La Jornada Zacatecas Jueves 14 de Enero de 2021

Page 1

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

13 PESOS

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 14 l NÚMERO 5937 l JUEVES 14 DE ENERO DE 2021

n Denuncian irregularidades en la inoculación; administrativos se saltaron la fila

Arranca aplicación de vacuna contra Covid en Zacatecas Personal médico acusa de “cobardes” a quienes la consiguen de forma ventajosa ■ Llegada de la vacuna es “esperanzadora”, pero deben seguir medidas de prevención ■ Variante de Covid ya detectada en México sí es más contagiosa: investigadora ■ La SSZ informó que se utilizaron 2 mil 146 dosis de las 9 mil 750 que recibió el estado ■

GASTO INÚTIL

Desde mayo de 2019, la OMS advirtió que rociar o fumigar las calles con desinfectante, como se comenzó a hacer en muchos países, México incluido, no sirve para eliminar el Coronavirus y además de que los estudios científicos continúan sin concluir la permanencia de esta en las superficies, la aplicación de las soluciones sí plantea un riesgo sanitario, que es lo que pudiera suceder con el camión pulverizador que se ha presumido en días recientes en Fresnillo ■ FOTO: FACEBOOK

ALEJANDRO ORTEGA n

10

Julio César Nava anuncia que dará su apoyo a David Monreal ALEJANDRA FÉLIX n

3

El gobernador entrega 15 patrullas, 16 motos, equipo táctico y mil 200 uniformes para policías LA JORNADA ZACATECAS n

5

Estudiantes de la BUAZ denuncian que les han negado certificados para participar en comicios MARTÍN CATALÁN n

La inoculación inició a las 8 horas y personal de la Guardia Nacional resguardó los hospitales donde se realizó el proceso. La Secretaría de Salud federal informó anoche que a nivel nacional se han aplicado 192 mil 567 vacunas anticovid ■ FOTOS: CORTESÍA Y ANDRÉS SÁNCHEZ SCARLETT LLAMAS, ALEJANDRO ORTEGA Y MARTÍN CATALÁN n

8, 9 y 10

Acusado de “incitar Insurrección”, Donald Trump enfrenta su segundo juicio político

12


2

JUEVES 14 DE ENERO DE 2020

Tres dudas sobre el proceso de elección en la UAZ a pandemia ha provocado que la vida institucional en todos los niveles y áreas se vea trastocada. Los medios digitales han sustituido las formas presenciales. En la UAZ este fenómeno toma características particulares. Y ahora que estamos en la puerta de la renovación de autoridades surgen dudas razonables que debemos poner en la mesa de la reflexión. Primera duda: ¿es legal? La resolución del Consejo Universitario de emprender un proceso electoral estando en la suspensión de actividades presenciales y, tomando en cuenta que toda la normatividad supone la presencialidad de los procesos, causa la duda sobre su legalidad. Y no sólo en el proceso electoral, sino en todas las actividades académicas: por ejemplo, el reglamento de titulación dice que los exámenes de grado deben ser presenciales y ahora se realizaron por medios virtuales. ¿Todo eso es legal? Pues resulta que

sí: los exámenes son legales al igual que el proceso electoral por medios remotos. Veamos: una vez que la pandemia se instaló en suelo nacional, el Consejo Nacional de Salud Pública emitió un decreto para establecer que estábamos en una situación especial, decreto que tiene la fuerza de una ley general; y por tanto, todas las instituciones podían modificar sus procesos normales para actuar en el contexto de la pandemia apoyados en dicha ley. Así, la UAZ pudo modificar los calendarios de conclusión de sus autoridades salientes y ahora establece una forma de voto electrónico para elegir a las nuevas autoridades. Segunda duda: ¿es oportuno? Es factible pensar en, que si las autoridades prorrogaron su vigencia 9 meses, podían hacerlo otros 11 meses (pensando que en noviembre haya semáforo verde). Lo que al parecer ocurrió fue que después de varios meses de prórroga de vigencia de muchos mandos, las instituciones empezaron a renovar

sus dirigencias en base en la creatividad de sus procesos. Uno de ellos fue el Spauaz, que pudo renovar su dirigencia haciendo uso de métodos creativos, efectivos y legales. Así las cosas, el Gobierno Federal comenzó a presionar de forma importante a los gestores universitarios para renovar sus autoridades señalando que existe la tentación de prolongar sus mandatos con el pretexto de la pandemia. Por ello, ya era oportuno su renovación. Tercera duda: ¿el método ha dado lugar a la participación de los universitarios? Esta duda tiene fundamento en observar el riesgo de que el método pueda dar lugar a la exclusión de la participación, sobre todo de los opositores a las planillas oficialistas. En este caso, debemos constatar que hay razones para afirmarlo así: la Comisión Electoral no hizo promoción de los procedimientos para participar, los que deciden competir desde opciones no oficiales ven muy muy difícil conseguir los

Estiman que atenderá semanalmente a 150 personas con discapacidad

Entrega SEDIF tanque terapéutico en la capital de Zacatecas LA JORNADA ZACATECAS

Con una inversión cercana a 9 millones de pesos, el Gobierno de Zacatecas, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), entregó el nuevo tanque terapéutico y la interconexión a la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) en la capital del estado, se informó en un comunicado. Cristina Rodríguez de Tello, presidenta honorífica del SEDIF, lo inauguró acompañada por Jorge Luis Pedroza, secretario de Obras Públicas y Salvador Estrada González, director del Sistema Municipal DIF de la capital. Es la obra mil 545 del programa Más de mil obras para Zacatecas, y estiman que atenderá a 150 personas con discapacidad semanalmente. Con el nuevo tanque terapéutico, las y los zacatecanos de esta zona recibirán rehabilitación en hidroterapia integral, sin tener que trasladarse hasta las instalaciones del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) ubicado en el municipio Guadalupe, mencionó Cristina Rodríguez de Tello. La titular del SEDIF expresó que el nuevo espacio representa una oportunidad para que ninguna persona se quede sin recibir atención especial en sus necesidades de rehabilitación, para reincorporarse plenamente a la vida en sus hogares y en la sociedad, una

vez que las condiciones debido a la pandemia lo permitan. “Desde el inicio de la administración actual hemos sido muy responsables en el uso de los recursos públicos, con la construcción de lugares dignos, en condiciones adecuadas, modernos y amplios; vivir con una discapacidad es complicado, pero no tener un espacio dónde tener acceso a rehabilitación lo es doblemente”, explicó. La obra consistió en la construcción del tanque terapéutico, vestíbulo-recepción, área de vigilancia, baños y vestidores

para terapeutas y pacientes, cuarto de utilería, cuarto de máquinas y séptico, así como el puente de interconexión con las instalaciones de la UBR. Cabe recordar que el 10 de enero del 2018, Gobierno del Estado entregó la ampliación de la UBR, así como un vehículo adaptado, con una inversión mayor a los 3 millones de pesos. Salvador Estrada González, director del DIF Municipal, agradeció a la presidenta honorífica del SEDIF la disposición de trabajar en conjunto con

documentos que les solicitan porque en Atención al Personal no hay quien los atienda y no saben qué hacer. Y el registro parece un misterio: estudiantes que pretenden postularse al Consejo Universitario no saber ni por donde agarrar hilo. Dicha parte está mal: la promoción y el registro ha sido muy deficiente. La sospecha es que la Comisión Electoral sólo se preocupa por las candidaturas oficiales (que hasta ellas han batallado). Falta también que el sistema de votación lo certifique el instituto electoral zacatecano y ofrezca la suficiente confianza de que los votos emitidos serán respetados cabalmente. Esperaremos el resultado de esa evaluación. Por último: la innovación de este proceso electoral es interesante y estimula la creatividad. Esperamos que el proceso permita el debate, la información de los votantes y un respeto de la voluntad de los universitarios sin dudas. De esto depende la legitimidad de las próximas autoridades electas. el ayuntamiento de Zacatecas para aportar significativamente a la vida de quienes fueron afectados por una discapacidad. Mencionó que será de mucho beneficio para la población usuaria de la UBR y se comprometió a buscar las opciones para ofrecer el servicio una vez que pase la contingencia sanitaria, y cumplir con las expectativas del SEDIF. Durante esta administración se han construido e inaugurado 10 unidades básicas de rehabilitación en los municipios: Cuauhtémoc, Pánfilo Natera, Monte Escobedo, Zacatecas, Pinos, Luis Moya, Enrique Estrada, Tepechitlán, Tabasco y Jalpa; así como cuatro tanques terapéuticos en Fresnillo, Tlaltenango, Valparaíso y Zacatecas; además de la remodelación integral del CREE, con una Inversión total de 116.79 millones de pesos.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

DIRECTOR

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE REDACCIÓN Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE INFORMACIÓN Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

JEFATURA VERSIÓN DIGITAL Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com

EDITORES

Laura Alejandra Dávila Sánchez

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes Enrique Martínez Becerra arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Irving Castruita Reyes sistemas.ljz@gmail.com

COORDINACIONES ADMINISTRACIÓN Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax:

01 492 9237440 / 41

Página Web:

www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V.

