. Con esta idea concluyó su mensaje, llamando a mantener la coordinación entre el Congreso local, el gobierno estatal y la población para asegurar que las leyes aprobadas se traduzcan en acciones con impacto real. El cierre del evento incluyó una invitación a continuar el trabajo territorial y a fortalecer la supervisión ciudadana para garantizar que las propuestas se reflejen en mejoras para las familias zacatecanas.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

SEXO

Logra Zacatecas emplear a 17 mil personas más respecto a 2024: Inegi

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al tercer trimestre de 2025 reportó que la población económicamente activa en Zacatecas ascendió a 725 mil personas, lo que representó un incremento de 17 mil respecto al mismo periodo de 2024. Aunque la tasa de participación fue ligeramente menor (56.3 por ciento frente a 57.4 por ciento del año anterior), el informe confirma un avance en el número de personas que se incorporaron al mercado laboral.

De ese total, 279 mil fueron mujeres y 446 mil hombres, lo que significó un aumento de 9 mil personas para cada sexo. Esto se traduce en que 41 de cada 100 mujeres en edad laboral participaron en la actividad económica, mientras que en el caso de los hombres la proporción fue de 74 por cada 100.

Al interior de esta población, 704 mil personas se encontraban ocupadas en Zacatecas, cifra que representa 14 mil más en comparación anual.

Respecto a los sectores económicos, 137 mil personas se desempeñaban en actividades del sector primario, lo que representó 19.4 por ciento del total de ocupados, aunque con una reducción de 3 mil personas en comparación con 2024. El sector secundario concentró a 173 mil personas, equivalente a

REDACCIÓN

En sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), el consejero presidente Juan Manuel Frausto Ruedas realizó un posicionamiento sobre la situación financiera que atraviesa la Institución, la cual calificó de grave y reiteró el llamado a la autoridad estatal para encontrar una solución integral que permita a este órgano cumplir con sus funciones constitucionales.

Frausto Ruedas puntualizó que el presupuesto para el gasto ordinario de este ejercicio fiscal se vio reducido en un 65.9% lo que implicó que al órgano electoral local solo recibió 30 millones 92 mil 250 pesos con 98 centavos, esta disminución se definió sin sustento alguno, ya que si bien es cierto que la aprobación final del presupuesto corresponde al Poder Legislativo.

Así mismo, puntualizó que desde el mes de febrero han sido permanentes los comunicados y solicitudes de ampliación al Ejecutivo del Estado y a la Secretaría de Finanzas, donde se les explicó que con el monto, solo se contaba con el recurso para cubrir el pago de capítulos 1000 hasta el

24.6 por ciento, mientras que el sector terciario agrupó a 386 mil personas, es decir, 54.9 por ciento del total. El resto, 1.1 por ciento, no especificó su actividad económica.

La encuesta también detalla que la mayoría de la población ocupada trabajó entre 35 y 48 horas semanales, con un 40.5 por ciento concentrado en este rango. Sin embargo, 29.5 por ciento laboró más de 48 horas a la semana, mientras que 8.2 por ciento trabajó menos de 15 horas. En promedio, las personas ocupadas en Zacatecas registraron una jornada de 42.3 horas semanales durante el periodo.

En cuanto al tamaño de la unidad económica donde labora la población ocupada no agropecuaria (que incluye a 515 mil personas), los micronegocios concentraron 266 mil empleos, equivalentes a 51.6 por ciento. Les siguieron los establecimientos pequeños con 82 mil personas, los grandes con 68 mil, los medianos con 37 mil, el

gobierno con 32 mil y otras unidades económicas con 31 mil. Entre 2024 y 2025, este segmento registró un aumento de 8 mil personas, siendo los establecimientos grandes los que presentaron el mayor crecimiento, con 9 mil.

Otro indicador relevante del mercado laboral es la subocupación, que se refiere a las personas que tienen la necesidad y disponibilidad de trabajar más horas de las que su ocupación actual les permite. En Zacatecas, la subocupación se redujo de manera notable en el último año. Durante el trimestre julio-septiembre de 2025, la cifra se ubicó en 57 mil personas, lo que significa 15 mil menos que en 2024. Esto representó 8.1 por ciento de los ocupados, una disminución frente al 10.5 por ciento registrado un año antes. En el caso de las mujeres, la subocupación pasó de 23 mil a 21 mil personas; en los hombres, la reducción fue de 49 mil a 36 mil. La tasa femenina se ubicó en 7.8

La tasa femenina de desocupación se ubicó en 3.0 por ciento, mientras que la masculina registró 2.8 por ciento. Foto: Inegi

por ciento y la masculina en 8.4 por ciento. El informe también detalla el comportamiento de la informalidad laboral. En el tercer trimestre de 2025, 421 mil personas se encontraban en alguna modalidad de empleo informal, lo que equivalió a 59.9 por ciento de la población ocupada. En el desglose, 167 mil personas se ubicaron específicamente en el sector informal, cifra equivalente a 23.7 por ciento del total y que representó un incremento anual de 4 mil personas. En las mujeres, la ocupación informal se mantuvo en 151 mil personas, mientras que entre los hombres se mantuvo en 270 mil. Al eliminar el factor estacional, la tasa de informalidad general disminuyó 1.2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024 y la tasa de ocupación en el sector informal permaneció en el mismo nivel.

En materia de desocupación, la encuesta reportó que 21 mil personas se encontraban sin trabajo, pero buscando activamente un empleo o realizando alguna actividad para emprender. Esta cifra representó una tasa de desocupación de 2.9 por ciento de la población econó-

micamente activa, un aumento de 0.3 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre del año anterior. En el caso de las mujeres, 8 mil se encontraban desocupadas, lo que significó una disminución de mil personas; en los hombres, la desocupación aumentó, al pasar de 9 mil a 13 mil en un año. Con ello, la tasa femenina de desocupación se ubicó en 3.0 por ciento, mientras que la masculina registró 2.8 por ciento. La tasa femenina disminuyó 0.5 puntos porcentuales, pero la masculina aumentó 0.9 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre de 2024.

El informe también muestra la distribución de la población ocupada por posición en la ocupación. Las personas subordinadas y remuneradas concentraron 64.9 por ciento del total, es decir, 457 mil personas, aunque este grupo presentó una disminución de 6 mil respecto a 2024. En contraste, las personas que trabajan por cuenta propia sin emplear personal sumaron 151 mil, con un aumento de 6 mil personas. Asimismo, 53 mil personas fueron propietarias de bienes de producción con personal a su cargo, lo que significó un incremento de 9 mil. Finalmente, 43 mil personas trabajaron sin remuneración durante este periodo, seis mil más que un año antes.

