La Jornada Zacatecas 17 de Septiembre de 2024

Page 1


“Todas las grandes obras enfrentan una contundente oposición”: DMA

● El gobernador defendió el proyecto del segundo piso y afirmó que su interés es que el pueblo decida su viabilidad

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Conforman las 30 comisiones de la 65 Legislatura de Zacatecas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS MARTES 17 DE

Ofrecen varios conciertos por el natalicio de Genaro Codina

● El recital “Remembranzas de una infancia” se realizó con motivo del 172 aniversario del músico

LA JORNADA ZACATECAS / P 9

AMLO publica la Reforma

Judicial en el Diario Oficial

Desfile conmemorativo

▲ Este 16 de septiembre, Zacatecas conmemoró el 214 aniversario del inicio de la Independencia de México con el tradicional Desfile Cívico Militar encabezado por el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, recorriendo las calles del Centro Histórico de la capital. Foto Cortesía

ALEJANDRA CABRAL / P 6

AMLO da su último Grito de Independencia

Realizan primeras sesiones de cabildo

Dan comienzo las 58 nuevas administraciones municipales

● Tomaron protesta Pepe

Saldívar, Javo

Torres y Miguel Varela

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2 Y 3

● Llaman a la unidad de los diversos gobiernos a favor del estado

● Sostienen en Guadalupe que trabajarán en segundo piso de la 4T

▲ CIUDAD DE MÉXICO. Un Grito con sensación de adiós. Sí, fue la última ocasión que el presidente Andrés Manuel López Obrador salió al balcón, ante la plaza, ese espacio que fue suyo por las últimas cinco lustros. Foto La Jornada

POLÍTICA

Martes 17 de septiembre de 2024

ASEGURA QUE SU ADMINISTRACIÓN SE CENTRARÁ EN TRANSPARENCIA EN GESTIÓN DE RECURSOS

Toma protesta Javier Torres como alcalde de Fresnillo y hace llamado a la unidad

Extiende además sus mejores deseos a la presidenta electa Claudia Sheinbaum

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Javier Torres Rodríguez tomó protesta el domingo como nuevo presidente municipal de Fresnillo para el período 2024-2027 e hizo un llamado a la unidad con el Gobierno estatal, en la búsqueda del bienestar del fresnillense.

En su discurso, el alcalde pidió a la representación del gobernador David Monreal Ávila que “le reitere nuestro compromiso por trabajar en pro de un mejor Fresnillo, de un mejor Zacatecas”, y enfatizó que con su apoyo podrían “hacer grandes cosas”.

Torres Rodríguez solicitó el respaldo de Monreal para alcanzar el sueño de transformar Fresnillo en una gran ciudad, subrayando que el esfuerzo conjunto sería clave para lograr este objetivo. También extendió sus mejores deseos a la presidenta electa Claudia Sheinbaum y reafirmó su intención de gobernar de manera inclusiva y plural.

“Será más fácil si nos apoyas, Da-

Javier Torres Rodríguez hizo un llamado a la unidad con el Gobierno estatal. Foto Cortesía

Javier Torres Rodríguez

vid (Monreal), a que Fresnillo sea esa gran ciudad que supuestamente todo mundo dice que no se logra, pero tú y yo sabemos que sí lo vamos a poder hacer” afirmó.

En la toma de protesta, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, subsecretario de Operación Policial, asistió en representación del gobernador David Monreal Ávila.

Además, Torres Rodríguez enfatizó su compromiso con un gobierno plural, sin distinciones ideológicas, y subrayó la necesidad de unidad y colaboración para transformar Fresnillo en una ciudad próspera. Aseguró que su administración se centraría en el trabajo conjunto, la transparencia y la eficacia en la gestión de los recursos.

En esta primera sesión solemne del nuevo Ayuntamiento para el período 2024-2027, bajo la presidencia de

Aparicio Avendaño, estuvo presente la magistrada Ruth Lucio Sánchez, del Tribunal Especializado en Justicia para Adolescentes. Además de Jesús Badillo Méndez, diputado local; Juan Manuel Loera López, secretario del Ayuntamiento y Gobierno Municipal de la admi-

nistración saliente, y de la maestra Marcela del Cojo Gómez, síndica municipal electa. También estuvieron presentes los regidores del próximo ayuntamiento y el teniente coronel de Infantería Juan Moreno Mendoza, comandante del 97º Batallón de Infantería entre otros.

SEÑALA MANDATARIO ESTATAL QUE TODA GRAN OBRA ENFRENTA OPOSICIÓN

Defiende gobernador David Monreal segundo piso en boulevard metropolitano

Reitera que es el pueblo quien debe decidir

ALEJANDRA CABRAL

El gobernador David Monreal defendió el proyecto del segundo piso en el boulevard metropolitano, afirmando que su interés es que se socialice el proyecto y que sea el pueblo quien decida sobre su viabilidad, en lugar de que se imponga la “politiquería” y los “intereses aviesos”.

El mandatario estatal subrayó que todas las grandes obras y políticas públicas deben ser decididas por la ciudadanía, y comparó el proceso con la reforma judicial, que también fue controversial pero demandada por la población.

De igual manera, recordó que la misma construcción del boulevard López Mateos enfrentó oposición en su tiempo, pues implicaba el derribo de algunas calles y fincas.

“Las grandes obras así son, díganme una sola obra que no haya tenido esa discusión social”, inquirió frente a periodistas al término del desfile conmemorativo de la Independencia. En respuesta a la oposición po-

lítica, Monreal enfatizó que no se debe permitir que intereses particulares obstaculicen el desarrollo. Si la opinión popular y los especialistas consideran que el proyecto es erróneo, el gobernador indicó que estaría dispuesto a corregirlo, pero reiteró que es el pueblo quien debe decidir; sugirió que la parte opositora debería realizar otro ejercicio de consulta.

El viaducto elevado no se ha planteado para cumplir “caprichos”, sino para resolver problemas, señaló. Explicó que el objetivo es dar equilibrio y sostenibilidad a la movilidad, además de fomentar el desarrollo económico y social del estado.

Respecto a su relación con los presidentes municipales entrantes que acaban de rendir protesta, declaró: “Hay una relación institucional con los gobiernos de los 58 municipios. Lo que debe de quedar claro, es que no somos iguales, eso sí, pero eso no tiene nada de malo.”

Comentó que como gobernador debe reservarse su opinión sobre algunos asuntos y expresó que hoy compartirá información en materia de seguridad.