Cristina Rodríguez de Tello, presidenta honorífica del SEDIF, inauguró la obra mil 545 del programa Más de mil obras para Zacatecas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


JUEVES 14 DE ENERO DE 2021

n

3

Polític a

Afirman que el compromiso es transformar a Zacatecas en un mejor lugar para todos

César Nava y grupo de ex priístas anuncian que apoyarán a David Monreal en proceso electoral ALEJANDRA FÉLIX

Bajo el lema “A quien no le gusta la política, que se meta para cambiarla”, Julio César Nava de la Riva, actual contralor del municipio de Guadalupe y un grupo de compañeros ex priístas anunciaron que estarán dando todo su apoyo a David Monreal Ávila durante las elecciones a gobernador. Este grupo buscará involucrar a la ciudadanía y figuras públicas y políticas del estado en el compromiso para transformar a Zacatecas en un mejor lugar para todos. Durante la conferencia de prensa que se ofreció, Nava de la Riva comentó que muchos militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) han sido ignorados y dejados de lado a pesar del arduo trabajo que han hecho durante su militancia, pero como aún quieren seguir generando cambios positivos, decidieron crear este grupo para todos los sectores de la población que busquen dejar un impacto en el

Julio César Nava de la Riva ofreció una conferencia de prensa ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Trijez confirma designación de integrantes a consejos electorales distritales y municipales en Jerez LA JORNADA ZACATECAS

En sesión pública, el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas resolvió un Juicio para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano identificado con el número de expediente TRIJEZ-JDC-019/2020, promovido por Miriam Berenice González Pérez en contra del acuerdo ACG-IEEZ-069/ VIII/2020 emitido por el Consejo General del IEEZ por el que designó a las y los integrantes de los Consejos Electorales Distritales y Municipales para el Proceso Electoral Local 2020-2021, correspondientes al municipio de Jerez de García Salinas, se informó en un comunicado. Al respecto, el Pleno del TRIJEZ determinó que el acuerdo impugnado se encuentra debidamente fundado y motivado puesto que en el mismo se observó que los aspirantes finalmente designados pasaron por las etapas establecidas en la convocatoria, cumplieron con los requisitos legales, accedieron a la etapa de valoración curricular y entrevista en la que fueron calificados en diferentes aspectos. A su vez, las magistradas y magistrados señalaron que no era obligación de la autoridad administrativa realizar un análisis de las razones específicas de quienes no resultaron idóneos a integrar los Consejos Electorales, pues bastaba con señalar las razones por las cuales fueron electos los perfiles designados.

estado, por lo que cuando David Monreal Ávila los buscó, decidieron apoyarlo. Este grupo está formado por personas que están acostumbradas a trabajar duro para alcan-

zar sus metas y esperan llegar lejos con ayuda de Monreal Ávila; por ello extendieron la invitación a unírseles a todos aquellos militantes del PRI que sientan que están siendo minimizados e

ignorados por este partido y que sean parte del cambio que se generará cuando el candidato del partido Movimiento Regeneración Nacional llegue a la gubernatura de Zacatecas. Sobre la candidata del PRI, Claudia Anaya Mota, Nava de la Riva comentó que la respeta a ella y a su trabajo, pero considera que Monreal Ávila tiene más experiencia y ha madurado lo suficiente como político para llevar al estado a los niveles de progreso que merece y que el resto de la población se dará cuenta de ello en estas elecciones; además han entablado más diálogo con él en los últimos meses que con la dirigencia estatal del PRI.


JUEVES 14 DE ENERO DE 2021

4

ALEJANDRA FÉLIX

Con la actualización de los términos de la aplicación de mensajería WhatsApp, los usuarios tendrán que tener más cuidado con la información que comparten con sus amigos en esta aplicación, pues podrá ser almacenada por ella. El profesor de comunicación y director del Centro de Investigaciones del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Izai), Sergio Octavio Contreras, aconsejó que las imágenes íntimas, que incluyan información bancaria o personal no sean enviadas por este medio y que se consideren aplicaciones alternas como Telegram. Al ser WhatsApp una aplicación perteneciente al grupo de Facebook, no sorprende que estén buscando acumular cada vez más datos personales de los usuarios, pero la nueva actualización, que entrará en vigor el próximo 8 de febrero parece ser la más invasiva hasta ahora, ya que con ello se le da el derecho a la aplicación a hacer uso de imágenes, documentos y mensajes de voz que las personas envíen en chats privados y grupales, además de tener acceso a la lista de contactos de los usuarios y a los datos de sus amigos, a pesar de que estos no tengan esta aplicación. Sin embargo, estas prácticas ya se hacían con anterioridad, pero ahora se está avisando al usuario y se le está condicionando el servicio a que acepten este cambio, dando la opción a las personas de aceptar o no estos términos, esto se vuelve completamente legal, a pesar de que en Latinoamérica no haya algún tipo de legislación que regule el uso de datos personales LA JORNADA ZACATECAS

Para reconocer el legado y honrar la memoria de la Activista en pro de los derechos de las mujeres, Alicia Camacho Avitia, quien falleció el pasado 26 de diciembre, el Poder Judicial del Estado de Zacatecas y la Red Plural de Mujeres del Estado le rindieron un homenaje póstumo, se informó en un comunicado. En su mensaje, el magistrado Arturo Nahle García, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, remembró la lucha incansable de la maestra Camacho Avitia en apoyo a las mujeres, para abrir brecha en la paridad de género, en las oportunidades laborales y de capacitación, concentrándose de manera acentuada en las madres solteras y aquellas víctimas de violencia familiar. El magistrado presidente extendió sus condolencias con familiares presentes de la maestra Alicia, así como a sus amigas y hermanas de lucha, las integrantes de la Red Plural de Mujeres del Estado de Zacatecas. Asimismo, externó una felicitación a sus más allegados por la dicha de haber coincidido con ella en ideales y fructíferos resultados como ha sido la última reforma en el Instituto Nacional Electoral y

Sociedad y Justicia Usuarios de WhatsApp deberán tener más cuidado con la información que comparten La nueva actualización de esta aplicación entrará en vigor el 8 de febrero; parece ser la más invasiva hasta ahora: Sergio Octavio Contreras n Se daría derecho a esta herramienta a hacer uso de imágenes, documentos y mensajes de voz que las personas envíen en chats privados y grupales, acceso a la lista de contactos n

El especialista aconseja, si es posible, reemplazar WhatsApp por una aplicación más amigable como Telegram, que tiene herramientas enfocadas a garantizar la privacidad de sus usuarios, en lugar de buscar violentarla ■ FOTO: LA JORNADA

en empresas internacionales y esto es un gran vacío legal, porque estas empresas se regulan con leyes

estadounidenses, por lo que es confuso decir qué pueden hacer países como México para proteger

los datos de los usuarios. Cuando aplicaciones como Facebook, WhatsApp, Instagram y de-

Poder Judicial del estado rinde homenaje póstumo a la activista Alicia Camacho Avitia El magistrado Arturo Nahle remembró la lucha incansable de la maestra en apoyo a las mujeres, para abrir brecha en la paridad de género n

Se llevó a cabo una sesión virtual en la que participaron el TSJEZ y la Red Plural de Mujeres del Estado ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

más redes sociales piden el acceso a datos personales de sus usuarios es para generar un perfil de cada persona y compartirlo con otras empresas para generar planes de mercado para cada persona, por lo que, explicó Octavio Contreras, cada vez que un usuario comenta sobre un producto con sus amigos en redes sociales, se generan anuncios de este producto tanto en redes sociales, buscadores como Google y otros sitios web. En esta era digital es complicado evitar que las empresas tengan acceso a datos personales de las personas, pero el investigador zacatecano aconsejó a la población que si es posible, reemplacen la aplicación por una más amigable como Telegram, que tiene herramientas enfocadas a garantizar la privacidad de sus usuarios, en lugar de buscar violentarla; pero reconociendo que es complicado que todos hagan ese cambio, sugirió tener más cuidado con lo que comparten en esta aplicación. Cosas como evitar enviar y utilizar fotografías con rostro de personas, no enviar algún tipo de dato bancario, de salud o personal a través de esta y utilizar otros medios para enviar documentos y mensajes de voz pueden ser de gran ayuda para evitar que sus datos personales terminen en manos de empresas alrededor del mundo. respaldada por el Congreso de la Unión para impulsar la paridad en las contiendas y aquella reforma al Código Penal del Estado de Zacatecas en 2012. En este último punto, el magistrado Nahle García hizo hincapié en la creación de nuevos delitos como el de discriminación, el feminicidio, los delitos informáticos y el incremento en las sanciones penales para la violencia familiar y el abandono de familiares; temas que aseguró preocupaban sentidamente a la activista Alicia Camacho. De igual manera recordó la impetuosa labor de la maestra Alicia para que el Instituto de la Mujer Zacatecana ofreciera todo el apoyo a las mujeres y transitara a ser una secretaría. Finalmente, en este homenaje que se rindió de manera virtual, el magistrado Nahle García pidió mantener viva su lucha hacia la paridad, reconociendo a la maestra Camacho Avitia, como una mujer fiel a sus ideales, a sus convicciones y a las legítimas demandas y reclamos de las mujeres zacatecanas, de México y del mundo.