La población no económicamente activa (PNEA) alcanzó, en el tercer trimestre de 2025, un total de 564 mil personas, lo que representa 43.7 % de la población de 15 años y más. Esta cifra es superior en 39 mil personas a la registrada en el mismo trimestre de 2024. Dentro de este grupo, 406 mil eran mujeres (59.3 %), es decir, 18 mil más que un año antes; en el caso de los hombres, la PNEA sumó 157 mil personas (26.1 %), lo que implica un incremento anual de 22 mil.

mes de junio y para los capítulos 2000 y 3000 que son materiales y suministros hasta el mes de abril. Con economías del Instituto y con el apoyo de la Secretaría de Finanzas se logró pagar salarios y prestaciones correspondientes a los meses de julio, agosto y la primera quincena de septiembre para todo el personal del Instituto, incluido el Consejo General. Sin embargo, para cubrir las quincenas correspondientes a la segunda quincena de septiembre, así como las dos de octubre, se otorgaron adecuaciones presupuestales que permitieron cubrir únicamente a 81 plazas, que corresponden al personal operativo del Instituto. En consecuencia, quedaron pendientes de pago la Directora, los Directores, la titular del Órgano Interno de Control, el Secretario Ejecutivo, así como las Consejerías y Consejero Presidente, de tal manera que en virtud se continúa

Sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas. Foto: Cortesía

pendiente de cubrir salarios desde la segunda quincena de septiembre hasta la fecha a las personas antes mencionadas

De igual forma, explicó que se adeuda a la Comisión Federal de Electricidad el pago de consumo correspondiente a octubre y noviembre, así como el arrendamiento del inmueble de oficinas centrales, telefonía e internet, agua potable, vigilancia, multifuncionales, además de que no se dispone de recurso para combustible, viáticos, suministros como agua para beber, papelería o tóner, entre otros.

Esta situación ha generado que se mantengan suspendidas actividades de notificación de las quejas

que se han recibido por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, así como solicitudes de certificación para la oficial electoral que realizan los partidos políticos. Finalmente, dijo que en la gestión administrativa del IEEZ ha reducido gastos en combustible en un 39%, en papelería 40%, en toner 65%, en viáticos y pasajes 25% y en comunicación social 50%.

También hemos señalado que no se ha incrementado la nómina, por el contrario, de una plantilla

de 112 plazas, actualmente estamos cubriendo 94. Se continúa trabajando con menos personal del que está previsto en la estructura del Instituto. De tal manera que refrendamos el compromiso con la transparencia, la autoridad, la rendición de cuentas y la colaboración institucional para encontrar una solución que permita cerrar el ejercicio fiscal sin afectar políticas y programas institucionales.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

PONENTE DESTACA LA IMPORTANCIA DE DOCUMENTAR CADA AGRESIÓN

Concientizan sobre violencia vicaria y las herramientas para solicitar ayuda

Recomienda ingresar al sitio fncvv. com para tener una guía de denuncia

ALEJANDRA CABRAL

Señalando que el 80 por ciento de los agresores que ejercen violencia vicaria se niegan a pagar pensión alimenticia, la representante del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria en Zacatecas, Yadira Pulido Valadez, expuso ayer, en el Auditorio del Poder Judicial, que esta forma de agresión no es un conflicto doméstico ni una disputa de pareja, sino “la acumulación de varias violencias”, entre ellas la manipulación emocional, la separación forzada, el ocultamiento de las infancias, la violencia económica y la inducción al suicidio.

Explicó que la violencia vicaria es una estrategia de control donde las niñas y niños son usados para dañar a la madre, y sus consecuencias son tan severas que la Suprema Corte la reconoce como una problemática estructural de género.

Señaló que los agresores buscan influir en niñas y niños mediante

Yadira Pulido Valadez impartió la conferencia en el Auditorio del Poder Judicial. Foto: Alejandra Cabral

cambios de conducta, discursos ajenos a su edad, regalos costosos, rechazo a la figura materna y restricciones de comunicación durante convivencias. Lo que vulnera derechos como el de vivir en familia, el de preservar su identidad y sus vínculos afectivos y el derecho a su sano desarrollo emocional, pues —dijo— estas prácticas rompen la continuidad de cuidados, deterioran la seguridad afectiva y alteran la comprensión que las infancias tienen de sí mismas y de su entorno.

Pulido Valadez llamó la atención sobre que, la mayoría de las veces, los agresores cuentan con una red de apoyo integrada por familiares o nuevas parejas, quienes solapan o colaboran en las agresiones. Al respecto mencionó que en Puebla ya

hay un antecedente de vinculación a proceso de los abuelos paternos implicados en ocultar a las infancias en un caso de sustracción.

En ese sentido, la ponente destacó la importancia de documentar cada agresión, ya sea en audios, videos, capturas de pantalla, reportes escolares y cualquier evidencia que permita demostrar manipulación, omisiones o riesgos. “Nunca lleguen

con las manos vacías”, dijo, al explicar que llegar con evidencias ante las fiscalías o instancias como las Secretarías de las Mujeres, permite que las autoridades tengan herramientas para actuar contra agresores que muchas veces son expertos en entrampar procesos judiciales.

Además, enfatizó que es importante dejar una huella administrati-

va que puede ser incluso un acta de hechos, si no es posible establecer la denuncia formal.

Yadira Pulido señaló que Jalisco y Ciudad de México concentran las mayores tasas de crecimiento de registro de casos, además, Hidalgo, Coahuila y Baja California Sur. Aunque casi todas las entidades han legislado en contra de la violencia vicaria, señaló que la excepción es el estado de Chihuahua, mientras que Zacatecas fue el primero del país en reconocer este tipo de violencia como categoría independiente desde 2022.

Durante la sesión de preguntas, algunas asistentes propusieron llevar estas actividades a las escuelas para que las infancias puedan identificar la violencia vicaria y contar con herramientas para pedir ayuda, mientras que otras reconocieron que, gracias a este evento organizado por la Secretaría de las Mujeres y dirigida a servidores públicos, pudieron darse cuenta de que ellas mismas están padeciendo esta forma de violencia.

Al concluir la conferencia, la ponente habló de su experiencia personal como sobreviviente de violencia vicaria, compartiendo que después de años de desgaste emocional, económico y jurídico, logró recuperar a sus hijas e hijos en 2022 gracias a su red de apoyo y a que ha llegado incluso a tribunales federales. Recomendó ingresar a la página fncvv.com para acceder a una guía para denunciar violencia vicaria, entre otros recursos.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

UNA DE LAS VÍCTIMAS ERA UNA ADOLESCENTE DE 15 AÑOS

Informan detención del responsable de tres homicidios en San Jerónimo

La Fiscalía también detalló que ya fueron identificados dos de los siete cuerpos encontrados en los límites con SLP

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El fiscal general de Justicia, Cristian Paul Camacho Osnaya, informó sobre los hechos violentos que han conmocionado a la sociedad zacatecana y que han generado amplia preocupación. Actualizó la situación sobre el hallazgo de siete cuerpos en Villa de Cos, recordó que uno de ellos fue identificado como uno de los cinco hombres desaparecidos en Sauceda de la Borda y confirmó que se trata de una persona originaria de Zacatecas cuya desaparición se había denunciado días atrás. Además, informó sobre la identificación de una segunda persona, un joven originario de Villa de Cos,

ALEJANDRA CABRAL

En el marco de los 16 días de activismo para la eliminación de la violencia contra las mujeres, la Secretaría de las Mujeres de Zacatecas (Semujer) presentó un programa con más de 380 actividades distribuidas en municipios, escuelas, centros penitenciarios y espacios comunitarios. Sin embargo, la mayoría de las actividades son enlistadas sin especificar horarios ni sedes, lo que —según activistas— pone en duda su carácter público, comunitario y participativo, además de dificultar la evaluación de actividades financiadas con recursos públicos.