David Monreal presenció el desfile conmemorativo de la Independencia. Foto Cortesía David Monreal

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Israel David Piña García arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6050, 17 de septiembre de 2024, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

RINDIÓ PROTESTA COMO ALCALDE DE LA CAPITAL

Gobernar con cercanía y transparencia, el compromiso de Miguel Varela Pinedo

El presidente municipal afirmó que su administración se enfocará en la inclusión y la honestidad

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En una ceremonia cargada de simbolismo y en un marco de protesta tras una lucha electoral, Miguel Varela Pinedo tomó protesta como nuevo presidente municipal de Zacatecas, en las instalaciones del Teatro Fernando Calderón, en donde hubo una notable presencia de manifestantes que expresaron su rechazo al controvertido proyecto del denominado Segundo Piso. Miguel Varela Pinedo, acompañado por su esposa Carla Estrada y su familia, se dirigió al público tras la ceremonia formal de toma de protesta dirigida por el secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, en representación del mandatario David Monreal Ávila y quien fue abucheado por todos los asistentes desde su llegada a las instalaciones.

En su discurso, Varela Pinedo expresó su agradecimiento hacia quienes le apoyaron durante su campaña, destacando que el triunfo es “el resultado de un esfuerzo colectivo”, y subrayó la importancia de “gobernar con cercanía y transparencia”.

Enfatizó que su administración se enfocará en la inclusión y la honestidad; afirmó que se enfrentará a la corrupción y que su gobierno será abierto al diálogo. “No habrá persecución política, pero tampoco seremos tapadera de nada ni de nadie”, manifestó al reiterar que cumplirá con los compromisos adquiridos durante su campaña. Posteriormente, aseveró que visitará todas las colonias y comunidades de Zacatecas en los primeros 100 días de su administración. Este esfuerzo, prometió, será para agradecer a la ciudadanía por su apoyo y para abordar las necesidades y expectativas de la población.

“Construir el cambio será nuestro objetivo primordial, y lo haremos trabajando hombro con hombro con todos los zacatecanos”, afirmó. Incluso hizo un llamado al entendimiento y la colaboración, señalando que “hago este breve espacio, señor secretario, que hoy viene en representación de nuestro gobernador David Monreal. Sé que la diferencia electoral no nos pudo

poner en práctica a la suma de los esfuerzos. Ojalá le pueda transmitir a nuestro gobernador que venimos a trabajar, que no venimos a tapar y no venimos a interrumpir ni evitar nada del esfuerzo colectivo que sea para bien de Zacatecas, pero que

también se respete la decisión del pueblo, se respete la decisión de los Zacatecanos. En lo que sea para bien de Zacatecas, habremos de sumarnos para que trabajemos en conjunto. En lo que la ciudadanía no acepte y no vea viable realizar,

creo que tenemos la responsabilidad de acatar el mandato del pueblo.”

Finalmente, el evento de toma de protesta del nuevo alcalde de la capital zacatecana concluyó con el tono vibrante y característico de la Marcha de Zacatecas.

SE FORMALIZA EL PROCESO DE ENTREGA-RECEPCIÓN EN EL MUNICIPIO

Cabe destacar que la ceremonia de toma de protesta contó con la presencia de personalidades como la diputada local María Teresa García; Angélica Castañeda Sánchez, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Zacatecas (TSJEZ); y Alejandro Vargas González, general de Brigada Diplomado del Estado Mayor y comandante en jefe de la onceava Zona Militar.

Además de la senadora Claudia Anaya Mota; Noemí Luna Ayala, diputada coordinadora del Grupo Parlamentario de Acción Nacional (PAN); y Miguel Alonso Reyes, diputado federal y exgobernador de Zacatecas; Marco Cortés, presidente del Comité Directivo Nacional del PAN; Verónica Alamillo, presidenta del Comité Directivo Estatal del PAN; Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública; y Juan Manríquez Moreno, comisario en jefe y coordinador de la Guardia Nacional en Zacatecas. Asimismo, estuvieron presentes Juan Ortiz, alcalde suplente; Wendy Guadalupe Valdez Organista, síndica municipal del nuevo Ayuntamiento; y Miguel Monraz, diputado federal por Jalisco.

Varela Pinedo agradeció a quienes confiaron en él a través de su voto. Foto Ayuntamiento Zacatecas

Reitera José Saldívar su compromiso de trabajar por segundo piso de la 4T

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El municipio de Guadalupe vivió este fin de semana la primera sesión solemne del nuevo Ayuntamiento para el período 2024-2027, en la que tomaron protesta regidores, la síndica Analí Infante Morales y el presidente José Saldívar, quien aseguró que su administración trabajará por el segundo piso de la Cuarta Transformación.

Con la confirmación de quórum, el gobernador del estado, David Monreal Ávila, tomó la protesta de ley a Saldívar Alcalde, quien asumió oficialmente el cargo de presidente municipal.

Posteriormente, el alcalde tomó la protesta a la síndica Analí Infante Morales y a los regidores electos, quienes también asumieron sus cargos con la responsabilidad de servir a la comunidad durante los próximos tres años.

En su mensaje, José Saldívar expresó su agradecimiento al gobernador por su apoyo y respaldo continuo, destacando los beneficios que ha traído a la región, como el rescate de carreteras y el impulso a la economía familiar a través de becas y materiales escolares. Elogió el fortalecimiento del emprendimiento y el autoempleo que, dijo, han mejorado la economía local de manera sostenible.

El gobernador David Monreal tomó protesta al presidente municipal de Guadalupe. Foto Facebook Pepe Saldívar

Destacó que, bajo la administración actual, Guadalupe ha logrado avanzar a pesar de las deudas previas, mejorando los servicios públicos y obteniendo la mejor evaluación en la recolección de residuos sólidos en el estado. Mencionó que durante la pandemia se implementaron medidas sanitarias para proteger a la comunidad y colaborar con el gobierno federal en la vacunación. Además, también agradeció a la senadora Verónica Díaz por su apoyo en ese período. Subrayó otros logros alcanzados en los últimos tres años, como la construcción de infraestructuras sin adquirir nueva deuda y el impulso de proyectos medioambientales. También resaltó la inversión en deporte y la rehabilitación de espacios públicos. Finalizó su discurso agradeciendo a los ciudadanos por su apoyo continuo a la transformación y a los resultados generados por los gobiernos federal, estatal y municipal. Por su parte, David Monreal Ávila destacó la perseverancia y el compromiso del Ayuntamiento de Guadalupe con la transforma-

ción nacional. Elogió a los habitantes por haber respondido de manera contundente al llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018, y por su constante esfuerzo para avanzar en la construcción de políticas públicas, la protección del medio ambiente y la recuperación de la soberanía energética. Monreal reconoció la labor del alcalde, José Saldívar, a quien resaltó por su firme convicción y por encarnar los ideales del movimiento de transformación. Subrayó la importancia de este compromiso en el contexto del continuo cambio en la vida pública del país, destacando que los ideales y las causas no deben asustar a nadie, sino ser motivo de orgullo y respeto.