JUEVES 14 DE ENERO DE 2021 •

Alejandro Tello entrega vehículos, equipo táctico y uniformes a agentes policiacos de 23 municipios La inversión es cercana a los 28 millones de pesos y proviene del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública 2020 ■ “La inseguridad y violencia es la otra pandemia que nos duele, y reconozco que los presidentes municipales le han hecho frente con grandes esfuerzos, sin recursos suficientes” ■

LA JORNADA ZACATECAS

El gobernador Alejandro Tello Cristerna entregó vehículos, equipamiento táctico y uniformes a corporaciones policiales de 23 municipios del estado, se informó en un comunicado. Reunidos en el Palacio de Convenciones, con las debidas medidas de prevención, el mandatario estatal encabezó la entrega de 15 patrullas, 16 motocicletas, mil 200 uniformes, 60 equipos antimotines y 80 cascos balísticos, entre otros aditamentos, que representan una inversión cercana a 28 millones de pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) 2020. Tello resaltó la gestión del secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Jaime Francisco Flores Medina, para lograr estos apoyos, así como por la consolidación del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) y la construcción de las casas de seguridad en distintos municipios. Ante presidentas y presidentes municipales, directores policiales y secretarios de los ayuntamientos, les reconoció su disposición y colaboración para sumarse a las estrategias de seguridad que encabeza el Gobierno de Zacatecas, en conjunto con la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano. En presencia de Erik Fabián Muñoz Román, secretario general de Gobierno, y del titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Arturo López Bazán, el mandatario estatal externó que 2021 es un año de retos, ante la emergencia sanitaria y un proceso electoral en puerta. Sin embargo, dijo, existe otra pandemia y es la que está marcada por la inseguridad y la violencia, que no es privativa de Zacatecas, sino que sucede en todo México. Ante todo

El mandatario entregó 15 patrullas, 16 motocicletas, equipo táctico y mil 200 uniformes ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

ello, los alcaldes y alcaldesas han hecho importantes esfuerzos por sacar adelante a sus municipios sin contar con recursos suficientes. “El tema de la inseguridad y la violencia nos duele; antes, la inseguridad se entendía como robos a casahabitación, al vehículo y, hay que decirlo, éstos han ido a la baja en los últimos cinco años, pero la violencia, la muerte de seres humanos, está lastimando, porque se pierden vidas de personas que tienen padres, hijos, hermanos”, expresó. “Como sociedad muchas veces culpamos al presidente municipal, al gobernador, al Presidente de la República, pero la ciudadanía no voltea a ver de dónde emergen quienes privan de su vida a otros seres humanos”, puntualizó. De cara a los cierres de las administraciones municipales y la estatal,

el gobernador ofreció continuar con el fortalecimiento de las corporaciones policiales, de dotar de patrullas, equipos, herramientas, de la profesionalización de agentes y, con el trabajo conjunto, “terminar con la violencia, por el bien de todos”. Alejandro Tello resaltó fue un día histórico en medio de la pandemia, porque más allá de que se fortalece el tema de la seguridad con estas patrullas y equipamiento, hoy se aplicaron las primeras vacunas en el estado, “y esto llena de esperanza a la población”. Planeación eficiente e inversión inteligente dan resultados Jaime Francisco Flores Medina, secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, ponderó que el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública ha permitido consolidar

al C5, construir casas de Seguridad y Justicia en municipios como Trancoso, Tabaco, Río Grande, Morelos, Calera, Cuauhtémoc, Pánuco, Villanueva, Jalpa y Juchipila, que está en curso. Subrayó que en los municipios hay retos complejos, pero que, de forma conjunta, se llevarán a buen puerto, ya que ningún marinero se ha vuelto experto en un mar en calma; “en Zacatecas hay gobernabilidad y tiene rumbo, pero se tiene la convicción de que, si trabajamos unidos, los resultados se multiplicarán”, expresó. Expuso que más de mil 100 agentes cuentan con el certificado único policial, así como los esfuerzos por continuar los procedimientos de reclutamiento y profesionalización, lo que se complementa con las patrullas y herramientas que se entregaron hoy como una forma de dignificar la labor

SOCIEDAD Y JUSTICIA

5

policial. En cada proyecto hay resistencia y diferencias, pero también hay muchas coincidencias, y cuando se consolida la planeación eficiente, las inversiones inteligentes, el trabajo en equipo y la fuerza de nuestra gente, todo vale la pena y dan resultados. Trabajo coordinado y estrategia de seguridad pública integral Arturo López Bazán, secretario de Seguridad Pública, destacó la colaboración de los municipios en la Estrategia de Seguridad Pública Integral, que tiene la finalidad de disminuir los índices delictivos, con una mayor presencia y cobertura policial y menor tiempo de respuesta ante hechos que afectan a la población. Mencionó que el fenómeno delictivo no es exclusivo de Zacatecas, de ahí la importancia de que las corporaciones municipales cuenten con las herramientas necesarias para inhibirlo y se avance en el equipamiento y profesionalización de los elementos policiales. Recalcó que el esfuerzo conjunto del estado y municipios es una fórmula que funciona, y que se complementa con la coordinación cercana con la sociedad para que ésta viva en un ambiente de seguridad; por ello, se dota de patrullas y equipo a fin de que se dignifique la labor de los agentes preventivos. Ofreció a los alcaldes y alcaldesas el respaldo incondicional de la Secretaría de Seguridad Pública en las acciones que realizan para fortalecer la paz social en sus demarcaciones, y el equipo que se entrega, subrayó, es para que realicen sus actividades de mejor manera, tanto en las cabeceras municipales como en las comunidades. Los invitó a trabajar en un mismo frente y en una misma dirección, la de continuar con la Estrategia de Seguridad Pública Integral, con intercambio de información y acciones coordinadas que propicien la paz social y la confianza entre la ciudadanía. El gobernador entregó los vehículos a los alcaldes Reynaldo Delgadillo, de Calera; Wendy Yazmín González Dávila, de Teúl de González Ortega; José Serrano, de Juan Aldama; Rafael Jiménez Núñez, de Juchipila; José Luis Figueroa, de Loreto; Miguel Ángel Varela, de Tlaltenango; César Ortiz, de Trancoso; Bárbaro Flores, de Villa García; Miguel Ángel Torres, de Villanueva, y Liborio Carrillo, secretario de Gobierno de Jerez.


6

JUEVES 14 DE ENERO DE 2021


JUEVES 14 DE ENERO DE 2021 •

SOCIEDAD Y JUSTICIA

7

Autoridades de la capital entregan apoyos económicos a comerciantes LA JORNADA ZACATECAS

El ayuntamiento de Zacatecas otorgó apoyos económicos para comerciantes agremiados a la Cámara Nacional de Comercio (Canacozac), buscando amortiguar el rezago económico, ya que desde el inicio de la pandemia se ha acelerado la entrega de los recursos en estos momentos de crisis, se informó en un comu-

nicado. Fue en la sede de dicha Cámara donde se hizo la entrega simbólica de los apoyos a locatarios de tiendas de abarrotes, cenadurías, tiendas de ropa, de novedades, entre otras. Al respecto, Francisco Javier Flores López, presidente del Consejo Directivo de la Canacozac, comentó que en etapas se estará cubriendo el sector comercial mientras que los re-

cursos lo permitan, con un esfuerzo en conjunto ahora que las ventas han disminuido significativamente. En su mensaje, el alcalde Ulises Mejía Haro hizo un llamado a la ciudadanía a seguir cuidándose y mantener las medidas de prevención ante el Covid-19, porque “a pesar de la llegada de esta vacuna a Zacatecas, es tarea de todos vencer a esta pandemia”, concluyó. El secretario de Gobierno, Liborio Carrillo, acudió a la capital a recibir la nueva patrulla ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

La unidad está valuada en 800 mil pesos

Municipio de Jerez recibe nueva patrulla; fue adquirida bajo la modalidad Peso a Peso LA JORNADA ZACATECAS

Ulises Mejía Haro presidió el acto oficial ■ FOTO: CORTESÍA AYUNTAMIENTO DE ZACATECAS

Resultado de las gestiones del presidente municipal, Antonio Aceves Sánchez, ante el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Jerez recibió una nueva patrulla con valor de 800 mil pesos, se informó en un comunicado. Adquirida bajo la modalidad Peso a Peso, la unidad será utilizada en labores de seguridad pública y trabajo operativo para fortalecer la actividad de la corporación, detalló el secretario de Gobierno de Jerez, Liborio

Carrillo Castro. Agregó que en lo que va de la actual administración se han adquirido cuatro unidades de este tipo y se han otorgado diversidad de implementos a la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM). La patrulla fue entregada por el gobernador Alejandro Tello en compañía del titular de la Secretaría de Seguridad (SSP), Arturo López Bazán; el secretario general de Gobierno, Erick Muñoz Román, y el secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Jaime Flores Medina.


8 SOCIEDAD Y JUSTICIA

• JUEVES 14 DE ENERO DE 2021

ALEJANDRA FÉLIX

Se confirmaron 130 casos nuevos de Covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que se acumuló un total de 22 mil 607 en el estado desde el inicio de la contingencia; también se reportó el fallecimiento de once personas por complicaciones con esta enfermedad, dando un total de 2 mil 118 muertos; sin embargo, también hubo un total de 131 recuperados en esta ocasión, lo que da un total de 17 mil 31 .

Once personas murieron por complicaciones con el virus, dando un total de 2 mil 118

Registran 130 casos nuevos de Covid-19 este miércoles; hay 22 mil 607 acumulados ■

Fresnillo tuvo el mayor número de contagios, con 30; mientras que Zacatecas reportó 28

EN ESTA OCASIÓN HUBO UN TOTAL DE 131 RECUPERADOS Una vez más, Fresnillo tuvo el mayor número de contagios, con 30; mientras en Zacatecas registraron 28; en Guadalupe fueron 27 y en Tlaltenango, 11; los demás se dieron en los municipios de Sombrerete, Ojocaliente, Calera, Saín Alto, Río Grande, Villa González Ortega, Momax, Loreto, Enrique Estrada, Villanueva, Nochistlán, Santa María de la Paz, Tepechitlán, Miguel Auza y Jerez. Del total de los casos nuevos de este miércoles, 67 son mujeres y 63 son hombres; 82 adquirieron el virus de manera comunitaria y 48 por haber tenido contacto con un caso positivo. Además hay 25 personas que se encuentran hospitalizadas de gravedad, tres más se encuentran también en esa situación, aunque estables; 101 están en aislamiento domiciliario, y reportan un fallecido. En cuanto a las edades, en personas de 18 a 29 años se registraron 33 positivos; entre las de 60 y mayores, 31; en el grupo de 30 a 39 años, 27; entre

las 40 a 49 años, 25; entre las de 50 a 59 años, 13. Sólo hay una persona entre menores de 18 años. Sobre las defunciones se reportó que se trata de siete hombres y cuatro mujeres, de