Sumado a la falta de difusión de un calendario informativo en el marco del 25N, mediante una búsqueda web, queda evidenciado que Semujer Zacatecas no cuenta con un sitio web propio donde consultar programas, directorios, rutas de atención, documentos o informes. El primer resultado al ingresar “Semujer Zacatecas” en un motor de búsqueda es el portal del Gobierno estatal, con una ficha informativa sobre la titular de la dependencia y descripción de sus funciones.

En contraste, la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México

de nombre Maximiliano, cuyo caso no contaba con denuncia formal. El fiscal señaló que continúa la colaboración con autoridades de San Luis Potosí. Comentó que el día anterior se procesó un lugar en el municipio de Santo Domingo, con apoyo de la Fiscalía General del estado vecino. Aclaró que, si bien se confirma que allí ocurrió un hecho delictivo, aún no se puede determinar si está directamente relacionado con los casos investigados en Zacatecas. Subrayó que se debe esperar a los dictámenes periciales para establecer vínculos. Informó además que ya se ejerció acción penal y se judicializó la carpeta de investigación en contra de los cuatro elementos de la Guardia Civil de San Luis Potosí detenidos

por su posible participación en estos hechos. Añadió que se estaba a la espera de que el Poder Judicial fijara la fecha de la audiencia inicial para debatir el control de detención y formular imputación.

Particularmente, en el caso ocurrido en la comunidad San Jerónimo, donde un sujeto asesinó a tres integrantes de una misma familia, el funcionario lamentó profundamente el hecho, al señalar que se trató de la privación de la vida de los padres y de una adolescente de 15 años de edad.

Explicó que el agresor, identificado como Diego “N”, es originario del Estado de México y que la investigación ha permitido conocer que también mantenía cierta cercanía con el estado de Morelos. Señaló que

El fiscal general de Justicia, Cristian Paul Camacho Osnaya.

Foto: Archivo/Cortesía

el sujeto era la pareja sentimental de la víctima adolescente y que tenía apenas dos meses residiendo en San Jerónimo, donde habitaba dentro del núcleo familiar afectado. Según relató, fue una discusión de carácter familiar la que detonó la agresión al interior del domicilio. La captura se concretó el día anterior, en inmediaciones de San Jerónimo, donde también fue localizado el cuerpo de la tercera víctima, la adolescente que falleció a causa de heridas producidas por arma blanca. El fiscal confirmó que el agresor utilizó este mismo tipo de arma para privar de la vida a las tres personas. Señaló que el procesamiento de los hechos fue realizado por personal de servicios periciales y de la Policía de Investigación, bajo un protocolo diferenciado debido a que dos de las víctimas son mujeres, lo que implica una perspectiva de género. Añadió que la investigación está siendo coordinada tanto por la Fiscalía Especializada en materia de género como por la Fiscalía de Alto Impacto, y explicó que el caso se radicó como dos homicidios y un homicidio calificado para el caso del padre de familia.

Exhiben rezago tecnológico y opacidad en Semujer Zacatecas

La existencia de micrositios con bases de datos de años, permite dar seguimiento a programas permanentes. Foto: Captura

cuenta con el sitio semujeres.cdmx. gob.mx, que ofrece un mapa de servicios, capacitaciones en línea (con el programa permanente de Crianza responsable y corresponsabilidad del cuidado para una paternidad activa), acceso a informes sobre violencia política de género, recursos para incorporar la perspectiva de género en la administración pública, enlaces a observatorios como el de participación política y el de igualdad de género de la CEPAL. También cuenta con videos sobre la Línea SOS Mujeres *765, y contiene información georeferenciada (con horarios y requisitos) sobre los servicios: Unidades Territoriales de Atención y Prevención de la violencia de Género, Abogadas de las Mujeres, Espacios de Refugio,

Interrupción Legal del Embarazo y Prevención de Violencias Primarias. Servicios que dependen de programas federales y Semujer Zacatecas replica, en algunos casos. El sitio Semujeres CDMX también incluye ocho micrositios temáticos con diagnósticos e indicadores: Políticas de cuidado, Atención a la violencia en el transporte público, Violencia digital, Hotel seguro, Mujeres habitando la Ciudad de México, Programa de Coinversión para el Bienestar de las Mujeres,

Sobre la versión extraoficial de que la adolescente víctima se encontraba embarazada, Camacho Osnaya indicó que hasta ese momento no contaba con información que lo confirmara. Se dijo atento al tema y expresó que en cuanto tuviera la certeza, lo daría a conocer. También informó que una segunda menor, de 13 años, se encuentra resguardada bajo una red de apoyo sólida y bajo la asistencia integral de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos.

Sobre el homicidio ocurrido en un establecimiento comercial de la Avenida Universidad, el fiscal anunció avances significativos: se aseguró el vehículo de la víctima, ya en proceso de análisis, y se localizó el arma utilizada, la cual también está siendo procesada. Añadió que esperan establecer pronto la identidad del responsable. Reconoció el trabajo de la Policía Estatal y reiteró que esperan brindar resultados positivos a las víctimas y a la ciudadanía.

Al ser cuestionado sobre la coincidencia de ataques con arma blanca en los casos de San Jerónimo y Avenida Universidad, el fiscal indicó que ninguna de estas agresiones está vinculada al crimen organizado, aunque subrayó que todas las muertes violentas deben ser atendidas con la misma seriedad, especialmente aquellas relacionadas con mujeres. Añadió que estos hechos permiten analizar causas y reforzar acciones de prevención del delito.

Finalmente, confirmó que los policías detenidos en San Luis Potosí continúan en esa condición y reiteró su disposición para mantener informada a la ciudadanía.

digital y de información pública en Zacatecas. La comunicación institucional de Semujer Zacatecas parece concentrarse en publicaciones en Facebook con evidencia fotográfica y breves descripciones de eventos ya ocurridos, sin materiales complementarios, transmisiones en vivo de conferencias o sesiones, ni información que impulse la participación ciudadana. En las publicaciones predominan reacciones positivas y emojis por parte de servidoras públicas, mientras que los comentarios críticos o dudas de usuarias suelen ser borrados o no recibir respuesta, lo que dificulta que otras personas con las mismas inquietudes accedan a una retroalimentación.

Distintivo de Igualdad y la estrategia Yo Decido Mi Futuro. Además, en su apartado de “Recursos para incorporar la perspectiva de género en la administración pública”, la página contiene cinco módulos, entre ellos los Informes sobre los Avances Financieros y Programáticos en Materia de Igualdad de Género o sus equivalentes, con información disponible desde 2013 hasta el 2025.

Lo anterior permite dimensionar la falta de infraestructura

Especialistas en política pública han señalado que la accesibilidad digital y la información verificable son componentes indispensables para garantizar el derecho a la información, la transparencia del gasto público y el acceso a la justicia en casos de violencia.

La existencia de micrositios con bases de datos históricas permite conocer y dar seguimiento a los programas permanentes y estrategias de largo plazo, mientras que en Zacatecas la ausencia de estas herramientas aleja a la ciudadanía del seguimiento de las acciones institucionales.