El gobernador enfatizó que el respeto y el crecimiento de las instituciones son fundamentales para fortalecer la democracia, celebrando el hecho de que las autoridades, como las presentes en la toma de protesta, provengan de un proceso democrático. Aseguró que el respaldo y apoyo del gobierno estatal estarán siempre disponibles para este y los otros 57 ayuntamientos del estado, con el objetivo de resolver los problemas que enfrentan. Monreal concluyó su discurso manifestando su satisfacción por estar en Guadalupe, testimoniando el compromiso social y el impacto positivo de este tipo de eventos en el bienestar y la felicidad de la comunidad.

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

FUERON APROBADAS POR UNANIMIDAD

Martes 17 de septiembre de 2024

Conforman diputados y diputadas las nuevas comisiones legislativas

Además, presentaron reforma a la Ley Orgánica del Municipio de Zacatecas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En la sesión ordinaria celebrada el 14 de septiembre de 2024, el Pleno de la 65 Legislatura del Estado de Zacatecas aprobó por unanimidad el punto de acuerdo presentado por la Junta de Coordinación Política, mediante el cual se conformaron las 30 comisiones que integrarán esta Legislatura. Además, se sometió a consideración una iniciativa para reformar el artículo 104 de la Ley Orgánica del Municipio de Zacatecas.

Las comisiones quedaron conformadas de la siguiente manera:

Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Sustentable: Presidida por Jesús Padilla Estrada, con Dayanne Cruz Hernández como secretaria y Pedro Martínez Flores como secretario. Agua, Desertificación y Degradación de Tierras: Dirigida por José David González Hernández, con Jesús Padilla Estrada, Eleuterio Ramos Leal y Alfredo Femat Bañuelos como secretarios.

Asuntos Electorales y Participación Ciudadana: Encabezada por Saúl de Jesús Cordero Becerril, con José David González Hernández y José Luis González Orozco como secretarios, y Ma. Teresa López García como secretaria.

Atención a Migrantes: Preside María Dolores Trejo Calzada, con Roberto Lamas Alvarado y Alfredo Femat Bañuelos como secretarios.

Derechos de la Niñez, Adolescencia, Juventud y Familia: Dirigida por Roberto Lamas Alvarado, con Ana María Romo Fonseca, Georgia Fernanda Mi-

randa Herrera, y Ruth Calderón Babún como secretarias.

Derechos Humanos: Presidida por Georgia Fernanda Miranda Herrera, con Maribel Villalpando Haro, Ma. Elena Canales Castañeda, Roberto Lamas Alvarado y Pedro Martínez Flores como secretarios.

Desarrollo Cultural: Encabezada por Oscar Rafael Novella Macías, con José David González Hernández como secretario y Renata Libertad Ávila Valadez como secretaria.

Desarrollo Económico, Industria y Minería: Presidida por Jesús Eduardo Badillo Méndez, con Alfredo Femat Bañuelos, Ruth Calderón Babún, José David González Hernández y Ana María Romo Fonseca como secretarios.

Desarrollo Social y Grupos Vulnerables: Dirigida por Jaime Manuel Esquivel Hurtado, con José Luis González Orozco y Karla Guadalupe Estrada como secretarios.

Desarrollo Urbano, Movilidad y Obras Públicas: Presidida por Imelda Mauricio Esparza, con Jesús Eduardo Badillo Méndez, Dayanne Cruz Hernández, Susana Andrea Barragán Espinosa y Ma. Elena Canales Castañeda como secretarias.

Deporte: Encabezada por Karla Esmeralda Rivera Rodríguez, con Saúl de Jesús Cordero Becerril y Ma. Elena Canales

Recinto legislativo de Zacatecas. Foto Poder Legislativo del Estado de Zacatecas

Castañeda como secretarios.

Educación: Presidida por Maribel Villalpando Haro, con José Luis González Orozco y Alfredo Femat Bañuelos como secretarios.

Estudios Legislativos y Prácticas Parlamentarias: Encabezada por Ana María Romo Fonseca, con Martín Álvarez Casio, Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés, Isadora Santivañez Ríos y Renata Libertad Ávila Valadez como secretarias.

Función Pública y Planeación Democrática del Desarrollo: Dirigida por Eleuterio Ramos Leal, con Marco Vinicio Flores Guerrero y Saúl de Jesús Cordero Becerril como secretarios.

Gobernación: Presidida por Susana Andrea Barragán Espinosa, con Santos Antonio González Huerta e Isadora Santivañez Ríos como secretarios.

Hacienda y Fortalecimiento Municipal: Encabezada por José Luis González Orozco, con Marco Vinicio Flores Guerrero, Isadora Santivañez Ríos, Ma. Teresa López García, Renata Libertad Ávila Valadez, Oscar Rafael Novella Macías y Eleuterio Ramos Leal como secretarios.

Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres: Dirigida por Renata Libertad Ávila Valadez, con Georgia Fernanda Miranda Herrera, Ana María Romo Fonseca, Imelda Mauricio Esparza y Roberto Lamas Alvarado como secretarios.

Innovación y Competitividad: Presidida por Carlos Aurelio Peña Badillo, con Maribel Villalpando Haro y Susana Andrea Barragán Espinosa como secretarias.

Jurisdiccional: Encabezada por Pedro Martínez Flores, con Eleuterio Ramos Leal, Susana Andrea Barragán Espinosa, Jaime Manuel Esquivel Hurtado, Marco Vinicio Flores Guerrero e Isadora Santivañez Ríos como secretarios.

Justicia: Dirigida por Martín Álvarez Casio, con Ma. Teresa López García, Dayanne Cruz Hernández, Georgia Fernanda Miranda Herrera, Ana María Romo Fonseca y Renata Libertad Ávila Valadez como secretarias.

Medio Ambiente y Cambio Climático: Presidida por Alfredo Femat Bañuelos, con Georgia Fernanda Miranda Herrera y María Dolores Trejo Calzada como secretarias.

Parlamento Abierto: Encabezada por Marco Vinicio Flores Guerrero, con Imelda Mauricio Esparza, Carlos Aurelio Peña Badillo, Ma. Teresa López García,

Susana Andrea Barragán Espinosa y Renata Libertad Ávila Valadez como secretarios.

Presupuesto y Cuenta Pública: Presidida por Ruth Calderón Babún, con Ma. Teresa López García, Marco Vinicio Flores Guerrero, Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés, David González Hernández y Alfredo Femat Bañuelos como secretarios.

Puntos Constitucionales: Dirigida por Santos Antonio González Huerta, con Ana María Romo Fonseca, Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés, Dayanne Cruz Hernández y Karla Esmeralda Rivera Rodríguez como secretarias.

Salud: Presidida por Karla Guadalupe Estrada García, con Maribel Villalpando Haro, Ma. Elena Canales Castañeda y Renata Libertad Ávila Valadez como secretarias.