MARTÍN CATALÁN LERMA

Roberto Nava Espinosa, director de la Unidad Académica de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), manifestó que la llegada de la vacuna contra el Covid-19 a la entidad es “esperanzador”, pero a corto plazo no es la solución, por lo que la población debe seguir con medidas de prevención para evitar que haya más contagios. Expuso que la vacunación ha iniciado simultáneamente en todos los estados de la República y es un suceso “esperanzador”, pero “quienes estamos en el área médica sabemos que no es la solución total y no debemos descuidar las medidas sanitarias que nos han reiterado continuamente desde que comenzó la pandemia”. Comentó que, en este proceso de vacunación en la entidad contra el virus del Covid-19, seguramente habrá errores y fallas de logística debido a que es la primera vez que se aplica, pero se espera

Reporte actualizado de casos de Covid en el estado ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

entre 53 y 91 años de edad; algunos de ellos padecían comorbilidades como diabetes e hipertensión. Eran originarios de nueve municipios: Guadalupe, Jerez, Noria de los Ángeles, Río Grande, Fresnillo, Sombrerete,

Tepetongo, Juan Aldama y Tlaltenango. De los 131 recuperados hoy, son 65 mujeres y 66 hombres, de entre 14 y 77 años de edad, de los municipios de Fresnillo, Zacatecas, Guadalupe, Loreto, Calera,

La población debe seguir con medidas de prevención: Nava

Llegada de la vacuna contra el Covid es “esperanzador”, pero no es la solución que haya un buen ordenamiento. Recordó que, según la planeación que se ha hecho por las instancias federales, en primer momento se aplicará para todo el personal de salud y la vacuna estará garantizada para todo el personal, pero reiteró que es probable que halla fallas propias de un evento que es nuevo. Nava Espinosa comentó que, entre esos fallos, está el hecho de que varias personas no estaban registradas en la plataforma del Gobierno Federal pero que sí estaban trabajando activamente en áreas Covid. Sin embargo, “creo que esa plataforma ya no está en funcionamiento” y eso derivó en otra logística mediante listas en las que se ha

La vacunación ha iniciado simultáneamente en todos los estados de la República ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

identificado a todo el personal de salud. Refirió que, para comenzar

con la llamada “nueva normalidad”, es necesario que el total de la población esté vacunada,

Concepción del Oro, Sombrerete, General Enrique Estrada, Río Grande, Villanueva, Villa de Cos, Morelos, Trancoso, General Francisco R. Murguía, Valparaíso, General Pánfilo Natera, Villa González Ortega y Cuauhtémoc. pero el proceso de vacunación del Gobierno Federal es de varias etapas y eso llevará tiempo considerable porque en el país hay más de 100 millones de habitantes. En ese sentido, señaló que la vacuna “es algo que solamente vendrá a ayudar pero no es la solución total hasta que todos estén vacunados y que no sigan existiendo mutaciones como ha estado ocurriendo con este virus”. Indicó que en la Unidad Académica de Medicina de la BUAZ hay docentes de práctica clínica que son parte del personal de primera línea en las diferentes instituciones de salud, entre ellos él mismo, e incluso “ya tuve la fortuna de ser vacunado el día de hoy”. Nava Espinoza detalló que no tuvo ninguna sensación extraordinaria al recibir la vacuna, sólo un poco de dolor en el lugar donde se colocó, y recordó que las vacunas llevan mucho tiempo de desarrollo y “el hecho de que muchas personas estemos vivos es gracias a los esquemas de vacunación que se tienen”.


JUEVES 14 DE ENERO DE 2021 •

SCARLETT LLAMAS

Este miércoles dio inicio la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 a personal médico de los hospitales de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Hospital Militar y los cinco Hospitales Rurales del programa IMSS-Bienestar, de forma simultánea. En las instalaciones de dichos lugares se adecuaron lugares para la aplicación, afuera de los cuales esperaban formados médicos, enfermeros, paramédicos y el resto del personal de la salud que fue seleccionado para la primera ronda de vacunación. Para este sector, el hecho histórico representa un “alivio muy grande”, pues les da “una gran esperanza” ante un panorama de muchos de los contagiados entre el mismo personal y un agotamiento laboral al estar al frente de batalla ante la contingencia sanitaria. Aseguran que es difícil y cansado mantener el ritmo de trabajo como hasta ahora, lo que ha provocado que el personal se encuentre desesperado por la situación, y la vacuna llega como un respiro. Comentan también que “es muy triste y causa desesperación” que después de su arduo trabajo tengan que cuidarse en casa, con la familia, para no exponerlos al Covid-19, y la vacuna representa un panorama alentador en ese campo. Arturo Iván Hinojosa Santa ALEJANDRO ORTEGA NERI

“Administrativos y no administrativos que se están vacunando antes de los que están en verdadero servicio Covid, cuando ustedes puedan darle un abrazo a su mamá díganle al oído ‘soy un cobarde’ y pónganse a llorar para que les den su reconocimiento”, escribió en su perfil de Facebook un camillero del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas, para denunciar una situación que se avizoraba, el adelanto de la vacuna para aquellos que no están en situación crítica. La situación de los “adelantados” o el “influyentismo” en el contexto de la aplicación de la vacuna contra el Covid en México, se avizoraba desde el anuncio de la llegada de ésta, caso ejemplar, es el del director del Centro Médico “Adolfo López Mateos” del Estado de México, José Rogel Romero, quien tras intentar vacunar a dos de sus familiares, fue separado del cargo. Luego de la llegada del biológico a la entidad, cuya aplicación al personal del Sector Salud inició ayer por la mañana, a través de redes sociales y mediante denuncias

SOCIEDAD Y JUSTICIA

9

La SSZ informó que se utilizaron 2 mil 146 dosis de las 9 mil 750 que recibió el estado

Arranca aplicación de vacunas contra el Covid-19 en Zacatecas

Crisol Karina Rodríguez Mendieta, médica internista, primera en recibir la vacuna en el Hospital del IMSS ■ FOTO: CORTESÍA

Cruz, enfermero de la Uneme, quien acababa de recibir la vacuna, sin reacción aparente, se mostró contento “por el hecho de que se vacune a todos en el área Covid”, pues con la aplicación “a corto plazo ayudará a tener menos contagios en el personal”. Explicó que el proceso de registro se hizo primero en una plataforma, usando la CURP y otros datos personales; ya en el lugar, al llegar en su horario señalado, al personal se les hacen preguntas para proceder con el registro correspondiente, la vacuna-

ción en sí y se permanece en observación por 30 minutos para, de haber reacciones, atenderlas lo antes posible. Por desconocimiento y problemas con el sistema, el inicio de las vacunaciones varió según la dependencia, iniciando en tiempo y forma en el Hospital Militar y siendo el IMSS la última instancia en comenzar, poco después de las 8:30 de la mañana. De acuerdo con los participantes, “iba rápido” una vez que iniciaron. Se desconoce porqué las autoridades prefirieron mantener apartados a los medios

La Guardia Nacional resguardó los hospitales donde se vacunó al personal médico ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

de comunicación para presenciar el histórico suceso, siempre bajo el resguardo de la Guardia Nacional, aunque ellos mismos, a través de la Secretaría del Bienestar, se encargaron de difundir imágenes de las aplicaciones a médicos, enfermeras y demás personal. Como fue el caso de Crisol Karina Rodríguez Mendieta, médico internista, primera en recibir la vacuna en el Hospital del IMSS; en el Hospital Militar el primero fue el cabo auxiliar asistente de Enfermería, Adilene Senyasse Hernán-

Denuncian irregularidades; administrativos se saltaron la fila para acceder a la vacuna anónimas hechas a La Jornada Zacatecas comenzó a manifestarse el descontento por parte de trabajadores del área quienes denunciaron fallas en la logística, omisiones en las listas de vacunación y el adelanto de personas ajenas a las áreas críticas de atención del Covid-19. De igual manera que lo hiciera el camillero del IMSS en su Facebook, el enfermero Cuauhtémoc Soto escribió en la red social: “No hay sistema para adquirir tu registro para la vacuna y que te den el horario en el que te toca. Desafortunadamente en los SSZ ya se está sacando provecho de esto y personal que no estaba contemplado ya está siendo vacunado. Al ser cuestionados las respuestas son: “todos tenemos derecho”, “de todos modos a todos nos van a vacunar”, “todos en alguna ocasión tenemos contacto con algún caso positivo al hospital”. “Aunque no estés en Covid, aunque no seas de primera línea o que tengas cargo ad-

Se observó al personal formado para acceder a la vacuna ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

ministrativo, tú ve y fórmate y en una de esas, igual alcanzas una de las dosis que llegó al hospital y que ya estaba asignada. No se están respetando las listas ni los horarios asignados. Hoy todos son equipo Covid de primera línea al frente de batalla”, escribió en tono irónico el trabajador de la salud. Igualmente las inconformi-

dades se suscitaron en el municipio de Fresnillo, específicamente en el Hospital General de Zona número 2 del IMSS, desde donde hicieron llegar a La Jornada Zacatecas, de manera anónima, la lista de los trabajadores a vacunar, acusando que “menos de la mitad” son los que están en primera línea, “ya sea triage respiratorio, en urgencias o

dez Reyes; al sargento primero asistente de Diagnóstico Médico (ADM), Uziel López Jiménez, quien desde el inicio de la emergencia sanitaria ha laborado en la primera línea de atención a pacientes Covid; en el ISSSTE Carlos Guardado Martínez, médico general la misma institución recibió la primera dosis anticovid. La Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) informó por la noche que se habían aplicado 2 mil 146 vacunas de las 9 mil 750 que recibió el estado. las áreas de contingencia”. La inconformidad, manifestó el personal del HGZ No.2, “es que le dieron preferencia a médicos cirujanos y personal de radiología, que la verdad, no están expuestos tanto como otros compañeros. Se entiende que comiencen con médicos y enfermería, ya que ellos están expuestos directamente, pero omitieron a los médicos generales que están todo el turno atendiendo a los pacientes tanto en el CAT Fresnillo como en el Hospital Covid, así como en el área de contingencia del HGZ 2”. Para quienes denunciaron el hecho, consideran que se les debió dar prioridad a los médicos y enfermeras que pasan más tiempo con los pacientes contagiados. “Y no es que tenga algo en contra del personal que afortunadamente se va a vacunar, pero por lógica es más probable que se contagie el personal que pasa más tiempo con los pacientes. Por más cuidados que tengamos, aunque se siga todo el protocolo de atención, protección y limpieza, sigue el riesgo. Somos varios los que ya dimos positivo, afortunadamente seguimos trabajando”.