LANZAN AGENDA CONTRA VIOLENCIA SIN HORARIOS NI SEDES

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Exponen aspirantes a Presidencia de CDHEZ su trayectoria y propuestas para el organismo

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La Comisión de Derechos Humanos de la 65 Legislatura del Estado de Zacatecas llevó a cabo este 26 de noviembre de 2025 el proceso de entrevistas a las y los aspirantes a presidir la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEZ), con el objetivo de escuchar sus perfiles, trayectorias y propuestas de trabajo. Con quórum legal integrado por tres diputadas y diputados presentes, se desarrolló una jornada en la que se expusieron diversas visiones sobre los retos actuales en materia de derechos humanos.

La primera intervención estuvo a cargo de Maricela Dimas Reveles, actual titular del organismo, quien presentó un diagnóstico del funcionamiento de la institución y las líneas principales que propone consolidar en caso de continuar al frente. Su eje central es la garantía, defensa y aplicación de los derechos humanos, con énfasis en la capacitación permanente del personal que recibe quejas y en el fortalecimiento de visitadurías especializadas en temas como infancia, asuntos penales, migrantes, personas con discapacidad y género.

Dimas Reveles planteó la creación y consolidación de una visitaduría dedicada a personas desaparecidas, resultado del trabajo con colectivos de madres buscadoras. También propuso ampliar el alcance de las visitadurías itinerantes para cubrir

diariamente los 58 municipios, debido a la limitación presupuestal que impide abrir oficinas en cada distrito.

Otro punto destacado fue la modernización tecnológica, incluyendo un sistema electrónico de seguimiento de expedientes y una aplicación móvil para presentar quejas. Asimismo, resaltó la creación de mecanismos de monitoreo en temas como discapacidad, prevención del suicidio, violencia escolar y derechos de la comunidad LGBTTTIQ+. Entre los logros de su administración mencionó el vaciado de más de 600 expedientes rezagados, que permitió sancionar a más de 700 servidores públicos, así como la creación de la Unidad de Atención a Víctimas con personal especializado en psicología.

El segundo aspirante, Hugo García Bañue-

los, expuso su interés por temas de seguridad social, derechos de mujeres, personas mayores y niñas, niños y adolescentes, motivado por su experiencia en instancias como el Issstezac y organizaciones sindicales. Entre sus propuestas, planteó un modelo de atención apoyado en plataformas digitales que facilitarían la recepción de quejas desde cualquier municipio.

Sugirió crear áreas de enlace en dependencias gubernamentales y presidencias municipales, al estilo de los módulos de transparencia, para canalizar denuncias de manera inmediata. García Bañuelos subrayó

Diputados locales llevaron a cabo el proceso de entrevistas Foto: Captura

la necesidad de socializar masivamente el funcionamiento de la CDHEZ, destacando que muchas personas desconocen incluso el número telefónico de guardia. Señaló que uno de sus ejes sería llevar capacitaciones a escuelas y dependencias para que tanto alumnos como docentes comprendan los alcances de los derechos humanos y puedan identificar vulneraciones. También propuso crear un área específica de acompañamiento en casos de desaparición, dada la creciente incidencia de este fenómeno.

Everardo Ramírez Aguayo, con trayectoria como procurador de protección de niñas, niños y adolescentes, comisionado de Atención a Víctimas y actual titular de la Comisión Local de Búsqueda, propuso una visión centrada en la prevención y la sensibilización social. Destacó la necesidad de un programa intensivo de capacitación para funcionarios y ciudadanos, acompañado de campañas de comunicación que promuevan la cultura de la denuncia y la no discriminación.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

AFIRMA SECRETARIO GENERAL DEL SUTUTEZ

Godezac frena pago del aumento salarial en Utzac

MARTÍN CATALÁN LERMA

Samuel Flores González, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Sututez), informó que el Gobierno del Estado no ha firmado el anexo al convenio de financiamiento enviado por la Federación mediante el cual les pagarán el retroactivo del incremento salarial de este año.

En consecuencia, dijo que el conflicto en la universidad por esta situación crecerá, ya que hay una fecha límite para que Godezac entregue los documentos firmados y hasta el momento ninguna autoridad ha dado a conocer alguna novedad sobre el tema.

Señaló que el Gobierno federal desde la semana pasada envió toda la documentación necesaria y el problema reside en que ha pasado el tiempo y a nivel estatal ninguna instancia lo ha suscrito.

“Hasta el momento no tenemos por escrito de ninguna respuesta acerca de por qué no se ha firmado el convenio de colaboración que envió la Federación desde la semana pasada”, expresó.

Flores González refirió que ese convenio contempla el gasto educativo que tiene que hacer la Federación y el Estado y de esa manera se realiza el pago del incremento salarial que se adeuda desde febrero, pero el Gobierno estatal no lo ha firmado.

Comentó que el problema es que hay un límite de tiempo para que la Federación reciba el convenio firmado por las autoridades zacatecanas y así proceder con el

Los manifestantes advierten escalada de conflicto si Gobierno no firma convenio para liberar recursos federales. Foto: Facebook Sututez UT

trámite administrativo y que se realice el pago del retroactivo al incremento salarial de los trabajadores.

Detalló que este año se autorizó un incremento directo al salario del 4 por ciento a los trabajadores de la Utzac, además de un aumento del 2 por ciento a las prestaciones y por ello es importante que el Gobierno firme la documentación.

Otro detalle importante, agregó, es que en el convenio se establece que las plazas en donde la percepción es inferior al salario mínimo se van a nivelar, es decir, aumentarán al monto que establezca el salario mínimo. Por tanto, Flores González exhortó a las autoridades a firmar el convenio a la brevedad posible y mientras tanto seguirá el paro laboral en la Utzac que inició desde el pasado lunes.

EDUCACIÓN

Niega Secretaría ejercer coerción para la transferencia de plazas

MARTÍN CATALÁN LERMA

Integrantes de la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) irrumpieron en una reunión convocada por funcionarios de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) para informar a algunos docentes sobre el tránsito de su plaza estatal a federal.

El encuentro se llevaba a cabo en el salón de un hotel de la capital del estado y ahí citaron a un grupo de trabajadores para exponerles sobe la posibilidad de transitar hacia la federalización.

La argumentación oficial es que el Estado no cuenta con las finanzas necesarias para solventar la nómina del magisterio, por lo que es necesario transferir sus plazas a la federación y que de esa manera los trabajadores tengan certeza de pago de todas sus prestaciones.

Los miembros de la sección 58 del SNTE increparon a los funcionarios y convocaron a los docentes que fueron invitados a reflexionar sobre su decisión, puesto que la

Jueves 27 de noviembre de 2025

LES EXPONÍAN INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO DE FEDERALIZACIÓN DE LA NÓMINA

Irrumpe SNTE 58 en reunión de la Seduzac con algunos docentes

transferencia significaba que ahora los pretenden inscribir en el esquema de pensiones de cuentas individuales.

Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de este gremio, exigió que se instale una mesa de análisis de la federalización de la nómina estatal y que ahí se den a conocer las implicaciones reales que tendrá la transferencia de plazas para los trabajadores.