Seguridad Pública y Prevención del Delito: Encabezada por Isadora Santivañez Ríos, con Pedro Martínez Flores, Oscar Rafael Novella Macías, José Luis González Orozco y Eleuterio Ramos Leal como secretarios.

Sistema Estatal Anticorrupción: Presidida por Ma. Teresa López García, con Carlos Aurelio Peña Badillo y Jaime Manuel Esquivel Hurtado como secretarios. Transparencia y Acceso a la Información Pública: Dirigida por Ma. Elena Canales Castañeda, con Saúl de Jesús Cordero Becerril y Karla Esmeralda Rivera Rodríguez como secretarios. Turismo: Encabezada por María Dolores Trejo Calzada, con Jesús Eduardo Badillo Méndez y Martín Álvarez Casio como secretarios.

Finalmente, la iniciativa con proyecto de decreto presentada por el diputado José David González Hernández propone reformar el artículo 104 de la Ley Orgánica del Municipio de Zacatecas con el objetivo de asegurar que la designación del titular del Órgano Interno de Control municipal sea más transparente e imparcial.

La reforma busca que las ternas para este cargo, propuestas por la primera minoría de regidores, sean avaladas previamente por la dirigencia estatal del partido político que los postuló. Esta medida pretende prevenir designaciones sesgadas y fortalecer la lucha contra la corrupción en los gobiernos municipales; se propuso con carácter urgente para que pueda ser aplicada en las próximas administraciones.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

LOS QUE MÁS JUZGAN SON AQUELLOS CON VIDAS “ARRUINADAS”

Imperan la marginación y el estigma en exreclusos al reintegrarse a la sociedad

El panorama en el sistema penitenciario es desolador

Aseguran que la soberbia y la moralidad predominan en la sociedad zacatecana. Foto LJZ

ALEJANDRA CABRAL

Un hombre de 52 años, que estuvo privado de su libertad durante casi 20 años en el Centro de Readaptación Social (CERESO) varonil de Zacatecas, comparte un testimonio de manera anónima para La Jornada Zacatecas, sobre los desafíos de la reinserción social y la vida tras las rejas.

En su relato, describe un panorama desolador para quienes han pasado por el sistema penitenciario: “El proceso de readaptación está marcado por el perjuicio, la marginación, el prejuzgar y la estigmatización”, afirma, resaltando la falta de comprensión de la sociedad hacia las experiencias vividas en prisión.

Aunque la sociedad a menudo muestra interés en escuchar a quienes han estado encarcelados, el testimonio señala una desconexión: “Llega uno a la conclusión de que ni ellos tienen la verdadera capacidad de entender lo que nosotros pudimos vivir, ni nosotros el deseo de recordar todo lo que se sufre al interior del tratamiento

institucional”.

Sin embargo, no todo es negativo. El exrecluso reconoce un avance importante: “Afortunadamente, tras una reforma, solicitar una carta de no antecedentes penales es ahora ilegal. Solo se puede pedir una carta de no presentación ante una autoridad judicial, lo que es un gran avance para quienes buscamos recuperar nuestras vidas”.

El estigma persiste, pero para el entrevistado, los mayores juicios provienen de quienes enfrentan sus propios demonios: “Las personas que más juzgan son aquellas que tienen sus propias vidas arruinadas y destruidas”, señala con dureza, reflexionando sobre una sociedad moralista y soberbia que sigue predominando en Zacatecas.

Cita las palabras de una criminóloga y psicóloga criminal que lo impactaron: “Son un costal de gusanos podridos”, refiriéndose a aquellos que externalizan sus propios prejuicios a través del juicio hacia otros.

Al reflexionar sobre posibles soluciones, el informante considera que muchos de los que permanecen encarcelados tienen un mayor equilibrio emocional y libertad de pensamiento que quienes están afuera, atrapados en sus propios miedos y traumas: “Aquí afuera, muchos viven encarcelados en sus propios miedos, prejuicios, trastornos y traumas personales”.

Martes 17 de septiembre de 2024

Celebran en Centro Histórico de Zacatecas el Desfile Cívico Militar

El gobernador David Monreal Ávila contempló el desfile desde el templete de honor

ALEJANDRA CABRAL

Este 16 de septiembre, Zacatecas conmemoró el 214 aniversario del inicio de la Independencia de México con el tradicional Desfile Cívico Militar encabezado por el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, recorriendo las calles del Centro Histórico de la capital.

El gobernador David Monreal Ávila, contempló el desfile desde el templete de honor ubicado en esta ocasión a la entrada del Tribunal Superior de Justicia, junto a miembros de su gabinete, representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, así como de su esposa, Sara Hernández. Participaron 176 integrantes del Ejército Mexicano, 256 de la Guardia Nacional y 132 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, acompañados por 790 estudiantes y docentes.

Con la autorización del comandante de la XI Zona Militar, General José Luis Vázquez Araiza, comenzó el paso de la escolta de la bandera, custodiada por las fuerzas castrenses y de seguridad. Motociclistas de la Guardia Nacional y de la SSP también encabezaron el recorrido. Un helicóptero de la Policía Estatal Preventiva (PEP) sobrevoló el evento, portando una bandera de México y una de la paz, mientras despedía humo con los colores patrios.

También participaron estudiantes de varias instituciones e integrantes de Charros Zacatecas. Fotos Diana Miranda

También se observó el despliegue de vehículos tácticos, ambulancias de rescate y la presencia de unidades especializadas como buzos de rescate, quienes se especializan en operaciones bajo el agua, como la búsqueda y recuperación de evidencias en entornos de baja visibilidad; y binomios caninos entrenados para detectar narcóticos, armas y papel moneda. Se destacó la presencia de cuerpos de seguridad que exhibieron sus programas de asistencia, como el Plan DN-III-E del Ejército y la cocina comunitaria de la Guardia Nacional.

En el evento participaron instituciones educativas de la región, como la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho (BENMAC), la Unidad Académica Preparatoria de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), la Universidad Autónoma de Durango (UAD), el Bachillerato General Policial y el Bachillerato General Militarizado. Al cierre del desfile, se presentó el Grupo Montado de la Policía Estatal Preventiva, con elementos capacitados para actuar en zonas de difícil acceso.

Junto a ellos, los Charros del Estado de Zacatecas y las escaramuzas ofrecieron una muestra de sus habilidades.

El desfile concluyó sin percances, sin embargo, en redes sociales algunos ciudadanos manifestaron su inconformidad respecto a las restricciones del tránsito peatonal en calles que dan acceso a la avenida Hidalgo.

Los usuarios señalaron que aparentemente, adultos mayores y espectadores fueron obligados a rodear su camino de manera innecesaria ante un fuerte despliegue de seguridad para “blindar” al mandatario estatal.