10 SOCIEDAD Y JUSTICIA

• JUEVES 14 DE ENERO DE 2021

La OMS advierte que estas prácticas no sirven para eliminar el Covid-19

Municipio de Fresnillo gasta en camión pulverizador para sanitizar calles Epidemiólogos recomiendan que los gobiernos distribuyan mascarillas a la población, doten de protección suficiente al personal médico, en lugar de la fumigación masiva ■

ALEJANDRO ORTEGA NERI

Desde mayo de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que rociar o fumigar las calles con desinfectante, como se comenzó a hacer en un sinnúmero de países, México incluido, no sirve para eliminar el Coronavirus y además de que los estudios científicos continúan sin concluir la permanencia de éste en las superficies, la aplicación de las soluciones sí plantea un riesgo sanitario, que es lo que pudiera suceder con el camión pulverizador que ha presumido en días recientes el ayuntamiento de Fresnillo. Fresnillo ha sido uno de los municipios que junto con Zacatecas, Guadalupe, Sombrerete y Jerez han reportado las cifras más altas en el avance de la pandemia, concentrando hasta el 72 por ciento de los casos en la entidad desde julio pasado hasta la fecha. Incluso en la última semana, El Mineral reportó 198 nuevos casos de pacientes contagiados con el Covid-19, por lo que pareciera que las acciones del camión pulverizador que el presidente Saúl Monreal Ávila ha difundido a través de sus redes sociales serviría de poco. En un documento emitido el año pasado sobre la limpieza y la desinfección de las superfi-

En sus redes sociales, el alcalde Saúl Monreal informa sobre la sanitización de calles en El Mineral ■ FOTO: FACEBOOK

cies en el marco de la respuesta al Covid-19, la OMS explicó que no se recomendaba el rociado o la fumigación de espacios exteriores, como calles o mercados, para matar el virus u otros patógenos, pues la acción del desinfectante quedaba anulada por la propia suciedad de las calles. Además, señalaron los expertos de la organización, las calles y las veredas no están consideradas como reservorios

de infección de Covid-19, por lo que rociar desinfectante en estas partes incluso podría ser peligroso para la salud humana. Asimismo, tampoco recomendaba la OMS rociar a personas, puesto que podría ser igualmente riesgoso y además, no reduciría la capacidad de una persona infectada de propagar el virus a través de gotículas o por contacto. A pesar de que algunos estu-

dios han indicado que el virus puede permanecer varios días en distintos tipos de superficie, la OMS ha reiterado que los datos sobre la duración no dejan de ser teóricos, pues se registraron en condiciones experimentales y no hay evidencia sólida de que esta estrategia ayude a prevenir nuevos casos de infección. El Journal of Hospital Infection analizó 22 estudios y

encontró que Coronavirus similares al SARS-CoV-2 persisten en superficies duras como vidrio, metal o plástico varios días aunque pueden ser eliminados con alcohol, agua oxigenada o hipoclorito de sodio, comúnmente llamado cloro. Pero todo esto depende de cuántos virus haya en el ambiente. Por su parte, el New England Journal of Medicine observó que el SARS-CoV-2 fuera del cuerpo humano dura entre dos a tres días en plástico y acero inoxidable y unas tres horas en el aire, aunque los científicos reconocen que sus condiciones de estudio no reflejan la vida real, aunque sus hallazgos también indican que con cada hora que pasa los niveles del virus se reducen de forma dramática, pero hasta el momento, ningún experimento ha evaluado otras superficies, como el asfalto, donde hay una infinidad de virus. Por lo que al no haber sustento científico como tal, acciones como la del camión pulverizador de Fresnillo continúan a más de nueve meses de la llegada del virus a Zacatecas, poco eficientes, ya que mal planeada, han señalado reiteradas veces los especialistas, puede causar daños innecesarios para la gente ya que las sustancias que comúnmente son tóxicas y deben emplearse en concentraciones bajos. En este sentido, los epidemiólogos del mundo han recomendado desde 2020 que los gobiernos distribuyan mascarillas a la población, doten de protección suficiente al personal médico y otras medidas más efectivas que la fumigación masiva, que además de los posibles daños a la salud mencionados, la falsa sensación de seguridad que puede dar a la gente y por ende, baje la guardia, genera por otro lado, gastos considerables del dinero público.

Nueva variante de Covid sí es más contagiosa y el ataque parece ser mayor en infantes de 0 a 9 años Se detectó el primer caso en México en un hombre de 56 años que viajó de Holanda hacia el territorio nacional: Roselyn Lemus-Martin, investigadora ■ Explica que la variante se extiende rápidamente entre todas las edades de la población ■

ALEJANDRO ORTEGA NERI

Luego de que el pasado 10 de enero se informara del primer caso detectado de la nueva variante del Coronavirus (B117) en México, también conocida como inglesa, en un paciente de Tamaulipas que viajó de Holanda hacia el territorio nacional, la doctora en Biología Molecular por la Universidad de Oxford, Roselyn Lemus-Martin, informó que dicha variante sí es más contagiosa y el ataque parece ser mayor en niños de 0 a 9 años, según se ha demostrado. La nueva variante del Coronavirus, la cual según expertos no debe llamarse cepa, llegó

a México en el cuerpo de un hombre de 56 años, no obstante, y de acuerdo con la bióloga molecular, la variante se está extendiendo rápidamente entre todas las edades de la población, y aunque los niños aún tienen una transmisión menor, no lo es tanto como antes, sin embargo, donde aparece más es entre el grupo de menores de 20 años. De acuerdo con una gráfica compartida por la investigadora, el contagio de la nueva variante entre la población de 10 a 19 años ha aumentado casi en 20 por ciento, seguido de la población de 40 a 49 años, cuyo incremento se ha dado en más

del 15 por ciento, al igual que en personas de 30 a 39 años y de 20 a 29 años. Pero es de recalcar que aun cuando los niños siguen teniendo menor transmisión, ésta se está dando más que antes. La nueva variante, de acuerdo con Lemus-Martin, tiene 23 mutaciones y esta nueva versión, como ya se ha informado mundialmente es más transmisible y parece que las medidas actuales en Reino Unido, donde se originó, no han podido contener la transmisión de la variante B117. Lo que significa que el número de casos actuales se puede duplicar o triplicar en países con alta transmisión como Estados

La doctora en Biología Molecular dijo que las medidas actuales en Reino Unido, donde se originó la variante B117, no han podido contener la transmisión ■ FOTO: LA JORNADA

Unidos, México, la India, por mencionar algunos. Hasta el momento, precisó la científica, la nueva variante ha sido ya detectada en ocho estados de Estados Unidos y en 33 países. Lo importante, es que no hay datos aún de que sea más mortal que la que originó la pandemia, pero sin duda, advirtió que “si no actuamos a tiempo, puede colapsar los sistemas de salud por varias semanas o meses”. Bajo esta predicción, de que

la nueva variante será la que predomina en los siguientes meses, Lemus-Martin señaló que se cree que las vacunas contra el Covid-19 que actualmente se están aplicando en el mundo, México incluido, probablemente protegerán contra la B117, pero se necesitan más datos, pues el virus probablemente necesitaría acumular muchas más mutaciones en la proteína para evadir la inmunidad inducida por las vacunas o por una infección natural.


JUEVES 14 DE ENERO DE 2021

11


JUEVES 14 DE ENERO DE 2021

Educ ación

12

MARTÍN CATALÁN LERMA

Estudiantes de la Normal Rural “General Matías Ramos Santos”, de Loreto, realizaron una marcha en las principales vialidades de la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, en conmemoración del 21 aniversario de la represión que mandató el Gobierno del Estado, en ese entonces encabezado por Ricardo Monreal, en contra de los estudiantes. El incidente derivó en decenas de lesionados.

Tras un operativo, estudiantes que se manifestaron en el año 2000 resultaron lesionados

Conmemoran 21 aniversario de la represión de Ricardo Monreal contra sanmarqueños ■

Afirman que “vivimos en un país donde se protege más a los maleantes que a los alumnos”

LA MARCHA CONCLUYÓ EN PLAZA DE ARMAS, DONDE LLEVARON A CABO UN MITIN POLÍTICO CULTURAL La contingencia sanitaria por el Covid-19 impidió la tradicional marcha del 2 de octubre pasado, fecha en que los normalistas se manifiestan por la masacre estudiantil de 1968, en la Ciudad de México, pero este miércoles decidieron hacerlo con algunas medidas como el distanciamiento entre ellos. La marcha concluyó en Plaza de Armas, donde llevaron a cabo un mitin político cultural. Ahí describieron los eventos que sucedieron el 13 de enero del año 2000, cuando los normalistas fueron agredidos por las fuerzas de seguridad. “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno. No se nos olvida la canallada que les hicieron hace 21 años a nuestros compañeros de la delegación de San Marcos. Porque vivimos en un país en el

Aspecto de la marcha conmemorativa realizada en el año 2020 ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

que es más importante ser narco que ser estudiante, donde se le protege más a los maleantes que a los estudiantes, donde desaparecen estudiantes, y si estos exigen sus derechos, los tachan de guerrilleros”, expuso un alumno. Señaló que los estudiantes normalistas son los futuros docentes, los responsables de la

educación, por lo que fue inadmisible que el gobierno haya incurrido en prácticas represivas y agresiones contra ellos. En el año 2000, estudiantes de la Normal Rural de San Marcos planearon una manifestación en la capital del estado en el marco de la visita del entonces presidente Ernesto Zedillo, pero fueron detenidos y

agredidos por la Policía Estatal en el momento de ingresar a la zona conurbada. El incidente generó decenas de estudiantes lesionados, y a partir de ese momento, la marcha se hizo tradicional cada 13 de enero, de manera que es un hecho que ha trascendido por varias generaciones. El motivo por el cual se

manifestaron hace 21 años fue para solicitar a las autoridades un mayor apoyo a las instalaciones de la Normal y mejoramiento del internado en varios rubros, pero ante la presencia de Zedillo Ponce de León en la capital del estado, Monreal Ávila implementó un operativo para evitar la llegada de los estudiantes.