Por ejemplo, mencionó que en ningún momento se ha explicado el impacto que tendrá en el fondo de pensiones y en esta reunión no había nadie de la Secretaría de Finanzas para exponer la situación en ese sentido.

Por su parte, una docente intervino a nombre de los trabajadores más jóvenes y exigió que toda propuesta que se les haga llegar sea de manera formal y sin clandestinidad

como se ha hecho hasta el momento. Además, pidieron que la Secretaría les dé más tiempo para tomar la decisión y que les permita consultar a un abogado, ya que en las reuniones les piden que en ese momento definan si aceptan o no la transferencia de su plaza. En respuesta, los funcionarios de la Seduzac afirmaron que estas reuniones no eran para convencer a los maestros ni para ejercer coerción

ESTA OPORTUNIDAD PODRÍA NO VOLVER A PRESENTARSE, DEBIDO A POSTURAS SINDICALES, ADVIRTIÓ

Marcelino Rodarte Hernández exigió que se instale una mesa de análisis de la federalización. Foto: Facebook SNTE 58 20242028

para la transferencia de su plaza, sino para concientizarlos sobre la problemática financiera.

Por ello, pidieron que les permitan exponer la información y que cada uno de los docentes decidiera si le conviene o no la propuesta de transferir su plaza. Entonces Rodarte Hernández propuso que en esta reunión se dé a conocer toda la información necesaria, pero que no se les obligue a firmar ningún documento, sino que en otra reunión se presenten los funcionarios mencionados y continuar con el análisis del tema.

Finalmente, los representantes de la Secretaría aceptaron y la reunión prosiguió con la presencia de los docentes invitados y los integrantes de la sección 58 del SNTE, quienes aprovecharon para anunciar una marcha para hoy, donde exigirán transparencia en este proceso.

Quienes exigían federalizar nómina estatal son los que ahora están en contra: Seduzac

Aseguran que la firma es opcional y docentes pueden pedir acompañamiento del sindicato

REDACCIÓN

Gabriela Pinedo, secretaria de educación en conjunto con otras autoridades educativas precisaron que el proceso de federalización de la nómina magisterial se trata de un proceso completamente opcional, que no pone en riesgo los derechos laborales de las y los docentes y que, paradójicamente, algunos actores que durante años exigieron la federalización hoy se manifiestan en contra.

De acuerdo con la información presentada, 874 plazas de preescolar y primaria ya fueron validadas por la Secretaría de Hacienda, correspondientes al llamado modelo 2. Estos docentes, señalaron, ya cotizan en Afores y así continuarán al integrarse al sistema federal, sin modificaciones en su esquema ni

en sus prestaciones.

Las autoridades recalcaron que toda maestra y maestro conserva su antigüedad, prestaciones y derechos pensionarios, además de que al pasar a FONE accederán a beneficios adicionales, como el derecho a vivienda, prestación que no existe actualmente en el sistema estatal. Durante la explicación, se recordó que la federalización ha sido “una de las demandas más sentidas del magisterio zacatecano por muchos años”. Por ello, causó sorpresa que quienes antes la impulsaban ahora se opongan, afirmaron.

Se explicó también que las reuniones que se llevan a cabo en estos días son únicamente para brindar información y no representan una obligación de aceptar la transferencia y que no se realizan de forma abierta debido al manejo de datos personales, aunque las y los docen-

tes pueden acudir acompañados de asesores o representantes sindicales por decisión propia. Destacaron que el gobernador aseguró una bolsa especial de recursos para cubrir tanto la devolución de cuotas del Issstezac como los estímulos económicos para quienes decidan hacer la transición, sin per-

judicar al instituto ni al presupuesto de la Secretaría de Educación.

Finalmente, se advirtió que esta oportunidad podría no volver a presentarse, sobre todo ante la reciente

postura de la Sección 58, que habría solicitado a la federación frenar la asignación de futuras plazas para continuar con la federalización en otros niveles educativos.
Gabriela Pinedo, secretaria de educación junto a otras autoridades educativas. Foto: Cortesía

SE UNEN COLECTIVAS FEMINISTAS A MANIFESTACIÓN

Denuncian que autoridades del CAM no han respondido a las demandas de acoso

Exigen destitución de docentes señalados

MARTÍN CATALÁN LERMA

Estudiantes del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) informaron que las autoridades no han respondido ni resuelto sus demandas respecto al acoso sexual y psicológico de algunos docentes, por lo que seguirán con su manifestación, ahora respaldados por colectivas y organizaciones feministas.

Dieron a conocer que el pasado miércoles hubo acercamiento del responsable de Educación Normal de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), pero solamente les pidió liberar las instalaciones y a cambio prometía comenzar con las investigaciones.

“Desde el principio su actitud nos pareció desfavorecedora para nuestro movimiento, ya que inmediatamente nos pidió que ter-

mináramos con el paro y entonces ellos realizarían la investigación”, dijo uno de los alumnos. Por tanto, los estudiantes lo rechazaron porque no ofreció una

propuesta concreta para atender las exigencias, especialmente la que refiere a la destitución y rescisión laboral de los docentes implicados. Ante esa situación, exigieron

atención de funcionarios de alto nivel, como la secretaria de Educación, ya que las personas que acudieron no mostraron facultades para atender sus peticiones.

Los manifestantes detallaron que han reunido 23 testimonios. Foto: Archivo / LJZ

Además, señalaron que el funcionario les pidió que las víctimas expusieran públicamente sus situaciones, sin comprender que los jóvenes no van a exponerse para que no haya represalias en su contra.

Detallaron que hasta el momento han reunido 23 testimonios de egresados y alumnos que mencionaron haber sido objeto de acoso de algunos docentes de la institución, los cuales ya fueron incluidos en el expediente.

También comentaron que el caso no se ha denunciado ante la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) porque su intención es que la Secretaría los destituya, sin que sea necesario recurrir a instancias penales.

Por otra parte, denunciaron que la Unidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 321 presta sus espacios para que los directivos del CAM y los docentes involucrados se reúnan con abogados para superar la problemática y evitar su destitución.

El SPAUAZ en su laberinto. La gestión desde la ignorancia.