DE LIBERTAD

TRANSGREDE DERECHO A ELEGIR REPRESENTANTES

Asegura docente de la UAZ que decisión de tribunal atenta contra autonomía de maestros

Afirmó que tomaron medidas legales para que se respete la libertad sindical

MARTÍN CATALÁN LERMA

Gustavo Zepeda Valles, docente de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), afirmó que el resolutivo del Tribunal de la Región Centro-Sur, en la que reconoce a Alberto Vélez Rodríguez como delegado del Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ) violenta la

autonomía de los profesores para elegir a sus representantes, por lo que se tomaron medidas legales para que se respete la libertad sindical. “Al condenar al SPAUAZ a reconocer al Dr. Vélez como delegado y expedir un documento para tal efecto violenta nuestra autonomía como Delegación de Ingeniería Eléctrica, puesto que no es el Comité Ejecutivo quien designa delegados, sino los integrantes de la Delegación pues somos nosotros quienes enviamos el acta

El tribunal concedió 15 días hábiles para que se dé cumplimiento a la sentencia. Foto: La Jornada

al Comité Ejecutivo en el que señalamos quién queremos que sea reconocido como nuestro delegado”, indicó.

Consideró que la jueza cometió dos actos violatorios, uno de ellos al declarar nulo su nombramiento como delegado electo de manera democrática y otro hacia toda la delegación.

En ese sentido, consideró que la jueza, al declarar nulo su nombramiento como delegado, está realizando dos actos violatorios a derechos laborales, uno hacia él quien fue electo como delegado de manera democrática, apegado a los estatutos, y otro colectivo hacia toda la delegación, “pues ni la jueza ni el Comité Ejecutivo deben intervenir en la vida interna imponiendo delegados, por lo que en nuestras manos está el accionar las medidas legales para que se respete nuestra libertad sindical”.

Asimismo, desmintió que se haya acreditado la discriminación ni ninguno de los actos señalados que Vélez Rodríguez le atribuye a la secretaría general del SPAUAZ, es decir, no hubo ninguna forma de intimidación o violencia en su contra. Por otra parte, Zepeda Valles expuso que el tribunal concedió 15 días hábiles para que se dé cumplimiento a la sentencia, por lo que el SPAUAZ no está obligado a reconocerlo como delegado si no ha transcurrido ese periodo de tiempo.

“A partir de lo anterior, de conformidad con la ley, hay tiempo para decidir en colectivo, sobre los mecanismos legales que haremos valer para que se respete nuestra autonomía como delegación que la jueza está vulnerando con su sentencia”.

Mientras tanto, dijo que la representación sindical se mantiene como antes de la sentencia y Vélez Rodríguez no se puede ostentar como delegado hasta que no concluyan las instancias y tiempos legales a los que él decidió, unilateralmente, someter a la delegación. Es decir, al interponer un recurso de amparo ya sea por la delegación o por el propio delegado en funciones, el plazo se suspende y seguirán las cosas en el estado en el que se encuentran hasta antes de la sentencia, por lo que “se les invita a que sigamos trabajando de manera conjunta para la defensa de nuestros derechos laborales”. Zepeda Valles reiteró que en la sentencia de la jueza se cometen una serie de actos que violentan los derechos como delegación y, contrario a ello, Vélez Rodríguez “interpreta a su conveniencia sin que ese sea el sentido de la sentencia”.

Zacatecas

Un último repaso a la Reforma Judicial

¿Por qué es necesario reformar el Poder Judicial?

En el año 2022, el entonces magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial, Reyes Rodríguez Mondragón, sostuvo que en México solamente 2 de cada 10 ciudadanos confían en el actuar del Poder Judicial. Esta cifra respalda los resultados del ejercicio estadístico realizado en junio de 2024 por las empresas encuestadoras Enkoll y De las Heras, que indican que el 80% de los mexicanos y mexicanas ven con buenos ojos la realización de una reforma profunda que convierta a este poder de la unión en una institución al servicio del pueblo, no de las élites. Estas cifras ponen en evidencia el impulso reformador que existe en el pueblo mexicano, el cual ya no está dispuesto a sostener instituciones que no actúen decididamente en favor de las mayorías.

muchas veces han resultado en la exención de impuestos (como en el caso de Ricardo Salinas Pliego) y la liberación de cuentas bancarias relacionadas con el crimen organizado (por ejemplo, las cuentas de Genaro García Luna).

Austeridad republicana y poder judicial

Ofrecen conciertos con motivo del natalicio de Genaro Codina

El recital

“Remembranzas de una infancia” se realizó con motivo del 172 aniversario del músico

REDACCIÓN

Con la convicción de que las expresiones artísticas fomentan y forman en la paz, el Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría General de Gobierno y la Crónica del Estado, llevó a cabo el ciclo “Remembranzas de una Infancia” con motivo del 172 aniversario del natalicio del músico Genaro Codina Fernández.

Uno de los conciertos contó con la participación de la Orquesta Típica de Zacatecas y Sonia Medrano Ruiz. El segundo, se realizó con la intervención del Ensamble “Genaro Codina” y Conrado Briseño Guzmán.

El concierto contó con la participación de la Orquesta Típica de Zacatecas, Sonia Medrano Ruiz, el Ensamble “Genaro Codina” y Conrado Briseño Guzmán. Foto LJZ

música de autores mexicanos durante el siglo XXI, y cómo la escena nacional estaba bajo la influencia de la música europea, en especial la italiana.

En ese contexto de la música de salón, Genaro Codina desarrolló su obra, apoyado en el arpa, a diferencia de las y los músicos de la época, que lo hacían en piano. La participación de Briseño Guzmán concluyó con la lectura de una carta que don Genaro heredó a sus hijas.

Cabe mencionar que el Ensamble Genaro Codina está integrado por Anabel Benítez Pestana, en la flauta; Paola García Durón, en el piano; Heli Martínez Carlos, en la viola; Juan Pablo García Cuéllar, en el contrabajo y como invitado especial; y Florencio Miranda Garzón, en el clarinete.

Funciones y problemas del Poder Judicial

El Poder Judicial tiene como función principal aplicar las leyes y normas vigentes, con el objetivo de establecer resoluciones y sentencias que permitan mantener el orden y la legalidad. Sin embargo, la manera en que cada juez interpreta el marco constitucional está sujeta a sus ideas e intereses, que no siempre coinciden con los intereses del pueblo. Las tesis aisladas y de jurisprudencia son las síntesis de las sentencias emitidas por los tribunales. A través de ellas podemos darnos cuenta de cuáles son los intereses que inspiran el trabajo de los impartidores de justicia.

Análisis de tesis aisladas y de jurisprudencia

De las 258 mil tesis aisladas y de jurisprudencia, se observa lo siguiente:

• 12,845 tratan sobre impuestos y proporcionalidad tributaria.

• 1,387 sobre el derecho de propiedad privada.

• 891 sobre el libre mercado.