A algunos estudiantes les han negado la constancia de estudios

Se registran Rubén Ibarra y Teresa Villegas como candidatos a la Rectoría de la BUAZ ■

El documento es un requisito para participar en las elecciones

MARTÍN CATALÁN LERMA

Rubén Ibarra Reyes, secretario general con licencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), y Teresa Villegas Santillán, directora con licencia de la Unidad Académica de Contaduría y Administración, se registrarán este jueves como candidatos a la Rectoría. Ambos aspirantes ya cuentan con sus planillas definidas y sólo estaban a la espera de completar con algunos requisitos establecidos en la convocatoria para poder realizar el registro correspondiente. De esa manera, ambas plani-

llas llevarán a cabo el procedimiento en el transcurso de este jueves, día en que concluye el periodo de registro de candidatos, a la espera de que la Comisión Electoral Universitaria los valide de manera formal. Trascendió que, en la planilla que encabeza Ibarra Reyes, Ángel Román Gutiérrez participa como aspirante a la secretaría general de la Universidad; Hans Hiram Pacheco García, a la secretaría académica, y Agustín Serna, a la secretaría administrativa (que ya ocupó en la actual administración). En ese sentido, este miércoles varios directivos de la ins-

titución solicitaron licencia en sus respectivos cargos durante el proceso electoral, aparentemente para poder participar en el mismo. La Unidad Académica de Psicología, por ejemplo, transmitió una sesión del Consejo de Unidad en la que Pacheco García solicita licencia de su cargo como director, lo que hace suponer que será partícipe del proceso electoral. De igual forma, Jesús Correa solicitó licencia de su cargo como responsable de programa, presumiblemente para contender por la dirección de este centro. Por otra parte, integrantes de la

Entre otros universitarios, Hans Hiram Pacheco García solicitó licencia como director de la UAP para contender por la secretaría académica; la sesión fue transmitida en redes ■ FOTO: FACEBOOK

Federación de Estudiantes Zacatecanos Unidos (FEZU) denunció que en algunas unidades académicas han rechazado, a algunos de sus integrantes, la entrega de una constancia de estudios, el cual es uno de los requisitos para participar en el proceso electoral, en este caso para contender por espacios de consejería.

Asimismo, la FEZU cuestionó que los requisitos para registrar una candidatura no hayan sido detallados en la convocatoria, sino que aparecen hasta el momento de ingresar al portal de Internet habilitado por la Comisión Electoral, además que ha habido obstáculos para obtener documentos solicitados.


JUEVES 14 DE ENERO DE 2021

13

Cultura Fresnillo

En promedio, 40 mujeres por semana solicitaron los servicios del Centro de Justicia en 2020

Violencia contra las mujeres se agudizó en Fresnillo durante la pandemia: Encina ■

2017 y 2018 se consideraron los ejercicios con mayor número de feminicidios en el municipio

SUSANA ZACARÍAS

El municipio de Fresnillo es considerado como uno de los puntos de atención prioritaria en el estado donde la violencia en contra de las mujeres es una constante, aunque la problemática se agudizó más durante la pandemia, pues el pasado mes de diciembre 40 mujeres (en promedio cada semana) determinaron solicitar los servicios de atención que se brindan dentro del Centro de Justicia para las Mujeres. El espacio, que fue creado a mediados de 2019 e inició operaciones el pasado mes de noviembre, ha recibido durante el pasado mes a cerca de 160 mujeres, quienes han manifestado haber sido víctimas de violencia; mismas que representan atención de nuevo ingreso, es decir, que solicitaron por primera vez los servicios. Fátima Encina Arroyo, fiscal especializada en Atención de Delitos contra las Mujeres por Razones de Género, indicó que el municipio de Fresnillo fue elegido para la construcción del Centro de Justicia para las Mujeres, que trabaja mediante un modelo de atención especial para tratar de disminuir los índices de agresiones que sufren las fresnillenses.

LA CREACIÓN DEL CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES TUVO UNA INVERSIÓN DE 28 MDP Recordó que mediante gestiones en el ámbito federal y estatal, se logró conseguir partidas presupuestales de dos fondos federales distintos, uno de ellos a través del Fideicomiso para la Infraestructura donde se destinaron 15 millones de pesos y la aportación de Conavim que autorizó la parte complementaria de los 13 millones de pesos para lograr una bolsa conjunta de 28 millones de pesos para la creación del Centro de Justicia para las Mujeres que ya ha recibido a las primeras mujeres que han denunciado ser víctimas de violencia. Dentro del recurso humano que opera al interior del Centro, hay personal asignado mediante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas; otro grupo de apoyo se brindó a través de la presidencia municipal para trabajar en áreas de asesoría jurídica para dar una atención inicial a las víctimas de violencia y que inicien con el procedimiento para la denuncia correspondiente. La fiscal recalcó que durante la contingencia sanitaria provocada por la presencia del virus del Sars Cov-2, los niveles de violencia contra las mujeres y las niñas fueron altos en la entidad y enfatizó que prueba de ello es la cantidad de servicios que se brindaron a partir de marzo de 2020 por parte del personal de la Fiscalía y demás instituciones de atención. Pero en Fresnillo, la situación empeoró porque, dentro de la última medición de

Se dio a conocer que la investigación sobre el feminicidio de Sofía presenta avances ■ FOTO: SUSANA ZACARÍAS

la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que aplica el Inegi, correspondiente al mes de octubre de 2020, reveló que El Mineral fue la segunda ciudad a nivel nacional donde sus habitantes consideraron que vivir en el municipio es inseguro; del total de encuestados, el 91.8 por ciento fueron los que mencionaron la percepción de inseguridad. “Estas cifras repercuten en las mujeres, porque siempre la sensación va a aumentar con las mujeres, sin embargo, la sociedad ha ido evolucionando y ha ido exigiendo que las instituciones tomemos las medidas necesarias para prevenir esta violencia, para atenderla y en nuestro caso para investigar y sancionar”, estableció Encina Arroyo. Según datos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas, durante el año 2018 fue considerado como uno de los ejercicios más violentos en El Mineral porque registró datos preocupantes en cuanto al número de agresiones; fue la violencia familiar el principal delito que se generó en la localidad y donde se llegaron a contabilizar hasta mil 400 casos de violencia familiar. La violencia intrafamiliar representó casi 70 por ciento de la problemática en el municipio; una de las principales causas con las que está relacionada fue con el consumo de bebidas embriagantes y en algunos casos también el uso de drogas o estupefacientes, según se constató dentro de los reportes que compartieron los primeros respondientes de los casos de agresiones que reportaron mediante el sistema de emergencias. Otro de los aspectos contra la mujer que ha afectado en Fresnillo han sido los casos de feminicidio. Durante el año anterior se registraron 14 muertes violentas contra la mujer en todo el territorio zacatecano; en seis de los casos se ha logrado la judicialización de las carpetas de investigación y el resto se encuentran en investigación o con orden de aprehensión por cumplimentar. La fiscal remarcó que los años 2017 y 2018 fueron considerados como los ejer-

cicios con mayor número de feminicidios en El Mineral y por ende se inició con las gestiones para la construcción del Centro de Justicia y dar la atención especial a los

asuntos en donde las mujeres están en riesgo de perder la vida, a través de las medidas de protección y de judicializar las carpetas de investigación. Dentro del más reciente caso del feminicidio en Fresnillo de la menor Sofía, que ocurrió en noviembre del año pasado, la informante explicó que las investigaciones han avanzado dentro de la fiscalía, pero agregó que la obligación es agotar todas las líneas de investigación para que las víctimas indirectas y la víctima directa tengan la certeza y seguridad de que a quienes se les judicialice son realmente las personas que participaron o cometieron los delitos. De esta y otras muertes violentas contra las mujeres, la titular de la Fiscalía Especializada explicó que continúan las investigaciones por parte de la Dirección de Servicios Periciales, así como de la Dirección de Policía de Investigación para agotar todos los indicios que puedan surgir de cada caso y agregó que en lo que ha transcurrido del presente año no hay ningún feminicidio. Cabe hacer mención que fue el pasado mes de agosto del año 2018 cuando la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, activó la alerta de Violencia de Género para todo el estado de Zacatecas, tras una serie de agresiones en contra de las mujeres. A fin de frenar los casos de agresiones contra las mujeres, se formalizó la activación de alerta de género, misma que obligó a los municipios zacatecanos que se encuentran dentro del polígono de atención, ente ellos Fresnillo, a efectuar las medias correspondientes como atender acciones de prevención y protección en materia de los derechos humanos de las mujeres.