Los sucesos recientes en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), consistentes en la cesión por parte de Rectoría de una serie de procesos de contratación definitiva, bajo la férula de la administración central con la asistencia del Sindicato del Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ), demuestra lo que siempre se supo: la “crisis” de los 4000 millones no afecta la construcción de una mejor vida para las familias que dependen de la universidad. De la misma manera, el discurso de los “profetas de la catástrofe” se revela como lo que es: el uso de la retórica para extorsionar rectores, engañar universitarios y cobrar bajo la mesa. Falsos sindicalistas cuyo único logro es tener a toda su familia en la nómina. Para Juan Antonio Pérez, el proceso instituido por el rector Dr. Ángel Román Gutiérrez es: “actos de justicia laboral que desarticulan, o por lo menos debilitan, las tradicionales redes de corrupción.” No es claro ni razonado el aserto, no recurre al contrato para argumentar lo que suelen argumentar los promotores del caos: no hay recursos, se sume, por cálculo político, a la institución en la ineficacia. La estrategia de la rectoría responde tanto a los docentes, porque busca su beneficio, como al objetivo de liquidar un conflicto establecido por una dirigencia sindical derrotada desde todos los puntos de vista. No pudieron sacar adelante la reforma estatutaria por corrupción institucionalizada en el SPAUAZ, derrota jurídica. Los que no saben, desde la incierta ignorancia, aseguran que fueron “demandas penales, administrativas y laborales destinadas al fracaso, al ridículo, al muladar histórico”. Pero lo que sí es cierto es que se ganaron la mayoría de las demandas hasta ahora desahogadas, en lo que se puede considerar una victoria contra la ignominia. Cuando por fin se pudo llevar a cabo el plebiscito para reformar los estatutos, los agremiados decidieron apoyar la propuesta de las Delegaciones Sindicales Democráticas y mandar al “muladar histórico”, la propuesta del grupo que simula dirigir el sindicato. Derrota política clara. Por algún motivo desconocido, tal vez por ignorancia, Juan Antonio Pérez, asegura que, la improcedencia de los estatutos ganadores en el plebiscito, indica que: “El mensaje es contundente para la comunidad universitaria: la institución no es una isla perdida en el Pacífico. La autonomía no es extraterritorialidad”. Se puede preguntar ¿Qué tiene que ver la universidad con los estatutos del SPAUAZ? en la primera oración menciona la “comunidad universitaria”, por ende, la referencia

es hacia la UAZ. ¿Desconocimiento del tema? Continúa con el despropósito cuando dice: “El cuerpo estatutario de referencia, el “ganador”, fue diseñado para hacer del sindicato un apéndice de la rectoría en turno, sirviendo sumisamente a sus apetitos políticos, posibilitando el esquirolaje sin consecuencias para tales acciones”. ¿Desde que análisis del “cuerpo estatutario de referencia, el “ganador””, deduce esas conclusiones?, ¿sí sabe que se debe argumentar y no sólo afirmar? Por otra parte, les guste o no, el plebiscito dio un ganador legítimo, irrebatible. Lo que el centro laboral solicitó es llenar vacíos, añadir faltantes, por lo que lo aprobado no fue rechazado. Así que sólo eso, lo ausente, se debe discutir, no como cierto liderzuelo de banqueta perora con singular contumacia: “todo se debe de nuevo poner a votación”. No, no se debe votar de nuevo el tamaño del quórum, ese ya está discutido y decidido. ¿O se pretende violar la voluntad de los agremiados? ¿Más demandas? Y después se quejan porque los agremiados no toleran los abusos de la dirigencia ya decadente. De nuevo, desde la fantasía o el desconocimiento o el gusto por confundir, el compañero Juan Antonio Pérez explica que esos grupos emanados de ABCD tienen en su “genoma” la irresponsabilidad financiera. En esto el tiro le salta por la culata, pues los que dirigen desde las sombras al SPAUAZ ya lo endeudaron por 12 años. ¿De verdad creen que esas “rifas entre amigos” van a financiar la deuda, los apoyos perdidos a los docentes y la reconstrucción del “bodegón del fraude”? ¿de dónde sale el dinero para comprar autos si el SPAUAZ no tiene margen de maniobra? Algunos no pasan de mercenarios de la pluma, que bajo el análisis crítico revelan su plumaje. Cubrir de oprobio no es argumentar, es una falacia, como lo es citar una y otra vez supuestas autoridades. Es un hecho que la universidad no está, ni acéfala, ni en crisis. Lo primero es obvio, lo segundo es resultado de la capacidad de gestión y la habilidad política de un rector que no pudo ser cuestionado en su legitimidad por los malos perdedores de las elecciones rectorales. Desde el punto de vista sindical lo único que puede faltar es lo que o no tienen remedio, o de plano es irrelevante. Aquello sin remedio claro son los adeudos a jubilados pues no hay presupuesto mientras que lo irrelevante es la petición del SPAUAZ de asistir a las pláticas con el ISSSTE. ¿Para comprar más edificios en ruinas? Irresponsable es endeudar al sindicato y privar de la educación con huelgas locas a los estudiantes. Solicitar 300 millones para repartir es otra “burrada” de quienes demostraron, con su gestión, que no saben lo que hacen.

¿Qué quiere México con China?

México, como país, no ha logrado definir una estrategia pública sobre China en las últimas décadas y hasta 2025. El Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México ha presentado amplias agendas sobre docenas de temas desde 2010 y en cuatro ocasiones explícitamente para los respectivos sexenios, incluyendo el actual; pocos organismos empresariales especializados en China (como la Cámara de Comercio y Tecnología México-China y la Cámara de Comercio de México en China) también han realizado esfuerzos al respecto. No obstante, a finales de 2025 seguimos “hechos bolas” con la primera economía del mundo según su PIB (paridad del precio adquisitivo) y nuestro segundo socio comercial desde 2003. México ha entablado relaciones diplomáticas con China desde 1899 y con la República Popular China desde 1972. En 2004 se creó la Comisión Permanente Binacional México-China y, desde entonces, el Grupo de Alto Nivel (GAN), el Grupo de Alto Nivel de Economía (GANE) y de Inversiones (GANI). Y pese a lo anterior, estas diversas e importantes instituciones, hace apenas 10 días la relación México-China se salvó de entrar en una espiral ascendente de difícil regreso. En nuestra última contribución (La Jornada, 12 de noviembre de 2025) detallamos cómo el Ejecutivo había propuesto, junto con la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 (el 9/9/25), elevar unilateralmente los aranceles de México a las importaciones con los que México no contaba con tratados comerciales (incluyendo a China) hasta 50 por ciento en algunas mercancías. Concretamente para las importaciones chinas hubiera implicado un aumento de los aranceles para más de mil 400 mercancías y un aumento arancelario de 10 a 35 por ciento en promedio. El 16 de noviembre se aprobó la Ley de Ingresos y se “pospuso” –para algunos hasta 2027– el aumento arancelario. ¿A qué se debió esta decisión? Por un lado, seguramente, a diálogos del Ejecutivo con la propia embajada de China y empresarios establecidos en México (particularmente de empresas trasnacionales, aunque también mexicanas) que en 2024 realizaron más de 20 por ciento de las importaciones mexicanas desde China, en particular ante la falta de sustitutos de otros países. Por otro lado, también hubiera sido un sinsentido adelantar medidas arancelarias en contra de China si en la renegociación del T-MEC en 2026 Estados Unidos seguramente las exigirá; adelantar medidas arancelarias sin negociación no pareciera la mejor estrategia ante la errática estrategia estadunidenses.

Más allá de haber “salvado” la espiral ascendente de medidas arancelarias

y de otra índole con China –Pekín seguramente hubiera aplicado represalias semejantes contra las exportaciones mexicanas a China– es llamativo que durante todo este periodo no se presentó debate público alguno: silencio absoluto y, de pronto, la reciente decisión de aplazar los aranceles unilaterales en contra de países sin tratado comercial. Los partidos políticos y la mayoría de los académicos y gremios especializados en comercio exterior en México destacaron por su falta de opinión; la falta de planteamientos por parte del Legislativo, particularmente de la Cámara de Senadores, así como de la gran mayoría de los organismos, con la notable excepción de las instituciones arriba señaladas, brillaron por su ausencia.