• 195 se refieren al derecho a la salud.

• 30 al derecho a la vivienda.

• 70 al derecho a la educación.

La parte didáctica del recital corrió a cargo del Cronista de la Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas, Conrado Briseño Guzmán, quien habló de la difusión de

De esta manera, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría General y la Crónica estatal, cumple con su responsabilidad de rendir tributo y mantener vivo el recuerdo de las personalidades que a través de la historia han brindado identidad a Zacatecas. FUE OFRECIDO POR EL ENSAMBLE GENARO CODINA

• 13 al derecho al agua. Estos números son reveladores, pues demuestran con hechos los temas que preocupan a los miembros del actual Poder Judicial. Desgraciadamente, derechos humanos elementales, como la salud, vivienda, educación y agua, han ocupado muy poco el trabajo de nuestros jueces, ministros y magistrados. Esto contrasta con la atención prestada a cuestiones de índole económico y fiscal, que

Con la llegada de la Cuarta Transformación, el nuevo gobierno de México impulsó un proyecto de combate a la corrupción y austeridad republicana que ha significado grandes ahorros para las finanzas públicas. Tan sólo por combate a la corrupción, hemos ahorrado 3 billones de pesos, una cifra muy similar a la obtenida gracias a la disciplina fiscal que ha implicado el cobro de impuestos a los grandes contribuyentes (aquellos cuyas ganancias ascienden a mil 500 millones de pesos anuales). Todo esto ha permitido impulsar grandes obras y programas en beneficio del pueblo. Sin embargo, pese a las reiteradas invitaciones al Poder Judicial, esta institución del Estado mexicano se ha negado sistemáticamente a asumir esta nueva práctica política, lo que ha implicado la continuidad del derroche, los privilegios y la opacidad. Para combatir estos males, se impulsó la extinción de los 13 fideicomisos ilegales del PJ, los cuales implican un ahorro de más de 15 mil millones de pesos. Además, se ha insistido en la necesidad de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ajusten al límite salarial que marca la ley, la cual indica que ningún trabajador del Estado puede ganar más que el presidente de la república. Actualmente, más de 2 500 funcionarios reciben un sueldo mayor a los ingresos del presidente, de estos el 92 % pertenece al Poder Judicial. Esto viola flagrantemente la Constitución y sobre todo la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos.

¿Cuánto gana un ministro de la Suprema Corte?

Sueldo: $297 mil 403.77

Aguinaldo: $586 mil 092.53 (equivalente a 40 días de sueldo)

Prima vacacional: $95 mil 474.68

Fondo para alimentación: $723 mil 690.24 anuales

Pago por riesgo: $640 mil 372 al año

Apoyo para gasolina: $22 mil mensuales

Seguro de gastos médicos por: $30 millones

Apoyo para compra de medicamentos: $188 mil 099 anuales Pensión vitalicia, por tan solo 15 años laborales

Seguro de separación individualizado (apoyo para el retiro): $20 millones

Martes 17 de septiembre de 2024

Hasta siempre, Presidente

El Presidente López Obrador es el personaje político más importante de las últimas décadas, odiado por muchos, satanizado por otros y referente de millones de personas. Muchos lo conocimos como personaje público durante el desafuero, ahí supimos que nació como líder social en las aguas de Tabasco, que se convirtió en un referente de la lucha democrática en los tiempos del fraude, la represión y la censura y que era un hombre acostumbrado a hablarle a un país profundamente racista y clasista sin renunciar a su acento sureño y sin esconder su origen humilde.

Al Presidente López Obrador lo seguimos muchísimos jóvenes convencidos de darle una sacudida al sistema político, a las instituciones y los grandes intereses económicos del país. Lo seguimos convencidos de que jamás lo dejarían llegar al poder, sabiendo que era imposible que cumpliera todas sus promesas y entendiendo que una transformación pacifica era un sueño lejano e imposible, pero lo acompañamos en ese mar de imposibles que se hicieron realidad.

Ganó la Presidencia, llegó al poder sin romper un solo vidrio y el Presidente de los pobres cumplió ese sueño colectivo de sacudir a las instituciones que nunca nos vieron y que nunca nos escucharon. Les arrebató el dinero y lo repartió en programas sociales, les remató ese avión ostentoso que tanto nos ofendía, detuvo el remate de la patria, obligó a los ricos a pagar impuestos y nos hizo sentir representados.

Evidentemente hay algunos pendientes importantes, nos falta un mejor sistema de salud, necesitamos mejorar en seguridad y nos sigue doliendo la impunidad en casos emblemáticos como Ayotzinapa, pero nadie puede negar que se bajaron los salarios de los altos funcionarios, que se aumentó el salario mínimo de los trabajadores, que se construyeron obras estratégicas, que los programas sociales fortalecieron la economía popular y el mercado interno, y que nuestro proyecto alternativo de nación desembocó en conceptos tan profundos como la “economía moral” o el “humanismo mexicano” Sabemos que nadie es perfecto, que todo gobernante comete errores, pero nadie nos quita la satisfacción chaira, naca y mugrosa de observar a los hijos de Polanco marchando al plomo del sol, mientras el Poder los ignora desde un Palacio que solamente tiene ojos y oídos para los hijos del pueblo. Evidentemente nos falta muchísimo para lograr el desarrollo pleno de nuestro país, pero nada ni nadie nos arrebata el placer que nos dieron los expresidentes sin pensión, los grandes empresarios sin privilegios fiscales y los ministros que imploran a grito abierto los derechos y la justicia que jamás le dieron a los humildes.

Entendemos que no ha sido un sexenio perfecto, nos duelen nuestros desaparecidos, nuestros muertos, sus familias, nos duelen aquellos que buscan una respuesta y no la encuentran, ellos también son pueblo y sabemos que nuestro movimiento está en deuda con ellos y así como soñamos con una revolución pacífica y la conseguimos, seguimos soñando con una paz que se construya con la justicia social como herramienta principal.

Somos afortunados, nos tocó caminar pueblo por pueblo con el líder más emblemático de nuestra época, nos tocó convertir aquello que parecía imposible en una realidad y en 6 años, logramos con satisfacción mucho de lo que añoramos y frente al ocaso de este sexenio de nacos, de corrientes, de olvidados, de marginados, de chairos y de soñadores, solamente nos queda decir: Hasta siempre, Presidente.