14

JUEVES 14 DE ENERO DE 2021

Nueva República

Sociedad y Estado, intereses opuestos Álvaro García Hernández*

orberto Bobbio refería en su libro: estado, gobierno y sociedad que el tratadista August Ludwig von Schlözer distinguía entre societas civilis sine imperio y societas civilis cum imperio, las primeras eran identificadas como el colectivo social sin posibilidad de ejercer el poder y las segundas gozaban de un poder central y eran designadas con el término estado, así, el estado es un órgano de poder coactivo al que le hemos confiado nuestra seguridad, desarrollo y porvenir; en tal sentido, Thomas Paine señalaba en 1776 que la sociedad es creada por nuestras necesidades y el estado por nuestra maldad, en virtud de que el hombre es naturalmente bueno y toda sociedad necesita, para conservarse y prosperar, limitar el uso de las leyes civiles para imponer, con la coacción, el máximo desarrollo de las leyes naturales que no requieren de la coacción para ser aplicadas. En este contexto, hemos confiado nuestra soberanía o imperio a los poderes de la Unión que integran al estado. Es el caso de que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, establece que las ciudades con mayor porcentaje de personas que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron Villahermosa, Ecatepec de Morelos, Chilpancingo de los Bravo, Reynosa, Coatzacoalcos y Fresnillo. Según el INEGI, durante junio del año en curso, el 74.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, de acuerdo con los resultados del decimosexto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Dicha percepción es mayor tratándose de las mujeres con 80.2%, mientras que los hombres se ubicaron en 68.9 por ciento. En sentido contrario, las ciudades que advierten menor inseguridad en México son Puerto Vallarta, Mérida, Piedras Negras, Saltillo, Durango y Tepic. Ahora, ¿Dónde nos sentimos más inseguros? Según la ENSU, de la población consultada para esta encuesta, 81.3% manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 73.7% en el transporte público, 68.1% en el banco y 66.1% en las calles que habitualmente usa; pero también están los datos que incluyen el mercado, automóvil, centro comercial, trabajo, casa y escuela, es decir, en todos lados nos sentimos inseguros y esto, se lo debemos a lo poco exitoso que han resultado algunas estrategias de seguridad. Entonces si Usted y yo nos sentimos inseguros es porque el

poder ejecutivo desde administraciones anteriores, han incumplido con la obligación de propiciar las condiciones de progreso, desarrollo sostenible, crecimiento económico, educación y seguridad que por ley les corresponde en su calidad de societas civilis cum imperio, generando pobreza, marginación y falta de oportunidades en general, que constituyen el campo fértil para que germinen y se multipliquen todas las formas de inseguridad que coexisten con nosotros. Definitivamente, la inseguridad es el resultado de la corrupción y la impunidad que se encuentran tan arraigados en nuestro país y, con tales flagelos sociales será imposible superar la sensación de inseguridad que nos embarga por igual a grandes y chicos, lo cual, debe motivar en la societas civilis sine imperio una reflexión colectiva sobre la necesidad de motivar otra actuación de los órganos de estado, pues está visto que sus intereses y los nuestros son totalmente opuestos por lo que desde la intelectualidad, debiéramos estar generando una nueva corriente de pensamiento que se difunda entre toda la población con la finalidad de abrir nuevos cauces a la solución de la inseguridad, donde los ciudadanos renunciemos a ser el objeto principal de este escollo, donde seamos capaces de incidir en la solución de la inseguridad, ya no como parte de consejos gubernamentales domesticados sino como actores sociales capacitados para prevenir y enfrentarla, donde los jóvenes sean también nuestro principal soporte para la prevención, vigilancia y actuación, con esquemas de autoprotección eficientes y sobre todo, con una aguda visión estratégica que promueva un voto responsable y una actuación política distinta a la propuesta por los partidos políticos actuales; necesitamos una genuina participación ciudadana en la toma de decisiones ya que está visto que los supuestos líderes sociales han sucumbido a las mieles del poder y contrario a defender los intereses colectivos, se convierten en aliados de la corrupción y la impunidad. Finalmente, creo que la sociedad debe recuperar su imperio frente al estado, el modo y los tiempos dependerán de nosotros, tomemos en cuenta que menos del 10 por ciento son los que están jodiendo al resto de la población, es cuestión de estrategia, valor y entrega. *Docente-investigador de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ alvarogarciaderecho2020@gmail.com

El INE contra la opinión pública Si le cortas la lengua a un hombre, no demuestras que estuviera mintiendo: demuestras que no quieres que el mundo oiga lo que pueda decir. George R.R. Martin Óscar Novella

ijo Vicente Fox Quezada en un discurso frente a un nutrido público, transitando su periodo aún como presidente en funciones, y a las puertas de un proceso electoral federal del 2006: “cualquier candidato que esté en esa boleta habrá de ser derrotado por el candidato de Acción Nacional”, este momento está conservado en un video incontrovertible. También está conservada la acción o inacción que tuvo el por aquel entonces IFE. No recuerdo un solo pronunciamiento al respecto de las autoridades electorales, tampoco nuestra prensa (siempre digno paladín de la justicia electoral) se pronunció al respecto, ni llenaron las columnas de opinión los politólogos a sueldo que hoy se desgarran las vestiduras por el tremendo alcance que han mantenido las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador. Resulta que ese “deber de neutralidad como servidor público” citado por el INE en su comunicado, es una cosa bastante interpretable, recordemos que, también tiempo atrás, de cara a los comicios de 2012, ese mismo organismo ordenó que se retirara todo símbolo alusivo al movimiento ciudadano “Yo soy 132”. ¿La razón? Textualmente: “estos movimientos, se han asociado a uno de los candidatos”. Con ese seco “porque yo lo digo” el INE interfería directamente con la relación del individuo y la política nacional, pues el movimiento 132, a diferencia de los frankesteins modernos, tenía un pliego petitorio claro sobre políticas públicas y un eje antineoliberal movido por estudiantes de toda la república. La pregunta que yo me hago no es sí una postura plenamente política puede ir en contra o a favor de un partido o candidato, pues dado el deplorable estado del sistema partidista de ese momento, que un grupo social reconociera a la partidocracia entera como los únicos acólitos del neoliberalismo salvaje era un hecho inusitado. De este hecho derivó la gran torpeza de las autoridades electorales que, desacostumbradas a que la política se moviera en plano de las ideas y no de la vil propaganda, no se dieron cuenta de que lo que presenciaban era un ánimo político nacional, y no una lona pagada por un partido para promover su deseo de huesos. Al INE le falta mucho para aprender a distinguir cosas esencialmente diferentes, porque cuando los hechos y las cifras se ponen en la bandeja abierta al público, resulta imposible del

todo que los viejos partidos no salgan perjudicados ante la opinión pública, es una obligación hacer corte para ver cuánto se debe y cuánto se ha pagado, pero resulta que, a cada corte, los que hoy compiten por cargos de elección popular salen debiendo de todas, todas. ¿Cómo vamos a aplicar las medidas cautelares sobre la verdad, querido INE? ¿Qué se va a hacer con lo ya sucedido? Recordemos que el gobierno de Peña Nieto gastó 60 mil millones de pesos en publicidad, mientras que el actual gobierno apenas rebasa los 600 millones ¿no resulta ese un tema mucho más fácil de tabular? El problema fundamental, aparte del obvio proceder faccioso, es la separación necesaria que debería hacer cualquier autoridad electoral: por un lado tenemos hechos y debates de hechos políticos que forman una ciudadanía más participativa y consciente, no hay manera de vedar de forma objetiva una opinión política, que esa opinión afecte o favorezca a algún candidato es parte de la democracia y de la educación política, pero no es un acto de proselitismo, vamos, un poquito de lógica es lo que ando pidiendo, nada más. En el otro lado tenemos lo que sí es terreno de jurisdicción de las autoridades electorales, lo que hizo Fox fue claramente un acto de campaña, doblemente lesivo porque viene del titular del ejecutivo en tiempos de veda electoral. El rebase de los topes de campaña es algo que vemos constantemente, y las medidas del INE, entre tibias y buenas noches, hace falta recordar las mágicas palabras “sí hubo irregularidades, pero no fueron determinantes para la elección”, eso nos lo dijeron en la victoria de Peña Nieto, es decir: efectivamente, no podemos borrar las claras pruebas que nos han entregado de compra y coacción del voto, pero por parte de las autoridades electorales ya no se tomará ninguna medida al respecto. Estamos ante un momento bastante significativo, la opinión ciudadana ha rebasado por mucho en madurez a las determinaciones de ciertas instituciones, y el escenario siempre se complica ante autoridades rebasadas, es en esos momentos en los que el presidente hace lo que ninguno de los actores políticos trasnochados se atreve a invocar: que decida la gente. Por mi parte, a cualquier candidato que aparezca en esa boleta electoral, le deseo el más justo, objetivo y profundo juicio del pueblo, a ver si el INE no se molesta porque lo de juicios justos resulte perjudicar a algún candidato en particular.


OPINIÓN ace algunos años, con cierta inmadurez en temas internacionales, sobre todo en la compleja política norteamericana, el de la pluma emitía juicios muy severos en cuanto al desempeño del todavía presidente de los E.U.A. y su llegada al poder. También (en el proceso electoral) me preguntaba de donde saldría tanta gente a votar por el magnate de los malos modos, desconociendo la composición social del vecino país. Lo que hoy vemos en los medios de comunicación es el final del proyecto “Trump”, mismo que fue apoyado por la élite de aquel país y respaldada por la mayoría de los distritos electorales y por un sector numeroso de ciudadanos nacionalistas. Una vez que una serie de malas decisiones ponen a Trump en desventaja y pierde la elección contra Biden, lo demás es lo de menos. La realidad es que el “Make America Great Again” es más que un slogan de campaña, un movimiento con el que se identifican millones y que bajo el estandarte de reposicionar en el sector productivo a los “red necks” mejorar las cifras económicas. La economía estadounidense está creciendo casi al mismo ritmo al que lo hizo durante los últimos años de Obama, y el desempleo, aunque es menor con Trump, ha seguido una tendencia que inició en el 2011. El mejor argumento que Trump puede hacer sobre una mejoría desde que asumió como presidente es el aumento de los salarios. El salario típico de un estadounidense finalmente está creciendo más de 3% por año, un nivel que no se había visto desde antes de la Gran Recesión. Del mismo modo, la confianza de los consumidores y los negocios creció tras la elección de Trump y se ha mantenido alta. La producción manufacturera —y los empleos— también registraron un salto notable