El tema no es menor considerando la creciente presencia de China en México –en ámbitos como las inversiones, proyectos de infraestructura, y en su potencial en otros como el turismo y la transferencia de tecnología– y de que es en la actualidad el tercer destino de las exportaciones mexicanas. Una escalada en las tensiones con la República Popular China hubiera implicado significativos efectos comerciales y económicos en México a mediano y largo plazos. El Plan México destaca la sustitución de importaciones asiáticas, y concretamente chinas, aunque sin una clara definición sobre las cadenas globales de valor específicas y mucho menos de procesos y productos concretos, además de la falta de recursos humanos y de financiamiento para un proyecto de esta envergadura. Sustituir más de mil 400 mercancías provenientes de China no será fácil para la Secretaría de Economía ante estas limitaciones. Todo lo anterior nos invita con urgencia a discutir de forma pública –con partidos políticos, organismos empresariales, el Legislativo y académicos– la agenda y estrategia de México con respecto a China a mediano y largo plazos. ¿Sólo estamos esperando a los argumentos estadunidenses en contra de China en las negociaciones del TMEC para ahora sí imponer aranceles y otras medidas contra China? ¿Cuáles son los aspectos prioritarios de México con respecto a China en una rica experiencia de más de 125 años de relaciones diplomáticas?

El reciente proceso de tomas de decisión no es insatisfactorio ante las profundísimas implicaciones en México y en la nueva relación triangular con Estados Unidos y China. Es indispensable lograr una presentación de argumentos y debates en México al respecto, considerando su heterogeneidad y más allá de las próximas negociaciones en el marco del T-MEC. El México de 2025 no puede depender de decisiones sin discusión ante sus profundos efectos estratégicos y de largo plazo.

¿Será?

Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM http://dusselpeters.com

La 58 vuelve a la carga

LEONEL CONTRERAS BETANCOURT.

Argumentando la falta de recursos financieros para pagar salarios, prestaciones y pensiones a sus trabajadores de la educación, el gobierno de Zacatecas, desde años atrás ha venido clamado y solicitando que el gobierno federal se haga cargo de este asunto. Que federalice la nómina de los maestros estatales. Una vez más y hasta que no se resuelvan los problemas laborales del magisterio, los profesores que dependen de la nomina y finanzas del gobierno del estado de Zacatecas, vuelven a la carga. Después del receso tras las movilizaciones de junio pasado decidieron cerrar las escuelas y parar. Esta vez para protestar y oponerse a que cerca de un millar de profesores truequen sus plazas del estado por otras con financiamiento federal. Esto se da en medio de la crisis financiera del ISSSTEZAC. Es un problema

de caja. Un problema de falta de dinero, como son casi todos los problemas en Zacatecas y en el país.

No obstante que la titular de la SEZ, Gabriela Pinedo, se comprometió a que a partir del 1° de septiembre se establecerían mesas de trabajo para analizar el proceso de transición de plazas del estado a federales, estas no se instalaron. Al no instalarse esas mesas, la respuesta de la dirigencia de la Secc. 58 del SNTE fue llamar a sus representados al paro indefinido. Lo que moviliza esta vez a los maestros es un problema de déficit financiero que tiene que ver con que al transferirse plazas estatales y pasar a ser federales. De suceder esto, traería como consecuencia que el monto de las cuotas de los maestros que pasen a ser federales dejara de ingresar a la cuenta del instituto de seguridad social. Y si de por si éste batalla por falta de recursos para poder pagar liquidaciones y pensiones de jubilados, se entenderá que el problema es un asunto de aritmética básica. Los

maestros que dejen de ser estatales en automático dejaran de cotizar al ISSSTEZAC, el fondo de pensiones se verá reducido en lugar de fortalecerse. Quienes no se han jubilado y con la reforma que el Instituto de hace unos años aún dependerán de las finanzas de éste para el pago de sus pensiones, se verán afectados si sigue descapitalizado y no cuenta con los recursos para el pago de sus pensiones.

Esta transferencia de las plazas afectaría no solo a los 4 mil maestros estatales, sino también a los de las telesecundarias, a los del COBAES que también cotizan; amen de los 3 mil que suman ya los jubilados. La consecuencia obvia y lógica de esta primera etapa de la federalización de los trabajadores del gis estatales está en el debilitamiento del fondo solidario del que dependen las pensiones. Otro asunto es si los que sean transferidos arrastrarían los montos equivalentes a los años que ya cotizaron para que el ISSSTE les pague lo justo a la hora de su retiro.

Por todas estas implicaciones que encierra el problema y ante la falta de claridad, pues ni siquiera se sabe quienes son los que serían transferidos, sólo se sabe que recibirían 37 mil pesotes a lo que den el sí; la Secc. 58 convocó a sus agremiados a parar actividades, cerrar y plantarse a las fueras de la SEZ, aposentarse en el Área Jurídica y establecer un plantón en el Congreso del Estado. Todas estas acciones como parte de los acuerdos resultados de la asamblea virtual que se celebró en la tarde noche del domingo 23 de este noviembre. Pues el mandato fue, según el dirigente, Marcelino Rodarte, iniciar con el paro indefinido “a partir de ya” en las más de 500 escuelas del sistema estatal. En tanto, hubo ya algunos que como siempre se adelantan como buenos madrugadores, que ya firmaron, jugando con ello el triste papel de esquiroles de una nueva fase del movimiento, pues la lucha sigue con el desenlace que se desconoce en el gobierno que se estrenó con el lema del “no hay”.

Proceso de discusión de la iniciativa de Ley General de Aguas y a las reformas a la Ley de Aguas Nacionales

ULISES MEJÍA HARO

En la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión se están llevando a cabo foros y reuniones en comisiones legislativas para la discusión de la iniciativa de Ley General de Aguas y las reformas a la Ley de Aguas Nacionales que envió nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de fortalecer la rectoría del Estado para garantizar el derecho humano al agua, eliminar el uso distinto de los usos de volúmenes concesionados, el acaparamiento y concentración del agua y que este vital líquido se convierta en una mercancía.

En estos espacios de discusión donde participan legisladores, especialistas y productores agropecuarios. Desde la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, de la cual formo parte, planteamos algunas modificaciones orientadas a fortalecer la certeza jurídica, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad hídrica y la protección del derecho humano al agua.

Estas modificaciones responden a inquietudes de productores agrícolas y ganaderos, especialistas y de las y los mismos legisladores; buscan equilibrar el ejercicio de derechos con la realidad productiva

y climática del país, partiendo de la premisa de que cualquier actualización del marco legal debe considerar la interdependencia entre el derecho humano al agua y la producción de alimentos, subrayando que “sin agua para el campo no es posible garantizar el derecho humano a una alimentación suficiente, nutritiva y de calidad, como mandata el artículo 4º constitucional”.