Las calificadoras y su intromisión en las decisiones soberanas del país

Las calificadoras internacionales velan por los intereses de los acreedores internacionales y recomiendan políticas económicas para que los países deudores aseguren condiciones de pago de la deuda. De ahí que predominan las políticas de austeridad fiscal y que se promueva entrada de capitales para que los gobiernos cuenten con recursos para que cubran sus obligaciones financieras. Cuando una economía no cumple con la austeridad fiscal e instrumenta políticas que comprometen la entrada de capitales, y el pago de la deuda, le bajan el grado de inversión, lo que reduce el acceso a créditos en los mercados financieros internacionales y le incrementan la tasa de interés de estos. El problema es que las calificadoras son las que determinan la política en los países deudores a favor de los acreedores y les impide a los países que establezcan sus políticas a favor de los objetivos nacionales. En ese tenor la calificadora Moody’s el 11 de septiembre del 2024, advirtió del riesgo de bajar la calificación de inversión a México por la aprobación de la reforma judicial, que según ellos comprometerá los procesos jurídicos para que los bancos puedan cobrarse las garantías de los créditos bancarios que caigan en insolvencia. Y que mientras permanezca la incertidumbre al respecto, los bancos pueden desacelerar el otorgamiento de créditos, incrementar la tasa de interés, lo que afectará las finanzas del sector público y frenará la inversión y el crecimiento económico. Cabe afirmar que la reforma judicial está encaminada a agilizar y que eficiente las tareas que el poder judicial realiza, por lo que no se afectaría el sistema bancario como aduce Moody’s, sino al contrario se beneficiaría debido a que se acortarían los procesos de resolución de quiebras y del cumplimiento de las leyes de garantías. Además, la disponibilidad de créditos está en función de la capacidad de reembolso de los deudores y si no se vislumbran perspectivas de recuperar el crédito, debido a que la economía no crece, la banca no otorgará el crédito. Moody’s en lugar de preocuparse de que los tribunales actúen a favor de los trámites de cobranza que la banca realiza para quedarse con las garantías de los créditos insolventes y con los embargos, debería dejar de recomendar políticas económicas restrictivas que no aseguran condiciones de reembolso, sino deben pronunciarse por políticas de expansión del gasto público y bajas tasas de interés para dinamizar la economía para que los deudores cuenten con ingresos suficientes para cubrir el pago de sus deudas.

Aduce Moody’s que la reforma constitucional deteriora la independencia del poder judicial. Al respecto hay que decir que la independencia de dicho poder seguirá en relación con el Legislativo y al Ejecutivo. La reforma pretende limpiar de nepotismo y corrupción existentes en el poder judicial y que no se subordine a los intereses de los grupos de poder y que actúe en torno al cumplimiento de las leyes. Las futuras inversiones del nearshoring no se verían afectadas por la reforma judicial como afirma Moody’s. Hay que señalar que

éstas no han venido en la cantidad que se esperaba, pues están en función de las perspectivas de crecimiento que ofrezca la economía de EUA, como de las políticas proteccionistas que se establecen ahí. Hasta ahora ello no ha sido favorable para que haya un gran flujo de esas inversiones al país para exportar a EUA, por lo que la reforma judicial aprobada no tiene injerencia en las decisiones de dichas empresas, dado que no afecta sus intereses, pues seguirá el Estado de derecho.

La calificadora afirma que la reforma judicial frenará la inversión. Hay que señalar que ésta no ha venido creciendo debido a las consecuencias de las políticas recomendadas por las calificadoras, de que se tiene que trabajar con austeridad fiscal y estabilidad cambiaria (a través de alta tasa de interés para atraer capitales) a favor del sector financiero que actúan contra las decisiones de inversión a favor del sector productivo. EL poder judicial sin reforma o con reforma no incide en las decisiones de inversión al cumplir su función del cumplimiento de las leyes y normas establecidas.

De bajarle el grado de inversión al país, efectivamente se limitaría el acceso a los mercados financieros internacionales y se incrementaría la tasa de interés de dichos créditos. Lo que tiene que hacer el gobierno es financiarse con su moneda y no recurrir a los mercados internacionales y para que la moneda nacional sea aceptada por los que nos venden bienes del exterior, se tiene que ofrecer oportunidades atractivas de inversión en el sector productivo, para lo cual hay que modificar la política económica actual. Banxico, el viernes 13 de septiembre del 2024, en la presentación del reporte sobre economías regionales, se sumó a la posición de Moody’s al afirmar que la incertidumbre y la preocupación por la reforma judicial son de los principales riesgos que enfrenta la economía y que implican cautela en las decisiones de inversión. Hay que señalar que la incertidumbre está desde hace años, y ha sido generada por la falta de crecimiento económico deriva de la alta tasa de interés (instrumentada por Banxico), como por la austeridad fiscal, que encarecen el crédito y contraen la demanda respectivamente. Y la atonía presentada en las regiones y el panorama complejo que avizora Banxico, no deben adjudicarse a la reforma judicial, sino han sido resultado de la política económica neoliberal que actúa contra el sector productivo.

Señala Banxico que se requiere fortalecer el Estado de derecho, y justamente la reforma judicial aprobada está encaminada a tal propósito, donde se elegirá gente competente para ello. El mero fortalecimiento del Estado de derecho no basta para impulsar la inversión, sino se requiere dejar de lado las políticas monetaria y fiscal restrictivas, así como revisar la apertura comercial y el movimiento de capitales, como el funcionamiento del banco central y la banca comercial. Se requiere de una sociedad democráticamente organizada que fiscalice los tres Poderes de la Unión para evitar nepotismo y corrupción en los tres poderes y que cumplan con sus obligaciones y con los propósitos nacionales de soberanía, igualdad y bienestar.

y poder

Claudia

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Es un hecho fenomenal y no solamente para la historia milenaria del pueblo mexicano, sino para la historia de la lucha de las mujeres en el mundo que ejercieron su derecho al cambio de todas las actitudes y de todas las izquierdas y derechas y protestas y movimientos obreros y revueltas estudiantiles, contraer matrimonio con un pueblo al que anhelaba desde hacía muchos años a una mujer como Claudia Sheinbaum Pardo y que a sus 62 años, viene justamente a poner en marcha las estufas de todo un país que gustan de cocinar lo inolvidable, el cambio verdadero, la paz a los hogares, la justicia a las escuelas.

Estamos a unos días en que una mujer considerada en los barrios y con residencia y posgrado en lo más popular de lo que ha sentido y

sufrido el pueblo mexicano, a que asuma la primera magistratura y control de mando de todo un país y entonces que todo suceda como un premio no solamente a su vida sino a ese cambio tan anhelado que incorporó todas las demandas urbanas y ambientales y económicas de un pueblo harto de generaciones de políticos rateros y malnacidos, que nos hicieron mucho daño y que quieren empeñarse en la tarea que sea descarrilar este movimiento tan distintivo en la historia de las luchas populares del mundo.

Nuestra nueva presidenta está escribiendo a puño y letra un estilo que se galardona a sí mismo por construir y difundir los proyectos supremos de este movimiento y que como brazo juvenil fundador, está la atención a todas las clases sociales e involucrándolas en los derechos universales de tener ,antes que nada, una comprometida política económica que beneficie cada renglón de la vida cotidiana y que no nos

reduzca a ser un índice o un discurso en uno de los renglones torcidos de la democracia para imbéciles o la democracia para los que anhelamos en lo inmediato el bienestar de un pueblo en la irremediable etapa fin del mundo salvaje e hiper catastrofista capitalista ojeis.