a sido un verdadero alivio el que se haya comenzado con la vacunación contra el Covid-19 en nuestro país; el rayito de luz dentro de toda esta obscuridad se ha empezado a ver; el optimismo y la esperanza de que pronto saldremos de toda esta lamentable situación que ha causado la pandemia está más cerca. Con emoción, la inmensa mayoría de las mexicanas y mexicanos esperamos nuestro turno en la larga fila para poder recibir la vacuna y sentirnos mayormente protegidos ante la enfermedad que ha causado estragos de toda índole en todo el mundo. Aunque es necesario decir, que, para salir por completo de esta pandemia, no todo depende de la aplicación de la vacuna. Sí en realidad hemos aprendido algo de lo que nos ha enseñado la pandemia del Coronavirus, entonces debemos saber que como mexicanos y mexicanas tenemos grandes retos en diversos temas, sobre todo en cuestiones de salud; no solo me refiero a mejorar el sistema de salud de nuestro país (el cual tengo la certeza que está siendo más efectivo(, sino a todos esos hábitos y costumbres personales y sociales que debemos cambiar; esa mentalidad del mexicano que es necesario transformar; la pandemia nos enseñó de la manera más dura que debemos poner cartas en el asunto respecto a esas debilidades que como individuos y como sociedad nos han hecho de las naciones más vulnerables ante el Covid-19. En nuestro país, hasta la redacción de esta columna, van más de 135 mil muertes por coronavirus registradas; seguramente, a estas alturas de la pandemia, la enfermedad ha alcanzado a alguno de nuestros seres queridos o a personas muy cercanas a nosotros; para muchas familias la enfermedad ha causado muchos estragos en lo económico y en la salud de sus miembros; todos conocemos a alguien que ya ha sido víctima del Covid, ya a todos nos queda claro que la enfermedad no es un invento de los

Adiós, Donald Trump Manuel Espartaco Gómez García

en 2018 tras el recorte a los impuestos, aunque el sector manufacturero continúa recuperándose. Con la referencia de la doctrina Monroe: América para los americanos, aunque mal estructurada, es la base del hito del desarrollo de Trump, y no es otra cosa que preocuparse por los suyos más que por los demás, tal vez pareciera obvio, pero no lo es tanto. La economía de los países la componen entre otros datos el empleo formal de los trabajadores nacionales, aunado a oportunidades de crecimiento y desarrollo, estos espacios los ocupaban latinos y demás inmigrantes que cuando menos como pretexto le servían al clásico prototipo de votante radical nacionalista, acinado en su casa rodante, trabajador eventual de acereras y consumidor frecuente de alcohol y resentimientos. Pues bien, a ese nicho o población segmentada le iba bien la idea de Trump presidente y le fue bien en cuanto a números, también le fue que a últimos días han defendido con la vida, de manera bastante estúpida la permanencia imposible de Donald en la casa blanca.

Sin bajar la guardia; no todo es la vacuna Jorge Adán Hernández López

gobiernos. Los positivos acumulados en nuestro país suman un numero de más de un millón y medio de contagiados. Pese a que se aceleró la construcción de hospitales en estado de abandono y se construyeron otros nuevos dedicados a atender pacientes de Covid-19, hay Ciudades de la República en donde la ocupación hospitalaria anda entre un 80 y 90 %. El personal de salud no se da abasto, está agotado, trabajando como verdaderos héroes y heroínas. Desde el principio de la pandemia se dijo que, si los contagios se llegaban a propagar de manera desmedida, el mexicano por sus hábitos, la iba a pasar mucho más mal que la población de otros países y nos podemos dar cuenta que así ha sido. Las mexicanas y mexicanos enfrentamos graves problemas de salud que poco tienen que ver con el Sistema de Salud, sino más bien, son producto de los hábitos y costumbres del día a día y que vamos heredando de generación en generación. Nuestra sociedad padece severamente de graves enfermedades crónicas como la hipertensión, obesidad y diabetes, las cuales, con Covid o sin Covid, son la principal causa de muertes en México, todas esas enfermeda-

JUEVES 14 DE ENERO DE 2021

15

Hay lecciones que aprender para México, derivado del mandato de Trump, la primera de ellas es que si bien, las fronteras en un mundo ideal son imaginarias y muchos quisiéramos ser ciudadanos del mundo, estas sirven para proteger a tu gente, como una de las más altas responsabilidades por las cuales votaron por ti. Es un efecto dominó que si E.U.A. endurece su ingreso por su frontera sur, los inmigrantes nacionales y de centro y Sudamérica quedaran varados en nuestro territorio y esto es a corto, mediano y largo plazo un serio problema para el país, que debería estar haciendo lo mismo en la frontera sur, y aún más, como generar empleo bien pagado para mitigar la migración, como también hizo Trump con el salario del trabajador promedio. Trump perdió por muy poco la reelección, y esto quiere decir que las cosas no le salieron tan mal. Tan mal no le salieron, que el país está completamente dividido, supo mantener hasta el final su voto duro, pero se radicalizó demás. La realidad es que ya no tenía de otra, o radicalizaba su postura o se la iba vivo Biden, como al final ocurrió, pero para nadie es un secreto que los dueños del dinero de aquel país, que lo apoyaron en un principio, no podían seguirlo apoyando bajo el riesgo del desplome del país, y por supuesto de sus finanzas. Es un interesante tema de tesis doctoral, el de la composición social y la apuesta por la radicalización y conservación del voto duro. A Trump le alcanzó la primera vez, ya no la segunda y en México, guardando distancia, puede resultar en unos años algo similar si se le sigue apostando a la división social como política pública. Hay más, pero mucho más que un proyecto político temporal, el país va a estar antes y después de este, afortunadamente. ■

des son generadas principalmente por los malos hábitos alimenticios y la poca actividad física. Se advirtió en su momento, que estas enfermedades pesarían en la salud de los mexicanos al momento de contraer Covid-19, es por eso que la tasa de mortalidad aumentó severamente para nuestro país, a tal grado que somos el 4to país con más muertes por Coronavirus . La vacuna que esta semana se comenzó a aplicar no va a combatir en lo absoluto estas comorbilidades, no será una varita mágica que haga que el mexicano prefiera el agua que el refresco, o que cambie de hábitos de la noche a la mañana, por lo que no debemos ser conformistas en lo más mínimo. El reto de ser más saludables persiste, de manera que ningún sistema de salud y ninguna vacuna del mundo harán algo respecto a las debilidades que nos hicieron vulnerables ante el Coronavirus; será una decisión personal donde hagamos que valga la pena lo aprendido en esta pandemia. No podemos pensar en relajar las medidas sanitarias que las autoridades han determinado para contener lo más posible los contagios. Aunque haya iniciado la vacunación, no será hasta marzo del 2022 cuando todos los sectores hayan sido vacunados, por lo que no podemos dejar de cuidarnos. En Zacatecas esta semana comenzó la vacunación contra coronavirus, primero vacunando al personal del sector salud que está en la primera línea del combate contra la enfermedad; de febrero a abril se vacunaran al resto del personal de salud y a los adultos de 60 años y más; en abril y mayo se continuará con las personas de 50 a 59 años de edad; de mayo a junio las personas de 40 a 49 años y de junio a marzo del 2022 el resto de la población. Hagamos algo con lo aprendido en esta pandemia; no le dejemos todo el trabajo a la vacuna y cambiemos de hábitos para que cuando llegue la próxima enfermedad (que sin duda llegará) tengamos condiciones mejores. ■


w

RAYUELA

Es de lo más vil usar un cargo para obtener la vacuna contra el Covid antes de tiempo.

JUEVES 14 DE ENERO DE 2021 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

En esta temporada invernal se esperan 56 frentes fríos en territorio nacional

Ante bajas temperaturas, Protección Civil de Guadalupe se mantiene alerta: alcalde Desde el momento en que se activó el Plan Operativo Invernal Guadalupe 2020, en el refugio se ha ofrecido alojamiento temporal a 58 personas; permanecerá abierto las 24 horas ■

LA JORNADA ZACATECAS

La Unidad de Protección Civil y Cuerpo de Bomberos mantiene activo el Plan Operativo Invernal Guadalupe 2021, en atención a cualquier contingencia que pudiera afectar a los ciudadanos, por indicaciones del presidente municipal, Julio César Chávez Padilla, se informó en un comunicado. A través de dicho plan, mantienen constante monitoreo de la temperatura en todo el municipio, el refugio temporal de sus instalaciones permanentemente operando y están en condiciones de equipar otros en caso de ser necesario, así como recorridos de vigilancia y supervisión en todo el territorio guadalupense.

El alcalde Julio César Chávez constató que en la entrada al refugio temporal hay un filtro de revisión ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

En lo relativo a las condiciones del albergue, el coordinador de la Unidad, Oscar Díaz Oliva, puntualizó que – dada la contingencia sanitaria por Covid-19– de manera permanente hay un filtro sanitario en el acceso, mediante el que se revisa la temperatura de los ciudadanos, así como la oxigenación de la sangre y la aplicación de gel antibacterial, además de evitar aglomeraciones y respetar la sana distancia. Cabe señalar que el refugio temporal permanecerá abierto y habilitado las 24 horas durante la temporada invernal, para la ciudadanía que así lo requiera. Desde el momento en que se activó el Plan Operativo Invernal Guadalupe 2020, en el refugio se ha ofrecido alojamiento temporal a 58 personas que por distintas circunstancias han requerido de esta asistencia. En esta temporada invernal se esperan 56 frentes fríos en territorio nacional, por lo que el alcalde Julio César Chávez Padilla exhortó a los elementos de la Unidad Municipal de Protección Civil y Cuerpo de Bomberos de Guadalupe mantenerse siempre alertas y pendientes de las necesidades de la ciudadanía, principalmente de la más vulnerable.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.