Esta modificación consiste en la ampliación del concepto de derecho humano al agua, que además del uso humano y doméstico, reconoce también los usos agrícola, pecuario y acuícola, como esenciales para la seguridad alimentaria y la salud pública. Esta visión integral permite que la ley armonice el uso humano con la producción de alimentos. Una jerarquía clara de prioridades hídricas, colocando en primer orden el uso humano y doméstico, seguido de los usos agroalimentarios indispensables para combatir el hambre, garantizar la producción de alimentos y sostener los ingresos y el empleo de miles de familias rurales. Para ello, la iniciativa de ley dispone una inversión histórica en la tecnificación de los distritos de riego para un uso eficiente del agua, abatiendo el desperdicio de este vital líquido por riegos rodados o por inundación, lo cual conlleve a incrementar la producción de alimentos. Así mismo, contempla el saneamiento y reuso de

aguas residuales.

Otras modificaciones y ampliaciones que avanzan en el proceso de discusión de la iniciativa son:

· Mayor precisión del texto en la iniciativa referida, en la que se explicite con más claridad, el respeto a la sucesión de concesiones a familiares por fallecimiento del titular, en los mismos términos que fue otorgada.

· Se garantiza el respeto al volumen de agua concesionado en los términos y usos en que fue otorgado.

· Fortalecimiento del vínculo entre la concesión de agua y la tierra en la compraventa del predio agrícola o ganadero, en los que los derechos del título se transfieran al nuevo propietario en los mismos términos en que fue otorgado para la misma actividad y en la misma cuenca o acuífero. Con ello se evita la pérdida automática de concesiones, se protege el patrimonio de las familias productoras y se mantiene continuidad operativa en las actividades agrícolas, pecuarias y de acuacultura.

· Se amplié el plazo para solicitar prórrogas de concesiones, permitiendo que puedan gestionarse hasta tres años antes del vencimiento. Esta medida reduce riesgos de negativa ficta, disminuye la discrecionalidad administrativa y brinda certeza a los usuarios para planear sus inversiones y ciclos productivos.

· Corrección del texto del Sexto Transitorio para asegurar que nin-

gún trámite en curso sea afectado por la nueva legislación, garantizando el respeto al principio de no retroactividad establecido en el artículo 14 constitucional.

· En materia penal, se propone eliminar los artículos que pretendían tipificar nuevas conductas dentro de la propia Ley General de Aguas, a fin de evitar duplicidades con el Código Penal Federal y preservar la coherencia del sistema normativo.

Hay que decir que para el proceso de consulta y discusión de las iniciativas referidas se mantiene una mesa permanente de trabajo entre productores agropecuarios, representantes del Gobierno de México y legisladores federales. En coordinación con la presidenta Claudia Sheinbaum, este espacio busca fortalecer la seguridad hídrica del campo, construir reglas claras para los usuarios y avanzar hacia políticas que garanticen la producción de alimentos con sostenibilidad, equidad y justicia social.

El dictamen avanza hacia un marco jurídico más equilibrado, técnicamente sólido y socialmente responsable, que reconoce la realidad hídrica del país y protege tanto el derecho humano al agua como la actividad productiva que sostiene la alimentación de millones de familias mexicanas.

Diputado federal por Zacatecas

Las cuotas sindicales, una razón más de la 58 para mantener un parto que ya huele a absurdo

Destaca Guadalupe buenos resultados con las acciones de prevención del delito y deportivas

REDACCIÓN

La Subsecretaría de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y la Dirección Municipal del Deporte de Guadalupe dieron a conocer los buenos resultados que han obtenido a través de talleres de prevención del delito, tal es el caso del programa Deporte Seguro y Adiestrando a mi perro en mi colonia, además de actividades deportivas de primer nivel, como la carrera 10K Akron-Pirma “Norte vs Sur” en su XIII edición Deporte Seguro surgió con la finalidad de reducir los índices de violencia que han acontecido en juegos de futbol, y se compone de talleres donde se brindan herramientas en materia de construcción de paz, manejo de emociones, resolución de conflictos y autoconocimiento a los jugadores de los distintos equipos de las Liga Municipal de Futbol de Guadalupe.

DIRECTORA

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2025

Hasta mediados de noviembre, la Subsecretaría de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia tiene registradas 181 encuestas de satisfacción aplicadas en 9 talleres

impartidos, en los cuales se han atendido alrededor de 30 equipos de la liga.

Por su parte, la Subsecretaría continúa fomentando la paz entre vecinos y el bienestar animal con el programa Adiestrando a mi perro en mi colonia que, en esta ocasión, pudieron disfrutar vecinos de Convento I. Semana a semana, la comitiva de adiestramiento recorre distintas colonias y comunidades para prevenir la violencia que podría acontecer desde el aspecto de las mascotas, es por eso que se promueve el aprendizaje a sociabilizar en espacios seguros y agradables entre la convivencia vecinal y animal. En otros hechos, la XIII edición de la carrera 10K Akron-Pirma “Norte vs Sur” fue un rotundo éxito con la participación de cerca de 2 mil participantes de 16 estados de la república mexicana, quienes

INFORMAN ACUERDOS DE LA REUNIÓN CON CONATRIB

Sesiona el pleno del Tribunal de Justicia

REDACCIÓN

http://ljz.mx

El pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas que preside el magistrado Carlos Villegas Márquez, celebró sesión ordinaria en la que analizaron diversos asuntos jurisdiccionales de segunda instancia correspondientes a las salas civil, familiar y penales. Durante la sesión, el magistrado presidente también presentó un informe detallado sobre los acuerdos derivados de la más reciente reunión de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de la República Mexicana (Conatrib), realizada en Jalisco, destacando la colaboración entre los poderes judiciales del país, el intercambio de experiencias y los avances en

Sesión ordinaria en la que analizaron diversos asuntos jurisdiccionales de segunda instancia. Foto: Cortesía

proyectos nacionales orientados a fortalecer la impartición de justicia de frente a la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. En esta sesión, el pleno deliberó sobre diferentes acuerdos que fueron estudiados a cabalidad, con el propósito de fortalecer su coordinación y trabajo colegiado, además de proponer alternativas que agilicen los compromisos generados para garantizar que ninguna persona zacatecana tenga dificultades para acceder a la justicia y al Poder Judicial del Estado.

recorrieron las principales avenidas y calles de la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe.

El alcalde, Pepe Saldívar, dijo estar sumamente contento por los excelentes resultados e impacto de los talleres y actividades deportivas, ya que -según informó- las y los participantes de Deporte Seguro han logrado un autoconocimiento personal, quienes asisten a los talleres de adiestramiento agradecen la atención que les ponen al brindarles espacios de armonía y también porque siguen impulsando el deporte como uno de los detonadores de la prevención del delito con actividades que desarrollan la convivencia y el bienestar corporal.

REITERA EL ALCALDE DE CALERA

COMPROMISO CON EL DEPORTE

▲ El alcalde de Calera, Miguel Murillo García, asistió a la premiación del Torneo de Beisbol Categoría Pre-Junior 13 y 14 años, en donde además hizo entrega de camisolas a los integrantes de la Liga Municipal de Beisbol Calera. A través de sus redes, el alcalde resaltó que “¡En Calera, el deporte es prioridad y nuestros deportistas, nuestro orgullo!”. Foto: Cortesía

La finalidad es reducir los índices de violencia en el municipio.
Foto: Cortesía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.