Esa hermosa inscripción en el zócalo de la Ciudad de México, en donde se escribe una gran alegría y sentimiento y resistencia de que venimos del pueblo de dolores y que venimos de las luchas más sentidas de todos los segmentos del pueblo mexicano, principalmente del Gran accionar de la mujer mexicana como verdadero icono estándar para el asombro y para la construcción del arte y el oficio de ser el centro y atención del mundo, capilla permanente donde los niños y los abuelos le hacen una reverencia como gran mujer tlatoani y conductora de las chusmas aztecas y chiricahuas chichimecas.

Estos días son para rememorar

Reforma a la Guardia Nacional

El Estado Mexicano tiene como obligación garantizar a la población la seguridad de su persona y de su patrimonio, así como el orden público y la paz social. La actual administración del Gobierno Federal ha impulsado un cambio en el modelo de seguridad con la sustitución de las medidas de guerra (las cuales no le funcionaron al gobierno de Felipe Calderón, sino todo lo contrario, se agudizó la violencia e inseguridad en el país) por una política de paz y seguridad integral basada en la atención de las causas mismas del fenómeno delictivo, que tiene como objetivo inmediato la reducción de los índices criminales; aunado a una nueva Política de Seguridad Pública basada en el respeto de los derechos humanos, en la construcción de la paz y en la seguridad pública con fuerzas policiales altamente profesionales y capacitadas como lo es la Guardia Nacional que se integra con elementos con origen y formación militar pero de carácter civil. La actual política de seguridad está disminuyendo de manera paulatina y progresiva la tendencia de crecimiento nacional del flagelo de inseguridad; Sin embargo, persiste y se acentúa en algunas ciudades y entidades del país. De acuerdo a las Encuestas Nacionales de Seguridad Pública

Urbana (ENSU), realizadas por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), la percepción de inseguridad de la población de 18 años o más ha disminuido de un 72% % en 2013 y un 79.4% en 2018 a un 59.3 % en 2023 y 59.4% en junio de 2024.

La creación de la Guardia Nacional es resultado del esfuerzo institucional del Estado mexicano en materia policial para garantizar la seguridad pública que obedeció a la carencia de una corporación nacional de policía profesional capaz de afrontar el desafío de la inseguridad y la violencia en nuestro país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, al cuarto trimestre de 2023, la población mexicana percibió como “efectivo” o “muy efectivo” el desempeño de la Guardia Nacional en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia en 74% de los encuestados, mientras que calificó a la Armada y al Ejército con porcentajes de 85.6% y 83.5%, respectivamente. En contraste, esta percepción fue de sólo 54.1% en el caso de las policías estatales y de 48.6% respecto de las policías preventivas municipales. También señala que la Marina, el Ejército y la Guardia Nacional son las instituciones que más confianza y aceptación generan entre la población mexicana, con niveles de percepción de 90.1%, 87.1% y 80.9%, respectivamente. Esta percepción de confianza en la Guardia Nacional

es de aplaudirse si se considera su muy reciente creación. Para que la Guardia Nacional pueda cumplir su función de seguridad y proteger a la población y a su patrimonio como policía civil, se propone la iniciativa de reforma Constitucional para que la Guardia Nacional quede a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Dicha incorporación no se refiere a que cumplirá con funciones de ejército en estado de guerra ni de excepción, sino, que lo que se busca es garantizar los valores que la distinguen: Vocación de servicio, integridad, profesionalismo de sus integrantes que les da la formación militar y evitar con ello la corrupción, tráfico de influencias y complicidades de la extinta Policía Federal. De ninguna manera se trata de militarizar al país como algunas voces buscan confundir a la ciudadanía, la Guardia Nacional seguirá siendo una policía civil

El dictamen que se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el cual en unos días pasará al pleno para su discusión y en su caso aprobación por la mayoría calificada contempla reformas a los Artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional.

Entre estas reformas, la más significativa y que abordaremos en la presente entrega será la

lo maravilloso que es el fin de un sexenio que nos enseñó a todos que es posible confiar en la esperanza prevista de la organización popular y que los movimientos telúricos políticos, están siempre acompañados de grandes segmentos de una población que tiene el expediente completo en la esperanza y en que cambia ante el horror al que nos sometieron durante muchos años, denunciamos por todos los medios que era urgente actuar y continuar con una política por el bien de todos primeros los pobres y primero todos, en un enfoque social único e infinito.

Mi madre decía que el significado del nombre Claudia era tan poderoso que en los pasajes sagrados de las sagradas escrituras, destaca por haber sido una mujer herida por los acontecimientos humanos en su entorno, pero también como la mujer que envió saludos a todos los dioses para ser reconsiderados en un país al que pertenece y al que se debe y al que puede remediar y enmendar.

reforma al Artículo 21, donde se establece que la investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público, a las policías y (se incluye) a la Guardia Nacional, en el ámbito de su competencia. Asimismo, dispone, la coordinación entre el Ministerio Público, las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno y la Guardia Nacional, quienes conforman el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Las instituciones de seguridad pública serán disciplinadas, profesionales y de carácter civil. La Federación contará con la Guardia Nacional, fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal de origen militar y marino con formación policial, dependiente de la secretaría del ramo de defensa nacional, para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el ámbito de su competencia. Los fines de la Guardia Nacional son los señalados en el párrafo noveno de este artículo, la coordinación y colaboración con las entidades federativas y Municipios, así como la salvaguarda de los bienes y recursos de la Nación. La ley determinará la estructura orgánica y de dirección de la Guardia Nacional. La secretaría del ramo de Seguridad Pública formulará la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, y los programas, políticas y acciones respectivos.

*Diputado Federal Tercer Distrito de Zacatecas

Historia

Rayuela

AMLO se fue como llegó: con un Zócalo lleno ovacionándolo.

SUPLEMENTO CULTURAL

“Sería hasta 1862 cuando se expida una Bula, de manos del Papa Pío IX, para que quedara constituida la Diócesis de Zacatecas, la cual parece haber seguido, casi en su totalidad, el antecedente de 1738, salvo con algunas modificaciones. La erección canónica se llevó a cabo el 5 de junio de 1864, en la antigua Parroquia Mayor, ahora Catedral. Coronándose de esta manera los propósitos de obispos y zacatecanos”. Oscar Eduardo Ríos Pereida

[Más sobre los 160 años de la creación de la Diócesis de Zacatecas en esta edición]

DIR. JÁNEA
Catedral Basílica de Zacatecas. Foto de Juan Carlos Basabe.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.